Trabajo Nutrición - Seminario - Final - Ames Arceni

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

(Énfasis en disponibilidad y accesibilidad)

AUTORES:

Ames Anapán. Nathaly


Saul Arceni, Rabanal

DOCENTE:
Lic. Lady Laura Pillaca Ogosi

2018
1

INDICE

I. JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................2

II. ANTECEDENTES .............................................................................................................2

III. MARCO NORMATIVO .....................................................................................................3

1. MUNDIAL ....................................................................................................................... 3
2. REGIONAL ..................................................................................................................... 4
3. NACIONAL ..................................................................................................................... 6

IV. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………………………………….9

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL – SAN ................................................. 9


SOBERANÍA ALIMENTARIA............................................................................................ 10
INSEGURIDAD ALIMENTARIA........................................................................................ 11
VULNERABILIDAD ALIMENTARIA ................................................................................ 12
V. INDICADORES ................................................................................................................12

5.1 INDICADORES DE DISPONIBILIDAD .................................................................... 12


6.2 INDICADORES DE ACCESIBILIDAD ....................................................................... 16
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................22

VII. RECOMENDACIONES...................................................................................................22

VIII. BIBILIOGRAFÍA ..............................................................................................................23

ANEXO 1 ..................................................................................................................................24

ANEXO 2 ..................................................................................................................................25

ANEXO 3 ..................................................................................................................................26
2

I. JUSTIFICACIÓN
La seguridad alimentaria y nutricional es de gran importancia, y su no seguridad causa
un gran impacto sobre la salud y la calidad de vida de las personas. El no estar
adecuadamente nutrido afecta gravemente el desarrollo de los seres humanos, deteriora
la cohesión social, limita las posibilidades de desarrollo y se configura en una grave
amenaza. La desnutrición en la primera infancia tiene un impacto en todo el ciclo de vida.
En esta etapa se modelan y estructuran las bases fundamentales de las características
físicas, cognitivas y psicológicas que se consolidarán en sucesivas etapas del desarrollo.

Los niños y niñas que se desnutren en los primeros años de vida, se exponen a mayores
riesgos de muerte durante la infancia y de morbilidad y desnutrición durante todo el ciclo
de vida, limitando su potencial de desarrollo físico e intelectual, restringiendo su
capacidad de aprender y trabajar en la adultez, limitando las oportunidades de desarrollo
profesional y económico, lo que contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza. Sin
embargo, el hambre y la desnutrición son situaciones evitables y la acción del Estado y
la sociedad debe orientarse a su superación y prevención. Como Salubristas Públicos,
debemos emprender la lucha contra el hambre y la desnutrición y que no sólo es
importante sino necesaria, y el disminuir dicha problemática generará impactos positivos
en la calidad de vida y grandes avances para el desarrollo humano.

II. ANTECEDENTES
La Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional está definida como prioritarias. En la
Cumbre Mundial sobre la Alimentación se estima que en los países en desarrollo la
subsistencia de unos 840 millones de personas depende de una alimentación que no
aporta suficientes calorías1. Aproximadamente el 96% de estas personas expuestas a la
inseguridad alimentaria sufren carencias crónicas, y el 4% padecen déficits temporales
de energía causados por sucesos naturales o de origen humano. Unos 170 millones de
niños menores de 5 años, que constituyen el 30% de la población infantil del mundo en
desarrollo, presentan insuficiencia ponderal. Debido principalmente a las dificultades de
definición y medición y a la falta de datos, no se conoce con tanta certeza el número de
personas que están expuestas a la inseguridad alimentaria a causa de carencias de
determinados nutrientes, pero dicho número probablemente es mucho mayor. Las
estimaciones más fiables de que se dispone indican que unos 250 millones de niños
presentan carencia de vitamina A, más de 800 millones de personas sufren carencia de
yodo, mientras que la carencia de hierro y la anemia afectan a más de 2 000 millones de
personas.

La gran mayoría de las personas expuestas a la inseguridad alimentaria, ya se deba su


desnutrición a carencias de energía o de micronutrientes, viven en países en desarrollo
con bajos ingresos. Varios millones de personas más viven en unas condiciones que las
exponen a diversos grados de riesgo, concepto que en general se comprende bien pero
rara vez se cuantifica.

1
FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. 2018. El estado de la seguridad alimentaria y la
nutrición en el mundo 2018. Construyendo resiliencia climática para la seguridad
alimentaria y la nutrición. Roma, la FAO.
3

III. MARCO NORMATIVO

1. MUNDIAL

• Índice Mundial de Seguridad Alimentaria 2018


El Índice Global de Seguridad Alimentaria (GFSI) de The Economist Intelligence Unit,
proporciona un marco común para comprender las causas fundamentales de la
inseguridad alimentaria al observar la dinámica de los sistemas alimentarios en todo
el mundo. Busca responder a la pregunta central: ¿Qué tan seguro es un país para
la seguridad alimentaria? La seguridad alimentaria es un tema complejo y
multifacético influenciado por la cultura, el medio ambiente y la ubicación geográfica.
Si bien el índice no capta los matices dentro del país, al destilar los principales temas
de seguridad alimentaria a sus elementos centrales, proporciona un enfoque útil para
comprender los riesgos para la seguridad alimentaria en países, regiones y en todo el
mundo. (TheEconomist, 2017)

El Perú avanzó dos posiciones en el índice mundial de seguridad alimentaria y ocupa


el puesto 53 entre 113 países (ver anexo 3), de acuerdo con el análisis del Global
Food Security Index 2017 (GFSI, por sus siglas en inglés), elaborado por The
Economist, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
“A nivel regional, la economía peruana se ubicó en la novena posición. Chile es
primero en América Latina, ostentando la posición 24, seguido de Uruguay (35), Costa
Rica (36), Brasil (38) y Argentina (40)”, subrayó el director de la CCL, César
Peñaranda.

• Objetivos de Desarrollo Sostenible:


Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la
nutrición y promover la agricultura sostenible.

Metas:
2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas,
en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los
lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.

2.2 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores
de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas,
los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas
mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de
producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y
oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.

2.3 Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de


productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a
información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a
fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos.
4

Objetivo 3: Garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal.


Metas:
3.1 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no
transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental
y el bienestar.

• Objetivos de Desarrollo del Milenio:


ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Respecto a la meta de reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de
personas que padece hambre, al 2008 la meta de desnutrición global registra el
81% de cumplimiento. Sin embargo, la desnutrición crónica afecta a más del 20%
de niños y niñas menores de 5 años y el 30,9% de la población tiene déficit
calórico. La anemia en niños y niñas es otro indicador crítico que afecta al 56.8%
de los/las menores de tres años. En los últimos años no se ha observado una
mejora significativa. En el Perú, el porcentaje de niños y niñas con peso por
debajo al peso normal para su edad se ha reducido de 10,8%, en el año 1991, a
5,9% en el periodo 2007-2008, y se acerca a la meta de 5,4% establecida para el
2015. Sin embargo, el informe destaca que en las áreas rurales este indicador
permanece alto, pues llega a afectar entre el 2007-2008 a un 9,5% de niñas y
niños menores de 5 años, en especial a las niñas.

Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que
padecen hambre
• Indicador 1.8: Proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal
• Indicador 1.9: Proporción de niños menores de 5 años con desnutrición crónica
• Indicador 1.10: Proporción de la población que presenta déficit calórico

2. REGIONAL

• Plan para la seguridad alimentaria, la nutrición y erradicación del


hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
CELAC 2025
América Latina es la subregión que mayores avances ha hecho, logrando tanto la
meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio, al disminuir su prevalencia de
subalimentación de 14.4% en 1990/92 a 5.1%% en 2012/14, como también la meta
más ambiciosa de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, reduciendo
su número total de personas que sufren hambre, de 60.3 millones a 29.5 millones en
el mismo periodo. Estos logros alcanzados reflejan el compromiso de los países con
la implementación de políticas orientadas hacia la reducción de la pobreza y la
desigualdad, aplicadas en el marco de un enfoque de derechos humanos.
5

Al respecto, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) 2 ha


asumido el compromiso de garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional a través
de una estrategia de erradicación del hambre y la pobreza en los Estados miembros.
La voluntad política ha estado determinada y direccionada a generar mecanismos
efectivos para lograr la meta en el año 2025, en una región que muestra importantes
avances en la materia, con la aplicación de políticas sectoriales que promueven el
bienestar de las poblaciones, aumentando la resiliencia y promoviendo mejores
prácticas. Dicho compromiso, que fue adquirido por los países de la región en el año
2005 a través de la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, permanece vigente
tal como se señala en las dos Declaraciones de Jefes de Estado y de Gobierno de la
CELAC (2013, y 2014). (Economist, 2017)

OBJETIVO:

Contribuir a “alcanzar resultados concretos que se traduzcan en mejoras significativas


en la calidad de vida de nuestros pueblos, dirigidas a la erradicación de la pobreza, en
especial de la pobreza extrema, que garanticen la seguridad alimentaria y la nutrición,
con enfoque de género y respetando la diversidad de hábitos alimentarios, para afrontar
los desafíos de la seguridad alimentaria y la nutrición con vistas a la erradicación del
hambre y al disfrute del Derecho a la Alimentación, en especial de todos los sectores en
situación de vulnerabilidad”.

PILARES CELAC:

Pilar I. Estrategias coordinadas de seguridad alimentaria a través de la formulación y


dirección de políticas públicas nacionales y regionales para afrontar los desafíos de la
seguridad alimentaria, con enfoque de género e incorporando la perspectiva de derechos
humanos.

• Línea de acción 1: Fortalecimiento de los marcos jurídicos institucionales para


la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN).

• Línea de acción 2: Facilitación del comercio.

• Línea de acción 3: Pérdidas y Desperdicios de Alimentos.

• Línea de acción 4: Programas de Abastecimiento de Alimentos.


Pilar II. Acceso oportuno y sostenible a alimentos inocuos, adecuados, suficientes y
nutritivos para todas las personas, especialmente las más vulnerables, con pertinencia

2
The Economist. (2017). Global Food Security Index. Obtenido de
file:///C:/Users/Susana/Downloads/EIU%20Global%20Food%20Security%20Inde
x%20-%202017%20Findings%20&%20Methodology.pdf
6

cultural, a fin de poder desarrollarse y mantener plenamente las facultades físicas y


mentales.

• Línea de acción 1: Programas de Transferencias Condicionadas (PTC).


• Línea de acción 2: Mercado de trabajo.
• Línea de acción 3: Agricultura Familiar

Pilar III. Bienestar nutricional y aseguramiento de nutrientes con respecto a la diversidad


de hábitos alimentarios, para todos los grupos en situación de vulnerabilidad.

• Línea de acción 1: Alimentación Escolar.


• Línea de acción 2: Bienestar Nutricional.

Pilar IV. Producción estable y atención oportuna ante desastres de origen socio natural
que puedan afectar la disponibilidad de alimentos.

• Línea de acción 1: Emergencias y catástrofes naturales


Este Plan tiene como elementos transversales y orientadores de las acciones, el enfoque
de género e intergeneracional, la inclusión de los pueblos indígenas y comunidades
tradicionales, la gobernanza y los procesos de organización social, los desafíos globales
para la erradicación del hambre y la pobreza, el acceso a activos.

3. NACIONAL

DECRETO LEGISLATIVO N° 1062 QUE APRUEBA LA LEY DE


INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS DEL AÑO 2008
La presente Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para garantizar
la inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano con el propósito de proteger
la vida y la salud de las personas, reconociendo y asegurando los derechos e intereses
de los consumidores y promoviendo la competitividad de los agentes económicos
involucrados en toda la cadena alimentaria, incluido los piensos, con sujeción al
ordenamiento constitucional y jurídico.

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL


DEL AÑO 2015-2021 fue aprobado por Decreto Supremo N° 008-2015-
MINAGRI
“La población peruana satisface en todo momento sus necesidades alimenticias
y nutricionales mediante el acceso y consumo de alimentos inocuos y nutritivos.”
7

OBJETIVO GENERAL:
Garantizar que la población logre satisfacer, en todo momento, sus requerimientos
nutricionales.

OBJETIVO ESPECÍFICOS:
a) Garantizar la disponibilidad en cantidades suficientes de alimentos de origen
agropecuario e hidrobiológico, inocuos y nutritivos, con un nivel de producción
adecuado.
b) Asegurar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos para toda la población,
preferentemente la más vulnerable.
c) Asegurar el consumo adecuado de alimentos inocuos y nutritivos respetando los
hábitos alimenticios y la interculturalidad de cada departamento.
d) Garantizar medidas de adaptación a manifestaciones del cambio climático y
prevención y contingencias frente a eventos como plagas y enfermedades,
factores de mercado, situaciones de conflicto y otros que pudieran generar crisis
de inseguridad alimentaria.
e) Implementar un marco institucional y programático sobre seguridad alimentaria y
nutricional en los tres niveles de gobierno.

DECRETO SUPREMO Nº 017-2017-SA APRUEBA EL REGLAMENTO


DE LA LEY N° 30021 “Ley de Promoción de la Alimentación
Saludable” con Resolución Suprema N° 210-2013-PCM
Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, tiene
como objeto la promoción y protección efectiva del derecho a la salud pública al
crecimiento y desarrollo adecuado de las personas, a través de las acciones de
educación, el fortalecimiento y fomento de la actividad física, la implementación de
kioscos y comedores saludables, en las instituciones de educación básica regular y la
supervisión de la publicidad y otras prácticas relacionadas con los alimentos, bebidas no
alcohólicas dirigidas a niños, niñas y adolescentes para reducir y eliminar las
enfermedades vinculadas con el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas
conocidas como no transmisibles;

DECRETO SUPREMO Nº 139-2002-PCM DEL AÑO 2002


Establecen conformación del Comité Técnico de la Comisión
Multisectorial de Seguridad Alimentaria

Se creó la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria, encargada de coordinar,


evaluar y priorizar las políticas y medidas sectoriales orientadas a garantizar la seguridad
alimentaria de la población. Que el citado dispositivo establece en su artículo 5, la
conformación de un Comité Técnico como órgano operativo de la Comisión y que está
conformando por representantes de instituciones especializadas en temas vinculados a
la seguridad alimentaria, tanto del sector público como del sector privado.
8

Artículo 4.- De las Funciones Son funciones de la Comisión Multisectorial de Seguridad


Alimentaria:

a) Evaluar si las políticas sectoriales guardan armonía con la Estrategia Nacional de


Seguridad Alimentaria, planteando las recomendaciones y ajustes que se consideren
pertinentes.

b) Promover los mecanismos y medidas que aseguren la debida coordinación y


complementariedad entre los programas y proyectos de los sectores relacionados a
la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria, evitando la duplicidad y
superposición de esfuerzos.

c) Fomentar la participación de los representantes de las instituciones del Sector


Público, gobiernos regionales y locales, e instituciones representativas de la Sociedad
en la formulación, implementación y seguimiento de la Estrategia Nacional de
Seguridad Alimentaria.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 0324 DEL AÑO 2014-MINAGRI:


“Evaluaciones del Impacto del Cambio Climático y Mapeo de la
Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria para Fortalecer la
Seguridad Alimentaria Familiar con Enfoques de Adaptación de
los Medios de Subsistencia – AMICAF”
Objetivo: Apoyar a los países en vías de desarrollo a dirigir la adaptación al cambio
climático y planificar los desafíos, con el fin de unir los enfoques de mitigación y
adaptación de los medios subsistencia y evaluación del impacto del cambio climático,
a través del análisis de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria bajo condiciones
climáticas inestables.

Artículo 3.- Funciones asignadas al Grupo de Trabajo El Grupo de Trabajo tendrá


como funciones las siguientes:
a. Elaborar y aprobar el Plan de Trabajo del Proyecto AMICAF (The “Analysis and
Mapping of Impacts under Climate Change for Adaptation and Food Security)
b. Coordinar y supervisar las funciones del Gerente Nacional del Proyecto AMICAF.
c. Presentar Informes de avances y el Informe Final del Proyecto.

ORDENANZA MUNICIPAL N° 007 DEL AÑO 2015 – MPC


Aprueba Plan Provincial de Seguridad y Soberanía Alimentaria del
Cusco, el cual forma parte de la presente Ordenanza Municipal.

Objetivo: Brindar mejores condiciones para mejorar la disponibilidad, acceso y uso de


los alimentos para garantizar la seguridad alimentaria de los sectores más vulnerables y
de pobreza y pobreza extrema.
9

Artículo 1.- APRUÉBESE; el Plan Provincial de Seguridad y Soberanía


Alimentaria del Cusco, el cual forma parte de la presente Ordenanza Municipal.
Artículo 2.- ENCÁRGUESE; a la Gerencia Municipal y a la Gerencia de Desarrollo
Humano y Social, la implementación, vigencia, seguimiento y cumplimiento de la
presente Ordenanza Municipal.

IV. MARCO TEÓRICO

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL – SAN


Garantizar que la población logre satisfacer, en todo momento, sus requerimientos
nutricionales. (MINAGRI,2015)3

“Es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de
acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad,
para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de
bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. Los pilares básicos de La
Seguridad Alimentaria y Nutricional son la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad
y consumo, y la utilización biológica de los alimentos. (INCAP, 1970).

COMPONENTES DE SAN (Ver Anexo 2)4


1. DISPONIBILIDAD: Garantizar la disponibilidad en cantidades suficientes de alimentos
de origen agropecuario e hidrobiológico, inocuos y nutritivos, con un nivel de producción
adecuado.

Estrategia 1.1: Promover y generar economías de escala en la producción de


alimentos con énfasis en la agricultura familiar y en la pesca artesanal.

Estrategia 1.2: Diseñar e implementar políticas de investigación, innovación y


transferencia científico/tecnológica orientadas al incremento de la productividad y
calidad de los alimentos.

Estrategia 1.3: Promover el empleo de prácticas de conservación y uso sostenible de


los recursos naturales (agua, suelo, biomasa pesquera y biodiversidad).

3
MINAGRI. (2015). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Obtenido de
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/seguridad-alimentaria/plan-acional-
seguridad-2015-2021.pdf

4
MINAGRI. (2015). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Obtenido de
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/seguridad-alimentaria/plan-acional-
seguridad-2015-2021.pdf
10

Estrategia 1.4: Aumentar y diversificar la oferta de alimentos de origen agrario y


pesquero.

2. ACCESO: Asegurar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos para toda la población,


preferentemente la más vulnerable.

Estrategia 2.1: Garantizar el acceso a los recursos para el desarrollo de actividades


productivas.

Estrategia 2.2: Promover la comercialización y consumo de alimentos locales y


regionales.

Estrategia 2.3: Fomentar, priorizando zonas rurales, la inversión en infraestructura


vial, comercialización de alimentos y servicios básicos en los tres niveles de gobierno.

Estrategia 2.4: Desarrollar programas con objetivos nutricionales articulados y


enfocados en población vulnerable.

3. CONSUMO Y UTILIZACIÓN BIOLÓGICA: Asegurar el consumo adecuado de


alimentos inocuos y nutritivos, respetando los hábitos alimenticios y la interculturalidad de
cada región.
Estrategia 3.1: Asegurar servicios de agua segura y saneamiento integral: educación
sanitaria, infraestructura y gestión.
Estrategia 3.2: Implementar políticas públicas de alimentación saludable que incluyan
programas de educación alimentario-nutricional en escuelas, universidades, centros
de trabajo y hogares.

4. ESTABILIDAD: Garantizar medidas de adaptación a manifestaciones del cambio


climático y prevención y contingencias frente a eventos como plagas y enfermedades,
factores de mercado, situaciones de conflicto y otros que pudieran generar crisis de
inseguridad alimentaria.
Estrategia 4.1: Fortalecer las capacidades institucionales de planeamiento,
prevención y manejo de situaciones de crisis de inseguridad alimentaria a nivel
nacional, regional y local.

5. INSTITUCIONALIDAD: Implementar un marco institucional y programático sobre


seguridad alimentaria y nutricional en los tres niveles de gobierno.
Estrategia 5.1: Construir un sistema nacional de seguridad alimentaria y nutricional.
Estrategia 5.2: Gestionar mecanismos financieros para la implementación de la
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN).

SOBERANÍA ALIMENTARIA
“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de
países a definir sus políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a países
terceros. Se encarga de organizar la producción y el consumo de alimentos acorde con
las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el
consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen
y de qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a
proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico
11

del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países.
Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el
campesinado y la pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el agua, las
semillas y los recursos productivos, así como a un adecuado suministro de servicios
públicos. La soberanía alimentaria y la sostenibilidad deben constituirse como prioritarias
a las políticas de comercio”. 5 (Campesina, 1993)

INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Existe inseguridad alimentaria cuando las personas están desnutridas a causa de la
indisponibilidad material de alimentos, su falta de acceso social o económico y/o un
consumo insuficiente de alimentos. Las personas expuestas a la inseguridad alimentaria
son aquellas cuya ingestión de alimentos está por debajo de sus necesidades calóricas
(energéticas) mínimas, así como las que muestran síntomas físicos causados por
carencias de energía y de nutrientes como resultado de una alimentación insuficiente o
desequilibrada, o de la incapacidad del organismo para utilizar eficazmente los alimentos
a causa de una infección o enfermedad. También se podría definir el concepto de
inseguridad alimentaria haciendo referencia únicamente a las consecuencias de un
consumo insuficiente de alimentos nutritivos, considerando que la utilización fisiológica
de los alimentos por el organismo entra en el ámbito de la nutrición y la salud.6 (FAO,
1996)

Dimensiones intersectoriales de la inseguridad alimentaria


La inseguridad alimentaria es un fenómeno complejo, atribuible a una serie de factores
cuya importancia varía entre regiones, países y grupos sociales, así como en el curso del
tiempo (Ver anexo 1). Estos factores pueden clasificarse en cuatro grupos que
representan cuatro esferas de vulnerabilidad potencial:

• Contexto socioeconómico y político;


• Comportamiento de la economía alimentaria;
• Prácticas relacionadas con la atención;
• Salud y saneamiento.

Para que sus resultados sean satisfactorios, las estrategias orientadas a eliminar la
inseguridad alimentaria han de abordar estas causas básicas aunando los esfuerzos de
personas que trabajan en diversos sectores como la agricultura, la nutrición, la salud, la
educación, el bienestar social, la economía, las obras públicas y el medio ambiente. A
nivel nacional, esto significa que es necesario que diferentes ministerios o departamentos
combinen sus esfuerzos y conocimientos complementarios para formular y aplicar
iniciativas intersectoriales integradas que han de interactuar y coordinarse en el plano de

Campesina, V. (1993). Vía Campesina. Movimiento Campesino Internacional. Obtenido


de https://viacampesina.org/es/lista-de-miembros-de-la-via-campesina/
6
FAO. (1996). FAO. Inseguridad Alimentaria. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/003/X8346S/x8346s02.htm
12

las políticas. A nivel internacional, esto significa que diversos organismos especializados
y organizaciones de desarrollo deben colaborar en un esfuerzo común.

VULNERABILIDAD ALIMENTARIA
“Se refiere a toda la gama de factores que ponen a las personas en peligro de inseguridad
alimentaria. Está en función de la exposición de un individuo, una familia o un grupo de
personas a los factores de riesgo y de su capacidad para afrontar y soportar situaciones
de estrés”7 (SICIAV, 2006).

Así se pueden agrupar las personas según las características que les hace susceptibles
de llegar a condiciones de inseguridad alimentaria, tales como aspectos demográficos,
ubicación geográfica, situación socioeconómica y educativa, y la fuente y cantidad de
recursos para la subsistencia; así mismo se puede realizar un análisis más minucioso y
certero de las posibles causas, establecer la severidad y magnitud de los problemas, los
factores determinantes y así proponer y diseñar las mejores alternativas de solución.

V. INDICADORES

5.1 INDICADORES DE DISPONIBILIDAD

1. Hoja de balance de alimentos (Proxy de disponibilidad alimentaria),


método de la FAO, a través del cual se estima la disponibilidad de
alimentos en los países.
Una Hoja de Balance de Alimentos presenta una extensiva imagen del modelo del
suministro alimenticio del país durante un período de referencia especificado. La hoja de
balance de alimentos muestra para cada ítem alimentario; por ejemplo: cada producto
primario la potencial disponibilidad para el consumo humano que corresponden con las
fuentes de suministro y su utilización. (FAO, 2012)

La cantidad total de alimentos producida más la cantidad total importada y reajustada


para tomar en cuenta cualquier cambio que pudiera haber ocurrido en las existencias
proporciona el suministro interno disponible durante el período de referencia:

SICIAV. (2006). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/FOCUS/s/rightfood/right3.htm


13

Proporciona información esencial sobre el sistema alimentario de un país a través de tres


componentes:

1. Suministro nacional de alimentos de productos alimentarios básicos en lo que


respecta a cambios en la producción, las importaciones y las existencias.
2. Utilización nacional de los alimentos, que incluye el uso para piensos, semillas,
procesamiento, desecho y exportación entre otros.
3. Los valores per cápita para el suministro de todos los productos alimentarios
básicos (en kilogramos por persona y por año) y los contenidos calóricos, proteicos
y de materias grasas.8

8
FAOSTAT. (2017). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido
de http://www.fao.org/faostat/en/#data
14

La hoja de balance que se muestra en la imagen anterior. Como se observa son


demasiados productos con diversas utilidades. De acuerdo a la última revisión de la Hoja
de Balance de Alimentos, HOBALI- 2007, los principales alimentos disponibles son los
cereales y los tubérculos, los que juntos representan el 42% del total de la disponibilidad
neta per cápita.9

2. Encuestas de ingresos y gastos, proporciona información sobre la


disponibilidad de alimentos a nivel de hogar. Variedades de alimentos
comprados

FUENTE DE GASTOS

9
MINAGRI (2013) Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021

Nota: El documento fue hecho debido al Decreto Supremo N° 102-2012-PCM promulgado


el 12 de octubre del 2012.
15

*Se observa un incremento del gasto en los diferentes niveles

FUENTE DE INGRESOS
16

* Se observa un estancamiento en el nivel de ingreso de los diferentes niveles.

6.2 INDICADORES DE ACCESIBILIDAD

3. Líneas de pobreza e indigencia, obtenidas a partir de las encuestas


de ingresos y gastos.

La pobreza total sobre la canasta básica ha ido aumentando.


17

RURAL Y URBANA

Las zonas rurales y urbanas se incrementan la pobreza.

COSTA, SIERRA Y SELVA

Las regiones naturales también perciben ese incremento.

La pobreza en el gasto de canasta no ha mejorado en los transcursos de los


años. Lo cual supone que a pesar de que la economía haya mejorado aún hay
déficit para cubrir necesidades.10

10
INEI (2017) Evolución de la pobreza monetaria
18

4. Inversión en alimentos

Definición conceptual: Porcentaje del gasto de las familias en alimentos, con


respecto al gasto total del hogar.

Definición operativa: Valor del gasto en alimentos en el hogar / Valor del gasto total del
hogar (canasta de consumo o gasto), medición anual.

5. Costo de la canasta básica de alimentos

Definición conceptual: Costo de los alimentos que integran la canasta básica de


alimentos del hogar.

La canasta básica está compuesta por los siguientes alimentos básicos:

• Lácteos
• Carnes (pollo, cerdo, ternera, etc.)
• Huevos
• Frijol, judías, alubias, lentejas.
• Cereales (maíz, arroz, pan, pastas, etc.)
• Azúcares
• Grasas (aceite vegetal o manteca, etc.)
• Verduras
• Frutas (manzana, naranja, fresas, uva, sandía, melón, etc.)
19

Definición operativa: Sumatoria del costo de alimentos que integran la canasta básica
de alimentos del hogar, medición anual.

En el año 2016, la canasta básica de alimentos tuvo un valor de 1312.

6. IPC, IPC alimentos. Se obtendrán del IPCA, estos


indicadores miden las variaciones de los precios al consumidor.

El IPC, mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y


servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que
puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que
refleja una caída de los precios).

IPC DEL PAÍS

IPC REGIONAL (SETIEMBRE)


20

En el transcurso del año 2018 se observa que los precios de los productos y
servicios han ido aumentando cada mes tanto a nivel del país y regional. Esto es un
problema ya que la adquisición de estos se ve reducido por la subida del precio.

IPC ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

En la anterior tabla se observa que los alimentos han tenido un aumento de precio.
21

Los alimentos que han subido de precio en el mes de setiembre son la


zanahoria, el bonito, cebolla, papa fuerte, papa blanca y sandía. Y los que
han bajado ha sido la arveja verde. Vainita, pepinillo, fresa, entre otros.

En este mes la incidencia de alimentos ha aumentado para la papa blanca, pescado


bonito, cebolla de cabeza y ha bajado en el pepinillo, fresa, lechuga.11

11
BCRP (2018) IPC alimentos y bebidas
INEI (2018) Indicadores de precios de la economía
22

VI. CONCLUSIONES

• La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) se encarga de garantizar que la


población logre satisfacer, en todo momento, sus requerimientos nutricionales.
• Los Pilares de la SAN son: a) La disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad
suficiente para cubrir las necesidades nutricionales de toda la población, ya sea
produciéndolos en el país o importando de otros. b) El acceso a los alimentos
depende de los precios, de la capacidad de compra por parte de la población. c)
La utilización biológica de los alimentos (aprovechamiento de los alimentos por
parte del organismo) depende del estado de salud de la persona, del tipo de
alimentación y de las condiciones ambientales.
• La SAN es un desafío multifactorial, se necesita del compromiso y la coordinación
técnica de diversos sectores cuya calidad de gestión es determinante (salud,
educación producción de alimentos, y otros).
• En cuestión de producción, el Perú exporta grandes cantidades de cereales y
tubérculos. Además, la papa es el tubérculo con más demanda.
• El IPC varía cada mes; sin embargo, cada año se ve un aumento en este. Por otro
lado, los ingresos percibidos por las familias aumentan, pero no tanto como los
precios de los productos.
• La pobreza en la canasta básica familiar no es cubierta, y esto aumenta cada año.
El Perú avanza, pero la población no lo siente.

VII. RECOMENDACIONES

• Promover y generar economías de escala en la producción de alimentos con


énfasis en la agricultura familiar y en la pesca artesanal.
• Promover la comercialización y consumo de alimentos locales y regionales.
• Implementar políticas económicas que controle la inflación del país ya que el IPC
sube cada año progresivamente; mientras que los ingresos paulatinamente.
• A pesar de que la economía peruana se desarrollé eficientemente, aún existe
niveles de pobreza en la canasta básica, es más, cada año incrementa. En base
a lo expuesto, es necesario fomentar el empleo formal y dar plazas de trabajos en
mayor medida.
• Fomentar las mismas oportunidades de desarrollo a nivel personal y profesional,
y de esta manera educar personas aptas para trabajar.
23

VIII. BIBILIOGRAFÍA

Campesina, V. (1993). Vía Campesina. Movimiento Campesino Internacional. Obtenido


de https://viacampesina.org/es/lista-de-miembros-de-la-via-campesina/

FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. 2018. El estado de la seguridad alimentaria y la


nutrición en el mundo 2018. Construyendo resiliencia climática para la seguridad
alimentaria y la nutrición. Roma, la FAO. Obtenido de
http://www.incap.int/index.php/es/areas-tematicas/nutricion-y-sus-
determinantes/seguridad-alimentaria-y-nutricional-san

INCAP. (1970). Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. Obtenido de


http://www.incap.int/index.php/es/areas-tematicas/nutricion-y-sus-
determinantes/seguridad-alimentaria-y-nutricional-san

SICIAV. (2006). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/FOCUS/s/rightfood/right3.htm

Economist, T. (2017). Global Food Security Index. Obtenido de


file:///C:/Users/Susana/Downloads/EIU%20Global%20Food%20Security%20Inde
x%20-%202017%20Findings%20&%20Methodology.pdf

FAOSTAT. (2017). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido
de http://www.fao.org/faostat/en/#data

PERÚ, C. (2017). Archivo Digital de la Legislación del Perú. Obtenido de


http://www.leyes.congreso.gob.pe/
ELPERUANO. (2014). Normas Legales. Obtenido de
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/61.pdf
PESA, F. (2011). Conceptos bádicos de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Obtenido de
http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf
INEI. (2017). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_tecnico_pobreza_mon
etaria_2007-2017.pdf

MINAGRI. (2013). Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -


2021. Obtenido de
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2015/docume
ntos/11/minag_estrategia_nacional_de_seguridad_alimentaria_2013_2021.pdf

ENAHO. (2017). Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza.


Obtenido de https://webinei.inei.gob.pe/anda_inei/index.php/catalog/362
24

ANEXO 1
25

ANEXO 2

COMPONENTES DE LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
26

ANEXO 3

También podría gustarte