0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Documento

El documento describe cómo las imágenes que las personas tienen del mundo, las relaciones y las normas sociales pueden influir en su salud y toma de decisiones relacionadas con la salud. Estas imágenes incluyen la percepción de la relación médico-paciente, los servicios de salud, ciertas enfermedades y tratamientos, y las normas sociales relacionadas con la salud. La imagen que una persona tiene de sí misma también puede afectar sus decisiones sobre la salud, ya sea de manera positiva o negativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas11 páginas

Documento

El documento describe cómo las imágenes que las personas tienen del mundo, las relaciones y las normas sociales pueden influir en su salud y toma de decisiones relacionadas con la salud. Estas imágenes incluyen la percepción de la relación médico-paciente, los servicios de salud, ciertas enfermedades y tratamientos, y las normas sociales relacionadas con la salud. La imagen que una persona tiene de sí misma también puede afectar sus decisiones sobre la salud, ya sea de manera positiva o negativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Imagen del mundo, las relaciones y normas sociales.

En la imagen del mundo que

todos poseemos, hay aspectos sensoriales, conceptuales y afectivos. En el plano

de la determinación de la salud, dicha imagen del mundo tiene una serie de

elementos que pueden influir en determinadas tomas de decisiones al respecto de

cuestiones que tienen que ver con la salud, como son:

La imagen que tiene la persona de la relación médico-paciente (y la que tiene

del médico como médico y como persona). Esto es un caso particular de la

“percepción del hombre por el hombre”. Pudiera ser que una persona no

acepte las explicaciones que su médico le proporciona, por la valoración que

hace del mismo, y como consecuencia, desconfíe de la eficacia del

tratamiento impuesto, no siguiéndolo.

La imagen de lo que deben ser los servicios de salud (de gran importancia en

la valoración individual de la sociedad en que vive).

- La definición interna del individuo sobre cuáles fenómenos tienen que ver o no

con la salud, y de qué forma. Por ej. Lograr que algunas personas interioricen

que el ejercicio físico es imprescindible para mantener la salud resulta en

ocasiones muy difícil y hasta imposible, ya que la mayor parte de las personas

fácilmente califica a los microbios como agentes patógenos, pero les cuesta

trabajo calificar como tales a elementos de su propio estilo de vida.

- La imagen de como son determinadas enfermedades (el llamado “cuadro

interno” de la enfermedad). En este aspecto es determinante la valoración de

la enfermedad por el individuo, por ej. La mayoría considera al cáncer como

incurable, y por tanto todo lo que se haga por tratarlo no tendrá éxito.
También en ocasiones resulta difícil para algunas personas entender que

algo, al parecer enteramente orgánico, como por ej. una úlcera gástrica o el

aumento de la tensión arterial (hipertensión), puede ser modificado por

factores psicológicos.

- La imagen que se tenga de lo que son o no son determinados tratamientos

(cruentos, dolorosos, inocuos, etc.).

- La imagen de las normas sociales que existen con respecto a todo lo

relacionado con la salud. (La salud como valor social, importancia que la

sociedad le confiere, valoración social de determinadas enfermedades, ej.

Tuberculosis, gonorrea, etc.).

Estas imágenes se reflejan de manera indirecta a través de la toma de decisiones

de la persona.

La imagen de sí mismo (reflejo de sí mismo), desempeña un papel importante en

ciertas circunstancias. Dicho papel puede ser tanto positivo como negativo: el

temor a que cierta enfermedad dañe el aspecto físico, (la imagen corporal), puede

conducir a que se tomen decisiones con respecto a la prevención o al tratamiento,

y al contrario, el temor a que determinado tratamiento desfigure el cuerpo puede

impedir que se tomen a tiempo medidas quirúrgicas oportunas (ej. El hombre que

no permitió que se le amputara la pierna pues no quería verse inválido, una mujer

que no acepta que la sometan a una radical de mama a pesar de tener un cáncer

de mama localizado).

proceso salud emfermedad


La interrelación soma-psiquis está presente en el hombre sano o enfermo. En el

hombre se integran (no se suman) la actividad biológica, la actividad psíquica y la

actividad social, de lo cual se desprende que la interrelación entre lo biológico y lo

psicológico en el proceso salud-enfermedad no existe al margen de lo social, sino

que en última instancia está condicionada por la sociedad en la cual interactúan, y

que una alteración en cualquiera de los niveles (biológico, psicológico o social) lo

desequilibra o enferma como un todo

Papel de la psiquis en la determinación de la salud.

El papel de la psiquis en la determinación de la salud puede abordarse de dos

formas: una que circunscribe la relación psiquis-salud a la propia salud del

aparato de regulación psíquica, y por tanto, se circunscribe al estudio y tratamiento

de las enfermedades propiamente psíquicas, tales como psicosis, neurosis,

lesiones cerebrales, etc. (la mal llamada salud mental, ya que la salud es una).

La otra forma de abordarlo es más amplia y en ella la psiquis aparece como un

eslabón en la determinación de la salud en general.

La interrelación soma-psiquis en el proceso salud enfermedad se da en dos

direcciones: las alteraciones somáticas repercuten en la psiquis (somatopsìquicas)

y las alteraciones psíquicas en el funcionamiento somático total del organismo

(psicosomáticas).

La interacción entre la vida social del hombre y el estado de los órganos internos o

su equilibrio funcional se realiza a través del sistema nervioso vegetativo. Quiere

decir que lo que suceda en la conciencia y en los procesos afectivos puede


trasmitirse a través de éste sistema al soma.

Se puede establecer un modelo esquematizado del sistema de interacciones

donde la psiquis desempeña un papel específico en la determinación de la salud.

Dicho modelo estaría constituido por las siguientes instancias:

I - Instancia central de regulación: LA PERSONALIDAD, de la cual se derivan:

- 1) La toma de decisiones.

- 2) Necesidades y motivos individuales.

- 3) Imagen del mundo, las relaciones, las normas y los valores sociales.

- 4) Reflejo de sí mismo.

- 5) Reacciones emocionales.

II - Instancia del conjunto de RELACIONES SOCIALES en que participa el

individuo (relaciones laborales, familiares, etc.), en la cual se incluyen las

relaciones específicas del individuo con los servicios de salud.

III - Instancia representativa del ESTADO DE SALUD DEL INDIVIDUO.

Estas instancias interaccionan entre sí. La interacción entre la personalidad y sus

relaciones sociales es activa de parte del sujeto, y se manifiesta como actividad

del mismo. Esta actividad consiste en gran medida en intercambio de información,

o sea, en la comunicación, y se da en dependencia de las características

individuales de la personalidad, y del estado de salud del individuo

Las necesidades y motivaciones individuales se reflejan a nivel psíquico

generalmente de tres formas: En forma de objetivos de la actividad, en forma de

deseos y en forma de vivencias afectivas, que significan la relación entre los

motivos de la actividad y la propia actividad que procura lograrlos. Los motivos le

dan el sentido individual a la personalidad y determinan los objetivos que la


personalidad decide lograr. De esta forma, ésta instancia desempeña un papel en

la determinación de la salud a partir del lugar que ocupan los motivos relacionados

con la salud,

procesos afectivos

La función cognoscitiva permite al hombre la adquisición de conocimientos y la

solución de los problemas, promoviendo con ello el desarrollo individual y social,

los afectivos con los cuales constituyen, verdaderamente, una

unidad dialéctica; ya que no es posible conocer algo sin que, ese algo movilice en

el sujeto una reacción o respuesta, que puede ser de diferente género y cuya

repercusión puede afectar hasta la salud.

Procesos afectivos. Concepto y su repercusión en la salud del hombre.

Los procesos cognoscitivos reflejan el objeto tal cual es, tanto en su apariencia

como en su esencia. En contraste, la relación del sujeto con el objeto en el plano

afectivo refleja lo que el sujeto siente o experimenta hacia el objeto, es decir, cómo

la vivencia.

Los objetos y fenómenos de la realidad tienen un significado o valor cognoscitivo

general para el sujeto, así como también, un sentido o valor particular que es de

orden afectivo, pero es conveniente señalar que no todos los objetos y fenómenos

del medio provocan vivencias afectivas, sino sólo aquellos que de forma directa o

indirecta se relacionan con la satisfacción de sus necesidades.


cuatro cualidades vivénciales:

1. Positiva. (Cuando el objeto suscita una vivencia de agrado).

2. Negativa. (Cuando la vivencia es de desagrado).

3. Ambivalente. (Cuando coexisten el agrado y el desagrado, cuando tienen

lugar reacciones contradictorias respecto a un mismo estímulo).

4. Indiferente. (Cuando el objeto tiene un valor neutral, y no lleva ni al

agrado ni al desagrado)

PSICOLOGIA: Es la ciencia que estudia los hechos, las regularidades y los

mecanismos psíquicos que ocurren en el cerebro como reflejo subjetivo de la

realidad y que hacen posible la realización de las actividades.

la psiquis es el reflejo subjetivo de la realida objetiva

Características de los fenómenos psíquicos:

a) Son subjetivos. Su existencia depende del sujeto, pertenecen a este,

están ligados a la experiencia, a la historia, a las condiciones en que un

sujeto concreto ha desarrollado su vida.

Los procesos psicológicos no existen independientes del sujeto, sólo

existen a través del sujeto.

b) Son reflejos. No tienen un carácter primario sino secundario, derivado,

reflejan algo. Por ejemplo: una emoción puede reflejar un estado de alegría
o de tristeza. Digamos que estoy triste, porque me ha pasado algo

negativo, quizás muerte de un ser querido, este hecho deriva, refleja un

determinado estado emocional.

c) Son ideales. Es una imagen, una representación que está en la mente de

la persona, no se puede tocar o palpar, sino es algo ideal. Por ejemplo: la

categoría mueble es un concepto una idea donde incluyo sillas,

escaparate, cama, entre otras, pero se trata de una idea no de algo

concreto. La tristeza es un determinado estado que me hace sentir mal

pero no lo puedo palpar, es ideal.

d) Son objetivos. Es cierto que no los puedo tocar ni palpar, pero existen,

están ahí, en la mente y en mi relación con el otro, por eso son objetivos.

Por ejemplo: amo a alguien, ese amor lo siento, además mi conducta para

reflejar ese amor se muestra objetiva. Una madre se comporta con su bebé

atenta a su llanto, preocupada por alimentarlo y protegerlo está en forma

objetiva demostrando ese amor. Otro ejemplo: tengo dificultades en

matemáticas, eso es algo subjetivo que está en la mente, pero cuando le

ponen un examen los resultados negativos que obtengo son objetivos.

e) Son funciones. No tienen una naturaleza corporal, no son parte del

organismo, sino funciones.

f) Son procesos. Conjuntos ordenados de transformaciones, que se van

manifestando a lo largo de la vida del individuo y van preparando al hombre

en su desarrollo: niñez, adolescencia y adultez.

g) Ocurren en seres vivos (aunque no en todos).


o factores determinantes de la subjetividad humana.

a- Biológico. Toda función psíquica tiene un sustrato material, el cerebro

humano, es el órgano que sirve de base a nuestro sistema nervioso, sin su

existencia no podrían desarrollarse las estructuras ni las conexiones

nerviosas que permiten que el hombre posea un psiquismo.

b- Individual. Se refiere al papel activo del sujeto, no está determinado

pasivamente sólo por elementos biológicos, el individuo forma parte activa

de su desarrollo. Cuando nos proponemos algo en la vida estamos

influyendo en nuestra subjetividad en una forma peculiar.

c- Social. Es el factor determinante. El psiquismo no existe sin un sustrato

biológico, no se desarrolla sin la participación individual del sujeto, pero el

elemento social constituye el factor determinante. Toda función psíquica

tiene ante todo un sustrato social, el proceso psíquico deviene por la

relación con un mundo que es social, en una cierta cultura donde la

persona se desarrolla de ahí su determinación histórica.

principios de la psicoligia

Historicismo.

Este principio muy relacionado con el anterior, nos indica el carácter históricosocial que tiene tanto el
psiquismo, como la conciencia dentro de éste, lo que

permite aclarar cómo el hombre hereda lo creado y alcanzado por sus antecesores

(tanto en el plano biológico como en el psicosocial) y cómo se convierte en

precursor para las nuevas generaciones; ya que en la evolución del hombre y de

su psiquis, no suceden cambios por generación espontánea, sino que todo tiene

su antecedente.
El humano piensa, siente y actúa según las condiciones históricas de la época y

del sistema social en que le toque vivir debido a que dichas condiciones históricosociales se refractan en
su mundo psicológico y conforman su psiquismo por ello

podemos afirmar que: “El hombre se parece más a su tiempo que sus padres

Práctica social transformadora o unidad de la teoría y la práctica.

El hombre es un ser social activo y por tanto, transformador, piensa, le da solución

a los problemas y a un tiempo avanza, se plantea hipótesis y desarrolla teorías

que son emplazadas a ser comprobadas en la práctica, por lo tanto, la teoría para

las ciencias, no se concibe desligada de la práctica, y esta última es la que permite

acumular información de la que se generan las teorías.

mnetodos de investigacion de la psicologia

generales

La observación: es el más elemental de los métodos por basarse en el

conocimiento sensorial, aportado por lo que vemos u oímos. En la Psicología fue

el primer método utilizado, ya que como recordaremos a Wundt le interesaba

conocer acerca de la conciencia y por tanto los sujetos debían decir lo que sentían

ante la aplicación de determinado estímulo,

La experimentación: constituye el método central de las ciencias, aquí el

investigador es quien provoca el fenómeno que va a estudiar, partiendo de una

hipótesis que previamente se ha establecido y que quiere demostrar al realizar el


experimento. En la situación experimental, hay que contar con la variable

dependiente y la independiente, así como con el control de otras condiciones que

pudieran afectar el resultado

especificos

Encuestas o cuestionarios: es un método muy común en las Ciencias Sociales, a

través de él se recogen fundamentalmente las opiniones y preferencias sobre

determinados aspectos de los fenómenos psicosociales.

tests pscologicos

consiste en un sistema de tareas,

preguntas, imágenes, etc., seleccionadas, que tienen como objetivo la evaluación

y comparación de sujetos en cuanto a cualidades de personalidad, habilidades,

nivel de desarrollo intelectual, etc., efectuándose esta comparación sobre la base

de normas establecidas previamente. Valiéndose de ellos se conoce cómo está un

individuo con relación a su grupo (de edad, escolaridad, sexo, etc.)

Entrevistas: es muy empleada en todas las ramas de la Psicología, pero

preferentemente en la Psicología de la Salud y la Social. Requiere generalmente

16

de respuestas verbales por parte de los sujetos a preguntas directas o indirectas

que formula el entrevistador. Constituye una conversación con un objetivo

definido.

Análisis de los productos de la actividad: este método se dirige a estudiar los


aspectos psicológicos de los resultados de la actividad del sujeto o grupos

sociales, como son por ejemplo: los dibujos, los diarios, las biografías, la

correspondencia,

importancia de la psicologia

la Psicología juega un papel importante en el cuidado de la salud

a la hora de procurar que las personas se mantengan saludables en lugar de

esperar a tratarlas una vez que hayan enfermado. Así la Psicología comparte este

papel con la medicina y otras disciplinas sanitarias, pero a diferencia de la

medicina tradicional (que tiende a estudiar enfermedades específicas), esta

18

ciencia contribuye con sus principios generales y sus diferentes aplicaciones al

desarrollo de la misma; utiliza técnicas psicológicas para modificar

comportamientos implicados en la aparición de enfermedades crónicas no

trasmisibles

la Psicología tales como la medicina

psicosomática, la medicina conductual, la salud conductual, el estudio del estrés,

la psiquiatría y la psicopatología entre otras

También podría gustarte