17.-Guaman Poma-Nueva Coronica y Buen Gobierno (Seleccion)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Felipe Guaman

POMA DE Ayala

NuevaCoronicay
Buen Gobierno I
Edicion y prologo de Franklin Pease G, K
SecciOn de Obras de Historia

NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO


FELIPE GUAMAN POMA DE AYALA

Primera edicion, 1993


Primera reimpresion, 2005

NUEVA CORONICA
Y
BUEN GOBIERNO
EDICi6N Y PR6L0G0 DE
Franklin Pease G. Y.

VOCABUL.A.RIO Y TRADUCCIONES DE
JAN SZEMII<ISKI
© 2005, Fondo de Cultura EcoNdMiCA
Carreiera Picacho - Ajusco, 227; 14200 Mexico D.F.
TOMO I
© 2005, Fondo de Cultura Econ6mica
Berlin 238, Miraflores, Lima 18.
www.fondodeculturaeconomica.com
www.fceperu.com.pe

ISBN 9972-663-44-2 (obra completa)


ISBN 9972-663-45-0 (tomo I)

Depdsito Legal; 2005 - 7184

Se prohibe la reproduccion total o parcial de esta obra —incluido el diseno tipogr^fico y


de portada— sea cual fuere el medio, electrdnico o mecanico, sin el consentimiento por
escrito del editor.
FONDO DE CULTURA ECONOMICA

Impreso en Peru
'V'
^Qdsn^i
CONTENIDO TOTAL
DE LA OBRA
I7U

General Library Systern


University of Wisconsin - Madison
728 State Street TOMO I
Viadison.Wl 53706-1494
' ' S.A. PR6L0G0 DC
Bibliografla bisica XXXDC
Chterio de la presente edicldn XLDC

Nueva Cor6nica Y Buen GOBIERNO

Tabla de la dicha cordnica 5


Presentacidn 11
NUEVA C0R6N1CA 25

TOMO n
BUEN GOBIERNO 335

TOMO ni
Idiomas de don Felipe Guaman Poma de Ayala 9
Vocabulario 15
Siglas empleadas 157
Textos andinos de don Felipe Guaman Poma de Ayala 161
Ap6ndice: Indice Onomdstico 269
Indicc Toponimico y Etnonimico 285
pr6logo

PROXIMADAMENTE en 1615 finalizaba Felipe Guaman Poma

A de Ayala la redacci6n de su El primer Nueva cordnica y buen


gobiemo. En 1936 se hizo una edicidn facsimilar del manuscrito,
devenida cUsica, aunque a partir de entonces diversas ediciones ban
divulgado el texto y las numerosas Uminas del libro de este autor
andino de finales del siglo XVI e inicios del XVII. El manuscrito habfa
sido hallado anos antes (1908) por el profesor alemin Richard Piets-
chmann en la Biblioteca Real de Copenhague.
En los dltimos anos se incrementaron no solamente las edicio­
nes, sino especialmente los estudios acerca de Guaman Poma. Este
se transform^ en la piedra angular de muchas discusiones acaddmicas,
y tambi6n en el punto de partida de numerosas investigaciones.
Cuando en los anos recientes comienza a hacerse m4s evidente un
interns por lo andino -el universe y su gente- don Felipe Guaman
Poma ve crecer la investigacidn sobre su persona, su obra, sus ideas,
adn sus dibujos.^
Normalmente se llama cronistas a los historiadores de los siglos
XVI y XVn en la America espanola, tambidn se les menciona como
historiadores de Indias (de acuerdo a la denominacibn de Amdrica en
el mundo hispano de aquellos tiempos). Admitiendo que el primer
nombre es gen^rico, pero establecido, lo empleo aquf para don Felipe
Guaman Poma, a pesar de que es fdcilmente distinguible de los autores
que describieron los acontecimientos de Cajamarca, y se ocuparon de
relatar la gesta de la conquista espanola de los Andes. Guaman Poma
resulta un personaje especial, bilingue, puente entre mundos diversos
y hasta opuestos en aquel entonces, lector, escribano, litigante, escritor
y dibujante, transita en medio de situaciones biculturales de amplio
espectro.

1. La reciente bibliograffa sobre el cronista es abundante, baste llamar la atencidn


sobre los diversos estudios de Rolena Adorno, Mercedes L6pez Baralt, y Pierre
Duviols, entre otros; debe aftadirse, por cierto, los estudios que acompafian las
recientes ediciones (viase la bibliograKa).
X NUEVA cor6nica Y BUEN GOBIERNO
prOlogo
XI

Un atisbo biografico flictivos Guaman Poma atraves6, como sus contempor^neos, la crisis
Debi6 nacer Guaman Poma poco tiempo despu6s de producida la demogrifica del stglo XVI en los Andes, de la cual dari cuenta en
invasidn espanola de los Andes. En realidad, poco importa la fecha paves frases; fue escribano, y vivid posiblemente en su condicidn de
de su nacimiento, ocurrido en un momento para el cual carecemos tal, momentos pffciles durante la campaAa de extirpacidn de idolaufas
totalmente de informacidn confiable (registros parroquiales, por ejem- motxvada por el movimiento del Taqui Onqoy, despuds de la ddcada
plo). Afirma en su Nueva cordnica que naci6 en San Crist6bal de de_1560; en esta Ultima ocasidn, Guaman Poma parece haberse desem-
Suntuntu, (o Sondondo), y afirmaba tener 80 anos cuando finalizb la penado como auxihar (iescribano, intdrprete?) del cldrigo Cristdbal de
escritura de su libro (^1615?); el 14 de febrero de 1615 escribla una Albornoz, encargado de la represidn de dicho movimiento andino
carta al rey de Espana, datada en Guamanga, donde al mismo tiempo Vivid, en constante confUcto, en medio de las presiones surgidas a rafz
que afirmaba tener la mencionada edad, anadia que su manuscrito de las reformas del virrey Francisco de Toledo -quien gobernd el Peru
habfa emprendido el largo viaje hacia su destinatario, el propio rey de entre 1569 y 1581-, entre las cuales se cuentan el tributo, la mita
Espana, tambidn soberano del Nuevo Mundo.^ Pero la referenda a los minera y las reducciones, todas ellas criticadas dcidamente por el
80 anos no tiene valor calend^ico alguno, en la propia obra de Guaman cromsta. Finalmente debe haber tenido relacidn especffica con los
Poma puede apreciarse que se trata de una edad simbdlica que remite problemas derivados de las propias reducciones, como son las compo-
a una situaci6n especffica, la del anciano respetable y sabio."^ siciones con U Corona de las "tierras vacas" y los numerosos pleitos
Nada tiene que ver con las fechas que senala para su edad posible que de ellas derivaron.5 ^
y su edad ideal de 80 anos, sin embargo, pero su itinerario biografico Cuando d visitador Gabriel Solano de Figueroa llevd a cabo una
lo hace recorrer momentos indudablemente importantes en la vida oimposicidn de tierras en Guamanga (1594) empled a un "don Phelipe
colonial del siglo XVI, y ello se refleja claramente en su obra. Debid Guampi Poma" para que fuera "intdrprete de esta visita". Dicho iuez
transitar los complicados momentos de las guerras civiles entre los ampard la posesidn de tierras de unos yanaconas de Diego GaviUn en
espanoles en los Andes, especialmente la de Gonzalo Pizarro con la d rfo de Totora de la misma jurisdiccidn guamanguina; allf, Guaman
Corona, momentos de los cuales tomard algunos "ejemplos" para Poma fue quien notified a los pobladores andinos de la provisidn
redactarlos en su Nueva cordnica.^ Despu6s de aquellos tiempos con- judicial. El asunto se habfa iniciado en 1591, con una Real Cddula en
la cual se mandaba se restituyese las tierras que cualquier persona
tuviese sin tftulo suficiente, distinguiendo "lo que os pareciere necesario
2. Sobre la carta dirigida por Guaman Poma al rey de Espana, remiti^ndole su Nueva para plpas y pidos propios y pastes y baldfos de los lugares y conceios
cordnica, v6ase Lohmann Villena, Guillermo, "Una carta inddita de Huaman Poma que estan poblados", anadiendo lo conveniente al porvenir "del aumento
de Ayala", Boletin de la Biblioteca Nacional, n, 8, Lima 1945. La carta se encuentra
en Archivo General de Indias, Lima 154.
y crecimiento que puede tener cada uno y a los indios los que hubieian
3. V6ase, por ejemplo: "y los muy ilustres reverendos In Cristos obispos den titulo
de vicario de una provincia en el medio y cabeza, hombre de ochenta aAos, doctor
y Vuestra Majestad le confirmc en el titulo* (Nueva cordnica 979 (997]). Otto caso: del Peru, Amberes. 1555, Lib. VH, cap. IH: 250v-251, cfr. tambibn Fernandez, Diego
"Responde el autor y dijo: senor soy viejo de ochenta ahos" [Ibidem: 1108 (1118). (el Palentmo), Primera y segunda partes de la Historia del Peru (15711 Biblioteca
Previamente, al relatar coma habia vuelto 'del roimdo* a su casa, afirmaba tener, de Autorcs Espaiioles, Madrid 1964, I: 215) y Gutibrrez de Santa Clara Pedro
asimismo 80 afios [Ibidem: 1094 (1104|).
Quwquenarios o Historia de las Guerras Civiles del Peru (il603?l, Biblioteca de
4. Por ejemplo, la modificacibn en la versibn que hicieron conocer cronistas diversos, Autores Espaftoles, Madrid, 1964, IV: 12-13.
segbn la cual el capitan Garcilaso de la Vega entregaba su caballo a Gonzalo Pizarroj 5. Stem, Steve J., "Algunas consideracionei sobre la personalidad histbrica de don
Guaman Poma modificb el hecho para que en bl figurara un antepasado suyo
Felipe Guaman Poma de Ayala", Histdrica. II, 2, Lima, 1978; cfr. Zorrilla. Juan C.
entregindole su cabalgadura a su antepasado nominal Ayala. En la batalla de
La posesibn de Chiara por los indios Chachapoyas", V/azi, 2, Ayacucho 1977- 50
Huarina, Luis Avalos de Ayala cayb de su montura: "cayb del caballo de una lanzada
y ss.) Un documento posterior, de 1595, lo ubica firmando despubs del Oidor
al suelo" (Nueva cordnica, 16), alii lo salvb Guaman Mallqui, quicn adquirib a raiz visitador^drbs de Vilela y del escribano Andrbs de Val de Peiia, lo cual confirma
de este hecho el derecho a apellidarse "de Ayala". La informacibn original se su probable condicibn de intbrprete; es una Ibstima que este documento no haya
encuentra en Gbmara, Francisco Lbpez de, Historia general de las Ihdias, (1551) sido pubheado en su mtegridad (Porras Barrcnechea, Raul, El cronista indio Felipe
Caracas 1954, I; 309; Zirate, Agustin de, Historia del descubrimiento y conquista
Huaman Poma de Ayala, Lumen, Lima, 1948: 72-73.
xn NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO pr6logo xm

menester para sus sementeras, labores y crianza, todo lo demds lo Su condici6n tempranamente bilingiie y ladina, es importante,
podiis componei..." pues aprendi6 a leer y escribir con prontitud; alguna vez Guaman Poma
El documento indicado, la ultima publicacidn sobre don Felipe senalO que se ocup6 ocasionalmente de ensenar y afirmd especifica-
registra a la familia de Guaman Poma, aparece don Martin de Ayala mente que sus discipulos fueron "cristianos y ladinos", como 61 |una
(por otro nombre Don Martin Guaman Malqui de Ayala), identificado suerte, entonces, de profesor de aculturacidn). Uno de sus alumnos
como "senor y Gobemador (obviamente del Inka) fue primer conquis- destacados fue Cristdbal de Ledn, personaje de la Nueva cordnica que
udor y poblador de la ciudad de Guamanga y fue hijos y nietos de los aparecid condenado por la autoridad espanola, acusado de haber defen-
mayores senores de estos reinos y Senor del valle de Chupas y de los dido a los hombres andinos.^ Los discipulos de Guaman Poma tenian
primeros que recibid a los cristianos en Caxamarca y el primero que caracterfsticas concretas: "disclpulo del autor de este dicho libro; y
recibi6 la nuestra Santa Fe Cat6lica y primero que se bautiss6..."7 tuvo otros muchos discipulos y han salido cristianos y ladinos princi-
Nuestro autor aparece como cacique y principal, dueno de tierras, etc., pales, amigos de defender a los pobres" {Nueva cordnica, 495 [499]].
parte de lo cual se registra en sus propios dates autobiogrificos. Los En cada una de las distintas actividades descritas, el cronista se
documentos recientemente publicados adquieren asi importancia espe­ coloca a si mismo dentro del esquema colonial; ciertamente, cada una
cial, otorgando sentido real al personaje Guaman Poma. Sin embargo, de ellas convalida el sistema, cada una de ellas lo inserta dentro del
la calidad y certeza de la informaci6n alii presentada requiere de amplia mismo, aun aceptando que mantiene una actitud critics, como la que
investigaci6n. permanentemente denuncia las propias lacras de la situacidn colonial:
Diversos autores se ban ocupado de las informaciones biogrdficas el soborno, el cohecho, el abuso. Tanto su conocimiento del sistema,
que el propio Guaman Poma redaetd, se ha destacado entre sus afir- como la justicia de su critica, se originan en su propia cercania a la
maciones que fue Teniente de Corregidor en la zona de Lucanas en administracidn. Conocid Guaman Poma muy de cerca las condiciones
Guamanga, de ello no hay prueba especifica, al menos equivalente a en que se implantd el r6gimen virreinal, visiblemente utiliza documen­
la anteriormente indicada de su condici6n de intdrprete de visitas y tos administrativos para enrumbar su propia redaccidn, incluso para
otros procedimientos administrativos coloniales. No cabe duda de su transcribirlos,^^ de igual forma a como empled lAminas de aquellas
cercania constante a la administraci6n colonial.® utilizadas en la evangelizacidn para dibujar las multiples escenas que
ornan su obra.*^ Se relacionb con frailes, como el mercedario Martin
de Murua, con cldrigos como el ya indicado Cristdbal de Albomoz,
6. Guaman Poma.de Ayala, Felipe, Y no hay remedio..., edicidn de Mons. Elias Prado
Tello y Alfredo Prado Prado, prdlogo de Pablo Macera, CIPA, Centro de Investigacidn
con funcionarios como los visitadores anteriormente mencionados,
y Promocidn Amazdnica, Lima 1991: 128-129. debid hacerlo tambien "asi se ha sugerido" con los padres conciliares
7. Ibidem.: 179.
8. Sus propias afirmaciones asi lo refrendan, por ejcmplo, cuando rcitera que acompaftd
a Cristdbal de Albomoz en sus largos viajes durante su campafta de extirpacidn de
9. Curiusamente, el mismo Cristdbal de Le6n fue uno de "los demis principales que
la "idolatria" del Taqui Onqoy, en un punto especifico, Guaman Poma indied haber
est4n nombrados de indios tributaries y bajos, don Carlos, don Cristdbal de Lcdn,
aprendido a "extirpar" la idolatria y, por cierto, a denunciarta como enemiga de la
don Diego Suyea, sdlo quieren recibir cohechos" (Nuevo cordnica. 1109 (1109])!
religidn verdadera que el mismo adquiria; afirmd: "Hechiceros que chupan. Otros
Repeiido hecho dste en la redaccidn de la obra, que parece signar determinadas
hechiceros hablan con los demonios y chupan, y dicen que sacan enfermedades del
personas como intercambiables personajes de situaciones aun opucstas.
cuerpo, y que saca plata, o piedra, o palillos, o gusanos, o sapo, o paja, o maiz del
cuerpo de los hombres y de mujeres, estos dichos son falsos hechiceros y engaflan 10. Se ha mencionado en ocasiones que el lenguaje de algunas piginas de Guaman
a los indios y al demonio, sdlo a fin de cnganarle su hacienda y enseflarle a los Poma reraite a redacciones administrativas; ello no es una novedad. Tampoco lo
indios iddlatras, estos dicen que han enfermedad de taqui uncuy, chiiapa uncuy, es que cl autor andino manejd otras fuentes escritas, al margen de los autores que
pucyo uncuy, pachamacasca capac oncuy...." Anadira que hay tambi6n "pontifices" menciona expresamente. Adorno, por ejemplo, menciona la utilizacidn de parrafos
y finalmente afirmari: "Todo lo escrito de los pontifices lo s6 porque fui sirviendo especificos de los Tratados de Bartolomd de las Casas (Adorno, Rolena, Cronista y
a Cristdbal de Albomoz, visitador general de la Santa Madre Iglesia, que consumid Principe. La obra de don Felipe Guaman Poma de Ayala. Pontificia Universidad
todas las uacas, idolos y hechicerias del reinoj fue cristiano juez" (Nuevo cordnica, Catdlica del Peru, Lima 1989: 92).
280 1282)}; aftidase las informaciones proporcionadas en el nuevo texto publicado 11. Vdase Ldpez Baralt, Mercedes, Icono y conquista: Guaman Poma de Ayala. Hiperion
bajo el titulo de Y no hay remedio. Madrid, 1988, passim.
XIV NUEVA cor6nica Y BUEN COBIERNO
pr6logo XV

del m Concilio de Lima, donde se prepararon las versiones en quechua sino por cierto las temidas y tantas veces repudiadas novelas de
y en aymara de la Doctrine Cristiana editada en 1584. Visiblemente, caballerfas; el mejor indicador de ello son los inventarios levantados a
Guaman Poma conocid de cerca a muchos espanoles en los Andes. la muerte de encomenderos y funcionarios primero, avanzado el tiempo
Su relacidn con Martin de MurUa es violenta, afirmd que dicho XVin" se verd que tambi6n se encontraba
fraile le quiso quitar su mujer, pero, al misiiib tiempo, pareciera que bibliotecas de pobladores andinos, curacas por ejemplo.^^
trabajd muy cerca de 61, ^ues se ha insinuado que Guaman Poma pudo Asf, Guaman Poma ley6 libros diversos, pero en el conjunto deben
set el dibujante de algunos, si no de todos los dibujos que Murua resaltar especialmente las crdnicas escritas por los espanoles desde que
incluyb en las diferentes versiones de su propia obra.^2, llegaron a los Andes y comenzaron a escribir la historia de su poblacidn.
Ciertamente, no debid leer todos los autores que indica, tal cosa podria
Tematicas y fuentes. sugerirse a raiz de la mencidn a Martin Fernandez de Enciso, quien
aparece junto con otros "conquistadores", al lado de Coldn y Solis.
Estudiar a Guaman Poma lleva consigo muchas preguntas. Ini- Enciso fue autor de una celebrada Suma de geografia, publicada por
cialmente surgen muchas acerca de las fuentes que empleb, pero
tambi6n el sentido de sus tematicas. Lo primero permite comprender pnmera vez en 1519 y que en los tiempos de Guaman Poma disponia,
al menos, de tres ediciones. Es cierto que menciona a Enciso, correc-
el universo de un poblador andino en contacto con el mundo occidental,
tamente, al lado de Vasco Nunez de Balboa:
bilingtie, bicultural (un "indio ladino", temitica que va apasionando a
Rolena Adorno^^), es mucho mis amplio que el que normalmente se "y asi don Francisco Pizarro y don Diego de Almagro, y su hermano
acepta. Debe recordarse las afirmaciones que hiciera hace anos Irving Gonzalo Pizarro, factor Gelin {Guilldn Su4rez de Carbajal}, Martin
A. Leonard acerca de la temprana importacibn de libros al virreinato Fernandez de Enciso, y el dicho Colum |Col6nj, Juan Dias de Solis,
del Peru; hoy se sabe que los espanoles poblaron ripidamente este piloto. Vascones {Vasco Nunez} de Balboa tuvo noticia de la mar {del
mundo colonial de libros diversos, no siempre reconocidos. Se man- Sur) en el ano de mil y quinientos y catorze, papa Julio dos, de su
tiene la creencia de que la prohibicidn de su ingreso a las colonias pontificado siete (...) don Francisco Pizarro, don Diego de Almagro,
americanas fue un freno decisive, y que los americanos no accedieron Fray Vicente {Valverde} de la horden de San Francisco (sic) y Felipe
a la lectura, no hay cosa m^s falsa. Puede rastrearse desde mementos indio, lengua guancavilca; y se ajuntaron con Martin Femindez Enciso
tempranos numerosos libros, no s6lo devotes, como podria pensarse, y trescientos y cincuenta soldados y se embarcaron al reino de las
Indias del Peru" {Nueva cordnica, f. 374 {376})
12. Acerca de los dibujos de Guaman Poma en la obra de Martin de Munla, vease:
No hay raz6n especifica para explicar la presencia de Enciso en
Mendizibal Losack, Emilio, "Don Phelipe Guaman Poma de Ayala, Senor y Principe, este texto, salvo que Guaman Poma hubiera tenido alguna versi6n que
ultimo Quellcacamayoc", Revista del Museo Nacional, XXX, 1961; Ossio, Juan M., lo resaltara en medio de las expediciones de la zona del Dari6n. Hubo,
"Una nueva versidn de la Crdnica de Fray Martin de Murua", Revista del Museo sin embargo, temAticas comunes entre Enciso y Guaman Poma, la
Nacional. L, Lima 1984, y Los retratos de los Incas en la crdnica de fray Martin principal de ellas el culto mariano. Antonello Gerbi Ilam6 la atencidn
de Munjd, Oficina de Asuntos Culturales de COFIDE, Lima, 1985. Murua no era
muy claro sobre las Kientes de las que tomaba sus informaciones, tampoco tenia
sobre que Enciso hablaba con detenimiento de la devocidn de los
por qu£ serlo con los autores de sus dibujos (Cf. Rowe, John H., "La mentira literaria conversos americanos por la Virgen Maria, a la cual veia como auxi-
en la obra de Martin de Murua", Lihro Homenaje a Aurelio Mird-Quesada Sosa. liadora de los caciques, como "una mujer muy hermosa que le venia
t. n, Lima, 1987). Guaman Poma dedic6 a Murua irases duras: "Mira cristiano, a ayudar con un palo, que los mataba a todos a palos".*® Esta es una
todo se roe ha hecho, hasta querermc quitar mi mujer un fraile mercenario (sic.
mercedario) llamado [Martin de] Morua en el pueblo de Yanaca. Estos dichos agravios,
y dados y males, no quieren ver a indios ladinos, cristianos, hablando en Castilla 14. y&se, por ejemplo los estudios de Pedro Guibovich, y Teodoro Hampe sobre
[en Castellano], si [se) le espanta y me manda echar luego de los dichos pueblos; bibliotecas colomales tempranas. El primero analiza, por ejemplo la biblioteca de
todo pretende que fueran bobos para acabarlo de quitarlo cuanto tiene..." [Nueva un curaca andino, Toribio Ara, de Tacna (Guibovich, Pedro, "Los libros del curaca
cordnica, 906 [920]). de Tacna", Histdrica. XIV, 1, Lima, julio 1990).
13. En 1989, Adomo dio ima conferencia sobre el asunto en la Universidad Catblica 15. Gerbi, Antonello, La naturaleza de las Indias Nuevas. Fondo de Cultura Econdmica,
de Lima. En ella, Guaman Poma fue, ciertamente, personaje principal. Mexico, 1978: 104, cita la edicidn de la Suma de Geografia de Enciso, de 1546:
xx-xxi. Debe recordarse que el propio ano de la posible finalizacidn de la Nueva
XVI NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO pr6logo xvn
Unea informativa que se originaria tanto en Enciso como en Pedro Otros autores aparecen en la Nueva cordnica, el mds curioso de
Mirtir, y que incidid especfficamente en los milagros que realizaba la ellos seria "Juan Bueno Abantiotonio"(Nuevci cordnica, f. 1078 (1088}).
Virgen Maria en las guerras entre espanoles e indigenas americanos, Este seria en realidad Johann Boemus, nacido en Aub, Franconia, quien
favoreciendo a los primeros. En Guaman Poma, es reconocida la firmaba a veces como "Aubanus", haciendo mencidn a su lugar de
importancia que sc otorga a la Virgen de la Pefta de Francia; v6anse nacimiento. En 1520 editd un libro interesante: Omnius gentium mores,
dos textos del cronista: leges ft? ritus ex muJtis clarissimis rerum scriptobus. Su intencidn era
"Prdlogo Cristianos lectures de los buenos cristianos, indios, in* hacer conocer a sus lectures un conjunto de informaciones acerca de
dias, dad gracias a Dios nuestro Senor |...) y demis de esto tened por las costumbres de diversas sociedades humanas, especialmente en lo
abogada para que ruegue por nosotros, Nuestra Senora procuradora, que se referia a asuntos religiosos y rituales; de otro lado, queria dar
Santa Maria siempre Virgen, Madre de Dios de Pena de Francia..." a conocer las costumbres morales y legales de otros pueblos. Tuvo,
\Nueva cordnica, f. 908 {922}). ciertamente, muchas ediciones en diferentes idiomas, 9 de ellas en
latin, 5 en italiano, 4 cn francos, 3 o 4 en ingl6s y 1 en espahol.*^
y Obviamente, Boemus no pudo agregar a todas las ediciones de su libro
"Santa Maria de Pena de Francia, madre de Dios, ruega siempre las numerosas informaciones que surgian despuds de los viajes de
por los pecadores del mundo, considera como de tantos males y enu- Col6n, especificamente aquellas relacionadas con el Peni, posteriores
bedencia (inobediencia-desobediencia} y pecados mortales, veniales, no a 1532. Aunque no dispongo de la posibilidad de revisar las sucesivas
nos castiga Dios por ruego de la Virgen Maria (...) nos tiene en su santa ediciones, puedo ver que tanto la edicibn espahola, traducida por
mano Dios nuestro Senor y Salvador en todo el mundo, y las misas Francisco Thamara (1556), como la italiana (1560), incorporan informes
ban de ser de limosna y caridad a la Virgen Maria y honrarle y servirle; acerca del Peni;*® la primera no consigna autor distinto del traductor
los sacerdotes no pueden llevar limosna, y la limosna sea para cera y Thamara, la segunda indica que se trata de un ahadido realizado por
Umpara de la Virgen Maria en el mundo..." {Nueva cordnica, f. 933 el P. Gieronimo Giglio.
(947)).
La Virgen de la Pena de Francia tuvo presencia hispSnica, sin
duda, Francois Chevalier anot6 que su santuario se encontraba, en la
peninsula ib6rica, al Sur de Salamanca. Guaman Poma habia indicado arte colonial y tambibn de los dibujos del cronista andino), y este texto apunta a
la identificacidn entre la Virgen de la Pena de Francia, a la cual era una iecha particular que nos Ileva a pensar que Guaman Poma est^ recreando una
obra de arte contemporanea, muy probablemente de la escuela colonial. Un his-
tan devoto, y Nuestra Senora de Copacabana, por ejemplo, en el grabado
toriador del siglo XVII, Fray Alonso Ramos Gavilan, nos ayuda a aclarar la referenda:
correspondiente a la f. 827 |841|, donde se lee: "Indios / Santa Maria la imagen de Santa Maria de la Pefta de Francia o Copacabana fuc pintada en una
de la Reina (?) Pena de Francia, Copacabana y de Nuestra Senora del tabla como modelo para la csculiura final del artista indio Francisco Tito Yupanque.
Rosario / San Pedro / Santa Maria de Pena de Francia".*^ La escultura se colocb oficialmente en su capilla de Copacabana en 1614 (Ramos
GaviUn, Fray Alonso, Historia de Nuestra Senora de Copacabana, Segunda edicibn
completa, segiin la edicibn principe de 1621. La Paz, Academia Boiiviana de la
Historia. Empresa Editora Universe, 1976; 221 (vbase tambibn la edicibn de Ramos
cor6nica, es dccir 1615, tuvo amplia diiusi6n un movimiento teoldgico en pro de Gavilin realizada por Ignacio Prado Pastor, Lima, 1988: 415, ss)j.
la devocibn a la Inmaculada Concepcibn (Vbase Menendez Pidal, Rambn, "Onomis-
17. Vbase Hodgen, Margaret T, Early Anthropology in the Sixteenth and Seventeenth
tica inspirada en el culto mariano", Cuademos del Idioma. 1,1, Buenos Aires, 1965:
Centuries. University of Pennsylvania Press, Philadelphia [I964j 1971: 131 y ss.
10).
18. Ciertamente, deberb realizarse una detenida compulsa de los textos, que escapa a
16. Chevalier 1944, citado en Porras, El cronista indio ... 1948: 35, nota 21. Anotaciones
posteriores dan importantes veriiicaciones, Lbpez Baralt {Icono y conquista: 283) la esta ocasibn, tanto para verificar la calidad de la traduccibn de Thamara, como para
ver si los aftadidos de las ediciones espaftola e italiana son los mismos. Los dates
identifica, a partir de Ramos Cavilan, con Nuestra SeAora de Copacabana. Al
de la edicibn espaftola son: El Libro de las Costumbres de todas las gentes del
analizar uno de los dibujos en que Guaman Poma retrata a Nuestra Senora de Pefta
mundo. y de las Indios, Tiaduzido y colmjpilado por el Bachiller Francisco Thamara
de Francia precisa: "Volviendo al dibujo 334, podemos observar que alH el cuadro
Cathedratico de Cddiz. Y dirigido al ilustrissimo Sehor Don luan Claros de Guzmdn
de la Virgen tiene una inscripcibn que lee 'Santa Maria de la Pefta de Francia 1613'
Conde de Niehla etc., impreso cn Anvers, En casa de Manln Nucio, a la ensefta
(la autora se refiere a la i. 919 (933)). La significacibn del hecho es dual: estamos
de las dos Cigueftas, 1556.
ante un dibujo que rq)roduce uiu pintura con texto verbal (combinacibn tipica del
xvni NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO pr6logo XDC

La posibilidad de que Guaman Poma leyera esta obra es bastante Guaman Poma a "Gonzalo Pizarro de Oviedo y Valdez"; Lbpez Baralt
factible, dado que desde inicios de la presencia espanola en los Andes piensa que puede tratarse de una confusi6n entre Gonzalo Fernandez
bubo muchos libros en estas tierras y, como se ver4 mis adelante, de Oviedo y Pedro Pizarro.^^ Oviedo habia impreso su historia entre
Guaman Poma pudo tener acceso incluso a obras que tedricamente no 1535 y 1547, debid conocerse en el Peru del XVI alguna de sus ediciones.
podfan venir a America, hallindose prohibidas, como ocurrid con la Otro era el asunto cuando se hablaba de autores especfficos que
Historia de Diego Fernindez, el Palentino. Se requiere de un estudio habfan escrito largamente sobre los Andes, precisb Guaman Poma que
detenido acerca de las informaciones que utilizd Guaman Poma sobre "escribid otro libro fray Martin de Morua de la Orden de Nuestra
los hechos de la invasidn espanola de los Andes, narrados por los Senora de las Mercedes derrencidn (redencidn| de cautivos, escribid la
cronistas cUsicos, para poder verificar el origen de sus propias afirma- historia de los Ingas" Nueva cordnica, f. 1080 {1090}; previamente habla
ciones; cosa similar deberi hacerse con estos otros libros, de uso tenido otra referenda, nada favorable al fraile mercedario, a quien acusd
frecuente en los autores de sus tiempos. de haberle querido quitar su mujer (v6ase nota 10, supra). En el mismo
Conocid Guaman Poma las crdnicas escritas sobre los Andes. lugar hacla una referencia a Miguel Cabello de Balboa, autor de la
Menciona algunos de sus autores, a veces con soma, como se veri. Misceldnea Antdrtica: "escribid otro libro el padre Cabellos de los
Habla de Agustfn de Zirate, quien habfa editado su Historia del ingas, comenzd a escribir y no acabd, para mejor decir, ni comenzd ni
descubrimiento y conquista del Peru en Amberes en 1555.^^ Adorno acabd, porque no declara de ddnde procedid el Inga, ni edmo, ni de
ha precisado que Guaman Poma repitid una versidn de Zirate sobre qu6 manera, ni por ddnde, ni declara si le venla el derecho, y de edmo
la reaccidn de los habitantes de Huinuco ante la presencia de los se acabd todo su linaje, ni escribid de los reyes antiguos ni de los
espanoles que deseaban quemar un pueblo (texto correspondiente al senores grandes ni de otras cosas, sino todo contra indios gentiles y
Libro VI, cap. XU); lamentablemente el texto indicado no permite de sus retos jritos} y de sus herronlas, y espantado de ellos que como
apreciar si Guaman Poma empled la primera o la segunda edicidn de gentiles lo erraron..." Nueva cordnica, f. 1080 {1090}. Curiosamente,
la Historia de Zirate, pues el texto es iddntico en ambas.^® Menciona Guaman Poma rcclama en el texto previo al P. Cabello Balboa la
precisidn de los derechos que venlan al Inka por ascendencia y linaje
de reyes, dentro de un claro sistema de herencia europeo. Cabello
ly. El texto de la Historia del descubrimiento y conquista del Peru de Agusttn de Balboa escribid en 1586, la crftica de Guaman Poma parece basada en
Zirate fuc modificado en 1577, cuando se hizo la segunda edicidn [la primera fue el conocimiento del manuscrito, pues en este caso —como en el de
en 1555). Se suprimieron entonces tres capitulos iniciales relatives a asuntos
religiosos autdetonos, mientras se modificaban partes sustanciales del Libro V,
Martin de Murda— no alcanzd a conocer edicidn.
relative a la rebelidn comandada por Conzalo Pizarro; vdase sobre lo primero Hay, ciertamente, otros casos, que no menciond Guaman Poma.
Bataillon, Marcel, "Zirate ou Lozano. Pages rctrouvdes sur la religion pdruvienne", En un artfculo de hace unos anos, Pierre Duviols llamaba la atencidn
Caravelle, I, 1963, y, sobre lo segundo, Mc.Mahon, Dorothy, "Variations in the acerca de un posible malentendido: siempre se pensd que Guaman
text of Zarate's Historia del descubrimiento y conquista del Peru", Hispanic
American Historical Review. XXX, 4, Nov. 1953, asf como la edicidn Que la misma
Poma habfa sido copiado por Buenaventura de Salinas, el autor del
autora preparara de la Historia del Descubrimiento y Conquista del Peru, Univer- Memorial de las historias del Nuevo Mundo. Piru {Lima, 1630). Duviols
sidad de Buenos Aires, Facultad de Filosoffa y Letras, 1965. hace ver que el asunto no es tan claro; sugiere que el origen de la
20. V6ase, en la edicidn de Zirate de 1555, p. 229v, y en ediciones modemas, como la versidn de las cuatro edades se encuentra en realidad -tanto para el
de la Biblioteca de Autores Espafloles, T. XXVI, 1947, II: 555-556. Todas las ediciones caso de Salinas como para el de Guaman Poma- en el autor criollo
modemas de la obra de Zirate han sido tomadas de la segunda edicidn. El texto, Francisco Fernandez de Cdrdoba. Este fue un personaje importante de
tornado de la primera edicidn, es cl siguiente: "...y 61 (Gonzalo Pizarro) embid
la cultura urbana colonial, hijo de otro escritor, Don Diego de Aguilar
treynta soldados con un capitin que destruyesse y talasse el pueblo, y quando ellos
llcgaron, los Indios de la tierra se auian alcado por mandado de sus amos, y estauan
de guerra, y defendieron la entrada a los Espafloles, los quales se tomaron a los
Reyes, recogiendo las yeguas y ganados que pudieron auer. El capitin Sauedra con 21. Lopez Baralt, Icono y Conquista. 1988: 275; no estoy seguro de que tal vinculacifln
hasta quarenta de cauallo que le quisieron seguic llcgo a Caxamalca, y se junto con pueda ser correcta, Guaman Poma menciona al "capitin" Gonzalo Pizarro de Oviedo
Diego de Mora, y con los demis que estauan alH en seruicio de su Majestad" |v6ase y Valdez (sic) Nueva cordnica 1078 (1088)), titulo que nunca se otorgd a Pedro
Adorno, Rolena, Czonista y Principe..., 1989: 97). Pizarro, solo encomendero residente en Arequipa.
XX NUEVA C0R6NICA Y BUEN COBIERNO PRbLOGO XXI

y C6rdoba. Fernandez de Cdrdoba fue reconocido como historiador, recojida de ejemplares no debi6 ser muy estricta, como en tantos otros
como lo recuerda Aurelio Mir6-Quesada.^^ Duviols corrige la puntua- casos, Calancha podfa disponer, en el siglo XVII, de ejemplares de las
ci6n de la edicidn moderna de Buenaventura de Salinas, y encuentra obras de Las Casas para comentarlas, otros casos debe de haber, pero
asi el origen de la informacidn. La dificultad se encuentra en que no puede dejar de pensarse en la posibilidad de copias manuscritas.
Duviols sugiere que Guaman Poma podria haber tenido acceso a la
En el caso de Domingo de Santo Tomds, Adorno recuerda como
misma informacidn cuando Ferndndez de Cdrdoba fue nombrado co- Guaman Poma critica puntos de vista expresados en el Lexiedn del
rregidor de Guamanga, en 1619, pero 7 anos antes habi'a ocupado cargo dominico, y al mismo tiempo lo alababa en cuanto erudite conocedor
similar en Huaylas. ^En que ocasidn pudo ver sus cuadcrnos Guaman
de los Andes. Ciertamente, trabajar sobre la lengua era mucho mis
Poma? Duviols llega a admitir que podria discutirse la fecha de complejo.^ Tiene razdn Adorno cuando precisa que la crftica de Gua­
terminacidn de la Nueva cordnica, basada, como es sabido, en que man Poma estaba encaminada a subrayar que fray Domingo de Santo
incluye un retrato del virrey Marquds de Montesclaros, fallecido en Tomis no habfa captado la riqueza del runasimi, en realidad, los
1615, pero finaliza su argumentacidn admitiendo la posibilidad de que primeros autores de diccionarios bilingues estaban especialmente inte-
Guaman Foma pudiera haber consultado dichos cuadernos de Fernindez resados en proporcionar un instrumento util para la evangelizacidn y
de Cdrdoba antes de 1619, en otras manos.
administracidn de los territories y poblaciones andinas que un libro
Rolena Adorno menciona textos especificos de Bartolom6 de las acad6mico. En este sentido los diccionarios del XVI o XVII fueron
Casas y de Domingo de Santo Tomds. Acerca del primero se precisa manuales practices antes que libros acad6micos.
textos especificos del Tiatado de las doce dudas; sin embargo, Adorno
Entre otros autores, cabe mencionar en primer lugar a fray Luis
menciona que una real c6dula de 1573 dispuso, justamente a requeri-
de Granada, a quien Guaman Poma cit6 expresamente. Adorno ha
miento del virrey del Perd, la requisa de libros y manuscritos de
precisado que, en determinados textos, Guaman Poma utilizaba con*
Bartolom6 de las Casas.^ Ciertamente, los textos de Las Casas eran
ceptos cristianos sobre los cuales no se atrevib a improvisar en su
conocidos en el Perd de los tiempos iniciales del gobierno^del virrey
redaccidn, por ello citaba expresamente autores como Luis de Granada;
Francisco de Toledo, como es sabido, en 1571 se finalizd el "Andnimo
6ste "elabor6 su antropologfa escolistica con el conocimiento de los
de Yucay", donde se criticaba y respondia los argumentos lascasianos nuevos horizontes de la experiencia humana {v6ase Lain Entralgo 1946).
desde la perspectiva de la administracidn toledana,-^^ la prohibicidn y La empatfa tolerante que Fray Luis expresaba tanto por la humanidad
de la era precristiana, como por la gente que no habfa ni ofdo ni
22. Duviols, Pierre, "Guaman Poma, historiador del Peru antiguo: Una nueva pista", rechazado el Evangelio, capt6 el interds del lector peruano".^^
Revista Andina, I, 1, Cuzco, 19S3 (103-115). "Aunque la tendencia retdrica era, sin Ciertamente, no puede dejar de mencionarse a fray Luis Jer6nimo
duda alguna, la mis acentuada en Fernandez de Cdrdoba, su emoci6n narivista y
sus mismas labores de funcionario administrativo del Virreinato le conduieron
de Ord. Este, como es sabido, fue autor de importantes obras, entre
tambiin al campo histdrico. Dos ilustres hermanos. Fray Diego de Cdrdoba Salinas las que destacan el Symbolo Catholico Indiana (1598), de donde habrfa
y Fray Buenaventura de Salinas y Cdrdoba, lo mencionan con este caracter, en tornado Guaman Poma una opinidn acerca de los cronistas de Indias,
comentarios elogiosos. El primero en su Cordnica de la Religiosissima Provincia como piensa Adorno. Pero Guaman Poma menciona a dos de los
de los Doce Apostoles del Peru (Lima 1651, Libro I, caps. 8 y 14), lo llama
'diligentissimo escritor', uno 'de los mas versados en historia del Peru que conoce
nuestro siglo'. Fray Buenaventura, en su Memorial de las Histories del Nuevo y Cultura, 4, Lima, 1970. Marcel Bataillon discutid los diferentes autores propuestos
Mundo Pini (Lima 1630, Discurso I, caps. I y 8), es avin mis expllcito. Habla de para este interesante memorial, v6ase sus "Comentarios a un famoso pareccr contra
sus 'quademos de mano' |o manuscritos) donde con elegancia y gran curiosidad nos Las Casas" 11953), en: Estudios sobre Bartolomi de las Casas. Peninsula, Barcelona,
da luz de grandes antiguedades" (Mir6 Quesada, Aurelio, "Francisco Feraindez de 1976: 317 y ss.
Cdrdoba, criollo del Peru", en 20 temas peruanos. P.L. Villanueva, Lima 1966: 25. Adorno, Cronista y principe, 1989: 89; remite a Nueva cordnica 646.
199-200).
26. Adorno, Cronista y Principe...: 103-104. Vdase alguno de los textos que citan a
23. Adorno, Cronista y priacipe, 1989: 88 y ss., citando a PereAa, L. cn Acosta, JosA Luis de Granada, por ejemplo, en Nueva cordnica. ff. 367 (369t 912 (9261 en otros
de, De Procuranda Indorum Salute: pacificacidn y colonizacidn, (1588), Corpus casos no lo cita expresamente, pero Adorno se ha encargado de indicarlo (Cf.
Hispaniorum de Pace, t. 23, Madrid, 1984: 21. Cronista y Principe...: 105, n. 15); sobre el tema en general, v6ase las pp. 103 y ss.
24. Cf. la edici6n del "An6nimo de Yucay" realizada por Josyanne Chinese, en Historia del mencionado libro de Adorno.
XXQ NUEVA C0R6nICA Y BUEN GOBIERNO pr6logo
xxra

hermanos no s6lo al m^s conocido Luis Gerdnimo, sino a Pedro, Guainan Poma esti utilizando referentes europeos para explicar la
quien tambidn fue religioso franciscano, habidndose desempenado como duraci6n de las edades, y tambi6n el niimero de edades, pero sorprende
Custodio de Tierra Firme, Guardian y Predicador en Panamd, y, pre- que el mundo, la historia del mundo, finalizarfa con una novena edad,
viamente, cura en Huinuco.^^ la del retorno de Cristo a la tierra. El segundo advenimiento esti
propuesto tambidn en el propio texto de Guaman Poma, en las pdginas
finales de la Nueva cordnica afirma que 61 mismo venfa "sirviendo a
La versidn de una historia un gran hombre grave llamado Cristdbal, por decir Cristo mentis
La primera imagen de una historia andina se encuentra en la diciendo bal, aunque dijo Cristbbal de la Cruz (...) su amo, pregunta
Nueva cordnica en el esquema de las edades andinas. En anteriores ino veremos a este hombre?, responde el autor: ahf viene alcanzdndome
ocasiones se ha discutido si las mismas eran cuatro o cinco, pienso jen el futuro inminentej, ahf le encontrari si le busca Vuestra Merced";
que el propio cronista esti mencionando nueve edades, como puede breves pdginas antes, habfa senalado: "Senor: esperanza tengo de que
observarse en el siguiente grdfico: ha de venir Jesucristo otra vez...''.^? Asf, la novena edad del mundo
(mimero que las cr6nicas atribuyen a Pachacuti el Inka, y que se suele
identificar con un "cambio" del mundo) se asimila a la segunda venida
EDADES ANDINAS de Cristo, tema este liltimo que es, ciertamente, comiin a otros cronistas
EDADES EUROPEAS
de los mismos ahos de Guaman Poma, como Gregorio Garcia.'^® La
1 Uari Wiracocha runa (III) I Addn y Eva (I) esperanza en la inminencia de la segunda venida de Cristo se encuentra
asociada a discusiones acerca de la evangelizacidn primitiva de los
2 Uari runa (IV) II No6 (H) americanos en los tiempos de los Apdstoles, por ejemplo.
3 Purun runa (V) m Abrahdn Guaman Poma consideraba que los hombres de la primera edad
4 Auca runa (VI) IV David ^mna (Uari Uiracocha runa) tenfan un mayor conocimiento del ver-
5 Inca runa (VII) V Jesucristo ^dero Dios, el cual decayd conforme avanzaron las edades hacia los
6 Espana en Indias (Vin) incas, edad 6sta de la idolatria. Hay asf la nocidn de una "cafda"
gradual a trav6s de las sucesivas edades, que prolonga la cafda original;
Las anteriores edades aparecen paralelas en una lectura de la
Nueva cordnica, pero pueden leerse sucesivas (con ndmeros romanos),
si se las considers teniendo en cuenta la propia informacidn del cronista. 29. Nueva cordnica, f. 1108 (1118) y 1106 (1116). Al considerar este aserto, Porras
Ciertamente, las edades correctas segiin el texto de Guaman Poma pensaba que era una respuesta de Guaman Poma hecha "cazurra y simbdlicamente"
como una forma de decir que servia a lesucristo (Porras Barrenechea, Raul, El
serlan: (!}, (H), (HI), jIV), (V|, (VI}, (VU), (Vin), desde que los hombres cronista indio, 1948: 35). Ciertamente despista que el propio Guaman Poma afirme
andinos son, segiin propia afirmaci6n de nuestro autor, descendientes a contmuacidn que dicho senor rico y poderoso a quien sirve habfa sido un "gran
^ de No6 (idea que provenfa, ciertamente, de las falsificaciones de Annio mmero y es nco ahora y poderoso seftor...". Hay una cierta alusidn a la imagen
de Viterbo, y habia sido repetida por muchos autores peninsulares).^® de la divimdad andina, siempre subterrdnea a partir de la invasidn espaflola, cuando
Asl, el cronista propone una secuencia diferente de la que puede leerse el Inka se fue al subsuelo, segiin las versiones actuates de los miios de Inkairl.
en una primera aproximacidn a su texto e imdgenes. Ciertamente, 30. Garcia, Gregorio, El Origen de los Indios de el Nuevo Miwdo (la. ed. 1607, 2da.
ed. 1729) edici6n facsimilar (de la segunda, aumentada por Barcia), pr6Iogo de
Franklin Pease G.Y., Fondo de Cultura Econdmica, Mexico, 1981. Vdase tambifen
del mismo autor, Predicacidn del Evangelio en el Nuevo Mundo. viuiendo los
27. Polo, Josi Toribio, "Luis fer6mmo de Revista Histdrica. 0, Lima, 1907: 75. Apdstoles. Baeza, 1625. Sobre el tema, v6ase: Huddleston, Lee Eldridge, Origins of
V6ue la reciente edici6n del Symbolo. dirigida por Antonine Tibesas ofm y con the American Indians. European Concepts. 1492-1729. University of Texas Press
prblogo de Juliin Heras ofm y estudios de Noble David Cook y Luis Enrique Tord, 1967; acerca del caricter otorgado al segundo advenimiento en las misiones iniciales!
Australis, Lima 1992. revfsesc Baudot, Georges, Utopia e historia en Mixico. Los primeros cronistas de
28. V^se Caro Baroja, [ulio, Las falsificaciones de la histozia (en telacidn con la de la civilizacidn mexicana (1520-1569). (versidn castellana de Vicente Gonzilez
EspaAa), Seix Barral, Barcelona 1992: 49 y ss. Loscertales), Espasa-Calpe, Madrid, 1983.
xxrv NUEVA C0R6NICA V BUEN GOBIERNO pr6logo XXV

ella es posterior al diluvio bfblico y al reparto por el mundo de los extranas a los Andes puede proporcionar una informacidn tan errada
seis hijos de No6.^^ como atribuir la residencia de los "Arauquas y Mosquitos" en las
El hecho de haber transformado una "caida en el pecado" en una vecindades de Guinea, cuando en realidad debi6 referirse a poblaciones
cafda en "larga duracidn", que se identifica con la p6rdida continua amaz6nicas, cuyos nombres no se encuentran bien registrados y pueden
del conocimiento de Dios, hace ver por que razdn no aparecen cafdas confundirse con otros pueblos.'^
m^s especificas o crisis identificables con situaciones cadticas entre Es verdad que las afirmaciones geogrificas de Guaman Poma son
cada una de las edades del mundo y la siguiente. Puede tenerse la discutibles, pero no debe extranar mucho. La mayorfa de ellas son,
impresidn de que Guaman Poma hubiera querido conciliar (^abolir?| el en su caso, apresuradas digestiones de informaciones extranas. En los
esquema cfclico andino y adoptar el lineal cristiano-occidental. Aun Andes previos a la invasion espanola, la imagen del mundo consistfa
en la segunda edad andina (Uari runa), se mantiene parte de la inocencia en una geograffa sagrada, donde los puntos de referencia eran espeef-
primordial y la relacidn pura con el creador Wiraqocha; allf, antes de ficamente lugares sagrados —waq^a— que podfan ser cerros, rfos, preci-
hablar de la tercera edad, es cuando Guaman Poma introduce la nocidn picios, pero tambi^n corrales, andenes, templos (los edificios vulgar-
de la Trinidad.^^ A partir de la tercera edad andina (Purun runa) la mente denominados guacas). Ello puede apreciarse hasta en pleitos
decadencia del conocimiento de Dios parece m^s notoria en el texto coloniales, donde los -limites- de un grupo se delimitaban asi, como
del cronista. puede verse en el diagrama I. El mismo pertenece a una comunidad
andina de la regi6n de Laraos, en Huancavelica, que en el siglo XVII
La imagen del mundo fisico inici6 un pleito por tierras. Cuando se pidi6 a los pobladores que
informaran acerca de los linderos, dieron la informaci6n que aparece
Hay en la Nueva coidnica abundantes referencias geogr^ficas, en el grabado, con dibujo especifico. Ello da una idea de la deUmitaci6n
comparativas en muchos casos. La imagen del espacio en el cronista de un espacio sagrado, no de la informacidn acerca de los limites de
es, ciertamente, simbdlica, y parte de la divisidn del mundo en com- un espacio profano.
partimientos casi estancos. La confusidn que podrfa atribuirse a las
Por ello son tan confusos los juicios de linderos entre reducciones
nociones geogr^ficas no afecta, es claro, las concepciones andinas del
coloniales o grupos fitnicos andinos a partir del siglo XVI. La misma
autor, sino las hisp^nicas o europeas, ello se evidencia en el mapamundi confusi6n le ocurre a Guaman Poma; considera como "geogrMicas"
que dibujd, que aparentemente es un mapa correcto, pero luego se
representaciones que remiten a compartimientos especificos, asf, Espana
aprecia que hay una disposicidn simbdlica del espacio. Las alusiones
se identifica con Castilla y con la sede politica, Roma con el papado,
geogrificas en la Nueva coidnica no son especialmente definidas: habla
por cierto, pero especificamente con el poder espiritual. Guinea es el
el cronista de la Mar del Sur, de la del Norte, senala algunos rios, etc. Africa y las Indias, claramente las Occidentales, completan el universe
Cuando menciona espacios especificos relativos a unidades 6tnicas
compuesto de cuatro mundos, de cuatro espacios concretos, cerrados,
linicos, como los suyu andinos.^^ Sabese que la confusi6n era genera-
31. V6ase Nueva coidnica, f. 911 (925): "considera cristiano como cri6 Dios al cielo y
todo el mundo y lo que hay en ella hasta los peces y animales y gusanos, mariposas,
33. Nueva coidnica. f. 982 {lOOOj; v6ase tambidn: Loukota, Cestmir, Clasification of
caracoles, hormigas, grillos y mosquitos, y todo lo que hay en ella, y a nuestro
South American Indian Languages. University of Califomia-Los Angeles 1968- 194
padre Adan y a nucstra madre Eva, primeros hombres, y c6mo se acabaron y fue y 250. /
castigado por Dios con las aguas del diluvio, quedo en el Area de No6 con sus seis
hijos casados. C6mo multiplied de estos y uno de estos envid Dios a los indios 34. No todos los autores identificaron exclusivamente las Indias o el Nuevo Mundo
al Mundo Nuevo de este reino, fue Uiracocha espanol, y asi al primero indio le con America. A pesar de que en cl primer cuarto del siglo XVII era clarisima la
llamaron Uari Uiracocha runa...". distinci6n de "Indias Orientales" e "Indias Occidentales", un autor como Gregorio
Garcia podia afirmar que tanto las Indias Orientales como las Occidentales formaban
32. "habia un solo Dios, ties personas, de 6ste decia asi: que el padre era justiciero
pane del "Nuevo Mundo": "Por mundo Nueuo eniendemos aqui la India Oriental,
(...) el hijo caritativo (...) el menor hijo que daba y aumentaba salud y daba de
y la Occidental. Y llamamos a la India Oriental Mundo nueuo: porque, aunque
comer y enviaba agua del cielo para darnos de comer y sustento..." (Nueva coidnica,
della hizieron mencion los Geogiafos antiguos; pero era tan poca la noticia que
ff. 55*56); aquf Guaman Poma informa de una costumbre andina: el hijo menor
desta Region nos dauan, que como conocida de pocos, se atreuieron Daymaco,
queda vinculado a la familia y "hereda" la parcela patema.
Mastencs, Onesicrito, Nearcom y otros a escriuir cosas muy prodigiosas, y al marecer
pr6logo XXVII
DIAGRAMA 1

Mapa de la comunidad de Vitis, 1595. Obra en poder de las autoridades de Uzada por entonces, y los mapas realizados en tiempos coloniales tienen
la Comunidad de Vitis, provincia de Yauyos, Departamento de Lima. una exactitud posible dnicamente en las regiones costeras, navegadas
Foto: Danielle Lavallee (julio de 1971). por pilotos y cosmOgrafos; en cambio, cuando se habla de dimensiones
Dibujo: Nicanor Dominguez (octubre de 1990). geogrificas o de identificaciOn de lugares lejos de las costas americanas
la cosa es distinta, como se puede apreciar en el mapa realizado por
Paulo di Forlani, c^lebre cartdgrafo europeo del siglo XVI. AlU, la
informacibn es defectuosa cuando menos* Tarma se encuentra casi a
la mitad de America del Sur.^S En el texto de Guaman Poma, Castilla
est4 ubicada a 700 leguas del Paraguay, bste es una isla, que incluye
Panama, Santo Domingo, Tbcurndn, China y otros lugares. Ademds,
cree Guaman Poma que tal isla esti situada mis lejos de Chile, a su
vez, este ultimo pais se encuentra asociado con la selva.^^ Este tipo
de confusiones responde, en el caso de Guaman Poma o de cualquier
otro habitante andino de aquellos tiempos, a la dificultad de hacer
coincidir dos tipos de concepciones geogrificas no solamente distintas
sino dificilmente equiparables.
De otro lado, la configuracibn del espacio andino en Guaman
Poma es claramente simbblico. El Cuzco -y el mundo- se hallaban
divididos en cuatro partes. El diagrama U expresa la forma como se
dividian el Cuzco y el mundo, no en relacibn a una representacibn
espacial, sino simbblica. Se expresa en las crbnicas que, al ordenar el
mundo, Wiraqocha se colocb envib a sus "ayudantes", de la siguiente
manera:
"envib el uno por la parte y provincia de Condesuyo que es
estando en este Tiaguanaco las espaldas do el sol sale a la mano
izquierda para que ansi ni mal ni menos fuesen a hacer lo que habfan
LEYENDA:
Chuyonco cerro. A. Arro mina (iParro mina? ). memiras; por los quales sc puede dczir aquel prouerbio Castellano. De luengas
Socanca serro. B. Serro mina. vias luengas mcntiras. Daymaco, y Megastenes se auentajaron en esto: y assi dize
Chaqui paqui serro. C. Lacnasniyoc serro. Strabon, que no se les deue dar creditor fueron estos dos por Embaxadorcs a la
Pariapcasa serro (iPariacaca cerro? ). D. Aclay machay serro. India, por do discurrieron algun tiempo, de cuyos Comentarios se aprouccharon,
Callanchu serro (^Callarichu ceno? ). E. Tomas estancia. Plinio, Solino, Mela, luan Bohemo [ciertamente se refiere al anteriormente mencio-
Ycuru ^errito. F. Alls capilla. nado Johanes Boemus, autor del Ubro de las costumbres...]. y otros muchos: y
destos Autores me aproueche yo en mi libro Origen de los Indios para referir algunos
Pica pira serro. X. Caitamra quinacu (p? ; n? )
generos...' Garcia, Predicacidn; 48v- 49); extenderi lucgo su razonamiento a la
Anta arum serro. carqu {i? ) na por su ca. Chiru {H. 49-50).
Tecllos corral
35. V^se Nordenskjiold, A. E., Facsimile-Atlas to the Early History of Cartography
Alca Cocha.
with the reproductions of the most important maps printed in the XV and XVI
Paucarai serro. centuries 11889), Dover Publications Inc., New York 1973: 127.
a. Serro (? ) Azul cocha.
36. La precisi6n de este asunto en Ossio, Juan M. "Nueva Corbnica o Carta al Rey.
b. DE Manauniyoc des Cruz (^De Manari niyoc dis Cruz? ).
Un intento de aproximacidn a las categorlas del pensamienco del mundo andino",
(^De Manainio'cc dos Cruz? ). en Ossio, Juan M., Ideologia Mesidnica del Mundo 'Andino, Ediciones Ignacio Prado
Pastor, Lima, 1973: 177-179.
pr6logo XXK

ido los primcros y que ansi mismo llamasen los indios y naturales de
la provincia de Condcsuyo y que lo mismo envib el ouo por la parte
y provincia de Andesuyo que es a la otra mano derecha dichas las
espaldas hacia do el sol sale...".
y, el propio Cuaman Poma anadird, cuando reiaciona las "orde-
hanzas" de los incas:
"Iten ordeno y mando que en esta ciudad ayga Consejo Real: dos
ingas Hanan Cuzco y Lurin Cuzco, y cuatro grandes de Chinchaysuyo,
y dos de Andesuyo, y cuatro de Collasuyo, y dos de Condesuyo..."
Las (rases de Guaman Poma senalan claramente una jerarquiza-
cl6n, Chinchaysuyu y Collasuyu son hanan, mientras que Antisuyu y
Cuntisuyu son urin, a eso se deberia la doble representaci6n de los
primeros. Pero, a la vez, el liltimo texto ciudo indica claramente la
presencia de un Inka hanan y otro urin, esquema de la dualidad en el
poder.-^®
El texto de Guaman Poma anade, ciertamente, las precisiones que
permiten indicar la ubicaci6n de las partes del mundo dentro de un
equivalente sistema cuatripartita. El diagrama HI hace ver la ubicaci6n
del "Monarca del Universo" |el rey de Espana), con referenda a al se
ubican hanan y urin (en este caso, hanan es cerca y urin lejos); en
cambio, en el diagrama IV las cosas son de otra manera, el Monarca
del Universo se encontrarfa en el centro, pues:
"ciwndo salieron a pie Su Majestad (el rey de Castilla, Felipe HI
de Espana) monarca, salgan a pie, y si sale a caballo salgan a caballo
con palios, en la mano derecha (hanan) el rey cristiano (Roma, es
decir el Papa) detrds el rey moro (Turquia), en la mano izquierda (urin)
el rey de las Indias, detris el rey de Guinea negro".^^

37. Beunzos, Juan Diez de, Suma y nanacidn de los incas, edicidn de Maria del Carmen
Martin Rubio, Atlas, Madrid, 1987, c. 11; 13, la referenda de Guaman Poma, en
Nueva cordnica, f. 183 (185).
38. No es, por cierto, Cuaman Poma, el dnico que propone este asunto, si bien sus
frases son muy claras, recuddese similar informacidn en Sarmicnto de Gamboa,
Pedro, Segunda parte de la Historia General llamada Indica. ed. y prbl. de Angel
Rosenblat, EMECE, Buenos Aires, 1947:160, 181, 204, 234-235, 249-251. U versi6n,
resumida, es la siguientc: Wiraqocha "nombrd" a Inca Urcon, dste tuvo una guerra
con Pachacuti, quicn vencid, Pachacuti "nomind" a Amaru Yupanqui, quicn com-
pitid con TVpa Inca Yupanqui, quien fue el Inka, y a su vez nomind a Capac
Guari, quien se enfrentd a Cuayna Cipac para scr venddo por dste. Guayna C^pac
nombrd a Cu4scar y dste fue, finalmente vencido por Atahualpa. Wiracocha, Pa­
chacuti, Tiipa Inca, Huayna Cipac y Atahualpa son los incas hanan, los restantes
son los urin.
39. Nueya cordnica. f. 949 (9631, sobre este asunto vdase asimismo los diagramas de
Ossio, Juan M., The Idea of History in Felipe Guaman Poma de Ayala. Tesis, B.L.,
pr6logo XXXI
DIAGRAMA 111
Las informaciones de los diagramas HI y IV reflejan un ordena-
miento jerdrquico que Wachtel identificO acertadamente con los suyu,
correspondiendo a las Indias el Chinchaysuyu, a Roma el Collasuyu,
A A a Guinea el Antisuyu y a Turqula el Cuntisuyu.^ En el liltimo texto
URIN REY DE TURQUIA REY DE GUINEA citado de la Nueva cordnica, la preeminencia de hanan se identifica
(Lejos) a la derecha, en forma especffica, con preferencia a la relacidn mas
conocida: arriba*abajo. Similar relacidn hanan-urin se encuentra en
uno de los dibujos del cronista, ahora en una inversiQn: "las Indias del
Peru, en lo alto de Espaha" y "Castilla en lo abajo de las Indias"
A A {Nueva cordnica, f. 42).
La geografia de Guaman Poma no es, entonces, la misma de los
HANAN REY DE ROMA REY DE LAS INDIAS
(Cere) cronistas, su aculturaciOn no ha llegado a tanto. Concibe el mundo
como un conjunto de espacios determinados, no como uno global
dividido unicamente por los accidentes -mares, estrechos, cordilleras-
A
MONARCA DEL UNIVERSO
poblado por islas y continentes. Por ello es diffcil explicar las razones
por las cuales se afirma en la Nueva cordnica que el Paraguay es una
isla"; ^habrla aprendido Guaman Poma que las islas son espacios
rodeados de mar? ^pudo haberlas confundido con espacios ocupados
(Cfr. Ossio 1970; Wachtel 1971; 1973: 216; Osfio 1973)
por poblaciones separadas del conjunto, como eran las reducciones
jesuitas del Paraguay? De hecho es comprensible su propia confusibn;
los espanoles inauguraron una divisibn del espacio en costa, sierra y
selva o montana. La costa fue llamada por los propios espanoles "los
llanos" y, despubs, "yunga". Este bltimo tbrmino no tiene ni tuvo
DIAGRAMA IV
dicha connotacibn en el runasimi. Ya Cieza de Lebn, a finales de la
dbcada de 1540 senalaba que yunga no identificaba un espacio costero,
sino una tierra calida y humeda, y halldbanse yungas tanto en la costa,
como cn la sierra y en la selva.'** El esfuerzo de Creza por precisar
REY DE LAS INDIAS REY DE ROMA
Oxford, 1970, tarabien "Guaman Poma o carta at rey", en Ideologic mesidnica del
mundo andino, Luna 1973, asimismo Wachtel, Nathan, Sociedad e ideologic.

A
MONARCA DEL UNIVERSO
Ensayos de historic y cntropologic andincs. Institute de Estudios Peruanoa. Lima
1973: 216.
40. Wachtel, Sociedad e Ideologic, 1973: 215.
41. Cieza de Le6n, Pedro de, Crdnica del Perd. Primeia pane (1553: LX), ed. y est.
prel. de Franklin Pease G.Y., Pontificia Universidad Catdlica del Perii-Academia
Nacional de la Historia, Lima, 1986: 190-191: "...y porque en muchas partes desta
A obra he de nombrar Ingas y tambibn Yungas satisfare al lector en lo que quicre
decir yimgas, como hize en lo de atris lo de los Ingas (vid. Ibidem. I, XXXVIII:
REY DE GUINEA REY DE TURQUIA 123-124): y asf, entenderan que los pueblos y provincias del Peni estin situadas de
la manera que he declarado: muchas de ellas en las abras que hazen las montaAas
de los Andes y seirania neuada. Y a todos los moradores de los altos nombran
URIN HANAN serranos y a los que habitan en los llanos Hainan [los espaAolesj Yungas. Y en
(Izquierda) (Derecha) muchos lugares de la sierra por donde van los rfos, como las sierras siendo muy
altas, las llanuras esten abrigadas y templadas, tanto que en muchas partes haze
xxxn NUEVA CORONICA Y BUEN GOBIERNO pr6logo xxxm

como se llama a los pobladores de la costa va seguido inmediatamente los nuevos criterios para identificarse en el propio espacio; esta es una
por la denominaci6n que los hombres del irea andina otorgan a las de las razones por las que la ecologfa no ha sido tomada en consideracibn
tierras bajas y cilidas dondequiera que se encuentren. £n realidad, la antes, en los estudios sobre las formas de demarcacibn andinas, asf
costa s6lo es explicable, desde el punto de vista europeo, desde el mai. como tampoco se la tomb en cuenta para explicar los desplazamientos
Los hombres andinos emplearon distintos criterios para identificar btnicos, las "colonizaciones", etc.
los espacios. Una identificacidn toponfmica "local", trabajaba con las Volviendo a la nocibn de "costa". Puede verse hasta qu6 punto
variantes ecol6gicas y con el tipo de cultivo que cada una de ellas hay confusibn en ella, cuando se revisan las propias identificaciones
permitfa; aparte se encontraba una divisi6n simbblica del mundo, en de Guaman Poma sobre el Chinchaysuyu, que los demds cronistas no
una macroescala que consideraba cuatro espacios centrados en el Cuzco, dudan en identificar con costa. Guaman Poma identifica Chinchaysuyu
o incluso en Tiaguanaco, como sehalaba el texto de Betanzos anterior- con las tierras productoras de mafz, fsolamente las ubicadas al Oeste
mente mencionado, pero siempre un lugar especifico, sagrado, consi­ del Cuzco?, visiblemente no se refiere exclusivamente a las "costeras",
derable "centro del mundo". Los cuatro espacios, llamados suyu fueron puesto que esti pensando en una extensa drea donde se produce el
conocidos con los nombres de Chinchaysuyu, Antisuyu, Collasuyu y mafz, especfficamente zona quichua.^
Cuntisuyu, distribuidos en el sentido de las agujas de un reloj, el
primero de ellos hacia el Oeste. Parece haber habido, ciertamente,
regimenes intermedios de divisibn de "territorios" especificos, como
aquel que permitfa distribuir un valle en espacios denominados, asi- Los incas de Guaman Poma
mismo, suyu. Asf ocurrfa en Cochabamba, donde documentos del siglo Los estudios sobre la obra de nuestro autor inciden constantemente
XVI informan que cada una de las partes del valle asignadas por Guayna en su presentacibn de los incas. Se suele emplear sus piginas para
Cipac a mittani de un grupo dtnico, se denominaban suyu. Elio deja hablar del Tawantinsuyu con frecuencia; sin embargo, el tema es
la impresi6n que tal t^rmino se podfa emplear para cualquier divisi6n controversial en el cronista. Los incas son presentados desde una
espacial, no importando su dimensidn.'^^ Visiblemente, desde el siglo bptica discutible: los propios criterios que culminaron en los tiempos
XVI se hizo evidente en la informaci6n como uno de los puntos bisicos del virrey don Francisco de Toledo, que deseaba establecer la ilegiti-
de la colonizacidn consisti6 en la nueva denominacibn de lugares, en midad de toda forma de autoridad andina. Se venfan elaborando desde

43. Indica Guaman Poma: "Como aprobaba el Inga todaa las cosas, asi de los hombres
de la fueiza como en las mujeres, de su inimo para pelear en las guenas, y lo halld
calor como en estos llanos; los moradores que viven en ellos, aunque estin en la de fuerza de los indios de Chinchaysuyos, aunque son indios pequeAos de cuerpo,
sierra, se llaman Yungas. Y en todo el Peru, quando hablan destas partes abrigadas animosos, porque les sustenta maiz y beben chicha de mafz que es de fuerza, y de
y cilidas que estin entre las sierras, luego dizen {los andinos] es Yunga. Y los los Collasuyos los indios tienen muy poca fuerza y inimo, y gran cuerpo y gordo,
moradores no tienen otro nombre, aunque lo tengan en los pueblos y comarcas; de seboso, para poco, porque comen todo chuAo y beben chicha de chuAo..." (Nueva
manera que los que biuen en las partes ya dichas, y los que moran en todos estos cordnica. f. 336 [338]). Al margen de que la zona productora del mejor maiz no
llanos y costa del Peru se llaman Yungas, por biuir en tierro cdlida". es, ciertamente, la costa, debe recordarse que otros documentos, como las visitas
42. V6ase Morales, Adolfo de, ed. Repartimiento de tienas por el Inca Huayna Cdpac. administrativas, seftalan que las cosas ocurrian justamente al rev6s: los grupos
Testimonio de un documento de 1556, Cochabamba, 1977. Los dicciooarios iniciales 6tnicos costeAos no proporcionaban soldados al Inks, si lo hacian los de las tierras
asi lo precisan; Santo Tomds, Domingo de, Lexicdn. o Vocabulario de la lengua altas, por ejemplo, los Lupaqa de las orillas del Titicaca, que contribman con largueza
general del Peru |1560L pr6l. de Raul Porras Bairenecbea, Universidad de San Marcos, a los cuerpos militaies en los ultimos tiempos del Tawantinsuyu (viase: Carbajal,
Lima, 1951: 353 ("Suyu. parte assi diuissa"]; mientras, otro autor distingue, mis Card Manuel de, y Hemdn Rodriguez de Huelva, "Visitaci6n de los indios de
ceAidamcnte a los criterios hispinicos, la nodon de suyu equivalente a parcialidad, Carmona cuyos son los de Atico y Caraveli" [1549], en Caldos Rodriguez, Guillermo,
la distincidn de hanan suyu y burin suyu como los suyu de arriba y abajo, "Visits a Atico y Caraveli (1549)", Revista del Arcbivo General de la Nacidn. 4-5,
respectivamente, incluso indicari que suyu puede significar "Lo que cabe de parte Lima, 1977: 77; Rostworowski de Diez Canseco, Maria, Etnia y Sociedad. Costa
de trabajo a cada vn suyo o persona" (Gonzilez Holguin, Diego, Vocabulario de la Peruana Prehispdnica, Inscituto de Estudios Peruanos, Lima, 1977: 107; y Diez de
lengua general de todo el Peru Uamada Lengua Qquichua o del Inca. prol. de Radi San Miguel, Card, Visita becha a la provincia de Cbucuito. Casa de la Cultura
Porras Barrenechea, Universidad de San Marcos, Lima, 1952: 333b). del Peni, Lima 1964: 106).
XXXIV NUEVA COR6n1CA Y BUEN GOBIERNO
pr6logo XXXV

los mementos iniciales de la invasi6n espanola de los Andes; consi- conjunto de normas legales que son atribuidas por Guaman Poma a
deraban al Inka un "tirano", autoritario usurpador, claramente ejem- Tupa Inca Yupanqui (el dato no es ocioso tampoco en tirminos perso-
plificado en el case de Atahualpa, de ello derivaba su ilegitimidad. nales, Guaman Poma se presenta como descendiente de Tiipa Inca).
Dentro de este criterio, Guaman Poma convierte en ilegltimo a Manco Las crdnicas en general presentarin a TVipa Inca Yupanqui como el
Cipac, desde que precisa su origen incestuoso: Mama Guaco, madre gran conquistador, y uno de los mis importantes gobernantes del Cuzco;
de Manco Cdpac, se cas6 con su hijo: algunos autores, cercanos a Guaman Poma, como el mercedario Martin
"La primera histoiia de los primer rey Inga que fue de los dichos de Murua, hicieron especifica referenda a la actividad legislativa de
legitimes descendientes de Adin y Eva y multiplico de No6, y de TXipa Inca; igual cosa hari Sarmiento de Gamboa.^'*
primer gente Uari Uiracocha runa, y de Uari runa, y de Puron runa, Las ordenanzas sirven, en el texto de Guaman Poma, para ofrecer
y de Auca runa. De aqui sali6 Cipac Inga Tocay Cipac Pinau Cdpac una versidn del orden incaico, parecieran proveer de una imagen co-
[Tocay Cdpac y Pinau C4pac, igobierno dual?) primer Inga. Y se acab6 herente a ojos de un provinciano, miembro de la clase dirigente local,
esta generaci6n y casta... Pero el primer Inga Tocay CApac no tuvo pero en realidad remiten mucho mis directamente a una transliteraci6n
idolo ni ceremonias, fue limpio de eso hasta que comenzd a reinai su de normas espaholas que se superponen a informaciones andinas, como
madre y mujei de Manco Cdpac Inga, y su casta fueion de los amaros ocurre en la mayor parte de la Nueva cordnica. El lector avisado podri
y serpientes; que todo lo demds es cosa de burla lo que dicen y pintan advertir la presencia de una burocracia numerosa, muy asimilada a los
de los dichos Ingas...". {Nueva cordnica, f. 81). cargos hispinicos, distinguible en cada uno de los suyus incaicos, y
De esa manera, queda delimitado un universe de ilegitimidad, una jerarquia religiosa coloreada con notorios brochazos catblicos {Nue­
bastardia, e incluso de idolatria. Una primera generaci6n de incas era va cordnica, 183 {185}) Pero al lado de esta visible influencia espanola
descendiente de No6, limpio de duda y aun de pecado, mientras que en la formulacidn de las ordenanzas, aparecen informaciones andinas
el incesto de Manco C^pac con su madre origin6 la idolatria a la vez dificilmente influidas por lo hispinico, una de las ordenanzas explica;
que signaba con el balddn de la ilegitimidad a los incas sucesivos, "...Iten mandamus que ayga otro Cuzco en Quito, y otro en Tumi
como lo sugiere claramente la ultima frase del texto citado. El asunto (Tlimi Pampaj, y otro en Guinoco, y otro en Hatun Colla, y otro en
no es diafano, sin embargo. El cronista requiere mostrar su cercania los Charcas, y la cabeza que fuese el Cuzco..." {Nueva cordnica, 185
a las tesis oficialcs, anadiendo incluso una posibilidad: al carccer de 11871).
grupo de parentesco, carece de derecho a la reciprocidad, ergo a la
Alii se informa de una realidad simbdlica, pero efectiva en la vida
posible utilizaci6n de la mano de obra para la redistribuci6n; eso bien
de los Andes: el Cuzco era un centro del mundo, repetido ritualmente
podria ser una forma andina de explicar la ilegitimidad mis absoluta.
en cada uno de los principales centros administrativos que los incas
Se ha tratado de explicar esta actitud de Guaman Poma como si construyeron en la regidn? eran -antes que simplemente ciudades-
se tratara de una explicable resistencia, dada su condici6n de descen­ centros ceremoniales donde se repetia ritualmente la unidad de los
diente de "pueblos conquistados" por los incas. Pero tal ascveraci6n mundos que el propio Cuzco representaba? Guaman Poma sanciona
se debilita notoriamente si se recuerda que en su propio esquema aqui la versidn cuzquena que consideraba al Cuzco el equivalente de
geneal6gico, el cronista se presenta a si mismo como descendiente de lo que los neoplatdnicos volvieron a designar como umbilicus mundi
los incas. (de ello se hizo eco, por ejemplo, el Inca Garcilaso de la Vega). En la
De otro lado, y debido a otras razones de ordenamiento de su versidn andina, cada una de esas replicas del Cuzco debia disponer de
propio texto, Guaman Poma presenta las biografias de los incas y de un ushnu o templo solar, de un "palacio real" y de un acUaguasi,
las coyas, sus esposas. Les ahade un grupo de capitanes, que figuran como senalara alguna vez Valcircel,^® y los estudios arqueol6gicos
en subsiguiente relato como hijos de los incas, aunque quizis pudiera
llegar a interpretarse su presencia como una forma de explicar las
biografias de incas urin (Cf. supra). 44. Munia, Martin de, Historu General del Piru. Origen y descendencia de los Incas.
Un punto crucial en su versidn acfirca del Tawantinsuyu es la ed. e intro, de Manuel Ballesteros Gaibrois, Biblioteca Americana Vetus, 2 vols.,
Madrid 1962, I: 65 y ss. Sarmiento de Gamboa, Historia Indica: 232.
que proporcionan sus "ordenanzas de los incas"? son 6stas un importante
45. V^ase Valc4rcel, Luis E., Machu Picchu, Eudeba, Buenos Aires, 1964: 59, y Andnimo
XXXVI NUEVA cor6nica Y BUEN GOBIERNO
pr6logo xxxvn

modemos senalaii; trabajos recientes hacen ver la importancia cada vez un "embajador" que resulta ser el propio antepasado del cronista, dona
mayor de tales centres administrativos en la organizaci(3n del Tawan- el Tawantinsuyu al rey de EspafU; asf, los hombres andinos no se
tinsuyu, umbidn polftica y econdmicamente centro de administradores defendieron, fueron donados. Ello tiene otras consecuencias: como los
de recursos y lugar de concentracidn de depdsitos para la redistribucidn. hombres andinos no fueron conquistados "en guerra justa", puede
Las ordenanzas se refieren asimismo a una serie de disposiciones negarse ciertas atribuciones de los conquistadores, especfficamente de
que las crdnicas atribuyen a los incas para el buen gobierno de su los encomenderos; ello tiene ciertas reminiscencias lascasianas."^ Ata-
organizacidn poUtica; en ellas, como se ha indicado, se cruzan criterios hualpa, para redondear la imagen, hace igual cosa, es decir, busca
andinos y espanoles, informaciones del pasado y esperanzas de orde- contacto con los espaholes, "suplicando -a trav6s de Rumihahui, uno
namiento del presente y future. Quizes las propias ordenanzas sean el de sus capitanes- que se volviesen los espaholes a sus tierras. En
mejor ejemplo de lo que le interesaba permanentemente a Guaman realidad, podrfa pensarse tambi^n que la coincidencia entre las actitudes
Poma, no solamente informar, sino especfficamente llamar la atencidn de ambos incas {hanan y urzn) tienen sentido dentro de una organizacibn
de los espaholes acerca de las bondades de la organizacidn andina, basada en la reciprocidad y la redistribucibn, puesto que la donacibn
hasta el punto de que podfa equipararse -en las propias ordenanzas- a sf puede dar inicio a una relacibn legal y obligatoria (compulsiva); la
los ideales legislatives espanoles. A ello se sumaba la permanente venta (^el rescate?) o la resistencia, no. La donacibn abre, asimismo,
aspiracidn de Guaman Poma con relacidn a los incas: sentirse heredero el espacio para un debate en tbrminos lascasianos.
de ellos -aun en t^rminos genealdgicos-, pero denunciarlos curiosa- Los hechos no son aislados, sin embargo; Porras habfa llamado la
mente, como "gente baja y pecheros", precisamente por hallarse inmerso atencibn hace tiempo acerca que tales nombramientos de "embajadores"
Guaman Poma dentro de un esquema que los autores, como Porras, aparecen asimismo -relatados en diferentes tonos- en las obras de otros
denominaron toledano, y que requeria denigrar a los incas para mejor autores de la bpoca, por ejemplo Anello Oliva.*^^
justificar los hechos de los espanoles en los Andes.

Los espanoles.
46. Vease Nueva cordnica, ff. 117, 162 (164L 393 (395), 447 (449|j Adorno, Cronista y
La segunda parte de la obra de Guaman Poma es la referida al piincipe, 88 y ss.
buen gobierno, especfficamente a la obra de los espanoles en el virrei- 47. "En este fin y bianco despacbd Huiscar una embajada a Huaman Mallqui Topa
nato del Peni de sus tiempos. Aunque mucho se especula sobre ello Yndio Orejdn de la sangre real a don Francisco Pizarro pidi6ndole que pues era hijo
es antes un testimonio que una historia, y m4s un tratado moral que del sol y venia a deshacer agravios, deshiciese el muy exhorbitante que padeefa de
solo un resumen de su propia experiencia. Por ello resulta conflictiva, su hermano Atahualpa" (Oliva, Juan Anello, Historia del reino y provincias del
hasta paraddjica la informacidn que proporciona acerca de la invasidn Peril... 11631], ed. de Juan Pazos Varela y Luis Varela Orbegoso, Impienta y Libreria
de San Pedro, Lima 1895; 95-96. La identificacidn que hizo Oliva de Guaman
espahola: busca eliminar el traumatismo producido por la invasidn y Mallqui, mencionado asimismo por Guaman Poma como su antepasado, hizo pensar
considera las experiencias de la colonizacidn como una fuente de a Porras que ambos autores pudieron tratarse o, por lo menos, el jesuita Oliva
ensenanzas. Ha admitido Guaman Poma la explicacidn moral de la conocer el texto de Guaman Poma (Cf. Porras Barrenechea, RaiU, El cronista indio
conquista espanola proporcionada por los propios peninsiilares, su ad- don Felipe Huamdn Poma de Ayala, Lima, 1948: 13, passim). Otros autores
(Garcilaso), la mencionan: camino de Cajamarca, "tuvo el govemador un embaxador
hesidn a las propuestas oficiales antUascasianas es la mejor explicacidn
del desdichado Huiscar Inca, que no se sabe c6mo pudo embiarlo, segun estava
de su conducta. oprimido y guardado en poder de sus enemigos. Sospechdse que lo embid algun
La invasidn queda legitimada |de igual forma a como los incas curaca de los suyos, de listima de ver cu4I tenian los tiranos al verdadero Inca,
fueron deslegitimados) por un hecho especifico: Huiscar, a trav6s de senor legitimo de aquel Imperio. Pedla con mucha humildad la justicia, rectitud y
amparo de los hijos de su Dios Viracocha, pues ivan publicando que ivan a deshazer
agravios..." (Garcilaso de la Vega, Inca, Historic General del Peril (1617] L.I, c. XVI;
ed. de Angel Rosenblat, Emece, Buenos Aires, 1944,1: 50). Estos asuntos retrotzaen
(atribuido a Crist6bal de Molina, Itamado el almagrista, y a Bartolomi de Segovia]
la discusidn hasta las primeras crdnicas escritas por los testigos de Cajamarca (Cf.
"Relacidn de muchas cosaa acaes9idas en el Perd... destruiddn del Peru" (1553), en Pease G.Y., Franklin, "La conquista espahola y la percQicidn andina del otro",
Las crdnicas de los Molinas, ed. de Francisco A. Loayza, Lima, 1943: 21-22. Histdrica, Xm, 2, Lima, 1989).
xxxvin NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO

Los relates acerca de la conquista tiene una caracterfstica diferente, BIBLIOGRAFiA bAsICA SOBRE
casi contrapuesta, ello bien podrla deberse a la conocida sugerencia de GUAMAN POMA
que la Nueva cordnica se escribi6 en diferentes momentos y fue
Ofganizada al final; Rolena Adorno ha llamado la atencidn sobre este
asunto, tanto en su Cronistfl y Principe, como en el prdlogo a la edicidn
que preparara con John V. Murra. Personajes y acontecimientos se
mezclan a veces en contextos extranos, tal ocurre con Blasco Nunez ADORNO, Rolena
de Balboa y Martin Fernandez de Enciso, mezclados indebidamente en 1974 The Nueva Cordnica y Buen Gobierno of Felipe Guaman Poma de
la expedicidn de Pizarro al Perii. Ayala: A lost Chapter of the History of Latin American Letters.
Pero a la vez que negaba la conquista, Guaman Poma senalaba Tesis doctoral, Cornell University, Ithaca
la p^rdida de los derechos y de los sehorios "se perdieron los senores 1974a "Racial Scorn and Critical Contempt", Diacritics, 4: 4 (2-7), Ithaca
de casta y sangre" escribid. Convierte, asimismo, la ejecucidn de 1978 "Las otras fuentes de Guaman Poma: sus lecturas castellanas",
Atahualpa en un modelo de muerte del Inka que alcanza, obviamente, Histdrica, B: 2 (137-158), Lima
al primer TUpa Amaro. Coincide alii con Garcilaso en su condena al 1979 "Icon and Idea: A Simbolic Reading of the Visual Text of Guaman
virrey Toledo por la muerte del dltimo Inka de Vilcabamba**® aunque, Poma", The Indian Historian. 12: 3 (27-50), San Francisco
bien se entiende, esta actitud de Guaman Poma contradice la asunci6n 1979a "Of Caciques. Coyas and Kings" The Intricacies of Point of View",
de otros criterios toledanos, como los de la ilegitimidad de los incas Dispositio. Revista Hispdnica de Semidtica Literaria. 4; 10 (27-47),
del Cuzco. Ann Arbor
1979b "Paradigms Lost: A Peruvian Indian Surveys Spanish Colonial So­
ciety", Studies in the Anthropology of Visual Communication. 5:
Frankin Pease G. Y. 2 (78-96), Washington D.C.
1979c "El arte de ia persuacidn: el padre Las Casas y Fray Luis de Granada
en la obra de Waman Puma de Ayala", Escritura, Teoria y Critica
Literarias, Ario FV, N ° 8 (167-189), Caracas
1980 "The Nueva Cordnica y Buen Gobierno A New Look at the Royal
Library's Peruvian Treasure", Fund oq Porskninq, XXIV (7-28), Det
Kongelige Bibliotek, Copenhague
1981 "On Pictorical Language and the Typology of Culture in a New
World Chronicle", Semiotica, 36: 1-2 (51-106), La Haya
48. Guaman Poma escribib: "...c6mo puede sentenciar a muerte (Toledo] al rey ni al 1985 "The Rethoric of Resistance: The 'Talking' Book of Felipe Guaman
principe, ni al duque ni al conde ni al marquis, ni al Caballero, un criado suyo, Poma", History of European Ideas, 6: 4 (447-464), Pergamon Press,
pobre caballero; dc eso se llama alzarse y querer scr mis que cl rey..." {Nueva Oxford
cordnica. f. 452 [454]); aiiadid en otro momento dc su redaccidn; "Don Francisco 1986 Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru. University
de Toledo, visoirey, habiendo acabado todas sus diligencias, lo de este rcino de las of Texas, Austin
Indias, se fue a Castilla y queriendo entrar a besar las manos de Su Majestad ...el
montero de cimara no Ic dio lugar ni le dejd entrar ni se le dio licencia para ello; 1987 "Iconos de persuasidn; la predicacidn y la polftica en el Pen! colo­
con esta pesadumbre sc fue a su casa y no comi6 y se asentd en una silla, asentado nial", Lexis, 10: 2 (109-135), Lima
se murid uentestate (sjc pro: intestado)" {Nueva cordnica. f. 459 (461J). Garcilaso 1987a "Waman Puma: el autor y su obra", en Guaman Poma 1987
cscribia que cl rey dc Espafta "recibid al Visorrey, no con el aplauso que il esperava,
sino muy en contra. Y en breves palabras le dixo que sc fuese a su casa, que Su
1989 Cronista y Principe: la obra de don Felipe Guaman Poma de Ayala.
Majestad no le havia embiado al Peru para que matasse Reyes, sino que sirviese a ' ' Pontificia Universidad Cat6lica del Perd, Lima
Reyes...", con eso y otros sinsabores "cayd en tanta tristeza y melancolia que murid 1992 "Don Felipe Guaman Poma de Ayala: Author and Prince", en Adorno
en pocos dias..." (Garcilaso, Historia general. L.VIII, c. XX, 1944, 111: 252). et.al. 1992 (32-45)
XL NUEVA cor6nica y buen gobierno PRbLOGO XU

ADORNO, Rolena et.al. CARTA DE COMPANIA


1992 Guaman Poma de Ayala. The Colonial Art of an Andean Author, [1556] "Carta de compaAia entre Alonso Martinez Padre Santo y el capitin
Pr6l. F4tima Bercht, Americas Society, New York 1973 Luis Avalos de Ayala para el descubrimiento de ciertas islas en la
Mar del Sur", Arequipa, 13*1*1556, ante Francisco de Torres", Inidita,
ADORNO, Rolena, ed. I, Arequipa (reproducida en LudeAa 1975)
1982 From Oral to Written Expression: Native Andean Chronicles of the
Early Colonial Period, Syracuse University, Syracuse CASTRO-KLAREN, Sara
1981 "Huam4n Poma y el espacio de la pureza". Revista Iberoamericana,
AUTOS 114*125 (45*67), Pittsburgh
(1596) 'Autos que sigue el comdn de indios del pueblo de Chiara con
1977 Jacinto Infans6n sobre el derecho a las tierras nombradas Uchuy- CHANG-RODRIGUEZ, Raquel
marca y Atunquisnar (Huamanga)" 201 ff. dtiles; Archive General 1982 "Coloniaje y conciencia nacional: Garcilaso de la Vega Inca y Felipe
de la Naci6n, Lima, Tierras de Comunidades, Legajo 3, Cuademo Guaman Foma de Ayala", Caravelle, 38 (29*43), Toulouse
19, AAo 1806 [a ff. 40r-49v, se encuentra el traslado del titulo de 1982a "Sobre los cronistas indigenas del Peru y los comienzos de una
las tierras de Chiara (1596) donde aparece Guaman Poma. Este escritura hispanoamericana”. Revista Iberoamericana 120*121 (533*
texto, en otra copia del Archive de Ayacucho, ha sido publicado en 548), Pittsburgh
Zorrilla 1977).
1982b Violencia y subversidn en la prosa colonial hispanoamericana,
siglos XVI y XVII, J. PorrAa Tliranzas, Madrid
BALLESTEROS GAIBROIS, Manuel 1988 La apropiacidn del signo: tres cronistas indigenas del Peru, Center
1978 "Relacidn entre Fray Martin de Munia y Felipe Huamin Poma de of Latin American Studies, Arizona State University, Tempe
Ayala", en Roswith Hartmann y Udo Oberem, eds. Amerikanitische
Studien, I. Libro fubilar en homenaje a Hermann TYimborn. (39*47),
Collectanea Instituti Anthropos, vol. 20, St. Augustin CORNEJO BOURONCLE, Jorge
1981 "Dos cronistas paralelos: Huaman Poma y Martin de Munaa (Con* 1937 "Nueva Cor6nica y Buen Gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala",
frontaci6n de las series grSficas)", Anales de Literatura Hispano- Revista Universitaria, AAo XXVI, N o 72, Cuzco, primer semestre
Americana, 9, 10, Universidad Complutense, Madrid
CUMMINS, Tom
BAUDEZZONE, Luis M. 1992 "The Uncomfortable Image: Pictures and Works in the Nueva co*
1934 Guaman Poma, Editorial Nova, Buenos Aires rdnica i buen gobierno", en Adorno et.al. 1992 (46*59)

BRAVO GUERREIRA, Marfa Concepcidn CHOY, Emilio


1983 "Polo de Ondegardo y Guaman Poma, dos mental!dades ante un 1966 "La realidad y el utopismo en Guaman Poma", Universidad. 7,
problema: la condici6n del indigena en el Peru del siglo XVI", en, Ayacucho, diciembre
Solano, Francisco de y Fermin del Pino, eds., Homenaje a Gonzalo
Pemdndez de Oviedo, cronista de Indias, America y la Espaha del CHEVALIER, Francois
siglo XVI, n (275-290), Consejo Superior de Investigaciones Cientf- 1944 "El c6dice ilustrado de Guaman Foma", Revista de Indias, 17
ficas, Madrid (525*534), Madrid

CARDICH, Augusto DUVIOLS, Pierre


1971 "Un esquema de la prehistoria andina en la cr6nica de Guaman 1980 "Periodizacidn y politica: la historia prehispinica del PerO segAn
Poma de Ayala", Relaciones, Sociedad Argentina de Antropologia, Guaman Poma de Ayala", Boletin del Instituto Frances de Estudios
V, Nueva Serie, 2, Buenos Aires Andinos, DC, 3*4 (1*18), Lima
XUI NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO
pr6logo XLm

1983 'Giiaman Poma, historiador del Peni antiguo: una nueva pista% 1963 a "La 16gimit6 de la souverainitd des rois d'Espagne sur I'ancien
Revista Andina. I, 1 (103-114), Cuzco
royaume des Incas, d'apr6s El primer nueva cordnica i buen gobiemo
compuesto por don Phelipe Guaman Poma de Ayala", Bulletin de
FRIEDERia, Georg la SocUti Suisse des Amiricanistes 25, Geneve (mars)
1938 "Felipe Guaman Poma dc Ayala, Nueva cordnica y Buen gobierno'*, 1978 "La fin de l'Indianit6 p6ruvienne vue a travers 'El Primer Nueva
Gottingische Celehrte Anzeigen, Jahrg. 200, N ° 1, Gottingen Cordnica i Buen Gobiemo compuesto por Don Phelipe Guaman
Poma de Aiala principe' (1613-1615)”, Bulletin de la Soci6t6 Suisse
GISBERT, Teresa des Amiricanistes. 42, Geneve
1992 "The Artistic World of Felipe Guaman Poma de Ayala", en Adorno
et.al. 1992 (75-91) LOHMANN VILLENA, Guillermo
1945 "Cartas iniditas de Huamin Poma de Ayala", Revista de Indias,
GUILLEN Y GUILLEN, Edmundo Ano VI, N ° 20 (325-327), Madrid (abril-junio)
1969 "El cronista don Felipe Guaman Poma y los manuscritos hallados 1945 a "Una carta in6dita de Huam&n Poma de Ayala", Boletin de la
en el pueblo de Chiara", Amaru, 10 (89-92), Lima Biblioteca Nacional. Ano n, N ° 8, Lima

GUCHTE, Maarten van de LOPEZ BARALT, Mercedes


1992 "Invention and Assimilation; European Engravings as Models for 1979 "La iconografla de vicios y virtudes en el arte de reinar de Guaman
the Drawings of Felipe Guaman Poma de Ayala", en Adorno et.al Poma de Ayala: una contribucidn americana a la literatura 'de
1992 (92-109) regimine principum", lefdo en el simposio "History and Fiction in
the Latin American Narrative" (31-111-1979), Yale University
HIDALGO NIETO, Manuel 1979 a "La persistencia de las estructuras simbdlicas andinas en los dibujos
1949 "La numeracidn de las p4ginas en el manuscrito de Guaman Poma", de Guaman Poma de Ayala", Journal of Latin American Lore, 5: 1
Anuario de Estudios Americanos, VI, (233-339), Sevilla (83-116), Los Angeles
1979 b "Guaman Poma de Ayala y el arte de la memoria en una crdnica
KAUFFMANN DOIG, Federico ilustrada del siglo XVII", Cuadernos Americanos, 38: 3 (119-151),
1964 Guaman Poma. Biblioteca Hombres del Peni. 1 a serie, vol. IV. Lima Mdxico
1978 "Los retratos de la capaccuna de Guaman Poma y cl problems de 1979 c "La Contrarreforma y el arte de Guaman Poma: notas sobre una politica
los tocapu", en Hanmann, Roswith y Udo Oberem, eds., America- de comunicacidn visual", Histdrica, III: 1 (81-95), Lima (julio)
nistische Studien, I. Libro fubilar en homenaje a Hermann Ttimbom 1980 La crdnica de Indias como texto cultural: Policulturalidad y arti-
(298-308). Collectanea Institute Anthropos, vol. 20, St. Augustin culacidn de eddigos semidticos en el arte de reinar de Guaman
Poma de Ayala, Tesis doctoral, Cornell University, Ithaca
LASTRES, Juan B. 1982 "La Crdnica de Indias como texto cultural: articulacidn de los eddigos
1941 "Nueva cordnica y buen gobiemo de Felipe Guaman Poma de Ayala", icdnico y lingiilstico en los dibujos de la 'Nueva cordnica' de Guaman
Revista del Museo Nacional, t. Vin, N ° 1, Lima Poma", Revista Iberoamericana, 120-122 (461-531), Pittsburgh
1988 7cono y conquista: la Crdnica de Indias ilustrada como texto
LOBSIGER, Georges cultural, Hiperion, Madrid
1960 "Felipe Guaman Poma de Ayala", Bulletin de la SocUU Suisse des 1992 "From Looking to Seeing: The Image as Text and the Author as
Amiricanistes, 19, Geneve (mars) Artist", en Adorno et.al. 1992 (14-31)
1963 "Une curieuse carte du P6rou drc?6e en 1614 par le chroniqueur
indien Felipe Guaman Poma de Ayala", Globe, 103, Geneve LUDENA DE LA VEGA, Guillermo
1975 La obra del cronista indio Felipe Guaman Poma de Ayala, Lima
XLIV NUEVA C0R6NICA.Y BUEN COBIERNO
pr6logo XLV

MARROQUIN, Jos6 OSSIO, fuan M.


1945 "La aaistencia social entre los Incas a travis de la obra de Guaman 1970 The Idea of History in Felipe Guaman Poma de Ayala, Tesis, B.L.
Poma", Revista del Museo Nadonal, XIV, Lima Oxford
1973 "Guaman Poma: Nueva CoT6nica o Carta al Rey. Un intento de
aproximaci6n a las categorias del pensamiento del mundo andino",
MATICORENA ESTRADA, Miguel en Ossio ed. 1973 (155-213)
1957 "El cronista Huaman Poma de Ayala", Estudios Americanos, 64-65,
Sevilla 1977 "Guaman Poma y la historiograffa indianista de los siglos XVI y
XVH", Historia y Cultura, 10 (181-206), Lima (1976-77)
1977a "Mith and History: The Seventeenth-Century Chronicle of Guaman
MEANS, Philip Ainsworth Poma de Ayala", en Ravindre, S. Jain, ed., Text and Context. The.
[1923] "Algunos comentarios sobre el manuscrito in6dito de Felipe Guaman Social Anthropology of TYadition (51-93), Institute for the History
1939 Poma de Ayala" (Traducido por Emilia Romero del American Anth- of the Human Issues, Philadelphia
Topologist, vol. 25, N° 3, jul-set. 1923), en Tello 1939
1977b "Las cinco edades del mundo segiln Felipe Guaman Poma", Revista
de la Universidad Cat6lica, Nueva serie, 2 (43-58), Lima
MENDIZABAL LOSACK, Emilio 1985 Los retxatos de los Incas en la crdnica de Pray Martin de Munia,
1961 Don Phelipe Guaman Poma de Ayala, Sefior y Principe, ultimo Oficina de Asuntos Culturales de Cofide, Lima
Quellcacamayoc”, Revista del Museo Nacional, XXX (229-331),
Lima
OSSIO, Juan M., ed.
1973 Ideologic mesidnica del mundo andino, Ediciones Ignacio Prado
MURRA, John V. Pastor, Lima
1961 "A seventeenth century Indian's account of Andean Civilization",
y "A postconquest chronicle of the Inca State's rise and fall". Natural
History, 70: 7 y 8, New York PADILLA BENDEZU, Abraham
1980 "Waman Puma. £tn6grafo del mundo andino", en Guaman Poma 1942 "En defensa de la cuna de Waman Puma", Waman Puma, AAo n,
1980 a vol. n. Nos. 11-14, Cuzco
1987 "Una visidn indfgena del mundo andino", en Guaman Poma 1987 1943 "La cuiu de Waman Puma”, Alpha, Revista Universitaria, 4, Lima
1992 "Guaman Foma's Sources", en Adorno et.al. 1992 (60-74) 1979 Huaman Poma: el indio cronista dibufante, Fondo de Cultura
Econ6mica, Mexico
NAVARRO DEL AGUILA, Victor
1940 "Don Felipe Waman Puma de Ayala..Cronista Ayacuchano?", Revista PEASE G.Y., Franklin
Universitaria, Afto XXIX, N° 79, Cuzco 1980 Introducci6n, a Guaman Poma 1980
1942 "Bibliografia sobre el Cronista Waman Puma de Ayala”, Waman. 1981 "Felipe Guaman Poma de Ayala: mitos andinos e historia occidental",
Puma, Aho n, vol. n. Nos. 3-4, Cuzco (ampliacidn en el N° 10 de Caravelle, 37 19-36), Toulouse (reproducido en Historia y Culture,
la misma revista] 12-14 (155-170), Lima, 1982}

ORTEGA, JuUo PIETSCHMANN, Richard


1980 "La cr6nica de Guaman Poma: historia y ficcidn", Socialismo y. 1908 "Nueva Cordnica y Buen Gobierno des don Felipe Guaman Poma
Participacidn, 10(111-115), Lima de Ayala, eine peruanische Bildes handschrift", Nachrichten von
der Koniglichen Gesellschaft der Wissenschaftten zu Gottingen,
1980a "Guaman Poma de Ayala y la produccidn del texto”, Cuadernos. Philologisch-historische Klase aus den Jahn 1908, Berlin
Hispanoamericanos, 360 (1-12), Mexico
1913 "Some Account of the Illustrated Chronicle by the Peruvian Indian,
D. Felipe Guaman Poma de Ayala", International Congress of Ame-
XLVI NUEVA C0R6NICA Y BUEN COBIERNO Pr6logo xLvn

ricflnists. Proceedings of the XVIII Session, Londres (versidn espa- TUNDIDOR DE CARRERA, Elvira
nola en Tello 1939) 1959 "La queja indigena en Huaman Poma", Tiabaios y conferencias,
Seminario de Estudios Americanistas, Universidad de Madrid, IE:
PONCE SANCHEZ, Hemdn 1, 2 y 3 (21-33, 39-102), Madrid
1944 "Felipe Waman Poma, primer dibujante cuzqueAo”, Woman Puma. 1972 "Guaman Poma, cronista indio, autor de la primera tipologfa mor-
vol. 2, N® 16, Cuzco foldgica americana", Revista Espanola de Antropologia Americana,
7: 2 (161-190), Madrid
PORRAS BARRENECHEA, Radi
1948 El cTonista indio Felipe Guaman Poma de Ayala, Editorial Lumen, URIOSTE, Jorge L.
Lima 1980 "Estudio analitico del quechua en la Nueva Cordnica y Buen Go-
1986 Los cronistas del Peni y otros ensayos. Edicidn, prdlogo y notas de biemo", en Guaman Poma 1980 a (xx-xxxi)
Franklin Pease G.Y., Banco de Cr6dito del Perd, Lima 1987 "Los textos quechuas en la obra de Waman Puma", en Gtiaman
Poma 1987 (Ixv-lxxvii)
PRADO TELLO, Elias y Alfredo Prado Prado, eda.
1991 y no hay remedio..., Centro de Investigacidn y Promoci6n Amaz6* VALCARCEL, Luis E.
nica, Lima 1939 "Garcilaso y Guaman Poma de Ayala", Revista del Museo Nacional,
Vin, 1, Lima
SALAS, Alberto Mario
1937 "Un nuevo cronista del Perd", Revista Geogrdfica Americana, Aflo VARALLANOS, Jos6
V, N® 49, Buenos Aires 1943 El derecho inca segdn Guaman Poma de Ayala, Talleres Tipogrdficos
Santa Rosa, Huancayo
SALOMON, Frank 1946 El Derecho Indiano a travds de Nueva Cordnica y su influenci({
1982 "Chronicles of the Impossible: Notes on Three Peruvian Indigenous en la vida social peruana. Imp. El Trabajo, Lima
Chroniclers", en Adorno ed. 1982 (9-39| (versidn castellana, Chun- 1979 Guaman Poma de Ayala: cronista, precursor y libertario, G. Herrera,
gard, 12 (81-98), Arica Lima

STERN, Steve J. VELASCO ARAGON, Luis


1978 "Algunas consideraciones sobre la personalidad histdrica de don 1939 "Felipe Guaman Poma de Ayala. La Nueva Cordnica y Buen Go-
Felipe Guaman Poma de Ayala", Histdrica, U: 2 (225-228), Lima bierno", Alma Quechua, Ano I, N ° 14, Cuzco
(diciembre)
WACHTEL, Nathan
SZEMINSKI, Jan 1971 La vision des vaincus. Les Indies du Pdrou devant la conquete
1983 "Las generaciones del mundo segdn don Felipe Guaman Poma de espagnole, Gallimard, Paris
Ayala", Histdrica. 7: 1 (69-109), Lima (julio) 1973 "Pensamiento salvaje y aculturacidn: el espacio y el tiempo en
Felipe Guaman Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega", en
TELLO, Julio C. Sociedad e Ideologic, ensayos de historic y antropologia andinas
1939 Las primeras edades del Peni por Guaman Poma, Ensayo de inter- (165-228), Institute de Estudios Peruanos, Lima
pretacidn; versidn al castellano de los vocablos indfgenas por Toribio 1976 Los vencidos: los indios del Peni frente a la conquista espahola
Mejia Xesspe, Publicaciones del Museo de Antropologia, 1, Lima (1530-1570), trad, de Antonio Escohotado, Alianza Editorial, Madrid
XLvra NUEVA CORbNICA Y BUEN GOBIERNO

YDE, J.
1934 "Peruaniske Indianer Poma de Ayala's Manuskiipt", Geografist Tids-
CRITERIO DE LA PRESENTE EDICI6n
skrift Kibeahaun, XXXVm,

ZAPATA, Roger A.
1989 Guaman Poma, indigenismo y estdtica de la dependencia en la
liteiatma peruana. Institute for the Study of Ideologies and Litera­
ture, Minneapolis
Esta nueva edicidn de la obra de don Felipe Guaman Poma de Ayala,
ZAVALA, Silvio Nueva cordnica y buen gobierno, se ha trabajado a base de la edicidn
1978 ”La monarqufa del mundo segdn Guaman Poma de Ayala", Cuadet- facsimilar del texto conservado en Copenhague (Institut d'Ethnologie,
nos Americanos, 218 (119-123), Mexico Paris, 1936, reimpresa posteriormente), asf como teniendo en conside-
racidn las experiencias de ediciones efectuadas a partir de aquella, como
ZORRILLA A., Juan C. la de Posnansla (La Paz), Pease (Caracas), Murra y Adorno (Mdxico,
1977 "La posesidn de Chiara por los indios Chachapoyas", Wari, 2 (49-64), asf como la reciente de Madrid). Consideraciones editoriales han llevado
Institute Nacional de Cultura, Ayacucho a una modernizacidn selectiva del texto, evitando hacerlo cuando
Guaman Poma escribe en quechua. Se ha preferido actualizar mayor-
Ediciones de la Nueva Cordnica mente la ortograffa e incluso incluir puntuacidn, cuando el texto asf
Manuscrito Biblioteca Real de Copenhague, Mss. N° 223 de la Antigua Co- lo permitfa. Se ha trasladado al inicio del libro la "Tabla" que Guaman
leccidn Real, en 4°. Poma colocd al final de su obra, en p^ginas sin numerar (entre los
1936 Nueva cordnica y buen gobierno. Codex Pdruvienne illustrie, edi- ndmeros que corresponderfan a las piginas 1179 a 1187).
ci6n facsimilar de Paul Rivet, introduccion de Richard Pietschmann, El trabajo de Jan Szemiiiski con los textos quechuas, asf como
Travaux et M6moires de llnstitut d'Ethnologie, XXIII, Paris (reim- con las palabras en tal idioma registradas en la Nueva cordnica,
preso en 1968) enriquecen esta edicidn; tal cosa no habrfa sido posible sin la extraor-
1944 Edicidn y notas de Arthur Posnanski, Institute Tiawanaku, La Paz dinaria dedicacidn del Prof. Szeminski a su tarea intelectual y su
1956- Edicidn e interpretaci6n por el Teniente Coronel Luis Bustfos Gdl- generosa colaboracidn personal.
vez, Lima En el establecimiento del texto espaftol trabajd con dedicacidn
1969 Antologia, prdlogo y notas de Franklin Pease G.Y., Casa de la Milagros Martfnez.
Cultura del Perd, Lima
1975 Antologfa, estudio y seleccibn de Jusep M. Bamadas, Libreria-Edi-
torial Juventud, La Paz
1980 Edicidn y prdlogo de Franklin Pease G.Y., Biblioteca Ayacucho,
Caracas
1980a Edicidn y estudios de fohn V. Murra y Rolena Adorno, estudio sobre
el quechua de Jorge L. Urioste, Siglo XXI, Mexico
1987 Edicidn de John V. Murra y Rolena Adorno (segunda edicidn revi- t
sada), Historia 16, Madrid
tS>90 Antologfa, prdlogo de Carlos Aranfbar, Institute de Apoyo Agrario
y Rikehay-Perd, Lima.
}

Nueva Cor6nica
Y
Buen Gobierno
.fur
4

IMVEVJVCOBOMtCA^BV
OBiERMOCOMPVKSTO
'OR‘D)OMPHELtPE*Gy^
POJ^DEAIALASlS
^S.C.R.M

r:^
Mfn'
L£aU<
ml

— fum<> py —“

EL R EIMO^ELASlMpf
El primer Nueva Cordnica y Buen Gobiemo compuesto por don Felipe Guaman Poma de
Ayala. • Sacra Catdiica Real Majestad • Su Santidad • [MorK>grama F.G.P.] • Ayala •
prihclpe • El reino de las Indias.
TABLA DE LA DICHA CORONICA

Capitulo primero de c6mo comenz6 Dios a cria(r} y hizo el


mundo y entreg6 a nuestro padre Adin, Eva, el primer mundo
que Dios tuvo criado y la vida de Adin y de su multiplico, y
de c6mo se acab6 todo con las aguas del (dilluvio y qued6 solo
No6 con sus seis hijos en el area 22
Segunda edad del mundo desde las aguas y castigo de Dios del
(dijluvio, generaci6n de No6 y de sus seis hijos que se salv6
en la area de Dios 24
Tercera edad del mundo desde Abrahdn 26
Cuarta edad del mundo desde rey David 28
Quinta edad del mundo desde el nacimiento de Nuestro Senor
Jesucristo
Primer comienzo del catriul |sic. catedralj y silla principal,
papa de Roma que comenzb Nuestro Senor Jesucristo y en su
lugar y tiniente general dej6 a San Pedro, ap6stol de Jesucristo 33
Capitulo primero de los primeros indios que trajo Dios a este
Mundo Nuevo, Yndias, Uari Uira Cocha runa, primer mundo 48
El segundo edad del mundo de la generacidn de los indios Uari
runa 53

El tercero edad del mundo de los indios y su generacidn Purun


runa 57

El cuarto edad del mundo de la generacidn de los indios, Auca


runa ^3

El quinto edad del mundo de la generacibn de los indios,


comenz6 a reinar y conquistar los Ingas, primer Inga, Mango
Cdpac Inga, Cinche Roca Inga, Lluqui Yupangui Inga, Mayta
Cdpac Inga, Cdpac Yupangui Inga, Inga Roca Inga, Yauar Udeae
Inga, Uira Cocha Inga, Pachacuti Inga Yupangui, Topa Inga
Yupangui, Guayna Cdpac Inga, Guiscar Inga. Aquise acabd de
reinar los Ingas
6 NUEVA CbRdNlCA Y BUEN GOBIERNO TABLA DE LA DICHA COR6n1CA ^

El sexto de las doze reinas, sefioras, coyas, la primera Mama En los bafios estuvo Atagualpa Inga y le fue Sebastian de Balcdzar
Uaco, Chimbo Urma, Mama Cora Ocllo, Chimbo Mama Yachi (Benalcizarj, Hernando Pizarro y le espantd al Inga Atagualpa 382
Urma, Chimbo Mama Caua, Cusi Chimbo Mama Micay, Ipa En la Ciudad de Caxamarca tuvieron Atagualpa Inga y don
Uaco, Mama Machi, Mama Yunto Cayan, Mama Ana Uarque,
Francisco Pizarro y don Diego de Almagro y fray Vicente de la
Mama Ocllo, Raua Ocllo Chuqui Llanto. Aqui se acaba las Orden de San Francisco (sic), y Felipe, lengua indio Guancabilca 384
sehoras coyas 120
Los capitanes y valientes infantes y valerosos capitanes {?} Atagualpa Inga fue preso y despojado de su reinado 387
hechos indios 145 Atagualpa Inga fue degollado y sentenciado a muerte y murid 390
Las ordenanzas y gobiemo y ley deste reino puesto por Topa Quizu Yupangui Inga, infante, capitin general, se defendid a
Inga Yupanqni 182 los cristianos con mil indios en la Ciudad de los Reyes de Lima
La visita general de los indios y de las indias puesto por Topa y le matd el capitin Luis Avalos de Ayala 392

Inga Yupangui 194 Cdmo se defendid y se alzd Manco Inga contra los espanoles
Los doze meses del ano desde enero, C4pac Raimi, febrero, de los malos tratamientos de los espanoles y se retird a Bilca-
Paucar Uaray, marzo, Pacha Pucuy, abril, Inca Raimi, mayo, bamba 39 8

Hatun Quesqui, junio, Haucay Qusqui, julio, Chacra conacuy, Milagro de la Santa Cruz en la ciudad del Cuzco 400
agosto, Chacra Yapuy, setiembre, Coya raimi, octubre, Uma
raimi, noviembre, Aya Marcay, diciembre. Inti raimi 236 Milagro de la Virgen Maria en la ciudad del Cuzco 402
Los ritos y ceremonias de los Ingas y de los cuatro partes deste Milagro del senor Santiago en la ciudad del Cuzco 404
reino que antigua tuvieron indios infieles 261 La primera visiu general de Damiin de la Bandera deste reino 408
£1 enterramiento y modo que tuvieron antiguamente los Ingas Alzamiento de don Francisco Pizarro contra la corona real 410
y los cuatro partes deste reino 287
Alzamiento de don Diego de Almagro contra la corona real 412
Las monxas, aclla, que tuvieron en este reino 298
Blasco Nunez el primer virrey, matd el factor Gelin {Guilldn}
La justicia y castigos, circeles que tuvieronantiguo 302 Suirez y desposeen del cargo al virrey y le matd Gonzalo Pizarro
Las fiesus y danzas sin borrachera y ni mentira ni pendencia en Quito
alguna que tuvieron antigua 316 Perddn y carta del emperador a los conquistadores deste reino 417
El virrey Incap Rantin y consejo y justicias y buen gobierno y
Carvajal entra con mil soldados y cincuenta mil escudos a
pulifia y cristiandad deste reyno de los indios 340
Ciudad de los Reyes de Lima, a la banda de Gonzalo Pizarro
Conquista deste reino de! Pini por el senor y rey emperador de su alzamiento
don Carlos de la gloriosa memoria questi en el cielo 368
Gonzalo Pizarro fue vencido y sentenciado a muerte y degollado
Don Diego de Almagro, don Francisco Pizarro, se embarcaron en el Cuzco ^24

para las Indias, por la letra de Col6n, Juan Diaz de Solis, piloto,
Viscones {Vasco Nunez} de Balboa y fray Vicente, y Felipe, Francisco Hernandez Girdn se alzd contra la corona real y fue
indio lengua, y Martin Femindez Inceso (Encisoj y factor Celin preso en Xauxa y sentenciado a muerte y degollado en la ciudad
|Guill6n} Xuirez, trescientos y cincuenta soldados al Pird 371 de Lima
Primero tuvo embajador de Udscar Inga, legitimo, en el puerto El segundo visoney don Antonio de Mendoza 436

de Tumbis 375 El tercero visorrey don Andrds, marquds de Cahete, cdmo le


Tivo embajador de Atagualpa Inga y le presentd servicios 379 recibid al Inga Sairy Topa en la Ciudad de los Reylesj de Lima 438
8 NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO TABLA DE LA DICHA C0R6NICA 9

El cuarto visorrey don Francisco de Toledo, visitador general, Historia de los principales y segundas personas y de mandon-
poblador y hizo las ordenanzas y mat6 al infante rey Inga Topa cillos, 738

Amaro sin licencia de su Majestad. Del pesar se murid bentes- Historia de los indios, indias, cristianos y de sus oficios, arte-
rates (intestado) supitamente sin verse con su Majestad 444
ficios, beneficios y de otros indios haraganes deste reino 820
El quinto visorrey don Martin Anriquez, conde 462 Comunica el autor con Su Majestad y le avisa de todo el reino,
El sesto visorrey don Garcia, marquds de Canete 464 bien de los indios 96 O
El s6timo visorrey don Luis de Velasco, caballero del hibito del Ciudades y villas, aldeas y provincias deste reino y el mapa
senor Santiago 466 mundi de las Indias 937

El octavo visorrey don Carlos Monterrey, conde 468 Los tambos reales y mesones y pueblos y tambillos de todo
este reino desde mis adelante de Novo Reino y mis delante
El noveno visorrey don Juan de Mendoza y de la Luna, marquds
de Colmena 470 de Chile, de la Mar del Norte y de Sur de todo este reino 1071
Los meses del ano que han de estar ocupado cada mes los indios
Reverendos comisarios generates, ilustres In Cristos Obispos, de este reino y lo han de dejarle trabajar a los pobres 1085
Inquisidores y perlados de las Ordenes 472
Presidentes, oidores, consejo real de su Majestad deste reino 484
Historia de los corregidores deste reino 488
HN DE LA TABLA
Historia de los {enjcomenderos de los indios deste reino 548
Historia de los padres y curas de las doctrinas de indios deste
reino 561
Historia de los visitadores de la santa iglesia y de sus oficiales 675
Historia de los espanoles y soldados y senoras deste reino y de
Castilla 534

Mala reprehensidn de los corregidores, {enjcomenderos y de


padres de las doctrinas destereino 712
Pretencior de cargos, oficios de corregimientos y de encomiendas
de indios y de ser cura de la doctrina deste reino 714
Pregiintanse entre ellos el corregidor, padre doctrinante, enco-
mcndero, teniente, escribano, mayordomo para tener contrato
en los indios 718

Sentencia del buen cristiano coriiegidor y padre, encomendero,


espanol del tambo, le sentencia al mal corregidor, padre, enco­
mendero, espanoles 727
Consideracidn del cristiano delmundo que hay Dios 909
{sic}
NOTA: Los numeros de las piginas a los que remite esta Tabla son los de los
Historia de los negros esclavos deste reino y de su pobreza y folios del manuscrito original, que aparecen en el margen izquierdo del texto
hurto que hazen ellos 703 en la presente edicidn.
coRomcA PRESENTACION

1 Primera cr6nica. nueva cr6nica y buen gobierno de este reino. El dicho


libro compuesto e intitulado por don Felipe Guaman Poma de Ayala-,
la dicha crdnica es muy iltil y provechosa y es buena para enmienda
de Vida para los cristianos e infieles y para confesaise los dichos indios
y enmienda de sus vidas y herronia iddlatra y para saber confesarlos
a los dicbos indios los dichos sacerdotes y para la enmienda de los
dichos encomenderos de indios y corregidores y padres y curas de las
dicbas doctrinas y de los dichos mineros y de los dichos caciques
principales y demds indios mandoncillos, indios comunes y de otros
espanoles y personas y es bueno para las dichas residencias y visitas
generales de los dichos indios tributarios y de la visita general de la
Santa Madre Iglesia y para saber otras cosas y para enfrenar sus
dnimos y conciencias los dichos cristianos como Dios nos amenaza
por la divina escritura de Dios por boca de los santos profetas Jeremias
a que entremos a penitencia y mudar la vida como cristianos, como
el profeta rey David nos dice en el Salmo: Domine Deus salutis meae,
donde nos pone grandes miedos y desamparos de Dios y grandes
castigos que nos ha de enviar cada dia como el precursor San Juan
Bautista trajo las amenazas, azotes y castigos de Dios para que
fudsemos en...dos y enmendados en este mimdo.

3 Santisima Trinidad, Dios Padre, Dios Hijo, Dios Espiritu Santo, un


solo Dios verdadero que crid y redimid a los hombres y al mundo y
su madre la virgen santa Maria y a todos los santos y santas y dngeles
del cielo amdn, me den su gracia para escribir y notar buenos ejemplos
para que de ellos tomen todos los cristianos y siembren y planten,
para que echen buena fruta y simiente para el servicio'de Dios nuestro
senor y de lo malo los pecadores se enmienden y enfrenen su lengua
y corazdn y su dnima y conciencia y a los que la leyeren les alumbre
el Espiritu Santo y unos y otros se aconsefen y ensehen y sepan que
Cor6nica. hay un solo Dios verdadero, la Santisima Thnidad en el cielo y en
este mundo Dios verdadero.

10
12 NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO presentaci6n 13

4 Muy santo padre papa. Muy alto santo padre del cielo y Have del de los caciques principales cdpac apoconas, curacaconas, allicacconas,
infiemo, poder de Dios en el mundo sobre todos los empeiadoies y camachicoccuna, chinchicona y todo el gobierno de los ingas hasta
leyes, monaica celestial, dbrenos con la Have del cielo para la gloria su fin y acabamiento y la dicha conquista de estos vuestros reinos y
y cierra con la Have del infiemo, envianos los santos jubileos y despuds como se alzaron contra vuestra corona real y de todas las
perdones de la mono de vuestra santidad el gran regalo pedimos y dichas ciudades y villas aldeas y provincias yrcorregimientos y pueblos
suplicamos de este reino del Perd de las Indias y le besamos humil- y las dichas vuestras minas y la vida de vuestros corregidores y de
demente los santos pies y manos y nos humillamos a vuestra santa los dichos. padres y curas de las dichas docuinas y de vuestros
iglesia catdlica a que nos de licencia del santo Sacramento sacerdotal encomenderos de los indios y de espaholes y de los dichos tambos y
pues que ya vuestra santidad ha concedido en nosotros todas las puentes y caminos y de los dichos mineros y de los dichos caciques
demds y para su santo servicio de Dios, estamos en la mano de vuestra principales y de indios particulares y de sus ritos que usaban anti-
santidad y juntamente con ella le sirvo con esta poquita de obrecilla guamente y de su cristiandad y policia y otras curiosidades de estos
intitulado Primer Cordnica y Buen Gobierno de este reino, que es reinos por relaciones y testigos de vista que se tomd de las cuatro
servicio de Dios y vuestra santidad lo reciba y pido y suplico me eche partes de estos reinos, de los dichos indios muy viejos de edad de
su bendicidn la cual pedimos de este reino de las Indias del Peru, su ciento cincuenta ahos
humilde vasallo don Felipe de Ayala, autor.
Envianos vuestra santidad en vuestro nombre a vuestro nuncio, 7 y de cada parte cuatro indios testigos de vista y que el estilo es muy
recibiremos muy gran regalo y merced de nuestro dnimo y salud. fdcil y grave y sustancial y provechoso a la santa fe catdlica y la
dicha historia es muy verdadera como conviene al sujeto y personas
5 Carta del padre del autor. Carta de don Martin Guaman Mallqui de de quienes trata y que ademds del servicio de vuestra magestad. que
Ayala hijo y nieto de los grandes senores y reyes que fueron antigua- resultard {de} imprimirse la dicha historia comenzdndose a celebrar
mente y capitdn general y senor del reino y cdpac apo que es principe y hacer inmortal la memoria y nombre de los grandes senores ante*
y senor de la provincia de los lucanas andamarcas y circamarcas y pasados, nuestros abuelos como lo merecieron sus hazanas. Deseando
soras y de la ciudad de Guamanga y de su jurisdiccidn de Santa que todo esto se consign humildemente suplico a vuestra magestad
Catalina de Chupas, principe de los chinchaysuyos y segunda persona sea servido de favorecer y hacer merced al dicho mi hijo don Felipe
del Inga de este reino del Peni a la real magestad del rey don Felipe de Ayala y para todos mis nietos para que su pretensidn vaya adelante
nuestro senor el segnndo, dice asl: que es lo que pretendo de que a vuestra magestad, nuestro senor
Sacra Catdlica Real Magestad. Entre las cosas que esta gran guarde y prospere por muchos y muy felices ahos con acrecentamiento
de mds reinos y sehorios, como su menor y humilde vasallo deseo.
provincia de estos reinos ha procedido utiles y provechosos al servicio
De la Concepcidn de Guaylla Pampa de Apcara, provincia de los
de Dios y de vuestra magestad, me ha parecido hacer estima del
Lucanas y Soras, jurisdiccidn de la ciudad de Guamanga a quince del
ingenio y curiosidad por la gran habilidad del dicho mi hijo legitimo
don Felipe Guaman Poma de Ayala, cdpac, que es principe y gobemador mes de mayo de mil quinientos ochenta y siete ahos. Sacra Catdlica
Real Magestad, beso los reales pies y manos a vuestra nragestad, su
mayor de los indios y demds caciques y principales y senor de ellos
humilde vasallo, don Martin de Ayala.
y administrador de todas las dichas
8 -Carta del autor. Caita de don Felipe Guaman Poma de Ayala a su
6 comunidades y sapsi y teniente general del corregidor de la dicha
magestad el rey Felipe. Muchas veces dudd sacra catdlica real magestad
vuestra provincia de los lucanas, reinos del Perd el cual habrd como
aceptar esta dicha empresa y muchas mds, despuds de haberla co-
veinte ahos poco a mds o menos que ha escrito unas historias de
menzado no quise volver atrds juzgando por temeraria mi intencidn,
nuestros antepasados abuelos y mis padres y senores reyes que fueron
no haiiando sujeto en mi facultad para acabarla conforme a la que
antes del Inga y despuds que fue desde Uari Uiracocha runa y Uari
se debia a unas historias sin escritura ninguna no mds de por los
runa y Pumn runa, Auca runa, Yncap runa y de los dichos doce ingas
quipos y memorias y relaciones de los indios antiguos de muy viejos
y de sus sehoras coyas y hustas, pallas, cdpac uarmi, auquiconas y
14 NUEVA COR6nICA Y BUEN GOBIERNO

y viejas, sabios, testigos de vista para que den fe de eUo y que valga
poT ello cualquier sentencia juzgada y asi cologado de de (sic) vahos
discmsos pas6 muchos dias y anos indeterminando hasta que vencido
de mi y de tantos anos. comienzo de este reino, a cabo de tan antiguo
deseo que fue siempre buscar en la rudeza de mi ingenio y ciegos
ojos y poco ver y poco saber y no ser letrado ni doctor ni licenciado
ni latino como el primero de este reino con alguna ocasidn con que
poder servir a vuestra magestad, no determine de escribir la historic
y descendencia y los famosos hechos de los primeros reyes y sehores
y capitanes, nuestros abuelos y de sus principales y vida de indios y
sus generaciones y descendencia desde el primero indio llamado Uari

9 Uiracocha runa, Uari tuna, que descendid de Noi del diluvio, Uari
runa y de Purun runa y de Auca runa y de los doce ingas y de sus
idolatries y herronias y de sus mujeres reinas coyas y hustas princesas
pallas, senoras, curaca uarmi, principales y de los capitanes generales
cincheconas y de los duques y condes, marqueses, cdpac apoconas y
demds indios mandoncillos y de la contradiccidn del Inga legitimo
Topa Cusi Gualpa Udscar Inga, con su hermano bastardo Atahualpa
Inga y de su capitdn general y mayor Chaleo Chima Inga. Aua Panti
Inga. Quisquis Inga. Quizo Yupanqui Inga. Mango Inga que se defendid
de los dahos de los espaholes en tiempo del emperador y despuds de
la conquista de este vuestro reino de las Indies del Peru y del
alzamiento contra xmestra corona real don Francisco Pizarro y don
Diego de Almagro y Gonzalo Pizarro, Carvajal y Francisco Hemdndez
Girdn con los demds capitanes y soldados y del primero vuestro
visorrey Fiasco Nunez Vela y del virrey Antonio de Mendoza, del
hdbito de Santiago y del virrey don Andris marquis de Cahete. del
virrey don Francisco de Toledo y del virrey don Martin Anriquez y
del virrey don Garcia Hurtado de Mendoza, marquis de Cahete y del
virrey don Luis de Velasco, del hdbito de Santiago, del virrey don
Caspar Zuniga Asuedo Monterrey, conde y del virrey don fuan de
Mendoza y de la Luna, marquis, y de la vida de vuestros corregidores
y escribanos y de tenientes y de encomenderos y padres de las doctrines
y de los dichos mineros, de los dichos espaholes caminantes que pasan
por los

10 tambos reales y caminos y rios y mojones todo el reino del Peru de


las Indies y de los dichos visitadores y jueces y los caciques principales
y de indios particulares pobres y de otras cosas. He trabajado de haber
para este efecto las mds verdaderas relaciones que me fueron posibles. Cri6 Dios al Mundo • Entregd a Adin y a Eva • Ad^n, Eva • mundo • papa.

15
PRESENTACI6N 17

COMQ3iOS 0R3>EM0„'f tomando la sustancia de aquellas personas; aunque de vaiias partes


me fueron traidas a! fin se reducian todas a la mds comun opinidm
Escogi la lengua e fracis castellana, aymaia, colla, puquina, conde,
yunga, quichiua, inga, uanca, chinchaysuyo, yauyo, andesuyo, conde-
suyo, collasuyo. canaii, cayampi, quito. Pas6 trabajo para sacar con
el deseo de presentar a vuestra magestad este .dicho hbio intitulado
Primer Nueva Cordnica de las Indias del Perd y provechoso a los
dichos fieles cristianos, escrito y dibujado de mi mono e ingenio para
que la variedad de ellas y de las pinturas y la invencion y dibujo a
que vuestra magestad es inclinada, haga fdcil aquel paso y molestia
de una lectura falta de invencidn y de aquel omamento y pulido estilo
que en los grandes ingenios se hallan para ejemplo y conservacidn de
la Santa fe catdlica y para la enmiendas de las herronlas y provecho
para infieles, de su salvdcidn de sus dnimas, ejemplo y enmienda de
los cristianos, asf de los sacerdotes y corregidores y encomenderos y
mineros y espanoles caminantes, caciques principales y de indios
particulares reciba vuestra magestad benignamente este humilde pe-
queno servicio acompahado de mi gran deseo y esto me serd un
dichoso y descansado galarddn de mi trabajo. De la provincia de los
lucanas a principios de enero de 1613 de 1615 anos {sic}. Su humilde
vasallo, don Felipe de Ayala, autor.

Pr6logo al lector cristiano que leyere de este dicho libro, viendo la


ocasidn en las manos al escrito para sacar en limpio estas dichas
historias hube tanto trabajo por ser sin escrito ni letra alguna sino
nomds de quipos y relaciones de muchos lenguajes, ajuntando con la
lengua de la castellana y qutchua, inga, aymara, puquina, colla,
canche, cana, charca, chinchaysuyo, andesuyo, collasuyo, condesuyo,
todos los vocablos de indios, que pasd tanto trabajo por ser servicio
de Dios nuestro Sehor y de su sacra catdlica magestad rey don Felipe
el tercero. Gaste mucho tiempo y muchos ahos acorddndome que ha
de ser provechoso a los fieles cristianos para enmienda de sus pecados
y malas vidas y herronias y para confesarse los dichos indios, y para
que aprendan los dichos sacerdotes para confesarlos a los dichos indios
y salvacidn de las dichas dnimas yJa dicha impresidn y gozo de este
dicho libro Primer y Nueva Cordnica y de bien vivir de los dichos
cristianos. intitulado de los primeros que ha habido cronistas y hdbiles,
imprimido por habilidad de los dichos indios principales y sehores
(\ del reino de las indias. Y la dicha merced pide y suplica para siempre
de la dicha impresidn de su magestad del.dicho libro compuesto por
Como Dios orden6 la dicha historia primer cordnica • don Martin de Ayala, excelentfsimo el dicho autor don Felipe Guaman Poma de Ayala, sehot y cacique
ser^or, principe • dor^a Juana Curiocllo coya • Martin de Ayala, ermi^f^o • en la ciudad
del Cuzco.

16
18 NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO

{entie lineas: capac apoj que es principe, pues que lo meiece de la


dicha habilidad y trabajo. ^MARTIMDEAIAUA
13 Generaci6n. Para que vedis cristiano lector de las maravillas y mer-
cedes que Dios hizo para el bien de los hombres que como Dios crid
el mundo (enj seis dias, y para redimir el mundo y los hombres trabajo
treinta y tres anos y murid y perdid la vida y por el mundo y por los
hombres. Sabiendo lo mejor de los tiempos y anos, hizo a nuestro
padre Addn y a nuestra madre Eva. el cielo y la tierra y la agua y el
viento, peces y animales, todo para los hombres. y el cielo para
poblarnos a los hombres-, y para ello murid nuestro senor fesucristo
y nos envid al Espiritu Santo para que fuesemos alumbrados con su
gracia. Se pone y se escribe que serd desde la fundacidn del mundo
dos millones y seiscientos y doce anos, desde el comienzo hasta el
acabo, como lo escribieron de los tiempos y meses y anos por los
planetas y cursos de los dichos poetas y fildsofos letrados: Aristdteles
y Pompeyo, Julio Cdsar, Marcos Flavio y Claudio, y los escribieron
los santos apdstoles y doctores de la santa Iglesia.

15 El primer comienzo de la dicha crbnica. La historic donde se comenzd


a escribirse este dicho libro, Primer cordnica y de buen vivir de los
cristianos que es la historic y vida y cristiandad que pasaron sirviendo
a Dios los dichos don Martin de Ayala, segunda persona del Topa
Inga Yupanqui, su mujer dona Juana Curi Ocllo coya, hija de Topa
Inga Yupanqui y de sus hijos: que le daba el dicho ejemplo y castigo
y doctrine que le dio a su entenado Martin de Ayala, mestizo santo
y le impuso y le metid a servir a Dios y recibid el hdbito de ermitano
de edad de doce anos y le puso en estudio y doctrine, con sus propias
manos le castigaba-, el cual por donde vino a crecer. Y el dicho santo
hombre le ensehd a sus hermanos y al autor de este libro. por donde
se vino a escribirse la dicha Primer cordnica por este dicho galarddn
mestizo, por las virtudes y oraciones que hacia este dicho cacique y
su senora. Aunque fue indio sirvid a Dios treinta anos a los pobres
del hospital de la ciudad del Cuzco y de la ciudad de Guamanga; de
manera que este santo cacique principal que se dio a servir a Dios
dejando el mundo y criar a su entenado y a sus hijos y castigarlos,
encomendando a Dios entregd a este dicho mestizo Martin de Ayala.
Que el dicho don Martin Guaman Malque de Ayala fue uno de los
mds principales indios y senor caballero de este reino, muy gran
servidor de
Padre Martin de Ayala • santo de Dios amado • Padre Martin de Ayala, mestizo,
ermitafio. fue sacerdote de misa • don Martin Ayala, padre del autor, excelenti'simo
senor • dona Juana Coya • don Felipe Ayala, autor, pn'ncipe • en la ciudad de
Guamanga.

19
20 NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO

16 su magestad, segunda persona del mismo Inga de todo este leino, y


asi como sehoi fue al embajador del emperador don Carlos, al dicho
don Francisco Pizarro y a don Diego de Almagro. y a besar las manos
E(jBMPL02)Eli)ICAEC£3)fl
PEMITEMCW
y a darse de paz y amistad con su magestad, y al servicio, y lo recibio
en el puerto de Tambes, a en la ciudad de Cajamarca, don Martin
de Ayala segunda persona, fue por parte de Gudscar Inga, rey legitimo,
se fue en su lugar y teniente, virrey de este reino, y parecid ante los
cristianos. Y asi se volvio a su provincia este dicho don Martin de
Ayala y ha servido en todas las guerras y batallas, alzamientos de la
corona real de su magestad como hombre poderoso. Y estando en
esto fue sirviendo a un caballero capitdn general, muy gran servidor
de su magestad llamado capitdn Luis de Avalos de Ayala, padre del
dicho santo ermitaho Martin de Ayala, mestizo de quien se hace
mencidn, estando en la batalla rehiendo en el Collao, en Uarina
Pampa, peleando en el servicio de su magestad, en el encuentro cayd
del caballo de una lanzada, al suelo, el padre de este santo hombre
Luis de Avalos de Ayala, contrando con el dicho traidor Gonzalo
Pizarro y de su capitdn, defendid y le salvd de la muerte y le matd
al dicho traidor Martin de Olmos, contrario, lo xarretd y le matd el
dicho don Martin de Ayala, y asi se salvd el dicho Luis Avalos de
Ayala y se levantd y dio voces diciendo: "Oh sehor de este reino, don
Martin de Ayala, servidor de Dios y de nuestro muy alto emperador
don Carlos de la gloriosa memoria, aunque a indio tendrd cuidado
de darle su encomienda su magestad"; y asi por este dicho servicio
gand honra y m&rito como sehor y caballero del reino y se llamd
Ayala, segunda del emperador en este reino, don Martin de Ayala.

18 Padre Martin de Ayala, mestizo, despuis de haberse ordenado de misa,


sacerdote, fue muy gran santo hombre, el cual no quiso doctrina
ninguna, sino toda su vida que habia de estar con los pobres del
hospital de la ciudad de Guamanga, y fue capelldn de los dichos
pobres y hacia muy mucha penitencia-, en el dormir, dormia poco y
tenia por frazada y colchdn estera tejida de paja y tenia un gallo por
relof en la pabecera para que le despertase a la oracidn y para visitor
a los pobres enfermos; y rezaba sus maitines y nona, visperas. Y se
daba muy muchas disciplinas en su carne-, toda su vida traia cilicio,
iamds traia-camisa en el cuerpo y no se reia en su vida; jamds le
miraba con los ojos a las mujeres. hincaba los ojos y la cara al suelo
cuando le,,hablaba alguna mujer. Y hacia muy grandes limosnas y
caridad, tejji^ de Dios, amor con el prdjimo, jamds decia de malas
palabras a los hombres ni a las dichas mujeres ni a ninguna criaturo; Ejemplo del padre y [7] Caicedo, penitencia • don Beltrdn de Caicedo, administrador
del hospital, compahero del Padre Ayala • Padre Ayala • En la ciudad de Guamanga.

21
22 NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO PRESENTAabN 23

no consentfa a (unf animal fuese mueito, ni queria que le matasen a Virgen Santa Maria y a todos los santos y santas dngeles, amdn. Y
un piojo. Grandemente se holgaba que se casasen los pobres y les estd letiatado en la ciudad de Guamanga en el dicbo hospital padre
daba dote porque fuesen bien casados y sirviesen a Dios Jos pobres. Martin de Ayala y Diego Beltrdn Caycedo.
Y a las mananas le venian muchos pdjaros a cantarle y a recibir su
bendicidn y los ratones se humillaban y no se meneaban mientras Misas de devoci6n del padre Ayala. La orden y santidad que tenia
que estaba en la dicha oracidn; los dngeles del senor cada noche le este dicho padre Martin de Ayala de decir misas repartido para todas
levelaban al santo hombie. Y despuds le ensenaba a su padrastro las semanas del aho, que parece que parece que los demds sacerdotes
don Martin de Ayala, segunda persona del Inga, y a su madre y a sus cristianos habian de tenet esta orden y santidad en decir misas, y
hermanos todos los dichos curas de las dichas doctrinas habian de seguir por
esta orden, y los senores muy ilustres en Cristo obispos y prelados
20 el santo mandamiento y el santo evangelio de Dios y las buenas obras habian de mandarlo por dicha orden, poniendo las penas graves y
de misericordia por donde vinieron a mds crecer su padrastro don excomuniones, y los dichos visitadores de la Santa Madre Iglesia
Martin de Ayala y su madre dona Juana y con todos sus hermanos, habian de tomar cuenta de ello por la orden de este padre, es de la
sirviendo a Dios y tuvieron mucha habilidad y fe en Dios. En este manera siguiente:
tiempo tenian muchos pleitos los indios del pueblo de Gran Canaria Los domingos se decia la misa por los teyes y principes cristianos
de la encomienda de un cristianisimo hombre llamado don Geronimo y por el pueblo, y todas las fiestas lo propio decia la dicha misa; y
Dure {de Ord}, vecino de la dicha ciudad de Guamanga, y los indios el dia Junes por la conversidn de los infieles, de los que persiguen a
le pidieron a su obispo de la ciudad del Cuzco, a don fray Gregorio la Santa Madre Iglesia, nuestra cristiandad, y casar y velar a los que
de Montalvo, que fuese cura en interin el padre Martin de Ayala; no la pidieren; martes por todos aquellos que le dan de limosna y de los
quiso dejar a sus pobres del hospital y mandd su sehoria por una que ponen para responso de ofrendas; miircoles por sus padres y
descomunion, y asi se fue llorando a la dicha doctrina y estuvo algunos madres y hermanos y deudos cercanos, y de los bienhechores y de
meses con poco gusto porque le parecia que alii se ganaba mds plata los malhechores se le han de rogar a Dios porque asi conviene; jueves
que dnimas y veia al mundo, aunque el mismo cristianisimo Gerdnimi por los difuntos o difuntas o por las dnimas del purgatorio, cantada
Dure {de Ordj y sus hermanos y todos los indios, indias, estuvieron o rezada para los que dieren la limosna o sin ella; viernes por las
muy contentos con el dicho padre y mds los pobres enfermos, viejos dnimas del purgatorio, por aquellas pobres santas dnimas que padecen
huerfanos; y asi se volvid a sus pobres del hospital y capellania. Como se debe rogar a Dios sin limosnas a los dichos necesitados, obra de
le vieron salir, todos los indios del pueblo dieron grandes voces y misericordia, porque Dios es misericordioso, y asi dejd a sus apdstoles
llantos y los demds pobres le siguieron y fueron tras de 61, y se y a los santos sacerdotes en este mundo y asi han de set misericordiosos
volvieron con grandes pesares y dolores. Y llegado a la dicha ciudad los dichos sacerdotes de Dios; sdbado ha de ser la misa a la Madre
de Guamanga de alii a pocos meses se murid este santo hombre Ayala de Dios, siempre Virgen Santa Maria, abogada nuestra, para que ruegue
en el dicho hospital, y le enterraron muy honradamente en la iglesia a su hijo precioso nuestro senor Jesucristo, a la Santisima Trinidad,
de San Francisco, en la capilla de Nuestra Sehora de la Limpia un solo Dios verdadero, sin limosna.
Concepcidn y dejo por heredero de lo poco que tenia al dicho hospital.
Y despuds de haber muerto, lloraron todos los pobres de la ciudad y
les pes6 a todos los hombres principals, vecinos y sehoras, mucho
mds a los indios y a su compahero Diego Beltrdn de Caycedo, hombre
cristianisimo que fue administrador del dicho hospital, y le enterraron
al dicho Ayala como dicho es. Y acabaron sus vidas asi su padrastro
don Martin de Ayala, principal, sirviendo sin'iendo treinta ahos a los
pobres, juntamente su madre dona Juana Coya fueron enterrados en
San Francisco. Bendita sea la Santisima Trinidad y de su madre la
ELPPiMERMVMlW) NUEVA CORONICA

Frimera generaci6n del mundo de Adin y de su mujer Eva, fue criado


por Dios el cuerpo y inima. Adin engendrd a Seth, Seth engendrd a
Enos. Enos engendrd a Caynam, Cain mat6 a Abel, de dste salid la
' casta de negros, por envidia; edified la primera ciudad, llamdla Enoch
pdrque un hijo suyo se llamaba asf; Caynam engendrd a Malabel,
Malabel engendrd a Lareth, Lareth engendrd a Enoth, el que esU en
el parafso. Su padre de dste a Amelh, fue de linaje de Cain, tuvo tres
hijos y una hija, Jael, inventd las cabanas, otro hijo, 'Hibal, inventd el
, drgano y la viguela, y canto de drgano. Tabal Cain inventd el arte de
labrar hierro, la hija Noema inventd el hilar. Enochen engendrd a
Matusaldn, este dicho Matusaldn vivid en el mundo m4s que todos,
mil y cuarenta y tantos anos, pero mis vivid Adin y Eva; Matusaldn
engendrd a Lamech, Lamech engendrd a Nod. Estos dichos hombres,
cada uno de ellos y sus multiplicos vivieron muy muchos ahos, sdlo
Adin y Eva vivirian dos o tres mil anos. Parerian de dos en dos. Y
asi fue necesario henchir el mundo de gehte. Que esto se escribe
considerindose que no se puede saber tanto ni de tantos anos, porque
el mundo esti ya viejo, que sdlo Dios en su secreto sabe todo lo pasado
y lo venidero; no puede pasar con lo determinado de Dios, sino sdlo
imaginar que ha millones de ahos desde que se fundd el mundo segdn
para el castigo de Dios. Estuvo el mundo lleno de hombres que no
cabian, y dstos no conocieron al criador y hacedor de los hombres, y
asf de esto mandd Dios fuese castigado el mundo, dentro, todo criado,
por sus pecados fue castigado con las aguas del diluvio, y fue deter­
minado por Dios que se salvase Nod con sus hijo en la area de Dios.

Segunda edad del mundo desde el area de Nod del diluvio, seis mil y
seiscientos doce ahos. Mandd Dios Hover cuarenta dfas y cuarenta
noches aun pesd sin escampar, y esto bastd para anegar el mundo,
primero sintid Helfas el estruendo y el temblor de la tierra y el torbellino
que trastomaba los montes, y despuds de esta tempestad siguidse aquel
El primer murxlo Acttn, Eva • Addn,' Eva art el muixio. aire delgado en que venfa Dios y cesaba el castigo de Dios; y asf quedd
castigado el mimdo por mandado de Dios. Nod salid del area y plantd

24
ELSaS^iO ♦ MVM2>Q TERSERA-EMDDELM^JB)"

rmAn9»
ei MQundo mundo de Nod del diluvio • Nod. area • por mandado de Dios hinchid Tercera edad del mundo desde Abrahdn • Abrahdn • sacrificio a Dios con su hiio
las aguas en el mundo y castigo. que pidid a Dios • en Jerusalem.

26 27
28 NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO
*8
vifta y de ello hizo vino y bebid del dicho vino^ y se emborrachd, y
sus hijos edificaron la tone de Babilonia; por mandado de Dios tuvieron OVARTAEDADmM^
de diferentes lenguajes, que antes tuvieron una lengua. En esta edad
vivieron los hombres cuatrocientos o trescientos aiios. Mand6 Dios
salir de esta tiena denamar y multiplicar por todo el mundo de los
hijos de No^, de estos dichos hijos de No6 uno de ellos trajo Dios a
las Indias, otros dicen que sali6 del mismo Adin, multiplicaron los
dichos indios que todo lo sabe Dios, y como poderoso lo puede tener
aparte esta gente de Indias; en tiempos del diluvio como dicho es
D
engendrd No<6 a Arphaxad, Arphaxad engendrd a Sail, Sali engendrd a
Heber, Heber engendrd a Phalig, Phalig engendrd a Reu, Reu engendrd
a Sarug, Sarug engendrd a Nachor, Nachor engendrd a Thaze, Thaze
engendrd a Abrahdn, salid de la tierra de los Caldeos y destruyeron a
los dichos sodomestas que comenzd los primeros fdolos del rey Nino
y se comenzd la dicha moneda. Abrah^n y su linaje comenzaron a
circuncidarse, y sacrificd a Dios con su hijo.

27 Tercera edad del mundo. Desde Abrahan engendrd a Ismael, de donde


descendieron los dichos moros, Ismael engendrd a Isaac, se casd con
Rebeca y parid Esau y Jacob, de Jacob multiplied Josd, Muyzen sacd a
los hijos de Israel del cautiverio de Egipto, cuando fue los diez plagas
por mandado de Dios, Samuel profeta hie Sadi, de Saul fue rey David,
compuso el salterio, Absaldn su hijo Salomdn compuso los Eclesiisticos,
edified templos de Dios, de aqui salid Joaquin y Santa Ana madre de
nuestra Senora Santa Maria, de donde nacid nuestro sehor Jesucristo,
Salvador del mimdo, hijo de Dios vivo. Es la casta y linaje y descend*
encia de Jesucristo volviendo arriba, a la generacidn de Abrahin, en*
gendrd Isaac, Isaac engendrd a Jacob, Jacob fue a Egipto, engendrd a
Josd, siendo 92 ahos (que) estuvo el pueblo en Egipto, engendrd a
Moyzen. Gobemd Josud, fue capitin, Otonel fue juez, estuvieron sin
juez, Aod rigid el pueblo, Sangar fue juez, estuvieron sin juez. Debora
y Barach, estuvieron sin juez, Gededn gobernd, Abimelech fue juez,
estuvieron sin juez, Tola goberno, Jaer fue juez, imos ahos estuvieron
sin juez, Lepre fue juez, estuvieron sin juez, Abelsan fue juez, Eldn
fue juez, Abddn fue juez, estuvieron sin juez, Sansdn fue juez, estuvieron
sin juez, Hili sacerdote, Samuel profeta, Sadi con Samuel. La tercera
edad del mundo Rey David.

29 Cuarta edad del mundo, desde Rey David. David reind, Salomdn reind, >4X
Roboin reind, Abfas reind, Assa reind, Josafat reind, Aran reind, Acho-
cias reind, Athalfa reind, Loas reind, Amaefas reind, Azariis reind. Cuarta adad del mundo desde Rey David • David • en Jerusai6n.

29
NUEVA C0R6NICA 31

Loatham reind, Ahar reind, Ezechias rein6, Manassis rein6, Am6n rein6,
Jusias rein6, Juanchin rein6, Juchi reind; Juachas reind,
Sedechias reind. En esta edad se alzaron muchos reyes y muchos
senores y multiplicaron y mucha gente en el mundo, y en este tiempo
entraron en poUcfa asi como por la justicia como por gobiemo y
beneticio, artificio, oficios mecinicos, y procuraron tener mucha ha­
cienda y riquezas, y salieron a buscai oro y plata y comenzaron a
saltearse, con la codicia de la riqueza dejaron lo bueno entraron a lo
malo del mundo.

Quinta edad del mundo, desde el nacimiento de nuestro senor y Salvador


Jesucristo. Desde el tiempo del rey de Persia, Giro, rey de los persas
reind, Cambises reind, dos hermanos magos sucedieron y reinaron seis
meses, Dado reind, Jerjes reind, Artabano reind siete meses, Arujerjes
reind, Jerjes reind dos meses, Sodiano reind siete meses. Dado llamado
Noth Artajerjes reind, fue llamado Assuero, Artajerjes llamado Ocho
reind, Arses o Jerjes reind. Dado reind, Alejandro reind, despuds Pto-
lomeo reind, Ptolemeo Philodelfo Ptolomeo, Evesgeres Ptolomeo, Phi-
lopater Ptolomeo Epifanes Ptolomeo Philomet Ptolomeo, Evergete Pto­
lomeo,
Philico Ptolomeo, Alejandro Ptolomeo, reind Ptolomeo Dionisio,
Cleopatra, reind Julio Cdsar monarca; en este tiempo nacid el Salvador
nuestro senor Jesucristo. En este reino de las Indias desde el primer
Inga Manco Cdpac reind y comenzd a gobernar solo la ciudad del
Cuzco; primero se llamaba la ciudad Acamama, sin que pasara a ningdn
pueblo. Y mund y dejd a su hijo legitimo llamado Sinchi Roca Inga,
reind el Cuzco hasta el Collao y Potosi, y conquistd todos los indios
orejones y Coilas, Quispillacta, Cana, Canchis, Condes; desde la edad
que fue este dicho Inga Sinchi Roca que tenia ochenta anos nacid
Jesucristo en Bel^n. Primer emperador de Roma Julio C6sar, Augusto
C6sar, Tiberio Caligula, Claudio, Nerdn, Galba, Othon, Vitelio, Vespa-
ciano, Tito, Domeciano, Nerva, Trajano, Hatriano, Antonino Pio, Marco
Antonio, Cdmodo, Pertinar,

Juliano, Severo, Antonio Macrino, Hilio, Jabato, Alejandro, Maximino,


Popinio y Ba{lbino|, Gordiano, Filipo, Dicio, GuUo, Valerio, y Gajsic}
Claudio, Aureliano, Jacinto, Probo, Caro, Diocleciano, Gallerio y Cons-
tancio, Constantino, Constantiniano, Costancio, Costante, Juliano, Ju-
viano, Valentiniano, Valente, Graciano, Teodosio, Arcadio, Honorio,
Teodocio, Marciano, Ledn primero, Zendn, Anastasio, Justino, Justinia-
Quinta edad del mundo • desde el nacimiento de Jesucristo • San Jusepe. Santa no, Justino, Tiberio, Mauricio, Focas, Fracleo, Constantino, Costante,
Marla • Nlho Jesus • nacid en Beldn.

30
’> PPiMERCOMlEM?QI)ELW> CJLLA
SAM; PE3)R0

^a|Hk

Primar comlanzo del Papa San Pedro • Primero u>menz6 a la Santa Madre Iglesia Silla, San Qerdnimo. Papa Ddmaso • mega San Qerdnimo Cardenal • DAmaeo •
a ear papa Nuestro SeAor Jesucrieto • Pedro • en Roma. en Roma.

32 33
34 NUEVA CORdNICA Y BUEN COBIERNO

Constantinico, JustinianO; Ledn, Tiberio, Justiniano, Filippo, Anastasio,


Teodosio,
Ledn, Constantino, Ledn, Constantino, Constancio. Carlos Magno,
Ludovico, Locacio, Ludovico, Carlos Calvo, Carlos Grazo, Arnulcho,
Lodovico, Conrado, Enrique, Ot6n, Oteho, Ot6n, Enrique, interregno
Conrado, Enrique, Hinrre, Hinroque, Lotario, Contado, Federico, Enri­
que, Felipe, Ot6n, Federico, interregno Rodolfo, interregno Adolfo,
Alberto, Enrique, interregno Lodovio, Carlos, Venceslao, Roberto. En
tiempo de 6ste se publicb el reino de las Indias, de c6mo era tierra de
riquezas, de oro y plata, y que habia unos camellos chicos, comenzaron
a hacer gente en Castilla. Sucedib Segismundo, Alberto, Federico,
Maximiliano; en tiempo de 6ste fue la conquista de las Indias orientales
y de este reino por el embajador de la reina de Espana dona Juana,
emperador Maximiliano, y vinieron por embajadores los capitanes don
Francisco Pizarro y don Diego de Almagro, a fin y muerte de los dichos
se {sic} y con los dichos se alzaron Gonzalo Pizarro y don Diego de
Almagro el Mozo, mestizo, contra la corona real del gloriosfsimo
emperador don Carlos emperador de romanos, rey de Castilla, y en
Roma Carlos Ferdinand Maximiliano, ahora tiene apoderado el muy
santo padre Papa en Roma.

34 Pontifical de Roma. Del primer comienzo del catedral y silla principal


del gobiemo de la Santa Madre Iglesia de Roma, del Papa, Sumo
Pontffice de la cristiandad; primero comenzd nuesuo sehor Jesucristo
y en su lugar y teniente general de Dios en el mundo dej6 a su apdstol
San Pedro. En este tiempo gobem6 en este reino los ingas, comenzd
Lloque Yupanque Inga, fue de edad de treinta ahos, primero gobemb
su abuelo Mango C^pac Inga, luego gobemd su hijo Chinche Roca Inga
y luego Lloque Yupanqui Inga, nieto de Mango C^pac Inga, como dicho
es. Primero se sentd en la silla principal y catedral Papa San Pedro,
Papa Lino, Papa Cleto, Papa Clemente, Papa Anacleto, Papa Evaristo,
Papa Alejandro, Papa Sixto, Papa Tilesforo griego. Papa Higinio, Papa
Pfo, Papa Aniceto cito (sic) Papa Soter Canpano, Papa Eleuterio, Papa
Victor Africo, Papa Ceferino, Papa Calixto, Papa Urbano, Papa Ponciano,
Papa Antero, Papa Fabiano, Papa Comelio, Papa Lucio, Papa St6fano,
Papa Sixto el segundo, Papa Dionisio monje. Papa F6lix, Papa Euticiano
tusco. Papa Gayo D4lmata, Papa Marcelino, Papa Marcelo, Papa Eusebio,
Papa Melqulades africano. Papa Silvestre, Papa Marco, Papa Julio. Como
quiso subir nuestro sefior Jesucristo a los cielos, quiso dejar a su
teniente y lugar, y asf dejd a San Pedro, por ser m^ viejo, que podfa
gobemar el mundo en su lugar. Silla, Papa Juan. Emparador • an Roma.

35
NUEVA COR6nICA 37

36 Hasta aqui se ha seguido la historia de los pontifices segiin la escribid


el Papa Dimaso a ruego de San Jerdnimo.
De aqul adelante se seguir4 romanos, Papa Liberio, Papa Fdlix,
Papa Dimaso espaftol, Papa Ciriaco, Papa Anasusio, Papa Inocencio,
Papa 21dcimo, Papa Bonifacio, Papa Celestino, Papa Sixto segundo, Papa
Ledn Tbsco, Papa Hilaridn, Papa Simplicio, Papa F6lix, Papa Gelasio,
Papa Anastasio, Papa Syromaco sardo, Papa Hormisu Campano, Papa
Juanes TXisco, Papa Fdlix cuatro damio, Papa Bonifacio dos, Papa Juanes
dos. Papa Agapito, Papa Silverio Campano, Papa Virgilio, Papa Pelagio,
Papa Juanes tres. Papa Bcnedicto, Papa Pelagio, Papa Gregorio, Papa
Sabiniano, Papa Bonifacio, Papa Diosdado, Papa Bonifacio tres, Papa
Honorio campano. Papa Severino, Papa Juanes cuatro d4lmau. Papa
Teodoro, Papa Martino tridentino. Papa Eugenio, Papa Viteliano cam-
pampano, Papa de |sic| Diosdado dos. Papa Dono, Papa Agato Sfculo,
Papa Ledn dos Sfculo, Papa Benedicto; aunque se elegfan por voto y
se escribfa todos los pasos y trabajos de los pontffices, como escribid
San Jerdnimo y declard todo su trabajo y martirio {Papa Juanes}.

38 Hasta aquf aprobaban los dichos emperadores romanos. Papa Juanes


cinco Santiochino {antioquino|, Papa Connon trauano, Papa Sergio
syrodos, Papa Juanes, Papa Juanes siete, Papa Zdcimo sirio. Papa Cons-
untino sirio. Papa Gregorio dos. Papa Gregorio tres. Papa Zacarfas,
Papa St6fano cuatro. Papa Paulo, Papa Stdfano cinco, Papa Atrianoj
hasta aquf pasaban muy grandes trabajos y peligros la Santa Madre
Iglesia de Roma, y duraban sus vidas con temoridad, aunque los
emperadores los ayudaron, con todo cso grandes pcnas sentfan en su
corazdn y inima del peligro que suceden de sus antecesores, desde el
comienzo del primer Papa San Pedro, y asf se entabla la cristiandad
en mis, y la fe se guarda, y ase de guardar en el mundo.

40 Hasu aquf pontifical romano, de adelante Palmerio y Platina, Papa Leo


tres. Papa Stdfano cuatro, Papa Pascual, Papa Eugenio segundo, Papa
Valentino dos. Papa Gregorio cuatro. Papa Sergio dos, Papa Le6n cuatro,
Papa Juan mujer. Papa Benedictos tres. Papa Adriano dos. Papa Juanes
ocho. Papa Martino dos. Papa Adriano tres. Papa Stfifano cinco. Papa
Formozo, Papa Bonifacio seis. Papa Romano, Papa Teodoro dos. Papa
Juanes nuevc. Papa Benedicto cuatro, Papa Le6n cinco. Papa Crist6foro,
Papa Sergio tres, Papa Anastasio dos. Papa Canto, Papa Juanes dicz.
Papa Le6n seis. Papa Juanes once. Papa Le6n siete. Papa Stfifano ocho.
Papa Martino tres, Papa Agapito dos. Papa Juanes doce. Papa Benedicto

36
38 NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO

cinco, Papa Le6n ocho. Papa Juanes trace, Papa Benedicto seis, Papa
Donados, Papa Bonifacio POMTiFiCAL
41 s6ptimo, Papa Benedicto siete, Papa Juanes catorce, Papa Juanes quince,
Papa Juanes diecis^is, Papa Gregorio cinco. Papa Juanes diecisiete, Papa
Silvestre dos. Papa Juanes dieciocho. Papa Juanes diecinueve, Papa
Sergio cuatro, Papa Benedicto ocho, Papa Juanes veinte, Papa Benedicto
nueve. Papa Silvestre tres. Papa Gregorio seis. Papa Clemente dos, Papa
Dimaso dos, Papa Le6n nueve, Papa Victor dos, Papa St^fano nueve.
Papa Benedicto diez. Papa Nicolas dos. Papa Alejandro dos. Papa Gre­
gorio siete. Papa Victor tres, Papa Urbano dos, Papa Pascal dos, Papa
Gelasio dos. Papa Calixto dos. Papa Honorio dos, Papa Inocencio dos.
Papa Celestino dos, Papa Lucio dos, Papa Eugenio tres. Papa Anastasio
cuarto Papa Adriano cuarto. Papa Alejandro tres. Papa Lucio tres. Papa
Urbano tres. Papa Gregorio ocho, Papa Clemente tres. Papa Celestino
tres, Papa Inocencio tres. Papa Honorio tres. Papa Gregorio nueve, Papa
Celestino cuatro. Papa Inocencio cuatro. Papa Alejandro cuarto. Papa
Urbano cuarto. Papa Clemente cuatro. Papa Gregorio diez, Papa Ino­
cencio quinto. Papa Adriano genov^s, Papa Juanes veinte y unb, espaHol,
Papa NicoUs tres. Papa Martino cuarto. Papa Honorio cuatro. Papa
NicoUs cuatro, Papa Celestino cinco. Papa Bonifacio ocho, Papa Bene­
dicto quince, Papa Clemente cinco. Papa Juanes veinte y dos, Papa
Benedicto doce, Papa Clemente seis, Papa Inocencio seis, Papa Urbano
cinco. Papa Gregorio once. Papa Urbano seis.

43 £n este tiempo se descubrieron las Indias del Perd y bubo nueva en


toda Castilla y Roma de cdmo era tierra en el dla India; mis alto grado
que toda Castilla y Roma y TVirqula, y asl fue llamado tierra en el dla,
India, tierra de riqueza de oro plata. En este tiempo fue Papa Bonifacio
nono, napolitano. Papa Inocencio siete. Papa Gregorio doce. Papa Ale­
jandro cinco, Papa Juanes veinte y dos. Papa Martino cinco. Papa
Eugenio cuatro, Papa NicoUs cinco. Papa Calixtro tres. Papa Plo dos,
Papa Pablo dos. Papa Sixto cuatro, Papa Inocencio ocho. Los filbsofos,
astrblogos, poetas, lo sablan, la tierra y la altura y la riqueza del mimdo,
que no hay otro en el mundo que haya criado Dios de tanta riqueza,
porque esti en mis alto grado del sol, y asl signified por la astrologla
que quiso llamarse hijo del sol y lUmarle padre al sol, y asl con razbn
puede alabarse el rey de decir que es muy rico (...) (texto incompleto).

45 En este tiempo se aliftaron y se armaron para embarcarse a las Indias


por embajador del glorioslsimo emperador don Carlos rey de Castilla, Pontifical mundo • Las Indias del Peru en lo alto de EspaAa • Castilla en lo
abajo de las Indias • Castilla.
NUEVA COR6nICA 41

y fue seAalado don Diego de Almagro y don Francisco Pizarro, capitanes.


pOMTinCAL Y con la codicia de las Indias de oro y plata, hubo alboroto en toda
Castilla; y para venirse se ajuntaron ciento y setenta y dos soldados,
6R0i con Hernando de Luque, Maestre |de} escuela, y Felipe, indio Guanca-
vilca, por lengua general; y del muy santo padre Papa vino su embajador
el padre reverendo fray Vicente de la Orden de San Francisco, siendo
en aquel tiempo Papa Alejandro espanol, Papa Pio tercero, Papa Julio
dos, Papa Le6n diez. Papa Adriano seis. Papa Clemente siete. Papa
Paulo tres, Papa Julio tercero. En este tiempo tuvo ventura como santo
de Dios fue ayudado por la Santfsima Trinidad y de la Virgen Maria
y de todos sus santos y santas, Angeles, y mucho mAs del glorioso San
Bartolom^ que gand mAs primero, y como dejd la Santa Cruz de
Carabuco el senor Santiago de Galicia, lo gan6 don Carlos emperador,
santo hombre.

47 En este tiempo se embarcaron los cristianos espanoles y saltaron en


tierra a las Indias, al puerto de 'Rimbes ciento y sesenta y dos soldados
y capitanes don Diego de Almagro y don Francisco Pizarro y fray
Vicente, de la Orden de San Francisco, los embajadores del gloriosfsimo
don Carlos emperador, y del muy santo Padre Papa de Roma, siendo
Papa Marcelo dos, y en el puerto de 'IXimbes desembarcaron primero,
fueron recibidos por el enbajador de UAscar Inga, legitimo y fue su
segunda persona del Inga, virrey, Capac Apo don Martin de Ayala, y
le bes6 las manos del emperador y se dio paz, y luego envid su hermano
Atagualpa Inga bastardo. Primero ganaron PanamA, Nombre de Dios y
Santo Domingo, y pasaron adelante y entraron a este reino de las Indias
en tiempo del Papa Marcelo dos. Papa Paulo cuarto. Papa Pfo cuarto,
Papa Pfo quinto. Papa Gregorio trece; y asf fue descubierto este dicho
nuevo mundo, y saltaron en tierra en el puerto de Ibmbes trayendo
el corazdn solo, a lo fue enviado como embajador a besarle las manos
del Rey Inga; como vio la riqueza oro y plata con la codicia mat6 al
Inga Atagualpa.

49 Capftulo del primer uari uiracocha runa, primer generacidn de indios


del multiplico de los dichos espanoles que trajo Dios a este reino de
las Indias, los que salieron de la area de No6 del diluvio despu6s que
multiplied, estos dichos por mandado de Dios derramd en el mundo;
esta generacidn primera duraron y multiplicaron pocos anos, ochocien-
c«uiK tos y treintaltarjado} anos en este mundo nuevo llamado Indias a los
cuales que envid Dios; estos dichos indios se Uamaron Uari Uiracocha
Pontifical Plzarro, Almagro • don Diego de Almagro, don Francisco Pizarro • En runa porque descendieron de los dichos espanoles, y asf le Uamaron
Castilla.

40
POMTiriCAL ^ RRiMERmEMEBWinS

CAiUtt
U<VtA

Pontitical. Flota {de] Coidn en la Mar a las Indias del Peru • Juan Diaz de Primera generacidn de tndios Uari Uiracocha runa. primer Indio de este reino,
Solis, Piloto. Coldn, V^sconos {Vasco Nuilez) de Balboa • Almagro • Plzarro • Uari Uiracocha uarmi • an este reino da las indias.
en la Mar del Sur, a las Indias, setecientas leguas.

42 43
44 NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO NUEVA COR6nICA 45

Uiracocha; de esta generacibn comenzaron a multiplicar y la descen- gentes se ensehaban a unos y a otros cntre ellos y pasaban asi la vida
dencia y multiplico, despubs a estos los llamaron dioses y lo tuvieron estos dichos indios en este reino.
asf; contado de los dichos aftos de seis mil y seiscientos trece anos De cbmo tenian lugares sefialados para llamar a Dios, Runa Cdmac
sacados los dichos ochocientos y treinta {tarjado} anos duraron y mul- aunque estaban perdidos y aqueilos lugares tenian limpios.
tiplicaron muy presto por ser la primera generacibn de indios, y no De cbmo los primeros indios, Uari Uiracocha runa, traian hibito
murieron y no se mataban; dicen que parfan de dos en dos macho y y traje y arar de Ad&n y de Eva, de primeros hombres el uso y costumbre
hembra, de aqul multiplicaion las demis generaciones de indios a los el arar la tierra.
cuales le llamaron pacarimoc runa y esta gente no sabia hacer nada, Estos primeros indios llamados Uariuiracocha runa adoraban al
Ticze Uiracocha, Caylla Uiracocha, Pacha Camac, Runa Rurac, hincados
50 ni sabian hacer ropa, vestfanse hojas de ^rboles y esteras tejidas de de rodillas, puestas las manos y la cara mirando al cielo pedian salud
paja; ni sabfan hacer casas, vivian en cuevas y penascos, todo su trabajo y merced y clamaban con una voz grande diciendo maypim canaui
era adorar a Dios como el profeta Abacuch deci'an asi a grandes voces: maypim canqui yaya. ^
Senor hasta cudndo clamarb y no me oiras y darb voces y no me De estos indios de Uari Uiracocha los dichos legitimos y los
responderis C4pac senor hayca caman caparisac manan oyariuan quicho mayores, que llamaron pacarimoc capac apo, salieron senores grandes
cayariptipas manan hayniuan quicho. Con estas palabras adoraban al y de los bastardos y menores salieron gente
Creador con la poca sombra que tenian, yjio adoraban a los idolos,
demonios, huacas. Comenzaron a trabajar, a arar como su padre Ad^n, 52 baja, multiplicaron y fueron llamados Uari runa y Purun runa, salieron
y andaban como perdidos, airados, en tierra nunca conocida, perdida muy mucha gente.
gente.
El entierro de estos indios Uari Uiracocha runa fue comiin sin
Que en esta tierra primero vivian serpientes -amaro- salvajes, hacer nada desde el tiempo de Uari Uiracocha runa, Uari runa, Purun
sacharuna uchuc ullco, tigres, otorongo, duendes, hapinuno, poma, lebn, runa, Auca runa, fue simplemente el entierro sin idolatrfa ni ceremonia
atoc, zorra, osos, acumari, luychoy venados, estos dichos primeros alguna.
indios Uari Uiracocha los mataron y conquistaron la tierra y sehorearon
ellos y se entraron en este reino de jas Indias por mandado de Dios. Prblogo a los dichos primeros indios gente, llamados Uari Uira­
cocha runa. jOh qub buena gente!, aunque bdrbaros infieles, porque
Esta gente Uari Uiracocha nma perdieron la fe y esperanza de
teiuan una sombrilla y luz de conocimiento del criador y hacedor del
Dios, y la letra y mandamiento del todo perdieron, y asi ellos se cielo y de la tierra, y todo lo que hay en ella sblo en decir Runa c4mac
perdieron tambibn, aunque tuvieron y una sombrilla de conocimiento pacha rurac es la fe, y es una de las m4s graves cosas, aunque no supo
del criador de los hombres y del mundo y del cielo, y asi adoraron y
de las demds leyes y mandamientos, evangelio de Dios, que en aquel
llamaron a Dios Runa Cdmac Uiracocha.
punto entra todo; ved esto cristianos lectures de esta gente nueva y
Estas gentes no supieron de dbnde salieron ni cbmo ni de qub aprended de ellos para la fe verdadera y servicio de Dios, la Santfsima
manera y asi no idolatraban a las huacas ni al sol ni Trinidad.
Fin de la historia de los primeros indios Uari Uiracocha runa.
51 a la luna, estrellas, ni a los demonios, y no se acordaron que vinieron
de la descendencia de Nob del diluvio, aunque tienen noticia del diluvio 54 Desde la segunda edad de indios llamada Uari runa, descendientes de
porque ellos le llaman uno yaco pachacuti, fue castigo de Dios. Nob, su multiplico de Uari Uiracocha runa, que duraron y multiplicaron
De cbmo estas gentes, cada uno, fueron casados con sus mujeres estos dichos indios mil y trecientos y doce (tarjado) anos, comenzaron
y vivian sin pleitos y sin pendencia ni tenian mala vida sino todo era a trabajar, hicieron chacras, andenes, y sacaron acequias de agua de los
adorar y servir a Dios con sus mujeres, como el profeta Isaias en el rios y lagunas y de pozos, y asf los llaman pata chacra larca yaco, y
salmo, rogaba a Dios por el mundo y pecadores, como Salombn dijo no tenfan casas, sino edificaron unas casius que parecen homo que
que or^semos por la conversibn de los prbjimos del mundo; asi estas ellos les llamaban pucullo, y no sabfan hacer ropa sino que se vestfan
* tt

SEGVMDAEIVIDMIIJ^S TED^ERAEJWJIEIMS

Segunda edad da Indies Uari runa • PachacAmac maypincanqui • pucullo Uari Tercera edad da Indioa. Purun runa • purun rurui • purun uarmi • an esta raino
uarmi • an este reino da las Indies. da las Indlas.

47
48 NUEVA COR6nICA Y BUEN GOBIERNO
NUEVA CORdNICA 49
de cueios de animales sobados, y se vestlan de ello, y no senoreaban
los demonios ni adoraban a los (dolos huacas, sino con la poca sombra Praiogo a los dichos lectores de Uari runa, el segundo gente de
adoraban al cnador y tenian fe cn Dios, pues que estos hacian oracidn que tenian la ley de su padre de conocer al criador, Ticze y Caylla
diciendo "Ticze Caylla Uiracocha maypin canqui hanac pacha piocho Uiracocha Runa Cimac; hasta decir alpamanu rurac, decian y daban
cay pacha picho uco pacha picho caylla pacha picho cay pacha voces; nunca sabian decir mis, ni adoraban a los idolos y huacas y
con ello parece que tenian toda la ley de los mandamientos y la buena
nina mrac maypin canqui oyariuay", decfan asf: jOh seftor! ^a d6nde
obra de misericordia de Dios, aunque b4rbaros no sabiendo nada sino
est^?, ien el cielo o en el mundo, o en el cabo del mundo, o en el
infiemo?, ^a ddnde estis? jOyeme Hacedor del Mundo y de los comenzando una casilla de piedra, pucullo, que hasta hoy estin. Mira
hombres, 6yeme Dios! con esta dicha clamacidn adoraban a Dios y cristiano lector de esta gente bdrbara, vosotros no la tennis, asi luego
lo perd6is, aprended de estos y servid a Dios Nuestro Sehor que nos
tenfan mandamientos y ley entre ellos, y comenzaron a guardar, y
crid. Fin de la historia de la segunda gente de Uari runa.
55 respetaron a sus padres y madres, y senores, y a unos y con otros se
58 Purun runa. De esu tercera edad de indios llamada Purun runa
obedecieron de los dichos seis mil y seiscientos y trece aftos, sacando
descendientes de No6, que salid del diluvio, su multiplico de Uari
desde la gente Uari Uiracocha runa y de este Uari runa, dos mil y
ciento y cincuenta aAos duraron y multiplicaron estos indios, de estos Uiracocha runa y de Uari runa, y vivieron y multiplicaron esta gente
vinieron a multiplicar a la tercera gente de Purun nma. muy mucho, como la arena del mar, que no cabia en el reino de indios-
y multiplicaron mil treinta y dos (tarjado) y ciento anos; estos dichos
De c6mo los muy antiguos indios que llamaron pacarimoc runa mdios comenzaron a hacer ropa, tejido e hilado, auasca y de cumbe
Uari Uiracocha runa, Uari runa, no tenian oficios, ni artificios, ni y otras policias y galanterias y plumajes, y edificaron casas y paredes
beneficios, ni guerra, ni casa, ni ninguna cosa, sino entendfan romper de piedra cubiertas de paja, y alzaron reyes y senores y capitanes a los
tierra virgen y hacer andenes en las quebradas y en peAas, y la tierra dichos legitimos de Uari Uiracocha, le llamaron cipac apo uantouan
comenzaron a cernir, y escoger todas las piedrecitas, y sacaban agua y ranpauan pacarimoc apo. Como proseguian de buena sangre y tuvieron
acequias, comian y dormlan, el vestido que tenian de pellejos sobados mandamiento y ley, y mojonaron sus pertenencias y tierras y pastes
de poca costa, como dicho primero de hojas de irboles, luego de esteras y chacras, cada senor en cada pueblo, y tuvieron sus mujeres casadas,
hechas de paja, luego de pellejos de animales; no sabian m4s, pero y conversaron y dotwon, y se dieron buenos ejemplos y doctrina y
sabian que habia cielo, descanso que daba Dios Runa cdmac, y que castigos, y habia justicia entre ellos y habia ordenanza y ley, y comen­
habia infiemo, y pena, y hambre, y castigo. zaron a hacer bravezas; y entre ellos andaban muy mucha caridad y
Tenian los indios antiguos conocimientos de que habia un solo por eso comian en pdblica plaza y bailaban y cantaban, y habia gente
Dios, tres personas, de esto decian asi: que el padre era justiciero, como hormigas, multiplicaron. Comenzaron a hacer policia y se re-
yayan runa muchochic, el hijo caritativo, churin runa cuyapayac, el plaron y abrieron caminos para ellos, por donde se sigue ahora, y con
menor hijo que daba y aumentaba salud y daba de comer, y enviaba la poca sombra adoraron al criador, y de los dichos seis mil y seiscientos
agua del cielo para damos de comer y sustento, sulca churin causayuc y trece anos,
micoy coc runap allin ninpac; al primero le llamaban
59 sacando desde la gente de Uari Uiracocha runa y Uari nma hasta esu
56 yayan yllapa, al segimdo Chaupi churin Illapa, al cuarto {sic| le llamaban generacidn de indios de Purun runa, duraron y multiplicaron tres mil
suclla churin yllapa , que estas dichas tres personas eran, y creian que y doscientos anos, y comenzaron otra gente, Auca runa, a multiplicar
en el cielo era tan grande majestad y sehor del cielo y de la tierra, y De c6mo habia borracheras y taquies, y no se mauban, ni renian, todo
asi le llamaban Yllapa. Y despu6s por ello los ingas sacrificaron al era holgarse y hacer fiesu, y no entremetian en idolatrias ni ceremonias
rayo y le temieron mucho; primero no le sacrificaron sino llamaban a ni hechicerias ni males del mundo.
voces mirando al cielo todos los indios de este reino. De c6mo guardaban las leyes y ordenanzas puesus por ellos y
moiian por ello, y la ley de sus mojones y t6rminos por el rey y senor
y capitanes que defendian en aquel tiempo.
50 NUEVA C0R6NICA Y BUEN COBIERNO

De cdmo a sus muferes no se hall6 adOltera, ni habia puta ni


puto, porque tenfan una regia que mandaba que a las dichas mujeres
no les habian de dar de comer cosa de sustancia, ni bebia chicha,
tenfan esta ley y asf no se hacfan garaftona ni addltera en este reino
las indias mujeres.
De cdmo se casaban vfrgenes y doncellas y lo tenfan por honra
de ellos, y la virginidad te (sic) de edad de treinta ados, entonces se
casaban y le daban dote pobre, de lo que tenlan le partfan.
Que estos dichos indios de Purun runa comenzaron a poblarse en
tierra baja y de buen temple y caliente, y edificaron casas de pucullo,
de alii comenzaron alzar paredes y cubrieron casas y cercos, y redu*
cidronse, y tuvieron plaza, aunque no supieron hacer adobes, sino todo
era de piedra, y labraron chacras y sacaron acequias de agua; adoraban
con ello a Dios y asf no les enviaba Dios su castigo a esta gente y as(
multiplied mucho.

60 Estos indios de Purun runa comenzaron a tejer ropa con vetas de colores
y tenir lana de colores y criar mucho ganado, uacay, paco; y comenzaron
a buscar plata y oro y la plata de estos dichos fueron llamadas puron
cullque, puron cori, el cobre anta capayla coyllo uarox, el plomo
yanatite, estano yuractite, oro pimente atoepa corin, comenzaron a
hacer vestidos de plata y de oro macizo, canipo chipana guayta aquilla
meca poronco tinya cusma taua cacro topo y otras vajillas y galanterias
y riquezas de esta gente.
De cdmo no supieron leer ni escribir, estuvieron de todo errados
y ciegos, perdidos del camino de la gloria, y asi como errados de decii
que salieron de cuevas y penas, lagunas y cenos y de rios, viniendo
de nuestro padre Adin y de Eva conforme el traje y hibito de trabajar,
arar y adorar a Dios criador.
Otros quieten decii que los indios salieron de la casta de judios,
parecieran como ellos y barbudos, zarcos y rubios come espadoles,
tuvieran la ley de Muyz6n y supieron la letra, leer y escribir, y
ceremonias; y si fueran de la casta de los turcos o mores tambi6n
fueran barbudos y tuvieran la ley de Mahoma. Y otros dijeron que los
indios eran salvajes animales, si asf fuera no tuvieran la ley ni oracidn
ni hibito de Adan y fueran como caballos y bestias, y no conocerfan
al Creador, ni tuvieran sementeras y casas y armas, fortalezas, y

61 leyes y ordenanzas y conocimiento de Dios, y tan santa entrada. Si MiH


luego les enviara Dios a sus profetas y apdstoles fueran santfsimos El cuarto adad da IndkM. Auca runa • Aucapacha runa • pucara • an asta raino
da las IrKftas.

51
52 NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO
NUEVA CORdNICA 53

hombres, quc no les enviara la m4s perversa animal, que la de los 64 Aucaruna. de esta cuaru edad de indios llamada Aucapacharuna, des-
espafioles, teniendo jestos} letra y voz de profetas y de patriarcas, cendientes de Noe y de su multiplico de Uari Uiracocha runa de Uari
ap6stoles, evangelistas y santos, enseflindoles as! mismo la Santa Madre r^a y de Purunruna, esU gente duraron y multiplicaron dos mil y
Iglesia de Roma, yerran y mienten con la cpdicia de la plau, no siguen cien aflos; estos dichos indios sc salieron y despoblaron de los dichos
por la ley de Dios ni del Evangelic, ni de la predicaciPn. Y de los buenos sitios de temor de la guerra y alzamiento y contradicci6n que
dichos espanoles sc ensenan los dichos indios de este reino malas tenian entre ellos, de sus pueblos de tierra baja se fueron a poblarse
costumbres, y no obedecen a Dios, ni a sus padres ni a sus madres, a en altos y cerros y peAas, y por defenderse, y comenzaron a hacer
los mayores ni a la justicia, como lo manda Dios. foitalezas que ellos llaman pucara, edificaron las paredes y cerco, y
En este tiempo en un pueblecillo, el mis chico, habfa diez mil o dentro de ellas casas y fortalezas y escondrijos y pozos para sacar agua
veinte iml soldados de guerra sin los viejos ni muchachos y mujeres, de donde bebian; y comenzaron a renir y baullar mucha guerra y
y asi edificaron muchas sementeras, a las peiias llevaban tierra cernida, mortandad con su senor y rey, y con otro senor y rey, bravos capitanes
y la agua llevaban en cintaros para regar la tierra; mira que Unta suma y valientes y animosos hombres. Y peleaban con armas que ellos le
de indios podia haber en el reino, dicen que una vez con una pestilencia llamaban chasca chuqui, zuchac chuqui sacmana, chambi, uaruaca,
se muri6 mucha gente y que seis meses comieron los c6ndores buitres conca cuchona, ayri uallcanca, pura pura, uma chuco, uaylla quepa,
a esta gente, y no la p<^an acabar todos los buitres de este reino que anura, y con estas armas se vencian y habia muy mucha muerte y
asi lo cuentan. derramamiento de sangre, hasta cautivarse. Y se quitaban a sus mujeres
Que en todo este reino salieron de muchas maneras de castas y e hijos y se quitaban sus sementeras y chacras, y acequias de agua y
lenguajes de indios, es por la causa de la tierra porque esti tan doblada pastos, y fueron muy crueles, que se robaron sus haciendas, ropa, plau,
y quebrada torcieron las palabras y asi hay muchos trajes y ayllos. oro, cobre, hasu Ilevarle las piedras de moler, que aquellos le llaman
maray, tonay, muchoca, callota, y belicosos indios y traidores. Y tenian
62 Prdlogo a los lectores de los indios de Purun runa. mucho oro y plata, puron cullque, puron curi (yj tenian muy mu-
Mira cristiano lector, mira esta gente, el tercero hombre, que
fueron a mis con su ley y ordenanzas antiguas de conocimiento de 65 cha riqueza. Entre ellos adoraron a Dios creador como los antiguos
Dios y creador, aunque no les fueron ensenados tenian los diez man* indios, y habfa mucha caridad y mandamiento desde antiguo: buenos
damientos y buena obra de misericerdia y limosna y caridad entre hombres y buenas mujeres y mucha comida, y mucho multiplico de
ellos, y se hacian muy mucha gente de la que habfa. Comenzando a indios y de ganados; y se hicieron grandes capitanes y valerosos prin-
renir por lena y llevar paja, y de las tierras y chacras sementeras y cipes. De puro valientes dicen que ellos se tornaban en la batalla en
pastos y corrales y de las aguas, quien habia de llevar mis agua, o de leones y tigres, y zorros y buitres, gavilanes y gatos de monte, y asi
codicia de su riqueza, con otro pueblo y otro pueblo tuvieron guerra sus descendientes hasu hoy se llaman poma otorongo, atoc, edndor,
y se saquearon la ropa y vestidos, oro, plau y entre ellos bailaban y anca, usco, y viento, acapana, pdjaro uayanay, culebra, machacuay,
canuban con tambores y pifanos, con todo eso jamis dejaban la ley y serpiente, amaro; y asi se llamaron de otros animales sus nombres. Y
de hacer sus oraciones al Dios del cielo, Pachacamac, y tenian su rey las armas que traian sus antepasados las ganaron en la baulla que
cada pueblo de estos indios de Purunruna, jamis mezclaban de cosas ellos tuvieron. El m4s estimado nombre de seftor fue Poma, Guaman,
de idolatrias y mentiras ni lo habia en este tiempo sino todo llano y Anca, C6ndor, Acapana, Guayanay, Curi, Cullque, como parece hasu
bien criados. Mira cristiano lector, aprended de esta gente birbara, que hoy. Ha habido grandes reyes y seflores y sefloras principales y Caba­
aquella sombra de conocer al Criador no fue poca, y as( procura de lleros duques y condes y marqueses en todo el reino, sobre ellos fue
mezclar con la ley de Dios para su santo servicio. Fin de la tercera emperador Apo Guaman Chaua Yarovilca asi mismo de Chinchay suyo,
edad de indios de Purunruna. Ande suyo, Colla suyo, Condc suyo, Tahuantin suyo. Esu gente de
Auca runa, Puron runa, Uari runa, Uan Uiracocha runa, duraron y
multiplicaron cinco mil y trescientos aftos, despuds comenzaron a
conquistar los ingas este reino.
54 NUEVA C0R6NICA Y BUEN COBIERNO NUEVA COR6nICA 55

£>e c6mo tenfan despu^s de haber multiplicado cada pueblo, su en este tiempo de espailoles cristianos son todos borrachos y matadores
rey, y las cuatro partes tenian un emperador, Pacarimoc Capac Apo, cambalancheros y no hay justicia. 4
al seftor rey le llamaban Pacarimoc, al sefior de diez mil indios Huno De cdmo se casaban doncellas de treinta afios o de cuarenta o
Apo, al senor de su partido le llamaban Guamanin Apo, al sefioi de cincuenta, y algunas que no se casaban murieron doncellas, ahora
mil indios Guaranga Curaca, al seiior de quinientos indios Hsca Pachaca primero los sacerdotes las desvirgan con color de la doctrina, y se
curaca, al manddn de cien indios Pachaca camachicoc, al manddn de casaban y se dotaban como pobres aunque poco de vestidos y ga^^dos
cincuenta indios Pisca Chunga Camachicoc, al mandbn de diez indios Uacllana ayre, y las armas chambi, concacuchuna, tinajas y cdntaros
Chunca Camachicoc, mandoncillo de cinco indios, Pichica camachicoc, y ollas, y casas y chacras. Todo lo que podfan dar y lo que tenian le
y {a} los indios que hacia merced el rey se llamaban allicac, a repartfan, y con ello grandes cunanacus y sermones y buenos ejemplos,
servicio de Dios, aunque no lo conocieron bien, esto fue para bien
vivir casados.
66 este allicac le hacfa merced porque fue conquistador u hombre de
fuerza o sabio y asf ninguno se llamaba C^pac Apo si no fuese De cdmo no se consentfan pecados, que hubiese adulterio ni con
descendiente y legltimo de los que salieron de Uari Uiracocha runa hermanas y tfas y comadres y sobrinas y parientes cercanas de estas
pacarimoc, este es C^pac Apo, y otros han de llamarse Apo, y otros dichas; si pecaban con las dichas tenfan pena de muerte y grandes
curaca, y otros camachicoc, el muy menor, al que no le viene de castigos y habfa mucha justicia por el rey y capitanes, y de senores
derecho, ha de llamarse Allicac curaca, esto se hizo de indio bajo justicias que en aquel tiempo habfa.
tributario. Y cdmo se casaban de palabra el hombre a la mujer y la mujer
De c6mo no habla monjas antiguamente por los trabajos y guerras al hombre, se abrazaban y se besaban la boca, que otro ninguno no
que tenlan entre etlos, y demis de eso no se acordaron tenerla, harta puede allegar a la carne de la mujer; y habfa bautismo de palabra y se
monja habia, si las mujeres eran de treinta y cuarenta afios doncellas; bautizaban, y le daban sus nombres de sus padres, a las mujeres de
(Oh, que buena monja si se convirtiese el servicio de Dios entonces! sus madres, a las crfas, con ello hacfan fiestas con el que daba el
nombre de palabra se hacfan parentescos, y compadre y comadre, a
De cdmo mandaban y eran muy belicosos indios, y bravos guerreros estos les llamaban ya-
y fuertes, cada uno de ellos se embestfan como leones; y si le mataban
al contrario le sacaban el corazon y lo comlan de puro bravos y fuertes,
guerreros y capitanes. ya, uauqui, mama, nana, o tura, o pana, y asf quedaban bautizados
De c6mo se poblaban los indios en cerros y altos, por ser ellos los nihos en este tiempo.
muy fuertes y bravos, que todo su trabajo era guerrear y vencerse unos De cdmo habfan grandes castigos de ladrones y salteadores, y
con otros y quitarse cuanto tienen en aquel tiempo. matadores, adiilteras y forzadores, de pena de muerte, y de mentirosos
De cdmo los indios usaban de misericordia, y por ello todos y perezosos, habfa este castigo por la justicia del rey y senor.
comfan en la plaza pdblica, porque se allegasen pobres peregrinos, De cdmo los reyes antiguos pedfan paz entre ellos, y se guardaban
extranjeros, hudrfanos, enfermos, y los que no tenian que comer,- todos un ano o medio ano, y luego acabando el plazo se encontraban, y los
comfan bien y la sobra se la Uevaban los pobres. Ninguna nacidn ha dichos reyes no tenfan otro dicho oficio sino edificar fortalezas, y casas
tenido esta costumbre y obra de misericordia en todo el mundo como y chacras, y acequias, y lagunas de agua para regar las sementeras en
los indios de este reino, santa cosa. este reino.
De cdmo los indios reservaban a los dichos indios fieles temerosos
67 De cdmo usaban cada parcialidad y ayllo sus danzas y taquies y hayllis de Dios, que fuesen de edad de cien ahos para que fuesen predicadores
y canciones, harauis, y regocijos, cachiua, sin idolatrfas, sin hacer y justicias, castigasen, diesen buenos ejemplos en los dichos pueblos
mocha a las huacas ni ceremonias, comfan y bebfan y se holgaban sin de este reino, por mandato del rey de aquel tiempo; y a los mozos y
tentacidn de los demonios, ni se mataban ni se embonachaban, como nifios los doctrinaban y les ensehaban con el castigo, como el Catdn
de Roma, que daban buenos ejemplos y ensehaban a sus hijos para que
56 NUEVA cor6nica Y BUEN COBIERNO
NUEVA C0R6NICA 57

fuesen bien criados, Esta dicha buena gente castigaba, gobernaba en


el reino, y as! fueron humildes los indios. De c<5mo sabian que en la otra vida pasaban trabajo y tormento
y hambre y sed y
De c6nio eran fil6sofos y astrdlogos, gramiticos, poetas con su
poco saber, sin letra ninguna, que fue mucho para un indio set Pompeyo,
Julio Cesarj y asf conocian por las estrellas y cometas lo que habia de 70 ^o y fuego, Estos sabian muy claramente del inficrno porque le
suceder, aparecfan en las estrellas y tempestades, aire, vientos y aves llamaban ucu pacha supaypa uacin; y por eso se enterraban con sus
que vuelan, y por el sol y luna, y por otros animales sabian lo que comidas y bebidas, y con su ropa, y llevaban plau y mujer, y lloraban
habia de suceder, guerra, hambre, sed, pestilencias, y mucha muerte mucho de los difuntos, como habian de padecer tanto trabajo en la
que habia de enviar Dios del cielo, Runa cimac. otra vida despu6s de muertos.
De c6mo a los dichos muchachos y a las muchachas hasta treinta De c6mo no habia hechiceros verdaderos ni falsos, ni persona que
anos no les mandaban comer cosas de sebo, ni miel, ni vinagre, aji, da ponzoha, ni adulteras, ni putas ni putos, ni renegados ni renegaciones,
ni rega- ^rque los mauban vivos, con mucha pena y castigo, a pedradas, y los
despehab^, y asi habia buena justicia y castigo en los malos, ahora
mis castiga a los pobres y a los ricos les perdona, mala justicia.
69 los, ni consentian que bebiesen chicha hasta ser hombre o mujer de
edad, hasta que tuviesen licencia de sus mayorazgos, porque fuesen De c6mo no habia ladrones ni salteadores porque los castigaban
diestros en la pelea y aumentasen su salud y vida, y para que corriesen muy cruelmente por la justicia del rcy de aquel tiempo.
como un game, y si es necesario que volasen, y si es necesario que De c6mo no habia oro ni plata tanta, por la causa que no habia
pudiesen pasar trabajo por los caminos y batallas, y para que no fuesen herramienta y recaudo; es la raz6n que no fueron tan codiciosos como
lujuriosos 0 lujuriosas, y rebeldes, y mala soberbia, que los dichos los espanoles, que se dejan matar por medio real, e ir4n al infiemo
regalos lo trae todo dano y pecado del mundo, y no se lo daba cargo. por la plata mis los siervos.
De c6mo tenian bastimento de comida y regalos de maiz, sara, Como no habia puentes en este reino, ni camino bien abierto, es
seis maneras, y de papas, turmas de la tierra, de Ues maneras, oca, de la causa que cada rey se estaba en su pueblo y no salia a otra parte
rabanillos, ulluco, mastuerzos, aflo, masua, rdbano falso, quinua, comida y asi no tenia necesidad de aderezarse nada. '
de palomas, tauri, altramuces, chuno, caui, caya, tamos, carnero, guacay, De c6mo en aquel tiempo los los |sic} reyes, indios, y sehores y
y paco, guanaco, vicuna, luycho, taruga, cuy, conejo, nunoma, pato, principales, fueron muy temidos y servidos, y rcspetados, obedecidos,
yuto, perdiz, chichi, mosquitos de los rios, callampa, concha, paco, por la causa que fueron bien adoctrinados y castigados en esta vida;
bongos. De los dichos yuyos, llachoc, onquena, ocororo, pacoy yuyo, lo echaron a perder los espanoles, y mis los sacerdotes, y mucho mis
cicllayuyo, pinau, cancaua, onsuro, llullucha, runto, huevos; chalua, las justicias y visitadores, porque todo es contra indios y pobres.
pescado, yucra, camardn, cangrejos, apancoray. Y de los indios yungas
de las comidas, yimca sara, camote, apicho, racacha, mauca suya, 71 De c6mo en aquel tiempo habia mucha justicia, es por la causa que
zapallos, santiya, achira, llancum, lumo, porotos, frijoles, caihua, habia un solo Dios y rey y justicia, que no como ahora hay muchos
ynchic, mani, aripa, frutas, aji, ucho, asnac ucho, paca ucho, asnac senores y justicias, y muchos danos y reyes.
ucho, rocoto uchu, pepinos, cachum, plitanos, guayabas, sabindo, pacay, De como los sehores grandes que en aquel tiempo salieron con
uauas, Idcuma, paltas, usuro, ciruelas, y otras yerbas y menudencias sus guandos y rampa y hamacas que conforme la calidad que tuvieron
que ellos las comen, y se susteiltan en el reino. y ordenanzas para tenerlas, y tenian muchas mujeres y multiplicaron
De c6mo esta gente comenz6 a enterrarse muy honradamente en e hinchieron la tierra de gente, y asi multiplicaron muy muchos indios
sus b6vedas que llaman pucullo, que esta gente comenzaron a edificar en este reino.
estos cnterramientos de los principales aparte, los blanquearon y pin- De c6mo no habia tanta justicia, sino solo era justicia el rey y
taron; y se enterraban sin ceremonia, ni habia idolatria en aquel tiempo. no otro, de cada pueblo que tenia, y gobernaba y defendia su tierra y
reino con sus armas, aunque eran pocas armas de indios en aquel
tiempo de infieles.
nueva cor6nica 59
58 NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO

73 ni caminos, ni daban tributo, porque los reyes de aquel tiempo fueron


De c6mo tenian costumbre de purgarse cada mes con su purga
que ellos le Hainan bilca tauri, con tres pares de grano pesado con cristianos, temieron a Dios y a su justicia, nunca tomaban sudor de
maca, y lo ajuntan y lo muelen y se la beben por la boca, y se echan persona ni sus trabajos de los pobres indios en todo este reino.
luego con la mitad por debajo con una medicina y jeringa que ellos pe c6mo no eran pulidos sino los dichos reyes y sehores grandes
les llamaban vilcachina, con ello tenfan mucha fuerza para pelear y y capitanes, y los que podfan, asimismo las dichas senoras principales
aumentaban salud, y duraban sus vidas tiempo de doscientos anos y y ricas, como podfan y fueron obedecidos.
comfan con mucho gusto, y habia otras muchas purgas de indios, y De c6mo no tenfan huacas, fdolos, ni adoraban a las piedras ni
no se sangraban de enfermedades sino de cafdas o porrazos; y asi tenian d sol, ni a la luna, ni a las estrellas, ni tenfan templo cubierto sino
tanta fuerza y bravos hombres, tomaban un ledn con las manos y los me senalado un sitio y lugar, lo tenfan como cosa grande de donde
despedazaban a los dichos animales, les mataban sin armas los indios. hablaion con Dios del cielo, runa cdmac, y asf los demonios se hufan
de ellos y no hubo tanta tenucidn en aquella gente. Y en aqueUos
72 De c6mo no sabfan qu^ cosa era ayunar viernes, ni cuatro t^mporas, tiempos no habfa pestilencia, ni hambre, ni mortanza, ni sequedad de
cuaresma, ni guardar fiestas, ni contar los domingos, sino contaban los agua porque llovfa mucho y habfa abundancia de comida y multiplico
de ganados; y mucho multiplico de indios, porque Dios lo permitfa en
domingos diez dfas, y un ano, y los meses de la luna treinta dlas, y ese tiempo a los indios.
miraban el andar del sol, y el ruedo del sol y luna, sembrar la sementera
miraban por la manana el apuntar del sol y el poner del sol, y para De c6mo en aquel tiempo no se mauban ni se robaban, ni se
coger el fruto y romper la ticrra, y podar, y regar, y de otros beneficios ecMban maldiciones, ni habfa adiiltera ni ofensa en servicio de Dios
que se hacen entendfan los fildsofos y astrdlogos indios; y de ello hasta ni habfa lujuria, envidia, avaricia, gula, soberbia, ira, acidia, pereza, y
hoy los entienden los viejos y los mozos que no saben leer ni escribir no habfa deudas ni mentiras, sino todo verdad y con eUo una sombrilla
y pasan por ello los indios. del conocimiento de Dios, y habfa mandamiento de Dios y la buena
De cdmo los dichos fildsofos antiguos, que ellos le llamaban obra de Dios y caridad y temor de Dios y limosna se hacfan entre
camasca amauta runa, entendfan por las estrellas y cometas y del ellos, y tenfan buena justicia y grave. Eran temerosos de Dios porque
eclipse del sol y de la luna, y de tempestades y de aires y de animales juraban en aquel tiempo diciendo runa cimac uanochiauachun cay
allpa millpuuachon, hacedor de la gente me mate, y me trague esta
y de pdjaros, vefan estas dichas sehales y decfan que habfa de suceder
mortanza de grandes reyes de Castilla y de otras naciones del mundo, tiem, con estas palabras hacfan juramento, aunque entre ellos ha
alzamiento, hambre, sed, muertes de gente, de pestilencia, guerra o habido batalla y muerte por defenderse ellos y sus tierras, como hombres
no como
buen aho, o mal ano, y asf supieron que habfa Castilla; y asf los
llamaron a los dichos antiguos indios Uiracocha porque tenfan noticia
de que salieron y descendieron de Uiracocha de la primera gente de 74 bdrbaros animales. Esta gente indios de este tiempo si le faltasen estos
su padre Addn, y de su multiplico de No6 del diluvio y asf los fil6sofos dichos tres vicios: de emborracharse, y guerra, y quitarse sus haciendas
Pompeyo y Julio C6sar, y Marcos Flavio, y Glavio, Arist6teles, Tulio, en guerra no tuvieran, fueran {serfan} santfsimos hombres en este
y los dichos griegos y flamencos y gallegos, como los poetas lo decla- tiempo si llegase su ap6stol de Jesucristo.
raron y lo escribieron, tiempos y anos para saber sembrar; esta dicha Tambi6n hay serpientes de los que que (sic) quedaron antes que
gente si lo supieran leer y sembraran y lo escribieran sus curiosidades, Dios envid a la primera gente de Uari Uiracocha runa; es que en el
ingenio y habilidad, lo supieron por quipos, cordeles y sehas, habilidad sitio llamado Quinchicaya m4s ac4 de los aymaraes de GuayUa ripa
de indio. amba de Pampa chire y mds aUd de Uau cocha Uanca cocha, hay
De cdmo no habfa Chasquis correones ni despachos, ni tambos, serpientes que cuando ven a un cristiano vuelan un tiro de arcabuz
mesones, ni puentes con un trueno y sonido como arcabuz, y llegan al hombre y le cogen
del cueipo y le atan que no se puede sacar cortando con cuchillo, desde
la ropa llega al cuero y le mata al hombre si no le cura luego con sus
mismos huevos que ponen ellas, y no hay otra cura. Y allf propio hay
60 NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO NUEVA C»R6NICA 61

otra serpiente de lagaitijas que mata al hombre en los llanos, y en Yupanqui y Guayna Cipac Inga hasu el tiempo de IXipa Cusi Gualpa
otras tierras. Como en los Andes hay viboras y culebras de cascabel Guiscar Inga y de su hermano Atagualpa Inga, bastardo, y hasta la
que saltan y sierpes, tigres, leones, osos y lagartos, todos son sierpes destruccibn del capitin Chalcochima, Quisquis, y Uegb a la conquista
para el castigo de los malos que Dios dej6 en el mundo. desde el tiempo de la dicha conquista de la reina dofla Juana, tiempo
La generacidn y casta desde antiquisimo que Dios trajo primera del emperador Maximiliano y de nuestro seAor catblico cristianfsimo
gente a este reino, de los indios gentiles que descendid de Adin y Eva, don Carlos quinto emperador, y hasta segundo rey don Felipe que esti
y de su multiplico de Nod del diluvio, y de Uari Uiracocha runa y de en la gloria, y hasu este dicho infante y seflor y rey catblico cristia­
Uah runa Yaro Uilca, que en decir Yaro Uillca es decir que es muy nfsimo don Felipe tercero de este nombre, de los dichos nietos y
muy {sic} mucho mds al- descendientes de Cipac Apo don Martin Guaman Malqui de Ayala
Yaro Uilca, segunda persona del Inga, prfncipes cristianfsimo, duro su
75 to senor de todas las naciones Yaro Uilca; de Uari Uiracocha descendid vida en servicio de Dios y de Su Majesud de edad de ciento y cincuenu
Uari runa Yaro Uilca, descendid Purun runa Yaro Uilca, descendid Auca anos, y dejb a su hijo legftimo don Felipe Guaman Poma de Ayala, y
nma Yaro Uilca, dste fue rey legltimo que descendid de Addn y de a don Melchor de Ayala, y a don Diego de Ayala, y a don Francisco
Nod, quiere decir rey Yaro Uilca quiere decir Inga Yaro Uilca se hizo de Ayala, y a don Martin de Ayala, y a los demis sus nietos y nietas
parcialidad de Allauca Gudnuco, del pueblo de la ciudad de Guinuco prfncipes que descendieron desde Uari Uiracocha runa, y de Uari runa,
el Viejo adonde edificaron sus casas Topa Ynga con Yaro Uilca siendo y de Purun runa, Auca runa, Incapi runa, Uiracocha cristianopi runa,
Cdpac Apo Yaro Uilca Pacarimoc. Sucedid Ruto Poma Uiracocha, y proseguiri adelante en el servicio de Dios y de Su Majesud.
Carua Poma Uari Uiracocha runa. Inti guaman Uiracocha, lllapa Poma Asimismo el rey y seftor de los Andesuyos prosigue desde el
Uariuiracocha, Ticze Uari Uiracocha, Cdndor uari, Nina uari, Cusi, tiempo de Uari Uiracocha runa, y de Uari runa, y de Puron runa, y
Poma Uari, Ticze Uiracocha Inga. Desde Uari runa, y Uari Uiracocha de A^ runa, que fue Cipac Apo Panitica Anti del pueblo de Mana-
runa, hasta este Purun runa rey y senor Auca runa, Cdpac Apo Tingo rianti, y fue su mujer Mama Mallquima hasu Ilegar a este tiempo
Poma, Nina Raurac Poma, Cuyllor Poma, Curi Poma, Raqui Guaman,
Quincho Poma, Curi Poma, Cdndor Chaua Pomavilca, Llacsa Poma, en que esumos, los cuales son infieles aunque con el Inga tuvieron
Ancas Poma, Auqui Poma, Atoc Guaman, Sinchi Poma, Apo Poma, paz y amistad, y despubs aci son indios belicosos indios de la monuAa,
Macho Poma, Castilla Poma, Poma Chaua Guayac Poma, Rupay Capcha comen came humana y en su tierra hay animales, serpientes y tigres
Guaman, Guayanay Poma. Los que nacieron juntos: Uiza curaca, y leon», y culebras ponzonosas y salvajes y lagartos, vacas, asnos
Guaman Uiza, Sulca Guaman, Guaman Chaua, Ancau, Apo Cdndor, montesinos, y otros animales y muchos guacamayos y papagayos, y
Apo Ninaquiro, Apo Pichiu, Illapoma, Apo Pachacuti, Cdndor Chaua, pijaros, monos y monas, puercos montesinos, y muchos indios de
estos fueron reyes y emperadores sobre los demds reyes; y fue senor guerra, y otros desnudos y otros que traen panpanilla y otros que traen
absoluto en todo su reino de los indios antiguos desde su nacidn, atra anaco los hombres como las mujeres; todos son indios de guerra
aunque habfa otros muchos reyes de cada fortaleza, pero dste tenfa que no se puede vencerse de puro monuna, y feroces animales y
mis alta corona antes que fuese Inga y despuds fue temido del Inga, caudaloso rfo, y en ella muchos peces y patos y en partes hay lagartos
y asf fue su segunda persona del dicho inga. De aquf procederin los pero con engaflos se puede hacerse cristiano, no se puede con codicia
dichos segundas personas de los dichos ingas, la dicha generacidn y de la plau, como aquf, es echarse a perder y morir una vez.
casu de la dicha arma de los reyes Cipac Apo Yarovilca el quien se Su rey de los Conde suyos Cipac Apo Mullo y su mujer Tayca
dio de paz y fue amigo con el dicho Topa Inga Yupangui, Cipac Apo Malco Guarmi Timtama que fue senor desde Uari Uiracocha runa, y
Chaua fue casado con su mujer Mama Pomaualca suce- de Uari runa, y de Punm runa, y de Auca runa, que fue de este Cipac
Apo Mullo descendiente de ellos hasta este tiempo de cristianos,'y son
76 dio Cipac Apo Guaman Chaua, Cipac Apo Guaman Lliviac, Cipac in^os pobres, poco poder desde los yngas, hasta ahora de poca gente
Apo Guayac Poma, Cipac Apo Carua Poma, Cipac Apo Lliviac Poma; indios Cuntisuyu, provincia de la ciudad de Arequipa.
estos dichos seAores grandes duraron desde el tiempo de Topa Inga
62 NUEVA C0R6NICA Y BUEN GOBIERNO

Su rey de los Colla suyos C^pac Apo Malco Castilla Pari y su PRiMERCAPiTVUHJLOS®
mujer Capac Ome Malco guarmi Tallama, que fue descendiente de
Uari Uiracocha runa, y de Uari runa, Poron runa, Auca runa, el dicho
C4pac Apo Castilla Pari Hatun Colla, y son cristianos indios muy ricos
de plata y oro de Potosi y de Callauaya y de mucho

78 ganado de la tierra y de papas y chuno, quinua y ocas, y de mucho


multiplico de indios y pobres de mafz y de frutas, y son grandotes,
flojos, bestias, torpes, y por eso se llamaban Poquis colla Mapa colla;
desde los Ingas fueron grandes flojos y lerdos estos dichos indios de
Collasuyos.
Pr61ogo de los lectores indios llamados Auca Pacha runa, el cuarto
edad, aunque tuvo la ley de sus antepasados de llamar y conocer a
Dios de los altos y de cerros; como esta dicha gente se despoblaron
de sus pueblos y se fueron a poblarse a lo alto, cerros y penas, edificaron
fortalezas por la gran guerra que ellos tuvieron, y por eso les llamaron
Auca runa, como se mataban y acababanse y se quitaban a sus mujeres
e hijos y se cautivaban unos y con otros por la mucha batalla un rey
y con otro rey; con todo eso no dejaban de adorar a Dios del cielo y
guardaban el mandamiento que tenfan y las buenas obras de miseri*
cordia, y para haber de ir a la batalla primero hacfan oraciOn pidiendo
j victoria todos ellos a gran voz alta diciendo como los profetas, hasta
S cu^ndo senor clamar6 y no me oiris, y dar6 voces y no me responderas,
j si ves, senor, ciego no me ver^s, ayudame senor Padre. Hayca Pacha-
cama C4pac Apo Senor caparimosac mana oyariuan quicho cayariptipas
manatac hayniuan quicho apo Dios nauza chocanqui manachoca ariuan
quiman yana pauayapo yaya Dios. Todo el reino adoraban a Dios con
corazdn y palabra aunque fueron rica gente de oro y plata, vestidos y
ganados, con todo eso adoraron a Dios y tuvieron fiestas ellos. Fin
del Auca runa y entran los Ingas poco a poco.

80 Primer capftulo de los ingas. Tocay C^pac primer Inga.


La primera historia de los primeros reyes Ingas que fueron de los
dichos legftimos descendientes de Adin y Eva y multiplico de No6 y
de la primera gente de Uari Uiracocha runa, y de Uari runa, y de Puron
runa, y de Auca runa; de aquf sali6 Cipac Inga Tocay C4pac, Pinau
C4pac, primer Inga, y se acab6 esta generacidn y casta, y de las armas
propias que ellos pintaron y se nombraron las mas verdaderas, como
del primer cronista, fue declarado hijo del sol: Intip Churin. Primero
dijo que era su padre el sol y su madre la luna, y su hermano el lucero, Primer capftulo de los Irwas • armas propias • Inti rayml • Coya rayml • Choquiyila
y su fdolo fue Uana cauri; y a donde dijeron que salieron fue llamado uillca Idolo de Uanacaurl * Pacarltambo • Tambotoco • (dolo de los ingas y armas
del Cuzco • armas reaies del reino de las Indlas de los reyes Ingas.

63
64 NUEVA COR6nICA Y BUEN GOBIERNO

Tambo Toco y por otro nombre le llam6 Pacaritambo; todo lo dicho


adoraron y sacrificaron pero el primer Inga Tocay Cipac no tuvo idolo
SEGVMDAAPMa
ni ceremonias, fue limpio de eso hasta que comenzd a reinar su madre
y mujer de Mango Cdpac Inga, y su casta fueron de los amaros y
serpientes; que todo lo demds es cosa de burla lo que dicen y pintan
de los dichos Ingas.
Estos dichos Ingas se acabaron y comenzd a reinar Mango Cdpac
Inga, que este dicho Inga desde Uari Uiracocha runa y de Uari runa y
de Purun runa y de Auca runa no tuvo pueblo, ni tierra, ni chacra, ni
fortaleza, ni casta, ni parientes, antigualla pacarimoc, Manco C4pac

81 para conocer si fue de los hijos de los indios primeros de Uari Uiracocha
runa que descendid de Addn y de Nod del tiempo del diluvio que fuese
de la casta de grandes de Cdpac Apo, sino que ^jo que era hijo del sol.
El dicho primer Inga Manco Cdpac no tuvo padre conocido, por
eso le dijeron hijo del sol Intip Churin Quillap Uauan, pero de verdad
fue su madre Mama Uaco; esta dicha mujer dicen que fue gran fingidora,
iddlatra, hechicera, la cual hablaba con demonios del infierno y hacia
ceremonias y hechicerlas, y as! hacfa hablar piedras y peiias, y palos
y cerros, y lagunas, porque le respondlan los demonios, y asf esu dicha
sehora fue la primera inventora de las dichas guacas, Idolos y hechi-
cerfas, encantamientos, y con ello les engahd a los dichos indios;
primero fueron engaftados los del Cuzco y trafa engahados y sujetos,
como los indios lo viesen como cosa de milagro que una mujer hablase
con piedras y peiias y cerros. Y asf fue obedecida y servida esta dicha
sehora Mama Uaco y asf le llamaron Coya y reina del Cuzco. Dicen
que se echaba con los hombres que ella querfa de todo el pueblo; con
este engaho andaba muchos ahos, seghn cuentan los dichos muy viejos
indios.
Que esta dicha mama fue llamada primero Mama; cuando entrd
a ser sehora se llamd Mama Uaco; despu6s que se cash con su hijo y
entrh a ser sehora y reina se llamh Mama Uaco Coya, y supo por
suerte del demonio que estaba prehada de un hijo y que el demonio
le ensehd a que pariese el dicho niho y que no lo mostrase a la gente,
y que lo diese a una ama 11a-

82 mada Pillco Ziza, que le mandh que lo llevasen al agujero llamado


Tambotoco, que de allf lo sacasen de tiempo de dos ahos y que le
diesen mantenimiento, y que lo publioasen que habfa de salir de
Pacaritambo im Cdpac Apo Inga rey llamado Mango Cdpac Inga, hijo Sagunda arma • las armas • CuriquinquI tica pluma • Otorongo Achachl Inga •
Masca paycha tus6n • Amaro yoga.

65
NUEVA COR6nICA 67

del sol y de su mujer la luna y hermano del lucero, y su dios habfa


de scr Uanacauri; que este rey habfa de mandar la tierra y habfa de
ser Cdpac Apo Inga como ellos, que asf lo declaraban y mandaban las
dichas guacavilcas que son los demonios del Cuzco.
Que el dicho inga no tuvo tierra ni pueblo que haya parecido ni
haber parecido padre ni casta; dicen que la madre fue mundana y
encantadora; la primcra que comenzd a servir y tratar a los demonios
y asf c6mo puede hacer hijo del sol y la luna de trece grados de cielo,
que esti en lo mis alto del cielo, es mentira y no le venfa por dereebo
de Dios ni de la justicia el sci rey y el reino, y dice que es Amaro,
serpiente y demonio, no le viene el dereebo de ser senor y rey como
lo escriben. Lo primero porque no tuvo tierra ni casa antiqufsima para
ser rey; lo segundo fue hijo del demonio enemigo de Dios y de los
hombres, mala serpiente amaro; lo tcrcero de decir que es hijo del sol
y de la luna que es mentira; lo cuarto de nacer sin padre y la madre
fue mundana primer hechicera la mayor y maestra criada de los
demonios; no le venfa casta ni honra ni se puede pintar por hombrc;
de todas las generaciones del mundo no sc halla aunque sea salvaje
animal ser hijo del demonio que es amaro, serpiente.

84 U segunda arma del Inga que le pintan al primero Quiquizana, el


segundo irbol Chunta, y detris del irbol un otorongo, el tercero Masca
paycha, el cuarto dos Amaros con unas borlas en la boca; esto se pintan
en los vestidos y de su pluma y de su nombre que ellos se nombraron
Otorongo Amaro Inga.
Dicen que ellos vinieron de la laguna de Titicaca y de Tiahuanaco
y que entraron en Tambotoco y de allf salieron oebo hermanos ingas,
cuatro varones, el primero Uana Cauri Inga, el segundo Cuzco Uanca
Inga, el tercero Mango Cipac Inga, el cuarto 'Hipa Ayar Cachi Inga, y
las cuatro hermanas el primero T\ipa Uaco Nusta, cl segundo Mama
Cora Nusta, el tercero Curi Ocllo Nusta y el cuarto Ipa Uaco Nusta,
estos ocho hermanos salieron de Pacaritambo y fueron a su fdolo huaca
de Uanacauri viniendo del Collau; la ciudad del Cuzco primero fue
llamada Acamana, despuis fue llamada Cuzco y asf mand6 el Inga que
adorasen y sacrificasen a sus pacancos y huacas de los cerros y cuevas
peftas. '
Que ^os los que tienen orejas se llaman Ingas pero no son
perfectos sino son indios pobres y gente baja, ni son Caballeros sino
pecheros; de estos dichos que tienen orejas solo uno fue rey Inga, el
De Ingas. Manco CApac Inga • ests Inga rein6 solo el Cuzco Acamama • quitasol. primero Mango Cipac, por eso le nombran C^pac, que decir Inga es
comiin no es rey, sino C4pac Apo quiere decir rey, y asf fue primero

66
SEGVMDO iMGA MAdMIEHTO ^

furtmtk.
SdnAximvtih
Segundo Inga • Sincho Roca Inga • conquiatd hasta Hatun Colla, Ariquipa. Nadmiento da Jasucrtoto an BalAn . San Jusapa . Santa Marfa . JasOs . nacid
an Baldn.

68
69

También podría gustarte