64 Cfrancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


MANUEL HUAMÁN GUERRERO

Conocimientos asociados a las prácticas de alimentación


en gestantes atendidas en el Hospital Vitarte, setiembre
2017

Presentado por la Bachiller:


Cinthia Milagros Francia Ramos

Tesis para para optar el título de Médico Cirujano

Asesora de tesis:
Mg. Lucy Elena Correa Lopez

Lima - Perú
2018
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por permitirme haber llegado hasta aquí y darme las
oportunidades que he tenido; por darme una gran familia que siempre está ahí
para apoyarme en todo lo que hago y en las decisiones que tomo, además de
impulsarme a seguir adelante.

También agradezco a mi universidad por haberme brindado todo lo necesario para


mi formación académica y aprovecho para agradecer a cada uno de los doctores y
profesores quienes, a lo largo de mi paso por la universidad, me transmitieron
todos sus conocimientos y experiencias.

De la misma manera doy gracias a mi asesora la Profesora MBA Lucy Correa,


quien ha sabido apoyarme, orientarme y corregirme hasta el más mínimo detalle
de este trabajo, gracias a su entrega y dedicación.

Finalmente quiero agradecer al Hospital Vitarte que fue mi segundo hogar, donde
no solo conocí buenos profesionales y amigos sino que además obtuve muy
buenas experiencias. Por otro lado, me brindaron las facilidades para la
realización de las encuestas y así poder realizar este trabajo.

2
DEDICATORIA

A mis padres Gladis y Noé, por el inmenso amor,


comprensión, consejos brindados a lo largo de mi
vida. Maravillosos padres que siempre me apoyaron
a lo largo de esta carrera y vieron que nada me falte
y todo salga bien siempre.

A mi hermana Diana, que siempre me está


motivando a seguir adelante y porque gracias a su
presencia y persona ha ayudado a construir y forjar
la persona que ahora soy.

A mis abuelitos Gregorio y Alejandrina, los cuales


ya no están presentes en la tierra pero siempre
estarán con mi corazón, gracias por enseñarme el
valor de la familia.

3
RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la asociación entre los conocimientos y las prácticas de


alimentación en gestantes atendidas en el Hospital Vitarte en el mes de Setiembre
2017.

MATERIALES Y MÉTODOS: El diseño del estudio es de tipo observacional,


cuantitativo, analítico y transversal. Se utilizó una muestra de 279 gestantes que
asistían al consultorio externo de Gineco-obstetricia en el Hospital Vitarte en el
mes de Setiembre del 2017, evaluadas por dos encuestas validadas que median
los parámetros de estudio. Posteriormente los datos fueron ordenados, tabulados
y analizados luego mediante el paquete estadístico SPSS versión 22. Para
determinar el grado de asociación se aplicó la base del cálculo del Odds Ratio con
intervalo de confianza al 95% y se analizó el chi cuadrado significativo con p<0,05.

RESULTADOS: Se demostró que los conocimientos sobre la alimentación y las


prácticas alimentarias en gestantes no tienen asociación significativa (p=0.51,
OR=1.4, IC95%:0.63-2.45). Además, el conocimiento de aumento de peso
aceptable durante la gestación está asociado al consumo de comida chatarra en
gestantes (p=0.023, OR=1.74, IC95%:1.08-2.79). Asimismo, las prácticas de
alimentación están asociadas significativamente a la paridad en gestantes
(p=0.001, OR=3.04, IC95%:1.56–5.9).

CONCLUSIÓN: Solo el 25.8% de gestantes tienen conocimientos sobre


alimentación durante la gestación y el 18.3% tienen adecuadas prácticas
alimentarias. No se encontró asociación entre los conocimientos y las prácticas de
alimentación en gestantes y la paridad aumenta la probabilidad de tener
adecuadas prácticas alimentarias.

PÁLABRAS CLAVES: Conocimientos sobre alimentación durante la gestación,


prácticas alimentarias durante la gestación.

4
ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the association between knowledge and feeding


practices in pregnant women attended at Vitarte Hospital in September 2017.

MATERIALS AND METHODS: The study design is observational, quantitative,


analytical and transversal. A sample of 279 pregnant women was selected who
attended the external officce gynecology-obstetrics in Hospital Vitarte during the
month of September 2017, were evaluated by the surveys that measured the study
parameters. Later, the data were ordered, tabulated and analyzed by the statistical
package SPSS version 22. For the degree of association the basis of the
calculation of the probabilities and the 95% confidence intervals were applied. In
addition, the significant chi square was analyzed with p <0.05.

RESULTS: It was demonstrated that knowledge about feeding and feeding


practices in pregnant women had no significant participation (p = 0.51, OR = 1.4,
95% CI: 0.63-2.45). In addition, the knowledge of acceptable weight during
pregnancy is associated with the consumption of junk food in pregnant women (p =
0.023, OR=1.74, IC 95%: 1.08-2.79). Likewise, feeding practices are associated to
the parity in pregnant women (p = 0.001, OR = 3.04, IC95%: 1.56-5.9).

CONCLUSION: Only 25.8% of pregnant women have knowledge about feeding


during pregnancy and 18.3% have adequate food practices. No association was
found between knowledge and feeding practices in pregnant women and parity
increases the likelihood of having adequate feeding practices.

KEYWORDS: Knowledge about feeding during gestation, feeding practices during


gestation

5
INTRODUCCIÓN

El embarazo es un periodo de la mujer en la que anatómica y fisiológicamente se


producen muchos cambios, es por ello que durante la gestación es preciso que las
mujeres tengan un buen estado de salud y de esta manera lograr el crecimiento
adecuado del feto. Esto implica una adecuada dieta y un buen estado de salud
general; sin embargo esto se ve afectado por situaciones sociales, culturales y
económicas en las que viven.

Estudios señalan que la alimentación en la gestante debe ser equilibrada y rica en


nutrientes, consiguiendo de esta forma que la madre tenga una gestación exitosa
y el feto sea saludable. Es por esto que es importante abordar el tema de los
conocimientos y las prácticas alimentarias en las gestantes; debido a que esto
determinara el estado de salud de la gestante. Un estudio anterior señala que el
90% de su población estudiada no tiene conocimientos con respecto a la
alimentación durante la gestación además también demostró que el 70% tenían
prácticas inadecuadas.

En el presente estudio se pretende estudiar la asociación entre los conocimientos


y prácticas alimentarias en las gestantes del Hospital de Vitarte, teniendo como
población de estudio gestantes que viven en el Cono Este de Lima. Al realizar el
estudio se observó que un gran porcentaje no tenía conocimientos acerca de la
alimentación durante la gestación y que lo mismo ocurría con las prácticas
alimentarias. Asimismo se busca tener un impacto en las madres para que tomen
conciencia de la importancia de tener conocimientos y adecuadas prácticas de
alimentación.

6
ÍNDICE
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................................ 2
RESUMEN ......................................................................................................................................................... 4
ABSTRACT ....................................................................................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 6
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 8
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 8
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 10
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 11
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................... 11
1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: .................................................................................... 12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 13
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 13
2.2. BASES TEÓRICAS – ESTADÍSTICAS: ............................................................................................ 21
2.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES ....................................................................... 34
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 35
3.1 HIPÓTESIS ........................................................................................................................................... 35
3.2. VARIABLES PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 36
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA.................................................................................................................. 37
4.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................ 37
4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................................................ 37
4.3. DEFINICIONES OPERACIONALES ................................................................................................. 39
4.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.................................................................................. 40
4.5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................ 41
4.6. INSTRUMENTOS A UTILIZAR Y METODO PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE
DATOS ........................................................................................................................................................ 41
4.7. PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN CON
SERES HUMANOS .................................................................................................................................... 43
4.8. ÁNALISIS DE RESULTADOS ........................................................................................................... 44
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................ 45
5.1. RESULTADOS .................................................................................................................................... 45
5.2. DISCUSION DE RESULTADOS ........................................................................................................ 71
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 77
CONCLUSIONES: .................................................................................................................................... 77
RECOMENDACIONES.............................................................................................................................. 78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................. 79
ANEXOS .......................................................................................................................................................... 84

7
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el embarazo la alimentación de la mujer debe ser adecuada y es de vital


importancia tanto para ella como para el bebé en gestación. En estudios a nivel
mundial se ha demostrado que en la etapa pre-concepcional y el periodo
gestacional el estado nutricional inadecuado tiene un efecto negativo sobre el
desarrollo del embarazo, salud de la madre y niño. Por otro lado ha demostrado
que la alimentación apropiada disminuiría riesgos en el embarazo, salud de la
madre y morbimortalidad del niño.1

A lo largo del tiempo se ha ido modificando mucho el concepto de la alimentación


en gestantes, por ejemplo, anteriormente, las mujeres embarazadas eran
incentivadas a tener modestos incrementos de peso durante la gestación y por ello
se les hacía consumir dietas hipocalóricas. Posteriormente, fueron motivadas a
“comer por dos”, con esto se observó que ellas tenían ganancias de peso
excesivas y con ello mayor patología materna y fetal. En cambio hoy en día se
entiende mejor las necesidades nutricionales de una mujer embrazada y el aporte
que da cada nutriente en específico que beneficiaría al binomio madre-niño. 2
Según la OMS en el año 2011, continuamente es mayor el número de mujeres con
deficiencias de micronutrientes; se cree que casi el 50% de las gestantes del
mundo padece anemia. La falta de micronutrientes en la alimentación de las
madres puede hacer que los niños nazcan con un peso deficiente e incluso poner
en peligro el desarrollo y la supervivencia de este; por ejemplo la carencia materna
de yodo está asociada a malformaciones congénitas y retraso mental en los niños,
y en India se ha establecido la relación entre la carencia de vitamina B12 y el
aumento del riesgo de diabetes. Además es importante señalar que el consumo
insuficiente de determinados ácidos grasos, como el ácido docosahexaenoico,
puede afectar al desarrollo de los niños. 3

8
Un estudio realizado en Cuba por Villares I., Fernández J., Avilés M., en el año
2006, reporta que el 35 % de las embarazadas padecen de anemia en el tercer
trimestre de gestación y la razón de su alta tasa es el factor alimentario, debido a
que el hierro de la dieta es insuficiente tanto en calidad como en cantidad. Por ello
se dice que la falta de hierro constituye la carencia nutricional más común durante
el embarazo y la causa más frecuente de anemia, esto podría conllevar a producir,
dificultades en el transporte de oxígeno que repercutirá sobre la el bienestar
fetal.4

En Ecuador, de acuerdo a la información declarada en la Encuesta Nacional en


Salud y Nutrición (ENSANUT-ECU 2011-2013), la prevalencia de anemia en
mujeres en edad fértil es del 15% a escala nacional de dicho país. Además, la
información aportada por los puestos centinela de la Unidad de Nutrición del
Ministerio de Salud Pública del año 2012, el 46,9% de las gestantes en Ecuador
presenta anemia. Debido a lo mencionado es la razón por la que la política pública
de salud de Ecuador decidió suplementar a todas las mujeres embarazadas de su
estado con 60 mg de hierro elemental a partir de hierro polimaltosado y con 400
μg de ácido fólico, durante todo el embarazo y en los tres primeros meses
posparto. 5

Según el Ministerio de Salud de Argentina en el año 2012, con respecto a los


micronutrientes, se tienen datos estadísticos que menciona que el 88% de mujeres
embarazadas no consumen suficiente calcio según se observó en la Encuesta
Nacional de Nutrición y Salud. Asimismo se reporta que el 30% de las mujeres
embarazadas tienen anemia, esta va en incremento hasta el término de la
gestación en la que se ha reportado que llega a un 35%. Por este motivo, en este
país se optó por enriquecer la harina de trigo en forma obligatoria por ley No
25.630/02 con micronutrientes tales como hierro, ácido fólico y otras vitaminas del
grupo B para de esta forma lograr una apropiada ingesta de estos nutrientes. 1
En Colombia, un estudio realizado por Torres T. et al. en el 2010, señalan que las
embarazadas tienen conocimientos básicos sobre la ingesta de hierro, pero los

9
conocimientos sobre consumo de líquidos, calcio y ácido fólico son bajos en por lo
menos 50% de las gestantes. Por otro lado en cuanto a las prácticas se reporta
que es frecuente en las gestantes el consumo de alimentos ricos en calcio para el
74.6% y que el 50% consumía alimentos ricos en hierro. Otro dato importante a
mencionar es que el 87% de las evaluadas consumían micronutrientes como
suplementos. 6

En Perú, el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) informa que en


el año 2010, la cuarta parte de las mujeres gestantes padecía de anemia y que las
más afectadas eran las de la sierra sur y central.7 Un estudio realizado por Jorge
S. en el año 2016, se observa que el 90.5% de gestantes no tienen conocimientos
sobre los alimentos que deberían consumir durante su gestación, el 53.7%
desconoce sobre hierro, así mismo el 37.9% desconoce sobre el calcio y ácido
fólico sin embargo más del 55% sabe que son muy importantes en este periodo.
Por otro lado se observó también que más del 65% no consumen alimentos ricos
en hierro, calcio y ácido fólico.8
Finalmente, según un estudio realizado en Lima-Perú se observa que el 82.5% de
gestantes que desconocen de una adecuada alimentación durante la gestación
tienen inadecuadas prácticas alimentarias; así mismo se muestra que todas las
que tienen conocimiento de una adecuada alimentación tienen adecuadas
practicas alimentarias durante la gestación.8
La nutrición en el embarazo es un tema muy importante ya que si la gestante no
recibe una adecuada alimentación no tendrá un buen aporte nutricional que es
necesario para las demandas energéticas requeridas para la formación de un
nuevo ser humano, la salud del mismo y de la madre.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En razón de todo lo expuesto, nos planteamos la siguiente interrogante: ¿Cuál es


la asociación entre los conocimientos y las prácticas de alimentación en gestantes
atendidas en el Hospital Vitarte en el mes de Setiembre 2017?

10
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En este trabajo se busca dar a conocer sobre las mujeres embarazadas que
cuentan con conocimientos de una alimentación adecuada y cuantas lo llevan a la
práctica durante la gestación.

Este tema es un problema prioritario en nuestros país, debida a la alta prevalencia


de malnutrición en gestantes y por ello se busca conocer que tanto las gestantes
saben de una adecuada alimentación y que contribución tiene esta para la
formación de sus hijos que a la larga repercutirá en la salud de los mismos.

Con los resultados obtenidos se espera incentivar al personal de salud,


brindándoles la información de los resultados y así ellos puedan dar un mejor
apoyo a las gestantes.

Esta investigación es importante desde el punto de vista social y económico ya


que en el Hospital Vitarte se atiende a un gran número de gestantes, la mayoría
perteneciente al Cono Este. La data reporta aproximadamente 2000 gestantes
atendidas por mes en el Servicio de Gineco-obstetricia, por lo cual será de gran
repercusión tanto en dicha institución como en las gestantes y sus familiares. Y así
contribuir con las estadísticas a nivel nacional para tener datos más exactos y
poder prevenir gestantes malnutridas y con ello niños en riesgo.9

Considerando que actualmente hay pocos estudios que aborden este tema en
Lima y a nivel nacional, se podrá fortalecer la estrategia sanitaria de nutrición en
nuestras gestantes, con la finalidad de disminuir la prevalencia de malnutrición
durante el embarazo.

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente estudio es considerado como primera prioridad nacional de


investigación en salud 2016-2021: Salud Materna, Perinatal y Neonatal se llevará
a cabo en el Hospital Vitarte. La investigación se realizará en los consultorios
externos del servicio de Gineco-obstetricia en el Hospital Vitarte ubicado en la Av.
Nicolás Ayllon 5880 - Ate en el periodo de Setiembre 2017 tomando como

11
población de estudio a las mujeres gestantes en cualquier trimestre de gestación
que sean atendidas en dicha institución.

1.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

OBJETIVO GENERAL

 Determinar la asociación entre los conocimientos y las prácticas de


alimentación en gestantes atendidas en el Hospital Vitarte en el mes de
Setiembre 2017.

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Determinar la asociación entre el conocimiento de aumento de peso aceptable


durante la gestación y la frecuencia de consumo de comida chatarra.

 Demostrar la asociación de los conocimientos sobre el hierro con respecto al


consumo de alimentos ricos en hierro durante la gestación.

 Identificar la asociación de los conocimientos sobre el calcio con respecto al


consumo de alimentos ricos en calcio durante la gestación.

 Evaluar la asociación de los conocimientos sobre el ácido fólico con respecto


al consumo de alimentos ricos en ácido fólico durante la gestación.

 Determinar la asociación entre el conocimiento de cuantas veces al día debe


alimentarse una gestante con respecto al consumo de comidas diarias durante
la gestación.

 Determinar la asociación entre los conocimientos, prácticas de alimentación y


paridad en gestantes atendidas.

12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


ANTECEDENTES NACIONALES

A nivel nacional se presentan los siguientes antecedentes:

 Relación entre los conocimientos y las prácticas alimentarias en


gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho. febrero-
maro, 2016. Esta investigación estudio la relación entre los conocimientos y
las prácticas alimentarias en las gestantes atendidas en el Hospital San Juan
de Lurigancho. Se realizó una investigación descriptiva, teniendo como
población 250 gestantes en el tercer trimestre y utilizó una muestra de 95. Se
estableció que el 90.5% de las gestantes desconocen sobre una adecuada
alimentación durante el periodo de gestación y el 74.7% realizan prácticas
inadecuadas de alimentación. Se concluye que existe relación
estadísticamente significativa entre los conocimientos y las practicas
alimentarias en gestantes; puesto que se obtuvo un p <0.05 y además hay una
relación directa entre ambas con un coeficiente Phi de Pearsonφ = 0.56. 8

 Estado nutricional y prácticas alimentarias durante el embarazo en las


gestantes a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal
durante enero-febrero del 2016. Este trabajo tuvo como objetivo determinar
la relación entre las prácticas alimentarias y el estado nutricional de las
gestantes a término atendidas en el INMP. Se realizó una investigación tipo
observacional y transversal que tuvo como población 8059 gestantes y una
muestra 368. Se obtuvo los siguientes resultados, 70.1% tenían un estado
nutricional adecuado y prácticas adecuadas mientras que, el 1.1% tenían una
inadecuada practica alimentaria e inadecuado estado nutricional. Se concluye
que existe una relación estadísticamente significativa entre las prácticas
alimentarias y el estado nutricional de las gestantes a término (p < 0,05). 10

13
 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación saludable en
gestantes de 17 a 19 años que acuden al Hospital Nacional Sergio
Enrique Bernales, 2015. Con respecto al objetivo fue determinar los
conocimientos, actitudes y prácticas sobre la alimentación saludable en
gestantes de 17 a 19 años que acuden al Hospital Nacional Sergio Enrique
Bernales. Se realizó una investigación descriptiva y transversal, teniendo
como muestra a 135 gestantes. Se demostró que poseen mayor conocimiento
sobre proteínas, hierro, vitamina A y alimentación saludable y menos de calcio
y ácido fólico. Con respecto a la actitud, la mayoría tiene actitudes saludables.
Además con respecto a las prácticas la mayoría consume alimentos de origen
animal y vegetal asimismo un menor porcentaje consume vitaminas y
minerales. 11

 Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel


socioeconómico en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno
Perinatal durante mayo–julio del 2015. El objetivo principal fue determinar la
asociación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional con el nivel
socioeconómico de las gestantes atendidas en el INMP. Esta investigación es
de tipo descriptivo, correlacional y trasversal realizado en una muestra de 144
gestantes. Se obtuvo los siguientes resultados: 77.1% no tienen anemia, el
27.8% tienen adecuadas practicas alimentarias; además de las gestantes con
estrato socioeconómico II el 58.3% tienen hábitos alimentarios adecuados. Se
concluye que no existe asociación entre los hábitos alimentarios y el estado
nutricional con el nivel socioeconómico de las gestantes atendidas en INMP
(p=304, IC al 95%). 12

 Relación entre creencias y conocimientos sobre anemia según nivel de


hemoglobina en gestantes adolescentes atendidas en un centro materno
infantil de Villa el Salvador, 2015. En objetivo de la investigación fue
determinar la relación entre las creencias y los conocimientos sobre anemia
según nivel de hemoglobina en gestantes adolescentes. Es una investigación

14
de tipo descriptiva realizada en 50 gestantes de 14 a 19 años que se
encontraban en el primer o segundo trimestre, de ellas 25 con anemia y 25 sin
anemia. Se obtuvieron los siguientes resultados, el 32% tuvo un nivel de
conocimiento adecuado y de ellas el 70% no tenían anemia; además el 80%
tenía la creencia de que “extracto de betarraga, zanahoria y tomate es bueno
para la anemia. Se concluye que entre las creencias y los conocimientos sobre
anemia en gestantes adolescentes hay una relación estadísticamente
significativa y una correlación moderada. (p<0,05, IC=95%, r= 0.4). 13

 Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes adolescentes que


asisten al consultorio prenatal del hospital regional de Loreto. Iquitos –
2013. Con respecto al objetivo fue determinar la relación que existe entre los
hábitos alimentarios y el estado nutricional en gestantes adolescentes que
asisten al consultorio pre- natal del Hospital Regional de Loreto. Esta
investigación fue descriptiva y transversal con una muestra de 108 gestantes,
utilizó una encuesta sobre hábitos alimentarios y una ficha de valoración del
estado nutricional. Se demostró que el 63% presentan hábitos alimentarios
inadecuados y que de ellas 38% se presentaban bajo peso. Se concluye que
existe relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y el
estado nutricional de adolescentes gestantes (p =000, X2= 95,644; y gl.= 2). 14

 Conocimientos y actitudes sobre requerimientos nutricionales durante


el embarazo en gestantes el I trimestre. Hospital Belén de Trujillo año
2012. Esta tesis tuvo de objetivo identificar el nivel de conocimientos y
actitudes sobre requerimientos nutricionales durante el embarazo en gestantes
del I trimestre del Hospital Belén de Trujillo. Se realizó una investigación tipo
descriptiva y transversal con una muestra de 115 participantes, se empleó una
encuesta que abordaba tanto los conocimientos y actitudes. Los resultados
arrojaron que el 36% tuvieron un nivel alto de conocimientos sobre los
requerimientos nutricionales y en cuanto a la actitud, el 70% tienen una
adecuada actitud sobre los requerimientos. 15

15
 Alto déficit de conocimientos y percepciones adecuadas sobre
alimentación en gestantes del Hospital Apoyo Iquitos, 2012. Esta
investigación tiene como objetivo determinar los conocimientos y percepciones
sobre alimentación en gestantes de Loreto. Se realizó una investigación
descriptiva transversal, la muestra fue de 220 gestantes en todos los
trimestres en donde se empleó un cuestionario empleado por expertos. Se
aprecia que el 43% tuvieron conocimientos deficiente y el 24% un buen
conocimiento y en cuanto a las percepciones, el 65% tienen inadecuadas
percepciones sobre la alimentación. 16

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

A nivel internacional se presentan los siguientes antecedentes:

 Knowledge and attitude of pregnant women towards dietary practices in


Yerwa Clinic, Maiduguri Metropolitan Council; Borno State, Nigeria, 2014.
Tuvo como objetivo evaluar el conocimiento y la actitud de las prácticas
dietéticas entre las mujeres embarazadas que asisten a la Clínica de Yerwa.
Esta investigación es de tipo descriptivo y utilizo una muestra de 294
gestantes. Se halló los siguientes datos, el 65.3% tienen un buen
conocimiento de las practicas dietéticas y en cuando a actitud el 63.2% tienen
una buena actitud hacia las practicas dietéticas. Se concluyó que no hay
asociación significativa entre la edad y el conocimiento de las mujeres
embarazadas (la prueba exacta calculada de Fisher no fue estadísticamente
significativa). 17

 Creencias, percepciones y prácticas sobre nutrición en el embarazo,


2014. El objetivo del estudio busca conocer las prácticas, creencias y
percepciones actuales sobre nutrición en el embarazo de las gestantes que
asisten a consulta prenatal. Esta investigación fue descriptiva y trasversal
realizándose en una muestra de 237. Se obtuvieron los siguientes datos, el
85.2% tenían práctica alimentaria no saludable (PANS). Las creencias y
percepciones actuales siguen siendo las del pasado y no cuentan con base

16
científica. Es importante mencionar que el nivel de escolaridad y las practicas
alimentarias no se encontró una relación estadísticamente significativa
(p=0,13). 18

 Estado nutricional, conocimientos, creencias, prácticas y actitudes en


relación a la alimentación durante el embarazo en mujeres de 19 años en
adelante que acuden al Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, en el
mes de abril de 2014. En este trabajo el objetivo fue evaluar el estado
nutricional, conocimientos, creencias, actitudes y prácticas en relación a la
alimentación durante el embarazo en mujeres de 19 años en adelante, que
acuden al Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora. Esta investigación
realizada fue de tipo descriptivo y transversal utilizando una muestra de 220
gestantes. Se demostró que con respecto a los conocimientos el 47.7% sabían
la importancia de los carbohidratos, el 89.5% de las proteínas; en cuanto a las
prácticas el 92.3% consumen leche o yogurt por lo menos 1 vez al día y con
19
respecto al estado nutricional el 25% tienen un estado nutricional normal.

 Hábitos alimentarios en mujeres embarazadas de distintos niveles


socioeconómicos de la ciudad de el dorado, que asisten a centros de
salud públicos y privados, 2013. Esta investigación tiene como objetivo
investigar cuáles son los hábitos alimentarios de las embarazadas que asisten
a centros de salud y Privados. Este estudio es de tipo descriptivo y
transversal, realizado en una muestra de 160 mediante una encuesta y toma
de datos de laboratorio. Se obtuvieron los siguientes datos, en la clase baja el
60% consumía suplemento de hierro y en la clase alta el 58%; además en la
20
clase baja el 60% consumía ácido fólico mientras que en el alta es de 69%.

 Prácticas y conocimientos, creencias y tabús alimentarios que influyen


en el estado nutricional de las mujeres gestantes y lactantes atendidas
en el centro de salud de Huachi chico durante el período junio-noviembre
del 2013. Tuvo como objetivo identificar las prácticas y conocimientos,
creencias y tabúes alimentarios más comunes que influyen en el estado
17
nutricional de las gestantes y lactantes. El tipo de estudio fue descriptivo y
transversal, realizado en 171 mujeres divididas en 124 gestantes y 47
lactantes. Se obtuvieron los siguientes resultados; con respecto a las prácticas
el 78% de las gestantes consumen con frecuencia carbohidratos lo que
explicaría el sobrepeso, con respecto a los conocimientos, el 37% sabe desde
cuando se consume ácido fólico y el 50% cree que “hay que comer por dos
durante esta etapa”. Se identificó que las prácticas y los conocimientos
influyen considerablemente en el estado nutricional de las madres mientras
que las creencias y tabús están presentes en un alto porcentaje pero no
influyen considerablemente en el estado nutricional (IC al 95%, gl=2). 21

 Conocimientos, intereses y creencias sobre alimentación y nutrición en


gestantes, 2012. Cuyo objetivo fue explorar en un grupo de gestantes
cambios alimentarios, conocimientos sobre alimentación y nutrición, mitos,
tabúes y creencias. Se realizó un estudio descriptivo, en donde se incluyeron
gestantes que acudían a diversos hospitales en Argentina, tomando como
muestra a 117 gestantes. Se obtuvieron los siguientes datos, el 36% de las
gestantes categorizó a ciertos alimentos prohibidos como al alcohol,
gaseosas, el café y las frituras y la mayor razón fue que lo asociaban a que les
hacía ganar de peso, el 71.8% escucharon de la anemia pero solo un tercio
tenían conocimiento de él y 92% tienen interés en recibir información
nutricional durante el control. 22

 Conocimientos y prácticas alimentarias en gestantes asistentes al


programa de control prenatal, en municipios del departamento de
Antioquia, Colombia, 2010. Se realizó una investigación que tuvo como
objetivo identificar conocimientos, prácticas alimentarias y consumo de
suplementos en gestantes. Fue un estudio descriptivo y transversal en una
muestra de 295 que se atienden en 12 municipios antioqueños. Se encontró
que por lo menos 50% no tenían conocimientos específicos sobre la
identificación de alimentos ricos en hierro, calcio y folato (IC al 95%:92.2-97,6),
por otro lado el 87% consumía suplementos nutricional (IC al 95% 83, 1-91.1).
18
Se concluye que un gran número de gestantes desconoce de una adecuada
alimentación e importancia durante la gestación. 6

 Prácticas, creencias alimentarias y estado nutricional de las mujeres


embarazadas y lactantes atendidas en el centro de salud n°1 de la Ciudad
de Ibarra diciembre del 2009 a diciembre 2010. Se señala como objetivo
identificar las prácticas, creencias alimentarias y estado nutricional en madres
embarazadas y lactantes. La investigación fue de tipo descriptiva y transversal
realizándose en 200 mujeres, 50 gestantes y 150 lactantes. Se obtuvieron los
siguientes resultados de las gestantes, el 56% piensa que se debe comer en 5
tiempos al día, 32% no consumen ningún tipo de carne, 26% no consumen
lácteos, el 50% menciona que el consumo excesivo de ají provoca que sus
hijos nazcan enfermos. Así mismo se observó que de 18 a 26 tienen
sobrepeso, las menos de 18 tienden a tener bajo peso y las mayores de 26
tienden a la obesidad. 23

 Hábitos alimentarios y factores culturales en mujeres embarazadas que


acuden a consulta externa del hospital básico Dr. Eduardo Montenegro
del Canton Chillanes, provincia de Bolivar, 2010. Se menciona como como
objetivo determinar la relación entre los factores culturales y los hábitos
alimentarios que tienen las mujeres embarazadas que acuden a consulta
externa. Esta investigación fue de tipo no experimental y transversal, y se
realizó en una muestra de 50 gestantes. Se obtuvieron los siguientes datos, el
70% comían de 3-4 veces al día, el 32% consumían leche diariamente, 44%
consumían carnes diariamente. En cuanto a sus creencias el 42% cree que las
bebidas y líquidos son dañinos durante la gestación. Se concluye que los
factores culturales no inciden en los hábitos alimentarios. 24

 Estudio de hábitos alimentarios y conocimientos nutricionales en


embarazadas de distintas áreas de salud de la comunidad de Madrid,
2010. Se destaca como objetivo principal conocer los hábitos alimentarios, el

19
estilo de vida y los conocimientos en nutrición de un grupo de gestantes de la
comunidad de Madrid. Se realiza un estudio observacional en una muestra de
432 gestantes. Se encontró que, el 64.5% gestantes tenían un IMC pre
gestacional normal teniendo una media de 22.98, siendo más elevado en las
mujeres de menos estudios (r= 0,116, p<0,05), el número medio de comidas al
día realizadas por las mujeres fue de 4.6±. 0.88 comidas al día, siendo las
más jóvenes las que ingerían menos la comida de la media mañana (p<0,05),
además se observó que la gran mayoría desconocía temas de nutrición
sobretodo en la población más joven, obesas y extranjeras. 25

 Conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación en mujeres


gestantes que acuden al Subcentro de Salud de Julio Andrade de la
provincia del Carchi en el periodo de enero a octubre del 2010. Se
menciona como objetivo identificar los conocimientos, actitudes y prácticas
sobre la alimentación de las mujeres gestantes durante su embarazo. Esta
investigación es de tipo no experimental, utilizando una muestra de 110
gestantes. Se obtuvieron los siguientes resultados, 92.7% si saben que
alimentos deben consumir, el 84.5% saben en qué alimentos se encuentra el
hierro y calcio, el 100% estaría dispuesto a recibir información sobre cuidados
de alimentación en el embarazo y el 93.6% tiene buenas prácticas
alimentarias. 26

 Análisis del conocimiento y consumo de algunos nutrientes esenciales


en mujeres embarazadas asistidas en un efector público de salud de la
Ciudad de Rosario, 2010. En esta investigación se tiene como objetivo
conocer si los hábitos alimentarios que llevan a cabo las mujeres
embarazadas concuerdan con sus conocimientos nutricionales, con respecto a
los 3 nutrientes esenciales, hierro, calcio y ácido fólico. Este estudio fue
descriptivo y transversal, utilizado una muestra de 80 gestantes. Se obtuvieron
los siguientes resultados: el 76% de las gestantes conoce la importancia del
consumo de los 3 nutrientes y tienen un buen hábito de alimentación. 27

20
2.2. BASES TEÓRICAS – ESTADÍSTICAS:

La gestación:

La gestación humana es un proceso biológico que empieza con la fecundación del


óvulo por el espermatozoide y termina con el nacimiento del bebé, es decir el
parto; este proceso tiene una duración de 9 meses o 40 semanas. El ambiente
que proporciona el útero materno es el espacio ideal ya que proporciona
condiciones para satisfacer las necesidades vitales del nuevo ser durante el
periodo prenatal es que se da el mayor crecimiento del ser humano en
comparación con cualquier otra etapa de la vida. Cada uno de nosotros nos
iniciamos cono una célula germinal microscópica y alcanzamos al nacer un peso
28
aproximado de 3.200 gr y un promedio de talla de 45 cm. Para el cálculo de la
edad gestacional se toma a partir del primer día de la última menstruación, por eso
se habla de 4 semanas de gestación ante la amenorrea, aunque realmente la
fecundación haya ocurrido hace solo 14 días.29

Todo el proceso de la gestación se ha dividido en tres fases, cada una con


características particulares que hacen que se diferencien entre sí. Primero se da la
fase germinativa que inicia con la concepción hasta el final de la segunda semana
de vida intrauterina, es decir tiene una duración de 10 a 14 días y se caracteriza
porque se realizan divisiones celulares del huevo fecundado y la implantación.
Luego está la fase embrionaria que inicia desde el final de la segunda semana
hasta la octava semana. Aquí se inicia la formación y desarrollo de todos los
órganos tanto internos como externos, además se forma la placenta, cordón
umbilical y líquido amniótico. Por último esta la fase fetal que Inicia en la novena
semana hasta el nacimiento del niño; se caracteriza porque el crecimiento en esta
última etapa es muy rápido y es aquí donde ocurre la maduración y preparación
para el funcionamiento de la mayoría de los órganos que le permitirán la
adaptación a la vida extrauterina. 28

21
A. Alimentación en la gestación:

Las gestantes deben tener una alimentación proporcionada que suministre


nutrientes adecuados para el desarrollo y crecimiento del producto, además de
proporcionar una buena calidad a la placenta, y buen nivel de energía durante
toda la gestación y así prevenir enfermedades dentro de ellas la de mayor
prevalencia que es la anemia.2

Tenemos que tomar en cuenta el estado nutricional de la madre, lo deseable sería


que posea un peso óptimo antes de la concepción. Si la gestante está desnutrida
o posee bajo peso se le debería indicar una mayor ingesta de alimentos que
contengan energía y nutrientes que le permita optimizar su estado nutricional, con
el objetivo de que pueda lograr un peso adecuado durante el seguimiento y
garantice el logro de la gestación. Por lo tanto, la dieta de la gestante debe
proporcionar la energía suficiente para asegurar también el buen estado
nutricional de la madre durante el puerperio. 2

Los alimentos deben consumirse en una frecuencia de seis veces al día


considerando: desayuno, merienda, almuerzo, otra merienda, comida y última
merienda. El desayuno debe aportar un 20% del total de la energía diaria, el
almuerzo un 30% del total y la cena otros 20% del total y por ultimo cada merienda
debe aportar solo el 10%. También se puede dividir estas comidas en cuatro
comidas y dos colaciones diarias para evitar los ayunos prolongados y de esta
manera llegar a un equilibrio energético esperado. 2, 30

Una alimentación saludable incorpora todos los grupos alimenticios de manera


proporcionada de tal forma que provisione de nutrientes y así cumplir con las
necesidades diarias. Debido a ello se debe conocer los principales requerimientos
nutricionales en la dieta e una gestante como lo son:

22
a) Energía:

Es necesario que una gestantes tenga un consumo adecuado de energía, puesto


que es importante para que la madre y el feto continúen con sus funciones, por
ello podríamos decir que un aumento de peso apropiado nos indica que la
gestante está consumiendo suficiente energía para poder lograr estas funciones. 1

El aporte energético en una gestante varia a la de una mujer normal, se señala


que durante el primer trimestre de gestación las necesidades calóricas no se
incrementan sin embargo se debe modificar el tipo de dieta y de esta manera
aumentar el consumo de alimentos saludables. Por otro lado durante los últimos 6
meses es necesario aumentar el aporte calórico, se dice que se debe aumentar
340 kcal/d y 450 kcal/d aproximadamente para el segundo y tercer trimestre
respectivamente. Es importante recalcar también que cada mujer necesita
diferente aporte energético según el tipo de actividad física diaria sin embargo, en
líneas generales una mujer promedio durante el embarazo requerirá de 2200 a
2900 kcal diarias. Para poder reflejar que exista una adecuada alimentación en
este periodo se suele asociar a un adecuado aumento de peso materno y del
feto.1, 30, 31, 32, 33

El requerimiento de algunos nutrientes incrementa en mayor proporción incluso


desde el primer trimestre lo cual genera la necesidad de mejorar la calidad de la
alimentación para asegurar el requerimiento mayor de nutrientes. Para ello el
consumo extra de energía deberá ser a expensas de alimentos ricos en nutrientes
como cereales integrales o fortificados, frutas, vegetales, lácteos y carnes
magras.1

Para poder asegurarnos que una gestante está teniendo un buen aporte
energético, la manera más confiable es verificar que exista un adecuado aumento
de peso materno y fetal.

b) Carbohidratos y fibra:

Con respecto a los carbohidratos, se señala que las gestantes deben consumir por
lo menos 175 gramos aproximadamente diarios de hidratos de carbono y de esta

23
forma los carbohidratos deben aportar un 50 a 60% del aporte energético diario.
Sobre todo se aconseja el consumo de hidratos de carbono complejos como los
cereales, legumbres y derivados. La importancia de su consumo es debido a que
el feto usa la glucosa como principal fuente energética y se hace más importante
en el tercer trimestre de gestación, debido a que una ingesta deficitaria puede
provocar la utilización de reservas maternas para ser usadas como fuente
energética. 25, 30, 32

Con respecto a la fibra, se recomienda consumo diario de 30 a 35 gramos al día


aproximadamente puesto que al incrementar su ingesta se combate con el
estreñimiento que puede provocar la gestación. Además otro dato es que el
incremento de su consumo puede reducir el aumento de peso, la dislipidemia,
intolerancia a la glucosa y pre eclampsia y además se ha relacionado con la
reducción del riesgo de obesidad en el periodo posparto. 25

c) Proteínas:

Las recomendaciones en las gestantes con respecto a las proteínas sugieren que
se debe incrementar su ingesta en 25 gramos/día aproximadamente y de esta
manera las proteínas deben aportar un 12 a 15% del total del aporte calórico
diario. La importancia radica en que son una fuente necesaria para llevar a cabo
una gestación adecuada ya que el aporta aminoácidos que se precisan para el
crecimiento y desarrollo fetal, además de la formación placentaria y crecimiento
uterino. Una dieta insuficiente en proteínas podría provocar recién nacidos de
bajo peso al nacer. 25,32, 33

En caso de gestantes veganas que no incluyan lácteos ni huevos se recomienda


una dieta rica en legumbres, tofu, nueces t semillas; asimismo que cubran las
necesidades proteicas con complementos alimentarios. 25, 33

24
d) Grasas:

Los lípidos deben de cubrir el 20 a 35% del aporte calórico diarias, los ácidos
grasos mono insaturados deberían predominar frente a los poliinsaturados y
saturados y se deben distribuir así: menos de 10% deben ser saturados, de igual
forma para los poliinsaturados y el resto debe ser monoinsaturados.25

Es importa que la gestante integre en su dieta ácidos grasos esenciales,


específicamente el ácido docosahexaenoico (DHA) que es fundamental para el
desarrollo del sistema nervioso y retina del feto. Por otro lado el ácido linoleico y
ácido linolénico tienen un papel esencial en el desarrollo de estructuras cerebrales
y su déficit en la dieta se relaciona con alteraciones en el aprendizaje y defectos
visuales en los niños. Estos últimos se encuentran en aceite de semillas como
maíz, girasol, maní y oliva. 25, 30,34

e) Minerales:

Las necesidades de los minerales aumentan durante la etapa de la gestación,


incrementándose los requerimientos especialmente del calcio y el hierro.

 Hierro:
El hierro es el único mineral cuya necesidad no se cubre completamente con la
ingesta de una dieta normal y tiene como función el trasporte de oxígeno y dióxido
de carbono en la sangre, además de participar en la producción de hemoglobina. 32

Sus requerimientos incrementan notablemente durante la gestación, ya que es


beneficioso no solo para compensar las pérdidas habituales sino que se necesita
para cubrir el aumento de masa eritrocitaria de la mujer y necesidades del feto,
además sirve para formar un depósito hepático que será utilizado en la primera
parte de la vida del neonato.25

La recomendación indica que las gestantes deben recibir de 30 a 60 mg al día de


hierro elemental, también se describe en la literatura que mujeres sin anemia

25
previa a una gestación podrían recibir de 15 a 30 mg al día, es decir la mitad de la
recomendación en genera. 32

Las mejores fuentes de hierro animal son las carnes rojas, vísceras, aves y
pescados, además de productos elaborados a base de sangre porcina o caprina
como la morcilla y las mejores fuentes vegetarianas son las legumbres, vegetales
de hoja verde y alimentos fortificados.1, 32

 Calcio:
En el proceso de gestación también hay un incremento del requerimiento de calcio
pero no es necesario el aumento de la ingesta sino que el organismo de la
gestante toma como medida una mayor absorción de calcio a través del intestino
en particular el duodeno para satisfacer las demandas, particularmente para
conseguir una mineralización del esqueleto del feto.1,25

El desarrollo fetal requiere aproximadamente de 25 a 30 gramos de calcio durante


todo el embarazo, principalmente en el último trimestre. La ingesta recomendada
durante la gestación es de 1300 a 1500 mg al día y de la misma forma para
lactantes.10, 25, 33
Las mejores fuentes de calcio son los lácteos como la leche, queso, yogurt, así
como la yema de huevo y sardinas y dentro del origen vegetal están las
espinacas, los frijoles y los frutos secos.1, 10

 Zinc:
El Zinc es un oligoelemento que tiene como función el crecimiento, desarrollo y
diferenciación celular además de favorecer al sistema inmune. Durante la
gestación también aumenta su requerimiento y más aún en las que tienen algún
tipo de trastorno intestinal y es por ello que se recomienda una ingesta de 11 a 15
mg/día durante la segunda mitad del embarazo. Sin embargo el déficit de Zinc se
relaciona con un riesgo aumentado de partos pretermito, malformaciones y
complicaciones maternas como la pre eclampsia.25, 32, 33

26
 Yodo:
El yodo es un mineral importante sobre todo durante la primera mitad del
embarazo ya que es esencial para el adecuado funcionamiento del sistema
25
nervioso central ya que se encarga de sintetizar hormonas tiroideas.
Los requerimientos de yodo incrementan debido a que la gestante sintetiza 50%
más de hormonas tiroideas además hay un incremento en las pérdidas urinarias;
con todo ello las necesidades diarias ascienden a 220 μg/día. Si la gestante no
cubre las necesidades que requiere las consecuencias podrían ser deficiencias
intelectuales y retraso del crecimiento del feto, bocio, hipotiroidismo neonatal,
incluso aborto. Por esto es que se optó por la yodación de la sal como medida
universal y de esta manera garantizar un aporte adecuado. 25, 33

f) Vitaminas:

Son compuestos orgánicos importantes para el metabolismo normal de otros


nutrientes. Nosotros no podemos sintetizarlas y por lo tanto debemos consumirlas
de los alimentos de forma diaria. Las 13 vitaminas vitales para el organismo
humano se han clasificado en dos grupos, de acuerdo con su solubilidad: en
liposolubles (A, D, E, K) e hidrosolubles (Complejo B y vitamina C). La más
12
importante durante la gestación es el ácido fólico que es parte del complejo B.

 Vitamina A:
La vitamina A es una vitamina liposoluble y dentro de sus funciones se menciona
que es necesaria para el crecimiento, diferenciación celular y correcto desarrollo
del feto además ayuda al funcionamiento del sistema inmunológico y previene la
anemia. Los requerimientos diarios no sufren mucha variación es así que se
aconseja 800 mcg/día en gestantes, la literatura señala que mediante una
adecuada dieta la deficiencia es muy rara.
La carencia puede provocar partos prematuros, RCIU, bajo peso al nacer y
desprendimiento prematuro de membranas. Las altas dosis de esta vitamina
también es perjudicial para el feto ya que puede llegar a ser teratogénica y
provocar malformaciones del SNC y renales.12, 25

27
 Vitamina D:
La vitamina D también es una vitamina liposoluble que se relaciona con la
prevención de la hipocalcemia, tetania neonatal, hipoplasia de esmalte dental del
recién nacido y osteomalacia materna. El requerimiento diario es de 5 ug/día o
200UI/día y durante la gestación no se necesita incrementar su ingesta, por ello
durante este periodo no es necesario suplemento de vitamina D. La carencia de
vitamina D durante la gestación se asocia con distintos trastornos del metabolismo
del calcio. 12, 25

 Vitamina E:
Esta vitamina también es liposoluble y tiene una función inmunológica y
antioxidante. Durante la gestación las necesidades diarias incrementan, es por ello
que se recomienda una ingesta de 10 mg/día. Los requerimientos adecuados de
vitamina E en la dieta mejoran el estado inmunológico del feto. La deficiencia
durante la gestación se relaciona con pre eclampsia, desprendimiento prematuro
de placenta, así como con bajo peso al nacer y malformaciones congénitas. 2, 25


Vitamina K:
Es una vitamina liposoluble que se aconseja consumir durante la segunda mitad el
embarazo aproximadamente 90 ug/día aproximadamente. Un embarazo normal
transfiere cantidades pequeñas a través de la placenta al feto pero si existen
deficiencias puede llevar a muerte neonatal o malformaciones óseas
generalizadas.25

 Vitamina C:
La vitamina C es una vitamina hidrosoluble que tiene como función participar en el
desarrollo temprano del feto, además de ser ayudar a la formación de colágeno y
tejidos. La ingesta recomendada para el periodo de gestación es de 80 mg/d
aproximadamente. La carencia de esta podría generar problemas con el aumento
de peso materno y función de la placenta. 12,25

28
 Ácido fólico:
El ácido fólico es una vitamina hidrosoluble que adquiere mucha importancia
durante la etapa de gestación, puesto que se incrementa las necesidades del
ácido fólico debido al aumento de las reacciones para que ocurra la síntesis de los
nucleótidos y la división celular, asimismo participa en la formación de estructuras
25, 30,35
eritropoyeticas maternas evitando la anemia megaloblástica. Además tiene
un el rol protector durante las primeras 8 semanas de gestación para prevenir el
desarrollo de defectos del tubo neural (DTN) en el recién nacido. La literatura
señala que el tubo neural se forma en el primer mes del embarazo, es por esto
que se recalca que el consumo de ácido fólico es muy importante en la mujer en
edad fértil incluso desde antes del embarazo.25, 33,32

El Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos ha recomendado


que una mujer fértil debe consumir 400ug de ácido fólico desde al menos un mes
antes de querer gestar hasta el primer trimestre. Por lo contrario cuando una mujer
tiene el antecedente de hijos con defectos del tubo neural se aconseja consumir
32
4000 ug al día para poder prevenir la recurrencia. Se destaca como mejores
fuentes a los vegetales de hoja verde oscuro como la espinaca, lechuga criolla,
acelga, brócoli así como el hígado de res, huevo y carnes.1, 25, 35

Por lo tanto la carencia de ácido fólico aumenta el riesgo de alteraciones


hematológicas como la anemia megaloblástica y alteraciones del tubo neural.

 Vitaminas B:
Las demás vitaminas del complejo B como son la tiamina, riboflavina y niacina,
también aumentan sus requerimientos durante la gestación debido al incremento
en las necesidades calóricas de la gestante, actúan como cofactores y coenzimas
en la utilización de la misma.

Debido a que no todos los alimentos proveen de los nutrientes ya mencionados


anteriormente es importante que la gestante consuma una variedad de alimentos
de forma diaria para que reciba de manera completa todos lo necesario para llevar
a cabo un buen embarazo. A continuación se destacan:

29
 Carnes y huevos: Aquí se encuentran todas las carnes animales comestibles,
ya sea de crianza o de caza como son el pescado, pollo, porcino, caprino entre
otros; pero también aquí se consideran sus órganos como el riñón, hígado que
también se consume en nuestro país. Las carnes tienen una fuente rica en hierro y
son de alta absorción. El huevo es una fuente proteica muy completa. 1, 12, 25

 Lácteos: Incluye toda la variedad de leches, quesos y yogures que existan


disponibles para el consumo humano. Toda esta variedad se caracteriza porque
aporta gran cantidad de proteínas, calcio y fósforo de buena calidad que
favorecerán el crecimiento del feto. 1, 12, 25

 Verduras y frutas: Aquí se encuentran todos los vegetales y además las


variedades de jugos naturales. Estos alimentos son una fuente de vitaminas,
minerales, fibra y agua. En el proceso de cocción de los alimentos se pierden
algunos de los minerales y vitaminas que aportan estos alimentos es por ello que
12,25
se aconseja que se coma una porción cruda de forma diaria.

 Cereales: Incluye el arroz, avena, la cebada, el maíz y sus derivados como


harinas y productos elaborados con las mismas, ya sean panes, galletas fideos,
etc. Se recomienda agregar cereales integrales a la alimentación, ya que aportan
gran cantidad de nutrientes y una buena proporción de fibra. Este grupo también
incluye las legumbres como las arvejas secas, garbanzos, lentejas los cuales
12,
también son recomendables por su gran aporte de hierro e hidratos de carbono.
25

 Azucares y dulces: Su consumo no es necesario para llevar una adecuada


nutrición, sin embargo su consumo en forma moderada y dentro de una
alimentación saludable no debería ser de alarma. 12

 Agua: Siempre se debe consumir agua potable para así evitar contagio de
enfermedades y se recomienda que consuma agua a voluntad, ya que es la
bebida ideal. El agua tiene diferentes funciones en el organismo y especialmente
en la gestante permite el aumento el volumen plasmático de la madre así como
mantener el líquido amniótico y además participa en las reacciones metabólicas.

30
Recordemos que el consumo adecuado evitara que la gestante padezca de
estreñimiento y deshidratación.12, 25

Otras consideraciones relacionadas a las prácticas alimentarias de la embarazada:

 Cafeína: Se ha visto que este alcaloide tipo xantina atraviesa libremente la


placenta alcanza concentraciones séricas similares a las de la madre y pudiendo
afectar al feto, ocasionando así la disminución del peso del recién nacido, RCIU,
defectos de nacimientos. 25

 Alcohol: El estilo de vida de la madre determina muchas modificaciones en el


feto; una gestante que toma alcohol pone en peligro la vida de su hijo ya que este
atraviesa muy fácilmente la barrera placentaria y provoca una intoxicación en el
feto que no dispone de enzimas adecuadas para metabolizarlo. 25

B. Ganancia de peso en la gestación:

Desde 1900 el Instituto de Medicina de Estados Unidos, ha dado


recomendaciones para la ganancia de peso durante el embarazo. Es por ello que
la recomendación depende del estado nutricional pre gestacional, que se mide de
acuerdo al IMC (Índice de Masa Corporal) el cual se calcula dividiendo el peso
para la talla al cuadrado. Esta recomendación fue adoptada en nuestro país y
forma parte de Norma Técnica para los establecimientos y otras instituciones
prestadoras del sector salud. 31,36

Las embarazadas con bajo peso previo a la gestación deben aumentar más
kilogramos para recuperar su estado nutricional, mientras que las embarazadas
que comienzan la gestación con exceso de peso deben limitar el aumento, sin
embargo, no se aconseja un incremento menor a 6 kg en casos de obesidad como
se aprecia en la tabla a continuación.31, 36

31
Tabla N° 1. Recomendaciones de ganancia de peso en gestantes

Recomendaciones
Clasificación Primer Segundo y
de Ganancia de Peso
Nutricional Trimestre Tercer Trimestre
Total (kg)

Bajo Peso 12.5 - 18


2.3 Kg./trim 0.5 Kg./sem
(IMC < 19,8)

Normal 11.5 - 16
1.6 Kg./trim 0.4 Kg./sem
(IMC 19.8 a 26)

Sobrepeso 7 – 11.5
0.9 Kg./trim 0.3 Kg./sem
(IMC >26 a 29)

Obesidad 6–7
(IMC > 29)

Fuente: Institute of Medicina, Nutrition During Pregnancy. Washington DC.


National Academy Press, 1990.

Para las embarazadas de baja talla (menos de 157 cm) se sugieren como ideales
los límites inferiores de los intervalos de ganancia de peso, mientras que para las
gestantes adolescentes y las de raza negra los límites superiores serían los
aconsejados como se aprecia en la siguiente tabla.36,37

32
Tabla N° 2. Recomendaciones de ganancia de peso de gestantes < 1.57 mt

Recomendaciones de ganancia
Clasificación Nutricional
de peso total (kg)
12.5 Kg
Bajo Peso (IMC < 19,8)
11.5 Kg
Normal (IMC 19.8 a 26)
7 Kg
Sobrepeso (IMC >26 a 29)
6 Kg
Obesidad (IMC > 29)

Fuente: Institute of Medicina, Nutrition During Pregnancy. Washington DC.


National Academy Press, 1990.

Debemos recordar que en los dos primeros trimestres el incremento de peso se


debe fundamentalmente al aumento de los tejidos maternos y la reserva de grasa,
mientras que el tercero se debe al crecimiento de los productos de la concepción
como el feto, la placenta y el líquido amniótico. En los dos primeros trimestres el
aumento como ya lo mencionamos es por la reserva de grasa materna, esta es
debida al hiperinsulinismo materno que acompañado de otras hormonas las lleva a
un estado anabólico con el fin de preparar a la mujer para la etapa de la lactancia
principalmente pero además asegura la llegada de nutrientes energéticos al feto.
En el último trimestre la hormona que predomina es el lactógeno placentario que
genera una resistencia generalizada a la insulina logrando con ello desviar la
glucosa hacia el feto y si ocurrieran periodos de restricción alimentaria hace que
se movilice la grasa anteriormente recabada en los dos primeros trimestres
25
garantizando nutrientes energéticos para el feto.

Una ganancia de peso excesiva se suele asociar con recién nacidos grandes para
su edad gestacional o bebes macrosómicos (4000 gramos o más), además esto
generaría peligro por la desproporción pélvico-cefálica, y con un mayor riesgo de
complicaciones maternas. Por otro lado una ganancia de peso escasa se asocia
con menor crecimiento intrauterino y muerte perinatal.25

33
Es por todo esto que decimos que el incremento de peso saludable con los rangos
ya mencionados durante el embarazo es esencial y saludable para el crecimiento
y desarrollo normal del feto además de ayudar a proteger la salud de la madre y
del feto. 25,33

2.3. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES

A. Definición de conocimientos de alimentación durante la gestación:

Es un conjunto de teorías, entendimientos o principios que provienen de la mente


como síntesis de experiencias, inteligencia y juicios que llegaron a ella mediante la
observación o lenguaje de la importancia y función de los distintos nutrientes en la
alimentación durante el periodo de la gestación.

B. Definición de prácticas de alimentación durante la gestación:

Es el ejercicio o acción de un arte o facultad y/o la destreza que se adquiere con


dicho ejercicio, está íntimamente relacionada con encontrar el beneficio de
alimentarse adecuadamente durante el embarazo y vivir saludablemente en medio
de la rutina habitual y en el trajín de los tiempos actuales logrando de esta forma
una adecuada ganancia de peso.

C. Definición de asociación:

Es la relación mental o vínculo que se establece entre dos conceptos que tienen
algo en común o entre las cuales se puede establecer una implicación intelectual o
sugerida.

34
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS

3.1 HIPÓTESIS
HIPÓTESIS GENERAL

 Ho: Los conocimientos no están asociados significativamente a las prácticas


de alimentación en gestantes atendidas en el Hospital Vitarte en el mes de
Setiembre 2017.

Hi: Los conocimientos están asociados significativamente a las prácticas de


alimentación en gestantes atendidas en el Hospital Vitarte en el mes de
Setiembre 2017.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

 Ho: El conocimiento de aumento de peso aceptable durante la gestación no


está asociado significativamente a la frecuente de consumo de comida
chatarra.

Hi: El conocimiento de aumento de peso aceptable durante la gestación está


asociado significativamente a frecuencia de consumo de comida chatarra.

 Ho: Los conocimientos sobre el hierro no están asociados significativamente


al consumo de alimentos ricos en hierro durante la gestación.

Hi: Los conocimientos sobre el hierro están asociados significativamente al


consumo de alimentos ricos en hierro durante la gestación.

 Ho: Los conocimientos sobre el calcio no están asociados significativamente


al consumo de alimentos ricos en calcio durante la gestación.

Hi: Los conocimientos sobre el calcio están asociados significativamente al


consumo de alimentos ricos en calcio durante la gestación.

 Ho: Los conocimientos sobre el ácido fólico no están asociados


significativamente al consumo de alimentos ricos en ácido fólico durante la
gestación.

35
Hi: Los conocimientos sobre el ácido fólico están asociados
significativamente al consumo de alimentos ricos en ácido fólico durante la
gestación.

 Ho: El conocimiento de cuantas veces al día debe alimentase una gestante


no está asociado significativamente al consumo de alimentos diarios durante
la gestación.

Hi: El conocimiento de cuantas veces al día debe alimentase una gestante


está asociado significativamente al consumo de alimentos diarios durante la
gestación.

 Ho: Los conocimientos y las prácticas de alimentación no están asociados


significativamente a la paridad en gestantes atendidas.

Hi: Los conocimientos y las prácticas de alimentación están asociados


significativamente a la paridad en gestantes atendidas.

3.2. VARIABLES PRINCIPALES DE INVESTIGACIÓN

– Conocimiento sobre la alimentación


– Prácticas de alimentación
– Conocimientos de aumento de peso aceptable
– Consumo frecuente de comida chatarra
– Conocimientos sobre el hierro
– Consumo de alimentos ricos en hierro
– Conocimientos sobre el calcio
– Consumo de alimentos ricos en calcio
– Conocimientos sobre el ácido fólico
– Consumo de alimentos ricos en ácido fólico
– Conocimiento del número de veces que debe alimentarse una gestante
– Consumo de comidas diarias durante la gestación
– Paridad

36
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación del presente estudio es de tipo observacional,


cuantitativo, analítico y transversal.

 Observacional, puesto que no existe intervención. Es decir, no hay


manipulan las variables, sólo se las observa.

 Cuantitativo, en razón a que se utiliza datos recogidos de encuestas y se


estudiará con métodos estadísticos posibles relaciones entre las variables.

 Analítico ya que se pretende estudiar y analizar la relación o asociación


entre las 2 variables que se van a utilizar en el estudio.

 Transversal, ya que se realiza una sola medición de los sujetos y se evalúa


de forma concurrente la exposición y el evento de interés.

4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA


POBLACIÓN

El presente estudio incluye una población de 2000 gestantes que es el número


aproximado de gestantes atendidas en los consultorios externos de Gineco-
obstetricia el Hospital Vitarte durante el mes de Setiembre del 2017.

MUESTRA

La muestra está formada por aquellas usuarias que asisten al consultorio


externo de Gineco - obstetricia en el Hospital Vitarte durante el periodo del mes
de Setiembre del 2017 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión
de la investigación. Se considerara una muestra probabilística y se recolectaran
los datos de las gestantes mediante una encuesta.

37
El tamaño de la muestra para el servicio de consultorio externo se determinó
utilizando la fórmula de cálculo de porcentajes, aceptando un error estándar del
5% con un nivel de confianza del 95%, asumiendo un p = 0.5 y q = 0.5, cuando
no se conoce el porcentaje de satisfacción en estudios previos.

Como la población es conocida, es decir conocemos el total de la población y


deseásemos saber cuántos del total tendremos que estudiar la fórmula es:

𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝑁 ∗ 𝐸2 + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Donde:

 n: Tamaño de muestra
 N: Población de usuarios externos atendidos
 p: Proporción de usuarios que serán los casos 30% (0.3)
 q: Proporción de usuarios que no son los casos (1-p) 70% (0.7).
 E: Error estándar de 0.05 o 5%
 z: Coeficiente de nivel de confianza al 95% que es 1.96

(1.96)2 ∗ 0.3 ∗ 0.7 ∗ 2000


𝑛=
2000 ∗ (0.05)2 + (1.96)2 ∗ 0.3 ∗ 0.7

n=279

UNIDAD DE ÁNÁLISIS

Una gestante en cualquier trimestre que sea atendida en el consultorio externo


de Gineco-obstetricia en el Hospital Vitarte durante el mes de Setiembre del
2017, quien mediante dos encuestas que rellenaran brindará los datos
necesarios para poder ejecutar los objetivos de la presente investigación.

38
4.3. DEFINICIONES OPERACIONALES

 Conocimiento sobre la alimentación

Es un conjunto de información sobre la importancia y función de los distintos


nutrientes en la alimentación durante el periodo de la gestación.

 Prácticas de alimentación

Es la acción de un ejercicio, que quiere el beneficio de alimentarse


adecuadamente durante el embarazo y vivir saludablemente en medio de la
rutina habitual y en el trajín de los tiempos actuales logrando de esta, un
adecuado aumento de peso.

 Conocimientos de aumento de peso aceptable

Es la información que tiene la gestante del aumento de peso adecuado, es


decir saludable tanto para ella como para el producto, que se obtiene durante
este periodo

 Frecuencia de consumo de comida chatarra

Es el número de veces que la gestante consume comida chatarra.

 Conocimientos sobre el hierro

Es la información que tiene la gestante sobre la definición, función e


importancia del hierro y cuanto debería ser el consumo diario de este durante
el periodo del embarazo.

 Consumo de alimentos ricos en hierro

Es la acción de consumir alimentos que contengan hierro.

 Conocimientos sobre el calcio

Es la información que tiene la gestante sobre la definición, función e


importancia del calcio y cuanto debería ser el consumo diario de este durante
el periodo del embarazo.

39
 Consumo de alimentos ricos en calcio

Es la acción de consumir alimentos que contengan calcio.

 Conocimientos sobre el ácido fólico

Es la información que tiene la gestante sobre la definición, función e


importancia del ácido fólico y cuanto debería ser el consumo diario de este
durante el periodo del embarazo.

 Consumo de alimentos ricos en ácido fólico

Es la acción de consumir alimentos que contengan ácido fólico.

 Conocimiento del número de veces que debe alimentarse

Es la información que tiene la gestante sobre la cantidad de veces al día que


debe alimentase para mantenerse saludable ella y el producto.

 Consumo de comidas diarias durante la gestación

Es el número de veces que la gestante consume alimentos al día,


considerando las comidas principales y meriendas,

 Paridad

Número de embarazos finalizados en una mujer y que haya tenido su parto


ya sea por vía vaginal o cesárea.

4.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Mujeres gestantes de cualquier edad gestacional atendidas en consultorio


externo del Hospital Vitarte.
 Gestantes sin patologías asociadas a la gestación.
 Gestantes que acepten llenar la encuesta.

40
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Gestantes con algún tipo de discapacidad mental que no permita la


comunicación durante la encuesta.
 Gestantes que tengan algún impedimento para escribir o hablar.
 Gestantes menores de edad que no cuenten con el consentimiento de un
apoderado.
 Gestantes con patologías asociadas al embarazo (diabetes, pre eclampsia,
trastornos alimentarios).
 Gestantes que acudan a consultorio y no deseen llenar la encuesta.

4.5. PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

El proceso se llevara a cabo mediante el uso de dos encuestas validadas que


cumplan con los parámetros necesarios para medir las variables establecidas
según los objetivos del presente estudio.

Se solicitará los permisos correspondientes al Departamento de Docencia e


Investigación y el Comité de Ética del Hospital Vitarte para poder proceder a
encuestar a todas aquellas gestantes en cualquier trimestre de gestación que se
atiendan en el consultorio externo del Servicio de Gineco-obstetricia del hospital
Vitare en el mes de Setiembre del 2017.

Se tendrán en cuenta los criterios de exclusión para obtener datos fidedignos y de


esta manera se pueda realizar el estudio sin ninguna complicación. Una vez
obtenida la información, se procederá a tabular los datos y elaborar los gráficos y
tablas para así poder formular las conclusiones correspondientes

4.6. INSTRUMENTOS A UTILIZAR Y MÉTODO PARA EL


CONTROL DE LA CALIDAD DE DATOS

En el presente estudio se utilizarán dos encuestas como instrumentos que han


sido validadas previamente. Una encuesta es sobre los conocimientos sobre
alimentación en gestantes y la otra corresponde a las prácticas alimentarias de las
mismas.

41
La encuesta de conocimientos se ha validado en el trabajo de Jorge S., el cual
paso por Juicio de Expertos y una prueba piloto y fue aplicado a gestantes
atendidas en el servicio de consultorio externo de Gineco-obstetricia del Hospital
San Juan de Lurigancho realizado aquí en nuestro país en el año 2016.8 Para el
análisis de confiabilidad de conocimientos sobre alimentación se utilizó el
coeficiente de Kuder Richarson (KR-20), con un nivel de confiabilidad aceptable de
0.74. (Anexo 08-PARTE A).

Cuestionario de conocimientos: Cuenta con 14 preguntas que evalúan los


conocimientos de alimentación en gestantes, el cual se categorizará en dos
niveles: conoce y no conoce. Los puntajes serán, 1 punto a las preguntas
correctas y 0 puntos a las incorrectas; obteniéndose un puntaje mínimo de 0 y un
máximo de 14 puntos. (Anexo 09)

Para lograr la clasificación se tomó en cuenta lo siguiente: Media= 7.07 y


desviación estándar = 2.90, y de esta manera se obtuvieron los siguientes
resultados:

Punto de corte: 𝑋 = 𝑥̅ + 𝐷. 𝑆

𝑋 = 7.07 + 2.9 = 9.97

Categorización del conocimiento de la encuesta en general:

 No conoce: Menor a 9.97 puntos


 Conoce: Mayor o igual a 9.97 puntos

Para este trabajo se agruparon las preguntas de hierro (P3, P4, P5 y P6), calcio
(P7, P8, P9 y P10) y ácido fólico (P11, P12, P13 y P14), cada una con cuatro
preguntas y se tomó puntajes individuales para determinar el conocimiento de los
micronutrientes, tomando como conocimientos de tres a cuatro preguntas
correctas.

La encuesta de prácticas se ha validado en el trabajo de Medina A., el cual pasó


por Juicio de Expertos y una prueba piloto; fue aplicada a gestantes atendidas en
el consultorio externo del Instituto Nacional Materno Perinatal aquí en nuestro país
durante los meses de Mayo-Julio del año 2015.12 Para el análisis de confiabilidad

42
de prácticas alimentarias se utilizó el coeficiente de Alpha de Crombach, con un
nivel de confiabilidad aceptable de 0.77. (Anexo 08-PARTE B).

Cuestionario de prácticas: Cuenta con 14 preguntas que evalúan las prácticas


que realizan las gestantes con respecto a su alimentación. Los puntajes estuvieron
formuladas en base a la escala e Likert es decir de 1 a 5 puntos, siento 5 el
puntaje óptimo y 1 punto un puntaje deficiente. De esta forma se categorizará en
tres formas: adecuada, medianamente adecuada e inadecuada (Anexo 09).
De acuerdo a lo establecido por Medina12, las prácticas alimentarias tuvieron la
siguiente clasificación:
 Práctica alimentaria adecuada: mayor a 51 puntos
 Práctica alimentaria medianamente adecuada: de 45 a 51 puntos.
 Práctica alimentaria inadecuada: menor a 45 puntos

Para poder realizar este estudio se categorizó a las prácticas de alimentación en


sólo 2 categorías tomando como adecuadas a las encuestas con puntaje mayor a
51 puntos e inadecuadas practicas a las que encuestas que tengan menor e igual
a este valor.

Para el control de calidad de los datos se revisarán cada una de las encuestas
llenadas por gestantes en y no se tomaran en cuenta aquellas que no estén de
adecuadamente llenadas, que se encuentren incompletas o que estén
comprendidas entre los datos que figuren en los criterios de exclusión.

4.7. PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS


ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS

En la presente investigación se toma en cuenta los aspectos éticos. Se solicitará


los permisos respectivos tanto al Departamento de Docencia e Investigación y el
Comité de Ética del Hospital Vitarte previamente para poder proceder a encuestar
y recopilar los datos.

Además es importante recalcar que se respeta el principio de autonomía debido a


que las gestantes pueden hacer valer su decisión dar o no el consentimiento

43
informado que avale su participación voluntaria en el presente estudio; en él se
brindara toda la información requerida, además de informar que no existen riesgos
y que el beneficio que se quiere lograr es mejorar su salud y su conocimiento para
llevar una buena gestación.

Por otro lado, también es importante mencionar que la encuesta que se realizará
será de manera anónima, por lo que los datos recolectados serán manejados de
manera confidencial y no se perjudicara de ninguna manera a las participantes de
la investigación.

4.8. ÁNÁLISIS DE RESULTADOS


MÉTODOS DE ÁNÁLISIS DE DATOS SEGÚN TIPO DE
VARIABLES

El método que se emplea para el análisis de los datos es la estadística descriptiva


orientada a la elaboración y obtención de las principales medidas del estudio. Se
utilizarán el estadístico de Chi2 para verificar la asociación. Para demostrar la
asociación de los conocimientos de alimentación y las prácticas de alimentación
se utilizará el Odds Ratio con sus respetivos intervalos de confianza. Todas las
pruebas estadísticas se utilizaran con un nivel de significancia de 0.05.

Los resultados obtenidos, previa discusión, permitirán confirmar o rechazar las


hipótesis planteadas en la investigación.

Por lo mencionado anteriormente, en el presente estudio, la presentación de los


resultados se presentará básicamente, a través de cuadros y gráficas.

PROGRAMA A UTILIZAR PARA ÁNÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de los resultados, los datos serán trabajados por el software
estadístico IBM SPSS v.22 (Statistical Package for Social and Sciences); también
serán tabulados en Microsoft Excel 2013 para luego elaborar algunos gráficos.

De esta forma se realizara el análisis descriptivo de todas las variables, a través


de la determinación de frecuencias porcentuales, asimismo simples y absolutas;
además de las medidas de tendencia central, moda y mediana.

44
CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este capítulo se mostrarán los resultados hallados de forma detallada luego de
realizar la investigación, además se realizara la discusión de los mismos. La
muestra del presente estudio fue de 279 gestantes atendidas en el Hospital
Vitarte.

5.1. RESULTADOS
RESULTADOS GENERALES:

Dentro de esta parte se presentaran los resultados de los datos generales


obtenidos en las encuestas, tales como edad, grado de instrucción de la paciente,
estado civil, ocupación distrito y lugar de nacimiento.

Tabla N° 3. Datos generales de las gestantes atendidas en el Hospital Vitarte


Frecuencia Porcentaje
14 a 19 años 59 21.1%
Edad 20 a 35 años 203 72.8%
36 a más 17 6.1%
Primaria Incompleta 5 1.8%
Primaria Completa 11 3.9%
Grado de Secundaria Incompleto 72 25.8%
Instrucción Secundaria Completa 150 53.8%
Superior Técnico 33 11.8%
Superior Universitario 8 2.9%
Soltera 49 17.6%
Casada 40 14.3%
Estado Civil
Conviviente 181 64.9%
Separada 9 3.2%
Ama de casa 214 76.7%
Estudiante 20 7.2%
Ocupación
Profesional 11 3.9%
Otros 34 12.2%
Vitarte 176 63.1%
Santa Anita 56 20 %
Distrito
Chosica 44 15.8%
El agustino 3 1.1%
Costa 130 46.6%
Lugar de
Sierra 117 41.9%
Nacimiento
Selva 32 11.5%
TOTAL 279 100%

45
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados de la Tabla N°3 se puede observar que de las 279 gestantes, el
21.1% de las gestantes (n=59) están dentro del rango de 14 a 19 años, el 72.8%
de las pacientes (n=203) están dentro de los 20 a 35 años y el 6.1% (n=17) de las
encuestadas son mayores de 35 años que. Según el grado de instrucción, el 1.8%
de las gestantes (n=5) tienen estudios de primaria incompleta, el 3.9% de las
gestantes tienen primaria completa, 25.8% de las gestantes (n=72) tienen
secundaria incompleta, el 53.8% de las gestantes (n=150) tienen secundaria
completa, el 11.8% de las gestantes (n=33) tienen estudios superior técnico y el
2.9% de las encuestadas (n=8) tienen estudios universitarios. Según el estado
civil, de las 279 pacientes, el 17.6% de las encuestadas (n=49) son solteras, el
14.3% de las gestantes (n=40) corresponde a ser casadas y el 64.9% de las
gestantes (n=181) son convivientes y 3.2% de las gestantes (n=9) son separadas.
Según la ocupación, el 76.7% de las gestantes (n=214) son amas de casa, el
7,2% de las encuestadas (n=20) corresponden a estudiantes, el 3.9% de las
gestantes (n=11) son profesionales y el 12.2% de las encuestadas (n=34) tienen
otras ocupaciones. Según el distrito de procedencia, el 63.1% de las gestantes
(n=176) viven en Vitarte, el 20% de las gestantes (n=56) viven en Santa Anita, el
15.8% de las encuestadas (n=44) habitan en Chosica y 1.1% de las encuestadas
(n=3) viven en El Agustino. De acuerdo al lugar de nacimiento, el 46.6% de las
participantes (n= 130) provienen de la costa, el 41.9% de las gestantes (n=117)
provienen de la sierra y 11.5% de las encuestadas (n= 32) proviene de selva.

RESULTADOS DE DATOS OBSTÉTRICOS:

A continuación se presentaran los resultados de los datos obstétricos, tales como


si el embarazo fue planificado, deseado y la paridad de cada una de las
participantes.

46
Tabla N°4. Datos obstétricos de las gestantes atendidas en los consultorios
externos del Servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Vitarte
Frecuencia Porcentaje
Si 125 44.8%
Embarazo Planificado
No 154 55.2%
Si 266 95.3%
Embarazo Deseado
No 13 4.7%
Paridad 143 51.3%
Paridad
No Paridad 136 48.7%
TOTAL 279 100%
Fuente: Elaboración propia
En la tabla N°4 se puede observar, el 44.8% de las participantes (n=125)
planificaron su embarazo, mientras que el 55.2% de las gestantes (n=154) no lo
planificaron. El 95.3% de las encuestadas (n= 266) desean el embarazo, mientras
que el 4.7% de ellas (n=13) no lo desean. En cuanto a la paridad, 48.7% de las
gestantes (n=136) no tienen paridad, mientras que el 51.3% de las participantes
(n=143) si tienen paridad.

RESULTADOS DE CONOCIMIENTOS SOBRE


ALIMENTACIÓN:
A continuación se mostraran los resultados obtenidos en la encuesta de
conocimientos, la cual estaba dividida en 14 preguntas.

Gráfico 1. Conocimiento sobre el número de raciones que debe consumir al día


durante el embarazo
Fuente: Elaboración propia
47
En el gráfico N° 1 se puede observar que del total de gestantes, 73.12% de las
embarazadas, el cual equivale a 204 encuestadas consideran que deben comer 4
veces al día de manera racionada, la cual corresponde a que tienen conocimiento;
el 26.88% de las gestantes no tienen conocimiento respecto a la alimentación
durante el embarazo con respecto a la pregunta 1.

Gráfico N° 2. Conocimiento de aumento de peso aceptable durante la gestación

Fuente: Elaboración propia.

En el gráfico N° 2 se puede apreciar que el 54.5% de las gestantes consideran


que deben subir entre 9 a 10 kilos durante todo el embarazo lo cual corresponde a
que si tienen conocimiento, por otro lado el 45.5% de las gestantes no tienen el
conocimiento, esto en relación a la pregunta 2.

48
Tabla N° 5. Conocimiento sobre diferentes aspectos del hierro
Frecuencia Porcentaje
Conocimiento sobre el Si conoce 149 53.4 %
P3
micronutriente hierro No conoce 130 46.6%
Si conoce 213 76.3%
P4 Alimentos ricos en hierro
No conoce 66 23.7%
Si conoce 192 68.8%
P5 Importancia del hierro
No conoce 87 31.2%
Dosis de requerimiento de hierro Si conoce 92 33 %
P6
diario en gestantes No conoce 187 67 %
TOTAL 279 100%
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla N° 5 se puede ver en relación a las preguntas 3, 4, 5 y 6 y se puede


apreciar que el 53.4% de las gestantes si conoce que tipo de micronutriente es el
hierro, mientras que el 46.6% de ellas no conoce de este. También se aprecia que
el 76.3% de las encuestadas conoce que alimentos son ricos en hierro, en
contradicción con el 23.7% de las participantes que no lo conoce. Con respecto a
la importancia, se observa que el 68.8% de embarazadas si conoce la importancia
del consumo de hierro, mientras que el 31.2% de las gestantes no lo conoce. En
cuanto a la dosis de requerimiento diario de hierro, el 33% de las participantes
conoce la dosis diaria y el 67% no conoce la dosis diaria que debería consumir
durante el embarazo.

Tabla N° 6. Conocimiento sobre diferentes aspectos del calcio


Frecuencia Porcentaje
Conocimiento sobre el micronutriente Si conoce 185 66.3%
P7
calcio No conoce 94 33.7%
Si conoce 206 73.8%
P8 Alimentos ricos en calcio
No conoce 73 26.2%
Si conoce 210 75.3%
P9 Importancia del calcio
No conoce 69 24.7%
Dosis de requerimiento diario de calcio Si conoce 62 22.2%
P10
en gestantes No conoce 217 77.8%
TOTAL 279 100%
Fuente: Elaboración propia

49
En la tabla N° 6 se observa en relación a las preguntas 7, 8, 9 y 10 en donde se
puede demostrar que el 66.3% de las gestantes si conoce que tipo de
micronutriente es el calcio, mientras que el 33.7% de las embarazadas no conoce
de este. También se puede observar que el 73.8% de las embarazadas conoce
que alimentos son ricos en calcio a diferencia del 24% de las participantes que no
lo conocen. Con respecto a la importancia del consumo de calcio, se observa que
el 75.3% de las gestantes si conoce la importancia de su consumo, mientras que
el 24.7% de las encuestadas no lo conoce. En cuanto a la dosis de requerimiento
diario de calcio, el 77.8% de las embarazadas no conoce la dosis diaria de calcio y
el 24% si conoce la dosis diaria que debería consumir durante el embarazo.

Tabla N° 7. Conocimiento sobre diferentes aspectos del ácido fólico

Frecuencia Porcentaje
Conocimiento sobre el ácido Si conoce 134 48%
P11
fólico No conoce 145 52%
Si conoce 104 37.3%
P12 Alimentos ricos en ácido fólico
No conoce 175 62.7%
Si conoce 190 68.1%
P13 Importancia del ácido fólico
No conoce 89 31.9%
Dosis de requerimiento diario de Si conoce 102 36.6%
P14
ácido fólico No conoce 177 63.4%
TOTAL 279 100%

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla N° 7 se puede observar en cuanto a las preguntas 11, 12, 13 y 14 y se


demuestra que el 48% de las gestantes si conoce que tipo de micronutriente es el
ácido fólico, por otro lado el 52% de las embarazadas no lo conoce. También se
puede observar con respecto a los alimentos ricos en ácido fólico, el 37.3% de las
gestantes conoce que alimentos son ricos en ácido fólico y el 62.7% de las
participantes no lo conoce. En cuanto a la importancia, se observa que el 68.1%
de las encuestadas si conoce la importancia de su consumo, mientras que el
31.9% de las embarazadas no lo conoce. Con respecto a la dosis de
requerimiento diario el 36.6% de las encuestadas conoce la dosis diaria de ácido

50
fólico y el 63.4% conoce la dosis diaria que debería consumir durante el
embarazo.

Gráfico N° 3. Resultado general de conocimientos sobre alimentación de la


encuesta de conocimientos
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico N° 3 se puede observar el resultado de mi encuesta que engloba a


todas las preguntas del cuestionario de conocimiento en él se obtuvo que, el
25.8% de las gestantes tiene conocimientos sobre la alimentación durante la
gestación mientras que el 74.2% de las participantes no los tiene.

51
RESULTADOS DE PRÁCTICAS ALIMENTARIAS:

A continuación se mostraran los resultados obtenidos en la encuesta de prácticas


alimentarias, la cual estaba dividida en 14 preguntas.

Tabla N° 8. Frecuencia de consumo de alimentos de la encuesta de prácticas


alimentarias

Frecuencia Porcentaje
4 veces al día 119 42.7%
5 veces al día 71 25.4%
P1 Consumo de alimentos al día 3 veces al día 60 21.5%
2 veces al día 4 1.4%
Más de 5 veces al día 25 9%
De 4 a más porciones 11 3.9%
3 porciones 80 28.7%
Consumo de alimentos ricos en
P2 2 porciones 131 47%
proteínas
1 porción 53 19%
No consumo 4 1.4%
De 4 a más porciones 26 9.3%
3 porciones 118 42.3%
Consumo diario de cereales,
P3 2 porciones 93 33.3%
tubérculos y raíces
1 porción 42 15.1%
No consume 0 0%
De 4 a más porciones 55 19.7%
3 porciones 106 38 %
P4 Consumo de frutas y verduras 2 porciones 93 33.3%
1 porción 24 8.6%
No consume 1 0.4%
De 4 a más porciones 4 1.4%
3 porciones 48 17.2%
Consumo de alimentos ricos en
P5 2 porciones 130 46.6%
calcio
1 porción 89 31.9%
No consume 8 2.9%
Diario 27 9.6%
Interdiario 72 25.8%
Consumo de alimentos ricos en 1 a 2 veces por
P6 168 60.2%
hierro semana
1 a 2 veces por mes 6 2.2%
Nunca 6 2.2%
Consumo de alimentos ricos en Diario 53 19%
P7
ácido fólico Interdiario 87 31.2%

52
1 a 2 veces por
127 45.5%
semana
1 a 2 veces por mes 11 3.9%
Nunca 1 0.4%
Diario 18 6.5%
Interdiario 51 18.2%
Consumo de alimentos ricos en 1 a 2 veces por
P8 133 47.7%
ácidos esenciales semana
1 a 2 veces por mes 63 22.6%
Nunca 14 5%
De 11 a 15 vasos 23 8.2 %
De 8 a 10 vasos 69 24.7%
P9 Consumo de líquido diario De 4 a 7 vasos 121 43.4%
De 2 a 3 vasos 58 20.8%
De 0 a 1 vaso 8 2.9%
Nunca 43 17.2%
A veces 179 61.6%
Consumo de productos
P10 Comúnmente 36 12.9%
enlatados
Frecuentemente 10 5.4%
Siempre 11 2.9%
Diario 10 3.6%
Interdiario 21 7.5%
1 a 2 veces por
P11 Consumo de comida chatarra 100 35.9%
semana
1 a 2 veces por mes 120 43 %
Nunca 28 10%
Diario 15 5.4%
Interdiario 61 21.9%
1 a 2 veces por
P12 Consumo de snacks o dulces 107 38.4%
semana
1 a 2 veces por mes 73 26.2%
Nunca 23 8.1%
Nunca 129 46.2%
A veces 109 39.1%
Consumo de sal adicional a la
P13 Comúnmente 14 5%
comida preparada
Frecuentemente 5 1.8%
Siempre 22 7.9%
Diario 87 31.2%
Interdiario 25 9%
Consumo de complementos 1 a 2 veces por
P14 20 7.2%
multivitamínicos semana
1 a 2 veces por mes 29 10.3%
Nunca 118 42.3%
TOTAL 279 100%

53
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 8 se puede apreciar la frecuencia de consumo de alimentos por


cada una de las preguntas realizadas en la encuesta de prácticas alimentarias. Se
observa que en cuanto al número de veces de consumo de alimentos el 42.7% de
las gestantes consume alimentos 4 veces al día y el 25.4% de las gestantes
consume 5 veces al día los alimentos. También se puede apreciar que, el 47% de
las gestantes consume solo 2 porciones diarias de alimentos ricos en proteínas, el
42.3% de las embarazadas consume 3 porciones diarias de cereales tubérculos y
raíces; y el 38% de las gestantes consume 3 porciones diarias de frutas y
verduras, los cuales son los de mayor porcentaje. Con respecto a los
micronutrientes tenemos que, el 46.6% de las participantes consume 2 porciones
diarias alimentos ricos en calcio, el 60.2% de las encuestadas consume de 1 a 2
veces por semana alimentos ricos en hierro y el 45.5% consumen de 1 a 2 veces
por semana alimentos ricos en ácido fólico; estos son los grupos de mayor
porcentaje. Además el 47.7% de las encuestadas consume de 1 a 2 veces por
semana alimentos ricos en ácidos esenciales y un 5% de ellas menciona no
consumirlo durante el embarazo. Con respecto al líquido que consumen diario
43.4% de las embarazadas consumen de 4 a 7 vasos diarios de líquido y el 2.9%
de las gestantes menciona consumir a penas 1 vaso de líquido diario. El 61.6%
de las gestantes consume alimentos enlatados a veces y el 2.9% de ellas lo
consume siempre. El 43% de las gestantes consume de 1 a 2 veces por mes
comida chatarra y el 3.6% de las gestantes consume diario este tipo de productos.
Por último, el 38.4% de las gestantes consume de 1 a 2 veces por semana snack
o dulces, el 46.2% de las encuestadas no le adiciona sal a la comida ya preparada
y con respecto al consumo de complementos multivitamínicos el 42.3% no
consume estos, siendo estos valores los de mayor porcentaje.

54
Gráfico N° 4. Consumo de alimentos por veces al día
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico N° 4 se aprecia con respecto a la pregunta 1, que el 68.1 % de


gestantes consumen alimentos en un adecuado número de veces durante el día
mientras que el 31.9 % consumen un número inadecuado de veces al día.

55
Gráfico N° 5. Consumo de calcio
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico N° 5 se observa que el 81% de gestantes tienen un inadecuado


consumo de calcio mientras que el 19 % de las encuestas si consume
adecuadamente calcio en relación a la pregunta 5.

56
Gráfico N° 6. Consumo de hierro
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico N° 6 se observa que el 36.9% de gestantes tienen un adecuado


consumo de hierro mientras que el 63.1% de las encuestadas consume
inadecuadamente el hierro en cuanto a la pregunta 6.

57
Gráfico N° 7. Consumo de ácido fólico
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico N° 7 se observa que el 50.2% de gestantes tienen un adecuado


consumo de ácido fólico mientras que el 49.8% de las participantes tiene un
consumo inadecuado de ácido fólico en relación a la pregunta 7.

58
Gráfico N° 8. Consumo de comida chatarra
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico N°8 se observa que el 52% de gestantes tienen un infrecuente


consumo de comida chatarra, por otro lado el 46.6% de las gestantes consume
frecuentemente comida chatarra en relación a la pregunta 11.

59
Gráfico N°9. Resultado general de prácticas alimentarias de la encuesta de
prácticas alimentarias
Fuente: Elaboración propia

En el gráfico N° 9 se observa que el 18.3% de gestantes tienen adecuadas


prácticas alimentarias a diferencia del 81.7% de las embarazadas que tienen
inadecuadas prácticas alimentarias.

60
RESULTADOS SEGÚN OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la asociación entre los conocimientos y las prácticas de alimentación


en gestantes atendidas en el Hospital Vitarte en el mes de Setiembre 2017.

Tabla N° 9. Asociación entre los conocimientos y las prácticas alimentarias en


gestantes atendidas en el Hospital Vitarte en el mes de Setiembre 2017
Prácticas alimentarias
Adecuado Inadecuado TOTAL
15 57 72
Si conoce
Conocimientos 20.8% 79.20% 100%
sobre alimentación No 36 171 207
conoce 17.40% 82.6% 100%
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 9 se observa que el 20.8% de las gestantes encuestadas si


presentan adecuadas practicas alimentarias al presentar conocimientos de
alimentación, sin embargo; un 79.2% a pesar de tener conocimientos sobre
alimentación tienen un inadecuado consumo de estos. Por otro lado el 17.4% tiene
adecuadas prácticas al no poseer conocimientos sobre alimentación y un 82.6%
no tienen conocimientos y no presentan adecuadas prácticas.

Tabla N° 10. Valores p y OR para la asociación entre los conocimientos y las


prácticas alimentarias en gestantes
Intervalo de confianza de 95%
p OR Límite inferior Límite superior
0.515 1.25 0.63 2.45
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 10 se observa que para la evaluación estadística entre las variables


de los conocimientos sobre la alimentación y las practicas alimentarias en
gestantes se obtuvo un p=0.51 y un Odss Ratio de 1.25 (IC al 95%: 0.63 – 2.45),

61
además el intervalo contiene a la unidad y por ello no podría establecerse una
asociación significativa entre las variables ya mencionadas.

Objetivos Específicos

OBJETIVO 1: Determinar la asociación entre el conocimiento de aumento de peso


aceptable durante la gestación y la frecuencia del consumo de comida chatarra.

Tabla N° 11. Asociación entre el conocimiento de aumento de peso aceptable


durante la gestación y consumo frecuente de comida chatarra
Consumo frecuente de comida chatarra
Sí No TOTAL
82 69 151
Conocimiento Si conoce
54.3% 45.7% 100%
aumento de peso
aceptable No 52 76 128
conoce 40.6% 59.4% 100%
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 11 se observa que el 54.3 % de las gestantes que presentan


conocimientos sobre el aumento de peso aceptable durante la gestación tienen un
consumo frecuente de comida chatarra mientras que, el 45.7% de las gestantes
tienen un consumo no frecuente de comida chatarra. Además el 59.4% de las
gestantes que no poseen conocimiento sobre el aumento de peso aceptable
durante la gestación y no tienen un consumo frecuente de comida chatarra, por
otro lado el 40.6% lo consumen de forma frecuente.

Tabla N° 12. Valores p y OR para la asociación entre el conocimiento de aumento


de
Intervalo de confianza de 95%
p OR Límite inferior Límite superior
0.023 1.73 1.079 2.797
peso aceptable durante la gestación y consumo de comida chatarra

62
Fuente: Elaboración propia

63
En la tabla N° 12 se aprecia que para la valoración estadística entre las variables
el conocimiento de aumento de peso aceptable durante la gestación y el consumo
frecuente de comida chatarra en gestantes se encontró un p=0.023 y un Odss
Ratio de 1.73 (IC al 95%: 1.079-2.797), además el intervalo no contiene a la
unidad y por ello podría establecerse una asociación significativa. Con ello
podríamos decir que el tener conocimiento de aumento de peso aceptable
durante la gestación aumenta la probabilidad de consumo de comida chatarra.

OBJETIVO 2: Demostrar la asociación de los conocimientos sobre el hierro con


respecto al consumo de alimentos ricos en hierro durante la gestación.

Tabla N° 13. Asociación entre los conocimiento sobre el hierro con respecto al

Consumo de alimentos ricos en hierro


Adecuado Inadecuado TOTAL
48 82 130
Si conoce
Conocimientos 36.9% 63.1% 100%
sobre hierro No 55 94 149
conoce 36.9% 63.1% 100%
consumo de alimentos ricos en hierro durante la gestación
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 13 se aprecia que el 36.9% de las gestantes encuestadas si


presentan adecuado consumo de alimentos ricos en hierro al presentar
conocimientos sobre hierro, sin embargo un 63.1% de las gestantes a pesar de
tener conocimientos sobre hierro tienen un inadecuado consumo de alimentos
ricos en hierro. Por otro lado, el 36.9% de las encuestadas tiene un adecuado
consumo al no poseer los conocimientos sobre hierro y un 63.1% no tienen
conocimientos y no presentan adecuadas prácticas.

64
Tabla N° 14. Valores p y OR para la asociación entre los conocimiento de hierro
con respecto al consumo de alimentos ricos en hierro.

Intervalo de confianza de 95%


p OR Límite inferior Límite superior
0.99 1 0.61 1.62
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 14 se aprecia que para la evaluación entre las variable de los


conocimientos de hierro y al consumo de alimentos ricos en hierro en gestantes se
obtuvo un p=0.99 y un Odss Ratio de 1.0 (IC al 95%:0.61 – 1.62), además el
intervalo contiene a la unidad y por ello no podría establecerse una asociación
significativa entre las variables evaluadas.

OBJETIVO 3: Identificar la asociación de los conocimientos sobre el calcio con


respecto al consumo de alimentos ricos en calcio durante la gestación.

Tabla N° 15. Asociación de los conocimientos sobre el calcio con respecto al


consumo de alimentos ricos en calcio durante la gestación.

Consumo de alimentos ricos en calcio


Adecuado Inadecuado TOTAL
24 124 148
Si conoce
Conocimientos 16.20% 83.80% 100%
sobre calcio No 29 102 131
conoce 22.10% 77.90% 100%
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 15 se demuestra que el 16.2% de las gestantes encuestadas si


presentan adecuado consumo de alimentos ricos en calcio al presentar
conocimientos sobre calcio, sin embargo; un 83.8% a pesar de tener
conocimientos sobre calcio tienen un inadecuado consumo de alimentos ricos en
calcio. Por otro lado, el 22.1% tiene un adecuado consumo al no poseer
conocimientos sobre calcio y un 77.9% no tienen conocimientos y no presentan
adecuadas prácticas.

65
Tabla N° 16. Valores p y OR para la asociación de los conocimientos sobre el
calcio con respecto al consumo de alimentos ricos en calcio.

Intervalo de confianza de 95%


p OR Límite inferior Límite superior
0.20 0.68 0.37 1.24

Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 16 se expone que para la valoración estadística entre las variables


de los conocimientos sobre el calcio y consumo de alimentos ricos en calcio en
gestantes se encontró un p= 0.20 y un Odss Ratio de 0.68 (IC al 95%: 0.37 1.24),
además el intervalo contiene a la unidad y por ello no podría establecerse una
asociación significativa entre las variables evaluadas.

OBJETIVO 4: Evaluar la asociación de los conocimientos sobre el ácido fólico con


respecto al consumo de alimentos ricos en ácido fólico durante la gestación.

Tabla N° 17. Asociación de los conocimientos sobre el ácido fólico con respecto al
consumo de alimentos ricos en ácido fólico durante la gestación
Consumo de alimentos ricos en ácido fólico
Adecuado Inadecuado TOTAL
38 34 72
Si conoce
Conocimientos 52.80% 47.20% 100%
sobre ácido fólico No 102 105 207
conoce 49.30% 50.70% 100%
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 17 se aprecia que el 52.8% de las gestantes encuestadas si


presentan adecuado consumo de alimentos ricos en ácido fólico al presentar
conocimientos sobre ácido fólico, sin embargo; un 47.2% a pesar de tener
conocimientos sobre ácido fólico tienen un inadecuado consumo de alimentos
ricos en ácido fólico. Un 49.3% tiene un adecuado consumo al no poseer
conocimiento y un 50.7% no tienen conocimientos y no presentan adecuadas
prácticas.

66
Tabla N° 18. Valores p y OR para la asociación de los conocimientos sobre el
ácido fólico con respecto al consumo de alimentos ricos en ácido fólico.

Intervalo de confianza de 95%


p OR Límite inferior Límite superior
0.60 1.15 0.67 1.96
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 18 se observa que para la evaluación estadística entre las


variables de los conocimientos sobre el ácido fólico y el consumo de alimentos
ricos en ácido fólico en gestantes se obtuvo un p=0.60 y un Odss Ratio de 1.15
(IC al 95%: 0.67 – 1.96), además el intervalo contiene a la unidad y por ello no
podría establecerse una asociación significativa entre las variables evaluadas.

OBJETIVO 5: Determinar la asociación entre el conocimiento de cuantas veces al


día debe alimentarse una gestante con respecto al consumo de comidas diarias
durante la gestación.

Tabla N° 19. Asociación entre el conocimiento de cuantas veces al día debe


alimentarse una gestante con respecto al consumo de alimentos diarios durante la
gestación
Consumo de comidas diarias
Adecuado Inadecuado TOTAL
141 63 204
Conocimiento Si conoce
69.10% 30.90% 100%
número de comidas
diarias 49 26 75
No conoce
65.30% 34.70% 100%
Fuente: Elaboración propia

67
En la tabla N° 19 se aprecia que el 69.1% de las gestantes encuestadas si
presentan un adecuado número de porciones consumidas al día al presentar
conocimientos sobre el número de veces que debe alimentarse una gestante, sin
embargo; un 30.9% a pesar de tener los conocimientos no presentan un adecuado
consumo. Un 65.3% tiene un adecuado consumo de número de porciones al día y
no presentan conocimientos, mientras que un 34.7% no tiene conocimiento y
tampoco adecuado consumo.

Tabla N° 20. Valores p y OR para la asociación entre el conocimiento de cuantas


veces al día debe alimentarse una gestante con respecto al consumo de comidas
diarios durante la gestación

Intervalo de confianza de 95%


p OR Límite inferior Límite superior
0.54 1.18 0.67 2.08
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 20 se aprecia que para la valoración estadística entre las variables


del conocimiento de cuantas veces al día debe alimentarse una gestante y el
consumo de alimentos diarios durante la gestación se encontró un p= 0.54 y un
Odss Ratio de 1.18 (IC al 95%: 0.67 - 2.08), asimismo el intervalo contiene a la
unidad y por ello no podría establecerse una asociación significativa entre las
variables presentadas.

OBJETIVO 6: Determinar la asociación entre los conocimientos, prácticas de


alimentación y la paridad en gestantes.

68
Tabla N° 21. Asociación entre los conocimientos sobre alimentación y la paridad
en gestantes.
Conocimiento sobre alimentación
Si conoce No conoce TOTAL
37 106 143
Paridad
25.90% 74.10% 100%
Paridad
35 101 136
No paridad
25.70% 74.30% 100%
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 21 se aprecia que el 25.9% de las gestantes encuestadas si


presentan conocimientos sobre alimentación al tener paridad, mientras que el
74.1% de las gestantes no tiene conocimientos al tener paridad. Por otro lado el
25.7% tiene conocimiento sobre alimentación durante la gestación al no tener
paridad, en contraparte con el 74.3% que no tiene conocimiento y no tiene
paridad.

Tabla N° 22. Valores p y OR para la asociación entre los conocimientos sobre

Intervalo de confianza de 95%


p OR Límite inferior Límite superior
0.97 1.0 0.58 1.72
alimentación y la paridad en gestantes

Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 22 se expone que para la valoración estadística entre las variables


los conocimientos sobre alimentación y la paridad en gestantes se encontró un
p=0.97 y un Odss Ratio de 1.0 (IC al 95%: 0.58 - 1.72), además el intervalo
contiene a la unidad y por lo tanto no podría establecerse una asociación
significativa entre las variables estudiadas.

69
Tabla N° 23. Asociación entre las prácticas de alimentación y la paridad en
gestantes.
Prácticas alimentarias
Adecuado Inadecuado TOTAL
37 106 143
Paridad
25.9 % 74.1% 100%
Paridad
14 122 136
No paridad
10.3% 89.7% 100%
Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 23 se aprecia que el 25.9% de las gestantes encuestadas


presentan prácticas adecuadas de alimentación al tener paridad mientras que, el
74.1% de las gestantes tiene prácticas inadecuadas al tener paridad. En contraste
con el 10.3% de gestantes que tiene prácticas adecuadas y no tienen paridad,
mientras que un 89.7% de las encuestadas tienen practicas inadecuadas y no
tienen paridad.

Tabla N° 24. Valores p y OR para la asociación entre las prácticas de alimentación


y paridad en gestantes.
Intervalo de confianza de 95%
p OR Límite inferior Límite superior
0.001 3.04 1.56 5.9

Fuente: Elaboración propia

En la tabla N° 24 se muestra que para la evaluación estadística entre las variables


de las prácticas de alimentación y la paridad en gestantes se obtuvo un p= 0.001 y
un Odss Ratio de 3.04 (IC al 95%: 1.56 – 5.9), asimismo el intervalo no contiene a
la unidad y por ello se podría establecer una asociación significativa entre las
variables mencionadas. Es decir que una gestante que tenga paridad tiene más
probabilidad de tener prácticas alimentarias adecuadas.

70
Tabla N° 25. Resumen de asolaciones de variables.

VARIABLES OR IC al 95% P
Conocimientos sobre alimentación y prácticas alimentarias 1.25 0.63-2.45 0.52
Conocimiento del aumento de peso aceptable y la frecuencia
1.73 1.08 – 2.79 0.023
de consumo de comida chatarra
Conocimientos sobre hierro y consumo de alimentos ricos en
1 0.61-1.62 0.99
hierro
Conocimientos sobre calcio y consumo de alimentos de
0.68 0.37-1.24 0.20
calcio
Conocimientos sobre ácido folico y consumo de alimentos
1.15 0.67-1.96 0.60
ricos en ácido fólico
Conocimiento del número de comidas diarias y consumo de
1.18 0.67-2.08 0.54
alimentos diarios
Paridad y conocimientos sobre alimentación 1 0.58-1.72 0.97
Paridad y prácticas alimentarias 3.04 1.56-5.9 0.001
Fuente: Elaboración propia

5.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente estudio determina la relación entre los conocimientos y las prácticas


de alimentación en gestantes atendidas en el consultorio externo del servicio de
Gineco-obstetricia en el Hospital Vitarte durante el mes de Setiembre 2017.

Con respecto a la edad de las investigadas, se obtuvo que de las 279 gestantes, el
72.8% de las encuestadas tienen un rango de edad entre los 20 a 35 años
seguidas por el 21.1% de gestantes que son adolescentes dentro del rango de 14
a 19 años. Según el grado de instrucción de las gestantes en el presente estudio
se obtuvo que la mayoría tenia secundaria completa siendo el 53.8% de las
gestantes, seguida de las que tenían secundaria incompleta con un 25.8% de las
participantes. Con respecto al estado civil, en el presente estudio se observa que
el estado conviviente es el de mayor frecuencia teniendo un 64.9% de las
gestantes, seguidas por las solteras con un 17.6% de las participantes. En relación
a la ocupación de las gestantes la gran mayoría es ama de casa representada por
el 76.7% de gestantes. En diversos estudios se aprecia la misma tendencia, es así

71
que en el estudio de Jorge S.8 se observa la misma tendencia en cuanto al rango
de edad, grado de instrucción, estado civil y ocupación; en el estudio de Torres y
col.6 muestra la misma tendencia para el rango de edad, grado de instrucción y
ocupación. Asimismo en el trabajo de Chimbo C.21 se aprecia que la mayoría de
las investigadas también tiene el mismo rango de edad y grado de instrucción.

Correspondientemente a los datos obstétricos se encontró que el 55.2% de las


investigadas no planearon su gestación, 95.3% de las gestantes deseaban el
producto de su gestación y el 51.3% de las encuestadas tienen paridad. En la
revisión de estudios se encontró que la investigación de Jorge S. 8 obtuvo que el
46.3% de las estudiadas no tenían planeada una gestación, y el 90.5% de las
gestantes si deseaban el producto y en cuanto a la paridad 75.8% tenían paridad.

En cuanto a la asociación entre los conocimientos y las prácticas alimentarias en


gestantes se encontró que el 25.8% de las gestantes tiene conocimientos sobre
alimentación y el 18.3% de las participantes tienen practicas adecuadas, además
no se encontró asociación estadísticamente significativa. En la revisión de la
bibliografía se observa que el estudio de Jorge S.8, el 9.5% de las gestantes tienen
conocimientos sobre alimentación y el 25.3% de las participantes tienen
adecuadas prácticas, además en este trabajo se establece que hay asociación
entre los conocimientos y prácticas alimentarias. El resultado en el presente
trabajo no confirma lo descrito en este trabajo y lo que si denota es que un bajo
porcentaje conoce sobre la alimentación y un menor porcentaje a este consume
adecuadamente, lo cual se podría deber a las particularidades de la población
trabajada además es importante recalcar que es difícil adoptar un cambio de dieta
cuando ya tienen prácticas alimentarias adoptadas desde muy pequeñas e
inculcadas por sus familias.

También se estudió la asociación de los conocimientos sobre alimentación,


prácticas alimentarias y la paridad de las gestantes hallándose que el 25.8% de
las participantes tienen conocimientos sobre alimentación, el 18.3% de las

72
gestantes tenían adecuadas prácticas alimentarias; además se encontró
asociación estadísticamente significativa entre las variables de prácticas
alimentarias y la paridad de las gestantes con un OR=3.04 [IC al 95%: 1.56 – 5.9],
sin embargo no se encontró asociación estadísticamente significativa entre los
conocimientos sobre alimentación y la paridad. En la revisión de bibliografía no se
encontraron trabajos que mencionen estos hallazgos sin embargo esto podría
deberse a que por haber pasado por una gestación anterior saben que deben
adoptar mejores medidas dietéticas que beneficien al feto y a ella misma, sin
embargo no tienen el conocimiento preciso y la importancia de lo que están
consumiendo.

Con respecto a la asociación entre los conocimientos de aumento de peso


aceptable durante la gestación y el consumo de comida chatarra, se obtuvo que el
54.1% de las gestantes conoce el aumento de peso aceptable y el 52% de las
investigadas tienen un infrecuente consumo de comida chatarra, además se
establece una asociación estadísticamente significativa con un OR=1.73, [IC al
95%: 1.08-2.79]. No se encontró estudios anteriores que mencionen esta
asociación, sin embargo en el estudio de Escobedo y Lavado15 se menciona que
el 66% de las gestantes tiene un adecuado conocimiento del incremento de peso
durante la gestación; asimismo en la investigación de Alviz y Camones11 se
observa que el 66.7% tiene conocimiento sobre el incremento de peso, los cuales
no difieren mucho con nuestros porcentajes. Con respecto a esto podemos decir
que a pesar de tener conocimientos sobre el peso aceptable las gestantes
consumen comida chatarra, esto podría ser debido a un factor cultural como se
menciona en el estudio de Izquierdo M,25, el cual señala que las gestantes de
Latinoamérica consumen más productos grasos durante la gestación a
comparación de las europeas y que es difícil cambiar este comportamiento.

De acuerdo a la asociación entre los conocimientos sobre el hierro y el consumo


de alimentos ricos en hierro durante la gestación, se obtuvo que el 46.6% de las
gestantes tienen conocimiento sobre hierro, el 36.9% de las participantes tienen

73
consumo adecuado de alimentos ricos en hierro y no se encontró asociación
estadísticamente significativa entre estas dos variables. No se encontraron
estudios que hablen de esta relación pero en la revisión bibliográfica se aprecia
variación en cuanto a las frecuencias, es así que en el estudio de Alviz y
Camones11 el 63% de las gestantes conoce que alimentos son ricos en hierro; a
su vez en el estudio de Escobedo y Lavado15 también se observa que un 72%
tiene conocimiento sobre hierro, por otro lado en el trabajo de Torres y col. 6 se
señala que por lo menos el 50% de las gestantes tenían conocimiento sobre la
importancia e identificaba los alimentos ricos en hierro y el 53.2% de las
participantes consumían estos alimentos por lo menos 3 veces a la semana. En la
investigación de Jorge S.8 se aprecia que el 66.3% de las encuestadas tenían
conocimiento de los alimentos ricos en hierro y el 32.6% consumían
adecuadamente estos productos. De acuerdo a lo encontrado en este estudio
podemos observar que un poco menos del 50% tiene conocimientos acerca del
hierro y un menor porcentaje tiene adecuado consumo de hierro, además se ve
que el conocimiento no influye en el consumo de hierro de la mayoría de las
gestantes esto podría deberse a que tenemos que tener en cuenta que nuestra
muestra pertenece a un distrito de estatus social medio y bajo y que quizás no
cuentan con una economía suficiente que les permita acceder a las carnes y cabe
mencionar que no tienen el hábito de consumir productos tipo sangrecita, bazo e
hígado que son fuentes muy ricas en hierro.

Con respecto a la asociación de los conocimientos sobre el calcio y el consumo de


alimentos ricos en calcio se observa que el 53.1% de las gestantes conoce sobre
el calcio, 19% de las encuestadas tiene un consumo adecuado de alimentos ricos
en calcio y no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre
ambas variables. En la revisión de antecedentes no se encontró trabajos que
demuestren esta asociación, sin embargo se puede apreciar que estos datos son
muy variables, puesto que se denota diferencias significativas en los porcentajes,
es así que en el estudio de Jorge S.8 que el 58.9% de las gestantes tienen
conocimientos sobre alimentos ricos en calcio y el 22.1% de las gestantes

74
consumen alimentos ricos en calcio. En el trabajo de Torres y col.6 se observa un
45% de estudiadas tienen conocimiento en alimentos ricos en calcio y el 27.1%
consumía calcio de forma frecuente. Por otro lado en el estudio de Escobedo y
Lavado15, el 71% de las estudiadas tenían conocimiento acerca del calcio. En el
estudio de Habbaby S.30 se encontró que el 34% tenía un adecuado consumo de
calcio en el segundo y tercer trimestre de gestación. Como podemos ver aquí en
cuanto a las frecuencias nos damos cuenta que hay un mayor porcentaje de
gestantes que conocen el calcio con respecto a las que consumen alimentos ricos
en calcio esto puede ser debido a que los lácteos que son gran fuente de calcio no
les sienta bien y especialmente el queso les provoca nauseas al querer consumirlo
como se señala en el estudio de Izquierdo M.25

Acerca de la asociación entre los conocimientos sobre el ácido fólico y el consumo


de alimentos ricos en ácido fólico se aprecia que 25.8% de las gestantes conocen
sobre el ácido fólico, 50.2% de las investigadas tiene un consumo adecuado de
alimentos ricos en ácido fólico y se demostró que no hay una asociación
estadísticamente significativa entre ambas variables. En la revisión de trabajos no
se encontró trabajos que demuestren esa asociación sin embargo se observa
resultados similares, asimismo se puede apreciar que los porcentajes son muy
variables en los trabajos analizados. Se observó en el estudio de Jorge S.8 que un
9.5% de gestantes conoce sobre el ácido fólico y un 23.2% tiene un adecuado
consumo; en el estudio de Torres y col.6, se obtuvo un 5.1% de las estudiadas que
tienen conocimiento sobre el ácido fólico y 9.5% de las encuestadas tenían
adecuado consumo de esta vitamina. Como se puede denotar hay un mayor
consumo adecuado de esta vitamina con respecto al conocimiento y estas
frecuencias se repiten en los trabajos mencionados, esto podría deberse a que las
gestantes a pesar de no tener conocimientos precisos sobre esta vitamina han
escuchado acerca de ella a través las consultas médicas y medios de
comunicación y las consumen por recomendación de médicos y obstetras como lo
menciona el estudio de Lay-Son y col37.

75
En el presente trabajo también se quiso determinar la asociación entre el
conocimiento de cuantas veces al día debe alimentarse una gestantes y el
consumo de alimentos diarios durante la gestación y se determinó que el 73.1%
de las participantes conoce que debe alimentarse de manera racionada, el 68.1%
de las gestantes tiene un adecuado consumo de alimentos diarios y no se
encontró asociación estadísticamente significativa. No se hallaron investigaciones
anteriores que mencionen esta asociación pero se encontraron datos importantes;
en el trabajo de Chimbo C.21 se observa que el 38% conoce como alimentarse. En
el estudio de Canna L.20 se demostró que casi el 60% consumía adecuadamente
los alimentos sin estar influenciada por el nivel socioeconómico. En la
investigación de Estrada D.24 se ve que el 70% de las gestantes tiene un
adecuado consumo de alimentos. Esto demuestra que probablemente las
gestantes de este estudio están recibiendo consejería con respecto al número de
comidas que deben consumir al día, sin embargo esto lo toman cono una
indicación pero no es un conocimiento claro el que ellas tienen.

76
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

 Se encontró que un 25.8% de gestantes tienen conocimientos sobre


alimentación durante la gestación, mientras que un 18.3% tienen adecuadas
prácticas alimentos.

 No se encontró asociación entre los conocimientos y las prácticas de


alimentación en gestantes puesto que para las pacientes es difícil adoptar un
cambio de dieta cuando ya tienen prácticas alimentarias adoptadas desde muy
pequeñas. (p=0.515, OR=1.25, IC al 95%: 0.63-2.45)

 Existe una asociación estadísticamente significativa entre las prácticas de


alimentación y la paridad en gestantes. (p=0.001, OR=3.04, IC al 95%:1.56-
5.9) pero no se encontró asociación estadísticamente significativa entre los
conocimientos de alimentación y la paridad en gestantes, puesto que ellas no
tienen un conocimiento preciso de los alimentos que deben consumir. (p=0.97,
OR=1, IC al 95%:0.58-1.72)

 En cuanto a las variables el conocimiento de aumento de peso aceptable


durante la gestación y la frecuencia del consumo de comida chatarra, se
establece una asociación estadísticamente significativa. (p=0.023, OR=1.73,
IC al 95%: 1.079-2.797)

 No se demostró asociación significativa entre los conocimientos sobre el hierro


y el consumo de alimentos ricos en hierro durante la gestación. (p=0.99,
OR=1, IC al 95%:0.61-1.62)

 No se muestra asociación significativa entre los conocimientos sobre el calcio


y el consumo de alimentos ricos en calcio durante la gestación. (p=0.20,
OR=0.68, IC al 95%: 0.37-1.24)

 No se encontró asociación significativa entre los conocimientos sobre el ácido


fólico y el consumo de alimentos ricos en ácido fólico durante la gestación.
(p=0.60, OR=1.15, IC al 95%: 0.67-1.96).

77
 No existe asociación significativa entre el conocimiento de cuantas veces al
día debe alimentarse una gestante y el consumo de alimentos diarios durante
la gestación. (p = 0.54, OR = 1.18, IC al 95%: 0.67-2.08)

RECOMENDACIONES

 Se recomienda diseñar programas de estilo de vida saludable y planificación


familiar para mujeres en edad fértil que deseen gestar promoviendo de esta
manera que las mujeres preparen su estado físico para el embarazo y logren
una salud materna adecuada.

 En cuanto a los conocimientos de los alimentos que son ricos en


micronutrientes se observa que muchas de ellas reconocen los alimentos ricos
en hierro y calcio pero esto no sucede con los alimentos ricos en ácido fólico
ya que con este estudio vemos que menos de la mitad saben que alimentos la
contienen; es por ello que se sugiere informar mejor a las pacientes con
respecto a los beneficios y las funciones que tienen cada uno de estos
micronutrientes en nuestro cuerpo y el del feto para así poder concientizar su
consumo.

 Con respecto al consumo de comida chatarra se observa que no hay mucha


diferencia entre las que lo consumen frecuente y las que no lo hacen; es por
ello que también se les debería de educar con respecto al consumo de esta
clase de productos, que en realidad no les ofrece nutrientes sino que les
provoca el aumento de peso excesivo el cual podría poner en peligro al
producto.

 Se aconseja también enseñar dietas prácticas y accesibles económicamente a


nuestra población de gestantes para que de esta manera puedan consumir
alimentos saludables y así lograr que el binomio madre-niño no esté en riesgo.

 Además se recomienda llevar a cabo otras investigaciones con respecto a las


prácticas alimentarias, estado nutricional de las gestantes y sus productos y
así poder observar el impacto de las prácticas alimentarias sobre la salud.

78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ministerio de Salud de la Nación. Nutrición y Embarazo. Recomendaciones


en Nutrición para los equipos de salud-Dirección Nacional de Maternidad e
Infancia. Buenos Aires: Ministerio de Salud; 2012.
2. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos, MINSAP. Consejos útiles
sobre la alimentación y nutrición de la embarazada-Manual para los
profesionales de la salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2013.
3. Organización Mundial de la Salud. Nutrición: Nutrición de las mujeres en el
periodo pre gestacional, durante el embarazo y durante la lactancia.
Ginebra: OMS; 2011. Consejo Ejecutivo: 130 reunión.
4. Villares AI, Fernández AJ, Avilés MM, Mediaceja VO, Guerra AT. Anemia y
deficiencia de hierro en embarazadas de un área urbana del municipio
Cienfuegos. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2006;32(1)
5. Ministerio de Salud Pública. Guía de práctica clínica (GPC). Diagnóstico y
tratamiento de la anemia en el embarazo. Quito: Dirección Nacional e
Normatización; 2014.
6. Torres TL, Ángel JG, Calderón HG, Fabra AJ, López GS, Franco RM, et al.
Conocimientos y prácticas alimentarias en gestantes asistentes al programa
de control prenatal, en municipios del departamento de Antioquia,
Colombia, 2010. Perspect Nutr Humana. 2012; 14(2):185-198.
7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Dirección General de
Estadística de Censos y Encuestas. PERÚ Encuesta demográfica y de
Salud Familiar-ENDES 2014 Nacional y Departamental. Lima: Instituto
Nacional de Estadística e informática; 2015.
8. Jorge S. Relación entre los conocimientos y las prácticas alimentarias en
gestantes atenidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho Febrero –
Marzo, 2016 [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Facultad de Medicina Humana – E.A.P. de obstetricia; 2016.
9. Jefe de Unidad de Estadística e Informática del Hospital Vitarte. Indicadores
Hospitalarios Abril 2017 [PPT]. Perú: Equipo técnico estadístico; 2017.
79
10. Montero J. Estado nutricional y prácticas alimentarias durante el embarazo
en las gestantes a término atendidas en el Instituto Nacional Materno
Perinatal durante enero-febrero del 2016 [Tesis]. Lima: Universidad Mayor
de San Marcos. Facultad de Medicina – E.A.P de Obstetricia; 2016.
11. Alviz D, Camones F. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
alimentación saludable en gestantes de 17 a 19 años que acuden al
Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales, 2015 [Tesis]. Lima: Universidad
Privada Arzobispo Loayza. Carrera profesional de obstetricia; 2015.
12. Medina A. Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el
nivel socioeconómico en gestantes atendidas en el Instituto Nacional
Materno Perinatal durante Mayo–Julio del 2015 [Tesis]. Lima: Universidad
Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina – E.A.P de Obstetricia; 2015.
13. Rojas J. Relación entre creencias y conocimientos sobre anemia según
nivel de hemoglobina en gestantes adolescentes atendidas en un centro
materno infantil de Villa el Salvador [Tesis]. Lima: Universidad Mayor de
San Marcos. Facultad de Medicina – E.A.P de Nutrición; 2015.
14. Romero B. Hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes
adolescentes que asisten al consultorio prenatal del hospital regional de
Loreto. Iquitos – 2013 [Tesis]. Loreto: Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana. Facultad de Industrias Alimentarias-Escuela de Bromatología y
Nutrición Humana; 2013.
15. Escobedo L, Lavado C. Conocimientos y actitudes sobre requerimientos
nutricionales durante el embarazo en gestantes el I trimestre Hospital Belén
de Trujillo año 2012 [Tesis]. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.
Escuela Profesional de Obstetricia; 2015.
16. Paima I, Zevallos E. Alto déficit de conocimientos y percepciones
adecuadas sobre alimentación en gestantes del Hospital Apoyo Iquitos,
2012. Ciencia Amazónica. 2012;(2):151-156.
17. Kever, Martins, Lola, Dathini, Habu, Fátima et al. Knowledge and attitude of
pregnant women towards dietary practices in Yerwa Clinic, maiduguri

80
metropolitan council; Borno State. Journal of Research in Nursing and
Midwifery. 2014; 4(1):12-19.
18. Gonell J, Martinez N, Castellanos J, Martinez HJ, Pierre J. Creencias,
percepciones y prácticas sobre nutrición en el embarazo. Anales de
Medicina PUCMM. 2014;4(1):29-37
19. Váscones M. Estado nutricional, conocimientos, creencias, prácticas y
actitudes en relación a la alimentación durante el embarazo en mujeres de
19 años en adelante que acuden al Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora,
en el mes de abril de 2014 [Tesis]. Quito: Universidad San Francisco de
Quito Colegio de Ciencias de la Salud; 2014.
20. Canna L. Hábitos alimentarios en mujeres embarazadas de distintos niveles
socioeconómicos de la ciudad de El dorado, que asisten a centros de salud
públicos y privados [Tesis]. Argentina: Universidad Abierta Interamericana.
Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; 2013.
21. Chimbo C. Prácticas y conocimientos, creencias y tabús alimentarios que
influyen en el estado nutricional de las mujeres gestantes y lactantes
atendidas en el centro de salud de Huachi chico durante el período junio-
noviembre del 2013 [Tesis]. Ecuador: Universidad técnica de Ambato.
Faculta e ciencias de la salud – Carrera de Medicina; 2014
22. Saidman N, Raele MG, Basile M, Barreto L, Mackinonn MJ, Poy MS at al.
Conocimientos, intereses y creencias sobre alimentación y nutrición en
gestantes. Diaeta. 2012;30(139):18-27
23. Ipiales M, Rivera F. Prácticas, creencias alimentarias y estado nutricional de
las mujeres embarazadas y lactantes atendidas en el centro de salud N°1
de la Ciudad de Ibarra, diciembre del 2009 a diciembre 2010 [Tesis].
Ecuador: Universidad Técnica del Norte. Facultad de Ciencias de la salud –
Escuela de Nutrición y Salud Comunitaria: 2010
24. Estrada D. Hábitos alimentarios y factores culturales en mujeres
embarazadas que acuden a consulta externa del hospital básico Dr.
Eduardo Montenegro del Canton Chillanes, provincia de Bolívar, 2010

81
[Tesis]. Ecuador: Escuela superior politécnica de Chimborazo. Facultad de
Salud Pública - Escuela de nutrición dietética; 2010.
25. Izquierdo M. Estudio de hábitos alimentarios y conocimientos nutricionales
en embarazadas de distintas áreas de salud de la comunidad de Madrid
[Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Departamento de Nutrición Bromatología I; 2016.
26. García K, Revelo L. Conocimiento, actitudes y prácticas sobre alimentación
en mujeres gestantes que acuden al Subcentral de Salud de Julio Andrade
de la Provincia del Carchi en el periodo de Enero a Octubre del 2010
[Tesis]. Ecuador: Universidad técnica del Norte. Facultad de Ciencias de la
Salud - Escuela de Enfermería; 2010
27. Gonzales M. Análisis del conocimiento y consumo de algunos nutrientes
esenciales en mujeres embarazadas asistidas en un efector público de
salud de la Ciudad de Rosario [Tesis]. Argentina: Universidad Abierta
Interamericana; 2010.
28. Cevallos LD, Molina RN. Educación corporal y salud: gestación, infancia y
adolescencia. 1ª ed. Medellín: Funámbulos editores; 2007.
29. Gobierno del Principado de Asturias. Guía de embarazo, parto y lactancia
2015. Asturias: Dirección General de Salud Pública y Servicio de Salud del
Principado de Asturias; 2015.
30. Habbaby L. Evaluación del consumo de calcio durante segundo y tercer
trimestre de embarazo [Tesis]. Argentina: Universidad Abierta
Interamericana. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; 2015.
31. Minjarez-Corral M, Rincon-Gómez I, Morales-Chomina YA, Espinosa-
Velasco MJ, Zárate A, Hernández-Valencia M. Ganancia de peso
gestacional como factor de riesgo para desarrollar complicaciones
obstétricas. Perinatol Reprod Hum. 2014; 28(3): 159-166.
32. Ministerio de Salud del Gobierno de Chile. Guía perinatal 2015. Santiago:
Ministerio de salud del gobierno de Chile; 2015.

82
33. Barreto L, Mackinnon MJ, Poy MS, Wiedemann A, López LB. Estado actual
del conocimiento sobre el cuidado nutricional de la mujer embaraza. Rev
Esp Nutr Hum Diet. 2014; 18(4): 226-237.
34. Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.
Lineamientos de nutrición materna infantil del Perú. Lima: Ministerio de
Salud, Instituto Nacional de Salud; 2004.
35. Navarrete MEM. Ingesta de folato y uso de suplementos de Ácido Fólico
durante el embarazo y su efecto sobre el crecimiento fetal [Tesis doctoral].
España: Universidad Miguel Hernández; 2011.
36. Ministerio de Salud. Norma técnica para la valoración nutricional
antropométrica de la gestante. Lima: Instituto Nacional de Salud; 2005.
37. Lay-Son RG, Pardo VR, Tenhamm TT, Recabal GP, Rebolledo DC, Parra J
et al. Conocimiento y uso de ácido fólico periconcepcional. Estudio
comparativo entre puérperas adolescentes y adultas en Santiago de Chile.
2007. Rev. HCUCh 2007; 18(2): 11-18.

83
ANEXOS

ANEXOS “A”

84
ANEXO 01 - MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

FORMA DE CRITERIO DE ESCALA DE


VARIABLE NATURALEZA TIPO INDICADORES
MEDICIÓN MEDICIÓN MEDICIÓN

CONOCIMIENTOS DE Indirecta Teorías sobre la importancia Conoce


Cualitativa Independiente Nominal
ALIMENTACIÓN Encuesta y función de nutrientes No conoce

PRÁCTICAS DE Indirecta Adecuada


Cualitativa Dependiente Consumo de alimentos Nominal
ALIMENTACIÓN Encuesta Inadecuada

Teorías sobre cuantos kilos


CONOCIMIENTOS DE Indirecta Conoce
Cualitativa Independiente de peso debe aumentar en el Nominal
AUMENTO DE PESO Encuesta No conoce
periodo de gestación
CONSUMO Conducta de la gestante
Indirecta SÍ
FRECUENTE DE Cualitativa Dependiente para ingerir cierta cantidad Nominal
Encuesta No
COMIDA CHATARRA de comida chatarra
Información de su concepto,
CONOCIMIENTOS Indirecta Conoce
Cualitativa Independiente función e importancia Nominal
SOBRE EL HIERRO Encuesta No conoce
durante la gestación.

CONSUMO DE Conducta de la gestante


Indirecta Adecuado
ALIMENTOS RICOS Cualitativa Dependiente para alimentarse con Nominal
Encuesta Inadecuado
EN HIERRO productos ricos en hierro

85
Información de su concepto,
CONOCIMIENTOS Indirecta Conoce
Cualitativa Independiente función e importancia Nominal
SOBRE EL CALCIO Encuesta No conoce
durante la gestación.

CONSUMO DE Conducta de la gestante


Indirecta Adecuado
ALIMENTOS RICOS Cualitativa Dependiente para alimentarse con Nominal
Encuesta Inadecuado
EN CALCIO productos ricos en calcio

CONOCIMIENTOS Información de su concepto,


Indirecta Conoce
SOBRE ÁCIDO Cualitativa Independiente función e importancia Nominal
Encuesta No conoce
FÓLICO durante la gestación.

Conducta de la gestante
CONSUMO DE
Indirecta para alimentarse con Adecuado
ALIMENTOS RICOS Cualitativa Dependiente Nominal
Encuesta productos ricos en ácido Inadecuado
EN ÁCIDO FÓLICO
fólico
CONOCIMIENTO DEL
Información de cuantas
NÚMERO DE VECES Indirecta Conoce
Cualitativa Independiente veces al día debe Nominal
QUE DEBE Encuesta No conoce
alimentarse una gestante.
ALIMENTARSE

CONSUMO DE Cantidad de porciones de


Indirecta Adecuado
ALIMENTOS Cuantitativa Dependiente frutas y verduras que Nominal
Encuesta Inadecuado
DIARIOS consume al día una gestante

Paridad
PARIDAD Cuantitativo Interviniente Encuesta Número de gestaciones De razón
No paridad

86
ANEXO 02 – INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIETNOS Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS

Le agradecemos mucho que conteste a este cuestionario. La información que nos


proporcione será tratada de modo absolutamente CONFIDENCIAL. Su
colaboración será de gran utilidad para la realización de un estudio sobre los
conocimientos asociados a las prácticas de alimentación en gestantes. Contestar
a todas las preguntas de la manera más rápida y precisa posible. No vacile en
preguntar si tiene alguna duda. NO RELLENE EL CUESTIONARIO SI SE LE HA
DIAGNOSTICADO ALGUNA PATOLOGÍA DURANTE LA GESTACIÓN.

FORMULARIO DE DATOS GENERALES Y OBSTÉTRICOS

FECHA:

Datos Generales: d) Otros


6. Ocupación:
1. Edad:
a) Ama de Casa
2. Distrito:
b) Estudiante
3. Estado Civil: c) Profesional
a) Soltera d) Otros
b) Casada 7. Lugar de Nacimiento:
c) Conviviente
a) Costa
d) Separada
b) Sierra
4. Grado de Instrucción: c) Selva
a) Analfabeta
b) Primaria Incompleta
Datos Obstétricos:
c) Primaria Completa
d) Secundaria Incompleta 1. Embarazo Planificado:
e) Secundaria Completa a) Sí b) No
f) Superior Técnico
g) Superior Universitario 2. Embarazo Deseado:
a) Sí b) No
5. Religión:
3. N° Gestaciones:
a) Católica
b) Evangélica 4. N° Partos
c) Testigo de Jehová

87
CUESTIONARIO SOBRE CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS
Parte “A”

Instrucciones: Lea cuidadosamente las preguntas que se presentan a


continuación y marque con una X la respuesta que Usted crea correcta en la
primera parte y en l segunda marque la opción según lo que Usted consume
habitualmente.

I. Conocimientos sobre Alimentación:

1. La alimentación durante el embarazo debe ser:


a) Comer cada vez que tengo hambre
b) Comer por dos porque estoy embarazada
c) Comer 4 veces al día de manera racionada
2. ¿Cuánto debe aumentar el peso durante todo el embarazo?
a) Entre 11.5 a 16 kg.
b) Menos de 7 kg.
c) Entre 9 a 10 kg.
3. ¿Qué es el Hierro?
a) Mineral que interviene en la formación de la sangre
b) Vitamina que está en la leche
c) Proteína del huevo que ayuda a prevenir el aumento de peso
4. ¿Qué alimentos son ricos en Hierro?
a) Carnes rojas, hígado y sangrecita
b) Yema del huevo, frutas y fideos
c) Leche, yogurt y verduras
5. ¿Por qué es importante el consumo de alimentos ricos en Hierro?
a) Previene la presencia de malformaciones en el bebé
b) Previene la presencia de anemia en la madre
c) Ayuda a prevenir el aumento de peso de la madre
6. Durante el embarazo ¿Cuánto se debe consumir de Hierro?
a) 60mg diarios
b) 10mg diarios
c) 30mg diarios
7. ¿Qué es el Calcio?
a) Mineral que interviene en la formación de la sangre del bebé
b) Mineral indispensable para la formación de los huesos
c) Vitamina que ayuda a prevenir la anemia de a madre

99
8. ¿Cuál de estos alimentos son ricos en Calcio?
a) Carnes rojas, hígado y sangrecita
b) Cereales, toronja y gaseosas
c) Verduras color verde oscuro, quinua y leche
9. ¿Por qué es importante consumir alimentos ricos en Calcio?
a) Participa en la formación de la sangre del bebé
b) Previene la presencia de anemia en la madre
c) Ayuda a la formación de los huesos
10. Durante el embarazo ¿Cuánto de Calcio se debe consumir?
a) 2000mg diarios
b) 50mg diarios
c) 1000mg diarios
11. ¿Qué es el Ácido Fólico?
a) Vitamina que ayuda a formar células sanas
b) Vitamina que ayuda al desarrollo de las uñas del bebé
c) Vitamina que ayuda a prevenir el síndrome de Down
12. ¿Qué alimentos son ricos en Ácido Fólico?
a) Hígado, chocolates y levadura de cerveza
b) Cereales integrales, pimiento y calabaza
c) Verduras de hojas verdes, frituras y melón
13. ¿Por qué es importante consumir alimentos ricos en Ácido Fólico?
a) Evita la presencia del Síndrome de Down en los bebés
b) Previene el desarrollo de malformaciones en el bebé
c) Fomenta el desarrollo de los dientes del bebé
14. ¿Cuánto se requiere de Ácido Fólico durante el embarazo?
a) 400μg diarios
b) 200μg diarios
c) 600μg diarios

99
ENCUESTA DE PRÁCTICAS ALIMENTARIAS
Basado en “Encuesta de Hábitos alimentarios por Medina A. (2015)
PARTE”B”
1. ¿Cuántas veces durante el día, consume alimentos? Considere desayuno,
almuerzo, cena y refrigerio(s).
a) 4 veces al día.
b) 5 veces al día.
c) 3 veces al día.
d) 2 veces.
e) Más de 5 veces al día.

2. ¿Cuántas porciones de alimentos ricos en proteínas como carne (pollo, res,


pescado, pavita, etc.), huevos y/o otros alimentos consume al día?
a) De 4 a más porciones
b) 3 porciones.
c) 2 porciones.
d) 1 porción.
e) No consumo.

3. ¿Cuántas porciones de cereales (arroz, avena, quinua, maíz, kiwicha,


cañihua, etc.) y/o derivados de tubérculos y raíces (harina, fideos pan, etc.)
consume al día?
a) De 4 a más porciones.
b) 3 porciones.
c) 2 porciones.
d) 1 porción.
e) No consumo.

4. ¿Cuántas porciones de frutas y verduras consume al día?


a) De 4 a más porciones.
b) 3 porciones.
c) 2 porciones.
d) 1 porción.
e) No consumo.

5. ¿Cuántas porciones de alimentos ricos en calcio como leche, queso, yogurt


y/o producto lácteo consume al día?
a) De 4 a más porciones.
b) 3 porciones.
c) 2 porciones.
d) 1 porción.
e) No consumo.

99
6. ¿Cuántas veces consume alimentos ricos en hierro como sangrecita,
hígado, bazo, lentejas, frejol negro, entre otros?
a) Diario.
b) Interdiario.
c) 1 a 2 veces por semana.
d) 1 a 2 veces por mes.
e) Nunca

7. ¿Cuántas veces consume alimentos ricos en ácido fólico como verduras de


intenso color verde (brócoli, col, espinaca, espárragos, etc.) palta, entre
otros?
a) Diario.
b) Interdiario.
c) 1 a 2 veces por semana.
d) 1 a 2 veces por mes.
e) Nunca.

8. ¿Cuántas veces consume alimentos ricos en ácidos esenciales como


semillas oleaginosas (maní, pecana, avellana, etc.), pescado, entre otros?
a) Diario.
b) Interdiario.
c) 1 a 2 veces por semana.
d) 1 a 2 veces por mes.
e) Nunca.
9. ¿Cuántos vasos de líquido (agua natural, jugos, otras bebidas) toma al día?
a) De 11 a 15 vasos.
b) De 8 a 10 vasos.
c) De 4 a 7 vasos.
d) De 2 a 3 vasos.
e) De 0 a 1vaso.
10. ¿Cuantas veces consume conserva de alimentos enlatados (mermeladas,
conserva de duraznos, conserva de pescados, entre otros.)?
a) Nunca
b) A veces
c) Comúnmente
d) Frecuentemente
e) Siempre

11. ¿Cuantas veces consume comida chatarra (pizza, salchipapa,


hamburguesa, gaseosas, etc.) y/o salsas procesadas como mostaza,
mayonesa, kétchup, “Tari”, “Uchucuta”, etc.?
a) Diario.
b) Interdiario.
c) 1 a 2 veces por semana.
d) 1 a 2 veces por mes.
e) Nunca.

99
12. ¿Cuántas veces consume snacks (chifle, papa frita, etc.) y/o dulces
(golosinas, galletas, tortas, helados, etc.)?
a) Diario.
b) Interdiario.
c) 1 a 2 veces por semana.
d) 1 a 2 veces por mes.
e) Nunca.

13. ¿Usted le añade sal adicional a la comida preparada (comida ya servida)


que va consumir?
a) Nunca
b) A veces
c) Comúnmente
d) Frecuentemente
e) Siempre

14. ¿Cuántas veces consume usted complementos multivitamínicos? (madre,


enfagrow, Supradin pronatal, etc.)
a) Diario.
b) Interdiario.
c) 1 a 2 veces por semana.
d) 1 a 2 veces por mes.
e) Nunca.

99
ANEXO 03: PUNTAJE DEL CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTOS SOBRE
ALIMENTACIÓN Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS

CUESTINARIO DE CONOCIMIENTOS: En la siguiente tabla se muestra los


puntajes para cada alternativa de las preguntas del cuestionario sobre
conocimientos sobre la alimentación en gestantes de acuerdo a lo establecido por
Jorge M.

PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

A 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1

B 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0

C 1 1 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0

CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS ALIMENTARIAS: En la siguiente tabla se


muestra los puntajes para cada alternativa de las preguntas del cuestionario de
prácticas alimentarias de acuerdo a lo establecido por Medina A.

PREGUNTAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

A 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

B 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

C 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

D 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

E 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

99

También podría gustarte