Anual San Marcos
Práctica dirigida de Práctica dirigida de Filosofía
semana
01
Filosofía
Conceptos básicos
ANUAL SAN MARCOS
4. La verdadera función social de la filosofía reside
Desarrollo en la crítica de lo establecido. Eso no implica la
Áreas A, B y C 1 al 6 actitud superficial de objetar sistemáticamente
Áreas D y E 1 al 8 ideas o situaciones aisladas, que haría del filósofo
un cómico personaje. Tampoco significa que el
1. Si intento imponerte mis ideas por la fuerza, en- filósofo se queje de este o aquel hecho tomado
tonces no cumplo con el carácter ...............de la aisladamente, y recomiende un remedio. La
filosofía. meta principal de esa crítica es impedir que los
hombres se abandonen a aquellas ideas y formas
A) crítico
de conducta que la sociedad en su organización
B) totalizador
C) racional actual les dicta.
HORKHEIMER, Max. Teoría crítica, 1990.
D) problemático
2. Indique la serie que presenta actitudes propia- De acuerdo a la lectura, se puede inferir que es
mente filosóficas. compatible con la actitud filosófica
A) asombrarse, dudar, reflexionar A) cuestionar la realidad social en forma global.
B) afirmar, investigar, comprobar B) enfocar el orden establecido aisladamente.
C) creer, analizar, problematizar C) criticar selectivamente los hechos sociales.
D) crear, comprender, instruir D) descomponer el mundo social para su crítica.
3. La filosofía no ha sido definida de una sola ma-
nera. No existe una definición única o estándar 5. La actitud filosófica se distingue de la actitud re-
de lo que es la filosofía. Quienes se han entrega- ligiosa por su criticidad, esto significa que quien
do al quehacer filosófico lo han entendido desde adopta dicha actitud
su particular punto de vista. Así, para ...............,
la filosofía tiene como propósito fundamentar el
A) atiende a los hechos, tal como se dan en la
conjunto del saber; mientras que ............... pro-
conciencia.
pone que la filosofía solo es una actividad de es-
B) rechaza todo saber que no se derive de una
clarecimiento del lenguaje.
certeza.
A) Hegel - Marx C) procura llevar su reflexión más allá de la
B) Aristóteles - Wittgenstein experiencia.
C) Descartes - Hegel D) desecha todo juicio basado en el dogma o la
D) Descartes - Wittgenstein autoridad.
1
Academia Aduni
6. La filosofía versa sobre las primeras causas y per con toda credulidad, con toda idea recibi-
sobre los principios. De suerte que el experto da, con todo tabú, es decir, entre otras cosas,
nos parece más sabio que los que tienen una con el mundo ingenuo de la infancia. Lo cual
sensación cualquiera, y el poseedor de un arte comporta un penoso esfuerzo de conversión
más sabio que los meros expertos, y el jefe de espiritual, un largo ejercicio de liberación de la
una obra más sabio que los prácticos. mente, en suma, un aprendizaje.
Aristóteles. Metafísica. SALAZAR BONDY, A. Iniciación filosófica. (1969).
En el texto, Aristóteles considera que, en cuan- 7. De acuerdo con la lectura, una genuina visión
to al conocimiento, es posible advertir filosófica resulta compatible con
A) afinidades. A) la ingenuidad.
B) vínculos. B) la incredulidad.
C) identidades. C) el dogma.
D) jerarquías. D) lo tradicional.
UNMSM 2016 - II
8. Se infiere del texto que la filosofía, en tanto ac-
Lea el siguiente texto y, a continuación, responda tividad liberadora de la conciencia,
las preguntas 7 y 8. I. es una actividad producto del aprendizaje.
II. supone una imparcialidad frente a las cosas.
Y es cierto que la actitud filosófica implica III. es una disposición innata en el ser humano.
un puerilizarse, un ver las cosas con mirada
inédita. Pero con ello no quiere decirse que A) solo I
el niño sea filósofo y que haya que retornar a B) I y II
la conciencia infantil real para hacer filosofía, C) I y III
porque la nueva mirada filosófica implica rom- D) II y III
2 01 - C 02 - A 03 - D 04 - A 05 - D 06 - D 07 - B 08 - A