Historiasps

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

HISTORIA

SAN PEDRO SULA


Reseña Histórica de San Pedro Sula
Donde empieza a fluir el río Chamelecón en el valle de Sula, al pie de la cordillera de Merendón,
se encuentra ubicada la ciudad de San Pedro Sula, fundada el 27 de Junio de 1536 por el entonc-
es capitán español Don Pedro de Alvarado, en un sitio cuya localización exacta no a sido posible,
debido que sus habitantes, trasladaron varias veces la villa. Entre las razones principales, que
provocaron ese traslado, figura el desbordamiento de los ríos que la rodean y los ataques de
piratas.
La villa de San Pedro era rica en oro y durante décadas fue un resguardo contra la codicie de
pirata Inglés, Francés y Holandés. Sufrió un virtual abandono en el año 1600, estando a punto de
desaparecer 60 años después. De 1660 – 1860 San Pedro su relegada a la categoría de aldea, y
campamento de contrabandistas.
Su población sobrevivió gracias a un grupo de vecinos ganaderos, quienes cosechaban sus
alimentos y comercializaban las zarzaparrillas, que en esa época se utilizaba como medicinas.
Para aquel entonces, sus viviendas eran de adobe, con techo de paja y el piso de tierra.
La villa de San Pedro, empezó a progresar con la reanudación del tráfico comercial por Omoa a
mediados del Siglo XIX. Milagrosamente, la villa conservo su categoría municipal y figuro entre
los cabildos que dispusieron la independía en 1821.
Según decreto emitido el 28 de junio de 1825 por el Primer Congreso Hondureño, San Pedro Sula
pasa a formar parte de Santa Bárbara, quedando dividido el territorio Hondureño en 7 departa-
mentos: Comayagua, entonces capital de Honduras hasta el 30 de octubre de 1880, Santa Bárba-
ra, Tegucigalpa, Gracias, Olancho, Choluteca y Yoro.
El 4 de julio 1893 el General Domingo Vásquez, presidente de la República, creó el Departamento
de Cortés, y señalo a San Pedro Sula, como la cabecera Departamental.
El origen del Departamento esta en función del establecimiento de las primeras plantaciones de
banano en manos de productores nacionales y del auge que comenzaba a tomar su cultivo,
además del otorgamiento de concesiones a empresarios Norteamericanos, a partir de este mo-
mento y fundamentalmente de 1902 la Costa Norte y Atlántica se constituyo en la zona más
dinámica del país, con ella emergen diversas ciudades: La Ceiba, Tela, Puerto Castilla, La Lima,
Omoa, Puerto Cortés y San Pedro Sula, que experimenta un influjo grande en sus actividades.
Entre ellas la ciudad que más creció fue San Pedro Sula.
La población Sampedrana a Mediados del siglo pasado era mestiza, con una cultura que con-
tenía, elementos provenientes de Europa, Mesoamérica y del Caribe.
Para 1,888 tres siglos después de su fundación, la ciudad contaba con apenas 1714. Como se
indicó anteriormente su desarrollo fue muy lento teniendo como uno de los obstáculos princi-
pales la pobreza. Este factor impedía el funcionamiento de una escuela, porque no había dinero
para el pago de un maestro. En aquel entonces, San Pedro Sula no era más que un pueblo Rural y
los niños trabajaban con sus padres en el cultivo de milpas.
El crecimiento de su ciudad se dio a principio del siglo XX con la llegada del cultivo del banano
por parte de Compañías extranjeras. Esto dio lugar a la inmigración de pobladores provenientes
de los diversos del país a tal grado que en 1,900 la población llegaba a un total de 5,000 habi-
tantes y en 1,920 ya sobrepasaba los 10,000.
Para 1,949 la ciudad tenia una población de 21,139 habitantes, era el centro urbano de mayor
producción manufacturera e industrial del país, contaba con una serie de Instituciones Finan-
cieras y para ese entonces, casi todo el comercio estaba en manos de extranjeros, siendo casi
nula la gestión de los comerciantes nacionales. Poseía servicio de consumo colectivo como: Red
de agua potable y aguas negras, energía eléctrica, calle y avenidas pavimentadas, trasporte
público etc.
Los establecimientos comerciales existentes, estaban clasificados como de primera, segunda y
tercera categoría, según el número de empleados que tuviese. Estos establecimientos pagaban
sus impuestos, según clasificación del gobierno Municipal constituyendo así una fuente de ingre-
so para el municipio.
A inicio del siglo XX urge la necesidad de organizar el espacio físico de la Ciudad que permitiese
darle una mejor apariencia y distribución de sus calles, avenidas y casas a construir a un futuro.
Esto a permitido que actualmente San Pedro Sula esté organizada, tanto en la zona comercial
como en la ubicación de las viviendas a ocupar por la población existente. Esto la acredita como
la segunda ciudad más importante de Honduras, superando a la vez, tanto en población como en
poder económico a las demás ciudades no capitales de América Central.
En la actualidad, la población de la ciudad de San Pedro Sula es de mas de 500,000 habitantes,
cuenta con centros educativos, en los niveles de primaria, secundaria y nivel superior, centros de
salud, industrias que acaparan aproximadamente un 28.5% de la población económicamente
activa Sampedrana, centros comerciales que han mejorado la apariencia física de la ciudad y un
sin número de elementos más que contribuyen a su desarrollo económico y social.
Aunque insipiente en su desarrollo la industria de Honduras, desde el inicio se a concentrado
fuertemente en San Pedro Sula a tal grado que se a denominado “CAPITAL INDUSTRIAL DE
HONDURAS”, en los últimos años que se ve un aumento notable de actividades industriales en
los municipios aledaños a San Pedro Sula, asiendo disminuir la relativa predominación de la Indu-
stria en el municipio de San Pedro Sula. Sin embargo aunque puede que se disminuya la concen-
tración Industrial a nivel nacional, es todavía más fuerte su condensación en el área metropoli-
tana. Las funciones propias de la Ciudad, se verán cada vez mas diversificada en el ramo de los
servicios a emplear en esta área Metropolitana.

Bosquejo Histórico de San Pedro Sula


El asentamiento de origen prehispánico y colonial del municipio de San Pedro Sula, fue en sus
orígenes disperso, posteriormente con la llegada de los peninsulares, el actual valle de sula sufrió
la pérdida de las construcciones nativas y la estructura social de la población, fue trastocada
desde sus raíces.
Las tropas al mando de Pedro de Alvarado, auto programaron el derecho de fundar conforme las
leyes del Reinado de Castilla y Aragón, un asentamiento de colonos españoles basado en el
sistema de trazado en cuadrícula. Con una plaza en el centro, tal como lo conserva hoy en día la
ciudad.

Primeros Habitantes
En el valle de Sula, convivían varios grupos étnicos, cuyo origen lingüístico es náhuatl-mayoide y
circuncaribe. Su desarrollo tecnológico es motivo de discusión por el acabado de sus utensilios
domésticos y el uso del bajorrelieve en vasos de mármol procedente de la actual zona arque-
ológica de “Playa de los Muertos”, San Manuel Cortés. Se cree que los Tolú panes de la Montaña
de La Flor era el grupo étnico más numeroso. (Stone 1944)
Sus Relaciones de parentesco era matri locales y existían unidades familiares integradas por
miembros superiores a las diez personas constituidas por familia consanguínea. Habitando con-
strucciones de bahareque y techo de paja, sin divisiones internas con el propósito según se
desprende de las evidencias arqueológicas, dando pié a relaciones comerciales básicas en una
economía de subsistencia.
El proceso evolutivo de estos grupos, estaba determinado por la influencia de los grupos étnicos
establecidos en el sur de la frontera mesoamericana, área maya, donde las contiendas bélicas
entre cacicazgos, había generado un clima de incertidumbre para el desarrollo de los mismos.
(Chapman 1978).
El proyecto de fundación de una Villa entre Puerto Caballos y Comayagua, se realiza el 27 de
junio de 1536, según el escribano Real Jerónimo de San Martín, el Comendador recorrió el Valle
conocidos como los Usula, buscando sitio y, escogió el paraje cerca de un pueblo indígena
denominado Tholoma, donde se distinguía un Gran Árbol de Madre Cacao, y a orillas del Río
Piedras, “Junto al pueblo de indios Usula. Según el escribano el valle tine un río bueno, sin
Yacares (lagartos), que se pueden cruzar sin araguas”. En seguida se procedió a su fundación
conforme lo estipulaba las leyes de la época 2en el nombre de Dios... y de la Santísima Trinidad...
y de nuestra Señora virgen Santa María su preciosa madre”, el 27 de junio.
Don Pedro de Alvarado mandó hacer una traza reticular, como estaba estipulado en las leyes de
India, dio un lote de 120 x 150 pieza a cada vecino, es decir a cada español que había participado
en la conquista y quería evecinarse, “mandó hincarse y se hincó para señalar el lugar en donde
había de haber picota y se hiciera justicia,” en el centro del sitio que designó para plaza de la villa;
quizás sospechando las intenciones de muchos, prohibió a sus vecinos abandonarlas por pena de
muerte y perdimiento de bienes. En vez de uno, nombró (con privilegio de Capitán y Goberna-
dor) a dos alcaldes y cinco regidores “para que lavilla sea más perfecta”; tomó los juramentos de
estos y les ordenó reunirse en cabildo dos veces por semana, que mantuviesen en secretas sus
decisiones y que bastase “con un alcalde y un regidor para hacer cabildo”. Una vez concluido el
proceso de fundación y repartimiento de las tierras entre los soldados encomenderos, se bautizó
el nuevo asentamiento con el nombre de Villa de San Pedro Puerto Caballos.

Datos Estadísticos, Períodos de Gobierno Municipal


La historia de los gobiernos municipales (con funciones administrativas) en la ciudad de San
Pedro Sula comenzaron en el año 1844, según la recopilación realizada por Humberto Rivera
Murillo, sin embargo es prudente manejar esta fecha hasta no existir otros datos sobre la antigüe-
dad de los gobiernos municipales, siguiendo el orden:
El primer alcalde el señor ALBINO VILLAVICENCIO desde entonces se ha contabilizado ciento
diez y siete periodos, y noventa y un alcaldes sin repetir períodos. Ambos casos hasta el alcalde
Luis Ramón Hernández, o sea que e Ingeniero Roberto Larios Silva, es el alcalde número 92 en el
período 118 de la comuna sampedrana.
Hasta el año 1941 se registran períodos mayores al año, antes eran períodos de un año, hasta
1929. Desde entonces hasta la fecha, solo han repetido JUAN FERNANDO LOPEZ (1968-1970 Y
1982-1985) Y el actual alcalde Roberto Larios Silva.
Según entrevista hecha por el señor MARVIN FAJARDO al señor. Juan Pablo Sabillón Jr. Su padre
el señor JUAN PABLO SABILLON fue el primer alcalde liberal electo en comicios libres de esta
ciudad por un período de dos años (1934-1935) quién posteriormente repitió en el año de 1960.

Construcción del Palacio Municipal

AÑO 1939-1940, ARQUITECTO HECTOR BUSTILLO OLIVA,


ALCALDE: JOSE CASTRO LOPEZ, (1ra. ETAPA), ALCALDE ROBERTO SALVADOR LARIOS SILVA
1975-1978 (2da. ETAPA).

Perfil del Municipio


Nombre del Municipio San Pedro Sula
Fecha de Fundación Junio 27 de 1536
Fecha como Cabecera Municipal Julio 04 de 1893
Límites Geográficos de la Ciudad Norte Municipio de Choloma
Sur Río Chamelecón
Este Municipio de La Lima
Oeste Montaña del Merendón
Extensión Territorial Área Urbana 135.8775 Km2
Area Rural 701.7153 Km2
Area Total 837.5928 Km2
Ubicación Geográfica Ubicada en la porción oeste del Valle de Sula, en el norte del territorio
Hondureño y en el Departamento de Cortés, siendo su capital política.
Clima Tropical Forestal, con temperatura promedio de 26º C.
Población Para el 2000 la población del municipio fue de 540,000, lo que representa un
crecimiento de 5.5%
Relieve La ciudad consta de una topografía plana con una ligera inclinación hacia el Oriente. En la
parte Nor-Este existen montañas con altura máxima de 32 m. Su altura es de 87 pies sobre el
nivel del mar.
Medios de Comunicación Medios Escritos 10
Medios Radiales
20
Medios Televisivos 12

También podría gustarte