Trabajo Nutrición - Seminario - Final - Ames Arceni
Trabajo Nutrición - Seminario - Final - Ames Arceni
Trabajo Nutrición - Seminario - Final - Ames Arceni
AUTORES:
DOCENTE:
Lic. Lady Laura Pillaca Ogosi
2018
1
INDICE
I. JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................2
1. MUNDIAL ....................................................................................................................... 3
2. REGIONAL ..................................................................................................................... 4
3. NACIONAL ..................................................................................................................... 6
VII. RECOMENDACIONES...................................................................................................22
ANEXO 1 ..................................................................................................................................24
ANEXO 2 ..................................................................................................................................25
ANEXO 3 ..................................................................................................................................26
2
I. JUSTIFICACIÓN
La seguridad alimentaria y nutricional es de gran importancia, y su no seguridad causa
un gran impacto sobre la salud y la calidad de vida de las personas. El no estar
adecuadamente nutrido afecta gravemente el desarrollo de los seres humanos, deteriora
la cohesión social, limita las posibilidades de desarrollo y se configura en una grave
amenaza. La desnutrición en la primera infancia tiene un impacto en todo el ciclo de vida.
En esta etapa se modelan y estructuran las bases fundamentales de las características
físicas, cognitivas y psicológicas que se consolidarán en sucesivas etapas del desarrollo.
Los niños y niñas que se desnutren en los primeros años de vida, se exponen a mayores
riesgos de muerte durante la infancia y de morbilidad y desnutrición durante todo el ciclo
de vida, limitando su potencial de desarrollo físico e intelectual, restringiendo su
capacidad de aprender y trabajar en la adultez, limitando las oportunidades de desarrollo
profesional y económico, lo que contribuye a perpetuar el ciclo de la pobreza. Sin
embargo, el hambre y la desnutrición son situaciones evitables y la acción del Estado y
la sociedad debe orientarse a su superación y prevención. Como Salubristas Públicos,
debemos emprender la lucha contra el hambre y la desnutrición y que no sólo es
importante sino necesaria, y el disminuir dicha problemática generará impactos positivos
en la calidad de vida y grandes avances para el desarrollo humano.
II. ANTECEDENTES
La Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional está definida como prioritarias. En la
Cumbre Mundial sobre la Alimentación se estima que en los países en desarrollo la
subsistencia de unos 840 millones de personas depende de una alimentación que no
aporta suficientes calorías1. Aproximadamente el 96% de estas personas expuestas a la
inseguridad alimentaria sufren carencias crónicas, y el 4% padecen déficits temporales
de energía causados por sucesos naturales o de origen humano. Unos 170 millones de
niños menores de 5 años, que constituyen el 30% de la población infantil del mundo en
desarrollo, presentan insuficiencia ponderal. Debido principalmente a las dificultades de
definición y medición y a la falta de datos, no se conoce con tanta certeza el número de
personas que están expuestas a la inseguridad alimentaria a causa de carencias de
determinados nutrientes, pero dicho número probablemente es mucho mayor. Las
estimaciones más fiables de que se dispone indican que unos 250 millones de niños
presentan carencia de vitamina A, más de 800 millones de personas sufren carencia de
yodo, mientras que la carencia de hierro y la anemia afectan a más de 2 000 millones de
personas.
1
FAO, FIDA, UNICEF, PMA y OMS. 2018. El estado de la seguridad alimentaria y la
nutrición en el mundo 2018. Construyendo resiliencia climática para la seguridad
alimentaria y la nutrición. Roma, la FAO.
3
1. MUNDIAL
Metas:
2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas,
en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los
lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año.
2.2 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores
de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas,
los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas
mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de
producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y
oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.
Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que
padecen hambre
• Indicador 1.8: Proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal
• Indicador 1.9: Proporción de niños menores de 5 años con desnutrición crónica
• Indicador 1.10: Proporción de la población que presenta déficit calórico
2. REGIONAL
OBJETIVO:
PILARES CELAC:
2
The Economist. (2017). Global Food Security Index. Obtenido de
file:///C:/Users/Susana/Downloads/EIU%20Global%20Food%20Security%20Inde
x%20-%202017%20Findings%20&%20Methodology.pdf
6
Pilar IV. Producción estable y atención oportuna ante desastres de origen socio natural
que puedan afectar la disponibilidad de alimentos.
3. NACIONAL
OBJETIVO GENERAL:
Garantizar que la población logre satisfacer, en todo momento, sus requerimientos
nutricionales.
OBJETIVO ESPECÍFICOS:
a) Garantizar la disponibilidad en cantidades suficientes de alimentos de origen
agropecuario e hidrobiológico, inocuos y nutritivos, con un nivel de producción
adecuado.
b) Asegurar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos para toda la población,
preferentemente la más vulnerable.
c) Asegurar el consumo adecuado de alimentos inocuos y nutritivos respetando los
hábitos alimenticios y la interculturalidad de cada departamento.
d) Garantizar medidas de adaptación a manifestaciones del cambio climático y
prevención y contingencias frente a eventos como plagas y enfermedades,
factores de mercado, situaciones de conflicto y otros que pudieran generar crisis
de inseguridad alimentaria.
e) Implementar un marco institucional y programático sobre seguridad alimentaria y
nutricional en los tres niveles de gobierno.
“Es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de
acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad,
para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de
bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. Los pilares básicos de La
Seguridad Alimentaria y Nutricional son la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad
y consumo, y la utilización biológica de los alimentos. (INCAP, 1970).
3
MINAGRI. (2015). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Obtenido de
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/seguridad-alimentaria/plan-acional-
seguridad-2015-2021.pdf
4
MINAGRI. (2015). Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Obtenido de
http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/seguridad-alimentaria/plan-acional-
seguridad-2015-2021.pdf
10
SOBERANÍA ALIMENTARIA
“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de
países a definir sus políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a países
terceros. Se encarga de organizar la producción y el consumo de alimentos acorde con
las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el
consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen
y de qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a
proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico
11
del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países.
Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el
campesinado y la pequeña agricultura tienen que tener acceso a la tierra, el agua, las
semillas y los recursos productivos, así como a un adecuado suministro de servicios
públicos. La soberanía alimentaria y la sostenibilidad deben constituirse como prioritarias
a las políticas de comercio”. 5 (Campesina, 1993)
INSEGURIDAD ALIMENTARIA
Existe inseguridad alimentaria cuando las personas están desnutridas a causa de la
indisponibilidad material de alimentos, su falta de acceso social o económico y/o un
consumo insuficiente de alimentos. Las personas expuestas a la inseguridad alimentaria
son aquellas cuya ingestión de alimentos está por debajo de sus necesidades calóricas
(energéticas) mínimas, así como las que muestran síntomas físicos causados por
carencias de energía y de nutrientes como resultado de una alimentación insuficiente o
desequilibrada, o de la incapacidad del organismo para utilizar eficazmente los alimentos
a causa de una infección o enfermedad. También se podría definir el concepto de
inseguridad alimentaria haciendo referencia únicamente a las consecuencias de un
consumo insuficiente de alimentos nutritivos, considerando que la utilización fisiológica
de los alimentos por el organismo entra en el ámbito de la nutrición y la salud.6 (FAO,
1996)
Para que sus resultados sean satisfactorios, las estrategias orientadas a eliminar la
inseguridad alimentaria han de abordar estas causas básicas aunando los esfuerzos de
personas que trabajan en diversos sectores como la agricultura, la nutrición, la salud, la
educación, el bienestar social, la economía, las obras públicas y el medio ambiente. A
nivel nacional, esto significa que es necesario que diferentes ministerios o departamentos
combinen sus esfuerzos y conocimientos complementarios para formular y aplicar
iniciativas intersectoriales integradas que han de interactuar y coordinarse en el plano de
las políticas. A nivel internacional, esto significa que diversos organismos especializados
y organizaciones de desarrollo deben colaborar en un esfuerzo común.
VULNERABILIDAD ALIMENTARIA
“Se refiere a toda la gama de factores que ponen a las personas en peligro de inseguridad
alimentaria. Está en función de la exposición de un individuo, una familia o un grupo de
personas a los factores de riesgo y de su capacidad para afrontar y soportar situaciones
de estrés”7 (SICIAV, 2006).
Así se pueden agrupar las personas según las características que les hace susceptibles
de llegar a condiciones de inseguridad alimentaria, tales como aspectos demográficos,
ubicación geográfica, situación socioeconómica y educativa, y la fuente y cantidad de
recursos para la subsistencia; así mismo se puede realizar un análisis más minucioso y
certero de las posibles causas, establecer la severidad y magnitud de los problemas, los
factores determinantes y así proponer y diseñar las mejores alternativas de solución.
V. INDICADORES
8
FAOSTAT. (2017). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido
de http://www.fao.org/faostat/en/#data
14
FUENTE DE GASTOS
9
MINAGRI (2013) Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021
FUENTE DE INGRESOS
16
RURAL Y URBANA
10
INEI (2017) Evolución de la pobreza monetaria
18
4. Inversión en alimentos
Definición operativa: Valor del gasto en alimentos en el hogar / Valor del gasto total del
hogar (canasta de consumo o gasto), medición anual.
• Lácteos
• Carnes (pollo, cerdo, ternera, etc.)
• Huevos
• Frijol, judías, alubias, lentejas.
• Cereales (maíz, arroz, pan, pastas, etc.)
• Azúcares
• Grasas (aceite vegetal o manteca, etc.)
• Verduras
• Frutas (manzana, naranja, fresas, uva, sandía, melón, etc.)
19
Definición operativa: Sumatoria del costo de alimentos que integran la canasta básica
de alimentos del hogar, medición anual.
En el transcurso del año 2018 se observa que los precios de los productos y
servicios han ido aumentando cada mes tanto a nivel del país y regional. Esto es un
problema ya que la adquisición de estos se ve reducido por la subida del precio.
En la anterior tabla se observa que los alimentos han tenido un aumento de precio.
21
11
BCRP (2018) IPC alimentos y bebidas
INEI (2018) Indicadores de precios de la economía
22
VI. CONCLUSIONES
VII. RECOMENDACIONES
VIII. BIBILIOGRAFÍA
FAOSTAT. (2017). Food and Agriculture Organization of the United Nations. Obtenido
de http://www.fao.org/faostat/en/#data
ANEXO 1
25
ANEXO 2
COMPONENTES DE LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
26
ANEXO 3