Simulacion Del Acto Juridico
Simulacion Del Acto Juridico
Simulacion Del Acto Juridico
DOCTORADO
TEMA
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
CATEDRÁTICO
DR. MARTÍN HURTADO REYES
Presentado por:
LIMA - 2,010
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1. DEFINICIÓN.
2. REQUISITOS DE LA SIMULACIÓN.
3. ACTOS SIMULABLES.
5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
6. CLASES DE SIMULACIÓN.
7. EFECTOS DE LA SIMULACIÓN.
JURISPRUDENCIA
DERECHO COMPARADO.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA.
2
INTRODUCCIÓN
"Cuando las partes han querido concluir un acto distinto al aparente tiene efecto entre
ellas el acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y forma y no
constituye causal de Nulidad de Acto Jurídico y la Simulación cuando el acto real que lo
art. 190 y 219 inc. 5 y la sanción de Anulabilidad por Simulación Relativa "sui géneris"
contenida en el art. 221 inc. 3. Sobre este punto los tratadistas peruanos no se han
encontradas, la de los que como Fernando VIDAL RAMÍREZ creen de manera tajante
3
que la Simulación Absoluta se sanciona con el art. 219 inc. 5 y la Simulación Relativa
con el art. 221 inc. 3; y del otro lado los que como Guillermo LOHMANN y Lizardo
TABOADA sugieren una interpretación amplia del concepto de Simulación Absoluta del
art. 190 y abogan por una modificación legislativa. Nosotros estamos de acuerdo con
4
SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
1. DEFINICIÓN.
ACUÑA citado por PALACIO PIMENTEL 1 señala que un acto, es simulado cuando se
vicio ataca a la voluntad de los declarantes. Alterando la realidad con un acto jurídico
TORRES VÁSQUEZ, señala que el acto jurídico es simulado cuando las partes, con el
fin de engañar a terceros, se han puesto de acuerdo (acuerdo simulatorio) para crearlo
efectos entre ellas, ya porque no quieren realizar acto jurídico real alguno, porque con
celebran.2
La simulación como figura jurídica, es abstracta y compleja ya que las partes para
acto jurídico que no corresponde a la voluntad interna de las partes y que solo sirve de
1
Palacio Pimentel H Gustavo Manual de Derecho Civil Lima Ediciones Jurídicas. P. 192.
2
Torres Vásquez, Aníbal, Acto Jurídico, tercera edición, Ideosa, Lima, 2007. P. 582.
5
FERRARA, nos dice que: la simulación, es la declaración de un contenido de voluntad
no real, emitido conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines
2. REQUISITOS DE LA SIMULACIÓN:
A) EL ACUERDO SIMULATORIO; Y,
Para que exista simulación es necesario, el común acuerdo de todas las partes que
es unilateral recepticio). No puede existir acto simulado sin un convenio verbal o escrito
entre las partes para producir una apariencia. La simulación es un proceso que se inicia
3
Torres Vásquez, Aníbal, ob. cit. P. 585.
6
B) EL FIN DE ENGAÑAR A TERCEROS.
terceros- inocuamente o para perjudicarles concertado común acuerdo entre las partes.
una finalidad lícita como ilícita. Es decir, no es necesario el animus nocendi, sino el
animus decipiendi.
Los que realizan un acto simulado no lo hacen por simple capricho o pasatiempo
tampoco esta en su mira engañarse el uno al otro, sino que todos están de acuerdo en
presentan al acto aparente como tal, sino con la plenitud de sus atributos, como si se
tratara de un acto real producto de los efectos que son propios conforme aparece de la
declaración literal.
EXTERNA:
4
Vidal Ramírez, Fernando El Acto Jurídico en el Código Civil Peruano. P.. 339
7
El acto jurídico supone una disconformidad deliberada entre la voluntad interna de las
partes y su manifestación.
EL ACTO SIMULADO.
realmente querido, es decir, sobre lo que realmente quieren hacer en privado y lo que
negocio sólo participan dos partes, plurilateral si existe acuerdo de varías partes; y,
público o privado que puede ser modificado o dejado sin efecto por otro documento,
las partes contra el contenido ficticio o simulado del instrumento principal. Así cuando
8
se declara una deuda inexistente, el supuesto deudor suelo exigir, del presunto
se vende una cosa por 100, pero realmente se establece ocultamente que será
bilateral. Cuando se actúa con reserva mental, los agentes negociales silencian parte
3. ACTOS SIMULABLES.
disponibles. En general todo contrato es simulable cuando esta en juego solamente los
intereses de los contratantes. No son simulables los actos sobre derechos indisponibles
como los derechos de familia, en los que no solo están en juego los intereses de los
9
La razón por la que la simulación opera con naturalizada en el campo de los actos
jurídicos como los derechos de familia, para los cuales el ordenamiento jurídico por
razones superiores de interés social, orden público y moral, pone límites muy preciso a
emitida conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines de
5
Torres Vásquez, Aníbal, ob. cit. P. 587
6
Morales Hervías Rómulo Comentarios al Código Civil Lima. Gaceta Jurídica. 2005. P. 382.
10
de 1998 (artículo 328: existe simulación cuando las partes otorgantes del acto aparente
han acordado declarar una voluntad distinta de la real). La simple referencia a la falta
nulidad del negocio simulado, ya que en otras hipótesis el defecto de voluntad en orden
relativa y del error obstativo. Esta teoría no es aceptada porque los efectos negociales
determinación volitiva.
Segunda teoría: Simulación ofrece el espectáculo de que las partes emiten una
neutraliza por la otra; de modo que el negocio en conjunto conduce a un efecto nulo,
declaraciones que se anulan entre ellas; aquella por virtud de la cual se contrata y
11
jurídicamente vinculante aun para los"mismos contratantes, puesto que el Derecho
se quiere crear una apariencia i para un fin detarminado (DE CASTRO Y BRAVO). El
intencional de- un negocio que por acuerdo de las partes no se correspon de en todo o
en parte de su real relación. La simulación integra por tanto una hipótesis de ineficacia
del contrato por voluntad de las partes (BlANCA). Esta teoría se consagra en los
Códigos Civiles de Argentina de 1871 (artículo 955: la simulación tiene lugar cuando se
(parágrafo 117: si una declaración de voluntad exigida a una persona es hecha, con su
simulado el acto en que las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad
Cuarta teoría: La primera posición causalista expresa que el propósito efectivo de las
partes sería incompatible con la causa del negocio simulado en cuanto excluiría la
realidad del propósito típico del negocio. El negocio simulado no puede obtener tutela
del ordenamiento por la falta de causa y por eso es considerado nulo. El acuerdo
voluntad de las partes en dar vida solo a una apariencia. De esta manera, por faltar la
12
segunda posición causalista considera que la causa del negocio tiene un aspecto
causa típica del negocio elegido y la intención práctica perseguida en concreto puede
contractuah.
5. EVOLUCAÓN HISTÓICA.
absoluta, que es la apariencia, nada más ul negocio y relativa que esconde un negocig
bajo la forma externa de otro, sin que pueda percibirse de ello una conversión
voluntaria.
interpuestas por la ley para realizar lns negocios que no correspondían realmente a la
13
legal, es decir )nterpuesta por la ley o autorizada pop la jurisprudencia (GLASON, citado
por H. CAMARA). Para nada se ha averigu`do la ijtenciÓn De las partes, tanto que
Este riguroso formalismo como bien lo afirma el autor citado, da lugar a que la
plano, dando una gran primacía a la exteriorización de la misma. Sin embargo, si bien
es cierto la simulación como tal, en sus inicios no fue estudiada en forma orgánhca,
exiqten anteceddntes qqe nos dan un primera aproximación de que se intentó ngroar
esta conducta, en tal forma tenemor que "an Roma el Código Justiniano expresaba
"Plus talere quod agitur qu!m quod simulape conciputur" que traducido significa "la
rdalidad `ebe primar sobre la simulación"" coio se puede verificab el Derecho Romang
La etapa ef que las normas del Ddrecho Romano fueron concebid`s dn un sentidk
aftecedente a las legislaciones modernas Que dan en ectudio a fondo del tema. En
%fecto, posteriorm%nte14l/s glosadorer empezaro. a estudiar esta ficura, toda vez que
se14la estab` usandn para eludir impuestos, pues se seGuìa haciendo uso de la misma.
14
Haciendo referencia a la posición que se lantenía en la épo8a Rom`na, Ber.arDino Herrero Fieto 8,
peñal que:
En el renacimiento surge15de nudvo este con más pureza y nitidez que en épocaS
anteriores, pero de esta revalorización del Derec(o Romano15muy pocm o nada p/dría
Varias son las Legislaciones que iftentaron hacer una aproxiea#ión al tema, en efecto el
Código Civil Alemán, `e enero de 1900, ddclara nqlas a las declaraciones de vOluntad
de15su apticulo 117+ de igual manera el Código de las obligaciones Suizo instituye que
se debe buscar la real y común intanción de las partes, reglajdo incluso el principio de
8
Herrero Nieto, Bernardino, La simulación y fraude a la ley en el derecho del trabajo, Barcelona, Edit. Bosch. 1988.
P. 78
15
expresa el Código Civil Austriaco del 1 de jqnio de 1911, oblhgando a repapación a
forma directa.
6. CLASES DE SIMULACIÓN.
En la simulación absoluta, la causa es la finalidad ckncreta de crear una situaciój aparente y, por
tanto, no finculante. E. ese sentido debemos interpretar la noria bajo análisis. Por la simulación
negocim jurídico celebrado no produCirá c/nsecuencias jurídicas entbe las partes porque la causa
en este supuesto significa crear una apariencia de vinculación jurídica entre las partes. Esta
situación aparente o fingida frente a terceros. Las partes no quieren que se produzca ninguna
consecuencia jurídica cuando celebran el negocio jurídico simulado. La finalidad concreta de las
Los siguientes Códigos Civiles caracterizan a la simulación absoluta como acto irreal: Códigos
Civiles de Argentina de 1871 (artículo 956: la simulación es absoluta cuando se celebra un acto
jurídico que nada tiene de real) y del Distrito Federal en materia común y para toda la República
de México en materia federal de 1928 (artículo 2181: la simulación es absoluta cuando el acto
16
simulado nada tiene de real). En cambio, los siguientes textos normativos describen a la
simulación absoluta desde el punto de vista de sus efectos jurídicos: códigos civiles del Distrito
Federal en materia común y para toda la República de México en materia federal de 1928
(artículo 2182: la simulación absoluta no produce efectos jurídicos), de Italia de 1942 (artículo
1414: el contrato simulado no produce efectos entre las partes) y de Bolivia de 1976 (artículo
543: en la simulación absoluta el contrato simulado no produce ningún efecto entre las partes). Es
claro que el Proyecto franco-italiano del código de las obligaciones y de los contratos de 1927
(primer párrafo del artículo 49: en el caso de simulación, el contrato aparente no produce efectos
entre las partes) influenció en los Códigos Civiles de México, Italia y Bolivia.
El artículo de nuestro código civil bajo comentario es influenciado por los textos del Esbozo de
Augusto Texeira de Freitas de 1858, artículos 522: habrá simulación en los actos entre vivos: 1)
cuando las partes hubieran celebrado sin intención de realizar el acto aparente o cualquier otro.
Habrá en tal caso una simulación absoluta; y 524: si la simulación fuere absoluta, sin que haya
solicitud de los contratantes, se declarará que no ha existido acto alguno] y del Código Civil de
Alemania de 1900 (parágrafo 117: si una declaración de voluntad exigida a una persona es hecha,
En la simulación relativa no se limita a crear la apariencia, como en la absoluta, sino que produce
ésta para encubrir un negocio verdadero. Para ello será necesario considerar la unida de la
declaración de voluntad de las partes de sustituir la regla aparente por una diversa, uniendo así la
17
declaración de voluntad de simular y la declaración de voluntad de establecer un reglamento de
también se ha pronunciado en ese sentido que debe existir dos negocios, así en la Sala de Civil
simulación relativa deben existir dos actos en los que intervenga la voluntad de las partes: el acto
oculto, que es el que contiene la voluntad real y el acto aparente, que es lo que en definitiva se
celebra.
La simulación puede ser total o parcial, según que la apariencia se refiera a todo acto o sólo o a
La simulación absoluta es siempre total por cuanto afecta al acto en su integridad. No produce
La simulación relativa puede ser total o parcial. La simulación relativa total afecta la integridad
del acto, por ejemplo, un anticipo de herencia es ocultado con una compraventa.
La simulación puede ser utilizada por las partes con fines lícitos o ilícitos. Las personas tiene el
derecho de celebrar sus actos jurídicos en la forma que mejor le parezca, se desean pueden
ocultar, bajo una apariencia, la verdadera naturaleza del acto que realiza, pero este derecho sólo
puede causar daño a terceros o la violación de normas imperativas, el orden público o las buenas
costumbres.
18
La simulación es lícita, legitima, inocente o incolora, como se le ha denominado, cuando no tiene
por fin perjudicar a terceros o trasgredir normas imperativas al orden público o las buenas
costumbres.
La simulación es ilícita, maliciosa, cuando tiene por fin perjudicar a terceros o perjudicar u
ocultar la trasgresión de normas imperativas, el orden público o las buenas costumbres: ejemplos
el deudor simula enanejar sus bienes para sustraerlos de la acción ejecutiva del acreedor; Con las
7. EFECTOS DE LA SIMULACIÓN.
De acuerdo al artículo 190, por la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico
otros actúa "como si" hubiera celebrado un acto jurídico, cuando en realidad éste es ineficaz.
negocios jurídicos ciertos, como por ejemplo, el precio, o la fecha (conocida en Doctrina como
que se haya realizado en fecha distinta a la indicada en el documento no significa que no haya
tenido lugar ni que carezca de consecuencias jurídicas. Estamos frente a un acto cierto, pero las
ocultación del precio real, como señala Rosembuj, ello no es índice de simulación de acto o
19
negocio, porque si bien lo falsifica en sus efectos no niega la efectividad de la realidad jurídica
subyacente: no puede afirmarse que el acuerdo de encubrir el precio efectivo o señalar una fecha
distinta sea equiparable a considerar que ello supone un acto diverso del que aparece, sino la
De acuerdo al artículo 191, cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente,
tiene efecto entre ellas el acto ocultado, siempre que concurran los requisitos de sustancia y
Este negocio disimulado tendrá efectos entre las partes, siempre que concurran los requisitos de
validez y no perjudique el derecho del tercero. Así, el negocio jurídico disimulado (oculto y real)
vincula efectivamente a las partes siempre y cuando concurran sus requisitos de validez. Además,
el negocio jurídico disimulado no debe afectar el derecho del tercero. Aquí se tutela el interés de
los terceros en hacer prevalecer la realidad (negocio disimulado) sobre la apariencia (negocio
validez.
Existen dos tendencias en los proyectos y códigos civiles en materia de simulación relativa:
9
VIDAL Ramírez, Vidal. "Teoría General del Acto Jurídico", Lima, Cultural Cuzco S.A., 1985, p. 327.
20
La primera tendencia lo establecen el Esbozo de Augusto Texeira de Freitas de 1858 [artículos
522: habrá simulación en los actos entre vivos: 2) cuando las partes lo hubieran disfrazado con la
intención de realizar otro acto de diversa naturaleza. Habrá en tal caso una simulación relativa,
523: no habrá simulación en los actos jurídicos, para el efecto de viciarlos, sin que en cualquiera
de los casos de los dos artículos anteriores haya habido intención de perjudicar a terceros o de
violar las disposiciones de la ley; y 525: si fuere relativa y tampoco hubiere intención de
perjudicar a terceros o de violar disposiciones de la ley, los actos no tendrán valor con el carácter
aparente que tuvieran sino con el carácter verdadero] y el Código Civil del Brasil de 1916 (artí-
culo 103: no habrá simulación en los actos jurídicos, para el efecto de viciarlos, sin que en
cualquiera de los casos del artículo anterior haya habido intención de perjudicar a terceros o de
violar las disposiciones de la ley). La "intención" de realizar un acto distinto para perjudicar a
La segunda tendencia se encuentra en los códigos civiles de Argentina de 1871 (artículo 956: la
simulación es (...) relativa cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta
serio, oculto bajo falsas apariencias, no podrá ser éste anulado desde que no haya en él la
violación de una ley, ni perjuicio a tercero), Alemania de 1900 (parágrafo 117: si un negocio
jurídico es ocultado por un negocio simulado, se aplican las disposiciones aplicables al negocio
simulado), Distrito Federal en materia común y para toda la República de México en materia
federal de 1928 (artículo 2181: es relativa cuando a un acto jurídico se le da una falsa apariencia
que oculta su verdadero carácter; y artículo 2182: descubierto el acto real que oculta la
simulación relativa, ese acto no será nulo si no hay ley que así lo declare); y el Proyecto argentino
de Código Civil unificado con el Código de Comercio de 1998 (artículo 329: si el acto simulado
encubre otro real, éste es plenamente eficaz con tal y que no sea ilícito ni perjudique a un
21
tercero). Ellos configuran a la simulación relativa como una apariencia de un negocio verdadero
que no sea ilícito y no perjudique a terceros. El Código Civil de Italia de 1942 (artículo 1414: si
las partes han querido concluir un contrato diverso de aquél aparente, tiene efecto entre ellas el
contrato disimulado, siempre y cuando subsistan los requisitos de sustancia y de forma) establece
los requisitos de validez para la existencia del negocio disimulado. Este código es influenciado
por el Proyecto franco-italiano del Código de las Obligaciones y de los Contratos de 1927
(segundo párrafo del artículo 49: si sobre la forma de un determinado contrato las partes han
ocultado otro, vale el contrato ocultado siempre que existan todas las condiciones de sustancia
requeridas para su validez). Pero el Código Civil de Bolivia de 1976 (artículo 543: en la relativa,
el verdadero contrato, oculto bajo otro aparente, es eficaz entre los contratantes si reúne los
requisitos de sustancia y forma, no infringe la ley ni intenta perjudicar a terceros) precisa mejor
Las dos tendencias descritas sobre la simulación relativa son los antecedentes de nuestro artículo
del aparente y los requisitos de validez del negocio disimulado sin infringir norma legal y sin
perjudicar a terceros. Esta norma se apartó totalmente del sentido del artículo 1095 del Código
Civil peruano de 1936 (los que hubieren simulado un acto con el fin de violar la ley, o de
perjudicar a un tercero, no podrán ejercer el uno contra el otro las acciones que surgirían del acto
De acuerdo al artículo 192, La norma del artículo 191 es de aplicación cuando en el acto se hace
22
La simulación por interpósita µpersona§ es una modalidad de la simulación relativa que consiste
en que una persona aparezca como celebrante del acto y destinatario de sus efectos cuando en
realidad es otra persona, pues el que aparece celebrando el acto es un testaferro u µhombre§ de
paja, un sujeto interpuestos ficticiamente, ya que el acto realmente se celebra con la otra persona,
simulación se configura cuando alguien finge estipular un negocio con un determinado sujeto,
negocio con el interpuesto sabe que as un testaferro y que los efeatos del acto celebrado se
acuerdo con ambas partes, se presta para la formación del acto jurídico simulado.
Este supuesto se da cuando en un negocio jurídico simulado aparece como parte un sujeto
aparece como parte en el negocio pero no realiza ninguna actividad, no adquiere en la realidad
entre las partes del negocio jurídico simulado y el tercero interponente. El negocio simulado es
realizado por una persona (interpuesto) que interviene para ocultar quién hace una enajenación, o
quién será el verdadero o definitivo titular de la situación jurídica subjetiva que se transmite.
Hay un acuerdo entre todos los partícipes del negocio disimulado (contradeclaración). El titular
contraparte, pero en realidad el negocio se efectuará entre el titular de las situaciones jurídicas
23
subjetivas con el tercero. El intermediario finge intervenir como parte del negocio jurídico
simulado.
El inciso primero del artículo 911 del Código Civil francés de 1804 es el antecedente de la
simulación relativa por interposición ficticia. Esta norma se refiere a aquellas disposiciones
hechas en provecho de algún incapaz, disimuladas bajo la forma de un contrato oneroso o hechas
bajo el nombre de personas interpuestas, las cuales son consideradas nulas. Otro antecedente es el
Esbozo de Augusto Texeira de Freitas de 1858 [artículo 521: habrá simulación en los actos
que no fueran aquellas para las que realmente se constituyen o transmiten]. Siguen estos
antecedentes los códigos civiles de Argentina de 1871 (artículo 955: la simulación tiene lugar
cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto
contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se
constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en
realidad se constituyen o transmiten); España de 1889 (artículo 628: las donaciones hechas a
personas inhábiles son nulas, aunque lo hayan sido simuladamente, bajo apariencia de otro
contrato por persona interpuesta, y artículo 755: será nula la disposición testamentaria a favor de
persona interpuesta) y Brasil de 1916 (artículo 102: habrá simulación en los actos jurídicos en
general: cuando aparentan conferir o transmitir derechos a personas interpuestas que no fueran
24
EFECTOS ENTRE SIMULANTES Y TERCEROS ADQUIRIENTES DEL TITULAR
APARENTE.
De acuerdo al artículo 194, la simulación no puede ser opuesta por las partes ni por los terceros
perjudicados a quien de buena fe y a título oneroso haya adquirido derechos de titular aparente.
Si una de las partes formula pretensiones sobre la base del negocio jurídico simulado, la otra
parte puede pedir jurisdiccionalmente la ineficacia de dicho negocio. Por eso, se dice que el
negocio jurídico simulado es totalmente ineficaz entre las partes. De allí que se exprese que la
simulación constituye un supuesto de nulidad. Así, el código civil lo regula como un supuesto de
ineficacia estructural (inciso 5 del artículo 219). Doctrinariamente se indica que es más apropiado
hablar de ineficacia porque la falta de eficacia depende sobre todo de la voluntad de las partes:
son las partes en efecto quienes establecen que el contrato no debe tener efectos o debe tener
efectos diversos de aquellos aparentes. Se explica por tanto cómo el contrato simulado puede
efecto, el negocio simulado no está viciado de nulidad por cuanto en la realidad no se está en
presencia de un vicio en uno de sus elementos y además porque no es posible que un acuerdo sea
nulo entre quienes lo celebraron y produzca al mismo tiempo efectos respecto de los terceros de
Los antecedentes de los efectos del negocio simulado entre las partes se encuentran en el Código
Civil de Argentina de 1871 (artículo 959: los que hubieren simulado un acto con el fin de violar
las leyes o de perjudicar a un tercero, no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro, sobre
la simulación, salvo que la acción tenga por objeto dejar sin efecto el acto y las partes no puedan
Obligaciones y de los Contratos de 1927 (segundo párrafo del artículo 50: las contradeclaraciones
25
que no sean declaradas nulas por la ley, tienen efecto entre los contratantes y sus sucesores a
título universal.
buena fe y a título oneroso. Los ''terceros de buena fe" son tutelados mediante la inoponibilidad
de las pretensiones procesales formuladas por las partes o por los ''terceros perjudicados". Se
tutela el interés de los ''terceros de buena fe" haciendo prevalecer la apariencia (negocio jurídico
simulado) sobre la realidad cuando hayan adquirido situaciones jurídicas subjetivas del titular
aparente (tercer párrafo del artículo 49 del Proyecto franco-italiano del código de las obligaciones
y de los contratos de 1927: los acreedores de los contratantes y los terceros de buena fe pueden
invocar a su favor el contrato aparente). El negocio simulado es eficaz respecto de los ''terceros
considerado titular efectivo. La ratio iuris, común a toda especie de simulación, que justifica la
principio de la apariencia en el sentido de que quien crea una situación negocial aparente no
puede hacer valer la situación real para dañar a los terceros de buena fe (BlANCA).
comportando jure, provocada por un error. Esta definición es inaplicable en sistemas jurídicos
2014 del Código Civil que consagra el principio de la fe pública registra!. Más aún, ahora se dice
que la buena fe en realidad constituye un juicio de censura de una cierta conducta cuando
26
configure abuso del derecho. Un caso jurisprudencial italiano es paradigmático al respecto: "el
voto debe ser ejercitado según la buena fe; el voto expreso para realizar un interés extrasocial,
con daño a la minoría, integra los extremos del abuso del derecho" (Sentencia de Casación de 26
de octubre de 1995, Nº 11151). Entonces, la buena fe del tercero deberá entenderse como la
lealtad del comportamiento (ejercicio regular de comportamiento) en las etapas de las tratativas,
Los antecedentes del artículo bajo comentario se ubican en los códigos civiles para el Distrito
Federal en materia común y para toda la República de México en materia federal de 1928
(artículo 2184: luego que se anule un acto simulado, se restituirá la cosa o derecho a quien
pertenezca, con sus frutos e intereses, si los hubiere; pero si la cosa o derecho ha pasado a título
oneroso a un tercero de buena fe, no habrá lugar a la restitución. También subsistirán los
gravámenes impuestos a favor de tercero de buena fe), italiano de 1942 (artículo 1415: la
simulación no puede ser opuesta contra terceros por los contratantes, ni por los que tienen
proceso o por los acreedores del simulado enajenante, a los terceros que de buena fe han adquiri-
do derechos del titular aparente, salvo los efectos de la inscripción de la demanda de simulación.
Los terceros pueden hacer valer la simulación frente a las partes cuando ella perjudica sus
derechos) y boliviano de 1976 (artículo 544: la simulación no puede ser opuesta contra terceros
por los contratantes. Los terceros perjudicados con la simulación pueden demandar la nulidad o
hacerla valer frente a las partes; pero ello no afecta a los contratos a título oneroso concluidos con
personas de buena fe por el favorecido con la simulación). La excepción a la tutela del ''tercero de
italiano. De igual manera el Código Civil de Venezuela de 1982 no tutela al ''tercero de buena fe"
(artículo 1281: los acreedores pueden también pedir la declaratoria de simulación de los actos
27
ejecutados por el deudor. Esta acción dura cinco años a contar desde el día en que los acreedores
tuvieron noticia del acto simulado. La simulación, una vez declarada, no produce efecto en
perjuicio de los terceros que, no teniendo conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los
inmuebles con anterioridad al registro de la demanda por simulación. Si los terceros han
procedido de mala fe quedan no solo sujetos a la acción de simulación sino también a la de daños
y perjuicios).
Adicionalmente, existen otros supuestos de hecho distintos a la tutela de los ''terceros de buena
fe" que nuestro artículo bajo comentario no regula. Tenemos así al código civil italiano de 1942
(artículo 1416: la simulación no puede ser opuesta por los contratantes a los acreedores del titular
aparente que de buena fe han realizado actos de ejecución sobre bienes que fueron objeto del
contrato simulado. Los acreedores del simulado aparente pueden hacer valer la simulación que
perjudica sus derechos y, en el conflicto con los acreedores quirografarios del simulado
adquirente, son preferidos a éstos, si el crédito es anterior al acto simulado) yal Proyecto argen-
tino de Código Civil unificado con el Código de Comercio de 1998 (artículo 332: la simulación
no puede oponerse a los acreedores del adquirente simulado que de buena fe hubiesen ejecutado
los bienes comprendidos en el acto. Los acreedores del enajenante simulado prevalecen sobre los
acreedores quirografarios del adquirente, si sus créditos son de causa anterior al acto).
De acuerdo al artículo 193, la acción para solicitar la nulidad del acto simulado puede ser
ejercitada por cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado, según el caso.
Que el artículo 193 del Código Civil establece que la acción para solicitar la nulidad `el acto
simulado puede ser ejercida por cualquiera de las partes o por el tercero perjudicado. Que el
28
rdcurrente ha precisado en su escrito de demanda que no ha sido parte de los contratos ceya
nulhd!d sglicita, sino los demandados, en consecuencia que el inter©s que alega es el de tercero
perjudicado. Que debe entenderse como tercero perjudi#ado a aquella persona que sin haber )
ntervenido en la celebración del negocio como parte de él, sin embargo se ve perjudicado por sus
efectos. Que el perjuicio causado no se presume, sino que debe ser probado judichalmente por
Los ''terceros perjudicados" pueden ejercer su pretensión proaeSal para anular un negocio
simulado. Esta regulada en el Código Civil del Brasil de 1916 (artículo 105: pueden demandar la
nulidad de los actos simulados, los terceros perjudicados con la simulación, o los representantes
del poder público cuando écta se cometió en trasgresión de la ley o en perjuicio de la Hacienda),
Código Civil para el Distrito Federal en materIa comú. y para toda la República de México en
materia federal de 1928 (artículo 2183: puedef pedir la nulidad De los actos simulados, los
(artículo 544: los terceros perjudicados con ,a simulación pueden demandar la nulidad) y el
Proyecto argentino de Código Civil unificado con el Código de Comercio de 1998 (artículo 329:
la simulación ilícita o que perjudica a un tercero, provoca la invalidez del acto jurídico ostensible
y artículo 331: los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto
simulado, pueden demandar su invalidez. Pueden acreditar la simulación por cualquier medio de
prueba).
10
Caso Nº 735-96. Diálogo con la Jurisprudencia Nº 38. Enero 2001. Pág. 241
29
SIMULACIÓN Y RESERVA MENTAL.
La reserva mental es un hecho psíquico que ocurre cuando un sujeto no quiere efectivamente los
efectos del acto que declara querer. EL sujeto declara algo que su conciencia no quiere, por
ejemplo celebra un contrato de arrendamiento en el cual declara que se obliga a pagar la renta,
pero con la inexpresada intención de no pagarla. Debido a que la reserva mental es un hecho
psíquico que no es conocible por otra para interviene en el acto ni por los terceros, cuyo fin
declaración, es decir la reserva mental es irrelevante para el derecho por carecer de objetiva
expresión exterior.
Por el acto fiduciario, el fiduciante transfiere al fiduciario la propiedad de un bien u otro derecho
fiduciante o de hacer del bien un uso determinado. La característica esencial del acto fiduciario
pero en nombre propio, de tal forma que los efectos del acto que realiza el representante son para
él y no para el representado. Para que esos efectos pasen del representante al representado, se
SIMULACIÓN Y DOLO.
30
Constituye dolo el embrollo o artificio engañoso, o la simple mentira, con que actúa uno de los
otorgantes del acto o un tercero para inducir a error al otro otorgante, determinarlo así estipular el
acto j5rídico.
EXPORICIÓN DE HECHOS.
@oña Eraciel! Alicia Moreyra Pimentel solicita ante el órgano jurisdiccional la NULIDAD DEL
marzm del dos mil uno, del inmueble constituido por eh Sub-Lote dos, parcela setenticuatro del
Fundo Bell!vista, del distrito de San Clemente, provincia de Pisco, departamento de lca;
asimismo como pretensión accesoraa la nulidad del Asiento Registral Dos-C de la ficha número
cero cero cero trescientos cuarentitres - cero diez mil doscientos siete del Registro de la
Propiedad Inmueble de la Oficina Registral Regional "Los Libertadores Wari", por HABERSE
sumergida en una depresión nerviosa por los constantes maltratos y agresiones psicológicas de su
cónyuge don Alfredo Acevedo Medina, lo que obligó a denunciarlo por violencia familiar, y
acota que no es la primera vez que su cónyuge confabula una simulación de esta naturaleza con
sus familiares con el único propósivo de despojarla de sus bienes conyugales, por lo que sE vio
defraudación.
31
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.
Sentencia apelada de fojas setecientos cincuenta, su fecha dos de diciembre del dos mil tres, qUe
Sentencia de vista de fojas ochocientos veintidós. Su fecha veiNtidós de abril del dos mil cuatro;
CACACIÓN.
CASACIÓN Nº 1121-2004 CHINCHA - ICA. Lima, quince de noviembre del dos mil cinco.
abril del dos mil cuatro, e INSUBSISTENTE la apelada de fojas setecientos cincuenta, su fecha
dos de diciembre del dos mil t2es, ORDENARON que el A-quo emita nueva resolución de
acuerdo a ley y a los considerandos precedentes incorporando pruebas y/o actuando pruebas de
oficio en los seguidos por doña Graciela Alicia Moreyra Pimentel contra don Alfredo Acevedo
Medina y otros, sobre Nulidad de Acto Jurídico por Simulación Absoluta y Nulidad de Asiento
Registral
APRECIACIÓN FINAL.
32
Estamos de acuerdo con el FALLO DE LA SALA SUPREMA, como hemos visto las instancias
demanda, son de carácter subjetivo carentes de todo amparo legal, no corriendo en el proceso sub
materia medio probatorio que así lo demuestre, mas aún si los maltratos psicológicos y depresión
que invoca, no se encuentran expresamente tipificados en ninguna de las causales que contempla
el artículo 219 del Código Civil, para que se viabilice la nulidad del acto jurídico deducida por la
accionante, muy por el contrarim al ser autorizada la escritura de compra venta d%l cinco de
marzo del dos mil uno, se Aprecia que los intervilientes actuaron con plena conciencia
produciendo el efecto jurídico que se cuestiona, por lo que habiendo actuado los sujetos
%viene en inoportulo en mérito de los demás medios probatorios aportados en autos, en atención
debido proceso, al haberse violado las reglas de la valoración de la prueba, porque tanto el A quo
como el Colegiado Superior A quem al confirmar la resolución apelada que declara improcedente
la demanda no han merituado los hechos que revelan si hubo o no simulación en el caso de autos,
motivo por el cual corresponde anular las sentencias antes señaladas a fin de que se haga un
demanda, pudiendo el A quo antes de emitir pronunciamiento, integrar al proceso todo el material
probatorio ofrecido y/o actuar pruebas de oficio de conformidad con lo que dispone el artículo
JURISPRUDENCIA
33
SIMULACIÓN ABSOLUTA.
"Que existe simulación absoluta cuando no hay voluntad de celebrar un acto jurídico y solo en
reconocer a su nieta, sino en apariencia y por razones de índole personal. Que es un hecho
probado no susceptible de modificación en vía casatoria que la menor Jessica Díaz La Rosa no es
hija biológica del recurrente y su cónyuge sino nieta de éstos, lo que ratifica la simulación
SIMULACIÓN RELATIVA
"Que el artículo 221 inciso tercero del Código Civil (...), se refiere al acto jurídico anulable por
simulación relativa que, como establece su conckrdancia el artículo 191 del mismo Código, se da
cuando las"partes han querido concluir un actg dastinto del aparente, qua importa una acción
distinta a la nulidad por simulación absoluta y en el que ha probanza debe referirse al acto
jurídico 'disimulado', como lo llama el doctor Juan Guidlermo Lohmann (ver Negocio Jurídico,
segunda edición, 1994, página 572), es decir el acto real que se oculta y que además perjudica a
un tercero"
(Cas. Nº 505-97. Diálogo con la Jurisprudencia Nº 38. Enero 2001. Pág. 241)
34
DERECHO COMPARADO.
otro lado regula que el acto simulado no tiene nada de real, conforme se ha explicado
anteriormente el acto simulado es real, tiene existencia fenoménica, sólo que las partes no quieren
sus efectos. De otro lado al regular la simulación relativa, expresan que una vez descubierto el
acto oculto éste tendrá validez. A ello deberá agregarse como lo hace el legislador peruano
siempre y cuando reúna los requisitos de sustancia y forma, el acto disimulado; puesto si no reúne
Los artículos del µCódigo Civil§ relativos a la nulidad son los siguientes:
Artículo 955.
La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de
otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o
cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas
Artículo 956.
La simulación es absoluta cuando se celebra un acto jurídico que nada tiene de real, y relativa
cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que oculta su verdadero carácter.
35
Artículo 957.
La simulación no es reprobada por la ley cuando a nadie perjudica ni tiene un fin ilícito.
Artículo 958.
Cuando en la simulación relativa se descubriese un acto serio, oculto bajo falsas apariencias, no
podrá ser éste anulado desde que no haya en él la violación de una ley, ni perjuicio a tercero.
Artículo 959.
Los que hubieren simulado un acto con el fin de violar las µleyes§ o de perjudicar a un tercero,
no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro, sobre la simulación, salvo que la acción
tenga por objeto dejar sin efecto el acto y las partes no puedan obtener ningún beneficio de la
anulación.
JURISPRUDENCIA.
"La venta por Bértolo Dumrauf a Isaac Bortnik y la posterior transferencia de éste a favor de los
hijos del primero, pretenden disimular una intención de beneficiar a los finalmente propietarios,
en desmedro de la legítima de los otros hijos del causante (...). En autos la causa simulandi
aparece nítida (...) pero la causa por la que se llevó a cabo la simulación tiene una importancia
capital; no solo sirve para explicar el acto, sino que, por sí misma constituye una presuncióri'
Aires-República Argentina).
36
En la legislación MEXICANA: En el Código Civil Méxicano la simulación a igual que el
Código Civil argentino refiere que el acto simulado nada tiene de real, se deberá entender que el
acto simulado existe, sino que es un acto aparente y que no tiene un contenido real. Ahora en lo
que respecta a la simulación relativa, el legislador méxicano ha optado que la simulación es
anulable sólo cuando la ley así lo señale, es decir, sí se perjudica el derecho de un tercero no
podrá solicitarse la nulidad del acto.
Existe una mejor regulación en cuanto a las personas que pueden solicitar la nulidad de la
simulación absoluta, que faculta al Ministerio Público, cuando existe un perjuicio a la Hacienda
Pública. Fundamento normativo que no existe en nuestra legislación, porque es necesario que el
Ministerio Público pueda solicitar la nulidad de actos jurídicos que puedan celebrar los
particulares con el Estado.
La regulación normativa de la simulación en el Código Civil Méxicano es el siguiente:
De la simulación de los actos jurídicos.
Articulo 2180. Es simulado el acto en que las partes declaran o confiesan falsamente lo que en
realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas.
Articulo 2181. La simulación es absoluta cuando el acto simulado nada tiene de real; es relativa
cuando a un acto jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su verdadero carácter.
Articulo 2182. La simulación absoluta no produce efectos jurídicos. Descubierto el acto real que
oculta la simulación relativa, ese acto no será nulo si no hay ley que así lo declare.
Articulo 2183. Pueden pedir la nulidad de los actos simulados, los terceros perjudicados con la
simulación, o el Ministerio Publico cuando esta se cometió en trasgresión de la ley en perjuicio
de la Hacienda Publica.
Articulo 2184. Luego que se anule un acto simulado, se restituirá la cosa o derecho a quien
pertenezca, con sus frutos e intereses, si los hubiere; pero si la cosa o derecho ha pasado a titulo
oneroso a un tercero de buena fe, no habrá lugar a la restitución.
También subsistirán los gravámenes impuestos a favor de tercero de buena fe.
37
El legislador Boliviano no ha entrado a discutir cuando se da la nulidad absoluta o relativa, sólo
se ha limitado a establecer los efectos de ambas nulidades, optando por igual solución que el
legislador nacional. Igualmente protege el derecho del tercero subadquirente.
De otro lado ha ingresado a discutir la forma de probar la simulación. Es así que para la
simulación relativa refiere que puede ser probado por cualquier tipo de prueba. Mientras que para
la simulación absoluta sólo ha optado por el contradocumento o cualquier medio pero que sea
escrito.
Los artículos que regula la simulación en dicha legislación son:
CAPITULO VII
De la simulación
Art. 543.- (EFECTOS DE LA SIMULACIÓN ENTRE LAS PARTES).
I. En la simulación absoluta el contrato simulado no produce ningún efecto entre las partes.
II. En la relativa, el verdadero contrato, oculto bajo otro aparente, es eficaz entre los contratantes
si reúne los requisitos de sustancia y forma, no infringe la ley ni intenta perjudicar a terceros.
Art. 544.- (EFECTOS CON RELACIÓN A TERCEROS).
I. La simulación no puede ser opuesta contra terceros por los contratantes.
II. Los terceros perjudicados con la simulación pueden demandarla nulidad o hacerla valer frente
a las partes; pero ello no afecta a los µcontratos§ a título oneroso concluidos con personas de
buena fe por el favorecido con la simulación.
Art. 545.- (PRUEBA DE LA SIMULACIÓN).
I. La prueba de la simulación demandada por terceros puede hacerse por todos los µmedios§.
incluyendo el de testigos. (Arts. 489, 1292 del Código Civil; Art. 1673 del Código de
µComercio§)
II. Entre las partes solo puede hacerse mediante contradocumento u otra prueba escrita que no
atente contra la ley o el derecho de terceros.
CONCLUSIONES
38
En el Código Civil Peruano se desarrolla en forma muy clara y sistemática los grados
lícita, toda vez que no se define exactamente bajo que términos existe un acto o
simulado nada se dice, quedando en tal virtud sujeta a los medios probatorios que
vincularse jurídicamente.
o a los elementos disimulados, para que los efectos que aparezcan al exterior se crean
RECOMENDACIONES
Relativa obedece sobretodo a los esquemas teóricos adoptados como telón de fondg por los
39
de voluntad y en tanto la preservación del articulado original; y del otro extremo la posición
Sobre las terceras personas o los llamados TESTAFERROS, han venido sucediendo múltiples
casos de incumplimiento de obligaciones civiles por parte de deudores que se sustraen a sus
frustrando con ello su legítima expectativa de cobro, Que la TESTAFERRERIA involucra a una
tercera persona que se convierte en receptora ilícita de éstos bienes patrimoniales, mediante
cesión de derechos o cualquier otra forma que pueda servir para evadir requerimientos de pago
nuestro país; que asimismo los deudores utilizan esta modalidad para evadir
los procesos judiciales y los embargos producto de ellos. Que esta figura
delictiva viene siendo combatida en otros países mediante leyes que sancionan
Por ello estamos de acuerdo en la severidad de las penas ellas van a lograr
40
BIBLIOGRAFÍA
2005.
VIDAL Ramírez, Vidal. "Teoría General del Acto Jurídico", Lima, Cultural Cuzco S.A.,
1985.
41
LINA BIGLIAZZI Geri, Umberto Breccia, Francesco D. Busnelli, Ugo Natoli. "Derecho
TORRES VÁSQUEZ, Aníbal, Acto Jurídico, tercera edición, Ideosa, Lima, 2007.
ANEXOS
42
CASACIÓN Nº 1121-2004 CHINCHA - ICA.
43
declarado procedente el recurso44interpuesto por la causal prevista en ed inciso 3 del artículo 386
del Código Procesal Civil pob contravelción de las normas que garantiz`n el derecho a un debido
proceso, bajo el argumento que se ha vulnerado lo dispuesto por el artículo 197 del Código
Procesal Civil, toda vez que los medios probatorios ofrecidos por su parte que fueron admitidos y
actuados han sido declarados inoportunos en el quinto considerando de la sentencia de primera
instancia, lo que ha sido confirmado y avalado en el cuarto considerando de la sentencia de
vistos.
3.- CONSIDERANDOS: Primero: Que el debido proceso a que refiere el artículo I del Título
Preliminar del Código Procesal Civil tiene por función asegurar los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política del Estado, dando a toda persona la posibilidad de
recurrir a la justicia para obtener la tutela jurisdiccional de los derechos individuales, a través de
un procedimiento legal, en el que se dé oportunidad raz/nable y suficiente de ser oído, ejerceb el
derecho de defensa, producir prueba y. obtener una sentencia que decida la causa dentro de un
plazk preestablecido en la ley procesal. Segundo: Que, es princiPio de la función jurisdiccional la
motivación escrita de tndas las pesoluc)ones, con mención expresa de la ley aplicable y los
fundamentos de hecho en que se sustentan, de conformidad co. el inciso 5 del artíCulo 139 de la
refepida Carta Magna. Tercero: Que, en el mismo sentido de lo expuesto precedentemente, el
inciso 3 del artículo 122 del Código Procesal Civil, dispone que las resoluciones deben contener
la mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las consideraciones, en
orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho y los respectivos de derecho con la cita
de la norma aplicable en cada punto, según el mérito de lo actuado. Cuarto: Que, así mismo el
artículo 197 del citado Código Procesal Civil prevé que el juzgador está obligado a valorar en
forma conjunta y atendiendo, a su apreciación razonada la prueba actuada en el proceso; y en el
mismo sentido, el artículo 281 del citado código regula la figura de la presunción judicial que
alude al razonamiento lógico critico del Juez, basado en sus conocimientos y a partir de lo
acreditado en el proceso. Quinto: Que, en el presente caso, doña Graciela Alicia Moreyra
Pimentel solicita ante el órgano jurisdiccional la nulidad del contrato de compraventa, otorgado
mediante escritura pública de fecha cinco de marzo del dos mil uno, del inmueble constituido por
el Sub-Lote dos, parcela setenticuatro del Fundo Bellavista, del distrito de San Clemente,
provincia de Pisco, departamento de lca; asimismo como pretensión accesoria la nulidad del
Asiento Registral Dos-C de la ficha número cero cero cero trescientos cuarentitres - cero diez mil
44
doscientos siete del Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina Registral Regional "Los
Libertadores Wari", por haberse efectuado la compra venta en forma simulada, esto es, cuando se
encontraba sumergida en una depresión nerviosa por los constantes maltratos y agresiones
psicológicas de su cónyuge don Alfredo Acevedo Medina, lo que obligó a denunciarlo por
violencia familiar, y acota que no es la primera vez que su cónyuge confabula una simulación de
esta naturaleza con sus familiares con el único propósito de despojarla de sus bienes conyugales,
por lo que se vio obligada a denunciarlo penalmente por el delito contra el patrimonio en la
modalidad de defraudación. Sexto: Que, las instancias de mérito han declarado improcedente la
demanda a fojas setecientos cincuenta y ochocientos veintidós respectivamente; considerando
que los fundamentos de hecho en que se ampara la demanda, son de carácter subjetivo carentes
de todo amparo legal, no corriendo en el proceso sub materia medio probatorio que así lo
demuestre, mas aún si los maltratos psicológicos y depresión que invoca, no se encuentran
expresamente tipificados en ninguna de las causales que contempla el artículo 219 del Código
Civil, para que se viabilice la nulidad del acto jurídico deducida por la accionante, muy por el
contrario al ser autorizada la escritura de compra venta del cinco de marzo del dos mil uno, se
aprecia que los intervinientes actuaron con plena conciencia produciendo el efecto jurídico que se
cuestiona, por lo que habiendo actuado los sujetos voluntariamente y tratándose de un asunto de
puro derecho el conflicto de intereses surgido, deviene en inoportuno en mérito de los demás
medios probatorios aportados en autos, en atención a lo normado en el artículo 197 del Código
Procesal Civil. Sétimo: Que, de lo antes expuesto se evidencia la contravención de las normas
que garantizan el derecho a un debido proceso, al haberse violado las reglas de la valoración de la
prueba, porque tanto el A quo como el Colegiado Superior A quem al confirmar la resolución
apelada que declara improcedente la demanda no han merituado los hechos que revelan si hubo o
no simulación en el caso de autos, motivo por el cual corresponde anular las sentencias antes
señaladas a fin de que se haga un pronunciamiento sobre el fondo de la materia controvertida,
declarando fundada o infundada la demanda, pudiendo el A quo antes de emitir pronunciamiento,
integrar al proceso todo el material probatorio ofrecido y/o actuar pruebas de oficio de
conformidad con lo que dispone el artículo 194 del Código Procesal Civil. Octavo: Que, a mayor
abundamiento, a tenor del artículo 188 del Código Procesal Civil los medios probatorios en un
proceso tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el
juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones; siendo que todo
45
juzgador se forma convicción respecto de los hechos sucedidos en un proceso, en base a una
visión conjunta e integral de los medios de prueba, hecho que no ha ocurrido en el caso de autos;
por lo que se ha configurado la causal del inciso 3 del artículo 366, del Código acotado. Noveno:
Que por tales consideraciones resulta de aplicación lo dispuesto en el acápite 2.3 del inciso 2 del
artículo 396 del Código Procesal Civil.
4.- DECISION: Declararon FUNDADO el Recurso de Casación de fojas novecientos
cincuentitrés, en consecuencia NULA la resolución de vista de fojas ochocientos veintidós, su
fecha veintidós de abril del dos mil cuatro, e INSUBSISTENTE la apelada de fojas setecientos
cincuenta, su fecha dos de diciembre del dos mil tres, ORDENARON que el A-quo emita nueva
resolución de acuerdo a ley y a los considerandos precedentes incorporando pruebas y/o actuando
pruebas de oficio en los seguidos por doña Graciela Alicia Moreyra Pimentel contra don Alfredo
Acevedo Medina y otros, sobre Nulidad de Acto Jurídico por Simulación Absoluta y Nulidad de
Asiento Registral; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El
Peruano; y los devolvieron.-SS. VASQUEZ CORTEZ, CARRION LUGO, ZUBIATE REINA,
GAZZOLOVILLATA, FERREIRA VILDOZOLA C-S1296
46