Sistema de Complento
Sistema de Complento
Sistema de Complento
CURSO: INMUNOLOGIA
DOCENTE: ROJAS VALENCIA EDGARD
ESCUELA: MEDICINA HUMANA
CICLO: IV
INTEGRANTES: FLORES SOTA ABIGAIL
HUARACA TOVAR AMERICO
JUAREZ VILCAPUMA JOSEHP
MOSCOSO GUTIERREZ BRAYAN
SOTELO FELIX RICHAR
CHINCHA- PERU
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
El sistema de complemento
El sistema se activa por tres vías diferentes: vía clásica, vía alternativa y vía de las
lectinas.
Vía clásica
Posteriormente, el C1r rompe el C1s en una enzima parecida a C1s, que tiene dos
sustratos, el C2 y el C4. El C1s hidroliza un pequeño fragmento de la cadena a
(C4a), dejando libre el lugar de unión del C4b y lo convierte en activo. El
fragmento C4b se une a la superficie de la diana en un lugar próximo al C1,
posteriormente la proenzima C2 se une al lugar de la unión de C4b y el C1s que
se encuentra cerca corta el pequeño fragmento C2b que difunde en el medio. El
complejo así formado, C4b2a, se llama la convertasa C3/C5, se refiere a su papel
de conversión de los dos proenzimas C3 y C5 en formas enzimáticamente activas.
La convertasa C3/C5 hidroliza un pequeño fragmento (C3a) de la parte amino
terminal de la cadena a, se genera el C3b. Una sola molécula de la convertasa
C3/C5 puede generar unas 200 moléculas de C3b, se produce así una tremenda
amplificación del sistema. El C3b se une a la superficie del antígeno extraño y
sirve a su vez como un lugar de unión del C5, modifica su conformación de tal
forma que la convertasa que se encuentra en proximidad puede romperlo en C5a
y C5b, se inicia así la formación del complejo de ataque de membrana. El
fragmento C3b tiene además una función importante como partícula opsonizante
ya que los fagocitos tienen receptores para el C3b.
Vía alternativa
La vía alternativa está compuesta por cuatro proteínas séricas, el C3, el Factor B,
el Factor D y la Properdina. Se activa a través de constituyentes de la superficie
celular que son extraños para el organismo. Por ejemplo, los componentes de las
membranas bacterianas pueden activar la vía alternativa.
El C3 sérico tiene un puente tioéster inestable que esta sujeto a un proceso lento
de hidrólisis espontánea dando lugar al C3a y al C3b. Pero como este C3b está en
fase fluida, la mayor parte de él se hidroliza por agua y se inactiva. El fragmento
C3b, necesario para la formación de la C3 convertasa, se une de manera
inespecífica a la superficie celular de una bacteria o a una partícula vírica,
pudiendo activar el complemento sobre la membrana de células propias, se inicia
el bucle de amplificación de la ruta alternativa. Las membranas de la mayoría de
las células de los mamíferos contienen grandes cantidades de ácido siálico que
inactivan rápidamente el C3b unido en el control de la activación del complemento
por esta vía son muy importantes las proteínas reguladoras del complemento
expresadas en la superficie de las células propias. El C3b unido puede enlazar a
través de un puente dependiente de Mg2+ el factor B. La unión al C3b expone un
sitio en el factor B que sirve de sustrato a una proteína llamada factor D, éste
rompe un pequeño fragmento (Ba) que difunde formándose así el C3bBb. Este
complejo es análogo al C4b2a de la vía clásica. La convertasa C3bBb tiene una
vida media de solo 5 minutos, al menos que se una a la Properdina o factor P que
estabiliza las interacciones proteína-proteína, especialmente las del complejo
enzimático C3bBb o C3 convertasa de la vía alternativa y prolonga su vida media
a 30 minutos.
La actividad convertasa del complejo C3bBb genera C3bBb3b que tiene actividad
convertasa C5, análoga a la del complejo C4b2b3b de la vía clásica. El complejo
C3bBb3b rompe al C5 en C5a y C5b, que se une a la superficie antigénica.
Primer tipo
Lisis celular.
El complejo de ataque a la membrana es capaz de lisar un amplio espectro de
microorganismo y células ejemplo: puede lisar bacterias gram-negativas,
parásitos, virus encapsulados, eritrocitos y células nucleadas. Las bacterias gram-
positivas son bastante resistentes a la acción del complemento.
El complemento es muy eficaz en la lisis de bacterias Gram negativas, pero en las
Gram positivas no, porque tienen una pared muy espesa que previene la inserción
del MAC. Ello no
significa que no actúe, sino que es menos efectivo .
Segundo tipo
a) Respuesta inflamatoria.
El complemento induce la producción de péptidos que tienen una función efectora
durante la respuesta inflamatoria. De los pequeños péptidos con actividad de
anafilotoxinas liberados durante la activación del complemento, el más potente es
el C5a, seguido por el C3a .
Estos productos de degradación provocan:
Quimiotaxis: los PMN neutrófilos, monocitos/macrófagos, eosinófilos y
mastoscitos y basófilos son atraídos al lugar donde está ocurriendo el proceso
inflamatorio. El C5a es un potente activador quimiotáctico para las células
fagocíticas .
Degranulación de mastocitos tisulares: se libera el contenido de sus gránulos,
como histamina, serotonina y otros mediadores farmacológicamente activos, que
promueven mayor contracción de la musculatura lisa e incremento de la
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
permeabilidad capilar. La potenciación de la vasodilatación provoca la salida de
fluido al tejido, lo cual a su vez acelera el paso del patógeno a alguno de los
ganglios regionales, con lo que iniciará la respuesta inmune adaptativa.
b) Opsonización de antígenos. El C3b es la mayor opsonina del sistema
complemento. El fragmento puede unirse a los inmunocomplejos (Ag-Ac). Las
células fagocíticas expresan receptores del complemento y por tanto tienen
receptores para el fragmento C3b. Al recubrirse el antígeno con C3b por
cualquiera de las dos vías el C3b se une a las células que tienen receptores. Si la
célula es un fagocito se induce la fagocitosis del antígeno .
c) Neutralización de virus. El sistema complemento produce neutralización de
los virus a través de diversos mecanismos. La unión del anticuerpo y el
complemento a los virus produce una capa muy gruesa que bloquea la unión a las
posibles células hospederas. Además la unión del Ac y el complemento a la
partícula viral facilita la fagocitosis similar a lo que ocurre en la opsonización .
d) Solubilización de inmunocomplejos.La unión del C3b a los inmunocomplejos
los va disgregando en complejos de menor tamaño, los cuales son retirados de la
circulación por medio de eritrocitos: los inmunocomplejos llegan al bazo y al
hígado "a lomos" de estos eritrocitos; en estos órganos, los complejos inmunes se
separan de los eritrocitos, y pasan a los macrófagos fijos especializados, que los
engullen y digieren. De esta forma, se evita que los inmunocomplejos se depositen
en los tejidos .
Algunos inmunocomplejos solubles (ejemplo los formados con toxinas
bacterianas) contienen pocas IgG, de modo que directamente no pueden ser
reconocidos por receptores en la superficie de los fagocitos. Estos
inmunocomplejos desencadenan su propia eliminación activando directamente el
complemento: se une C3b y C4b, que son reconocidos por CR1 (receptor de los
eritrocitos para el complemento) en la superficie de eritrocitos, que los pasan al
hígado y al bazo, donde son capturados por macrófagos. Precisamente, cuando
por alguna razón este sistema no funciona adecuadamente, los complejos Ag-Ac
se acumulan en tejidos, dando lugar a enfermedades por hipersensibilidad de tipo
II. Las personas con lupus eritematoso sistémico con deficiencias en los
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
componentes C1, C2 y C4, forman inmunocomplejos a los que se une C3b, por lo
que no pueden ser eliminados, ocasionando ello reacciones hipersensibles de
tipos II y III .
Un modelo en el que se ha demostrado que el complemento contribuye al daño
tisular es el de isquemia reperfusión, que se presenta en el infarto de miocardio y
en la apoplejía cerebral. La necrosis tisular que ocurre se ha asociado con la
activación del complemento en el área del tejido infartado, y cuando se inhibe el
complemento se reduce significativamente la extensión del daño tisular .
En condiciones fisiológicas el complemento promueve la eliminación de complejos
inmunes, lo
que es fundamental para eliminar los microorganismos cubiertos con anticuerpos.
Sin
embargo, si estos complejos inmunes no se pueden eliminar el complemento se
activa de manera crónica y puede mantener la inflamación. Ejemplos de procesos
infecciosos crónicos que pueden perpetuar la formación de complejos inmunes
son la hepatitis C y la endocarditis bacteriana las cuales se asocian con un
consumo de complemento
4. Otro punto de control importante reside en evitar la llamada lisis reactiva por
inserción del CAM en membranas propias (también conocida como lisis de
los espectadores inocentes):
CR2 (=CD21): se une a varios productos de degradación derivados del C3b (como
iC3b y C3dg). También puede ligarse con el virus de Epstein-Barr.
CONCLUSION
ANEXOS
.
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ibáñez E, Pareja E. Curso de inmunología general [Internet]. 2010 [citado 14 Mar
2011]. Disponible en: http://www.ugr.es/local/eianez
2. García A, Alonso M, Peña J. Sistema del complemento [Internet]. 2008 [citado 14
Mar 2011] [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:
http://www.uco.es/grupos/inmunologiamolecular. htm.
3. Salgado H, Montoya JC, López J, Patiño P. Guía de estudio y manejo del paciente
sospechoso de presentar alteraciones en el sistema del complemento [Internet]. 2008
[citado 7 Jul 2011] [aprox. 3 pantallas]. Disponible en:
http://encolombia.com/medicina/alergia/inmunoaler
4. Carroll M. The complement system in regulation of adaptive immunity. Nat
Immunol. 2008, 5: 981-6.
5. Asencio LP. Importancia del sistema de complemento. Rev Med Vallejiana. 2007;
4(1):2- 10.
6. Medicina Molecular. Complemento [Internet]. 2007 [citado 10 Mar 2011] [aprox. 2
pantallas]. Disponible en: http://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular.htm
7. Atlas de Inmunología. Respuesta inmune frente a bacterias extracelulares
[Internet]. 2009 [citado Mar 2011] [aprox. 4 pantallas]. Disponible en:
http://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular.htm
8. Patillo P. El papel del complemento y los anticuerpos en la inflamación [Internet].
2010 [citado 7 Jul 2011] [aprox. 2 pantallas]. Disponible en:
http://encolombia.com/medicina/alergia/inmunoaler
9. Rupert KL, Moulds JM, Yang Y, Arnett FC, Warren RW, Reveille JD, et al. The
molecular basis of complete complement C4A and C4B deficiencies in a systemic lupus
erythematosus patient with homozygous C4A and C4B mutant genes. J Immunol.
2005; 169:1570-8.