ALIMENTOS TRANSGÉNICOS Taller 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO BELLAS ARTES

ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO ONCE


DOCENTE: CLAUDIA MILENA TORRES SALAZAR

TEMA: ALIMENTOS TRANSGÉNICOS


PROPOSITO: Analizar las ventajas y desventajas de los
alimentos transgénicos.
I.H: 1 HORA TIEMPO: 2 HORAS
GRADO: 11 A – 11B

Antes de comenzar observe el siguiente video y responda la pregunta


https://www.youtube.com/watch?v=uwC8YrGzqAM

QUE ES UN ALIMENTO TRANSGÉNICO.


Una vez conocido el origen y los fundamentos de la biotecnología podemos hablar de los alimentos
transgénicos. Los transgénicos son alimentos modificados genéticamente, es decir, mediante ingeniería
genética. Son obtenidos a partir de una técnica que utiliza células vivas, cultivo de tejidos o moléculas
derivadas de un organismo como por ejemplo, los enzimas. Todo esto nos vale para obtener, modificar
o mejorar un producto, o desarrollar un microorganismo para utilizarlo con un propósito específico.
Básicamente los podríamos definir como un alimento obtenido de un organismo al cual le han
incorporado genes de otro para producir las características deseadas.

Desde 1997, la superficie total de tierra utilizada para el cultivo de alimentos genéticamente modificados
ha aumentado en un asombroso 80% y pone de manifiesto la popularidad de estos productos alimenticios,
sin embargo, eso no significa que los productos transgénicos no están rodeados de controversias.
Mientras su uso y consumo se nota a través de la historia de los productos transgénicos, no se puede dejar
de notar que han sido más las noticias de numerosas polémicas que los rodean y cuestionan sus
beneficios. Antes de pasar a la historia, en un intento de ver el desarrollo de los alimentos genéticamente
modificados, o productos transgénicos como también son conocidos, vamos a tratar de entender lo que
los en realidad significa el poder hablar de los alimentos genéticamente modificados.

LA HISTORIA, CRUZAMIENTO O HIBRIDACIÓN


La historia de los alimentos genéticamente modificados se remonta a mediados del siglo 19, cuando
Gregor Mendel, que era monje botánico, llevó a cabo un experimento en el que se cruzaron algunas
especies diferentes de guisantes para demostrar que ciertos rasgos de una especie se heredan en este
proceso. A pesar de que Mendel es considerado el fundador de la ciencia de hoy en día la genética, sus
esfuerzos no fueron reconocidos sino hasta el siglo 20. En relación a las teorías de Mendel, la hibridación
o cruzamiento és la reproducción de diferentes variedades de plantas o animales, pero siempre de la
misma especie. El cruzamiento se utiliza porque los primeros descendientes adquieran el llamado “vigor
híbrido”, que consiste básicamente en ser más fuertes y resistentes que sus progenitores, es decir en
mejorar sus características respecto sus anteriores generaciones. Un caso especial de hibridación
interespecífica consiste en la reproducción de organismos de diferentes especies per cercanas desde el
punto de vista fisiológico y filogenético. Este tipo de hibridación es muy rara en la naturaleza debido a
los mecanismos de aislamiento como la imposibilidad de acoplacion entre genitales del macho y de la
hembra. Un hecho importante a destacar de los elementos transgénicos sobre este tipo de hibridación
entre especies es la esterilidad del individuo o elemento resultante. Observamos así que en la naturaleza
el intercambio genético entre especies está normalmente muy obstaculizado por distintas barreras, con
lo que podemos concluir en la imposibilidad natural en el cruzamiento de organismos de familias
distintas.

OBTENCIÓN DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS


Pese a que la mejora vegetal produce mejores se ve limitada a la compatibilidad sexual, que como hemos
dicho impide la fecundación de especies por fertilización cruzada. Es en este punto adquiere especial
importancia la ingeniería genética, la cual consigue ampliar esos límites y romper las barreras
interespecíficas, consiguiendo mezclar material genético de especies totalmente dispares tales con por
ejemplo una planta y un hongo. En este proceso un organismo recibe genes, no presentes en su material
genético, de otro organismo, obteniendo así granes efectos beneficiosos. En este principio y esta técnica
se basan los que actualmente conocemos como alimentos transgénicos. Recapitulando, se puede decir
que los alimentos transgénicos se obtienen a partir de complicadas técnicas de ingeniería genética que,
aunque parezca mentira, podemos explicar de una manera bastante básica y sencilla: imaginemos que
compramos un tomate y permanece en buen estado durante 4 días aproximadamente. Sin embargo, una
variedad de tomates un poco más caros puede llegar a aguantar unos 7 días. Con esta historia pretendo
explicar una de las ventajas principales de los alimentos transgénicos. Además, resulta que ese tomate
más caro es más sabroso que su “competidor”, y a mayores lleva incorporadas una serie de vitaminas
que hacen que sea más sano. Parece extraño, pero es cierto. Hoy en día podemos encontrar dos productos
a simple vista similares, pero que en realidad presentan innumerables diferencias. Para obtener estos
extraños alimentos, los científicos cogen una célula del tomate convencional y extraen los alelos que
rigen un determinado carácter. En su lugar incorporan otros normalmente extraídos de otro organismo
que hagan funcionar al futuro tomate de forma diferente. Aunque parezca sencillo, no lo es. Lleva tiempo
encontrar los alelos correspondientes a cada carácter y sustituirlos por otros adecuados. Además, existe
la posibilidad de que se produzca un rechazo, pero no es habitual. Es cierto no obstante, que dicho proceso
también tiene consecuencias fisiológicas y bioquímicas impredecibles, ya que se transfieren otros genes
junto al gen deseado con el objetivo de estimularlo o incluso otros genes que actúan como gen marcador
para identificar el material transferido o transformado. Las consecuencias de tales sucesos no solo se
pueden sospesar a nivel sanitario, ecológico o científico putamente sino también a nivel filosófico, moral
y hasta religioso. Uno de los más importantes riesgos medioambientales que acarrean los cultivos
manipulados es que, una vez cultivadas las semillas, aparezcan híbridos entre esas plantas transgénicas
y otras salvajes, pero de la misma familia, situadas en las inmediaciones. No sería extraño que estas
nuevas plantas incorporasen la propiedad artificial, como la resistencia a algunos herbicidas ha tenido
éxito. Con ello, según advierten estos grupos, se está provocando el fenómeno generalizado. Mientras
entre la población surgen y crecen las dudas sobre la seguridad de los alimentos resultantes de la
biotecnología, los científicos insisten en señalar que hasta el momento nadie ha podido demostrar que
estos alimentos sean malos para la salud y que ninguna persona ha enfermado o desarrollado problemas
por consumirlos. También apoyan sus tesis señalando que todos los alimentos comercializados en
Estados Unidos, Australia y Europa han pasado estrictos controles sanitarios que avalan su seguridad.
Además, las multinacionales que se dedican a la producción variedades genéticamente modificadas
señalan que sus productos suponen un importante aumento de las producciones y son considerablemente
más respetuosos con el medio ambiente al posibilitar una reducción del número de tratamientos con
productos químicos como herbicidas e insecticidas.

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta el texto desarrolle los siguientes puntos

1. Subraye las frases poderosas del texto.


2. Elabore una nube de palabras que identifiquen y se asocien al concepto de ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS.
3. Arme un meme sobre el texto (utiliza toda tu imaginación, puede tener en cuenta alimentos
producidos en la región donde vive)

¿QUE ES UN MEME?: Son imágenes acompañadas de un texto corto que componen una frase original
y cuyo fin es expresarse para llegar a la mayor cantidad de audiencia posible.

¿Cómo se hace un meme?


1. Elegir una imagen (Debe ser la imagen correcta)
2. Añadir el texto que acompaña la imagen (El texto debe ser una frase corta. - Sencilla - Divertida -
Directa sobre el tema)
3. Publícalo

EVALUACIÓN

Desarrolle responsablemente la actividad, recuerden no copiar, los aportes deben ser


personales. Subir el trabajo a la plataforma, entregarlo en medio físico o en algunos casos al
correo [email protected], sólo WhatsApp para inquietudes en horas de
clase.
"El mundo necesita personas que amen lo que hacen " ......

También podría gustarte