MECANISMOS DE CORREFERENCIA
¿Qué son?
Los mecanismos de correferencia son los procedimientos lingüísticos que permiten aludir varias
veces a un mismo referente a lo largo del texto.
¿Para qué son útiles?
Permiten cohesionar un escrito, de tal modo que cada parte esté unida a las demás y no solo
sean un conjunto de oraciones inconexas (Halliday y Hasan, 1976). Los principales mecanismos de
correferencia son repetición, sinonimia o cuasisinonimia, hiperonimia, formas pronominales y
elipsis:
1) Repetición: repetir la palabra con la que se 2) Sinonimia o cuasisinonimia: utiliza una pa-
alude al referente. No es recomendable realizar labra equivalente en significado al referente
este mecanismo frecuentemente, ya que refleja ya mencionado.
pobreza léxica (García Rodríguez, 2005). Ejemplo:
Ejemplo: El perro comenzó a correr. Luego, el can se
El perro comenzó a correr. Luego, el perro se detuvo y ladró.
detuvo y ladró.
4) Formas pronominales: utilizar un pronom-
bre. Estos pueden ser demostrativos (este,
3) Hiperonimia: referir a partir de una catego-
ese, aquel y sus variantes), personales (yo,
ría (hiperónimo) que incluye al referente (hipó-
tú, él, ella, etc.), relativos (que, quien,
nimo).
cuando, donde, etc.), entre otros (Real Aca-
Ejemplo: demia Española, 2001, p. 1844).
El perro (hipónimo) comenzó a correr. Luego,
Ejemplo:
el animal (hiperónimo) se detuvo y ladró. El perro comenzó a correr. Luego, este
(pronombre demostrativo) se detuvo y
5) Elipsis: evitar mencionar aquello que se su-
ladró.
pone a partir del contexto.
Ejemplo:
El perro comenzó a correr. Luego, Ø se detuvo
y ladró.
Como habrás notado, hay muchas formas de aludir a un
referente sin tener que mencionarlo una y otra vez. En general,
se suelen utilizar sinónimos para no repetir una palabra, pero recuerda
que también puedes ocupar hiperónimos, pronombres e, incluso, elipsis. Esto contribuirá
a mejorar la cohesión, además de reflejar un mayor manejo léxico en tus trabajos.
Referencias bibliográficas
Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1976). Cohesion in English. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
García Rodríguez, R. I. (2005). Mecanismos de cohesión léxica: análisis comparativo de algunas propuestas clasificatorias. Interlin-
güística, 16 (1), 503-515. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2517066
Real Academia Española. (2001). Pronombre. En Real Academia Española (editor), Diccionario de la Lengua Española (p. 1844). Ma-
drid, España: Espasa.
Material de apoyo para el alumno
Tus dudas a:
[email protected]