Ensayo - Por Que Fracasan Los Países

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI – 2020-I

Carrera de Derecho.

Análisis Económico del Derecho Internacional.

Docente: Katherine Flórez Pinilla.

Trabajo final. ¿Por qué ha fracasado Colombia? Un ensayo desde


las perspectiva de Robinson y Acemoğlu.
Por: Miguel Ángel Ramírez Huertas.

Es claro que para responder a esta pregunta no se debe, ni se puede, delimitar o


circunscribir dicha problemática a un factor en concreto o especifico. El “fracaso” de un
país como Colombia debe ser necesariamente analizado desde una perspectiva
multifactorial, así como no se le podría atribuir a una circunstancia en especifico la
aparición de células cancerígenas en nuestro organismo como el tabaquismo, el
sedentarismo o los malos hábitos alimenticios, tampoco se puede delimitar a una causa
en particular; como la corrupción o la cultura laboral; el poco desarrollo económico que
ha tenido Colombia respecto a otros países en el marco de un mundo globalizado. Para
realizar un correcto análisis e intentar darle respuesta al interrogante principal de
nuestro ensayo, es fundamental tener en cuenta y entender el contexto de nuestro país,
desde una perspectiva histórica y del paradigma actual de la nación, así como también
intentar entender el argumento en el que se basan los autores para afirmar que la
principal causa que conlleva al fracaso de los países son las instituciones políticas y
económicas que se implementan en estos.

Contexto. Dentro de las hipótesis abordadas por Robinson y Acemoğlu para


determinar porque algunos países fracasan económicamente en comparación con otros
que han alcanzado alto niveles e índices de desarrollo económico se incluyen factores
como el territorial (hipótesis geográfica), intelectual (ignorancia de los gobernantes) y
cultural, sin embargo, a lo largo de su libro “¿Por qué fracasan los países?” los autores
plantean como los anteriores factores o hipótesis no son más que componentes
circunstanciales y que no determinan per se el mayor o menor desarrollo económico
que puede alcanzar una nación frente a otra. Al respecto, para demostrar la anterior
afirmación los autores ejemplifican dichos argumentos a través del caso de Los
Nogales, una región que está dividida por la frontera entre México y Estados Unidos y
cuyos principales factores a nivel geográfico, cultural e intelectual no distan mucho (o
son prácticamente los mismos) entre la región perteneciente a Estados Unidos y la
región ubicada en México, empero, los contextos a nivel de desarrollo económico si
distan demasiado entre una y otra, constituyendo así un fenómeno que los autores solo
logran explicar a través de una última hipótesis, la institucional, en la que plantean que
el desarrollo de sus países va a depender en mayor medida del tipo de instituciones
políticas que determinaran posteriormente las instituciones económicas que se apliquen
en un país.1 Enmarcando lo anterior al caso colombiano, es posible extrapolar la misma
conclusión a la que llegan los autores al contexto histórico y actual de nuestra nación,
pues en el plano geográfico las riquezas en materia de recursos naturales que goza
Colombia están lejos de ser escazas y los factores culturales o intelectuales no dejan
de ser más que factores circunstanciales o consecuencias de los tipos de instituciones
políticas que se han establecido en nuestro país como resultado del gobierno de las
mismas élites a lo largo de la historia.

Instituciones extractivas culpables. Con lo anterior está claro ya que para responder
al interrogante principal de este ensayo no se puede atribuir a una causa demográfica,
intelectual, cultural o incluso institucional exclusivamente, pues es la convergencia de
estos distintos factores los que han llevado a Colombia a fracasar como nación en
términos de desarrollo económico. Sin embargo, se pueden destacar algunas de las
instituciones que más han aportado a este fracaso estatal e institucional, entre ellas se
encuentran: i) Los monopolios nacionales consolidados y respaldados por el mismo
aparato estatal, ii) La excesiva centralización de la industria y la economía y, iii) El
carácter intervencionista y gigantesco del aparato estatal.

En primer lugar, una institución económica que es precedida por una política
implementada por las mismas élites que han gobernado a la nación, en la cual se
evidencia el poco pluralismo e inclusividad de las instituciones en la economía, son los
monopolios nacionales sobre la industria y el comercio de los recursos naturales del
país, fenómenos como los famosos “cartel del arroz”, “cartel del azúcar” o el más que
evidente cartel sobre la industria de los lácteos son ejemplos suficientes de como el
estado colombiano ha sido incapaz de hacer cumplir las leyes antimonopolios en estos
sectores de la industria, las instituciones políticas y económicas tendientes a erradicar
estos casos son blandas y muchas veces, aprovechadas por las mismas elites para su
propio beneficio. Lo anterior termina con las propias consecuencias que una economía
hermética y nacionalista podría tener; falta de incentivos económicos a otros agentes
del mercado, falta de competencia, precios monopólicos que afectan a los
consumidores y por ende, que crean asimetrías en la información de los mercados de
este tipo de industrias, etc.

Por otra parte también se tiene como institución extractiva y poco inclusiva la excesiva
centralización de la economía y la industria en el país, pues esta se limita a ciertas
áreas geográficas en el país, como las de las grandes ciudades (Bogotá, Cali, Medellín,
1
MARTINI, ALICE, 2014, Reseña: Acemoğlu, Daron y Robinson, James, Por qué fracasan los países: Los orígenes del
poder, la prosperidad y la pobreza, Deusto, Barcelona, 2012, ps. 591. Grupo de Estudios de Relaciones
Internacionales (GERI) – UAM. 2014.
etc.) mientras que otras zonas demográficas del país que superan en demasía en
cuanto recursos naturales se refiere a las anteriores zonas, resultan abandonadas y
poco desarrolladas económicamente. Lo anterior es el ejemplo de regiones como el
Amazonas, Choco y el suroccidente colombiano, que a pesar de gozar de grandes
cantidades de recursos naturales su desarrollo económico e industrial no avanza, pues
las instituciones implementadas en estas zonas son de carácter extractivo. Esto ultimo
refuerza el análisis hecho por Robinson y Acemoğlu frente a la hipótesis geográfica, en
el que no necesariamente aquellas zonas con mayor disponibilidad de recursos
naturales tendrán mayores índices de desarrollo económico.

Adicional a los dos aspectos anteriores, se suma también la falta de efectividad del
aparato estatal y, su carácter “estorboso” y poco eficiente. El sistema estatal
colombiano, influenciado por aspectos culturales y el tipo de políticas que se han
implementado a lo largo de su historia, ha hecho que se desperdicien y haya una mala
redistribución de los recursos públicos. Gracias al modelo político implementado,
Colombia no es eficiente a la hora de recolectar información de sus habitantes,
información del mercado e información de las necesidades actuales, haciendo que la
redistribución de los ingresos que se recolectan a través de los impuestos y aranceles
no vayan hacia aquellos cursos de acción más eficientes.

¿Son las instituciones inclusivas una solución al fracaso de Colombia? Para


finalizar y teniendo en cuenta la predominancia que han tenido las instituciones de
carácter extractivo en el ámbito político y económico colombiano, dentro del sistema
político, jurídico y económico colombiano también se encuentran instituciones de
carácter inclusivo; la carta política 1992 es un fiel ejemplo de esto; sin embargo a pesar
de estar plasmadas en la máxima ley de todas, su ejecución en la práctica se ve
opacada por esas otras instituciones extractivas que eclipsan la materialización de las
mismas. Sin embargo si a estas instituciones como los derechos de propiedad
consagrado en el artículo 58, igualdad en el artículo 13 y la libertad de empresa en el
artículo 333 de la Constitución Política de Colombia, que son instituciones de carácter
inclusivo y que deben ser pilares y tener una mayor trascendencia en la vida practica de
los colombianos, se les diera mayor relevancia en los instrumentos políticos, jurídicos y
económicos, los índices de crecimiento económico de Colombia seguramente
mejorarían, pues son estas instituciones según Robinson y Acemoğlu “las que
estimulan la educación, el cambio tecnológico y el bienestar, mediante la participación
de toda la población2”, pues el incentivo hacia la inversión y el emprendimiento son
aspectos básicos que un gobierno democrático debería garantizar a toda costa,
teniendo también en cuenta la función social de las mismas.

2
JUNGUITO, ROBERTO. Las instituciones económicas en Colombia. Sf. Universidad Sergio Arboleda.

También podría gustarte