Capitulo 5 Funciones Algebraicas 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

CAPÍTULO 5

FUNCIONES ALGEBRAICAS

En esta sección estudiamos funciones polinomiales de cualquier grado.


Una variable es una letra que puede representar cualquier número tomado de un conjunto de
números dado. Si empezamos con variables, por ejemplo x, y, z, y algunos números reales, y
las combinamos usando suma, resta, multiplicación, división, potencias y raíces, obtenemos una
expresión algebraica. Veamos a continuación algunos ejemplos:

Con frecuencia nos referimos a funciones polinomiales simplemente como polinomios. El


siguiente polinomio tiene grado 5, coeficiente principal 3 y término independiente -6.

A continuación veamos algunos ejemplos más de funciones polinomiales o polinómicas.

Si un polinomio está formado por un solo término, entonces se llama monomio. Por ejemplo,
𝑃(𝑥) = 𝑥 3 𝐴(𝑥) = −6𝑥 5 son funciones monomiales.

Binomio: Es el polinomio formado por la suma algebraica de dos monomios


Trinomio: Es aquel que es la suma algebraica de tres monomios
Cuatrinomio: Es el polinomio formado por la suma algebraica de cuatro monomios

1
Suma y resta de polinomios

Sumamos y restamos polinomios usando las propiedades de números reales que vimos en las
unidades anteriores. La idea es combinar términos semejantes (esto es, términos con las mismas
variables elevados a los mismos exponentes) usando la Propiedad Distributiva. Por ejemplo,
5𝑥 7 + 3𝑥 7 = (5 + 3)𝑥 7 = 8𝑥 7

➢ Ejemplo

Multiplicación de expresiones algebraicas

Para hallar el producto de polinomios o de otras expresiones algebraicas, es necesario usar


repetidamente la Propiedad Distributiva. En particular, usándola tres veces en el producto de dos
binomios, obtenemos

Esto dice que multiplicamos los dos factores al multiplicar cada término de un factor por cada
término del otro factor y sumamos estos productos. Esquemáticamente, tenemos

P A I S
Aclaración: PAIS (regla memo-técnica): Los Primeros, los de Afuera, los Internos, los Segundos

En general, podemos multiplicar dos expresiones algebraicas usando para ello la Propiedad
Distributiva y las Leyes de Exponentes.

➢ Ejemplo

División de polinomios

La división de polinomios es muy semejante al conocido proceso de dividir números. Cuando


dividimos 38 entre 7, el cociente es 5 y el residuo o resto es 3. Escribimos
2
Para dividir polinomios, usamos división larga, como sigue

División larga de polinomios

Dividir un polinomio P(x) (dividendo) por un polinomio D(x) (divisor) es hallar dos polinomios
Q(x) llamado cociente y R(x) llamado resto, tales que verifiquen:
P(x) = D(x) . Q(x) + R(x) , con R(x) = 0 ó gr (R) < gr(D)

2
Por ejemplo, si P(x) = 8x - 4x + 1 y D(x) = 2x + 7, entonces para dividir los polinomios
comenzamos dividiendo el termino principal del dividendo por el término principal del divisor, es
8𝑥 2
decir: = 4𝑥 y luego multiplicamos todo el divisor por 4x y restamos el resultado al dividendo.
2𝑥
Observemos que baja un grado porque se cancela 8x2. Repetimos este proceso hasta que el
grado sea inferior al grado del divisor. Entonces termina la división y obtenemos el cociente y el
resto.
Cabe aclarar que si el resto fuera cero decimos que el cociente es exacto, cosa que en este
ejemplo no sucede.

2
8x - 4x + 1 2x + 7
- Cálculos auxiliares:
2
8x + 28x 4x - 16
2
- 32x + 1 8x : 2x = 4x
-
- 32x - 112 - 32x : 2x = -16
113
El polinomio cociente es Q(x) = 4x -16 y el resto es R(x) = 113, verificándose que
2
8x - 4x + 1 = (2x + 7) (4x -16) + 113 P(x) = D(x).Q(x) + R(x),
8𝑥 2 −4𝑥+1 113 𝑃(𝑥) 𝑅(𝑥)
o también: = (4𝑥 − 16) + = 𝑄(𝑥) +
2𝑥+7 2𝑥+7 𝐷(𝑥) 𝐷(𝑥)
3
➢ Otro ejemplo es la división entre 6x2 – 26x y x – 4 , comprueben los resultados

División sintética o regla de Ruffini

Un caso particular de la división es cuando el divisor es de la forma (x - a). Para esta situación
podemos esquematizar la división mediante el uso de la regla de Ruffini.
Por ejemplo, siendo P(x) = 3 x4 + 5x3 +3x + 1 y D(x) = x + 1
El polinomio dividendo debe estar ordenado a partir del término principal y completo. El método
comienza colocando los coeficientes en el esquema que se muestra a continuación y también el
valor de x que anula al divisor que en el ejemplo es – 1. Se baja el 3 y luego se lo multiplica por
– 1. El resultado se le suma al 5 y se repita el proceso hasta el final que se obtiene el resto. Los
demás números son los coeficientes del cociente que resulta ser un polinomio de un grado menor
que el del dividendo. En este ejemplo el dividendo es de grado 4 y el cociente de grado 3.

3 5 0 3 1
-1 -3 -2 2 -5
3 2 -2 5 -4

El polinomio cociente es Q(x) = 3x3 + 2x2 - 2x + 5 y el resto es R(x) = - 4, verificándose también


que
3 x4 + 5x3 +3x + 1 = (x + 1) . (3x3 + 2x2 - 2x + 5) - 4

Especialización de un polinomios, raíces, divisibilidad y factorización

Sean P(x) = an xn + an-1 xn-1 + an-2 xn- 2 + … + a2 x2 + a1 x + a0 y b es un número real cualquiera,


llamaremos valor numérico de P(x) en b al número real P(b) = an bn + an-1 bn-1 + … + a2 b2 + a1
b + a0 . A esta operación se la llama también especialización.

Teorema del resto: Si el polinomio P(x) se divide por (x – a), el resto de la división es P(a)

Si c es un número real tal que P(c) = 0, diremos que c es un cero o raíz de P(x).
4
❖ Observación: si al aplicar el teorema del resto P(c) = 0 significa que resto es cero, es
decir que el cociente entre P(x) y x – c es exacto y esto equivale a decir que c es una
raíz de P(x)
Si P(x) es un polinomio de grado n, entonces P(x) no puede tener más de n raíces reales.

Teorema del factor: c es un cero o raíz de P si y solo si x – c es un factor de P(x).


Observación: al decir que x – c es un factor de P(x) nos referimos que aparece en su expresión
factorizada.

➢ Ejemplo: Sea P(x) = x2 – 25

P(5) = 52 – 25 = 0 es decir que 5 es una raíz, al igual que -5 porque P(-5) = (-5)2 – 25 = 0
Según el teorema del factor, los ceros de un polinomio aparecen en su expresión factorizada. De
hecho podemos observar que se trata de una diferencia de cuadrados cuya expresión factorizada
es (x + 5).(x – 5)

➢ Ejemplo: Hallar el resto de la división entre P(x) = 3x5 + 5x4 – 4x3 + 7x + 3 y D(x) = x + 2

Por el teorema del resto podemos especializar el polinomio reemplazando por – 2 del siguiente
modo: P(– 2) = 3.( – 2)5 + 5.( – 2)4 – 4.( – 2)3 + 7.( – 2) + 3 = 5

❖ Observación: P(– 2) = 5 ≠ 0 es decir que – 2 no es una raíz de P(x)

➢ Ejemplo: Encontrar el resto de la división entre P(x) = x3 – 7x + 6 y (x – 1) , (x – 2) ,


(x + 1) , (x – 5 ) , (x + 3)

✓ El resto de la división de P(x) por (x – 1) es P(1) = 13 – 7. 1 + 6 = 0, es decir que x = 1 es


raíz de P(x), o lo que es lo mismo el cociente entre P(x) y x – 1 es exacto

✓ El resto de la división de P(x) por (x – 2) es P(2) = 23 – 7. 2 + 6 = 0, es decir que x = 2 es


raíz de P(x), o lo que es lo mismo el cociente entre P(x) y x – 2 es exacto

 El resto de la división de P(x) por (x + 1) es P(– 1) = ( – 1)3 – 7.( – 1) + 6 = 12 ≠ 0, es


decir que x = – 1 no es raíz de P(x)

 El resto de la división de P(x) por (x – 5) es P(5) = 53 – 7.5 + 6 = 96 ≠ 0, es decir que x =


5 no es raíz de P(x)

✓ El resto de la división de P(x) por (x + 3) es P(– 3) = ( – 3)3 – 7.( – 3) + 6 = 0, es decir


que x = – 3 es raíz de P(x), o lo que es lo mismo el cociente entre P(x) y x + 3 es exacto

5
Teniendo en cuenta que el polinomio P(x) = x3 – 7x + 6 es de grado 3, no puede tener más de
tres raíces reales, o sea que sus raíces son x = 1, x = 2 y x = – 3. Por lo tanto la expresión
factorizada de P(x) es (x – 1).(x – 2).(x + 3). Este hecho se justifica con la siguiente propiedad:

Teorema de la factorización única: todo polinomio de grado mayor o igual que uno, puede
escribirse de manera única como producto de polinomios irreducibles mónicos por una
constante. P(x) = an (x - b1) (x - b2) .... (x - bn) , si el polinomio tiene n raíces.

❖ Observación: en nuestro ejemplo an = 1

La grafica de la función polinómica de este ejemplo intercepta al eje de abscisas en x = 1, x = 2


yx=–3

❖ Observaciones:

i) De la expresión polinómica de la función f(x) = x3 – 7x + 6 podemos ver que el


término independiente nos indica la ordenada al origen

ii) De la expresión factorizada de la función f(x) = (x – 1).(x – 2).(x + 3) podemos deducir


las raíces cambiando el signo de los números que figuran dentro de los paréntesis

Ceros racionales de funciones polinomiales o Teorema de Gauss

6
Si P(x) = an xn + an-1 xn-1 + an-2 xn- 2 + … + a2 x2 + a1 x + a0 , es un polinomio tal que todos sus
𝒑
coeficientes son números enteros, a0 ≠ 0, y tiene una raíz racional de la forma , no nula e
𝒒

irreducible, entonces p es un divisor de a0 y q es un divisor de an .

3 2
➢ Por ejemplo, para el polinomio P(x) = 2x + 3x - 8x + 3

El término independiente a0 = 3 y sus divisores ( p ): ± 1 , ± 3.


El coeficiente principal es an = 2 y sus divisores ( q ): ± 1 , ± 2.
𝒑
Con lo cual, las posibles raíces racionales de P son ( ) : ± 1 ,  12 , ± 3,  32
𝒒

Verificándose que: P(1) = 0 , P(1/2) = 0 , P(-3) = 0, es decir que tiene tres raíces racionales,
quedando su factorización del siguiente modo: P(x) = 2 (x - 1) (x - 1/2) (x + 3)

A continuación se explica como usar el Teorema de Gauss con la regla de Ruffini para factorizar
un polinomio, como así también otros métodos:

✓ Hallar los ceros racionales de un polinomio:

1. Hacer una lista de los ceros posibles: Usando el Teorema de Gauss o teniendo en
cuenta que cuando el término independiente es nulo es porque cero es una raíz y se saca
la variable como factor común antes de buscar otras raíces del polinomio
2. Valor numérico o especialización: Reemplazando los posibles ceros obtenidos en el
Paso 1 para hallar las raíces racionales, que de acuerdo con el teorema del resto y el
concepto de raíz, son aquellas donde la especialización da cero por resultado
3. Dividir: Realizando la división sintética o regla de Ruffini con las raíces obtenidas en el
Paso 2. Es decir, si x = c es un cero del polinomio, entonces hay que dividirlo por (x – c)
4. Repetir: Efectuando nuevamente los pasos anteriores con el cociente obtenido en el Paso
3. Se sugiere detenerse cuando el cociente sea cuadrático o se factorice con facilidad
utilizando mecanismos conocidos como fórmula resolvente, diferencia de cuadrados,
trinomio cuadrado perfecto, cuatrinomio cubo perfecto.

✓ Para recordar otros procedimientos de factoreo:

−𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐
▪ Fórmula resolvente: 𝑥1−2 = para ax2 + bx + c = a.(x – x1).(x – x2)
2𝑎
▪ Factor común: ab + ac + ad = a.(b + c + d)
▪ Diferencia de cuadrados: a2 – b2 = (a – b).(a + b)
▪ Trinomio cuadrado perfecto: a2 + 2ab + b2 = (a + b)2
▪ Cuatrinomio cubo perfecto: a3 + 3a2b + 3ab2 + b3 = (a + b)3

➢ Factorizar la función polinómica f(x) = 2x3 + x2 – 13x + 6 y encontrar todos los ceros

Paso 1

El término independiente a0 = 6 y sus divisores ( p ): ± 1 , ± 2, ± 3, ± 6.


El coeficiente principal es an = 2 y sus divisores ( q ): ± 1 , ± 2.
7
𝒑 1 1 2 2 3 3 6 6
Las posibles raíces racionales de f son ( 𝒒 ) : ± 1 , ± 2 , ± 1 , ± 2 , ± 1 , ± 2 , ± 1 , ± 2
1 3
Simplificando las fracciones y eliminando duplicados: ±1 , ± 2 , ±2 , ±3 , ± 2 , ±6

Paso 2

f(1) = - 4 , entonces 1 no es un cero de f


f(-1) = 18 , entonces -1 no es un cero de f
f(2) = 0 , entonces 2 es un cero de f

Paso 3

2 1 -13 6
2 4 10 -6
2 5 -3 0=R

Es decir que (2x3 + x2 – 13x + 6) : (x – 2) = 2x2 + 5x – 3

Paso 4

Dado que el cociente obtenido es cuadrático podemos aplicar la fórmula resolvente para
encontrar el resto de los ceros de la función
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑥1−2 =
2𝑎
−5 ± √(−5)2 − 4.2. (−3)
𝑥1−2 =
2.2
−5 ± √49
𝑥1−2 =
4
−5 ± 7
𝑥1−2 =
4
1
𝑥1 = 𝑥2 = − 3
2
1
Finalmente, la expresión factorizada es f(x) = 2. (𝑥 − 2). (𝑥 − ). (𝑥 + 3)
2

➢ Factorizar la función polinómica f(x) = x3 – 2x2 – 4x + 8 y encontrar todos los ceros

8
Paso 1

El término independiente a0 = 8 y sus divisores ( p ): ± 1 , ± 2, ± 4, ± 8.


El coeficiente principal es an = 1 y sus divisores ( q ): ± 1.
Las posibles raíces racionales de f son los divisores del término independiente (es decir
directamente los valores de p ) : ± 1 , ± 2, ± 4, ± 8

Paso 2

f(1) = 1 , entonces 1 no es un cero de f


f(-1 ) = 9 , entonces -1 no es un cero de f
f(-2) = 0 , entonces 2 es un cero de f

Paso 3

1 -2 -4 8
-2 -2 8 -8
1 -4 4 0=R

Es decir que (x3 – 2x2 – 4x + 8) : (x + 2) = x2 – 4x + 4

Paso 4

Dado que el cociente obtenido es cuadrático podemos aplicar la fórmula resolvente para
encontrar el resto de los ceros de la función. Además si observamos bien se trata de un trinomio
cuadrado perfecto, con lo cual se puede factorear directamente: x2 – 4x + 4 = ( x – 2 )2 Esto
significa que x = 2 es una raíz doble porque ( x – 2 )2 = ( x – 2 ). ( x – 2 )

Finalmente, la expresión factorizada es f(x) = (x + 2).(x – 2)2

➢ Factorizar la función f(x) = x4 – 5x3 + 6x2 + 4x – 8 y encontrar todos los ceros

Paso 1

El término independiente a0 = – 8 y sus divisores ( p ): ± 1 , ± 2, ± 4, ± 8.


El coeficiente principal es an = 1, las posibles raíces racionales de f son directamente los divisores
del término independiente: ± 1 , ± 2, ± 4, ± 8
9
Paso 2

f(1) = – 2 , entonces 1 no es un cero de f


f(–1 ) = 0 , entonces – 1 es un cero de f

Paso 3

1 –5 6 4 –8
–1 –1 6 – 12 8
1 –6 12 –8 0

Es decir que (x4 – 5x3 + 6x2 + 4x – 8) : (x + 1) = x3 – 6x2 + 12x – 8

Paso 4

Dado que el cociente obtenido es un cuatrinomio cubo perfecto, se puede factorear directamente:
x3 – 6x2 + 12x – 8 = ( x – 2 )3
Esto significa que x = 2 es una raíz triple porque ( x – 2 )3 = ( x – 2 ). ( x – 2 ) . ( x – 2 )

Finalmente, la expresión factorizada es f(x) = (x + 1).(x – 2)3

➢ Factorizar la función polinómica f(x) = x3 – 0,5x2 – 4x + 2 y encontrar todos los ceros

¡Atención! Ejercicio con dificultad porque para aplicar el teorema de Gauss necesitamos que
todos los coeficientes sean números enteros. Para lo cual vamos a multiplicar todo el polinomio
por 2 ya que no afecta a los ceros de la función (pero esta multiplicación es solo para eso, la
función es siempre la del enunciado)
Para empezar, habría que obtener al menos una raíz de 2x 3 – x2 – 8x + 4

Paso 1

El término independiente a0 = 4 y sus divisores ( p ): ± 1 , ± 2, ± 4.


El coeficiente principal es an = 2 y sus divisores ( q ): ± 1± 2.
𝒑 1 1 2 2 4 4
Las posibles raíces racionales de f son ( 𝒒 ) : ± 1 , ± 2 , ± 1 , ± 2 , ± 1 , ± 2
1
Simplificando las fracciones y eliminando duplicados: ±1 , ± 2 , ±2 , ±4
10
Paso 2

1 1
f( 2 ) = 0 , entonces 2 es un cero de f

Paso 3

1 – 0,5 –4 2
1 1
0 –2
2 2

1 0 –4 0=R

1
Es decir que (x3 – 0,5x2 – 4x + 2) : (x – 2) = x2 – 4

Paso 4

Dado que el cociente obtenido es una diferencia de cuadrados se puede factorear directamente:
x2 – 4 = ( x – 2 ).(x + 2)
Esto significa que x = 2 es una raíz y x = – 2 es otra

1
Finalmente, la expresión factorizada es f(x) = (x + 2).(x – 2).(x – )
2

Funciones polinómicas y sus gráficas

Antes de trabajar con funciones polinómicas, debemos estar de acuerdo con cierta terminología,
que coinciden con los polinomios porque las expresiones explícitas de dichas funciones son
polinomios.

Función polinómica de grado n: f(x) = an xn + an-1 xn-1 + an-2 xn- 2 + … + a2 x2 + a1 x + a0 donde n


es un entero no negativo y an ≠ 0
Los números a1, a2, …, an se llaman coeficientes del polinomio
El número a0 es el termino independiente
El número an es el coeficiente principal
El término an xn es el término principal

Las gráficas de polinomios de grado 0 o 1 son rectas, y las gráficas de polinomios de grado 2
son parábolas. Cuanto mayor sea el grado de un polinomio, más complicada puede ser su
gráfica. No obstante, la gráfica de una función polinómica es continua. Esto significa que la
gráfica no tiene puntos singulares ni huecos (ver Figura 1).
Además, la gráfica de una función polinómica es una curva sin irregularidades; esto es, no tiene
esquinas ni puntos agudos (cúspides) como se muestra en la Figura 1.
11
Las funciones polinómicas más sencillas son las definidas con monomios 𝑃(𝑥) = 𝑥 𝑛
cuyas gráficas se ven en la Figura 2. Como lo sugiere la figura, la gráfica de 𝑃(𝑥) = 𝑥 𝑛 tiene
la misma forma general que la gráfica de 𝑦 = 𝑥 2 cuando n es par y la misma forma general
que la gráfica de 𝑦 = 𝑥 3 cuando n es impar. Sin embargo, cuando el grado n es más grande,
las gráficas se aplanan alrededor del origen y son más pronunciadas en otras partes.

Transformaciones de funciones monomiales

Graficar siguientes funciones: 𝑃(𝑥) = −𝑥 3 b) 𝑄(𝑥) = (𝑥 − 2)4 c) 𝑅(𝑥) = −2𝑥̇ 5 + 4

Comportamiento final y el término principal

El comportamiento final de una función polinómica es una descripción de lo que ocurre cuando
x se hace grande en la dirección positiva o negativa. Para describir el comportamiento final,
usamos la siguiente notación:

12
Para cualquier función polinómica el comportamiento final está determinado por el término que
contiene el mayor exponente de x porque, cuando x es grande, los otros términos son
relativamente insignificantes en magnitud. El cuadro siguiente muestra los cuatro posibles tipos
de comportamiento final, con base en la potencia superior y el signo de su coeficiente.

Uso de ceros para graficar funciones polinómicas

Si P es una función polinomial, entonces c se denomina cero de P si 𝑃(𝑐) = 0. En otras palabras,


los ceros de P son las soluciones de la ecuación polinómica 𝑃(𝑥) = 0. Observe que si 𝑃(𝑐) = 0.,
entonces la gráfica de P tiene un punto de intersección x en x = c, de modo que los puntos de
intersección x de la gráfica son los ceros de la función.
Para hallar los ceros de una polinomial P, factorizamos y usamos la Propiedad del Producto Cero.
Por ejemplo, para hallar los ceros de 𝑃(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 − 6, factorizamos P para obtener
𝑃(𝑥) = (𝑥 − 2)(𝑥 + 3)

Desde esta forma factorizada podemos ver fácilmente que:


1. 2 es un cero de P.
2. x = 2 es una solución de la ecuación 𝑃(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 − 6 = 0
3. x − 2 es un factor de 𝑃(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥 − 6
4. 2 es un punto de intersección x de la gráfica de P.
Los mismos datos son verdaderos para el otro cero.

13
➢ Ejemplo 1: Usar ceros para graficar una función polinomial
Trazar la gráfica de la función polinómica 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 2)(𝑥 − 1)(𝑥 − 3)
Los ceros son x= -2, 1 y 3. Éstos determinan los intervalos (−∞; −2)(−2; 1)(1,3)(3; +∞)
Usando puntos de prueba en estos intervalos, obtenemos la información en el siguiente
diagrama

Localizar unos cuantos puntos adicionales y enlazarlos con una curva sin irregularidades nos
ayuda a completar la gráfica

➢ Ejemplo 2: Sea 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 2𝑥 2 − 3𝑥


(a) Encontrar los ceros de P. (b) Trazar una gráfica de P.
Para hallar los ceros, factorizamos completamente.

Entonces, los ceros son x = 0, x = 3 y x =-1.

14
Los puntos de intersección x son x = 0, x = 3 y x =-1. El punto de intersección y es P(0)=0.
Hacemos una tabla de valores de P(x), asegurándonos de escoger puntos de prueba entre
ceros sucesivos (a la derecha e izquierda de éstos).
Como P es de grado impar y su coeficiente principal es positivo, tiene el siguiente
comportamiento final:

𝑦 → ∞ cuando 𝑥 → ∞ 𝑦 → −∞ cuando 𝑥 → −∞

Localizamos los puntos en la tabla y los enlazamos con una curva sin irregularidades para
completar la gráfica, como se ve en la figura

➢ Ejemplo 3: Sea P(x) = x3 – 2x2 – 4x + 8 Para hallar los ceros factorizamos totalmente

Los puntos de intersección x son x =-2 y x =2. El punto de intersección y es P(x)= 8. La tabla da
valores adicionales de P(x).
Como P es de grado impar y su coeficiente principal es positivo, tiene el siguiente
comportamiento final.
𝑦 → ∞ cuando 𝑥 → ∞ 𝑦 → −∞ cuando 𝑥 → −∞
Enlazamos los puntos con una curva sin irregularidades y completamos la gráfica de la Figura

Forma de la gráfica cerca de un cero


15
Aun cuando x = 2 es un cero de la función polinomial del ejemplo anterior, la gráfica no cruza el
eje x en el punto de intersección 2. Esto es porque el factor (𝑥 − 2)2 correspondiente a ese cero
está elevado a una potencia par, de modo que no cambia signo cuando probamos puntos en
cualquiera de los lados de 2. En general, si c es un cero de P, y el correspondiente factor x= c
se presenta exactamente m veces en la factorización de P, entonces decimos que c es un cero
de multiplicidad m. Si consideramos puntos de prueba en cualquiera de los lados del punto c de
intersección en x, concluimos que la gráfica cruza el eje x en c si la multiplicidad m es impar y no
cruza el eje x si m es par. Además, puede demostrarse mediante cálculo que cerca de
x =c la gráfica tiene la misma forma general que la gráfica de 𝑦 = 𝐴(𝑥 − 𝑐)𝑚

➢ Ejemplo: Graficar una función polinomial usando sus ceros

Graficar el polinomio 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 ⋅ (𝑥 − 2)3 ⋅ (𝑥 + 1)2


Los ceros de P son -1, 0 y 2 con multiplicidades 2, 4 y 3, respectivamente.

El cero 2 tiene multiplicidad impar, de modo que la gráfica cruza el eje x en el punto de cruce x
de 2. Pero los ceros 0 y -1 tienen multiplicidad par, de modo que la gráfica no cruza el eje x en
los puntos de intersección 0 y -1.
Como P es una polinomial de grado 9 y tiene coeficiente principal positivo, tiene el siguiente
comportamiento final:
𝑦 → ∞ cuando 𝑥 → ∞ 𝑦 → −∞ cuando 𝑥 → −∞
Con esta información y una tabla de valores trazamos la gráfica de la Figura

16
Expresiones Racionales

17
18
19
20
Función racional

𝑃(𝑥)
Una función racional f es una razón de dos polinomios: 𝑓(𝑥) = cuyo dominio son todos los
𝑄(𝑥)
números reales que no anulen al denominador.
1
➢ Ejemplo 1: f(x) = 𝑥

En el ejemplo 1 utilizamos la notación cuya explicación está en la segunda columna de la tabla:

𝟏
Transformaciones de 𝐲 = 𝐱
______________________
𝑎𝑥+𝑏
Una función racional de la forma 𝑟(𝑥) = 𝑐𝑥+𝑑 se denomina función homográfica y se puede
graficar si se desplaza, alarga o refleja la gráfica mostrada en la figura 1, usando las
transformaciones ya estudiadas en la unidad anterior.

21
22
❖ Observación: Una función racional puede tener asíntotas verticales donde se anula el
denominador.

23
¡Atención! No siempre que se anule el denominador hay una asíntota vertical, porque si se anula
0
también el numerador quedaría y significa que en x = a hay un punto de discontinuidad de la
0
función.

24
25
26
27
❖ Observación: al contrario de una mala interpretación, una gráfica puede cruzar a una
asíntota horizontal

28
Asíntota oblicua

Se produce cuando el grado del numerador es una unidad mayor que el grado del denominador
y el cociente no es exacto. Esto se debe a que la diferencia entre dichos grados es uno y por
ende el cociente es un polinomio de primer grado.
𝑃(𝑥) 𝑅(𝑥)
Para obtener la asíntota oblicua utilizamos el algoritmo de la división 𝐷(𝑥) = 𝑄(𝑥) + 𝐷(𝑥) , donde el
cociente Q(x) es la asíntota oblicua. Por tratarse de un polinomio de primer grado su
representación gráfica es una recta.

➢ Ejemplo 8: de función con asíntota oblicua en lugar de asíntota horizontal

2𝑥 2 − 4𝑥 − 6
𝑓(𝑥) =
𝑥 − 4

2 -4 -6
4 8 16
2 4 10 = R

10
Entonces 𝑓(𝑥) = (2x + 4) + donde la asíntota oblicua es y = 2x + 4
𝑥−4

Además, la asíntota vertical es x = 4 y no tiene asíntota horizontal.

Veamos la gráfica con GeoGebra:

29
30
➢ Ejemplo 9: de función con punto de discontinuidad en lugar de asíntota vertical

2𝑥 2 − 4𝑥 − 6
𝑓(𝑥) =
𝑥 − 3

0
Al reemplazar x = 3 queda , esto significa que, si bien 3 está excluido del dominio, hay un
0
punto de discontinuidad en lugar de una asíntota vertical.

31
TRABAJO PRÁCTICO N° 5

1) Trazar la gráfica de cada función al transformar la gráfica de una función apropiada de la


forma 𝑦 = 𝑥 𝑛 . Indicar todos los puntos de intersección de cada gráfica con los ejes
coordenados. Indicar el grado, el coeficiente principal y el término independiente.
a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 2 − 4
b) 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 4)2
c) 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 − 16
d) 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 2)4 − 16
e) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 8
f) 𝑃(𝑥) = −(𝑥 + 2)3

2) Relacionar las funciones polinómicas con cada


una de las gráficas I – VI. Justificar la elección.

a) 𝑃(𝑥) = 𝑥(𝑥 2 − 4)

b) 𝑃(𝑥) = −𝑥 2 (𝑥 2 − 4)

c) 𝑃(𝑥) = −𝑥 5 + 5𝑥 3 − 4𝑥
1
d) 𝑃(𝑥) = 2 𝑥 6 − 2𝑥 4

e) 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 + 2𝑥 3

f) 𝑃(𝑥) = −𝑥 3 + 2𝑥 2

3) Trazar la gráfica de las funciones polinómicas usando GeoGebra. Mostrar los puntos de
intersección y exhibir el comportamiento (C+, C-, C0, IC, ID)
a) 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2) c) 𝑃(𝑥) = (2𝑥 − 1)(𝑥 + 1)(𝑥 + 3)
b) 𝑃(𝑥) = 𝑥(𝑥 − 3)(𝑥 + 2) d) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 (𝑥 + 2)(𝑥 − 3)2

4) Factorizar el polinomio y usar la forma factorizada para hallar los ceros. A continuación,
graficar usando GeoGebra
a) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 𝑥 2 − 6𝑥 d) 𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 − 𝑥 2 − 18𝑥 + 9
b) 𝑃(𝑥) = −𝑥 3 + 𝑥 2 + 12𝑥 e) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 + 3𝑥 2 − 4𝑥 − 12
c) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 2 − 𝑥 − 1 f) 𝑃(𝑥) = 𝑥 5 − 9𝑥 3

5) Recuerde que una función 𝑓 es impar si 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥) o par si 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥) para todo
𝑥 real.
a) Demuestre que una función polinómica 𝑓(𝑥) que contenga sólo potencias impares de
𝑥 es una función impar
b) Demuestre que una función polinómica 𝑓(𝑥) que contenga sólo potencias pares de 𝑥
es una función par
c) Expresar la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 + 6𝑥 3 − 𝑥 2 − 2𝑥 + 5 como la suma de una función par y
una función impar
6) A partir de las funciones 𝑃 𝑦 𝐷, usar la división para expresar a 𝑃(𝑥) = 𝐷(𝑥). 𝑄(𝑥) + 𝑅(𝑥)
a) 𝑃(𝑥) = 3𝑥 2 + 5𝑥 − 4 , 𝐷(𝑥) = 𝑥 + 3
32
b) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 + 4𝑥 2 − 6𝑥 + 1 , 𝐷(𝑥) = 𝑥 − 1
c) 𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 2𝑥 , 𝐷(𝑥) = 2𝑥 − 3
d) 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 − 𝑥 3 + 4𝑥 + 2 , 𝐷(𝑥) = 𝑥 2 + 3

7) Usar la división sintética y el teorema del resto para evaluar 𝑃(𝑐)


a) 𝑃(𝑥) = 4𝑥 2 + 12𝑥 + 5, 𝑐 = −1
1
b) 𝑃(𝑥) = 2𝑥 2 + 9𝑥 + 1, 𝑐 = 2
c) 𝑃(𝑥) = 𝑥 7 − 3𝑥 2 − 1 , 𝑐 = −2
d) 𝑃(𝑥) = −2𝑥 6 + 7𝑥 5 + 40𝑥 4 − 7𝑥 2 + 10𝑥 + 112 , 𝑐 = −3

8) Hallar una función polinómica de grado especificado y que tenga los ceros dados:
a) Grado 3 y ceros -1, 1, 3
b) Grado 4 y ceros -2, 0, 2, 4
c) Grado 3 con ceros 1, -2, 3 y que el coeficiente de 𝑥 2 sea 3
1
d) Grado 4 con ceros 1, -1, 2 , 2 y cuyos coeficientes sean enteros
1 2
e) Grado 7 con ceros doble en 3, triple en 2, simple en y − 5 ; cuyos coeficientes sean
3
enteros

9) Encuentre la función polinómica de grado especificado a partir del gráfico

10) A partir de las funciones 𝑃 dadas, hallar todos los ceros reales de 𝑃 , escribir la expresión
factorizada y trazar su gráfica usando GeoGebra
a) 𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 − 7𝑥 2 + 4𝑥 + 4 d) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 − 4𝑥 + 12
b) 𝑃(𝑥) = 𝑥 4 − 5𝑥 3 + 6𝑥 2 + 4𝑥 − 8 e) 𝑃(𝑥) = −𝑥 3 − 2𝑥 2 + 5𝑥 + 6
4 2
c) 𝑃(𝑥) = −𝑥 + 10𝑥 + 8𝑥 − 8

11) Encuentre dominio y puntos de intersección con los ejes para cada función:
𝑥−1 𝑥 2 −𝑥−2
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥+4 b) 𝑓(𝑥) = 𝑥−6
33
𝑥 2 −9 𝑥 3 +8
c) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 d) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +4
12) De las gráficas, determinar los puntos de intersección y asíntotas verticales y horizontales

1
13) Usar las transformaciones de la gráfica 𝑦 = 𝑥 para graficar cada función racional
3 2𝑥−3
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥+1 c) 𝑓(𝑥) = 𝑥−2
−2 𝑥+2
b) 𝑓(𝑥) = 𝑥−2 d) 𝑓(𝑥) = 𝑥+3

𝑃(𝑥) 𝑅(𝑥)
14) Expresar las funciones f(x) = 𝐷(𝑥) de la forma f(x) = 𝑄(𝑥) + 𝐷(𝑥)

2𝑥−3 𝑥 2 − 2𝑥 + 1
a) 𝑓(𝑥) = e) 𝑓(𝑥) =
𝑥−2 𝑥+2
𝑥+2
b) 𝑓(𝑥) = 𝑥+3 3x 3 + 6 x 2 − 3x − 6
f) f(x) =
4 x 2 + 8 x − 12 x+2
c) f (x) = 2𝑥 2 − 4𝑥 − 3
x+3 g) 𝑓(𝑥) =
𝑥−3
x − 25
2
d) f(x) =
x−5

15) Hallar los puntos de intersección y asíntotas (si hubiera), a continuación, trazar la gráfica
de cada función racional usando GeoGebra. Expresar dominio e imagen.
4𝑥−4 𝑥 2 −𝑥−6
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥+2 h) 𝑓(𝑥) = 2 𝑥 +3𝑥
4−3𝑥 2𝑥 2 +10𝑥−12
b) 𝑓(𝑥) = i) 𝑓(𝑥) =
𝑥+7 𝑥 2 +𝑥−6
18
c) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +4𝑥+4
(𝑥−3)2 j) 𝑓(𝑥) = (𝑥+2)(𝑥−1)
4𝑥−8
d) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 −2𝑥+1
(𝑥−4)(𝑥+1) k) 𝑓(𝑥) =
3𝑥+6 𝑥 3 −3𝑥 2
e) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +2𝑥−8 1
(𝑥−1)(𝑥+2) L) f(x) = +1
f) 𝑓(𝑥) = (𝑥+1)(𝑥−3) x−2
𝑥 2 −2𝑥+1 x 2 + 2x
g) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +2𝑥+1 m) f (x) =
x
34
x 2 − 25 4 x 2 + 8 x − 12
n) f(x) = q) f (x) =
x−5 x+3
2 x 2 − 18 x − 4x 2 + x + 6
3
ñ) f (x) = r) f (x) =
x+3 x−2
x − 3x + 2
2
x + 2x 2 − 7x + 4
3
o) f (x) = s) f (x) =
x−2 x+4
5 x − 25 x + 30
2
3x + 6 x 2 − 3x − 6
3
p) f (x) = t) f(x) =
x−3 x+2

16) Calcular ordenada al origen, ceros y las asíntotas de las siguientes funciones y graficarlas

2𝑥 2 − 4𝑥 − 3 𝑥 2 − 2𝑥 + 1
a) 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥) =
𝑥−3 𝑥+2

17) Obtener las inversas de las siguientes funciones, escribir dominio e imagen de cada una,
componer f con f -1 de las dos maneras posibles y justificar el resultado
5 2𝑥+5
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥+1 c) 𝑓(𝑥) = 𝑥+1
𝑥+3 2𝑥+5
b) 𝑓(𝑥) = 𝑥−5 d) 𝑓(𝑥) = 3𝑥−1

35
Respuestas:
1)
a) Intersección eje y: (0;-4) d) Intersección eje y: (0;0)
Intersección eje x: (-2;0) y (2;0) Intersección eje x: (-4;0) y (0;0)
Grado 2, CP = 1 y TI = -4 Grado 4, CP = 1 y TI = 0

b) Intersección eje y: (0;16)


Intersección eje x: (4;0)
Grado 2, CP = 1 y TI = 16
e) Intersección eje y: (0;-8)
Intersección eje x: (2;0)
Grado 3, CP = 1 y TI = -8

c) Intersección eje y: (0;-16)


Intersección eje x: (-2;0) y (2;0)
Grado 4, CP = 1 y TI = -16 f) Intersección eje y: (0;-8)
Intersección eje x: (-2;0)
Grado 3, CP = -1 y TI = -8

36
2) a) III b) I c) V d) II e) VI f) IV

3) Los gráficos en GeoGebra quedan a cargo de las y los estudiantes

a) Intersección eje y: (0;2), Intersección eje x: (-1;0), (1;0) y (2;0).


𝐶 0 = {−1, 1, 2} , 𝐶 + = (−1, 1) ∪ (2 , +∞), 𝐶 − = (−∞, −1) ∪ (1, 2)
b) Intersección eje y: (0;0), Intersección eje x: (-2;0), (0;0) y (3;0).
𝐶 0 = {−2, 0, 3} , 𝐶 + = (−2,0) ∪ (3 , +∞), 𝐶 − = (−∞, −2) ∪ (0, 3)
c) Intersección eje y: (0;-3), Intersección eje x: (-1;0), (-3;0) y (1/2;0).
1 1
𝐶 0 = {−1, −3, 1/2} , 𝐶 + = (−3, − 1) ∪ ( , +∞) , 𝐶 − = (−∞, −3) ∪ (−1, )
2 2
d) Intersección eje y: (0;0), Intersección eje x: (-2;0), (0;0) y (3;0).
𝐶 0 = {−2, 0, 3} , 𝐶 + = (−∞, −2) ∪ (0 , 3) ∪ (3, +∞), 𝐶 − = (−2,0)

4) Los gráficos en GeoGebra quedan a cargo de las y los estudiantes

a) 𝑃(𝑥) = 𝑥(𝑥 − 3)(𝑥 + 2), 𝐶 0 = {−2, 0, 3}


b) 𝑃(𝑥) = −𝑥(𝑥 + 3)(𝑥 − 4), 𝐶 0 = {−3, 0, 4}
c) 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 1)2 (𝑥 − 1), 𝐶 0 = {−1, 1}
1 1
d) 𝑃(𝑥) = 2(𝑥 − 3)(𝑥 + 3) (𝑥 − 2) , 𝐶 0 = {−3, 2 , 3}
e) 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 2)(𝑥 + 2)(𝑥 + 3), 𝐶 0 = {−3, −2, 2}
f) 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 (𝑥 − 3)(𝑥 + 3), 𝐶 0 = {−3, 0, 3}

5) A cargo de las y los estudiantes

6)
a) 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 3)(3𝑥 − 4) + 8
b) 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 1)(𝑥 2 + 5𝑥 − 1)
c) 𝑃(𝑥) = (2𝑥 − 3)(𝑥 2 − 1) − 3
d) 𝑃(𝑥) = (𝑥 2 + 3)(𝑥 2 − 𝑥 − 3) + 7𝑥 + 11

7)
a) 𝑃(−1) = −3
1
b) 𝑃 (2) = 6
c) 𝑃(−2) = −141
d) 𝑃(−3) = 100

8)
a) 𝑃(𝑥) = 𝑎(𝑥 − 3)(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
b) 𝑃(𝑥) = 𝑎𝑥(𝑥 − 4)(𝑥 − 2)(𝑥 + 2)
3
c) 𝑃(𝑥) = − 2 (𝑥 − 3)(𝑥 − 1)(𝑥 + 2)
1
d) 𝑃(𝑥) = 2(𝑥 − 2)(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)
e) 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 3)2 (𝑥 − 2)3 (15𝑥 − 5)(15𝑥 + 6)

9)
a) 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 2)(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
b) 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 2)2 (𝑥 + 1)
c) 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 2)2 (𝑥 − 1)2
d) 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 2)(𝑥 + 1)(𝑥 − 1)2
37
10) Los gráficos en GeoGebra quedan a cargo de las y los estudiantes

1 1
a) 𝑃(𝑥) = 2(𝑥 − 2)2 (𝑥 + 2) , 𝐶 0 = {− 2 , 2}
b) 𝑃(𝑥) = (𝑥 + 1)(𝑥 − 2)3 , 𝐶 0 = {−1,2}
c) 𝑃(𝑥) = −1 (𝑥 − (2 − √2)) (𝑥 − (2 + √2))(𝑥 + 2)2 , 𝐶 0 = {−2,2 − √2, 2 + √2}
d) 𝑃(𝑥) = (𝑥 − 2)(𝑥 − 3)(𝑥 + 2), 𝐶 0 = {−2, 2, 3}
e) 𝑃(𝑥) = −1(𝑥 + 3)(𝑥 + 1)(𝑥 − 2), 𝐶 0 = {−3, −1, 2}

11)
a) Dom 𝑓 = ℝ − {−4} , Intersección eje y: (0;-1/4) , Intersección eje x: (1;0)
b) Dom 𝑓 = ℝ − {6} , Intersección eje y; (0;1/3) , Intersección eje x: (-1;0) y (2;0)
c) Dom 𝑓 = ℝ − {0} , Intersección eje y: no tiene, Intersección eje x: (-3;0) y (3;0)
d) Dom 𝑓 = ℝ , Intersección eje y: (0;2), Intersección eje x: (-2;0)

12)
a) Intersección eje y: (0;3), Intersección eje x: (3;0), A.H: y = 2, A.V: x = 2
b) Intersección eje y: (0;0), Intersección eje x: (0;0), A.H: y = 0, A.V: x = -1 y x = 2
c) Intersección eje y: (0;1/4), Intersección eje x: (-1;0) y (1;0),
A.H: y = 1, A.V: x = -2 y x = 2
d) Intersección eje y: (0;-6), Intersección eje x: (-2;0) y (2;0), A.H: y = 2 , A.V: x no tiene

13) A cargo de las y los estudiantes

14)
1 9
a) 𝑓(𝑥) = 2 + 𝑥−2 e) 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 4 + 𝑥+2
1
b) 𝑓(𝑥) = 1 − 𝑥+3 f) 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 − 3
3
c) 𝑓(𝑥) = 4𝑥 − 4 g) 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 2 + 𝑥−3
d) 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 5

15) Los gráficos en GeoGebra quedan a cargo de las y los estudiantes


4𝑥−4
a) 𝑓(𝑥) = , Dom 𝑓 = ℝ − {−2}, Im 𝑓 = ℝ − {4}, Intersección eje y: (0;-2),
𝑥+2
Intersección eje x: (1;0), A.V: x = -2, A.H: y = 4
4−3𝑥
b) 𝑓(𝑥) = 𝑥+7 , Dom 𝑓 = ℝ − {−7}, Im 𝑓 = ℝ − {−3}, Intersección eje y: (0;4/7),
Intersección eje x: (4/3;0), A.V: x = -7, A.H: y = -3
18
c) 𝑓(𝑥) = (𝑥−3)2 , Dom 𝑓 = ℝ − {3}, Im 𝑓 = (0, +∞), Intersección eje y: (0;2), Intersección
eje x = no tiene, A.V: x = 3, A.H: y = 0
4𝑥−8
d) 𝑓(𝑥) = (𝑥−4)(𝑥+1) , Dom 𝑓 = ℝ − {−1, 4}, Im 𝑓 = ℝ, Intersección eje y: (0;2),
Intersección eje x: (2;0), A.V: x = -1, x = 4, A.H: y = 0
3𝑥+6
e) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2+2𝑥−8 , Dom 𝑓 = ℝ − {−4, 2}, Im 𝑓 = ℝ, Intersección eje y: (0;-3/4),
Intersección eje x: (-2;0), A.V: x = -4, x = 2, A.H: y = 0

38
(𝑥−1)(𝑥+2)
f) 𝑓(𝑥) = (𝑥+1)(𝑥−3) , Dom 𝑓 = ℝ − {−1, 3}, Im 𝑓 = ℝ, Intersección eje y: (0;2/3),
Intersección eje x: (1;0) y (-2;0), A.V: x = -1, x = 3, A.H: y = 1

𝑥 2 −2𝑥+1
g) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2+2𝑥+1 , Dom 𝑓 = ℝ − {−1}, Im 𝑓 = [0, +∞), Intersección eje y: (0;1),
Intersección eje x: (1;0), A.V: x = -1, A.H: y = 1

𝑥 2 −𝑥−6
h) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2+3𝑥 , Dom 𝑓 = ℝ − {−3, 0}, Im 𝑓 = ℝ, Intersección eje y: no tiene,
Intersección eje x: (-2;0) y (3;0), A.V: x = -3, x = 0, A.H: y = 1

2𝑥 2 +10𝑥−12
i) 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +𝑥−6 , Dom 𝑓 = ℝ − {−3, 2}, Im 𝑓 = ℝ, Intersección eje y: (0;2),
Intersección eje x: (-6;0) y (1;0), A.V: x = -3, x = 2, A.H: y = 2

𝑥 2 +4𝑥+4
j) 𝑓(𝑥) = (𝑥+2)(𝑥−1) , Dom 𝑓 = ℝ − {−2, 1}, Im 𝑓 = ℝ − {0,1}, Intersección eje y: (0;-2),
Intersección eje x: no tiene, A.V: x = 1, A.H: y = 1

𝑥 2 −2𝑥+1
k) 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 −3𝑥 2 , Dom 𝑓 = ℝ − {0, 3}, Im 𝑓 = ℝ, Intersección eje y: no tiene,
Intersección eje x: (1;0), A.V: x = 0 , x = 3, A.H: y = 0
1
l) 𝑓(𝑥) = 𝑥−2 + 1 , Dom 𝑓 = ℝ − {2}, Im 𝑓 = ℝ − {1}, Intersección eje y: (0;1/2),
Intersección eje x: (1;0), A.V: x = 2, A.H: y = 1

𝑥 2 +2𝑥
m) 𝑓(𝑥) = 𝑥 , Dom 𝑓 = ℝ − {0}, Im 𝑓 = ℝ − {2}, Intersección eje y: no tiene,
Intersección eje x: (-2;0), A.V: no tiene, A.H: no tiene

𝑥 2 −25
n) 𝑓(𝑥) = 𝑥−5 , Dom 𝑓 = ℝ − {5}, Im 𝑓 = ℝ − {10}, Intersección eje y: (0;5),
Intersección eje x: (-5;0), A.V: no tiene, A.H: no tiene

2𝑥 2 −18
ñ) 𝑓(𝑥) = 𝑥+3 , Dom 𝑓 = ℝ − {−3}, Im 𝑓 = ℝ − {−12}, Intersección eje y: (0; -6),
Intersección eje x: (3;0), A.V: no tiene, A.H: no tiene

𝑥 2 −3𝑥+2
o) 𝑓(𝑥) = 𝑥−2 , Dom 𝑓 = ℝ − {2}, Im 𝑓 = ℝ − {1}, Intersección eje y: (0; -1),
Intersección eje x: (1;0), A.V: no tiene, A.H: no tiene

5𝑥 2 −25𝑥+30
p) 𝑓(𝑥) = , Dom 𝑓 = ℝ − {3}, Im 𝑓 = ℝ − {5}, Intersección eje y: (0;-10),
𝑥−3
Intersección eje x: (2;0), A.V: no tiene, A.H: no tiene

4𝑥 2 +8𝑥−12
q) 𝑓(𝑥) = , Dom 𝑓 = ℝ − {−3}, Im 𝑓 = ℝ − {−16}, Intersección eje y: (0;-4),
𝑥+3
Intersección eje x: (1;0), A.V: no tiene, A.H: no tiene

𝑥 3 −4𝑥 2 +𝑥+6
r) 𝑓(𝑥) = , Dom 𝑓 = ℝ − {2}, Im 𝑓 = [−4, +∞), Intersección eje y: (0;-3),
𝑥−2
Intersección eje x: (-1;0) y (3;0), A.V: no tiene, A.H: no tiene

39
𝑥 3 +2𝑥 2 −7𝑥+4
s) 𝑓(𝑥) = , Dom 𝑓 = ℝ − {−4}, Im 𝑓 = [0, +∞), Intersección eje y: (0;1),
𝑥+4
Intersección eje x: (1;0), A.V: no tiene, A.H: no tiene

3𝑥 3 +6𝑥 2 −3𝑥−6
t) 𝑓(𝑥) = , Dom 𝑓 = ℝ − {−2}, Im 𝑓 = [−3, +∞), Intersección eje y: (0;-3),
𝑥+2
Intersección eje x: (-1;0) y (1;0), A.V: no tiene, A.H: no tiene

17) Las composiciones 𝑓 ∘ 𝑓 −1 𝑦 𝑓 −1 ∘ 𝑓 quedan a cargo del alumno


5 5
a) 𝑓(𝑥) = 𝑥+1 , 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = ℝ − {−1} , 𝐼𝑚 𝑓 = ℝ − {0} , 𝑓 −1 (𝑥) = 𝑥 − 1 , Dom 𝑓 −1 = ℝ −
{0} , Im 𝑓 −1 = ℝ − {−1}

𝑥+3 3+5𝑥
b) 𝑓(𝑥) = 𝑥−5 , Dom 𝑓 = ℝ − {5} , Im 𝑓 = ℝ − {1} , 𝑓 −1 (𝑥) = , Dom 𝑓 −1 = ℝ −
𝑥−1
{1} , Im 𝑓 −1 = ℝ − {5}

2𝑥+5 5−𝑥
c) 𝑓(𝑥) = 𝑥+1 , Dom 𝑓 = ℝ − {−1} , Im 𝑓 = ℝ − {2} , 𝑓 −1 (𝑥) = 𝑥−2 , Dom 𝑓 −1 = ℝ −
{2} , Im 𝑓 −1 = ℝ − {−1}

2𝑥+5 1 2 𝑥+5
d) 𝑓(𝑥) = 3𝑥−1 , Dom 𝑓 = ℝ − {3} , Im 𝑓 = ℝ − {3} , 𝑓 −1 (𝑥) = 3𝑥−2 , Dom 𝑓 −1 = ℝ −
2 1
{ } , Im 𝑓 −1 = ℝ − { }
3 3

40

También podría gustarte