1.
Explique qué importancia tuvo el microscopio para el estudio de célula
El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio. Nos permite, por ejemplo, ver células,
microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de observar a simple vista. Con el microscopio hemos descubierto
infinidades de cosas que nos han ayudado a evolucionar como por ejemplo: Hames descubierto enfermedades que serían
imposible de detectar sin la ayuda del microscopio también hemos descubierto las cura para esas y muchas más
enfermedades. El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio de las ciencias de la vida
2. Cuáles son las bases de la teoría celular:
La teoría celular postula que todos los organismos están compuestos de células, que la célula es la unidad básica de la
vida y que todas las células provienen de otras células.
Los postulados de la teoría celular solo fueron posibles gracias a la invención del microscopio por el comerciante
holandés Zacharias Janssen en 1590. Esta innovación fue modificada por el científico inglés Robert Hooke, creando en
1665 el microscopio que le permitió observar las primeras células.
Robert Hooke (1635-1703) acuñó el término “célula” definiéndola como unidades básicas de organismos llegando a esa
conclusión observando solo tejidos muertos como, por ejemplo, el de un corcho.
Algunos años más tarde, el comerciante neerlandés Anthony van Leeuwenhoek (1632-1723) mejora el telescopio de
Hooke y observa por primera vez células vivas, identificando a los microorganismos.
Debido a este descubrimiento, lo conocemos como el “padre de la microbiología”.
Los fundamentos de la teoría celular son definidos 200 años después de la observación de las primeras células. Los 2
primeros postulados de la teoría celular de Theodor Schwann y Matthias J. Scheiden respectivamente afirman:
La célula es la unidad básica de la vida
Toda la vida se compone de células.
3. Porque se considera a la célula como unidad de origen de todo ser vivo
Es unidad de origen porque todo ser vivo se origina a partir de una única célula, el huevo o cigoto, el cual se produce
luego de la unión de las gametas (óvulo y espermatozoide). Es unidad funcional porque todas las funciones que cumple
un ser vivo las cumplen sus células. Si un ser vivo se mueve.
Las principales funciones de los seres vivos son tres: nutrición, sensibilidad y reproducción.
Es unidad estructural, porque todo ser vivo posee como estructura viva más pequeña a la célula habla, escucha, ve, se
reproduce, etc., etc. es porque sus células se lo permiten.
4. Cuáles son los factores que permitieron formular la teoría celular
La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la
multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.
Se puede resumir el concepto moderno de teoría celular en los siguientes principios:
Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad estructural de la
materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula).
Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por
sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una
célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo
unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
5. Cuáles fueron las investigaciones esenciales que se propusieron para dar a conocer la
teoría celular
Teoría Celular.
Robert Hooke (1635-1703), uno de los primeros científicos en usar el microscopio para examinar agua de charcos,
corchos y otras cosas, se refirió a las cavidades que observaba en el corcho como "células".
1838-Mattias Schleiden concluyó que todos los tejidos de las plantas estaban formados por células.
1839- Theodore Schwann llegó a una conclusión similar para los tejidos animales.
1858-Rudolf Virchow combinó las dos ideas formulando la Teoría celular:
1
La teoría celular sostiene que todos los organismos están compuestos por una o más células, y que esas células se
originaron de células preexistentes.
1880- August Weismann agregó otro corolario a esta teoría, señalando que las células vivas de hoy tienen antecesores
que se remontan a tiempos antiguos, la prueba sería las similitudes en estructuras y tipos de moléculas
presentes. Por lo tanto existiría una cadena de existencia extendiéndose en el tiempo desde nuestras células a la
célula que las originó, algo así como hace 3.500 millones de años atrás.
6. Que es la célula y cuál es su importancia biológica.
Célula (del latín cella = cámara): la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar
independientemente.
La célula, en términos generales, es la unidad anatómica fundamental de todo ser viviente, de características
microscópicas e integrada básicamente por un citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la recubre.
Su nombre proviene del latín cellula, diminutivo de cella o celda. Los organismos formados por una sola célula son
unicelulares, pero serán pluricelulares si tienen más de una célula. En síntesis, la célula es una unidad de vida primordial.
Se dividen en células procariotas y eucariotas. Las primeras no tienen un núcleo definido en su interior, lo que es una
diferencia sustancial si la compara con las eucariotas, que sì poseen un núcleo protegido por una membrana que lo
recubre.
Otra diferencia es que todo el material genético de los seres procariotas (bacterias y protozoarios) se halla disperso en el
citoplasma, mientras que los eucariontes lo albergan en el núcleo. La mayor cantidad de especies habitan la Tierra,
incluido el ser humano son seres pluricelulares y eucariontes.
Su importancia La célula es la unidad funcional y estructural básica que compone al cuerpo humano y al de todos los
seres vivos. Por lo tanto, para entender la estructura y función del organismo completo, es fundamental conocer la
estructura y la función de sus unidades componentes, es decir, las células.
7. Realice un cuadro comparativo donde establezca tres diferencias y tres semejanzas
entra las células animal y vegetal
2
3
4
Dibuje una célula animal y una vegetal colóquele sus partes
8. Que propósito tiene una célula animal y vegetal
Propósito
Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos, es decir,
reproducirse, respirar, crecer, producir energía; se ve de gran importante la enseñanza de la célula porque es el eje
central de todo ser vivo y a partir de ella se forman los tejidos, órganos y sistemas que el estudiante debe conocer
claramente para que le permitan identificar como está formado su cuerpo y en esta medida lo valore, y lo cuide de igual
manera a los demás seres vivos.
9. Nombre y explique casa parte que constituye una célula animal y vegetal
Las partes usuales de una célula animal son:
Núcleo. Como todos los eucariontes, los animales tienen células con un núcleo bien definido en el cual se
alberga todo su material genético y que cumple roles clave en la reproducción celular. El núcleo está envuelto en una
membrana nuclear y rodeado de nucleoplasma, lo cual permite el intercambio con el citoplasma.
Membrana plasmática. La membrana selectiva que recubre la célula y distingue su adentro de su afuera,
permitiendo el ingreso de sustancias deseadas y la salida de desechos metabólicos.
Citoplasma. El interior de la célula, donde se hallan el núcleo y los orgánulos celulares, es una sustancia coloidal
muy fina, granulosa, en donde muchos procesos metabólicos tienen su lugar.
Mitocondrias. Las plantas energéticas de la célula, encargadas de la síntesis del ATP (molécula de energía química)
a partir de los nutrientes celulares. A esto se le conoce como respiración celular.
Lisosomas. Encargados de degradar el material que ingresa a la célula (heterofagia) o producido dentro de ella
(autofagia), estos orgánulos encargados de la digestión celular son creados por el aparato de golgi.
Aparato de Golgi. Común en células animales y vegetales, se trata de una serie de membranas dentro de la célula,
que sirven como canal de transporte de proteínas y otras sustancias mediante un sistema de vesículas hacia adentro
y hacia afuera del citoplasma.
Retículo endoplasmático. Una serie de túbulos y sacos aplanados interconectados entre sí, compuestos por ácidos
grasos. Se divide en dos dominios con funciones diferentes: en retículo endoplasmático rugoso, cubierto de
ribosomas en los que se produce la síntesis de proteínas; y el retículo endoplasmático liso, vital en la síntesis de los
lípidos, así como en la absorción y liberación de calcio de la célula.
Centriolo. Un orgánulo cilíndrico conformado por tres tripletes de microtúbulos, parte del citoesqueleto (armazón
celular), y ubicado en el citoplasma, en una región llamada diplosoma. Estos conductos tienen un rol importante en
el transporte de orgánulos en la célula y también en los procesos de mitosis o división celular.
Cromatina. Se llama así al conjunto de ADN, proteínas histonas y no histonas que se halla en el núcleo celular y
compone el material genético de la célula. Sus unidades básicas de información son los nucleosomas.
Los organismos del reino vegetal
Membrana plasmática. Como todas las células, tienen una membrana compuesta por una doble capa
de lípidos y proteínas que distingue el intereior del exterior de la célula y les permite mantener sus márgenes de
presión y pH Además, la membrana plasmática regula la entrada y la salida de sustancias entre el interior y el
exterior de la célula.
Núcleo celular. Como todas las células eucariotas, las células vegetales poseen un núcleo celular bien definido,
donde se encuentra el material genético (ADN) organizado en cromosomas. La función principal del núcleo es
proteger la integridad del ADN y controlar las actividades celulares, por lo que se dice que constituye el centro de
control de la célula.
Pared celular. Las células vegetales tienen una estructura rígida que recubre la membrana plasmática, compuesta
principalmente de celulosa, cuya función es la de brindar protección, rigidez, sostén y forma a la célula. Se
pueden distinguir dos paredes distintas: una primaria y una secundaria, separadas por una estructura llamada
laminilla media. La presencia de la pared celular impide el crecimiento como tal de la célula y la obliga a
engrosar depositando microfibras de celulosa. Citoplasma. Al igual que todas las células, el citoplasma es el
5
interior de la célula, compuesto por el hialoplasma o citosol, una suspensión acuosa de sustancias e iones, y los
orgánulos celulares.
Plasmodesmos. Son las unidades de citoplasma que pueden atravesar la pared celular y conectar las células
vegetales de un mismo organismo, permitiendo la comunicación entre citoplasmas celulares y la circulación
directa de sustancias entre ellas.
Vacuola. Está presente en todas las células vegetales, se trata de compartimientos cerrados sin forma definida
rodeados por una membrana plasmática llamada tonoplasto, que contienen fluidos como agua o enzimas, aunque
en algunos casos puede incluso contener sólidos como azúcares, sales o proteínas. Por lo general, las células
vegetales maduras presentan una vacuola de gran tamaño, que puede ocupar hasta el 90 % del volumen celular.
La vacuola es una organela multifuncional que participa en el almacenamiento de sustancias, la digestión, la
osmorregulación y el mantenimiento de la forma y el tamaño de las células vegetales.
Plastos. Son orgánulos que se encargan de la producción y el almacenamiento en la célula de sustancias
indispensables para procesos primordiales, como la fotosíntesis, la síntesis de aminoácidos o de lípidos. Existen
distintos tipos de plastos, entre ellos:
Los cloroplastos. Que almacenan clorofila (responsable de la coloración verde característica de los tejidos
vegetales) y constituyen la organela en la cual se lleva a cabo la fotosíntesis.
Los leucoplastos. Que almacenan sustancias incoloras (o poco coloreadas), y permiten la conversión de glucosa
en azúcares más complejos.
Los cromoplastos. Que almacenan pigmentos llamados carotenos, que determinan, por ejemplo, el color de las
frutas, las raíces y las flores.
Aparato de Golgi. Es un conjunto de sáculos aplanados y rodeados de membrana, que se encarga del
procesamiento, empaquetamiento y transporte (exportación) de distintas macromoléculas, como proteínas y
lípidos.
Ribosomas. Son complejos macromoleculares de proteínas y ARN, ubicados en el citoplasma y en el retículo
endoplasmático rugoso, en los cuales se produce la síntesis de proteínas a partir de la información contenida en el
ADN. Dicha información genética sale del núcleo en forma de ARNm (mensajero), y llega al ribosoma donde es
“leída y traducida” en una proteína determinada.
Retículo endoplasmático. Es un complejo sistema de membranas celulares que abarca todo el citoplasma celular
de los eucariontes, en forma de sacos aplanados e interconectados que se continúan con la membrana nuclear. El
retículo endoplasmático usualmente se divide en dos porciones que tienen funciones diferenciadas: el retículo
liso, implicado en el metabolismo de los lípidos y la desintoxicación celular, y el retículo rugoso, en cuya
superficie se incrustan múltiples ribosomas, y que se encarga de la síntesis de determinadas proteínas y algunas
modificaciones sobre las mismas.
Mitocondrias. Son orgánulos de gran tamaño presentes en todas las células eucariotas, que funcionan como
centro energético de la célula. En las mitocondrias se lleva a cabo la respiración celular, por medio de la cual la
célula consigue generar la energía (ATP) que necesita para sus funciones.
tienen muchos tipos diferentes de células. Los botánicos distinguen por una parte a las células iniciales o
meristemáticas (las que se encuentran en los principales centros de crecimiento y división, donde la
actividad mitótica es constante) de las células diferenciadas (que derivan de las células meristemáticas) y
se clasifican en:
Células de parénquima. Son las encargadas del soporte del organismo, del transporte y almacenamiento de
sustancias, así como de la propia fotosíntesis. Son las más abundantes, pero las menos especializadas del
organismo vegetal.
Células de colénquima. Dotadas de tan solo una pared primaria, están vivas durante la madurez y son
típicamente alargadas, dándole tracción, flexibilidad y resistencia a los tejidos, es decir, son células de soporte
plástico.
Células de esclerénquima. Son células duras, rígidas, cuyas paredes secundarias poseen lignina, haciéndose
impermeables. En la madurez de la planta suelen estar ya muertas, sin citoplasma, dejando únicamente una
cavidad central vacía. Su rol principal es defensivo y de apoyo mecánico.
10.Como se puede diferenciar el retículo endoplasmático rugoso del liso
La diferencia radica entre los dos es que el retículo endoplasmático liso no está limitado por los ribosomas y es conocido
por almacenar los lípidos y las proteínas. Mientras tanto, el retículo endoplasmático rugoso está limitado por los
ribosomas y almacenas proteínas.
Las principales diferencias que existen entre el retículo endoplasmático rugoso y liso son estructurales y funcionales,
dado por la presencia y ausencia de ribosomas y la biomolécula que sintetiza cada uno de ellos, bien sea proteínas o
lípidos.
El retículo endoplasmático es un organelo formado por un sistema de endomembranas relacionadas con la membrana
del núcleo de las células eucariotas, y cuya función es la síntesis de proteínas y grasas, y la eliminación de material de
desecho de la célula.
Diferencias entre el Retículo endoplásmico liso (REL) y el rugoso (RER)
En el RER se encuentran incorporados los ribosomas, organelos encargados de recibir al ARNm e iniciar la síntesis
proteica. La presencia de ribosomas le confiere un aspecto accidentado o rugoso a la membrana. En el RER tiene lugar la
síntesis y estructuración de las cadenas de polipéptidos.
6
El REL -a diferencia del RER- carece de ribosomas, por lo que el aspecto de su superficie es lisa. Su función principal es la
síntesis de lípidos, como los triglicéridos y colesterol.
Cuadro comparativo
Bases para la
Retículo endoplasmático liso Retículo endoplasmático rugoso
comparación
El ER liso parece contener muchas marcas Rough ER se parece a la disposición de las membranas
circulares que son las láminas tubulares dobles que se ven con los ribosomas por todas partes.
Sentido
entrelazadas y también pueden variar en Aparecen consistentes en láminas paralelas de
apariencia y función. membrana.
ER suave se encuentra cerca de la membrana
Encontrado cerca ER se encuentra cerca del citoplasma.
celular.
Retículo endoplasmático rugoso desprendiendo
Se origina en De membrana nuclear.
los ribosomas.
Ribosomas No tienen ribosomas. Tienen ribosomas.
Compuesto de Túbulos Cisternas
Produce
Lípidos y Proteínas. proteínas
principalmente
11. Que diferencia hay entre un organismo y uno pluricelular
Diferencias entre organismos unicelulares y pluricelulares en la
composición celular
La primera diferencia básica y que salta a la vista entre el grupo de seres unicelulares y
pluricelulares es su composición celular, como bien su propio nombre lo describe, los
organismos unicelulares son aquellos que su cuerpo está formado por una única célula, es decir,
la célula en sí es un organismo autónomo e independiente con vida propia, mientras que los
seres de composición pluricelular se refiere a los individuos en que su cuerpo esta constituidos
por varias de estas, llegando incluso a juntarse millones de ellas para conformar un solo
individuo.
7
8