Guía de La Unidad 1 Gtma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TURISMO EN LINEA

GEOGRAFÍA DEL TURISMO Y MEDIO AMBIENTE


4 créditos

Profesor Autor:

Dr. C Norberto Pelegrín Entenza Ph. D

Profesoras tutoras:
Lcda. Erika Argelia Espín Reyes, Mg.
Lcda. Lucía Concepción Intriago Macías, Mg.

Titulaciones Semestre

• TURISMO Primero

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje


online.utm.edu.ec), y sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA
VIRTUAL.

PERÍODO NOVIEMBRE 2020 - MARZO 2021


Unidad 1
Aportes de la Geografía a los estudios del Turismo
Resultado de aprendizaje de la unidad: Examinar caracterizando las
principales zonas turísticas y flujos turísticos del planeta.

Mapa de contenidos
CONTENIDO
SEMANA 1 a 4. (9 de noviembre al 5 de diciembre)

Semana 1.- (9 -14 noviembre)

UNIDAD 1: Aportes de la geografía a los estudios del turismo

TEMA 1.1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA TURÍSTICA

1.1.1 Geografía del turismo o Geografía turística. Definición. Objeto de


estudio. Origen. Tendencias y métodos de estudio.

1.1.2 . Espacio geográfico. Aspectos biofísicos. (Atmósfera, litosfera e


hidrosfera)

Semana 2.- (16-21 noviembre)

TEMA 1.1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA TURÍSTICA

1.1.3. Región turística. Definición y caracterización


1.1.4. Geografía y su relación con la actividad turística

Semana 3. - (23-28 noviembre)

TEMA 1.2. FACTORES ESPACIALES Y FACTORES DINÁMICOS

1.2.1. Factores espaciales. Factores ambientales, Clima. Aguas. Relieve.


Vegetación Fauna. Espacios protegidos. Factores culturales o medio
ambiente.

1.2.2. Los atractivos culturales (fiestas, folklore, artesanías, religión).


Gastronomía, artesanía, festivales (música, danza, teatro, cine)

Semana 4. - (30 noviembre-5 diciembre)

TEMA 1.2 FACTORES ESPACIALES Y FACTORES DINÁMICOS


1.2.3. Turismo de convenciones y congresos, negocios. Turismo de
compras.

1.2.4. Factores dinámicos: técnicos, situación política, social, ambiental,


factores económicos, sociodemográficos, tecnológicos medios y tipos de
transporte. Rasgos generales de la distribución espacial de la actividad
turística

2
Actividades a desarrollar en la unidad

SYLLABUS

Geografía del Turismo y Medio Ambiente (FT)


NOMBRE DE LA ASIGNATURA
CD: 48 CP: 16 AA:128

NÚMERO DE CRÉDITOS 4 (192 horas) CÓDIGO TUR 1-04

PERÍODO ACADÉMICO NOVIEMBRE 2020 - MARZO 2021

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL PERFIL PROFESIONAL

Básica X Profesional Humana

Caracterización de la asignatura:
La unidad curricular es de naturaleza teórico-práctica y tiene como propósito lograr un
sistema de conocimientos, habilidades y valores (competencias) sobre las características
más importantes de la Geografía del Turismo, su distribución espacial y su relación con
el medio ambiente, sus diferentes conceptos relacionados con el turismo consciente y
responsable contextualizados a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aplicados al
turismo.

Profesor autor: Dr. C Norberto Pelegrín Entenza Ph. D

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:

Formar un sistema de conocimientos, habilidades y valores (competencias) mediante la


utilización y manejo adecuado de diferentes fuentes del conocimiento, sobre los
aspectos básicos fundamentales de la geografía turística y el medioambiente, que le
permitirá al estudiante valorar la riqueza natural y cultural de las diferentes regiones
turísticas del planeta.

3
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD I

En esta unidad se estudia el objeto de estudio de la Geografía del Turismo, sus


aportes, origen, tendencias y métodos de estudio, así como los rasgos generales de
la distribución espacial de la actividad turística a nivel mundial. Es muy importante se
apropie y desarrolle habilidades para que sepa definir sus conceptos y sea capaz
de localizar en mapas e interpretar tablas estadísticas relacionadas con los
contenidos que se abordan.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD I

Describir localizando espacialmente el fenómeno turístico, analizando las causas que


inciden en su desarrollo y la necesidad de su correcta planificación y ordenamiento
territorial.

SEMANA # 1: Fecha. - (9 -14 noviembre del 2020)

UNIDAD 1.- Aportes de la geografía a los estudios del turismo

CLASE # 1

TEMA 1.1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA TURÍSTICA

1.1.1. Geografía del turismo o Geografía turística. Definición. Objeto de


estudio. Origen. Tendencias y métodos de estudio.
1.1.2. Espacio geográfico. Aspectos biofísicos. (Atmósfera, litosfera e
hidrosfera)

Resultado de aprendizaje de clase # 1

En esta clase el estudiante será capaz de:

Identificar el objeto de estudio de la geografía del turismo, origen,


tendencias, métodos de estudio y su enfoque espacial.

4
DESARROLLO DE LA CLASE

Actividades de autoaprendizaje

1. Observar detenidamente la videoconferencia magistral de la Unidad I, en


la carpeta Recursos Educativos para tomar sus apuntes.

2. Consulta en el compendio Unidad I, el tema 1.1 (1.1.1 y 1.1.2), y realiza


las siguientes actividades:

a. Elabora el concepto Geografía del Turismo.

b. Realice un análisis de las diferentes definiciones de Geografía del


Turismo y determina su objeto de estudio según el criterio de los
diferentes autores citados en el compendio.

c. Determina el origen de la Geografía del Turismo, sus tendencias y


principales métodos de estudio.

d. Haga una tabla con los principales métodos de estudio de la


Geografía del Turismo.

e. Observa la videoconferencia impartida por el profesor tutor, e


intervenga y participe de forma activa, respondiendo y formulando
preguntas al profesor y a sus compañeros.

f. ¿Qué importancia tiene el estudio de la Geografía del Turismo?

g. ¿Qué es el espacio geográfico?

h. Caracterice los diferentes componentes del espacio biofísico


(atmósfera, litosfera e hidrosfera)

i. Establezca la relación entre cada uno de los componentes con el


turismo, (atmósfera, litosfera e hidrosfera)

3. Consulta el compendio en el tema 1.1.4 profundiza en la relación existente


entre la geografía y la actividad turística para lo que debes analizar y
responder las siguientes preguntas como condiciones previas:

A) ¿Cuál es el objeto de estudio de la geografía?

B) ¿Cuál es el objeto de estudio del turismo?

C) ¿Qué relación existe entre geografía y turismo?

D) Ponga ejemplos de cómo se manifiesta la relación geografía-


turismo.

4
SEMANA # 2. Fecha.- (16-21 noviembre del 2020)

UNIDAD 1.- Aportes de la geografía a los estudios del turismo

CLASE # 2

TEMA 1.1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA TURÍSTICA

1.1.3. Región turística. Definición y caracterización


1.1.4. Geografía y su relación con la actividad turística

Resultado de aprendizaje de clase # 1

En esta clase el estudiante será capaz de:

Examinar la definición región turística y la relación geografía–actividad


turística.

DESARROLLO DE LA CLASE

Actividades de autoaprendizaje

1. Observe la videoconferencia impartida por el profesor tutor y participe


activamente mediante el Chat, aportando al desarrollo de los contenidos o
planteando dudas del tema originadas en su autoestudio.

2. Recordar los contenidos tratados en la clase 1, y responda de forma


oral las actividades 6, 7 y 9, propuestas en la clase anterior para que pueda
autoevaluar su aprendizaje.

3. Consulta el compendio en las temáticas 1.1.3 y 1.1.4 y resuma el


concepto región turística y busque en YouTube y observe un video
¿CÓMO ELABORAR CUADROS SINÓPTICOS?, y elabora un cuadro
sinóptico con las características fundamentales de una región turística.
Consulte también en el glosario de turismo que se encuentra en los
Recursos Educativos de la Unidad.

4. Analice las relaciones existentes entre la geografía y la actividad


turística. Ejemplifica estas relaciones en el contexto ecuatoriano debe
partir del objeto de estudio de la geografía y el objeto de estudio del turismo para
poder explicar las relaciones existentes.

5. Elabora sus conclusiones sobre las relaciones existentes entre la geografía

4
y su relación con la actividad turística.

6. ACTIVIDAD #1 – PRÁCTICA Y EXPERIMENTACIÓN: Revisa los


temas: 1.2.1 y 1.2.2 del compendio y realiza lo siguiente:

a) Consulta el manual de atractivos turísticos que aparece en los recursos


complementarios. Analiza los criterios de ponderación que aparecen en
la página 100.

b) Consulta en el compendio el concepto de atractivos turísticos y la


metodología para el inventario que se aplica en el Ecuador.

c) Revisa detenidamente los aspectos que son contemplados en la ficha para


inventariar atractivos turísticos y selecciona 2 atractivos de diferentes
tipos (sitios naturales y manifestaciones culturales). Nombre del atractivo
y ubicación geográfica.

d) Confecciona la ficha con los aspectos que aparecen a continuación


(consultar compendio y página 13 del manual de atractivos turísticos.

e) Aplica los criterios de ponderación al atractivo seleccionado y clasifícalo


en el grupo que corresponde (página 14 del manual de atractivos
turísticos)

ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD 1. CLASE 2.

Estimado estudiante, no olvide responder la actividad 1, de la


unidad 1, que tiene un valor de 3 puntos, se corresponde con el
componente docencia. NO OLVIDAR su cumplimiento y subir al
sistema en formato PDF.

SEMANA # 3. Fecha. - (23-28 noviembre del 2020)

UNIDAD 1.- Aportes de la geografía a los estudios del turismo

CLASE # 3

TEMA 1.2 FACTORES ESPACIALES Y FACTORES DINÁMICOS

1.2.1. Factores espaciales. Factores ambientales, Clima. Aguas. Relieve.


Vegetación Fauna. Espacios protegidos. Factores culturales o medio ambiente
1.2.2. Los atractivos culturales (fiestas, folklore, artesanías, religión).
Gastronomía, artesanía, festivales (música, danza, teatro, cine)

Resultado de aprendizaje de clase # 3

4
En esta clase el estudiante será capaz de:

Examinar diferentes factores que inciden en la actividad turística


estableciendo la relación geografía-turismo.

DESARROLLO DE LA CLASE

Actividades de autoaprendizaje

1. Recordatorio de los contenidos tratados en la clase anterior. Responda de


manera oral y escrita las actividades 4 y 5 de la clase anterior. Autoevalúe
su aprendizaje.

2. Recordar la relación que existe entre la geografía y la actividad turística a


partir del objeto de estudio de cada una de ellas.

3. Consulta el compendio los temas 1.2.1 y 1.2.2, y analice y describa los


factores ambientales, Clima. Aguas. Relieve. Vegetación Fauna. Espacios
protegidos. Factores culturales o medio ambiente y los atractivos
culturales (fiestas, folklore, artesanías, religión). Gastronomía, artesanía,
festivales (música, danza, teatro, cine)
ACTIVIDAD #1 - TRABAJO AUTÓNOMO:
1. Lea detenidamente el tema 1.2.4 del compendio sobre los diferentes factores estudiados
que inciden en el desarrollo de la actividad turística.
2. Te proporcionamos un listado con 16 de los diferentes factores que inciden en el
desarrollo de la actividad turística. Explica con tus palabras ¿cómo incide cada uno de
ellos en el desarrollo del turismo?
3. Selecciona un destino turístico que hayas visitado cercano a tú localidad, provincia o país.
Analiza la influencia de 4 de los factores anteriores, que usted debe elegir para explicar su
incidencia en el desarrollo del turismo.
4. Completa las tablas 1.2 y 1.3 para facilitar sus respuestas
a) Nombre del destino turístico seleccionado y clasificación según el tipo de turismo que
se practica. (litoral o sol y playa, naturaleza, ecoturismo, turismo rural, turismo de
ciudad o patrimonial, arqueológico y otros)
b) Ubicación geográfica. (país, provincia, cantón, municipio u otra división
administrativa). Insertar el mapa del destino.
c) Foto del destino personal o tomada de otra fuente (citar la fuente)

4
ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD 2. CLASE 3.

Estimado estudiante, no olvide responder la actividad 2. Esta tiene un


valor numérico de 5 puntos, se corresponde con el componente
prácticas de experimentación de aprendizajes, Al responderla tiene
que subir el documento en PDF, y ser enviada al profesor para
calificarla.

SEMANA # 4. Fecha. - (30 noviembre-5 diciembre del 2020)

UNIDAD 1.- Aportes de la geografía a los estudios del turismo

CLASE # 4

TEMA 1.2 FACTORES ESPACIALES Y FACTORES DINÁMICOS

1.2.3 Turismo de convenciones y congresos, negocios. Turismo de compras


1.2.4 Factores dinámicos: técnicos, situación política, social, ambiental,
factores económicos, sociodemográficos, tecnológicos medios y tipos de
transporte. Rasgos generales de la distribución espacial de la actividad
turística

Resultado de aprendizaje de clase # 4

En esta clase el estudiante será capaz de:

Examinar diferentes factores dinámicos que inciden en la actividad turística,


estableciendo la relación geografía-turismo.

DESARROLLO DE LA CLASE

Actividades de autoaprendizaje

1. Observe la videoconferencia impartida por el profesor tutor y participe


activamente mediante el Chat, aportando al desarrollo de los contenidos o
planteando dudas del tema originadas en su autoestudio.
2. Recordar el concepto de atractivos turísticos e inventario de atractivos
¿Cómo se confecciona la ficha de inventario de atractivos? para su
autoevaluación.

3. RESUELVA EL TEST # 1
9
ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDADES

Estimado estudiante, no olvide que las actividades están ubicadas la pestaña


Actividades, NO OLVIDAR su cumplimiento y subir al sistema en formato
PDF.

La semana número 4, debe contestar el test 1 de la unidad 1. Con un valor


de 8 puntos, y tendrá dos y obtendrá la nota mayor.

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 1

Acerenza, M. (2006). Conceptualización origen y evolución del turismo. Obtenido


de Trillas: https://www.entornoturistico.com/wp-
content/uploads/2017/11/Conceptualizaci%C3%B3n-origen-y-
evoluci%C3%B3n-del-turismo-de-Miguel-Acerenza-PDF.pdf

Ascanio, A. (s.f.). El objeto del turismo, una posible ciencia social de los viajes.

Aventurero, T. (2016). Turismologo aventurero . Obtenido de


https://turismologosaventurerosblog.wordpress.com/tag/personajes-
historia-turismo/

Cisneros, L. (s.f.). Antecedentes histórico del turismo. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/antecedentes-historico-del-
turismo/antecedentes-historico-del-turismo.pdf

Guerrero, P., & Ramos, J. (2014). Introduccion al Turismo. Obtenido de


https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074384130.pdf

Ibañez, R., & Cabrera, C. (2011). Teoria General del Turismo: Un enfoque global
y nacional. Obtenido de
http://uabcs.mx/difusion2017/files/libros/pdf/184_20160908023838.pdf

Interesante, M. (2017). COMO HACER MAPAS CONCEPTUALES CON


CMAPTOOLS. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=l6qGTo_8dRc&t=327s

Laguna, U. d. (Octubre de 2010). Revista de Turismo y Patrimonio cultural.


Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/881/88115181016.pdf

Marco histórico conceptual. Historia del Turismo. (s.f.). Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/linares_c_c/capitulo1.
pdf

SENA. (s.f.). FORMACION PARA LIDERES DE TURISMO: HERRAMIENTAS


PARA LA GESTION. Obtenido de
https://orienteturistico.files.wordpress.com/2012/06/material-segunda-

10
jornada-sistema-turistico.pdf

Turismo. (s.f.). Ecuador en cifras. Obtenido de


https://servicios.turismo.gob.ec/turismo-cifras

Turismo, M. d. (s.f.). Boletines Mensuales de Turismo. Obtenido de


https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras/2018-09-24-21-
06-03/boletines-mensuales-de-turismo

UNWTO. (2018). Panorama OMT del turismo internacional. Obtenido de


Tendencias del turismo internacional en 2017: www.e-
unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284419890

11

También podría gustarte