0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas8 páginas

Cap 12.en - Es

ACEITES VEGETALES

Cargado por

sabry tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas8 páginas

Cap 12.en - Es

ACEITES VEGETALES

Cargado por

sabry tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Capítulo 12

Técnicas de hidrogenación

Walter E. Farra y lista GRB


aProceso y tecnología DeSmet, Marietta, GA 30067
BCentro Nacional de Investigación de Utilización Agrícola, Peoria, IL 61604

El proceso de hidrogenación
La hidrogenación es un medio de convertir aceites líquidos en grasas plásticas semisólidas adecuadas
para margarina, manteca vegetal, grasas para freír de alta resistencia y otros productos especiales (1).
Los aceites líquidos que contienen un componente indeseable se pueden hidrogenar selectivamente
para modificar el componente, seguido de una separación física del componente indeseable, como en
la fabricación de aceite de ensalada de soja para el invierno, ligeramente hidrogenado (2-4). La
hidrogenación consiste en la adición directa de hidrógeno a los dobles enlaces de las cadenas de
ácidos grasos de los triglicéridos o aceites. Para que tenga lugar la hidrogenación, se colocan
hidrógeno gaseoso, aceite líquido y catalizador de níquel en un recipiente de reacción especialmente
diseñado a temperatura y presión controladas (5).
Por definición, un catalizador es una sustancia o un compuesto que aumenta la velocidad de una reacción

química sin cambiar su composición o estructura química. El níquel es el catalizador más común utilizado actualmente

en la hidrogenación de grasas y aceites. El catalizador de níquel comercialmente disponible contiene del 22% al 25% de

catalizador activo soportado por una grasa totalmente saturada o completamente hidrogenada. Otros soportes de

catalizador incluyen alúmina, kieselghur, sílice, así como soportes patentados (5). La mezcla de aceite, catalizador e

hidrógeno gaseoso se agita para promover la introducción de hidrógeno en el aceite y renovar el aceite

continuamente en la superficie del catalizador. La velocidad a la que tiene lugar la reacción y el tipo de producto

producido para dar una curva particular de índice de grasa sólida (SFI), índice de yodo, y el punto de fusión dependen

de las siguientes variables del proceso: (1) temperatura inicial del aceite, (2) actividad del catalizador, (3) concentración

del catalizador, (4) velocidad de absorción de hidrógeno, (5) temperatura de reacción, (6 ) calidad del aceite, (7) pureza

del hidrógeno y (8) grado de agitación. Cuando se completa la reacción y se confirma el punto final, el lote se enfría y

se filtra para eliminar todo el catalizador y otras impurezas. El aceite también se puede blanquear posteriormente con

un coadyuvante de filtración y arcilla blanqueadora. el lote se enfría y filtra para eliminar todo el catalizador y otras

impurezas. El aceite también se puede blanquear posteriormente con un coadyuvante de filtración y arcilla

blanqueadora. el lote se enfría y filtra para eliminar todo el catalizador y otras impurezas. El aceite también se puede

blanquear posteriormente con un coadyuvante de filtración y arcilla blanqueadora.

Aunque no es necesario ser químico o ingeniero químico para supervisar u operar el


proceso de hidrogenación, algunos conocimientos de la química de grasas y aceites son útiles
para comprender el proceso de reacción en la oxidación e hidrogenación de aceites. Figura
12.1 muestra las diferencias estructurales generales entre un cis doble enlace, un doble enlace
completamente saturado y un trans doble enlace.
El número de dobles enlaces en un radical de éster graso afecta significativamente
las propiedades físicas y químicas del triglicérido. Los altamente insaturados (tres

Copyright © 2004 AOCS Press


Figura 12.1. Hidrogenación.

dobles enlaces) El ácido linolénico (18: 3) es inestable a la oxidación y pueden desarrollarse


olores y sabores indeseables. La tasa de oxidación 18: 3 es 15 veces mayor que la del ácido
oleico (18: 1).
Si el éster linolénico se hidrogena a linoleico (18: 2), la tasa de oxidación relativa es 10
veces mayor que la de 18: 1. La tasa de oxidación de 18: 1 es 10 veces mayor que la del ácido
esteárico (18: 0), y el potencial de oxidación se elimina por completo si la hidrogenación avanza
a 18: 0 (totalmente saturado o todos los enlaces dobles eliminados). Las velocidades relativas
de hidrogenación 18: 3 y 18: 2 son, respectivamente, 40 y 20 veces mayores que las de 18: 1. A
medida que aumenta el grado de hidrogenación (o saturación), aumenta el punto de fusión de
la grasa, como se muestra en la Tabla 12.1.
Se fabrica un aceite de ensalada de soja más estable (uno más resistente a la oxidación)
hidrogenando selectivamente el contenido de éster 18: 3 del 8% a menos del 3%. Para
maximizar los rendimientos de invernada y el rendimiento de invernada, es necesario
minimizar la formación de ésteres 18: 1 y 18: 0. Por lo tanto, se necesita selectividad
preferencial para asegurar que la mayor parte del 18: 3 se convierta en 18: 2, con poca
conversión de 18: 2 a 18: 1, y muy poca conversión de 18: 1 a 18: 0 (2).
El aceite de ensalada de soja, ligeramente hidrogenado y preparado para el invierno, se hizo popular en
los Estados Unidos a principios de la década de 1960 (6), y todo el aceite de ensalada al por menor era de este
tipo hasta mediados de la década de 1980, cuando se introdujo un nuevo Wesson Oil. Este aceite, procesado
por el proceso patentado de Wesson, era estable y tenía una larga vida útil sin necesidad de hidrogenación.
Todos los demás fabricantes pronto cambiaron a RBD (refinado, blanqueado,
desodorizado) aceite de ensalada.

TABLA 12.1
Efecto de la hidrogenación sobre el punto de fusión

Ester Configuración Punto de fusion

Linolénico C18: 3 Tres dobles enlaces - 13 ° C (9 ° F)


Linolénico C18: 2 Dos dobles enlaces - 7 ° C (19 ° F)
Oleico C18: 1 Un doble enlace 16 ° C (61 ° F)
Esteárico C18: 0 Sin dobles enlaces 70 ° C (158 ° F)

Copyright © 2004 AOCS Press


La fabricación de aceite de soja para el invierno ligeramente hidrogenado dio lugar a los nuevos
términos "hidrogenación selectiva" y "selectividad del catalizador". La "hidrogenación selectiva" define
técnicamente la conversión preferencial de 18: 3 a 18: 2 con respecto a 18: 1> 18: 0. En términos
prácticos, este proceso refleja la eliminación selectiva de dobles enlaces mediante la adición de
hidrógeno, de modo que se minimiza la formación de ácidos grasos saturados (esteáricos) (7).
La "selectividad del catalizador" carece de sentido en cierto modo a menos que se defina el término.
También hay catalizadores selectivos que no cumplen con la definición técnica o práctica de selectividad de
hidrógeno. Dichos catalizadores son los catalizadores sulfurados (o envenenados con azufre). El catalizador
de níquel sulfurado produce una altatrans isómeros, tienen menor actividad que el níquel convencional,
exhiben tiempos de reacción más largos y se utilizan para aplicaciones especiales (por ejemplo, grasas de
recubrimiento y mantequillas duras).
La mayoría de los enlaces insaturados en los aceites vegetales ocurren naturalmente en cis formulario.
Durante la hidrogenación parcial, parte delcis los isómeros se cambian a trans isómeros. Trans
Los isómeros tienen un punto de fusión dramáticamente más alto (42 ° C) en comparación con cis
isómeros (6 ° C). La creacion detrans Los isómeros son deseables en el aceite de margarina porque se
puede lograr un punto de fusión más alto sin desarrollar un nivel más alto de compuestos saturados
nutricionalmente indeseables. Alterar las condiciones de hidrogenación para producir mayor (o
menor)trans isómeros se denomina "trans selectividad de isómeros ". Factores que influyen
cis-trans isomerización se muestran en la Tabla 12.2.
Un convertidor de hidrogenación típico se muestra en Figura 12.2. El convertidor es el
corazón del sistema de hidrogenación completo. El diseño y el mantenimiento adecuados del distribuidor de
gas de hidrógeno, el agitador y los serpentines de calentamiento y enfriamiento son obligatorios para una
productividad y consistencia óptimas de las materias primas producidas. La mayoría de los convertidores
tienen tamaños de lote de 30,000, 40,000 o 60,000 libras, y algunos ahora son tan grandes como
90.000 libras. El diseño de agitador común proporciona aproximadamente 100 rpm y se utilizan
impulsores de flujo radial. El impulsor inferior se coloca ligeramente por encima del distribuidor de
gas hidrógeno; por lo tanto, el diámetro del distribuidor de gas y la dimensión de punta a punta del
impulsor inferior son críticos. Originalmente, los impulsores central y superior también eran del tipo
de flujo radial. Algunos convertidores han estado funcionando durante muchos años con un impulsor
de flujo axial en la posición superior. Aunque los impulsores de flujo radial inferior y medio son
ideales para la dispersión de gas, el impulsor superior bombea el aceite hacia abajo y, si se coloca
correctamente, el gas hidrógeno en el espacio de cabeza vuelve a entrar en el aceite. Este diseño ha
mejorado el éxito de la hidrogenación sin salida,

TABLA 12.2
Factores que influyen Cis – Trans Isomerización

Elevado trans Bajo trans

La temperatura Elevado Bajo


H2 presión Bajo Elevado

Dosificación de catalizador Bajo Elevado

Agitación Lento Rápido

Catalizador Ni-S Ni

Copyright © 2004 AOCS Press


Figura 12.2. Convertidor de hidrogenación.

reduciendo drásticamente la cantidad de gas de purga o venteo. Estas mejoras se


demuestran enFigura 12.3.
Es importante la distribución adecuada del gas de hidrógeno y el diseño del agitador. La
estratificación de las áreas reaccionadas y no reaccionadas en el convertidor, debido a una agitación
inadecuada o distribución de hidrógeno, aumentará la imprevisibilidad en los stocks base de un lote a
otro.
Una planta de hidrogenación semicontinua completa se representa en Figura 12.4. El
Las principales características de este sistema son (1) un tanque de precalentamiento y medición, (2) un reactor o
convertidor, (3) un tanque de caída, (4) un sistema de recuperación de calor, (5) la generación de vapor a través del

enfriamiento del reactor y (6) ) filtración de un solo paso.

Se puede lograr una rotación muy rápida de lotes en el reactor colocando todos los recipientes
para que caigan por gravedad. De esta manera, el reactor se usa solo para la reacción; todo el
calentamiento, enfriamiento y filtración se realiza fuera del reactor. Por ejemplo, si la caída del valor
de yodo (IV) promedio para todas las existencias base producidas se puede lograr en una hora,
entonces un solo sistema puede entregar 24 lotes por día (un período de 24 h).

Copyright © 2004 AOCS Press


Figura 12.3. Hidrogenación mejorada

Figura 12.4. Planta de proceso de hidrogenación semicontinua.

Copyright © 2004 AOCS Press


Este sistema también demuestra las últimas tecnologías en recuperación de calor mediante el
intercambio de calor del aceite caliente en el tanque de caída con el aceite frío entrante y mediante la
generación de vapor para la refrigeración del reactor. El departamento de hidrogenación se convierte en un
exportador neto de vapor, proporcionando la mejor forma de conservación de energía.
El sistema incluye un diseño mejorado del agitador del reactor y una automatización mejorada.
El proceso completo está controlado por controladores lógicos programables (PLC), lo que
proporciona un control preciso en el punto que conduce a una consistencia extrema de un lote a otro.

¿Hay futuro para la hidrogenación?


Siempre habrá una necesidad de grasas hidrogenadas para proporcionar funcionalidad y estabilidad
mejorada. La hidrogenación, tal como se practica hoy en día, es la única forma de producir aceites
endurecidos a precios básicos. Cualquier alternativa estará asociada con mayores costos de capital y
mayores costos operativos.
A pesar de que trans La grasa en los productos hidrogenados es una preocupación para los
consumidores, se desconoce la magnitud de esta preocupación. Si los consumidores creen quetrans la grasa
es mala para la salud, luego la hidrogenación (aumento de las grasas saturadas) también es mala. Los
productos como la manteca casera y las grasas para freír de alta resistencia tienen un contenido tan alto de
grasas saturadas que cualquier problema sobre el uso de estos productos se basará en preocupaciones sobre
grasas saturadas y no tanto en preocupaciones sobretrans gordo.
El producto alimenticio que puede verse más influenciado por trans la grasa es la margarina.
Obviamente, la margarina debe ser un producto sólido y no puede ser reemplazada por aceites
líquidos con estabilidad mejorada. El reemplazo más probable de la hidrogenación de los aceites de
margarina.

Figura 12.5. El proceso de interesterificación.

Copyright © 2004 AOCS Press


Un sistema de interesterificación tendrá mayores costos de capital, mayores costos operativos y menor
productividad que el proceso de hidrogenación. ¿Los procesadores de alimentos pagarán el precio más alto
por los aceites de margarina interesterificados? Esto está por verse, y nuevamente será impulsado por las
preocupaciones de los consumidores.
Otra buena alternativa para la producción de aceites de margarina será el uso de aceite de soja con alto
contenido de estearato (alto contenido de ácido esteárico) (8,9). El aceite de soja con alto contenido de
estearato está genéticamente alterado para tener un contenido de ácido esteárico más alto
(aproximadamente 22%). Con una pequeña cantidad (aproximadamente el 3%) de aceite de soja de IV casi
cero (cerotrans) Además, se puede hacer una buena margarina en tarrina. Para hacer una margarina en
barra, el aceite de soja con alto contenido de estearato se puede fraccionar, con un alto porcentaje de la
porción de estearina en la formulación de la margarina en barra. Pero, ¿este enfoque estará condenado al
fracaso antes de que comience porque este aceite especial es un organismo modificado genéticamente u
OGM? Los autores creen que las preocupaciones sobre los OMG se disiparán en los próximos años.
En resumen, la necesidad de hidrogenación continuará para muchos productos, pero es
seguro que el volumen de aceites hidrogenados disminuirá, incluso con un aumento de la
población. Los consumidores de todo el mundo dedicarán cada vez más atención a mejorar su
salud y longevidad. Por lo tanto, el consumo de aceites hidrogenados y de aceites
naturalmente ricos en grasas saturadas tendrá que disminuir.

Investigación en Trans Reducción por hidrogenación

En la última década trans La reducción de ácido mediante hidrogenación ha sido de interés para los
productores de catalizadores (10) y los investigadores (11-13). Un estudio temprano (14) mostró claramente
que, con otros factores (es decir, presión, agitación y concentración de catalizador) siendo iguales, la
temperatura tiene un efecto marcado entrans formación de ácido en reactores discontinuos agitados. Cuanto
menor sea la temperatura, menor será el grado detrans formación de ácido. Aunque las razones de este
efecto no se comprenden claramente, parece que una vez que los triglicéridos se absorben en la superficie
del catalizador, una temperatura más baja favorece la saturación de los dobles enlaces en lugar de la
isomerización de los mismos.cis dobles enlaces a la trans
formulario. Bailey (15) afirmó que a temperaturas más altas, donde existen condiciones pobres en
hidrógeno en la superficie del catalizador, se produce una mayor competencia por las moléculas de
triglicéridos más insaturados. Sin embargo, a temperaturas más altas, la desorción con isomerización
decis para trans es más probable que ocurra que a temperaturas más bajas.
Trans supresión en aceites hidrogenados es el tema de un artículo publicado en 1995 en el que
las condiciones necesarias para trans Se informa de reducción de ácido en aceite de soja y canola (10).
Trans La supresión en aceite de soja hidrogenado se observó a temperaturas más bajas, presiones
más altas y concentraciones de catalizador más altas en comparación con las condiciones en las que
trans se maximiza la formación de ácido. Por ejemplo, las reacciones llevadas a cabo a una
temperatura de 204 ° C, una concentración de catalizador de 0,02% y una presión de hidrógeno de 15
psi, normalmente utilizada para la hidrogenación selectiva, produjeron un máximotrans ácido (44%) a
un IV de aproximadamente 70. En comparación, reducir la temperatura a 77 ° C y aumentar la
concentración de catalizador a 0.11% a una presión de 250 psi resultó en una reducción del 50% en
trans ácidos. El autor concluyó que la tasa

Copyright © 2004 AOCS Press


de la reacción en condiciones donde trans los ácidos se suprimen son lo suficientemente rápidos para
una adaptación a gran escala. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que, a altas presiones y
temperaturas de 120 ° C con concentraciones normales de catalizador (0.02% de níquel), la tasa de
hidrogenación es mucho más lenta de lo que normalmente se observa (11).
Otro enfoque para reducir trans ácidos implica la hidrogenación electroquímica con un
catalizador de paladio en un reactor de electrolito de estado sólido (12), donde aproximadamente un
50% de reducción en trans se observó en comparación con el níquel a IVs de aproximadamente 90.

Referencias

1. Erickson, DR y MD Erickson, Hidrogenación y formulación de material base, en


Manual de procesamiento y utilización del aceite de soja, editado por DR Erickson, EH Pryde,
TL Mounts, OL Brekke y RA Falb, Sociedad Estadounidense de Químicos del Aceite, Monografía de la
Asociación Estadounidense de la Soja, AOCS Press, Champaign, Illinois, 1980, págs. 218-238.
2. List, GR y TL, aceite de soja parcialmente hidrogenado para invierno, en
Manual de procesamiento y utilización del aceite de soja, editado por DR Erickson, EH Pryde,
TL Mounts, OL Brekke y RA Falb, Sociedad Estadounidense de Químicos del Aceite, Monografía de la
Asociación Estadounidense de la Soja, 1980, págs. 193–214.
3. Lista de Hammerstrand, GE y GR, estimaciones de costos, en Manual de procesamiento y
utilización del aceite de soja, editado por DR Erickson, EH Pryde, TL Mounts, OL Brekke y RA Falb,
American Oil Chemists 'Society, American Soybean Association Monograph, 1980, págs. 214-216.

4. O'brien, RD, Cristalización y fraccionamiento del aceite de soja, en Manual práctico de


procesamiento y utilización del aceite de soja, editado por DR Erickson, EH Pryde, TL Mounts,
OL Brekke y RA Falb, Sociedad Estadounidense de Químicos del Aceite, Monografía de la Asociación
Estadounidense de la Soja, págs. 258–276 (1995).
5. Patterson, HBW, Hidrogenación de grasas y aceites: teoría y práctica, Prensa de la Sociedad
Estadounidense de Químicos del Aceite, Champaign, Illinois, 1994.
6. Cowan, JC, HWSBO: A New Oil for Export, Excavación de soja. 26:48–53 (1966).
7. Allen, RR, Hidrogenación: Principios y catalizadores. Mermelada. Oil Chem. Soc. 45:312A (1968).
8. List, GR, TL Mounts, F. Orthoefer y WE Neff, Aceites de margarina potenciales de soja
modificada genéticamente, Mermelada. Oil Chem. Soc. 73:729–732 (1996).
9. List, GR, T. Pelloso, F. Orthoefer, K. Warner y W.E. Neff, margarinas blandas de aceites de soja con alto
contenido de ácido esteárico,Mermelada. Oil Chem. Soc. 78:103-104 (2001).
10. Hasman, J., Trans Suppression in Hydrogenated Fats, Informar 8:1150-1158 (1995).
11. King, JW, RL Holliday, GR List y JM Snyder, Hidrogenación de aceite de soja en dióxido de
carbono supercrítico, Mermelada. Oil Chem. Soc. 78:107-113 (2001).
12. Warner, K., WE Neff, GR List y P. Pintauro, Hidrogenación electroquímica de aceite de soja
en un reactor electrolítico de polímero de estado sólido: propiedades sensoriales y físicas,
Mermelada. Oil Chem. Soc. 77:1113-1117 (2000).
13. F. Eller, J. Teel, KR Steidley y GR List, Hydrogenation of Soybean Oil: Effects of Pressure and
Temperature on Oil Properties, en Resúmenes, Conferencia Mundial sobre Semillas Oleaginosas,
Estambul, Turquía, 2002.
14. Stingley y RJ Wrobel, The Effects of Trans Isomers on the Physical Properties of
Hydrogenated Oils, Mermelada. Oil Chem. Soc. 38:201-205 (1961).
15. Bailey, AE, Productos de grasas y aceites industriales, 2ª ed., Interscience, Nueva York, 1951, págs.
690–708.

Copyright © 2004 AOCS Press

También podría gustarte