Lengua Je

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

3

SESIÓN 1
CONOCEMOS
Unidad
NUESTRA
COMUNIDAD
Colectividad que no sabe pensar, no puede vivir.
Al terminar esta Concepción Arenal
(Ferrol, 31/1/1820-Vigo, 4/2/1893)
unidad lograré: Importante escritora española realista
vinculada al pionero movimiento feminista
Utilizamos e interpretamos
de finales del siglo XIX.
textos iconográficos y
organizamos la información
en el colaje.

Utilizar los signos


iconográficos y otros
símbolos para crear un
mapa comunitario.

Aplicar el autoanálisis en
mis intervenciones así
como la aplicación de
normas parlamentarias en la
entrevista.

Aplicar las macrorreglas


de supresión, integración
y generalización para
encontrar la idea principal
en lo que leo.

Redactar el resultado de la
entrevista utilizando las fases
de la producción escrita y:
-- prefijos y sufijos para
formar nuevas palabras;
-- ­los pronombres y sus
referentes;
-- separar las sílabas en
forma correcta en el
cambio de renglón y otros.

58 En marcha
3 UNIDAD

Actividad 1
Reflexiono y respondo en el cuaderno:
-- ­¿Qué quiso decir Concepción Arenal con el pensamiento de la página
anterior?
--¿Qué opinión mía merece ese pensamiento?
--¿Qué frase me gustaría decir sobre mi comunidad?

Discutimos las respuestas que dimos a las preguntas anteriores.


-- ­En el cuaderno, proponemos un pensamiento relacionado con una «comunidad»,
que puede ser la de cualquiera de nosotros.
-- ­Compartimos y explicamos el pensamiento que hemos redactado.

En marcha 59
UNIDAD
3 SESIÓN 1
TEXTO INFORMATIVO
ANTES DE LEER

Cont. Actividad 1

Sik’inïk
Analizamos los títulos de los textos.
Leer -- Comentamos qué tipo de literatura y poesía conocemos y cuál es nuestra
favorita.
-- Reflexionamos de qué manera podría ayudarnos la poesía y la literatura para
construir un yo comunitario.
-- Describimos el lago o río que mejor conocemos, ya sea en nuestra
comunidad o en alguna región del país.
-- Comentamos cómo es nuestra comunidad, de qué manera podríamos
describirla.
-- Predecimos de qué podrá tratar cada una de las lecturas, basándonos en el
título y las imágenes.
-- Establecemos un objetivo de lectura: placer, obtener información, adquirir
habilidades lectoras, etc.

La construccion de un yo comunitario
a traves de la poesia y la literatura.
Rolando Lazarte
Poesía
Hay unos días en que estás como de visita, como si no estuvieras. Estás, no estando. Es una sensación que te
sorprende, pues es un modo diferente de estar, como si estuvieras desapegado o despegado. Las palabras vienen
como con dificultad. No te pasa nada malo, es como si la realidad se hubiera adelgazado, como si estuviera más
fina la pared que separa el dentro del fuera, el yo de lo otro, de los otros, de lo que hay afuera. Son sensaciones
interesantes, pues ellas son como que la puerta de la poesía. Justamente hoy leías sobre la poesía como pensamiento
auroral. Sobre el poeta y la eternidad. Te despegas de las cosas. Estás como de visitante. Es como si te fuera posible,
en este día de mayo que llega ya casi a su fin, como si te fuera posible, digo, en este momento en que escribes estas
cosas, ser algo así como un habitante silencioso, alguien que no hace ruido.
Oyes los sonidos del mundo, un perro allá a lo lejos, el ruido de las teclas al escribir, algún otro sonido de auto o
de vecinos. Pero ni la bocina ni una voz, son otra cosa que parte de ti mismo, este mismo que ahora mismo dice lo
mismo que sin saberlo o sabiendo, tantos ya habrán dicho en otros momentos. Eso es lo lindo de la poesía. Aquí
no hay propiedad privada, no existe la privatización, el exclusivismo. Es una tierra de todos, sin alambrados. Y las
cosas no son por casualidad. Leías Saramago estos días atrás. Cortázar antes. Borges, Fernando Pessoa. Se va
adelgazando la pared que separa el adentro y el afuera.

60 Mochila de herramientas
El capitalismo es un sistema muy odioso, condena a la
SESIÓN 1
The Wall, de Pink Floyd. Puedes ir tornándote más
3 UNIDAD

gente a ser siempre lo mismo, excluido o explotador. y más leve, hasta que una gota de agua y tú, el cielo
No te deja opciones. La poesía abre caminos, rompe de la tarde y tú, ya no sean tan diferentes, ya no
las barreras, llega a un mundo, es un mundo sin sean diferentes en absoluto. Esto es posible. Puedes
murallas, sin guardas, sin bombas ni generales. Yo intentarlo. Basta poetizar, dejarte poetizar por la
estoy convencido que como seres humanos, estamos poesía. La vida es poesía. No es tan difícil. Puedes
destinados a ser como dioses, como decía Jesús. Y no intentarlo. Vas a encontrar compañías valiosísimas,
te atajes que no es propaganda religiosa. Podemos seres queridos que siempre están contigo, seres del
vivir en ese mundo sin angustias, sin preocupaciones. pasado que se hacen presentes en sus libros, en sus
Todos pueden ser habitantes de esas regiones poemas, en su presencia, en sus oraciones. En este
crepusculares. Todos han nacido, todos han vencido entretejido en que tú y yo, el otro y los otros, lo otro,
batallas para llegar hasta aquí. Todos morirán un día, lo que está allá y lo que está aquí, son una sola cosa.
moriremos. Poesía.
Pero no te mueras antes de tiempo. Y de esto es tal Persona – Revista Interamericana de Personalismo Comunitario,
vez de lo que se trate: de no morir antes de tiempo. Nº22, año VIII, Abril 2013/pp. 60-62 (Publicación del Instituto
Emmanuel Mounier de Argentina)
Puedes ir adelgazando la muralla que te separaba * http://www.personalismo.net/persona/sites/default/files/rev-22-
del mundo, de los demás, de vos mismo. Como en len-01.pdf

Antanavo, el lago sagrado de los


antankarana
Leyenda africana

En el país Antankarana, en el norte de Madagascar, se encuentra el lago Antañavo. Cuenta el pueblo antankarana
que hace mucho tiempo, donde hoy está el lago existía un gran poblado que contaba con su rey, príncipes y
princesas, con grandes manadas de vacas y campos de yuca, patatas y arroz.
En este pueblo, mezclados entre la población, vivían un hombre y una mujer a quienes sus vecinos no conocían.
Se habían casado y tenían un niño de unos seis meses de edad.

Mochila de herramientas 61
UNIDAD
3 SESIÓN 1

Una noche, el niño empezó a llorar, sin que la madre tamarindo donde la mujer asustada sostenía a su hijo,
supiera qué hacer para calmarlo. A pesar de las apretándole entre sus brazos. [...]
caricias de la madre, de mecerle en sus brazos, Desde entonces, el lago adquirió un carácter sagrado.
de intentar darle de mamar, el niño no En él viven muchos cocodrilos en quienes los
cesaba de llorar y gritar. antankarana y los sakalava creen
Entonces, la madre cogió al que se refugiaron las almas de los
bebé en brazos y fue a pasear antiguos habitantes de la aldea
con él a las afueras del desaparecida bajo las aguas. Por
pueblo, sentándose bajo el esta razón, no solo no se
gran tamarindo donde las les mata sino que se les da
mujeres solían juntarse por comida en ciertas fechas.
la mañana y por la tarde […]
para moler arroz, por lo que Así, cuando una pareja no
le llamaban ambodilôna. acaba de tener hijos, acude al
La madre pensaba que la lago e invoca a las almas de
brisa y el frescor de la noche los habitantes desaparecidos
calmarían al niño. En cuanto pidiéndoles que se le conceda
ella se sentó, el niño se calló y se una numerosa descendencia,
quedó dormido. Entonces, suavemente volvió prometiendo, a cambio, volver para ofrecerles
para casa, pero nada más cruzar la puerta, el sacrificio de animales para su alimento. […]
el niño se despertó y comenzó de nuevo a Cuando un antakarana cae enfermo, se le lleva
llorar y gritar. [...] Por tres veces hizo la madre muy cerca del lago, se le lava con sus aguas y
lo mismo, y tres veces el niño se dormía en dicen que se cura.
cuanto ella se sentaba en el mortero de arroz y se
despertaba cuando ella intentaba entrar en casa. Está prohibido bañarse en sus aguas e incluso hasta
La cuarta vez decidió pasarse la noche bajo el meter en ellas las manos o los pies. Cuando uno
tamarindo. quiere beber o tomar agua del lago, debe hacerlo con
la ayuda de un recipiente dispuesto al final de una
Apenas había tomado esta decisión, cuando de vara larga y solo puede beberla a algunos pasos de la
repente todo el pueblo se hundió en la tierra orilla.
desapareciendo con un gran estruendo. Donde
hasta entonces había estado el pueblo no quedaba También está prohibido escupir en el lago o cerca de
sino un enorme agujero que de pronto comenzó él, así como hacer sus necesidades en los alrededores.
a llenarse de agua hasta que esta llegó al pie del Se cree que quien violara estas prohibiciones sería
devorado, pronto o tarde, por los cocodrilos.

http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/cuentos/antankarana.html

62 Mochila de herramientas
SESIÓN 1
3 UNIDAD

El pueblo Ri Tinamit

Mi pueblo es grande. Nim ri nutinamit.


Hay que restregarse Rajawaxik kumalama’ jun
la tierra entre las manos. rulewal par i uq’ab’.
Sentirse árbol entre sus Kujaluj che’ chuxo’l ri k’achelaj.
bosques. Kaqaya uq’ijol ri patan, ri
Reverenciar sus rituales… unojib’al…
Corretear como ardillas Kojxik’anik je’oj k’o kuk
por sus caminos y veredas pa taq b’e xukuje’ pa uqab’ b’e,
para sentir el sabor, xa jewa’ kaqana’ ri uki’yal,
la sencillez de su grandeza. ri la’j animal.

Humberto Ak’abal

Poeta quiché, nacido en


Momostenango (1952-2019)
Es uno de los poetas
guatemaltecos más
reconocidos en Europa
y Sudamérica. Pensaba
y escribía sus poemas
en su idioma y luego los
http://asuntosinconclusos.blogspot.com
autotraducía al español.

Chonimutux Ri Tinamit

Ri chaq’ab’ pa Chonimutux Las noches en Chonimutux


sib’alaj q’equm, q’equm. son espesamente negras.

Kakwin jun Puede llevarse


kuk’amub’i injub’iq re un poco entre las manos
che ri uch’ uqik y tapar con ella
ri taq jül ri e k’o cho ri xan. hoyitos en las paredes.

Je ka pe siwan e jupulik. Son como barrancos boca abajo.


Si te quedás viendo su hondura
We kawil ri unimal sentís irte de cabeza.
kana’o che ch’ikilik katb’e chupam
Como si la tierra estuviera arriba
je’ta ri ulew ri k’o chikaj y uno parado en el cielo.
je xa ta tak’al jun cho ri kaj.

Foto: https://josemata.zenfolio.com/blog/2013/8/regionixil Mochila de herramientas 63


UNIDAD
3 SESIÓN 2
Taller de comprensión lectora
Después de la lectura

Actividad 2
Ak’axanïk
Comprender

Nivel literal
En el cuaderno, respondo las siguientes preguntas basadas en la lectura La construcción
de un yo comunitario a través de la poesía y la literatura.

¿Qué ¿Cómo ¿Quiénes

plantea el autor
características tiene que se establece forman parte de
la poesía, según el relación con la la poesía, según la
autor? comunidad a través lectura?
de la poesía?

En una hoja, realizo las siguientes actividades, basándome en la lectura de los poemas
El pueblo y Chonimutux.
-- ­Dibujo cómo podemos hacernos un árbol del bosque.
-- Dibujo la imagen de estar parados en el cielo.
-- Describo, con mis propias palabras, cómo es el pueblo y cómo es la noche, según el
autor.
-- Coloco mi hoja en un muro destinado para el efecto.

Nivel inferencial
¿Qué necesito saber?
La idea principal puede aparecer explícita en el texto y en cualquier lugar de él, o bien
puede encontrarse implícita. Es distinta al tema, el cual se refiere al asunto o materia de
que habla el texto, en tanto que la idea principal proporciona mayor información y es más
abarcadora acerca de los aspectos que se desarrollan en el texto. Para encontrar la idea
principal podemos hacer lo siguiente: a) preguntar ¿Qué es lo más importante que el autor
explica sobre el tema? b) Analizar cada una de las oraciones de los párrafos; c) Utilizar
macrorreglas como la macrorregla de supresión, la cual puede aplicarse preguntándose
si hay algunas oraciones que pueden suprimirse porque su contenido ya está incluido en
otra más general.

64 Mochila de herramientas
Observo con atención el ejemplo de aplicación de la macrorregla de supresión.
SESIÓN 2
-- ­En el cuaderno, analizo los otros párrafos de la lectura La construcción de un yo
3 UNIDAD

comunitario a través de la poesía y la literatura.


-- Inicio respondiendo a la pregunta: ¿Qué es lo más importante que el autor
explica sobre el tema?
-- Busco oraciones principales en cada párrafo. Para ello, aplico la macrorregla de
supresión.
-- Determino cuál es la idea principal del texto.
Hay unos días en que estás como de visita, como si no estuvieras. Estás, no estando. Es una
sensación que te sorprende, pues es un modo diferente de estar, como si estuvieras desapegado o
despegado. Las palabras vienen como con dificultad. No te pasa nada malo, es como si la realidad
se hubiera adelgazado, como si estuviera más fina la pared que separa el dentro del fuera, el yo de
lo otro, de los otros, de lo que hay afuera. Son sensaciones interesantes, pues ellas son como que
la puerta de la poesía. Justamente hoy leías sobre la poesía como pensamiento auroral. Sobre el
poeta y la eternidad. Te despegas de las cosas. Estás como de visitante. Es como si te fuera posible,
en este día de mayo que llega ya casi a su fin, como si te fuera posible, digo, en este momento en
que escribes estas cosas, ser algo así como un habitante silencioso, alguien que no hace ruido.

¿Qué necesito saber?


Otra macrorregla que se puede aplicar para determinar cuál es la idea principal es la
macrorregla de la generalización. Esta consiste en una idea que puede abarcar a todas
las demás; para ello se puede hacer la pregunta ¿Puedo sustituir algunas de las oraciones
del texto por otra más general que las incluya? También se puede utilizar la macrorregla de
la integración, sobre todo cuando la idea está implícita; esta consiste en construir la idea
principal al responderse a la pregunta ¿Cuál podría ser la oración que diga lo mismo que todo
lo que hemos visto en las demás oraciones?

Observo con atención el ejemplo de aplicación de la macrorregla de generalización y la de


integración.
-- ­En el cuaderno, analizo los otros párrafos de la lectura La construcción de un yo
comunitario a través de la poesía y la literatura, aplicando la macrorregla de
generalización.
-- Aplico la macrorregla de la integración para unificar en una sola oración la idea principal de
las que obtuve en los otros párrafos.

Oyes los sonidos del mundo, un perro allá a lo lejos, el ruido ¿Puedo sustituir algunas de las oraciones del
de las teclas al escribir, algún otro sonido de auto o de vecinos. texto por otra más general que las incluya?
Pero ni la bocina ni una voz, son otra cosa que parte de ti mismo,
este mismo que ahora mismo dice lo mismo que sin saberlo o Todos los sonidos del mundo son parte de
sabiendo, tantos ya habrán dicho en otros momentos. uno mismo.
Eso es lo lindo de la poesía. Aquí no hay propiedad privada, no
existe la privatización, el exclusivismo.
La poesía es de todos y por ello es linda.
Es una tierra de todos, sin alambrados. Y las cosas no son por
casualidad.
Leías Saramago estos días atrás. Cortázar antes. Borges,
Fernando Pessoa. Al leer a los grandes escritores, tu mundo
interior se va acercando más al exterior.
Se va adelgazando la pared que separa el adentro y el afuera.
Al leer literatura, nuestro interior se une al
Integración:
mundo.

Mochila de herramientas 65
UNIDAD
3 SESIÓN 3
Actividad 3

En el cuaderno, establezco la idea principal del texto Antañavo, el lago sagrado de


los antankarana.
-- ­Utilizo las tres macrorreglas: supresión, generalización e integración para encontrarla.

Nivel crítico
Reflexionamos acerca de las siguientes cuestiones.
-- ­En el cuaderno, escribimos una conclusión para cada pregunta.
· ¿Qué habríamos hecho, de estar en el lugar de la madre?, ¿Habríamos
llevado al bebé al tamarindo cada vez que llorara?
· ¿Cómo deben actuar los adultos cuando los niños o jóvenes quieren hacer
algo indebido?
· ¿Se podría relacionar el suceso de la madre con el niño y la tragedia que
sufrió el pueblo?
· ¿De qué manera surgen los mitos?, ¿Es válido tener mitos como el de
Antañavo?
· ¿Qué ocasionan las medidas tomadas por los habitantes de Antankarana
para cuidar el lago?

Observo los dos idiomas en que están escritos los poemas de Humberto Ak’abal.
-- Contesto en el cuaderno las siguientes preguntas:
· ¿En qué se enriquece un país cuando hay diversidad idiomática?
· ¿Existe alguna desventaja de que haya diversidad idiomática?, ¿cuál podría
ser?
· ¿Qué me parece el hecho de que el poeta escriba primero en su idioma
materno, el quiché y luego traduzca al español?
· ¿Cómo podría relacionar este hecho con lo que se habla en la lectura La
construcción de un yo comunitario a través de la poesía y la literatura?
· ¿Me identifico con lo que menciona
el poeta en sus poemas o
podría explicar de otra
forma cómo percibo a
mi comunidad y la
noche?, ¿cómo?
-- ­Escribo mi
opinión acerca
de que en la
actualidad haya
la posibilidad de
que las personas
hablen en su
idioma materno.

66 Mochila de herramientas
TALLER DE VOCABULARIO
Prefijos y sufijos
SESIÓN 4
3 UNIDAD

Tzij
Actividad 4 Paso 1
Palabras
En el cuaderno, copio los dibujos y las
palabras.
-- Juego a pescar los lexemas de las
sub ista eda palabras para formar nuevas con
ario
ado

b
las carnadas de prefijos y sufijos que
anti i aparecen en la cubeta, uniéndolos
an

ultra con una línea.


za

cutá
mudar campe neo
ón
flor

eta
Viol
biótico
sec
centenario reto árbol
cerrar

Paso 2
En el cuaderno, escribimos las maneras que conocemos para formar palabras.
- Respondemos cuál es la función de los prefijos y sufijos en la formación de palabras.
- Escribimos por lo menos dos prefijos de lugar y su significado, así como dos sufijos
nominalizantes (para formar sustantivos).
conocido,
Paso 3 destinado, conciliar,
sensible, juzgar,
pos-, pre-, inter, -cia, -ista, -ado,
¿Qué necesitamos saber? archi-, hiper-, ultra
famoso, critico,
-miento, -ancia
Los prefijos y sufijos son nacional, rápido,
morfemas de la clase de los afijos diploma, moda,
beca, sentir, tolerar
que se agregan al lexema (raíz
o base léxica), para formar una Muy conocido.
nueva palabra. A este proceso Iglesia anterior al Concilio Vaticano II.
de formación de palabras se
Lo que está destinado previamente.
le denomina derivación y a las
palabras que se forman, derivadas. Cortesía aparente e interesada.
Los prefijos se anteponen al Sumamente rápido.
lexema, en tanto que los sufijos, se Relativo a dos o más naciones.
agregan después del lexema. Persona que cose ropa.
Juzgar algo antes de conocerlo bien.

Formamos palabras derivadas con Persona que disfruta un estipendio para estudiar.
los prefijos y sufijos. Estado afectivo del ánimo
-- En el cuaderno, completamos los Muy, pero muy crítico.
cuadros en blanco relacionando Respeto a lo que son o piensan los demás.
las palabras derivadas formadas Muy famoso.
con el correspondiente
Muy sensible.
significado.

Mochila de herramientas 67
UNIDAD
3 SESIÓN 5
Actividad 5

Paso 4

¿Qué necesitamos saber?


¿Qué necesito saber?

Espaciales Movimientos o extra-, tele-, ante-, sub-,


-anza, -encia, -ción, Forman sustantivos Nominalizantes posición sobre-, entre- intra-
ante-, pre-, ex-, pos-,
-il, -oso, -ble, Forman adjetivos Adjetivizantes Temporales Temporalidad
posto-
-ear, -izar, -iguar, Forman verbos Verbalizantes
-ificar, -ar, -er, -ir mono-, bi-, penta-,
Cuantitativos recuento, medida, hepta-, semi-, tri-, hemi-,
-mente Forman adverbios Adverbializadores Sufijos Prefijos orden, repetición mili, kilo-, centi-

-ón, -ot, -az, -at, Negativos Negación, a-, des-, dis-, i-, in-, sin-,
Aumentativos
-ac, -arrón privación, oposición contra-
Afijos
-ito, -ico, -illo, -ino Diminutivos Derivativos
Orientación o
Oposición, apego anti-, pro-
-acho, -aco, -ucho, disposición
Despectivos
-uelo, -uco
-érrimo, -ésimo Superlativos Aspectuales Información Iéxica ex-, re-

Escribimos en el cuaderno ejemplos de los distintos tipos de prefijos y sufijos.


-- ­Nos basamos en las palabras que aparecen en las lecturas La construcción de
un yo comunitario a través de la poesía y la literatura, Antañavo, el lago
sagrado de los antankarana, El pueblo y Chonimutux.
-- Si no encontramos palabras que ya incluyan prefijos y sufijos, podemos formarlas por
derivación.

Paso 5
Revisamos las palabras que formamos en el Paso 1.
-- ­Corregimos las que consideremos necesario.
-- En el cuaderno, establecemos qué tipo de prefijos y sufijos fueron utilizados.
-- Investigamos qué significa cada uno en forma específica y con base en ello,
señalamos un posible significado para cada palabra formada.

Paso 6
Copiamos en el cuaderno las siguientes oraciones.
-- Señalamos cuáles de las palabras incluyen prefijos y sufijos y las subrayamos.
-- Circulamos el prefijo o el sufijo e indicamos de qué tipo es.
-- Según el tipo de prefijo o sufijo, indicamos un posible significado para cada palabra.
1. La suerte de la fea es incalculable. 9. Si los jóvenes tienen buena crianza, son
2. Mi nieta cumplió su primer añito. más responsables.
3. Mi abuelo desmembró su terreno para 10. No todos han sido educados de igual
regalarlo. manera.
4. Algunas personas se muestran insensibles 11. Hay quienes ven a los demás como si
ante el dolor ajeno. fueran gentuza.
5. Los niños que estudian preprimaria 12. La pobre Mariana está en una situación
adquieren destrezas necesarias. paupérrima.
6. Deja las flores que compré en ese florero. 13. Me siento culpable de quererte.
7. El ser humano siempre ha temido que 14. En el hemiciclo se ha visto cada pelea…
exista vida extraterrestre. 15. No gastes tanto, dale cualquier regalillo.
8. Sinceramente te aprecio.

68 Mochila de herramientas
TALLER DE GRAMÁTICA Rabito Holmes
SESIÓN 6
Alguien le había engañado...
3 UNIDAD

Perífrasis verbales sospechaba que aquello


no era lo que parecía.

Kemchi’
Gramática Actividad 6

Paso 1
Leemos con atención los
textos de las viñetas. Pero, ¿quién? Este le advirtió
-- En el cuaderno, que no buscara
nada.
escribimos las palabras
que podrían reemplazar
a las que están
enmarcadas en un
círculo.
Solo ellos podían saberlo...

Paso 2
En el cuaderno, escribimos el poema Mi pueblo, sustituyendo sustantivos por pronombres.
-- Escribimos un diálogo en el que los dos interlocutores utilicen pronombres personales,
demostrativos y posesivos.
-- Redactamos una definición de pronombre y los tipos de pronombres que existen.

Paso 3

¿Qué necesitamos saber?


Los pronombres son palabras usadas para señalar o hacer referencia a otros términos que han
sido nombrados en la oración o ya comprendidos por el hablante o el oyente. Cumplen una
función de deixis, por eso, en algunos textos son llamados deícticos, porque sirven, precisamente,
para señalar personas, situaciones o lugares cuyo punto de referencia es relativo o está
relacionado con quienes los expresan. Según la pragmática, dependen del contexto para ser
interpretados. En las conversaciones orales o en textos como las historietas, hay distintos signos o
imágenes que pueden ayudar a comprender. En cambio, abusar de los pronombres en los textos
escritos, puede hacer que el mensaje resulte incomprensible; se debe cuidar que, antes de usar un
pronombre, exista ya una referencia para que el lector no se desubique.

En el cuaderno, escribo el siguiente párrafo de El principito, de Antoine de Saint-Exupéry.


-- Encierro en un círculo los pronombres.
-- Escribo un comentario acerca de la dificultad de comprender el sentido de los pronombres
cuando no hay un referente previo.
-- Indico qué palabras me sirven de referente para señalar si se está hablando de un referente
masculino o femenino.
— ¿Y qué haces tú con ellas?
—Las administro. Las cuento y las recuento -dijo él-. Es difícil. ¡Pero yo soy serio!

El principito no estaba satisfecho.

—Yo, si poseo uno, puedo ponerlo alrededor de mi cuello y llevármelo. Yo, si poseo una,
puedo cortarla y llevármela. ¡Pero tú no puedes cortarlas!
Se refiere a su charla con el hombre de negocios.

Mochila de herramientas 69
UNIDAD
3 SESIÓN 7

Actividad 7

Paso 4

¿Qué necesito saber?


Existen distintas clases de pronombres: Personales, representan a las tres personas
gramaticales; los de primera y segunda se refieren siempre a personas, no así los de
tercera que también pueden referirse a animales o cosas. Demostrativos: marcan la
relación de distancia espacial o temporal que guarda respecto al hablante. Posesivos:
indican pertenencia. Numerales: indican cantidad, fracción, orden. Exclamativos e
interrogativos: se utilizan en oraciones exclamativas o interrogativas. Indefinidos:
sustituyen a personas o cosas con indeterminación de número. Relativos: aparecen
siempre en proposiciones subordinadas de relativo y sustituyen a su antecedente.

Investigamos qué pronombres corresponden a cada clasificación. Podemos buscar en


el enlace:

http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/palabras/pronombres.html

-- En una hoja doble oficio, realizamos un mapa conceptual sobre pronombres,


incluyendo ejemplos que podemos tomar de las lecturas de la unidad.

Paso 5
Revisamos las viñetas que aparecen en el Paso 1.
-- Corregimos lo que fuera necesario, colocando sustantivos adecuados.
-- En el cuaderno, señalamos qué tipo de pronombres son y su posible significado.
-- Cambiamos los pronombres por sustantivos.

Paso 6
En el cuaderno, copiamos el poema Amigos (anónimo) tomado de http://
lospronombres4.blogspot.com/2011/04/ejercicios-con-textos _ 28.html
-- ­Encerramos en un círculo los pronombres.
-- ­Indicamos a qué tipo pertenece cada uno.
-- Copiamos nuevamente el poema, sustituyéndolo por el sustantivo o referente al que
hace mención cada uno.

¡Cuántas noches no he dormido! debo decirte que te quiero,


¡Cuánto he velado por nosotros! pero yo tengo miedo, miedo
¡Cuántas veces no he podido a que tú me digas que no.
dejar que tú sueñes conmigo! La pluma que escribe mi pensar,
Tus desagrados son los míos, no ha probado ni uno, ni dos
tus alegrías siempre mías son. papiros, sino más de cien yo
Sin ti Ia vida es un camino, gasté para esto poder contar.
un camino triste y dolido. Y con estos versos te digo
Algunos dicen que primero que si quieres ser mi amigo.

70 Mochila de herramientas
TALLER DE ORTOGRAFÍA
La separación de sílabas
SESIÓN 8
3 UNIDAD

n t r n s t m n
Tz’ib’anïk
Escribir Actividad 8

Paso 1
En el cuaderno, copio las E e ga Co i tu ción Gi a sio
imágenes y palabras separadas
en sílabas. nstrcc d h r r
-- Juego a Las letras locas,
colocando las consonantes que
aparecen fuera de lugar, en el
cuadro correspondiente.
I u ión A e si vo Chi cha ón
Paso 2
En el cuaderno, escribo una definición para sílaba.
-- ­Señalo cómo se forma una sílaba en español.
-- Separo en sílabas las siguientes palabras:
ambición bártulos quiniela comezón abrupto generoso
cafeína adquisición brumoso panfleto acróstico institución
transgredir institución occiso canapé cantábrico princesa

Paso 3

¿Qué necesito saber?


En la mayoría de los casos, la separación por sílabas está determinada por la prosodia, es decir
que, si una sílaba se conoce como la o las letras que se pronuncian en una sola emisión de voz,
muchas veces la separación se puede hacer de acuerdo a la pronunciación. Sin embargo, hay
algunas reglas que deben tenerse en cuenta:
1. Las consonantes solas no forman sílabas, las vocales solas sí pueden formarlas.
2. Una consonante forma sílaba con la vocal que le sigue.
3. Una consonante entre dos vocales forma sílaba con la vocal que le sigue, es decir, con la
segunda sílaba.
4. Cuando se tienen dos consonantes entre vocales, la primera va con la sílaba anterior y la segunda
con la sílaba siguiente, con excepción de los grupos bl, br, dr, cr, cl, fr, fl, gr, gl, pl, pr, tr y dr.
5. Las combinaciones bl, br, dr, cr, cl, fl, fr, gl, gr, tr, pl y pr no se separan de la vocal que les sigue.

En el cuaderno, escribimos los primeros dos párrafos de la lectura Antañavo, el lago sagrado
de los antankarana.
-- ­En un cuadro, seleccionamos un total de quince palabras que incluyen sílabas como las
señaladas en las normas aprendidas, según el ejemplo.
-- Separamos las palabras en sílabas, colocando de otro color las letras relacionadas con la
norma.
-- Si fuera necesario, buscamos en los siguientes párrafos.
Norma 1 Norma 2 Norma 3 Norma 4 Norma 5
nor-te

Mochila de herramientas 71
UNIDAD
3 SESIÓN 9

Actividad 9

Paso 4

¿Qué necesitamos saber?


Otras de las reglas que debemos tener en cuenta son:
6. Cuando van tres consonantes juntas, las dos primeras van con la vocal anterior y la
tercera con la siguiente vocal.
7. Si la tercera consonante es l o r, solo la primera se une a la vocal anterior y las dos
últimas con la siguiente vocal.
8. Si hay cuatro consonantes seguidas, las dos primeras forman parte de la sílaba
anterior y las dos últimas de la siguiente.
9. Los dígrafos rr, ll y ch forman un solo sonido y no se separan.
10. La h cuenta como consonante y sigue las mismas reglas, a excepción de cuando hay
un diptongo o hiato.
11. La q, seguida de una u, van siempre juntas.

En una hoja doble oficio o en una pieza de cartulina, realizamos un mapa mental sobre
las reglas que se aplican al separar sílabas.
-- ­Buscamos ejemplos en las lecturas y los colocamos en nuestro mapa.
-- Colocamos en un lugar visible.

Paso 5
En el cuaderno, copio las siguientes imágenes.
-- ­Selecciono el nombre de cada una, de los nombres que aparecen en el recuadro y
lo copio debajo de cada imagen.
-- Separo cada palabra en sílabas, teniendo en cuenta las normas de separación de
sílabas.

acróstico amplificador intriga premio salón instituto

Paso 6
Seleccionamos una serie de dos ejemplos de
palabras por cada una de las normas sobre la
separación de sílabas, que por el momento no
mostramos a los demás miembros del equipo.
-- ­En hojas tamaño medio oficio, dibujamos
imágenes que pueden representarlas.
-- Por turnos, colocamos uno de dichos dibujos
y los otros escribimos en pequeñas piezas de
papeles de distintos colores, una sílaba por
cada papel, indicando además por qué hemos
hecho la separación de sílabas de esa forma.
-- Si acertamos, obtenemos el dibujo; si no, EN FER ME RA
perdemos un turno.

72 Mochila de herramientas
TALLER DE SEMIOLOGÍA
SESIÓN 10
3 UNIDAD

El colaje o collage

Solïk Actividad 10
Interpretar

Paso 1
Observamos detenidamente las imágenes.
-- ­Señalamos qué representa cada una y qué tienen en
común.
-- Escribimos un comentario acerca del sentido que
tiene cada imagen como un todo y de qué manera
sus partes ayudan a construir dicho sentido.
Imágenes:
* https://www.pinterest.com/pin/299911656420077222/
** https://www.ilikewallpaper.net
*** https://www.artmajeur.com/en/lerkevibe/artworks/11159287/street-art-
new-york

Paso 2
En el cuaderno, escribimos una definición para colaje o collage.
-- ­Comentamos cuándo hemos utilizado la técnica y con qué fin.

Paso 3

¿Qué necesitamos saber?


El colaje es una técnica artística que consiste en disponer y pegar trozos de papel, fotografías,
telas, pinturas y otros objetos cotidianos, con lo que se unifica el dibujo, la pintura e incluso
la escultura cuando introduce objetos tridimensionales, con la idea de comunicar un mensaje
artístico. Surgió como una iniciativa de Pablo Picasso y de su contemporáneo Georges Braque,
quienes incorporaron fragmentos de su realidad cotidiana a sus obras artísticas. Así, en lugar de
copiar una etiqueta o una hoja de periódico, las pegaban sobre la superficie del cuadro, algo
audaz en dicha época y que pretendía incorporar la vida cotidiana al arte y así unir ambos.

Imitamos la técnica empleada


por Picasso y Braque, tal como
las imágenes de ejemplo e
incorporamos elementos de la
vida diaria con nuestra pintura.
-- ­El tema debe ser relacionado
con el patrimonio cultural que
nuestra comunidad posee
(cultura, costumbres, etc.)
https://www.pinterest.com/
-- Tenemos en cuenta que es pin/524528687826257345/
necesario partir de una idea
y que tanto la pintura como
los elemntos confluirán para
expersar nuestro mensaje.
https://www.pinterest.es/
pin/561120434808299483/?lp=true

Mochila de herramientas 73
UNIDAD
3 SESIÓN 11

Actividad 11

Paso 4

¿Qué necesitamos saber?


La¿Qué del colajesaber?
técnicanecesito comparte orígenes y características con la técnica del ensamblaje.
Este es un proceso con el que se consigue la tridimensionalidad al colocar objetos no
artísticos muy próximos unos a otros. Estos objetos que se colocan en la obra de arte no
han sido diseñados con fines artísticos pero el artista, al colocarlos fuera de su ámbito
normal, les da un nuevo sentido y permite que, de manera conjunta o individual, expresen
un mensaje o una emoción. Así, tal como sucede con el colaje, el ensamblaje expresa un
mensaje artístico a partir de la cotidianidad de algunos objetos.

Observo la imagen El psiquiatra creada por Kurt Schwitters en 1919 con la


técnica de ensamblaje, en el enlace

http://dadada-ism.blogspot.com/2012/05/kurt-schwitters.html

-- ­En una cartulina, cartón o madera, pinto toda la superficie y luego, con
témpera, crayón o marcador, hago mi perfil. Si me resulta complicado, utilizo la
técnica del 6 y el 4.
-- ­ Dibujo la parte del cerebro abierta y dispongo qué elementos «saldrán» de
mi cerebro. En este momento coloco los objetos cotidianos que le darán
tridimensionalidad a mi obra.
-- ­ Procuro que los objetos cobren un sentido distinto al que cotidianamente
tienen para que realmente adquieran un sentido individual diferente y que
colectivamente ayuden a mostrar cuáles son mis intereses, qué valoro y aprecio
más de mí y de mi comunidad.

Paso 5
Nos compartimos el ensamblaje que realizamos cada uno.
-- ­ Compartimos nuestras impresiones y lo que cada uno quiso expresar.
-- ­ En el cuaderno, hacemos un dibujo del ensamblaje que realizó nuestro compañero
y escribimos un comentario sobre el significado que encierra.

Paso 6
Pensamos una idea para crear un colaje o ensamblaje para lo cual tomamos como
base los poemas de Humberto Ak’abal, Mi pueblo y Chonimutux y lo relacionamos
con nuestra propia comunidad.
-- Preparamos la base, ya sea en cartón o madera y la pintamos con los colores que
representen a nuestra comunidad.
-- Seleccionamos materiales propios de la comunidad si hacemos un ensamblaje o
imágenes si hacemos un colaje o collage.
-- Copiamos con distintos tipos de letras las frases de los poemas Mi pueblo y
Chonimutux que más nos gustan en hojas de distintos colores.
-- Colocamos los elementos del colaje (pintura, materiales, fotografías, copias del texto,
según la idea que deseamos expresar).
-- Pegamos los materiales y dejamos que sequen.
-- Los colocamos en el espacio destinado para ello.
74 Mochila de herramientas
TALLER DE PRODUCCIÓN ORAL Y ESCRITA
SESIÓN 12
3 UNIDAD

La entrevista

Tz’ukunïk Actividad 12
Crear

¿Qué necesitamos saber?


Una entrevista consiste, básicamente, en recoger información a través de las respuestas de una
persona a la que se denomina entrevistado, a las cuestiones planteadas por el entrevistador, en
función de las dimensiones que se pretenden estudiar. Lo importante al iniciar una entrevista es
tomar en cuenta que el tema sea de interés general.
Hay distintos tipos de entrevista, según el objetivo que se tenga:
Según número de
Estructuración Dirección Finalidad
participantes
• Estructurada • Dirigida • Clínica • Individual
• Semiestructurada • No dirigida • Orientación • Grupal (uno)
• No estructurada • Selección • Varios grupos
• Investigación

En el caso de las entrevistas estructuradas, por lo general se opta por preguntas en las que el
entrevistado tiene solo dos o tres opciones a escoger, de manera que no puede extenderse más.
En el caso de las entrevistas semiestructuradas, se incluyen algunas preguntas abiertas, en las
cuales el entrevistado puede explayarse y emitir su opinión o explicación amplia acerca de lo que
se le pregunta. Si la entrevista es dirigida, el entrevistador se limita a hacer una serie de preguntas
ya delimitadas. Por el contrario, cuando no es dirigida, primero crea un ambiente de confianza
y si bien inicia con algunas preguntas, le da opción al entrevistado a que responda y se extienda
según considere conveniente.

Si tenemos acceso podemos leer la entrevista que realiza Enrico Mario Santí a Octavio Paz,
escritor y premio Nobel de Literatura mexicano, en:

http://www.letraslibres.com/revista/convivio/entrevista-con-octavio-paz
-- ­Comentamos si hemos hecho entrevistas, a quiénes, de qué tipo, cuándo, etc.
-- Entre todos, decidimos qué información acerca de la comunidad nos interesa y con qué
objetivo para determinar el tema, a quiénes entrevistar y con qué tipo de entrevista.

Planificación
Decidimos qué tipo de encuesta y el tipo de preguntas a realizar, de acuerdo al tema y a los
objetivos que perseguimos en el aula, para que la información sea relevante.
-- ­Escogemos a la persona que entrevistaremos, teniendo en cuenta el nivel de conocimientos
que tiene sobre el tema, su disponibilidad, etc. El nivel educativo del entrevistado y la
profundidad de experiencia y conocimiento sobre el tema también determinará el tipo de
preguntas que haremos.
-- Determinamos la extensión de la entrevista.
-- Analizamos y decidimos quién hará la entrevista y qué papel jugará el otro (tomará notas,
hará resúmenes, grabará vídeo, etc.).
-- De acuerdo con nuestras posibilidades, escogemos con qué materiales recogeremos los
datos de la entrevista: grabadora, teléfono, vídeo, cámara, además de la libreta de notas,
para tener información más exhaustiva.
-- Proyectamos cómo contactar al entrevistado y de qué manera para conseguir que nos
conceda la entrevista lo más pronto posible, en el marco de sus posibilidades.
Mesa de trabajo 75
UNIDAD
3
Continúa Planificación
-- ­Establecemos otros posibles entrevistados, en caso que nuestra primera opción no
pudiera o no cuenta con el tiempo suficiente para atendernos.
-- Analizamos qué aspectos deben ser investigados en la entrevista para determinar las
preguntas a realizar.
-- Decidimos cómo crear un ambiente agradable y una relación personal y de interés
mutuo con el entrevistado.
-- Analizamos, según el carácter de la entrevista y la personalidad de nuestro
entrevistado, qué tipo de realimentación verbal y no verbal podemos darle, así como
de qué manera validar con él la información proporcionada (ya sea con un resumen,
con otro tipo de preguntas relacionadas con el tema, etc.).

Búsqueda y organización de las ideas


Investigamos acerca del tema de interés para que nuestra entrevista tenga mayor
profundidad y desde distintas perspectivas.
-- ­Investigamos acerca de nuestro posible entrevistado para reconocer cuáles han
sido sus aportes o experiencias con relación al tema y de ser posible, algunas de sus
habilidades, gustos, preferencias, etc., con el fin de establecer posibles nexos entre
nosotros y él, al momento de iniciar la entrevista, así como el tratamiento más efectivo
para mantener el respeto y la comodidad del entrevistado.
-- Determinamos el orden de las preguntas a realizar, teniendo en cuenta que debemos
abarcar el presente, pasado y futuro (es decir, lo que fue o se hizo, lo que es o se
hace y lo que se espera ser o hacer), así como iniciar de lo más sencillo a lo más
complejo.
-- Creamos una guía de entrevista, teniendo en cuenta que en algún momento
podemos agregar nuevas preguntas si el tema o la respuesta lo requieren y teniendo
muy en cuenta el objetivo de nuestra entrevista.

¿Qué necesitamos saber?


Un buen entrevistador puede hacer uso de los siguientes tipos de preguntas, las cuales
puede combinar para obtener las respuestas que necesita:
• Descriptivas: permiten al entrevistador evaluar el conocimiento del entrevistado, incluso
con sus mismas palabras.
¿Qué es lo que normalmente haces para…?
¿Qué sabes tú acerca de…? ¿Qué harías para resolver…?

• Estructuradas: ayudan al entrevistador para descubrir la manera en que la gente discute


y relaciona sus conocimientos, opiniones actitudes y atribuciones. Se buscan cuatro tipos
de respuesta:
De atribución: ¿Cuánto tiempo tienes de…?
De conducta: ¿Qué clase de actividades realizas usualmente?
De creencia: ¿Por qué has optado por?
De actitudes: ¿Debieran todas las mujeres (habitantes de la comunidad, jóvenes, etc.) obrar
de acuerdo con…?

• De contrastación: brindan al entrevistador una forma de alcanzar mayor entendimiento


del valor específico de materias que preocupan al entrevistado.
Cuando te diste cuenta de la situación algunos decían que para solucionar el problema,
se debía hacer… mientras que otros decían que se debía hacer… ¿Me podría (s) decir
qué es más efectivo, ¿esto… o aquello…?

76 Mochila de herramientas
SESIÓN 13
3 UNIDAD

Actividad 13

Elaboración de borrador
Con base en nuestra guía, elaboramos las preguntas base, para lo cual tenemos en cuenta:
-- ­Partimos de lo más simple y menos irritante con el ánimo de crear un ambiente cordial y de
confianza.
-- Elaboramos preguntas de acuerdo a lo aprendido, según el objetivo que tenemos.
-- Si hay algunos subtemas de los que deseamos obtener más información, además de la
pregunta inicial, podemos agregar preguntas de seguimiento: «Usted (tú) me dijo (dijiste)
que había un número bastante alto de niños menores de 5 años que están sufriendo
desnutrición: ¿Cómo pasó?, ¿De qué sector son?, ¿Qué se ha hecho para solucionarlo?,
¿Qué clase de programas están involucrados?, ¿Qué tanto han ayudado?, etc.
-- Utilizamos el tratamiento de acuerdo a lo que conocemos de la persona: edad, género, nivel
de confianza brindado, etc. Para iniciar, mejor si preguntamos cómo prefiere que lo tratemos.
-- Aplicamos las normas gramaticales para asegurarnos que nuestras preguntas están bien
redactadas, con un vocabulario amplio al usar prefijos y sufijos; no utilizaremos pronombres si
antes no damos a conocer el referente, etc.

Revisión y corrección
Intercambiamos nuestra entrevista con otra pareja.
-- Con base en la siguiente escala de rango, revisamos la entrevista.
-- Realizamos las mejoras señaladas.

Muy Puede
Aspectos Excelente Bueno
bueno mejorar
1 Se evidencian las etapas de la producción escrita.
2 Las preguntas reflejan conocimiento del tema a investigar.
3 Las preguntas parten de lo más sencillo a lo más complejo.
Las preguntas abiertas, de tipo descriptivo, estructuradas, de
4 contrastación y de seguimiento, cumplen su objetivo para
obtener información precisa y amplia.
La cantidad de preguntas es la adecuada para obtener
5
suficiente información sin ser demasiado extensa.
El vocabulario utilizado es claro, variado, de acuerdo con las
6
características del entrevistado.

Publicación
Pasamos en limpio nuestra entrevista, con letra cursiva legible.
-- ­Nos preparamos para entrevistar a la persona seleccionada, el día y la hora acordados
previamente.
-- Una vez realizada la entrevista, la presentamos a nuestros compañeros, ya sea en forma oral
o escrita, según instrucciones de nuestro facilitador.

Mesa de trabajo 77
UNIDAD
3 SESIÓN 14
Proyecto 3 Actividad 14

Alianzas para las vinculaciones con


la comunidad
Patrimonio cultural
Son las señales de
identidad de una población
(tradiciones, costumbres, Fase I: Diseño del proyecto
modos de vida) percibidas
como herencia colectiva, Entre nosotros
creada, transformada Nivel Aula: Demostración Pública de lo Aprendido -DPA-
y transmitida de generación
en generación. Presentación 30 minutos

Guía del retrato de la ¿En qué consiste este proyecto integrador?


familia promedio de En la búsqueda de estrategias que permitan establecer alianzas y generar
nuestra comunidad líneas de acción para resolver los problemas comunitarios, y tener una mejor
Las características que calidad de vida.
tienen las familias de nuestra
comunidad, en los aspectos:
-- Social, ¿Cuál es el propósito de este proyecto?
-- Económico, Identificar los problemas de la comunidad, mediante análisis detallado
-- Histórico – Tradiciones, y profundo que permita no solo conocer las causas y los efectos del problema.
Educativo- Cultural, Sino, qué proyectos desarrollar para solucionarlos.
-- Salud y Alimentación
-- Visión de Familia ¿Qué necesito para realizar este proyecto?
(Principios, Valores y Metas -- Conocer todos los elementos posibles que constituyen el patrimonio
de Vida). de la comunidad.
-- Estudiar los antecedentes de la comunidad (diagnósticos anteriores).
Guía de entrevista
¿Cómo es nuestra -- Visión comprometida con el mejoramiento de nuestra comunidad.
comunidad actualmente? -- Participación creativa y propositiva.
-- ¿Qué dificultades
considera que tienen
Paso 1 240 minutos
las familias de nuestra
comunidad en el área Identifico las fuentes de información.
de salud, alimentación Mapa de nuestra comunidad
y acceso de servicios -- Realizamos un estudio detallado de los problemas detectados mediante
básicos? los diversos medios de información, aplicados en nuestra comunidad.
-- ¿Qué necesidades -- Utilizamos las guías sugeridas, para identificar y posteriormente, analizar
artísticas, culturales de forma diferente.
y deportivas considera -- Registramos y organizamos las listas de problemas identificados en todas
que tienen las familias
las consultas que se hayan realizado en la comunidad.
de nuestra comunidad?
-- ¿Qué problemas Lista de problemas comunitarios
considera que hay -- Elaboramos un resumen de problemas, con la información generada
en materia de trabajo, acerca de la situación actual de nuestra comunidad.
desarrollo económico -- Con la información acerca de la situación actual de la comunidad,
y emprendimiento para elaboramos un resumen de problemas, y lo socializaremos con nuestros
las familias de nuestra compañeros de clase.
comunidad? -- Compartimos nuestros hallazgos y propuestas.
-- ¿Qué sugiere para
mejorar la calidad
de vida en nuestra Paso 2 60 minutos
comunidad? Priorización de necesidades.
-- Con base en la información compartida, determinamos las necesidades
más urgentes de solución, según corresponda al área: de la salud,
emprendimiento, de información y tecnología.
-- Diseñamos los proyectos y acciones, que serán la posible solución
a la problemática identificada.
-- Realizamos un registro escrito de nuestros consensos.

78 Mesa de trabajo PROYECTO


Actividad 15
Entre nosotros
SESIÓN 15
3 UNIDAD

Nivel Aula: Demostración Pública de lo Aprendido -DPA-

Ruta de la salud
Árbol de problemas
Con la orientación del facilitador realizo mi ruta de la salud.
y objetivos
Es una técnica que se
Paso 3 120 minutos emplea para identificar
Análisis de problemas comunitarios. una situación negativa
-- Revisamos la información obtenida en la sesión 14 y solicitamos (problema) que se intenta
la orientación de nuestro facilitador. solucionar mediante un
proyecto. Utiliza la relación
-- Elaboramos un árbol de problemas en las áreas de salud, emprendimiento,
causa-efecto.
información y tecnología. El siguiente es un modelo:
EFECTOS

Consumo apresu- Falta de un tiempo


Dieta inadecuada
rado de alimentos de comida Mi ruta de salud
Entrenamiento para hombros
PROBLEMA ALIMENTACIÓN Ejecución del ejercicio:
CENTRAL INADECUADA 3 series de 10.
- Acostado con las manos
CAUSAS extendidas, sostengo una
Falta de tiempo Información acerca mancuerna a cada lado de
Pocos recursos mi cuerpo.
para el consumo de de alimentación
económicos - Separo, al mismo tiempo,
alimentos saludable
ambas mancuernas de
mi cuerpo, sin doblar sus
Paso 4 60 minutos brazos a nivel de los codos,
Planes de acción. manteniendo la misma
-- Procedemos a elaborar los esquemas integradores y los cronogramas, posición.
de cada área de proyectos. - Acerco las mancuernas
-- Utilizamos el siguiente modelo, a partir de la información generada por el a mi cuerpo de forma
árbol de problemas, para realizar el árbol de objetivos: controlada. Mantengo los
brazos en extensión durante
EFECTOS todo el ejercicio.
Consumo de los Es considerado uno de los
Consumo moderado
tres tiempos de Dieta balanceada mejores ejercicios de
de alimentos
comida hombros para los deltoides.

OBJETIVO ALIMENTACIÓN SALUDABLE CON EL


GENERAL CONOCIMIENTO DE UNA BUENA NUTRICIÓN

CAUSAS
Sitios Web sugeridos
Tiempo adecuado Se informa acerca de Cómo hacer un árbol de
Recursos
para el consuma de alimentación. problemas y soluciones:
económicos suficientes
alimentos saludable -- http://personal.ua.es/
es/francisco-frances/
-- Socializamos nuestros planes, por medio de un informe escrito y presentación materiales/tema5/cmo_
específica, en la sesión 14 del proyecto de la unidad 4. se_hace_un_rbol_de_
problemas_y_soluciones.
html
Paso 5 30 minutos Cómo se fortalecen las
Texto paralelo alianzas para el desarrollo:
-- Para evaluar este proyecto, utilizo el instrumento que mi facilitador -- http://www.abrapcorp.
proporcione. org.br/anais2009/pdf/
-- Integro a mi texto paralelo todo lo generado en este proyecto: acuerdos, GT5_Ana.pdf
proyecciones, consensos, mapas, análisis, priorización de necesidades,
planes de acción, diagramas y otros.

Mesa de trabajo PROYECTO 79


UNIDAD
3 SESIÓN 16
Evaluación de cierre de unidad
Construcción de un mapa comunitario
Sik’inïk
Leer
Actividad 16

¿Qué necesitamos saber?


Ak’axanïk ¿Qué necesito saber?
Comprender Un mapa comunitario es la representación que tiene una comunidad de su territorio.
Es importante realizar un mapa comunitario por varias razones, entre ellas que permite
conocer el inventario de los recursos con que cuentan y evaluar todos juntos su estado
Tzij así como la utilización que se hace de ellos, planificar la gestión de los recursos,
Palabras revelar un conflicto latente, entre otros. Al realizarlo la comunidad e involucrar a todos:
ancianos, jóvenes, niños, mujeres y hombres, se obtiene un mejor conocimiento y se
tiene una diversidad de visiones sobre los recursos locales. Al hacer el mapa, se ponen
Kemchi’
Gramática en juego varios conocimientos: matemáticos para trabajar las escalas y mediciones,
de ciencias naturales y sociales, para identificar, inventariar y gestionar los recursos,
así como detectar posibles conflictos histórico-sociales, los lenguajes simbólicos para
Tz’ib’anïk representar algunos iconos que permitirán identificar y comunicar los elementos que
Escribir aparecen en los mapas y la comunicación, para unir tanto lo que las personas de la
comunidad expresan como para dar a conocer sus ideas.
Solïk
Interpretar
Si tenemos la posibilidad, encontramos mayor información sobre mapas comunitarios en
el enlace http:
Tz’ukunïk http://www.agter.asso.fr/IMG/pdf/manual_gps_final_2da_a.pdf
Crear

-- ­Analizamos qué tipo de información


deseamos representar en el mapa
comunitario: viviendas, fuentes de agua, uso ¿Qué más necesitamos
de los suelos: cultivos, zonas de vivienda, saber?
zonas forestales (tipos de bosques), parcelas, Hay tres tipos de símbolos en los
puntos de conflicto, etc. mapas:
-- Dependiendo del tipo de información, • Símbolos puntuales: representan
pensamos en el título de nuestro mapa, por casas, pozos, instalaciones, etc.
ejemplo: Mapa de los usos de suelos • Símbolos lineales: caminos, ríos,
en la comunidad…, municipio de…, límites, etc.
departamento de… • Símbolos de zonas: bosques,
-- Ubicamos la comunidad sobre el mapa cultivos, lagos, etc.
topográfico del departamento o del país (el Los símbolos pueden, además,
que tengamos a mano). codificarse con un color que guarde
relación con el objeto representado,
por ejemplo un bosque será en
general, representado con un
color verde; los límites por una
línea negra, ya sea continua o
discontinua. Se debe representar los
mismos fenómenos con los mismos
símbolos y códigos para mantener la
consistencia.

80 Evaluación - UNIDAD 3-
SESIÓN 16
3 UNIDAD

-- Ampliamos el mapa para poder trabajar con mayor


comodidad, teniendo en cuenta la escala. Para ello
podemos utilizar una rejilla, como la de la imagen.
-- Señalamos el norte en el mapa, creando un símbolo
para representarlo.
-- Entrevistamos a otros miembros de la comunidad
educativa para tener más información acerca de la
localización y situación de los elementos que hemos
decidido incluir en nuestro mapa.
-- Creamos los símbolos que consideramos pertinentes
para representar los distintos elementos que aparecerán
en nuestro mapa, de acuerdo a los tres tipos de códigos que pueden aparecer en él.
-- Ubicamos los elementos correspondientes al tema y los colocamos en el mapa.
-- Colocamos la leyenda, la cual consiste en la explicación de la simbología utilizada.
-- Si contamos con el recurso, podemos instalar el programa Mapmaker Popular versión
español, que se puede descargar gratuitamente de Internet e instalarse en una
computadora por unos 30 días, para pasar allí nuestro mapa.

Intercambiamos nuestro mapa con otro equipo.


-- ­Revisamos el mapa con base en la siguiente escala de rango.
-- Realizamos las correcciones, de acuerdo con las observaciones realizadas.

Criterios técnicos Sí No
El mapa incluye título, señalización del norte, los símbolos y la leyenda
1
para interpretarlos.
2 El mapa muestra los elementos señalados en el título.
El mapa representa la situación que conocemos de los elementos
3
señalados.
Los símbolos aplicados son puntuales, lineales o de zonas y
4
representan los fenómenos consistentemente.
Los códigos y los colores utilizados guardan una estrecha relación con
5
los objetos representados.

Después de realizar las correcciones señaladas por el otro equipo, colocamos nuestro
mapa en un lugar visible para que otras personas de la comunidad educativa puedan
observarlo.
-- ­Cuando sea posible compartimos el mapa con miembros de la comunidad.

Recuerdo analizar y registrar mis progresos.

90 a 100: Lo logré con excelencia. Color verde oscuro


76-89: Lo logré. Color verde claro
60-75: Puedo mejorar. Color amarillo
0-59: En proceso. Color rojo

Evaluación - UNIDAD 3- 81

También podría gustarte