Clavijo Natalia
Clavijo Natalia
Clavijo Natalia
Sánchez”
Inclusión Educativa:
El rol docente ante la diversidad de los
estudiantes.
C.I.: 5.017.463-9
Septiembre - 2020
Fundamentación
El presente ensayo, plantea el siguiente problema: el rol docente ante la diversidad de los
estudiantes. Este ensayo se plantea el propósito de analizar qué se puede mejorar en las
prácticas educativas para incluir a todos los estudiantes.
Partiendo de que en las aulas hay una heterogeneidad, según lo planteado por Ainscow
(2001), no podemos caer en un proceso de homogeneización, debido a que este constituye un
mecanismo de selección que afecta a los estudiantes más vulnerables. Por lo cual considerar
la diversidad como parte de lo humano conduce a pensar en una educación en y para la
diversidad.
En este sentido Mancebo y Goyeneche (2010) señalan que hablar de inclusión educativa
implica “la desnaturalización del fracaso escolar, la aceptación de la diversidad de
trayectorias educativas, la insistencia en la necesidad de quebrar la homogeneidad de la
oferta, la preocupación por la personalización del proceso educativo y la resignificación del
rol de maestros y profesores” (p.27).
1
Desde esta perspectiva, es importante plantearse nuevas estrategias, para que seamos
capaces de explotar al máximo el potencial de los estudiantes, logrando que la diversidad en
el aula sea enriquecedora.
Barcos (2007) plantea que la diversidad es lo normal y lo común, por lo tanto “ comprende
la diversidad cultural, lingüística, de géneros, de acceso al conocimiento social, de
necesidades educativas especiales (asociadas a discapacidad o superdotación)” (p. 7). Esto
lleva a avanzar significativamente en una educación de calidad para que se incluya y respete
la diversidad.
Por otro lado, Ainscow (2003), expresa que la inclusión educativa es una forma “de
aprender a convivir con la diferencia y aprender a aprender de la diferencia” (pp. 12-13). Por
lo tanto, la inclusión es un proceso que no tiene fin, es una búsqueda interminable de las
formas más adecuadas de responder a la diversidad.
Para analizar este ensayo, se partirá de los conceptos de educación, educación inclusiva,
según la UNESCO, y también se hablará sobre el concepto de diversidad; otro concepto
importante al cual se hará mención es el rol docente.
Dentro del marco legal nacional tenemos tres vertientes fundamentales, estas son: La
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (ratificada en nuestro país
por ley 18.418 de 2008); la Ley de protección integral de las personas con discapacidad (Ley
18.651 de Marzo 2010) y la Ley General de Educación (Ley N° 18.437 de 2008).
Con respecto al tema planteado, en general hay una preocupación por la escuela inclusiva
que se ha convertido en uno de los mayores retos que actualmente deben afrontar los sistemas
educativos, los centros, el docente y la sociedad. Se manifiesta la necesidad de promover un
cambio de mirada; las dificultades de atender la diversidad de necesidades de los estudiantes
en el aula, promoviendo el éxito de cada uno de ellos; la importancia del pensamiento del
docente y de las culturas organizativas, y de colaboración en los centros; y la formación
inicial y permanente de los docentes.
Esta última, la formación permanente del docente en ejercicio, “se sitúa como uno de los
ejes clave para promover cambios que tengan un impacto a medio y largo plazo en la
capacitación de los docentes y de los centros para atender a la diversidad del alumnado”.
(Durán, 2012, p.32).
3 - ¿Qué desafíos se le presentan al docente para atender a la diversidad que representan los
estudiantes?
Marco teórico-conceptual
Para comenzar el desarrollo del presente ensayo pedagógico, es pertinente abordar los
siguientes conceptos: educación; educación inclusiva; diversidad y rol docente. Además, es
importante destacar el marco legal en el que Uruguay se sustenta para llevar a cabo las
políticas educativas en relación a la educación inclusiva.
Se realizará un breve análisis del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), en el cual
se desarrollan mejoras para las prácticas educativas.
Concepto de educación
Freire (2002), sostiene que cada persona concibe la educación en forma diferente
dependiendo de su contexto y experiencias. Por lo tanto, el docente debe de respetar los
conocimientos que ya tienen los estudiantes, ya que el autor considera que el aprendizaje es
un acto creador, donde tanto éste como aquel adquieren más conocimientos en el proceso.
Según un informe del Ceip (2007), en el período fundacional del Sistema Educativo
Nacional, se comenzó a considerar la atención de niños con algún tipo de “deficiencia física o
retraso mental”. Para ello se crearon nuevos centros escolares especializados. En el año 1910
se inauguró el Instituto Nacional de Sordomudos, en el año 1913 la Escuela al Aire Libre
(para niños débiles) en el año 1917 se organizaron “las clases diferenciales para niños con
retardo mental”. En el año 1929 se creó la Escuela Auxiliar (que luego fue Escuela de
Recuperación Psíquica). En el año 1930 la Escuela Hogar para niños de conducta irregular.
Todos estos emprendimientos fueron apoyados por la labor del Laboratorio de
Psicopedagogía creado en 1934 a cargo del profesor Sebastián Morey Otero.
Lo que menciona anteriormente, se considera el primer antecedente que posee nuestro país
acerca de la inclusión. En el que se comenzó a pensar en las personas con algún tipo de
deficiencia, eso no quiere decir que se piense con el término de inclusión propiamente dicho.
Desde esta perspectiva que plantea la UNESCO, se puede inferir que el objetivo de la
educación inclusiva es contribuir a eliminar la exclusión social, que resulta de diversas
actitudes en cuanto a la diversidad.
Por otro lado, Ainscow y Miles (2008) señalan ciertas características según su forma de
conceptualizar la educación inclusiva:
Estas aportaciones referidas a la educación inclusiva, tiene un punto en común, conciben a esta
para todos los estudiantes, no sólo para los que poseen necesidades educativas especiales.
Concepto y aspectos que implican la diversidad
Barcos (2007) manifiesta que en la actualidad el término diversidad tiene un alcance más amplio
que la educación especial ya que hasta hace muy poco ésta se refería exclusivamente a alumnos con
discapacidades, “en tanto la diversidad comprende la diversidad cultural, lingüística, de géneros, de
acceso al conocimiento social, de necesidades educativas especiales” (p. 6). Se trata de una nueva
conceptualización que abarca a todos los estudiantes, por ende, a todos los centros educativos
y a su vez con el sistema educativo en su conjunto.
Posterior al análisis que realizan Ainscow, López Melero y Barcos, se puede establecer
que el término diversidad como lo plantean, constituyen un avance significativo en la calidad
de la educación y de los estudiantes.
Gairín (1999) opina que “educar en la diversidad no es ni más ni menos que reconocer las
diferencias existentes entre las personas y desde esta perspectiva entender que lo que puede
ser aceptable para personas con determinadas características puede ser también bueno para
todas las personas” (p.53).
Gairín (1999) supone que pensar en una escuela para todos, que hace suya la cultura de la
diversidad, nos sitúa en un marco de calidad para no excluir a nadie.
Por último, si revisamos el marco normativo internacional vigente, podemos destacar que
lo diverso pasa a ser la norma, no la excepción, esto debe darse en el marco de la inclusión
educativa (Viera y Zeballos, 2014, p. 243).
Rol docente
En el presente apartado se hará una breve reseña de lo que ha sido el rol docente en
algunos momentos de la historia del Uruguay a partir de mediados del siglo XIX. Para luego
observar el rol docente más actual.
Según el informe del Ceip (2007) cuando la Provincia Oriental logró su Independencia, las
escuelas no lograban organizarse con estabilidad, había preocupación por la educación de la
población lo que conduce a la creación de escuelas, también se reconocía la importancia de la
formación del maestro. Un ejemplo de ello es la creación de la Primera Escuela Normal en
1827 y el establecimiento de la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de la
El docente, a lo largo de la historia de Uruguay (hasta mediados del siglo XX, cuando
comenzó la crisis económica, política y social) tuvo mucha relevancia en cuanto a su
formación como profesional, a los planes y programas que se crearon. (Ceip, 2007).
El rol docente, en la postmodernidad, según las maestras Brotons y Linke (2003), necesita
de una redefinición, debido a que tiene una función reguladora necesaria para que el
estudiante se reconozca como ser individual y social, orientando a la construcción de
significados compartidos a partir del intercambio entre pares y con adultos, al amparo de
institucional escolar. En esta línea que mencionan las maestras, “el docente debe formarse en
una ética y una práctica que le permitan actuar correctamente sobre la compleja realidad
social” (Brotons y Linke, 2003, p.55).
Marco legal
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a
sus hijos
Con esta declaración se consolidó la idea de que la educación debe ser universal e
igualitaria.
1
Piaget. El derecho a la educación en el mundo actual. Citado en: El derecho a educar y el derecho a la
educación de Reina Reyes (1967, p. 38).
De estos antecedentes internacionales se desprende que el objetivo de la educación es el
aprendizaje (Viera y Zeballos, 2014, p. 243).
Convención de los Derechos del Niño (CDN) del año 2006. En la misma se destacan los
artículos N° 28 y N° 29 que refieren a la educación:
Artículo 28
1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda
ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán
en particular: a) Implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos; b)
Fomentar el desarrollo, en sus distintas formas, de la enseñanza secundaria, incluida la
enseñanza general y profesional, hacer que todos los niños dispongan de ella y tengan acceso
a ella y adoptar medidas apropiadas tales como la implantación de la enseñanza gratuita y la
concesión de asistencia financiera en caso de necesidad; c) Hacer la enseñanza superior
accesible a todos, sobre la base de la capacidad, por cuantos medios sean apropiados; d)
Hacer que todos los niños dispongan de información y orientación en cuestiones
educacionales y profesionales y tengan acceso a ellas; e) Adoptar medidas para fomentar la
asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.
2. Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la
disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de
conformidad con la presente Convención.
Artículo 29
1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a:
d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con
espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos
los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indígena;
A su vez nuestro país cuenta con un marco legal nacional que posee tres vertientes
fundamentales, éstas son:
Ley de protección integral de las personas con discapacidad (Ley 18.651 de Marzo
2010):
Artículo 72. (De los derechos de los educandos).- Los educandos de cualquier centro
educativo tendrán derecho a:
Según lo planteado por los autores del DUA, Alba Pastor, Sánchez y Zubillaga (2017), “la
mayor parte de la comunidad educativa de nuestro país ha interiorizado el discurso de la
educación inclusiva y la educación para todos” (p.3).
Alba Pastor, Sánchez y Zubillaga (2017) afirman que la diversidad del aprendizaje tiene
que ver con el funcionamiento del cerebro, según los avances de las neurociencias, quedó
demostrado que no existen dos cerebros iguales,
nos diferenciamos en la cantidad de espacio que cada una de esas regiones o módulos ocupan
en el área total del cerebro, así como en las zonas implicadas que se activan simultáneamente
en las tareas de aprendizaje. Esta variabilidad cerebral determina los diferentes modos en que
los alumnos acceden al aprendizaje, las múltiples maneras en que expresan lo que saben y las
diversas formas en que se van a motivar e implicar en su propio aprendizaje. (Alba Pastor,
Sánchez y Zubillaga, 2017, p. 3),
Por lo tanto, el Diseño Universal para el Aprendizaje, es un marco para el diseño de planes
de estudio que permitan a todos los estudiantes adquirir conocimientos, habilidades y
entusiasmo por aprender.
El DUA, da herramientas a los docentes para poder trabajar en sus aulas, haciéndolas más
inclusivas, por ende los favorecidos son los estudiantes porque teóricamente van a tener una
mayor gama de recursos, mejorando su calidad de educación.
Análisis pedagógico
A continuación se plantean dos situaciones que serán analizadas. Estas tratarán sobre dos
estudiantes que presentan trastornos, el primero posee el síndrome de Asperger y no tiene
acompañante terapéutico; el segundo tiene TEA, y si recibe acompañamiento terapéutico.
SITUACIÓN 1.
Contextualización:
Entré al salón, me presenté con los estudiantes y la docente a cargo. Con ella emprendimos
un diálogo para comenzar a conocernos. Me comenta las falencias y virtudes que presenta el
grupo mencionó que teníamos una inclusión en el grupo, diagnosticada con Asperger. La
docente me expresó que “la estudiante se caracteriza por no participar en el aula”.
Por lo pronto, luego de esa corta charla, la docente comienza a trabajar con el grupo, en un
momento la estudiante a la cual se refería la docente que “era la inclusión” se levanta
espontáneamente y relata una situación anecdótica que le sucedió con el coro al que concurre.
Lo que me marcó de esta situación fue la reacción de la docente, la mandó a callar y le
ordenó que siguiera con lo suyo. En algunas ocasiones, cuando el resto de los estudiantes
estaban participando de la actividad de matemáticas, la estudiante estaba “en su mundo”
(palabras dichas por la docente).
ANÁLISIS (esquemático):
SITUACIÓN 2.
Contextualización:
La situación a relatar, sucedió en la clase de 1er año, fue la primera rotación en la escuela
de práctica de tercer año de la carrera de Maestro de Educación Primaria, año 2019.
La docente titular entabló una conversación para comentar cuestiones que tienen que ver
con el grupo, como es un primer año, hay aspectos que se tienen que hacer primero, para
poder conocerlos. A su vez, yo le consulté acerca de la persona que estaba con el estudiante y
la docente me dice que es su acompañante terapéutico debido a que el estudiante presenta un
grado leve en TEA, según el diagnóstico que presentaron los padres del menor, y que por eso
era una inclusión. En ese momento noté un malestar de la docente porque me comentó que
ella no tenía formación para poder trabajar con ese niño, que estaba ahí porque así lo dispuso
la maestra directora.
ANÁLISIS:
SITUACIÓN 3
Contextualización:
La siguiente situación sucede en el aula de 4to año, en una escuela quintil dos, de contexto
socio-económico descendido, en la que me encuentro realizando la práctica docente
correspondiente al último año de la carrera de Maestro de Educación Primaria.
En la primera actividad con los estudiantes, me quedé con una sensación de que no
entendieron el tema, ni lo que les propuse, lleve una misma actividad para todos. La docente
no me había hecho sugerencias en la actividad, por eso pensé que estaba bien, como en
magisterio no enseñan eso, no creí que estuviera mal.
Fue una gran sugerencia, debido a que gracias a ello, en las actividades siguientes,
lograron entender lo que se estaba trabajando, porque no todos comprenden del mismo modo.
Ahora cada actividad que pienso para ellos, trato de llevar varios recursos, para una mejor
comprensión y que ellos puedan cumplir su derecho a una educación de calidad.
ANÁLISIS:
Ainscow, M. y Miles, S. (2008) Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia
dónde vamos ahora? Revista Perspectiva. Vol. XXXVIII, n° 1. pp 17-39.
Alba Pastor, C.; Sánchez, J.M. & Zubillaga, A. (2018) Diseño Universal para el Aprendizaje
(DUA) Pautas para su introducción en el currículo. Recuperado en
https://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf
ANEP - CEIP (2007) Breve análisis histórico de la educación en el Uruguay. [En línea
http://ceip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/analisis_historico.pdf]
Barcos, R. (2014) Informe sobre “la inclusión educativa en el Uruguay y desafíos”. [En
línea:
http://www.ceip.edu.uy/documentos/2017/edinclusiva/materiales/Inclusion07.pdf]
Núñez, N. (2017). El rol de los docentes en situación de diversidad áulica: cómo promover
el aprendizaje de todos los alumnos. Revista semestral de la Red de Apoyo a la Gestión
Educativa de Uruguay, N°5.
Organización de las Naciones Unidas. (1979) Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer. [En línea
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx ]
Organización de las Naciones Unidas. (2006) Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho a las Personas con Discapacidad. [En línea
https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf ]
United Nations International Children 's Emergency Fund (1990) Convención sobre los
Derechos del Niño. [En línea
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf ]
Uruguay. Ley N° 18.437. Ley General de Educación. Registro Nacional de Leyes y Decretos.
(2008).
Uruguay. Ley N° 18651. Ley de protección integral a las personas con discapacidad. Registro
Nacional de Leyes y Decretos. (2010).
Viera, A. & Zeballos, Y. (2014) Inclusión educativa en Uruguay: Una revisión posible.
Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237-260. [En línea
http://revista.psico.edu.uy/ ]