0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas9 páginas

Actividad-3-Ea-3

Este documento presenta una actividad para que los estudiantes interactúen con su familia a través de una actividad física que beneficie su salud. La actividad incluye cuatro ejercicios: ejercicios de fuerza, flexibilidad y una actividad lúdica, además de una actividad adicional propuesta por el estudiante. El objetivo es promover la interacción familiar y mejorar la salud a través de la práctica regular de actividad física.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas9 páginas

Actividad-3-Ea-3

Este documento presenta una actividad para que los estudiantes interactúen con su familia a través de una actividad física que beneficie su salud. La actividad incluye cuatro ejercicios: ejercicios de fuerza, flexibilidad y una actividad lúdica, además de una actividad adicional propuesta por el estudiante. El objetivo es promover la interacción familiar y mejorar la salud a través de la práctica regular de actividad física.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Actividad 3 | 3.er y 4.

° grado | Educación Física

Interactuamos con nuestra familia en una


actividad física que beneficie nuestra salud

a la última actividad!
cia de aprendizaje has desarrollado actividades de interacción sociomotriz que benefician a la salud. Además, has organizado y conducido diversos
ener la oportunidad de practicar otras actividades físicas para incrementar tu repertorio de alternativas y así poderlo compartir con tu familia.
s una actividad física que se adecúe a las condiciones corporales de tu familia y aporte a mejorar la salud e interacción
sí como al trabajo en equipo y a la práctica de estrategias para solucionar problemas en situaciones de juego.

ponla en acción!

1. Conocemos más sobre los tipos de actividad física

Te invitamos a observar las imágenes y reflexionar con las siguientes preguntas .

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE


er y 4.° grado | Secundaria
Actividad 3 3.
Educación Física

a. ¿Qué tipos de actividad física realizan los personajes de


estas imágenes?
b. ¿Consideras que la práctica de estos tipos de actividad
física contribuye a la mejora de la salud y la convivencia
familiar?, ¿por qué?
c. ¿Cuál de estos tipos de actividad física te gustaría practicar
con frecuencia?

2. Practicamos diferentes tipos de actividad física

A continuación, desarrollarás cuatro actividades. Te proponemos tres de ellas: ejercicios de fuerza, de


flexibilidad y una actividad lúdica. Tú propondrás la cuarta actividad física. Primero, revisa las orientaciones,
luego diseña tu propuesta de actividad física, y al final, prepara el espacio de trabajo y reúne los materiales que
necesitarás, antes de convocar a los integrantes de tu familia.

a. Para iniciar la actividad realiza la activación corporal. Ejecuta desplazamientos delicados, mueve todas las
articulaciones y realiza estiramientos muy suaves, durante 5 a 12 minutos.

b. Para el desarrollo, antes de empezar, te sugerimos revisar y practicar los ejercicios propuestos. Recuerda no
exceder la intensidad de la actividad para no lesionarte.

1. Actividad de fuerza en grupo


a. Ejercicios de fuerza para los brazos (extremidades superiores)
• En parejas, uno en posición de plancha (apoyando las manos y los pies en el piso), tu acompañante
sujeta los tobillos. Mantén esta posición durante 15 segundos.
• A continuación, cambia de rol con tu acompañante y repítelo dos veces.

2
b. Ejercicios de fuerza para el tronco
• En parejas, uno en posición decúbito dorsal (echado de espaldas), los brazos semiflexionados a los costados
del cuerpo y las piernas flexionadas. Tu acompañante en posición de cuclillas o arrodillado, sujetando tus
empeines de los pies.
• A continuación, realiza flexiones del tronco hacia los muslos, elevando la espalda del piso en todo
momento.
• Luego, cambia de rol con tu acompañante.

2. Actividad de flexibilidad en grupo

a. Ejercicios de flexibilidad para los brazos (extremidades superiores)


• En parejas, frente a frente se toman de los hombros.
• A continuación, flexionen el tronco adelante. Mantengan esa posición durante 15 segundos y repitan el
ejercicio dos veces.

b. Ejercicios de flexibilidad para el tronco (columna vertebral)

• En parejas, espalda con espalda, separados uno del otro a unos 30 centímetros.
• Con las piernas separadas, uno gira a la derecha y el otro hacia la izquierda, hasta tocarse las palmas de
las manos. Mantengan la posición durante 10 segundos y repitan el ejercicio cuatro veces.
c. Ejercicios de flexibilidad para las piernas (extremidades inferiores)

• En parejas, parados frente a frente, se cogen del hombro opuesto.


• Luego, con la mano libre de cada uno, coge su propio empeine del pie, flexionando la pierna y tratando de
tocar el glúteo con el talón.
• A continuación, trabajen la otra pierna cambiando de mano. Repitan el ejercicio cuatro veces.

3. Actividad lúdica
Juego: "Hockey en casa"

Materiales:
• Una pelota de papel o trapo.
• Escobas o varas, que hagan sus veces, según el número de jugadores.
• Objetos que hagan la función de arcos.
Espacio para jugar:
• Delimita el área del juego, según el espacio disponible que tengas en casa.
• Coloca dos arcos pequeños, separados uno frente al otro. Elabora los arcos con los materiales que
tengas en casa o como en la imagen: puedes colocar objetos de referencia en el piso.

Reglas:
• Participan dos equipos organizados, de acuerdo con el número de integrantes en casa.
• Los participantes deciden, previamente, el tiempo que durará el juego.
• Los equipos se ponen de acuerdo para establecer quién empieza el juego.

• Se consigue un punto cuando el equipo logra introducir la pelota en el arco contrario. Desarrollo:

• Todos los participantes cuentan con una escoba, palo o un objeto similar.
• El juego consiste en arrastrar la pelota de trapo usando solo la escoba, hasta que la pelota ingrese en el
arco contrario.

4. Proponemos una actividad física (reto)


Ahora que cuentas con experiencia en la conducción de diversos tipos de actividad física, ya puedes
proponer una. Esta puede ser una rutina de ejercicios adaptados a las características y condiciones
corporales de tus familiares. Lo importante es que revises la propuesta con tu familia, de manera que
puedas recibir sus sugerencias y cuentes con su disposición para ponerla en práctica.

Para la planificación, te sugerimos este formato (ficha técnica), que podrás adecuar a las características de la
actividad física que realices.
ficha técnica

Nombre de la actividad física

Tipo de actividad física:


Objetivo:
Materiales: (solo si el caso lo requiere)
Reglas: (solo si se trata de una actividad lúdica)
Desarrollo: (indica los ejercicios que se van a realizar en cada actividad)
Activación corporal
Desarrollo

Actividad de relajación y respiración


Ilustración
6. Reflexión sobre la experiencia: logros y retos
Considera los siguientes criterios para el diseño o propuesta de tu actividad física:

Favorece la mejora de las capacidades físicas.


Promueve el trabajo en equipo.
Promueve el uso de estrategias para la solución de problemas en situaciones de juego.
Promueve la práctica de habilidades sociomotrices.
Permite reflexionar sobre la importancia de la práctica de la actividad física.
Es diseñada y practicada con la familia.

Ahora pon en práctica la propuesta con tu familia . Para finalizar la actividad, realiza ejercicios
suaves de relajación y respiración de 5 a 8 minutos para que tu estado corporal vuelva a la normalidad.
Mientras haces esto, respira (inhala profundamente y exhala lentamente) y relájate cerrando los ojos.

Recuerda realizar un registro fotográfico o de video de la ejecución de la actividad con tu familia o ilustra
las mejores escenas en tu cuaderno.

3. Reflexiona sobre tus logros y retos

d. ¿Por qué es importante incorporar la actividad física propuesta a la vida diaria de tu familia?
e. ¿De qué manera la experiencia vivida contribuye a mejorar la interacción con los integrantes de tu familia
y a la salud?

Registra tus respuestas en tu cuaderno y archiva todo lo producido de manera


organizada en tu portafolio del estudiante, para luego compartirlo con tu
docente.
¿Qué has aprendido?
Reflexiona la experiencia has vivido y registra tus apreciaciones en tu cuaderno.
f. ¿Cómo te fue en el rol de conductor de actividades físicas con tu familia?, ¿cómo te sentiste?
g. ¿Qué actitudes y habilidades consideras que debes mejorar para conducir las actividades con
tu familia?, ¿por qué?

¿Qué producto elaboraste?


Finalmente, ya cuentas con el producto con el que vas a contribuir a mejorar la salud y
convivencia en tu familia.

Una actividad física que favorezca la interacción sociomotriz y el cuidado de la


salud de la familia.

Evalúa si tu propuesta cumple con los siguientes criterios

Estoy en Necesito
La propuesta de actividad física... Lo logré proceso mejorar

Favorece la mejora de las capacidades físicas.

Promueve el trabajo en equipo.

Promueve el uso de estrategias para la solución de


problemas en situaciones de juego.

Promueve la práctica de habilidades sociomotrices.

Permite reflexionar sobre la importancia de la práctica de


actividad física.

Fue diseñada y practicada con la familia.


Hacer de la actividad física un componente importante en la rutina familiar, disponer de un tiempo permanente
Si tus sueños son grandes, es porque tu capacidad también lo es. ¡Sigue adelante!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia gratuita que imparte el
Ministerio de Educación.
Nombre de la actividad física:
Me pica

1) Tipo de actividad física: Resistencia Aeróbico


2) Objetivo:
3) Materiales: (solo si el caso lo requiere)
4) Reglas: (solo si se trata de una actividad lúdica)
5) Desarrollo: (indica los ejercicios que se van a realizar en cada actividad)
a. Activación corporal
b. Desarrollo
6) Actividad de relajación y respiración
7) Reflexión sobre la experiencia: logros y retos

También podría gustarte