Comportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del Consumidor
Comportamiento Del Consumidor
Imagen 1. El consumidor
Índice general
Índice de contenido
Comportamiento del Consumidor _________________________________________________ 1
Índice general __________________________________________________________________ 2
Índice de contenido ___________________________________________________________ 2
Índice de imágenes ___________________________________________________________ 5
Índice de tablas_______________________________________________________________ 8
0. Introducción ______________________________________________________________ 11
1. Conceptos claves en comportamiento del consumidor __________________________ 13
1.1. Valor _________________________________________________________________ 13
1.2. Consumidor __________________________________________________________ 15
1.2.1. Roles del consumidor ______________________________________________ 15
1.2.2. Tipos de consumidor _______________________________________________ 16
1.3. Comportamiento del consumidor _________________________________________ 17
1.4. Métodos de investigación del comportamiento del consumidor _______________ 20
1.4.1. La investigación ___________________________________________________ 21
1.4.2. Procesos de la investigación ________________________________________ 22
1.4.3. El reto de investigar ________________________________________________ 24
1.4.3.1. Representar la realidad en concreto ________________________________ 26
1.4.3.1.1. Lo que solo al cocodrilo le falta __________________________________ 29
1.4.3.1.2. Cómo las amazonas encontraron marido __________________________ 30
1.4.3.2. Espacios de configuración significativa ______________________________ 32
1.4.3.2.1. Sobre el consumo televisivo: el medio no es el mensaje como la autopista
no es el viaje ___________________________________________________________ 32
1.4.4. Proyecto de investigación ___________________________________________ 36
1.4.4.1. Enfoques de los proyectos de investigación __________________________ 37
1.4.5. Métodos de investigación en el comportamiento del consumidor __________ 40
1.4.5.1. Investigación exploratoria _________________________________________ 40
1.4.5.1.1. Etnografía __________________________________________________ 41
1.4.5.1.1.1. Etnografía como enfoque ___________________________________ 42
1.4.5.1.1.2. Etnografía como método ___________________________________ 43
1.4.5.1.1.3. Etnografía como texto _____________________________________ 45
1.4.5.1.1.4. Técnicas etnográficas ______________________________________ 45
1.4.5.2. Investigación concluyente ________________________________________ 46
1.4.5.2.1. Investigación descriptiva _______________________________________ 47
1.4.5.2.1.1. Diseño longitudinal ________________________________________ 47
1.4.5.2.1.2. Diseño de sección transversal _______________________________ 48
1.4.5.2.2. Investigación causal___________________________________________ 48
1.5. Modelo universal en la toma de decisiones ________________________________ 48
2. Segmentación de mercados _________________________________________________ 53
2.1. Aproximación al concepto de segmentación de mercados ___________________ 53
2.2. Definición de fronteras del mercado universal ______________________________ 54
2.3. Variables de segmentación ______________________________________________ 55
2.3.1. Geoespacial _______________________________________________________ 56
2.3.2. Demográfica _______________________________________________________ 56
2.3.3. Psicológica ________________________________________________________ 57
2
Índice de imágenes
Imagen 1. El consumidor __________________________________________________________ 1
Imagen 2. Conceptos relevantes de valor ____________________________________________ 14
Imagen 3. Roles del consumidor ___________________________________________________ 16
Imagen 4. Tipos de consumidor ____________________________________________________ 17
Imagen 5. Interrogantes claves en el estudio del comportamiento del consumidor ____________ 18
Imagen 6. Etapas del proceso de consumo ___________________________________________ 19
Imagen 7. Perspectivas para reflexionar sobre las etapas del consumo_____________________ 20
Imagen 8. Elementos claves en el acto de investigar ___________________________________ 21
Imagen 9. Articulación de los procesos de la investigación _______________________________ 22
Imagen 10. Procesos de la investigación _____________________________________________ 23
Imagen 11. Tareas de la investigación ______________________________________________ 26
Imagen 12. Arte rupestre del Mesolítico _____________________________________________ 28
Imagen 13. Heródoto ____________________________________________________________ 28
Imagen 14. Cocodrilo ____________________________________________________________ 29
Imagen 15. Amazona ____________________________________________________________ 31
Imagen 16. Casa Milá - La Pedrera de Gaudí (Barcelona – España) _______________________ 33
Imagen 17. El consumo televisivo __________________________________________________ 35
Imagen 18. Investigación exploratoria e investigación concluyente ________________________ 40
Imagen 19. La etnografía _________________________________________________________ 41
Imagen 20. Perspectivas de la etnografía ____________________________________________ 42
Imagen 21. Técnicas proyectivas ___________________________________________________ 44
Imagen 22. Tipos de investigación concluyente _______________________________________ 46
Imagen 23. Diseños de la investigación descriptiva ____________________________________ 47
5
Índice de tablas
Tabla 1. Enfoques de la investigación del concepto de valor en marketing __________________ 14
Tabla 2. Roles del consumidor _____________________________________________________ 16
Tabla 3. Tipos de consumidor _____________________________________________________ 17
Tabla 4. Perspectivas para reflexionar sobre las etapas del consumo ______________________ 19
Tabla 5. Procesos de la investigación _______________________________________________ 23
Tabla 6. Fases de los modelos de investigación _______________________________________ 37
Tabla 7. Proceso de investigación del enfoque cuantitativo ______________________________ 38
Tabla 8. Proceso de investigación del enfoque cualitativo _______________________________ 38
Tabla 9. Problema, situación, hipótesis, pregunta ______________________________________ 39
Tabla 10. Técnicas proyectivas ____________________________________________________ 44
Tabla 11. Técnicas etnográficas para la investigación exploratoria ________________________ 45
Tabla 12. Reglas de decisión ______________________________________________________ 51
Tabla 13. Proceso de segmentación de mercados _____________________________________ 53
Tabla 14. Criterios de selección ____________________________________________________ 62
8
Tabla 62. Ciclo de vida hogar no tradicional de dos personas o más sin relación familiar
(compañeros de apartamento) ____________________________________________________ 213
Tabla 63. Roles para adelantar el consumo en la familia/hogar __________________________ 214
Tabla 64. Instancias de poder que dan origen a la clase social __________________________ 216
Tabla 65. Estratos socioeconómicos en Colombia ____________________________________ 217
Tabla 66. Percepción de valor: de la tradición al siglo XXI ______________________________ 218
10
0. Introducción
Este texto trata sobre el comportamiento del consumidor y se constituye en una
aventura del conocer, que nos permitirá comprender al consumidor y desarrollar
estrategias de posicionamiento de productos, acordes con las necesidades reales
del mercado, en términos del reconocimiento de ese otro que consume y que
comparte con nosotros la dignidad de ser persona.
Es que la realidad de la vida cotidiana de las personas está referida al aquí del
cuerpo y al ahora del presente. Por ello, las personas se relacionan, trabajan, se
capacitan para satisfacer sus necesidades básicas de sobrevivencia y sus necesi-
dades de crecimiento, en aras de proporcionarse a sí mismas, el bienestar del que
creen, son merecedoras. Pero, esa realidad de la vida cotidiana es diferente para
cada persona, pues en su devenir vital, asiste a un discurrir variopinto de aconte-
ceres que la particularizan y la definen, con una identidad propia que solo a ella, le
pertenece; eso sí, en relación con esas otras personas, con las que establece
vínculos de filiación y asiste a nuevos y variados escenarios, en los que se desa-
rrollan los procesos económicos, culturales, históricos e ideológicos que señalan,
las mutables y movedizas vías de estructuración social, las que demarcan los há-
bitos, los comportamientos de uso y los procesos en la toma de decisiones frente
al consumo.
De ahí que sea esencial que empaticemos con el entorno para poder comprender
la movilidad y la transformación de las estructuras sociales, familiarizarnos con las
costumbres y hábitos de consumo de las personas y, entender, desde el respeto
por el otro lo que discurre en los mercados de nuestra aldea cósmica.
Por ello, presentamos este texto que comprende cuatro capítulos, a saber: Con-
ceptos claves en el comportamiento del consumidor, Segmentación de mercados,
Consumidor como perceptor y Consumidor y sus filiaciones.
En el primer capítulo, Conceptos claves en el comportamiento del consumidor,
realizamos una aproximación conceptual al valor de la percepción del consumidor,
tratamos de establecer una noción del consumidor y del comportamiento que
asume para consumir. Además, nos acercamos a la investigación, per se, y a los
métodos de investigación propios en el estudio del comportamiento del consumi-
dor. Por último, presentamos un modelo universal de la toma de decisiones que
podría tomar el consumidor, acorde con su percepción y sus filiaciones.
11
12
1.1. Valor
13
En los dos enfoques advertimos que el concepto de valor está más relacionado
con el intercambio, la utilidad y la funcionalidad que el producto o servicio detentan
frente al consumidor que lo usa, pero que en el primer enfoque apunta a una
transacción netamente económica y en el segundo a la persona en sí y a las per-
cepciones que ella posee o puede desarrollar.
1.2. Consumidor
(…) una unidad de toma de decisiones (individuo, familia, hogar, empresa) que ob-
tiene información, la procesa (consciente o inconscientemente) a la luz de una si-
tuación existente y realiza una acción para alcanzar la satisfacción y mejorar su esti-
lo de vida (Hawkins, Best, & Coney, 1997, pág. 15).
15
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (Deev, 2015), (Orkidia, 2015), (Milo827, 2015), (Zakowski, 2015).
Tipos de consumidor
Tipo Descripción
Quien compra o consumo un bien o servicio para su propio uso o
Individual
de su hogar.
Quien compra o consumo un bien o servicio en representación de
Colectivo
los usuarios finales.
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (Benoit, 2015), (Benge, 2015)
De acuerdo con Loudon & Della Bitta, consideramos que, en principio, el compor-
tamiento del consumidor es “el proceso de decisión y la actividad física que los
individuos realizan cuando evalúan, adquieren, usan o consumen bienes o servi-
cios” (1995, pág. 5). En efecto, es “el comportamiento que los consumidores
muestran al buscar, comprar, usar, evaluar y disponer de los productos y servicios
e ideas que esperan satisfagan sus necesidades” (Schiffman & Kanuk, 1991, pág.
17
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (Benoit, 2015), (Benge, 2015)
18
Ahora bien, en razón de que el estudio del comportamiento del consumidor atañe
a la comprensión de los procesos que están ligados a la compra y el consumo de
bienes y servicios es imprescindible que evoquemos las tres etapas del proceso
del consumo: aspectos previos a la compra, aspectos durante la compra y aspec-
tos posteriores a la compra.
Estas etapas no pueden ser miradas desde un único horizonte pues el consumidor
interactúa con quien representa a los productores: el mercadólogo. En este senti-
do, son dos las perspectivas desde las cuales cada uno de los actores comunicati-
vos participantes en este proceso de realimentación podrían reflexionar: la del
consumidor y la del mercadólogo.
19
Diseño propio basado en la propuesta de Nidia Roa Vivas (Comportamiento del consumidor. Introducción, 2015)
Diseño propio basado en la propuesta de Nidia Roa Vivas (Comportamiento del consumidor. Introducción, 2015)
1.4.1. La investigación
Procesos de la investigación
Proceso Descripción
Conjunto de procesos racionales que obedece a la depuración
de los datos perceptibles por la persona que investiga algo con
respecto de un hecho específico. Estos datos perceptibles
Lógicos pueden o no ser significativos en relación con el hecho a inves-
tigar; por lo tanto, es fundamental el discernimiento, por parte
del investigador, para prevenir situaciones que puedan obsta-
culizar el desarrollo de la investigación en sí.
Conjunto de procesos de conocimiento que dan lugar a la pre-
Cognitivos gunta, a la identificación de problemas, al planteamiento de
hipótesis.
Conjunto de procesos que reconoce la validez y la pertinencia
Epistemológicos de las preguntas, problemas e hipótesis a partir conocimiento
histórico de la disciplina, saber o hecho a investigar.
Conjunto de procesos pertinente a las condiciones básicas y
necesarias para desarrollar la actividad investigativa. Contem-
Prácticos
pla los procesos atinentes a la investigación en sí; y, el subcon-
junto de procesos que conforman la práctica ilustrada
23
Sin duda, el siglo XXI no ha podido aún desprenderse de las metáforas1 propias
de la era moderna; al contrario, podríamos pensar "que se han consolidado"
(Plata, 2004, pág. 14), por tanto, uno de los obstáculos para hacer investigación es
el instalarse en el quehacer científico positivista2, únicamente, ya que lo que ca-
racteriza al mundo de la vida actual son la incertidumbre3, el riesgo y la desigual-
dad. En efecto, esta terna impregna a los procesos sociales de paradojas, contra-
dicciones y del pendular continuo entre la permanencia y el cambio, entre la esta-
bilidad y el caos. Entonces, la puesta en escena del devenir humano tiene como
protagonista la contradicción, pues esta es recurrente y se manifiesta en cada uno
de las construcciones sociales de la humanidad.
Por otra parte, consideramos que las TIC y el fortalecimiento del conocimiento en
las instancias de poder, la penetración del consumo masivo, hacen que el pano-
rama mundial se revista de nuevas tensiones, de ahondamientos en procesos de
exclusión social, susceptibles de promover la inequidad, la pauperización y la con-
centración de poder. Ello implica, como sugiere Plata (2004), pensar en una insta-
lación del acto de investigar en el quehacer de las construcciones culturales, mi-
croformatos y microrrelatos que apunten a la construcción del ciudadano planeta-
rio, en su doble condición de consumidor y agente responsable de la conservación
del planeta.
1
Metáfora, desde la Retórica, se define como un tropo que traslada el sentido de las palabras
desde lo natural y ordinario hasta el sentido figurado, como comparación tácita. Por ejemplo: la
nieve de los años.
2
El quehacer científico positivista obedece a una postura de pensamiento, el positivismo, propia
de la modernidad – finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX -, que considera que la
ciencia es el único conocimiento posible y que el método científico, puramente descriptivo, puesto
que se interesa fundamentalmente por mostrar los hechos y las relaciones entre ellos, es el único
válido para interpretar y transformar el mundo. Se vive en el mundo de las cosas que se pueden
demostrar; en ese sentido, la realidad solamente se descubre. Las premisas fundamentales del
positivismo son: 1) Sólo se conoce aquello que la ciencia permite conocer; por lo que el método
de conocimiento aceptado es el propio de las ciencias naturales. 2) Este método, basado en el
descubrimiento de las leyes causales y el control ejercido por éstas sobre los hechos, se aplica
tanto a las investigaciones de la naturaleza como a las investigaciones de la sociedad. 3) Combate
las concepciones idealistas y espiritualistas de la realidad. Auguste Comte, francés es, sin duda, el
pensador más representativo del positivismo, seguido de cerca por los ingleses John Stuart Mill y
Herbert Spencer; los alemanes Jakob Moleschott y Ernst Haeckel; y el italiano Roberto Ardigò
(Reale & Antiseri, 1995).
3
Incertidumbre, en relación con el devenir humano, instalado en la permanencia y el cambio,
hace alusión a la duda, a la perplejidad y a la reconstrucción cotidiana de los paradigmas. La in-
certidumbre posibilita a la especie humana en su proceso evolutivo.
24
Con base en las consideraciones anteriores, creemos que, para quien investiga,
es mandatorio entender la naturaleza del espíritu del investigador: el espíritu cien-
tífico. Para ello, reconocemos la existencia de unas actividades humanas que le
son imprescindibles. Estas actividades que, de acuerdo con Gastón Bachelard
(1997, pág. 7), las denominamos "tareas", se instalan en el mundo de la vida –
4
La abducción es una etapa del proceso de la indagación que permite la reconstrucción periódica
del multiverso, estableciendo los vínculos entre los múltiples universos que lo conforman y los
puentes y complementariedades necesarias para el desarrollo de los caminos inductivos y deducti-
vos, instalados en la metodología de la investigación en ciencias sociales.
25
26
Para este periodo, son innumerables los interrogantes, que acosan al ser humano
en la observación y registro inicial que él realiza del mundo de la vida. Lo primero
que él acomete es preguntarse por los fenómenos naturales: ¿qué es la lluvia?,
¿cómo son los otros seres vivos?, ¿en qué se diferencia el día de la noche? Lue-
go, sus inquietudes comienzan a tomar otros rumbos como: ¿cuál es mi lugar en
mundo?, ¿cuál es mi origen?, ¿cómo puedo entenderme con los otros que son
como yo?
Sin embargo, todas estas preguntas nos remiten a inquisiciones en torno de una
experiencia común, inmediata, usual, de naturaleza tautológica5. Esto implica que
la reflexión acerca de los fenómenos se limite a observaciones yuxtapuestas 6 que
no son conducentes al establecimiento de leyes y paradigmas. Sin embargo, este
tipo de experiencia es susceptible de ser mirado desde los diversos momentos
perceptivos y permite un registro ordenado inicial. Por ejemplo, en el mesolítico7,
asistimos, desde la expresión pictórica, al esfuerzo del ser humano de pensarse a
sí mismo como persona y en su función con respecto del universo. Muestra de
ello, es el arte rupestre, donde se evidencia lo esquemático y lo simbólico en inter-
pretación de la realidad, como lo podemos observar en la siguiente imagen.
5
Tautología significa la repetición de una misma postura de pensamiento, expresada de diferentes
maneras.
6
La yuxtaposición es el adosamiento de un objeto a otro. Desde la gramática, yuxtaponer signi-
fica unir dos o más frases u oraciones con funciones idénticas; tal unión se realiza utilizando los
signos de puntuación; y, sin que exista una relación de subordinación entre ellas.
7
El mesolítico es un período prehistórico, relativamente corto, que se inicia a finales del último
período glacial, (Würm – 100000 AC hasta 10000 AC) y principios del último período posglacial
(10000 AC). Se constituye en la transición desde una economía depredadora, propia del paleolíti-
co, hacia una economía de producción que caracteriza al neolítico. Durante este período se produ-
cen grandes cambios climáticos que transforman el hábitat natural de la especie humana, obligán-
dola a transformar sus hábitos de subsistencia – satisfacción de carencias -.
27
Fuente: Diseño propio basado con imagen tomada de la web (JT, 2016)
28
8
Las amazonas eran consideradas por la mitología griega como mujeres guerreras, de talante
varonil, excelentes jinetes y eminentemente autónomas. Edith Hamilton, en su obra La Mitología
(1976), menciona que Esquilo, el gran trágico griego, las denomina amazonas guerreras, enemigas
de los hombres. Hamilton aduce que era una nación compuesta sólo por mujeres, cuya reina, Pen-
tiselea, las llevó a combatir contra Teseo y, posteriormente, contra las huestes de Aquiles, quien le
dio muerte.
29
Sobre los saurómatas9 se cuenta lo siguiente: Largo tiempo atrás, los helenos10
entraron en guerra contra las amazonas y las vencieron en dura batalla a orillas
del río Termodonte. Los escitas11dan a las amazonas el de nombre de oiorpata,
palabra que en griego equivale a androctonoi, o sea matadoras de hombres, pues
oior significa hombre y pata matar. Después de la victoria los helenos se alejaron
llevándose en tres naves a todas las amazonas que habían logrado apresar.
Durante el viaje, sin embargo, las amazonas se arrojaron sobre los hombres y los
liquidaron a todos. Pero dado que no sabían nada de barcos y no sabían manejar
el timón, ni las velas, ni los remos, viéronse empujadas de un lado a otro por el
viento y las olas, hasta que un día, por fin, al lago Meotis, a orillas del Cremnos, en
el país de los escitas libres. Allí abandonaron las amazonas sus naves y recorrie-
ron la región hasta alcanzar territorios habitados. Se apoderaron de la primera ma-
nada de caballos que encontraron y, montadas en ellos, se dedicaron a saquear la
comarca. Los escitas no acertaban a comprender qué sucedía. La lengua, el modo
de vestir y el aspecto de aquella gente les eran desconocidos y se preguntaban
llenos de asombro de dónde habrían salido semejantes guerreros. Convencidos de
que eran hombres, todos de pareja estatura y misma edad, lucharon contra ellos,
9
Los saurómatas o sármatas, eran los habitantes de Sarmacia, territorio que se extendía, en los
tiempos de Heródoto, en los límites actuales entre Europa y Asia. Se dice que era un antiguo
pueblo iranio del Cáucaso, que luego fue absorbido por los godos de Europa Central.
10
Los helenos son los mismos griegos.
11
Los escitas, pueblo iranio que habitó a Europa del Este.
30
los vencieron y se quedaron con los cadáveres. Fue entonces cuando descubrie-
ron que se trataba de mujeres.
Tras deliberar sobre el caso decidieron no dar muerte a ninguna más, sino enviar a
sus propios guerreros jóvenes al lugar por ellas ocupado, y en número parecido al
que suponían era el suyo. Su misión consistía en montar su campamento cerca de
las amazonas y hacer lo mismo que ellas. En el caso de que las mujeres atacasen,
los escitas no debían ofrecer resistencia, sino huir hasta que las amazonas se
cansaran, para volver luego a instalarse en sus proximidades. Si los escitas adop-
taron esa actitud era porque deseaban tener hijos de esas mujeres. Los jóvenes
guerreros partieron y se comportaron tal y como les habían ordenado. Cuando las
amazonas se dieron cuenta de que no abrigaban malas intenciones y no se metían
con ellas, les dejaron en paz. Poco a poco los dos campamentos se fueron acer-
cando. Al igual que las amazonas, los jóvenes no tenían más que sus armas y ca-
ballos y se alimentaban de la caza y del pillaje. Hacia el mediodía, las amazonas
solían alejarse del campamento, solas o por parejas, y se diseminaban por la es-
pesura para hacer sus necesidades. Así que los jóvenes escitas se fijaron en ello y
adoptaron la misma costumbre.
Y sucedió que, cierto día, uno de ellos se encontró con una amazona que iba sola.
Se le acercó y ella no le rechazó, sino que aceptó entregársele gustosa. Al no en-
tenderse, no podían hablar, pero la mujer le dio a entender que volvería al día si-
guiente con un compañero, y que ella acudiría con otra amazona. Cuando el mu-
chacho regresó al campamento, contó a los demás su gran aventura. Tal como
había acordado con la amazona, el joven guerrero se presentó el día siguiente en
31
12
Se entiende como paradoja aquella construcción del pensamiento que contempla la contradic-
ción entre dos ideas acerca de la realidad.
13
La intuición es una manera de conocer algo mediado por la subjetividad.
14
Joan Costa ha realizado investigaciones muy interesantes sobre los mass media, especialmente
la televisión y su influencia en los espectadores, signando sus constructos ideológicos, culturales y
de mercado. Entre sus obras se destacan Diseñar para los ojos (2003), Identidad televisiva en 4D
(2005) y La guerra de las moscas (2006). Cuenta con página web:
www.joancostainstitute.com/publicaciones.html.
32
masivo que emite desde un centro emisor hacia millones de telespectadores, re-
ceptores humanos que reciben todos, al mismo tiempo, estos mensajes.
La comunicación de difusión masiva es el polo opuesto a la comunicación de rela-
ción interpersonal. Ésta es bidireccional, bilateral, interactiva y espontánea. Cen-
tramos de este modo la situación de recepción de mensajes televisivos por parte
del público (la audiencia) por comparación con el diálogo entre personas, pero
también con la comunicación selectiva y personalizada. En este contexto conviven
los massmedia y los micromedia en ambos extremos del sistema.
15
Antoni Gaudí (1852 – 1926), español, es uno de los más grandes representantes de la arquitec-
tura modernista. Se erigió en el creador de arquitectura escultórica, llena de arcos parabólicos,
capiteles en forma de hongo, chimeneas con formas decorativas abstractas, grandes volúmenes y
superficies onduladas. Entre sus obras se destacan el Parque Güell, las villas La Pedrera y el Ca-
33
Lo que nos pasa es que los mensajes que recibimos no los modificamos ni los
desgastamos por el hecho de que extraemos de ellos significados, información.
Pero lo que sí es modificado por esos significados es nuestra conciencia, nuestro
conocimiento, por ejemplo, después de ver las telenoticias de actualidad o un re-
portaje sobre países exóticos. Si esto nos ha provocado interés, curiosidad, placer,
alguna emoción o algún conocimiento, entonces tenemos que hablar de consumo
psicológico, no material.
El consumo psicológico
pricho y su obra magna, considerada una de las maravillas del mundo contemporáneo, la catedral
de la Sagrada Familia en Barcelona.
16
Lo vicarial está referido al ejercicio de un rol en un período y lugar específico.
34
bles, como por ejemplo, qué hace la gente con las señales de tráfico. Pero no sa-
bemos qué sucede en sus mentes cuando el observador o el analista no pueden
asociar conductas visibles de los individuos con estímulos ausentes.
Lo cierto es que los mensajes, los programas, los anuncios televisivos no los con-
sumimos – dicho en sentido estricto -; no los usamos ni los desgastamos; tampoco
los manejamos ni manipulamos. Hemos visto continuamente los mismos anuncios,
las mismas películas repetidas, las mismas cabeceras… y no se ven desgastadas
ni usadas. El mensaje sigue ahí, indiferente al consumo (perceptual) al que lo he-
mos sometido: íntegro e intacto.
Metabolizando bits
Una tal magnitud de diversidades humanas no puede ser convocada más que por
aquello que es más general y mayoritariamente esperado. Es aquí donde la re-
dundancia, la repetición invariable de los mismos modelos, arquetipos, situaciones
y discursos, es decir la mínima dosis de información (H en bits) constituyen un re-
ciclo, un re-ciclado constante, que convierte los programas estrella en auténtico
kitsch: los mismos muebles viejos (¿basura?) indefinidamente reciclados y maqui-
llados.
El propósito de este ensayo no es ser una crítica sociológica sino una reflexión so-
bre el problema de cómo la información es percibida o asimilada, integrada, alma-
cenada, olvidada o definitivamente abandonada. O utilizada. Y en este caso, cómo
ella determina nuestras conductas y opiniones.
36
37
38
Como pudimos apreciar en la anterior tabla, existen notables diferencias entre los
conceptos citados; por tanto, debemos tener sumo cuidado al invocarlos, porque
ello puede incidir en los resultados de nuestra investigación.
39
1.4.5.1.1. Etnografía
Fuente: Diseño con imagen tomada de la web (Media Response España, 2014)
41
Diseño con imágenes tomadas de la web (Soderholm, 2016), (Soderholm, 2016), (Pooterjon, 2015)
17
La descripción es la representación sucinta de un hecho.
18
La narración es una descripción densa de los hechos, tratando de esclarecer el cómo se suce-
den los hechos mismos.
42
En el estudio del comportamiento del consumidor las técnicas proyectivas son una
aplicación muy útil pues facilitan que las personas puedan responder con mayor
libertad a situaciones de consumo, presumiblemente neutrales, pero que podrían
ser causa de incomodidad. Para Solomon (1997), el secreto de la aplicación de
estas técnicas es entenderla como instrumentos de mediación social, pues se va-
len de la semiótica y la hermenéutica, que invocan los diversos sentidos sociocul-
19
Otra manera de definir método de contraste: Es la formulación de una idea de humanidad cons-
truida por las diferencias manifiestas entre la noción expresa de la realidad de los miembros de un
grupo específico y la propuesta de realidad que ofrece el investigador etnográfico.
43
turales que detentan tanto las personas que investigamos como nosotros los in-
vestigadores. En efecto, a través de dichas técnicas podemos conocer otras reali-
dades a través de nuestra exposición a ellas. De hecho Solomon sugiere como
exitosas las siguientes técnicas: los dibujos con burbuja, los psicodibujos, la auto-
conducción y los estereotipos.
Fuente: Diseño con imágenes tomadas de la web (Dedmazay, 2015), (Nikolae, 2015), (Von Allmen, 2014), (Brand, 2015)
Técnicas proyectivas
Técnica Descripción
A partir de la descripción de una persona en una si-
tuación X invitamos a los participantes que describan
Dibujos con burbuja
un comportamiento de consumo referido a esa perso-
na en la situación en que se encuentra
Son dibujos que solicitamos de los participantes para
Psicodibujos que ellos expresen su propia percepción en relación
con una situación X.
Son registros visuales y verbales que registramos de
Autoconducción
las personas inmersas en su mundo cotidiano.
Con base en la descripción de una persona o un grupo
Estereotipos convocamos a los participantes para que proporcionen
información asociada al respecto.
Fuente: Diseño propio con base en la propuesta de Solomon (1997, págs. 31-35)
44
otras palabras, lo que nos interesa es apropiarnos de unos datos cuantitativos pa-
ra predecir posibles conductas de consumo. Se vale de la investigación descriptiva
y de la investigación causal.
47
Es la recopilación de información obtenida sobre uno o más grupos que son suje-
tos de la investigación que adelantamos, en un momento específico del tiempo.
También, es de carácter cuantitativo, referido a datos primarios y se vale de técni-
cas para la recolección de datos numéricos como: las encuestas y la observación
personal y mecánica.
48
49
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (Soderholm, 2016), (El Gourmet Urbano, 2016)
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (DLA, Estado de incertidumbre, 2015), (El Gourmet Urbano, 2016)
Fuente: Diseño propio con imágenes de la web (Sararoom, 2016), (Karla720, 2016)
Reglas de decisión
Regla Descripción
Permiten que el producto compense sus presuntas
falencias. Pueden ser de compensación simple,
relacionadas con la elección del mayor número de
Compensatorias
características del producto; y de compensación
compleja referidas al análisis comparativo de las
marcas.
El consumidor elimina las opciones que no cum-
plen con los requisitos que él establece para el
No compensatorias
producto por consumir. Pueden ser: lexicográficas,
de eliminación por atributos y conjuntivas.
Son decisiones de sentido común, que consiste
Heurísticas sustitución de unos atributos por otros, basados la
confianza que le brinde el producto, los puntos de
51
Reglas de decisión
Regla Descripción
venta y soporte, la relación precio/calidad, la mar-
ca, el sitio de origen del producto, entre otros.
52
2. Segmentación de mercados
A continuación presentamos la aproximación conceptual al concepto de segmen-
tación de mercados y entramos al mundo de las variables de segmentación, así
como a los diversos criterios de selección que nos permitirán diferenciar a los dife-
rentes consumidores.
Imagen 30. Algunos interrogantes claves en la definición de fronteras del mercado univer-
sal
55
Por tanto, es imperativo que identifiquemos las diferencias más relevantes entre
segmentos, determinemos su factibilidad en términos rentabilidad para el provee-
dor y satisfacción para el usuario. Esto nos permitiría diseñar la mezcla estratégica
adecuada para cada uno de los segmentos del mercado potencial.
2.3.1. Geoespacial
2.3.2. Demográfica
2.3.3. Psicológica
También, los psicográficos relacionados con el estilo de vida, tales como las acti-
vidades que las personas realizan, los intereses que poseen o las percepciones de
valor que detenten, se constituyen en una información muy significativa a la hora
de definir mercados meta. En lo tocante a los beneficios esperados, podemos
segmentar el mercado a partir de la evaluación que los consumidores realizan so-
bre el producto por posicionar, posicionado o por reposicionar en cuanto lo que
ellos les reporta referido a su calidad de funcional o el sentido que otorga a sus
vidas, en términos de prestigio, oportunidad y ahorro, entre otros. En realidad, lo
usual y aconsejable es combinar los psicográficos que sean pertinentes para son-
dear el mercado en relación con un bien o servicio específico, de tal manera que la
información obtenida sea mucho más completa y, por tanto, tendiente a minimizar
los rangos de error.
2.3.4. Sociocultural
En efecto, la segmentación desde esta variable es muy útil pues, sin duda, un bien
o servicio, no tiene la misma acogida en el mercado potencial. Por ejemplo, el
consumo de papa en el Tolima privilegia la variedad pastusa, mientras que en el
altiplano cundiboyacense los consumidores prefieren la variedad sabanera. Enton-
ces, es imperativo que los mercadólogos contemplemos todo un espectro de va-
59
De hecho, en las actuales tendencias del mercado nos encontramos con el creci-
miento del consumo de alimentos de origen orgánico, la disminución en el consu-
mo de embutidos y carnes rojas, el incremento de artefactos cibernéticos, los fe-
nómenos modales de sectas religiosas iusnaturalistas, las posturas de protección
del medio ambiente, tendencias que han transformado los comportamientos que
los consumidores desarrollan con respecto de los bienes y servicios que actual-
mente se ofertan en el mercado.
2.3.5. Comportamental
Muy ligada a la anterior, esta variable de segmentación que está referida al cuán-
do, cuánto y qué consumen las personas, nos permite a los mercadólogos obtener
lecturas importantes sobre el uso de los bienes o servicios y la fidelidad que los
consumidores muestran sobre ellos.
60
Son aquellos elementos que influyen en la toma de decisión por parte de los mer-
cadólogos para desarrollar su mezcla estratégica, a partir de la información obte-
nida en la definición de las variables de segmentación (Schiffman & Kanuk, 1991).
Los estudiosos del tema coinciden en que son cuatro los criterios de selección del
mercado meta que debemos tener en cuenta para que la estrategia de segmenta-
61
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (Benge, 2015), (Benge, 2015), (Milo827, 2015), (Zakowski, 2015)
Criterios de selección
Criterio Descripción
El segmento debe ser fácilmente identificable en el
Identificabilidad espacio y en el tiempo para garantizar un posicio-
namiento estable del bien o servicio.
Grado de predictibilidad de las respuestas favora-
Receptividad bles de los consumidores potenciales del segmento
frente al supuesto consumo de un bien o servicio.
El segmento debe ser poblacionalmente suficiente
para asegurar la estabilidad del nicho de mercado.
Mercado potencial plausi-
Además de ello, debe presentar un contexto políti-
ble
co, económico y jurídico propicio para que pueda
ser relativamente permanente en el tiempo.
El segmento determina la mezcla estratégica publi-
Accesibilidad
citaria adecuada por aplicar.
Fuente: Diseño propio basado en información tomada Schiffman & Kanuk (1991) y Berbel, Ramón & Vásquez (2012)
Una vez se han delimitado las fronteras del mercado universal relacionado con un
bien o servicio en particular, determinado las variables de segmentación y aplicado
los criterios de selección, procedemos a definir el mercado meta - target market -
respectivo, por el que entendemos, en principio, como el articulado de consumido-
res (compradores y usuarios) potenciales que comparten unas características si-
62
Ahora bien, debido a la complejidad del mercado actual, las organizaciones pro-
veedoras de bienes y servicios están ciertas que no pueden atender con éxito las
demandas de sus consumidores reales y potenciales desde un mercado universal;
por tanto, buscan identificar a aquellos segmentos del mercado a los que pueda
satisfacer de la mejor manera posible. En efecto, cuando los proveedores, sopor-
tados por los mercadólogos, definen el mercado meta - target market - adecuado,
reducen las posibles desviaciones al tratar de posicionar los bienes o servicios que
ofrecen. Asimismo, aseguran una toma de decisiones consistente y coherente en
cuanto a la oferta de sus productos, avalada por unas estrategias de marketing
sólidas que contemplan la promoción, distribución y precio y posicionamiento que
les permitirá, entonces asegurar una mayor población cautiva de consumidores y
una expansión progresiva de sus nichos en el mercado.
63
64
El quinto y último tipo, instalado en las últimas tendencias del mercado, es el au-
tomarketing, particular conjunto de estrategias que pretenden promover una mayor
interactividad entre el consumidor individual y su proveedor. En este nivel, los con-
sumidores presentan un mayor grado de responsabilidad frente al proceso de la
toma de decisiones en la compra o consumo de un bien o servicio que necesita o
desea.
65
3.1. Percepción
Partimos de la acepción que Clifford T Morgan (1972, pág. 271) nos ofrece de
percepción cuando dice: "es el proceso de discriminar los estímulos e interpretar
sus significados". Pensando en esta acepción notamos que hay dos universos que
se conjugan; el primero es eminentemente biológico, al que denominamos el mun-
do de los procesos sensoriales; y, el segundo, es cultural, relacionado con los
comportamientos, posturas de pensamiento y dominios lingüísticos.
La estructura corporal de nuestra especie, en común con todas las demás espe-
cies orgánicas, está conformada por un conjunto de órganos sensoriales 20 que le
permiten detectar los estímulos del ambiente que lo rodea. Pero no todos los estí-
mulos son recibidos por nuestro aparato sensorial, pues solamente aceptamos
unos pocos y desechamos la mayoría. De acuerdo con esta afirmación, la exposi-
ción o discriminación sensorial se constituye en el primer paso del proceso percep-
tivo y el segundo es la atención.
Es el fenómeno que ocurre cuando un estímulo "entra dentro del ámbito de los
nervios21 receptores sensoriales de una persona" (Hawkins, Best, & Coney, 1997,
pág. 225). Dicho fenómeno discurre a través del conjunto de órganos sensoriales
que recibe comúnmente el nombre de órganos de los sentidos y que son la vista,
el oído que contempla los receptores vestibulares22, el gusto, el olfato y el tacto
que contempla a su vez los receptores cinestésicos23. Cada uno de estos sentidos
reacciona frente a los estímulos, los decodifica y elabora respuestas a un determi-
nado tipo de energía, como la química, la mecánica, la térmica, la electromagnéti-
ca, la electrónica.
Sin embargo, la energía es captada hasta cierto nivel, después del cual, se anula
la recepción. Los límites de estos niveles de recepción, los conocemos como el
umbral de sensibilidad que es de dos tipos. Uno, el absoluto, o sea, el mínimo
energético que es necesario para que se construya una respuesta sensorial; y,
otro, el diferencial que es atinente a la diferencia mínima perceptible, susceptible
de discriminación. Para que una persona pueda establecer esta diferenciación de-
20
Un órgano sensorial es una estructura orgánica conformada por múltiples elementos sensiti-
vos, llamados receptores, que permiten leer la información que nos proporciona el medio que
nos rodea.
21
Los nervios son paquetes de fibras o terminaciones neuronales que poseen la capacidad de
transmitir información desde cualquier punto de un organismo hacia el cerebro, o viceversa.
22
Los receptores vestibulares son células especializadas para responder a cambios relativa-
mente pequeños, en relación con la fuerza de la gravedad y el equilibrio y rotación del cuerpo.
23
Los receptores cinestésicos son células especializadas para responder a cambios relativamen-
te pequeños relacionados con el contacto del cuerpo con el medio: dolor, calor, frío, presión, entre
otros.
67
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (Vajka, 2016), (Kiernan, 2015), (Nikolae, 2014), (Zakowski, 2016),
(Weiss, 2016)
24
Un atributo es la cualidad percibida o el aspecto de un estímulo.
25
El product placement es un técnica publicitaria que consiste en insertar un producto (bien o
servicio), mensaje o marca en la narrativa de un película, programas audiovisuales, textos, video-
68
En este momento es imperativo que recordemos que los procesos mentales de las
personas están agrupados en dos áreas de la mente humana: el consciente y el
inconsciente o subconsciente. La primera de ellas, es la mente racional, encarga-
da de cuestionarse y analizar los estímulos percibidos y procesarlos desde la
consciencia. La segunda contempla todos aquellos estímulos perceptibles que son
percibidos con el discurrir del tiempo, sin que las personas se den cuenta y que
forman parte de sus vivencias y recuerdos, además que desbordan el límite de lo
racional (Becerra Navarro, 2005).
3.1.1.2. Atención
Sabemos que los órganos de los sentidos están expuestos a multitud de estímulos
continuamente; pero, sólo algunos de estos estímulos son percibidos con claridad;
los demás quedan en una especie de… limbo 26. A la capacidad de seleccionar los
estímulos, susceptibles de ser percibidos, la denominamos atención, la que se
constituye en el segundo factor del proceso perceptivo. Desde lo biológico, po-
dríamos decir que la atención es el fenómeno que ocurre cuando "el estímulo acti-
va uno o más nervios receptores sensoriales y las sensaciones resultantes van al
cerebro a procesarse" (Hawkins, Best, & Coney, 1997, pág. 225).
juegos, etc., con el objeto de persuadir a los consumidores para que desarrollen comportamientos
favorables al respecto.
26
Limbo, significa, de manera figurativa, estar a la espera de. En este caso, son estímulos que es
esperan ser percibidos por quien percibe.
27
Herbert Krugman, estudioso de los comportamientos de consumo y la exposición frente a los
medios, ha realizado investigaciones muy interesantes acerca de las reacciones cerebrales con
69
seguimiento por medio de EEG, frente a los medios, especialmente la televisión, conforme con la
lateralización hemisférica cerebral.
70
mantengo que todo quehacer humano ocurre en el conversar y que todas las acti-
vidades humanas se dan como distintos sistemas de conversaciones. Es por esto
que también mantengo que, en un sentido estricto, las culturas como modo de
convivir humano en lo que hace el humano que es el entrelazamiento del lengua-
jear y el emocionar, son redes de conversaciones. Y es también, por esto mismo
que mantengo que, las distintas culturas como distintos modos de convivencia
humana, son distintas redes de conversaciones, y que una cultura se transforma
en otra cuando cambia la red de conversaciones que la constituye y define. (Plata
J. J., 1997, pág. 7).
La idea de que una cultura preserva su originalidad atrincherándose contra las in-
fluencias extranjeras es una ilusión falsa que siempre ha dado un resultado con-
trario al que se buscaba. No se puede ser diferente a solas. La libre circulación de
las obras y los talentos es lo que permite a cada cultura perpetuarse al tiempo que
se renueva. El aislamiento sólo engendra esterilidad. La demostración se remonta
al antiguo paralelismo entre Esparta y Atenas. Esta última, ciudad abierta, fue el
lugar prolífico de la creación en las letras, las artes, la filosofía y las matemáticas,
28
Jean-François Revel, filósofo, historiador, escritor y académico relevante del siglo XX, es uno
de los intelectuales franceses más polémico del panorama filosófico periodístico del mundo con-
temporáneo. Es colaborador activo de dos de los periódicos más importantes de Francia: L'Express
y Le Point. Entre sus obras se destacan Ni Marx ni Jesús (1986), El monje y el filósofo (1994), La
democracia o el hambre (2002) y La obsesión antiamericana (2003).
72
29
El subrayado es de la autora de estas notas de clase.
73
"Miren al cine italiano – nos explican -. Por falta de ideas, ha desaparecido". Pero,
en los años de la posguerra, la causa de su esplendor no se llamaba subvención:
se llamaba Rosellini y De Sicca, Blasetti y Castellani, Visconti y Fellini. También a
la imaginación de los creadores y no a los cheques de los ministros debe el cine
español su desarrollo a partir del decenio de 1980. Y, si el cine francés reconquistó
en 2001 la primera parte del mercado en sus fronteras y obtuvo éxitos fuera, no
fue por haber sido subvencionado más que en el pasado, sino por haber producido
un puñado de películas cuya calidad advierte el público y no sólo sus autores.
Por fortuna el cine francés ha demostrado, así, una diversidad más auténtica que
los monótonos machacones de la diversidad.
Aun así, hemos de situar en el lugar que le corresponde esa relativa renovación.
Como se atreve a escribir con razón Dominique Moϊsi: "Contribuye a la ironía de
este debate que el año pasado el símbolo de la resistencia lograda de Francia a la
hegemonía de Hollywood fuera una comedia, agradable pero muy superficial, Le
fabuleux destin d'Amélie Poulain - El fabuloso destino de Amélie Poulain -, pelícu-
la que no es más ni menos que una serie de clips enrollados31 de estilo publicitario,
que lamentablemente carece de contenido social o intelectual. En comparación,
las películas de Ken Loach, aunque no se benefician de ese clima de excepción
cultural, reflejan la profundidad de una diversidad cultural, a la vez estimulante y
refrescante". Y Moϊsi deplora que hayamos substituido el serio debate que merece
la cuestión de la dosificación entre el libre arbitrio del público y el voluntarismo (o el
favoritismo) del Estado, por una explosión de delirio verbal para defender la
naturaleza universal de la excepción francesa32(…)
30
La negrilla es de la autora de estas notas de clase.
31
El subrayado es de la autora de estas notas de clase.
32
La negrilla es de la autora de estas notas de clase.
74
3.1.3. Sensación
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (Vajka, 2016), (Kiernan, 2015), (Nikolae, 2014), (Zakowski, 2016),
(Weiss, 2016)
75
3.1.3.1.1. Visión
El primer sistema con el que nos encontramos es la visión que es el sistema fisio-
lógico que permite la captación de la forma y color de un objeto, incluso la distan-
cia en la que está ubicado, a través de la excitación nerviosa ocular, producida por
las ondas de luz. Los receptores sensoriales de la visión son los ojos o sistema
visual cuya función descansa en la transformación de la energía electromagnética
recibida del objeto, en impulsos nerviosos, comprensibles para el cerebro, en el
caso que nos compete, humano. El ojo humano, que es uno de los más complejos
órganos de la visión de las especies animales, presenta la siguiente estructura
anatómica:
3.1.3.1.2. Audición
Como segundo sistema, la audición es el sistema sensorial que nos permite sen-
sacionar los sonidos que se producen en el exterior. Es un sistema compuesto por
tres subsistemas perfectamente diferenciados que son: El oído externo compuesto
por pabellón auricular, el conducto auditivo externo y el tímpano o membrana tim-
pánica en forma de cono. El oído medio, subsistema integrado por la trompa de
Eustaquio y el martillo, el yunque y el estribo, tres diminutos huesecillos, cuya fun-
ción es asegurar la eficiencia de la onda sonora en su camino hacia el oído in-
77
terno. El oído interno o cóclea es una cavidad en forma de caracol, llena de líquido
que contiene los receptores para los estímulos auditivos.
3.1.3.1.3. Olfato
El tercer sistema, el olfato es el órgano sensorial que nos permite sensacionar los
diferentes estímulos odoríferos de la realidad exterior que entran en contacto di-
recto con los receptáculos sensoriales del sistema. Es un articulado complejo, con-
formado por la nariz y la garganta, que reacciona a las sustancias químicas.
El proceso discurre así: el aire que es el medio que transporta los olores, se llega
hasta la cavidad nasal, bien por inhalación a través de las fosas nasales o por la
garganta, debido a las actividades de deglución y respiración. En la parte superior
de la cavidad nasal se encuentra una zona epitelial donde se encuentran los re-
ceptáculos olfatorios, los que se renuevan, aproximadamente, cada dos meses.
Además, parece ser que el sistema olfatorio es básico como activador del compor-
tamiento humano relacionado con la atracción sexual y la reproducción, por cuanto
es capaz de detectar una sustancia, denominada feromona, que expele los cuer-
pos masculino y femenino.
78
3.1.3.1.4. Gusto
79
3.1.3.1.5. Tacto
El quinto sistema, el sentido del tacto está referido al sistema sensorial más gran-
de que posee el ser humano: la piel. Con este sistema podemos sensacionar la
temperatura exterior, reflejar la temperatura interior, manejar la proxémica, el do-
lor, la cinestesia y el equilibrio (sentido vestibular, relacionado con el órgano de la
audición).
En efecto, la piel es un órgano articulado por tres niveles que son: la epidermis o
células escamosas que hacen contacto con el ambiente externo, de vida muy cor-
ta; la dermis o células nuevas, en permanente formación; y, el tejido subcutáneo,
conformado por tejido conectivo y grasa. Todo el sistema es un imbricado de ve-
nas, arterias, glándulas sudoríparas, sistema nervioso conformado por los recepto-
res táctiles.
80
Es con los receptores táctiles que nuestro sistema sensorial de la piel responde a
la estimulación. De hecho, la respuesta a la estimulación depende de la zona del
cuerpo que sea activada por el estímulo, en razón de la cantidad de receptores
táctiles que haya. Por ejemplo, la mayor concentración de ellos está en las yemas
de los dedos y en los órganos sexuales. Ellos son:
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (Cruz & Acadme, 2014)
Fuente: Diseño propio basado en Receptores sensoriales de la piel (Cruz & Acadme, 2014)
82
33
Escuela de pensamiento alemana que desarrolla, en lo pertinente a los procesos perceptuales,
una psicología de la forma.
83
El segundo grupo está conformado por los objetos perceptivos de orden superior
como las formas y las estructuras; están relacionados con los primeros como re-
sultado de la instalación que hace de ellos quien los percibe, en su imaginario cul-
tural, como conjunto global.
Estas consideraciones nos permiten anotar que las personas construimos un signi-
ficado, a partir de la sumatoria de los insumos sensoriales percibidos y no de uno
en particular, integralidad que se ve afectada por calidades estéticas, simbólicas o
sensoriales.
Ahora bien, en el universo del consumidor, tres principios gestálticos son funda-
mentales para entender la interpretación que realizamos de la información senso-
rial: El primero es el principio de cierre que supone que las personas tendemos a
percibir una figura incompleta como si fuera completa. El segundo es el principio
de similitud que considera que las personas tendemos a agrupar objetos que nos
parecen similares en sus características físicas. Y, el tercero es el principio de
figura y fondo que afirma que eventualmente, una parte del estímulo sensorial so-
bresale sobre otras, constituyéndose en figura, mientras que las demás partes se
constituyen en el fondo.
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (Profesores en línea, 2013), (Bernal, 2010), (Da Rocha Baptista,
2014)
Por su parte, los signos se relacionan con los objetos bien asemejándose y enton-
ces los reconocemos como iconos; bien estableciendo una conexión con sus pro-
piedades y los denominamos índice; o, bien conectándose mediante asociaciones
arbitrarias y les llamamos símbolos.
85
3.2. Motivación
3.2.1. La necesidad
Según el psicólogo Abraham Maslow ((1954) 1991) las personas presentan caren-
cias y las satisfacen de una manera ascendente; es decir, primero procuran resol-
ver las necesidades relacionadas con el instinto (cerebro reptiliano); segundo, las
86
3.2.2. El motivo
El motivo es “un estado interno que moviliza la energía corporal y la dirige de mo-
do selectivo hacia metas situadas generalmente en el ambiente externo” (Loudon
& Della Bitta, 1995, pág. 348). El motivo se articula en dos dimensiones: Una ge-
neracional que activa la energía corporal, y, otra direccional que guía los compor-
tamientos de quienes se han motivado para consumir.
3.2.2.1. Funciones
87
3.2.2.2. Clases
De acuerdo con Loudon & Della Bitta (1995), encontramos dos modos para clasifi-
car los motivos, en razón de que son innumerables y, eventualmente, complejos.
Estos modos o caminos metodológicos de clasificación de los motivos son: el sim-
plificado y el global. En el modo simplificado, los motivos son clasificados a partir
de tres categorías: los orígenes latentes, nivel de consciencia y la calidad de la
influencia.
En el modo global, William McGuire (1976), citado por Loudon & Della Bitta (1995)
considera que los motivos pueden ser clasificados, de acuerdo en dos clases,
cognoscitivo y afectivo, atendiendo a las tendencias de preservación y crecimien-
to, contemplando los estados pasivo y activo, y a los caracteres de interno y ex-
terno, que, combinados, contemplarían el universo total de los motivos en el ac-
cionar humano.
88
Comprensión de inferen-
cias relacionadas con
Externo Atribución
hechos, personas y
comportamientos.
Organización y manejo
Interno Clasificación
Cognoscitivo de insumos informativos.
Pasivo
Uso adecuado de la
Externo Objetivación
información externa.
Atiende al crecimiento
Interno Autonomía individual y la consolida-
Activo ción de la identidad.
Crecimiento Es la estimulación even-
Externo Exploración
tual o circunstancial.
Acercamiento de la
Interno Acoplamiento situación real con la
Cognoscitivo Pasivo ideal.
Crecimiento Insumo informativo para
Externo Utilitario
futuros comportamientos.
Disminución o anulación
Reducción de de conflictos causados
Interno
tensiones por la no satisfacción de
Activo
necesidades.
Proyección social de la
Externo Expresivos
Preservación identidad.
Protección de la autoes-
Interno Defensa del Yo
tima
Pasivo Habituación en relación
Externo Reforzamiento con las conductas agra-
dables.
Afectivo Propicia la competencia,
Interno Asertividad
el poder y el éxito.
Activo Favorece la consolida-
Externo Afiliación ción de los vínculos
sociales.
Crecimiento Mejoramiento del auto-
Interno Identificación
concepto.
Habituación por imitación
Pasivo
vinculada a personas de
Externo Modelación
prestigio para quien
consume.
Como bien veíamos en el proceso de la motivación, los motivos surgen cuando las
personas reconocen que les falta algo. Esta sensación que necesita ser satisfecha
89
desencadena una serie de motivos que pueden estar relacionados con unas con-
diciones fisiológicas, unas actividades cognoscitivas o unas condiciones situacio-
nales.
Las condiciones fisiológicas están ligadas a las exigencias vitales, es decir, a los
impulsos que, a partir de la sensación de la carencia de algo, lleva a una persona
a satisfacer dicha carencia. Las actividades cognoscitivas se refieren a acciones
del pensamiento (ensueños, fantasías, metas por lograr) y del razonamiento (re-
flexiones sobre las necesidades no satisfechas) que llevan a una persona a cons-
truir sus expectativas, en términos del ideal alcanzable. Las condiciones situacio-
nales obedecen a ciertos estímulos exógenos que despiertan las necesidades no
satisfechas de quien las detenta; por ejemplo, ante un aviso de gaseosa reconocer
que se tiene sed.
De acuerdo con Loudon & Della Bitta (1995), invocamos nuevamente a Maslow
(1970), quien clasifica los motivos en cinco subconjuntos o categorías de induc-
ción gradual a la satisfacción, discriminados, así:
90
Los fisiológicos están relacionados con las necesidades corporales, tales como el
agua, el oxígeno y la comida (medicinas, comidas rápidas). Los motivos de segu-
ridad están referidos a la protección y estabilidad vital (pólizas de seguro, inversio-
nes, ahorros). Los de pertenencia y amor se orientan a la consolidación del afecto
y el establecimiento de los vínculos de filiación con las demás personas (ropa,
tecnologías, bebidas). Los motivos de estima se constituyen en aquellos que lle-
van a los consumidores a satisfacer sus necesidades de logro, prestigio, estatus y
seguridad en sí mismo (automóviles, acciones en clubes, licores). Por último, los
motivos de autorrealización, se relacionan con la realización personal y el máximo
deseable de potencial propio (estudios, pasatiempos, viajes).
Ahora bien, la postura freudiana también se nos queda corta para poder compren-
der los motivos que tienen las personas para consumir. Por eso invocamos, en-
tonces, la puesta teórica que Braidot (2009) nos presenta desde el ámbito del neu-
romarketing. De hecho, él presume que el motivo es la fuerza que activa en el ce-
rebro del consumidor la urgencia de asumir un comportamiento que satisfaga una
carencia. Esta activación está influida por las funciones cognitivas y el aprendizaje
tanto individual como social. De hecho, establece dos estructuras diferenciadas de
motivos: la biogénica y la psicogénica.
La primera estructura, la biogénica tiene que ver con los motivos que se generan
con las necesidades fisiológicas y de seguridad que el autor denomina “genéricas
o básicas” (Braidot, 2009, pág. 51), de las que considera no tienen “asociación con
ninguna marca en particular” y que operan, sin que haya lugar a la saturación,
desde el cerebro reptiliano. Por ejemplo, el ciclo del hambre, la sed, el desplaza-
92
miento, entre otros. Los motivos instalados en esta estructura, definen por, decirlo
así, el área de operaciones de los negocios y de las empresas: transporte, comida,
turismo, ropa, etc.
La segunda estructura, la psicogénica está articulada por los motivos que se gene-
ran a partir de los deseos, signados ya por el imaginario de las personas que con-
sumen, y que están referidos a las necesidades de pertenencia, estima del ego y
autorrealización del yo que Braidot (2009, pág. 51) denomina “derivadas” y de las
que asume, detentan “una asociación directa con las marcas”; por tanto, se consti-
tuyen en el reto para los negocios y empresas que ofrecen los productos, sean
estos bienes o servicios. Los motivos instalados en esta estructura están ligados,
por una parte al sistema emocional o cerebro límbico en lo que compete a lo afec-
tivo y reconocimiento y al cerebro racional o pensante en las necesidades de auto-
rrealización. Incluyen aspectos internos o endógenos de las personas y aspectos
externos o exógenos, referidos al reconocimiento dentro del grupo social.
3.3. Aprendizaje
93
Teoría del aprendizaje conductual que supone que una información sensorial ex-
terna genera una respuesta no intencional que referida a otra información senso-
rial que, en una primera instancia, no está relacionada con el comportamiento que
se quiere despertar; sin embargo, por habituación a los dos insumos sensoriales,
se llega a respuesta deseada. Es una teoría desarrollada por Iván Petrovich Pa-
vlov (1849 – 1936), fisiólogo ruso, considerado como uno de los precursores del
conductismo. Su propuesta teórica fue conocida como la ley del reflejo condicio-
nado, formulación que abrió el panorama de acción de la psicología, siquiatría e
incluso la pedagogía.
94
95
Empero, las bondades que supone la aplicación de estas herramientas del condi-
cionamiento clásico tienen el limitante que, desde esta postura teórica, considera-
mos al consumidor como un sujeto pasivo que reacciona, ante la información sen-
sorial suministrada, con respuestas predecibles. De hecho, de acuerdo con
Schiffman & Kanuk (1991), el condicionamiento clásico se caracteriza porque la
causa de la respuesta es la asociación de información sensorial condicionada con
una incondicionada, el tipo de respuesta es automática e involuntaria y los tipos de
aprendizaje son comportamientos, actitudes y sentimientos simples.
De hecho, es un proceso complejo que tiene como fin proporcionar una satisfac-
ción adecuada a las necesidades que tienen los consumidores y que contempla
las siguientes actividades: el moldeamiento, los refuerzos (positivo o negativo), la
recompensa o no recompensa, comportamiento (asumido o rechazado). La activi-
96
Indudablemente, para los mercadólogos esta postura teórica les permite describir
con amplitud la manera en que el consumidor aprende acerca de los productos,
para los que la toma de decisión acerca de su compra o uso requiere de abundan-
te información. De hecho, en el aprendizaje de condicionamiento operante, la cau-
sa de la respuesta descansa en la asociación de una recompensa con una res-
puesta específica; el tipo de respuesta, entonces, es deliberada y tiene como fin
obtener una recompensa; y, el tipo de aprendizaje, de carácter complejo, está en-
caminado a la consecución de la satisfacción de las necesidades (resultados). En
consonancia con la anterior consideración, existen cuatro tipos de resultados de
aprendizaje, los que describimos en la siguiente tabla:
97
Es la teoría del aprendizaje cognoscitivo que supone que las personas aprenden a
partir de la activación de los procesos mentales internos, incluyendo la actividad
de los tres cerebros humanos: el reptiliano, el límbico y el pensante. Es decir esta-
blecen comportamientos que apuntan a la satisfacción de sus necesidades y ac-
túan en consecuencia. En este momento, nos es imperativo invocar una disciplina
del conocimiento que, a partir de los años 90 del siglo pasado, ha venido consoli-
dándose en el mundo de la mercadología: el neuromarketing. De acuerdo con
Braidot (2009), lo identificamos como el estudio de los procesos cerebrales que
explican el comportamiento y la toma de decisiones frente a los actos de compra y
de consumo de los consumidores.
Pero, para poder comprender las bondades que esta novedosa puesta en escena
del saber al servicio del mercadeo, es indispensable referirnos “al órgano que al-
berga las células que se activan durante los procesos mentales conscientes o no
conscientes” (Braidot, 2009, pág. 21): el cerebro. Realmente, a través de él, noso-
tros establecemos procesos de realimentación con el entorno en el que estamos
instalados. De hecho, nuestra realidad la construimos a partir de lo que el cerebro
“percibe e interioriza” (pág. 21).
98
Niveles cerebrales
Nivel Descripción
Morfológicamente, similar al cerebro de los reptiles.
Localizado en la parte baja y posterior de la bóveda
Complejo reptiliano craneana. Contiene el hipotálamo, zona de la sus-
tancia gris que regula los comportamientos instinti-
vos y las emociones básicas.
Localizado en la parte media de la bóveda cranea-
na. Es no consciente. Contiene el hipocampo, zona
de la sustancia amarilla, localizada en el lóbulo
Sistema límbico, sistema
temporal que regula los comportamientos relacio-
emocional o paleomamífe-
nados con el aprendizaje y la memoria. Además, en
ro
él se encuentran ubicadas las amígdalas cerebrales
o cerebelosas, encargadas de regular las emocio-
nes. Su funcionamiento es no consciente.
Localizado en la parte alta de la bóveda craneana.
Se divide en dos hemisferios cerebrales conectados
por una estructura fibronerviosa, llamada cuerpo
calloso. Contiene los centros neuronales que permi-
Complejo pensante, neo- ten la interpretación y comprensión de lo que perci-
córtex, o neomamífero bimos. En él se desarrollan las actividades del pen-
samiento, el razonamiento abstracto y el lenguaje.
El hemisferio izquierdo está relacionado con el ra-
zonamiento lógico. El hemisferio derecho con la
intuición y la creatividad.
Funciones cerebrales
Función Descripción
Reciben y comparan la información sensorial. Procesan e in-
Sensitivas
tegran a las percepciones.
99
Funciones cerebrales
Función Descripción
Generan impulsos fisicoquímicos que regulan voluntaria o
Motoras
involuntariamente los músculos del cuerpo
Generan actividades mentales como el conocimiento, la me-
Integradoras
moria, las emociones y los lenguajes.
3.4. Memoria
100
percibe; según Solomon (1997) éstas son los recuerdos episódicos y los de chis-
pazo.
De acuerdo con lo anterior, podemos afirmar, entonces, que existen tres clases de
memorias, a saber: La sensorial que obedece al registro de la información percibi-
da por los sentidos. La funcional o memoria de corto plazo, cuya función es regis-
trar por períodos, relativamente cortos, la información percibida y su capacidad es
limitada. Y, la memoria de largo plazo que retiene la información por un período
más prolongado.
102
Pero, las personas manejamos diferentes niveles de abstracción; por tanto, cuan-
do, en calidad de mercadólogos, emprendemos el posicionamiento de un producto
en el mercado, tenemos que tener en cuenta que quien está recibiendo la informa-
ción, podría evocarlo de las siguientes formas: específica, relacionada con la mar-
ca o el mensaje (contenido o medio); funcional, referida a los atributos del produc-
to; emocional, relacionada con el gusto, el capricho, la pasión, entre otros; y, cog-
noscitiva, pertinente a qué tanta experiencia se tiene con la marca o la categoría
del producto que pretendemos posicionar.
103
Diseño propio
3.5. Personalidad
104
3.5.1. Autoconcepto
3.5.1.1. Autoestima
105
las figuras materna y paterna que va más allá de “una relación de proximidad física
de cuidado y protección. (Ruiz, 2002, pág. 6).
106
La “catexis corporal” (Solomon, 1997, pág. 246) se refiere a los sentimientos de sí,
con respecto de la imagen corporal que cada persona construye en su mente de sí
misma y contempla aspectos tan disímiles como la obesidad, los desórdenes ali-
menticios, las cirugías plásticas, los tatuajes y las mutilaciones, entre muchos
otros, relacionados con la modelación de las representaciones del cuerpo según el
dintorno en el que cada persona se instale. Ella es dinámica y susceptible de ser
modificada a partir de los estímulos sensoriales en términos de la relación cuer-
po/espacio.
Para Boeree (1998), Freud (1856 -1939) populariza el concepto de mente cons-
ciente a la que define como el conjunto de aquello que nos damos cuenta en un
fragmento espaciotemporal específico y que contempla las percepciones presen-
tes, memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. También nos da a conocer
el concepto de mente inconsciente a la que considera como el conjunto de todo
aquello que no es accesible a nuestra consciencia como impulsos, instintos, emo-
ciones asociadas y no asociadas que en un momento espaciotemporal específico
108
109
Ahora bien, las personas desarrollamos ciertos comportamientos que nos ayudan
a enfrentar nuestras ansiedades particulares, llamados por Freud mecanismos de
defensa, o comportamientos que emprendemos las personas para minimizar o
anular nuestros conflictos, los que describimos en la siguiente tabla.
Dentro de las pulsiones de vida, Freud destaca la pulsión sexual a la que conside-
ra como la fuerza motivacional, en términos de las sensaciones placenteras de
nuestro sistema sensorial táctil, más importante para generar y modelar los com-
portamientos de las personas. En este sentido establece unos estadios o etapas
en donde las experiencias de la piel adquieren están referidas a distintas zonas
erógenas, de acuerdo con el momento del ciclo vital que estemos viviendo y que
describimos en la siguiente tabla.
111
112
inconsciente colectivo que contiene todas y cada una de las pulsiones de vida o de
muerte descritas por Freud. Él aduce que si queremos conocer la psique de las
personas es necesario adentrarse en lo más profundo de ellas. De hecho, para la
puesta teórica de su reflexión, Jung presenta un articulado tripartito de la psique:
el Yo o mente consciente, el inconsciente personal y el inconsciente colectivo
(Boeree, 1998).
Jung denomina a los contenidos mentales del inconsciente colectivo como arque-
tipos34 a los que considera como la tendencia no aprendida, de carácter innato
para vivir las experiencias de la vida; en otras palabras, podríamos afirmar que se
constituyen en unos vectores básicos que organizan y modelan nuestra conducta
frente a las experiencias por vivir. Ahora bien, los arquetipos son múltiples y muy
variados y se encuentran instalados en el sustrato biocultural en el que se instalan
las personas. Algunos ellos, los describimos en la siguiente tabla.
Arquetipos
Clase Descripción
Vínculo de filiación con la madre biológica o la figura sustitu-
Materno
ta.
Paterno Establecimiento de la figura que refiere a la autoridad.
Maná Demandas puntuales de carenciales.
Sombra Comportamientos instintivos de sobrevivencia y de reproduc-
34
O dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas.
113
Arquetipos
Clase Descripción
ción. La parte oscura del Yo.
La imagen pública de nuestra construcción social como per-
Máscara
sonas.
Vectores comunicativos que develan los aspectos femeninos
Ánima – Animus de los hombres (anima) y los masculinos de las mujeres
(Animus). La unión de estos dos vectores es el hermafrodita.
Familia Invocación a los lazos consanguíneos y/o sociales.
Esperanza en el futuro, certeza de constructos y procesos
Niño
evolutivos.
Héroe Enfrentamiento entre la razón y el instinto.
Aceptación del ser humano como especie animal y desde
Animal
dicha aceptación su relación con la naturaleza.
Hombre original Aceptación del ser humano como especie planetaria.
Divinidades Necesidad de comprender nuestra relación con el cosmos.
Unidad última de la personalidad. Representa la trascenden-
Self
cia de los opuestos.
De otra parte, para consolidar su teoría, Jung propone una dinámica del psiquis-
mo, conformada por tres principios, a saber: de los opuestos, de la equivalencia y
de la entropía.
114
Con base en los arquetipos y los principios expuestos, Jung considera que la per-
sonalidad se construye atendiendo a dos dimensiones: la introversión y la extro-
versión. La introversión es la tendencia a valorar el Yo (inconsciente colectivo y
arquetipos), más que el entorno (la persona y la realidad externa). La extroversión
es la tendencia a valorar el entorno (la persona y la realidad externa), más que el
Yo (inconsciente colectivo y arquetipos). Tal construcción, además de contemplar
la bidimensionalidad citada, es abordada, según Jung de cuatro maneras o formas
funcionales, sensación, pensamiento, intuición y/o sentimiento, las que son sus-
ceptibles de combinarse entre sí, a múltiples tipos de personalidad.
Erich Fromm (1900 – 1980) realiza su ejercicio teórico con base en los postulados
freudianos sobre el inconsciente y los impulsos biológicos y la consideración mar-
xista de que el carácter de las personas está determinado por su contexto socio-
económico. A partir de dichas posturas, netamente deterministas, él diserta sobre
la libertad, a la que identifica como la característica vórtice de la naturaleza huma-
na. Esta condición del libre albedrío hace que las personas se interroguen sobre sí
mismas, se preocupen del alcance de sus propios límites y tiendan, por miedo a
dicha condición, a trazar, las que Fromm denomina líneas de escape para evadir
el estrés que el asumir la libertad les conlleva. Éstas son tres: el autoritarismo, la
destructividad y la conformidad autómata.
115
Libertad y escapismo
Líneas de escape Descripción
Evasión de la libertad mediante la fusión con los otros,
bien dejándose dominar, bien convirtiéndose en una
Autoritarismo
persona autoritaria, cuyas formas extremas son el ma-
soquismo y el sadismo.
En términos freudianos es una pulsión de muerte dirigi-
Destructividad da en contra de sí mismo (autoflagelación, suicidio) o
contra los demás (homicidio, vandalismo)
Asunción de los parámetros de la personalidad social
Conformidad autómata del colectivo (referida a una cultura de masas) para
pasar inadvertido.
Según Boeree (1998), Fromm considera que la familia en la que las personas se
instalan al nacer y en la cual crecen, cuando los padres no asumen la responsabi-
lidad de formar a sus hijos en el amor (reconocimiento de sí), en términos de los
valores sociales (inconsciente social) y en la autonomía para la vida, puede mode-
lar la asunción, de cualquiera de estas vías de escape.
A la sazón, distingue dos tipos de familia que él denomina no productivas: La pri-
mera es la simbiótica35 en la que unos miembros son tan dependientes de los
otros que no pueden construir su personalidad por sí mismos (relación padre-hijo)
o someten a los demás a su capricho (manipulación hijo-padre). La segunda es la
apartada, cuyos miembros no se reconocen entre sí y se comportan con indiferen-
cia y en cuyo seno prevalece o la altísima exigencia hasta el perfeccionismo o el
descuido y la falta de guía formativa en el hogar. Adicionalmente, para Fromm el
inconsciente social está ligado estrechamente a los sistemas económicos. En este
sentido, distingue cinco orientaciones tipológicas de la personalidad, a saber: re-
ceptiva, explotadora, acaparadora, vendedora y productiva.
35
Simbiosis es la interdependencia vital entre dos organismos, de tal manera que el uno no puede
vivir sin el otro.
116
Por último, Fromm considera que las personas presentamos también dos tenden-
cias. La primera referida a las personas que aman la vida, biofilia. La segunda es
pertinente a aquellas que aman la muerte, necrofilia.
117
Abraham Maslow (1908 -1970) inicia su puesta teórica sobre la personalidad con
la consideración de las personas establecen la priorización de unas necesidades
sobre las demás y se pronuncia con su conocida jerarquización de las necesida-
des y en la que establece dos macrodimensiones: las necesidades de déficit (fisio-
lógicas, seguridad, pertenencia y autoestima) y las necesidades del Self (autocre-
cimiento y autorrealización) (Boeree, 1998).
118
Para Boeree (1998), Raymond Cattell (1905 -1998) es el representante más sólido
del enfoque individual para la puesta en escena de una teoría de la personalidad,
a la que denomina como la teoría de los rasgos. El considera que el carácter de
una persona es el resultado de un articulado de rasgos adquiridos, bien mediante
el aprendizaje (construcción cultural) o heredados (tendencias genéticas).
16FP Primarios
Sigla Factor + -
A Expresividad emocional Sociabilidad Reserva
B Inteligencia Alta Baja
Fortaleza Debilidad
C Fuerza yoica
Estabilidad Inestabilidad
Autonomía Sumisión
E Dominio
Liderazgo Dependencia
119
16FP Primarios
Sigla Factor + -
F Impulsividad Impetuosidad Retraimiento
Fortaleza. Debilidad
G Ego
Lealtad grupal Aislamiento
H Aptitud situacional Audacia Timidez
I Sensibilidad emocional Emotividad Severidad
Desconfianza Confianza
L Credibilidad
Pragmatismo Ingenuidad
M Actitud cognitiva Subjetividad Objetividad
N Sutileza Astucia Espontaneidad
O Conciencia Ansiedad Serenidad
Q1 Postura social Integración Apocalipsis
Q2 Certeza individual Autosuficiencia Dependencia
Q3 Autoestima Control Inseguridad
Q4 Estado emocional Tensión Tranquilidad
4FP Secundarios
Sigla Factor + -
Qs1 Expresión Extroversión Introversión
Qs2 Ansiedad Irritabilidad Serenidad
Qs3 Susceptibilidad Emocional Tranquilidad
Qs4 Autonomía Independencia Dependencia
3.6. Actitudes
Según Solomon (1997, pág. 157) “una actitud es una evaluación general y durade-
ra de personas (incluido uno mismo), objetos y situaciones”, cuyas funciones
permiten desarrollar o no ciertos comportamientos. Dichas funciones se instalan
120
Además de las dimensiones que mencionamos, las actitudes tienen tres compo-
nentes que interaccionan entre sí, que son: el saber, el sentir y el hacer. El saber
es el conjunto de creencias que una persona tiene con respecto de los productos
121
que consume: qué conoce, qué cree, qué explora. El sentir es el cúmulo de afec-
ciones que el consumidor detenta en relación con los productos que consume: qué
siente, qué le atrae, qué le disgusta. Y, el hacer es el componente es el articulado
de intenciones que llevan a la persona que consume a comprar y usar los produc-
tos, o no: qué consume, cómo consume, cuándo consume, dónde consume.
122
En realidad, estas actitudes definen las tendencias y los ciclos modales en la de-
manda de productos. Y el tercer momento es la internalización, referida a un ele-
vado nivel de compromiso y donde las actitudes que se forman son más profundas
y estables puesto que se vinculan a los valores (principios, costumbres, tradicio-
nes) que detenta quien consume.
De acuerdo con los tres momentos del compromiso, las actitudes se forman te-
niendo en cuenta el llamado principio de la consistencia cognoscitiva, principio que
presume que las personas tienden a mantener coherentemente la interacción en-
tre el saber, el sentir y el actuar, por tanto se valen de mecanismos de ajuste para
asegurar la armonía entre ellos. Entre ellos, los que nos interesa en el universo del
consumo, son los siguientes: la reducción de la disonancia cognoscitiva, la au-
topercepción, el juicio social, el equilibrio y la congruencia.
123
De acuerdo con los datos analíticos que se obtienen con este modelo, los mer-
cadólogos, pueden, en aras de reforzar el posicionamiento del producto que re-
presentan, obtener: una importante capitalización de las ventajas relativas de la
marca; un reposicionamiento de la percepción del producto y sus atributos; unas
posibilidades de añadir nuevos atributos al producto. Adicionalmente, según la
orientación que le demos al modelo Fishbein, también analizar la intención de
compra, el nivel de la influencia del grupo (norma subjetiva: integrado de la creen-
124
cia normativa del reconocimiento del otro y la motivación para complacer) y las
actitudes hacia la acción de compra o hacia el producto mismo.
3.7. Emociones
Según Bigñé & Andreu (2003) las emociones son estados afectivos de corta du-
ración generados por estímulos tanto externos como internos. Para Hawkins, Best
& Coney (1997, pág. 312) son “sentimientos fuertes y relativamente incontrolados
que afectan nuestro comportamiento”.
125
Categorías de la emoción
Categoría Indicador en la persona
Miedo Miedosa, asustada, ansiosa
Enojo Enojada, furiosa, colérica
Alegría Alegre, feliz, encantada, complacida
Tristeza Triste, apenada, pesarosa, abatida, culpable
Aceptación Asertiva, gustosa, participativa, colaboradora
126
Categorías de la emoción
Categoría Indicador en la persona
Disgusto Disgustada, irritada, molesta
Expectación Esperanzada, dubitativa, escéptica.
Sorpresa Asombrada, pasmada.
Fuente: Diseño propio basado en Tipo de emociones (Hawkins, Best, & Coney, 1997)
Fuente: Diseño propio basado en Tipo de emociones (Hawkins, Best, & Coney, 1997)
3.8. Comunicación
36
Aristóteles (384 AC – 322 AC), filósofo macedonio, conocido como el Estagirita, fue maestro de
Alejandro Magno, uno de los políticos más importantes de la humanidad, y quien se erigió en el
consolidador del pensamiento filosófico griego, a través de sus escritos, tanto exotéricos (dirigidos
127
Solamente hasta las primeras décadas del siglo XX, en pleno período posrevolu-
cionario (industrial y social) y con los fragores de la I guerra mundial, se comienza
a pensar la comunicación, desde el manejo de la información, ejercicio de pensa-
miento que se consolida a partir del final de la II guerra mundial, cuando ya se en-
tiende a la comunicación como un vector de conocimiento desde las regiones fron-
terizas.
Se habla, entonces, de una teoría de la información que apunta hacia lo cultural,
en términos de una lógica de la mercancía y que se constituye en la matriz de la
industria cultural: los medios de comunicación se erigen en su eje, ya que es en
ellos donde los grupos sociales son modelados; por tanto estamos frente una co-
municación al servicio de los sistemas sociales para la producción.
al gran público) como esotéricos (destinados a sus discípulos), en los que manifestó su aprecio,
fundamentalmente, por las ciencias empíricas y por los fenómenos en cuanto a fenómenos y en los
que mostró un espíritu científico eminentemente organizado, hecho que le permitió sistematizar las
vías maestras de la problemáticas abordadas, en el ejercicio de su pensamiento filosófico, a saber:
metafísica, física, psicología, ética, política estética, lógica y retórica, entre otras (Reale & Antiseri,
1988).
128
Fuente: Diseño propio basado en imagen de la web (Industria de Eventos Culturales y Recreativos SAS)
Adicionalmente, con Marshall McLuhan37, por los años setenta del siglo pasado,
acudimos a la puesta en escena de la mediación, como protagonista del debate
comunicativo. En este momento se toma conciencia de la estrecha relación entre
la tecnología y los medios, hasta llegar a aceptar que “el medio es el mensaje”
(McLuhan, 1964).
37
Marshall McLuhan (1911 – 1980) antropólogo de origen canadiense, cuyas ideas pusieron en la
palestra el debate sobre la comunicación en términos de: 1) Somos lo que vemos. 2) Creamos
nuestras herramientas y luego éstas nos modelan. 3) El medio es el mensaje (Comunicación
Idóneos, 2012)
129
Sensibilidad – comunicación
Edad Descripción
Abarca un período bastante prolongado de la historia
humana que abarca desde el 50000 AC hasta el
3500 AC, cuando el medio protagónico es la palabra
Aldea tribal
oral. La estimulación sensorial reside en el oído. Se
privilegia la memoria colectiva. Su función es perpe-
tuar la tradición.
Desde el 3500 AC hasta el 1455 DC, cuando el me-
Hombre alfabeto primi-
dio protagónico es la escritura. La estimulación sen-
tivo
sorial descansa en la vista. Se privilegia lo analítico
(quirografía) lineal. Su función es promover la crónica.
Desde el 1455 DC hasta el 1844 DC, cuando el me-
Aldea Global dio protagónico es la edición. La estimulación senso-
Galaxia Gutenberg rial descansa en la vista. Se privilegia lo analítico
ahistórico. Su función despertar la reflexión.
Desde el 1844 DC hasta nuestros, cuando el medio
protagónico está articulado por la tecnología al servi-
cio de la información y de la comunicación. La esti-
mulación sensorial es total y la percepción, sobre
todo en las dos últimas décadas, invoca lo emocio-
nal. Se privilegia tanto la lógica sensorial como la
Aldea Cósmica lógica del absurdo. Su función es modelar estilos
Galaxia Marconi de vida. Es todo un universo de sentidos puesto al
servicio del ser humano.
Los medios se constituyen en extensiones del hom-
bre, discriminados, así: fríos o de baja definición
(teléfono, habla, TV, internet, cine, teatro, semina-
rios) y calientes o de alta definición (radio, imprenta,
fotografías, conferencias).
Fuente: Diseño propio basado en la propuesta de Marshall McLuhan (La galaxia Gutenberg, 1964)
130
38
Jürgen Habermas, alemán, es un teórico moderno de la Escuela de Frankfort, propone una
metateoría de la acción comunicativa que no es más que el principio de una teoría de la sociedad
que se esfuerza por dar razón de los cánones críticos de los que hace uso la comunicación. La
propuesta permite acceder a tres complejos temáticos que ensamblan entre sí: la racionalidad
comunicativa; la sociedad como el complejo que asocia los paradigmas del mundo de la vida y
sistema; y, la teoría de la modernidad que pretende explicar el tipo de patologías sociales que, hoy
por hoy, se tornan cada vez más visibles, mediante la hipótesis de que los ámbitos de acción co-
municativamente estructurados quedan sometidos a los imperativos de los sistemas de acción
organizados formalmente que se han vuelto autónomos.
39
Gianni Vattimo, filósofo italiano, presenta una postura posmoderna frente al campo de estudio
de la comunicación. Habla de hibridaciones, de opacidades en la interacción humana producto de
los fractos de la cotidianeidad. Entre sus obras se destacan: Las aventuras de la diferencia: pensar
después de Nietzsche y Heidegger, Ética de la interpretación, La sociedad transparente y Creer
que se cree.
131
Fuente: Diseño propio con Glum el personaje (Molano Devia, 2016) y Planeta Tierra (Homan, s.f.)
En el primer campo se encuentran las funciones expresivas, las que permiten que
las personas inicien y consoliden sus relaciones sociales, en términos de la filia-
ción y reconocimiento con el otro; además, involucran, en el desarrollo del proceso
comunicacional, la percepción interpersonal, las emociones y la afectividad. Entre
tales funciones están: saludo, felicitación, molestia, relajación, desahogo, senti-
mientos de bienestar, disculpas, emoción, compartir vivienda, trabajo o estudio,
convivencia, expresión interactiva de sentimientos y opiniones.
En el segundo campo están las funciones utilitarias, las que pretenden satisfacer
las necesidades relacionadas con la cooperación, la coordinación o la competición
para la sobrevivencia y están referidas a dos subcampos: las funciones informati-
vas y las persuasivas o de interacción. Las funciones informativas, de carácter
dialógico y paritario, permiten el intercambio y son: pedir y dar información, inter-
cambio de ideas, sentimientos y opiniones. Por su parte, las funciones persuasivas
tienen como objeto extender una invitación, negociar, la organización y orientación
de actividades en común, y compartir sentimientos y opiniones y están referidas a
la densidad, a la calidad de la realimentación (feedback) en términos del nivel de
interinfluencia o transacción (interacción a realimentación) desarrollada entre los
actores comunicativos.
La comunicación está regida por unos principios que avalan la posibilidad de con-
vivencia. Estos principios, sostienen que la comunicación humana es: omnipresen-
te, inevitable, irreversible, predecible, personal, continua, dinámica transaccional,
134
Principios de la comunicación
Principio Descripción
Omnipresencia Es permanente, en cualquier espacio o circunstancia.
Desde la concepción, todo comportamiento humano
Inevitabilidad
detenta significados.
Una vez comienza el acto comunicativo no es posible
Irreversibilidad
reversar lo comunicado.
Cuando nos comunicamos siempre tenemos un propó-
sito, una intención: la realimentación; por tanto, es
Predecibilidad
predecible, ya que ejercemos cierto control sobre el
42
contexto, hasta llegar a la empatía .
La situación comunicacional es particular e intransferi-
ble; pertenece a cada persona, quien la construye de
Singularidad personal
acuerdo con su imaginario y con su propia noción de
realidad.
El hecho comunicativo es un fluir permanente en espi-
ral; una vez se inicia no tiene final. El acto comunicati-
Continuidad
vo deviene en un triple presente en permanente cons-
trucción.
Dinamicidad Es dinámica, fluctuante y móvil.
Es interdependiente. Todos y cada uno de los elemen-
Transaccionalidad tos involucrados en el acto comunicativo se interrela-
cionan para la creación e intercambio de significados.
Se soporta en un sistema de signos estructurados –
Calidad verbal y no
códigos manifiestos – o no – códigos latentes – para la
verbal
construcción de los diversos mensajes.
Las personas involucradas en un acto comunicativo
deben estar habilitadas para compartir signos y signifi-
cados semejantes. El principio de inteligibilidad permite
Inteligibilidad mayor comprensión del contenido de los mensajes y
permite el desarrollo de las relaciones interpersonales
de cualquier índole: culturales, políticas, económicas,
sociales, educativas, estéticas, entre otras.
Fuente: Diseño propio basado en la propuesta de Victoria Ojalvo (Estructura y funciones de la comunicación. I. Función
informativa de la comunicación, 2004)
42
Empatía significa instalarse en el mundo del otro, comprendiéndolo en términos de sus senti-
mientos y emociones; sus debilidades y sus fortalezas, su lectura de sí, de su otro y del mundo.
135
3.8.3. Lenguaje
En efecto, aceptamos al signo, como la señal que representa algo para nuestra
experiencia. Ahora bien, desde la semiótica43, lo definimos como un algo físico,
susceptible de ser percibido por nuestros sentidos que hace referencia a algo dife-
rente de sí mismo – objeto - y que dice algo a unas personas que lo reconocen –
interpretación - y utilizan – uso -.
Ahora, cuando los códigos poseen una estructura manifiesta les denominamos
lenguaje; y, cuando se constituyen en sistemas de acompañamiento al lenguaje
mismo, los distinguimos como paralenguaje. En realidad, tanto el lenguaje como el
paralenguaje cumplen, en su calidad de instrumentos comunicacionales, seis fun-
ciones (Ojalvo, 2004) con las que pretenden asegurar exitosamente la posible re-
alimentación, a saber: referencial, emotiva, comunicativa, poética, fáctica y meta-
lingüística, descritas en la siguiente tabla.
43
La Semiótica o Semiología es la disciplina científica que se ocupa del estudio de los signos y
su significado. Se desarrolla en tres áreas de estudio principales: la primera, en relación con el
signo en sí; la segunda, referida a los sistemas de signos y su particular organización de acuerdo
con la sociedad, la cultura y las tecnologías comunicativas; y una tercera que responde a la inves-
tigación sobre el uso dado a los signos cuando estos se instalan en una cultura determinada.
136
Fuente: Diseño propio basado en la propuesta de Victoria Ojalvo (Estructura y funciones de la comunicación. I. Función
informativa de la comunicación, 2004)
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (Groening, 2015), (Leishman, 2015), (DRA, 2010), (Groening, 2011)
44
Proxémica es una ciencia que hace parte de la semiótica, dedicada al estudio de las relaciones
espaciales entre las personas y los comportamientos que de tales relaciones se desprenden
(Centro Virtual Cervantes, 2012).
137
Niveles de la comunicación
Niveles Descripción
Interacción de la persona consigo misma. El pensamiento es el
Intrapersonal
instrumento.
Dos personas que dialogan para satisfacer un interés en común.
Interpersonal
Se involucran los imaginarios sociales.
Interacción de pequeños grupos. Puede ser intragrupal o inter-
Grupal
grupal.
De carácter masivo. Interacción entre un individuo y su público o
Público
entre dos o más grupos masivos.
138
139
140
los órganos de los sentidos y sus extensiones y son: escuchar, leer, observar, en-
tre otras.
Deja traslucir el qué tanto le gusta y cuánta es su experticia con el tema por tratar.
En el caso de la inmersión en el contexto laboral se manifiesta en la experticia en
saberes, habilidades para el liderazgo, interés aprender, sentido de pertenencia y
compromiso. Además de ello, invoca la responsabilidad en el manejo del cargo, la
confidencialidad y el irrestricto cumplimiento del secreto empresarial relacionado
con el know how de la organización. En lo que hace relación con los otros, el actor
comunicativo deja entrever como cuál es nivel de afección y cómo los percibe. Es-
tá muy relacionado con el tacto, la cortesía y el respeto. En otras palabras connota
la asunción o no de las reglas de urbanidad referidas a la edad, la dignidad y el
gobierno.
3.9. Neuromarketing
A partir de los noventa del siglo pasado, el avance de las neurociencias, de la an-
tropología sensorial y de la neuropsicología transformó la manera de tratar de en-
tender a las personas y, por supuesto a los comportamientos que ellas asumen
para satisfacer sus necesidades. Ello implica que en el horizonte disciplinario
asoma toda una constelación de nuevas metodologías, basadas en el conocimien-
to de los procesos cerebrales vinculados a los factores endógenos (percepción,
memoria, aprendizaje, motivación, personalidad y actitudes) y los procesos cultu-
rales en la toma de decisiones: el neuromarketing.
45
Proceso de construcción de una marca.
46
Identificación de los segmentos del mercado.
142
Las funciones sensitivas que permiten que el cerebro compare, procese e integre
los estímulos sensoriales que recibe, de tal forma que podamos construir nuestro
articulado perceptivo. Las motoras se constituyen en los impulsos nuestro cerebro
emite para controlar los movimientos musculares, tanto voluntarios como involun-
tarios. Y las funciones integradoras son aquéllas que el cerebro emprende para
generar los diversos procesos mentales y darles un sentido, acorde con nuestro
imaginario.
47
Por neurona entendemos el conjunto de células nerviosas que se constituye en el soporte bioló-
gico de las funciones mentales, tales como la atención, la memoria, el lenguaje y el razonamiento.
143
Ahora, si el cerebro, en su calidad de órgano humano, nos prepara para las activi-
dades mentales, entendemos por mente humana al “emergente del conjunto de
procesos conscientes y no conscientes del cerebro que se producen entre grupos
y circuitos de neuronas que originan tanto nuestros pensamientos como nuestros
sentimientos” (Braidot, 2009, pág. 22). Realmente, cerebro y mente conforman un
integrado en el que las interrelaciones y las interdependencias son recíprocas y
permanentes.
144
145
riable y posee varias partes, a saber: Las capas o fundas de mielina que lo aíslan
y cuya función es facilitar la transmisión de los impulsos nerviosos. Los nodos o
nódulos de Ranvier que separan cada funda. Y los botones o pies del axón que
constituyen el cuerpo del terminal del axón; estos botones son unas vesículas si-
nápticas que contienen los neurotransmisores que permiten establecer el contacto
con otras neuronas.
Neurotransmisores
Neurotransmisor Descripción
Responsable de la mayor parte de la estimulación
muscular. Se encuentra en las neuronas sensoriales
y motoras bulbo-espinales del sistema nervioso au-
tónomo y participa en los mecanismos de activación
Acetilcolina
del sueño REM. Asimismo, favorece la capacidad de
atender y memorizar. Su deficiencia conduce a la
enfermedad de Alzheimer. La botulina (botox) la
inhibe.
GABA. Es el principal inhibitorio cerebral para frenar
Ácido gamma aminobutí-
los estados de ansiedad. Su deficiencia origina la
rico
epilepsia.
Es un neurotransmisor de carácter inhibitorio, propio
de algunas fibras nerviosas y periféricas y del articu-
lado conformado por gran parte de las neuronas
centrales que conforman la sustancia negra, el dien-
céfalo, el área tegmental ventral y el hipotálamo.
Dopamina Está asociado con los mecanismos de recompensa
del cerebro, por tanto, regula los niveles de respues-
ta del organismo. En este sentido, es fundamental
para la motivación. El exceso de esta sustancia en
los lóbulos frontales da lugar a la esquizofrenia. Su
defecto, causa Parkinson.
146
Neurotransmisores
Neurotransmisor Descripción
Es el aminoácido excitatorio más común del sistema
nervioso central, presente en la corteza cerebral, el
Glutamato
cerebelo. Se relaciona con la memoria. Es bastante
tóxico y su exceso mata las neuronas.
Anteriormente noradrenalina, está asociada con la
puesta en alerta máxima del sistema nervioso, con
prevalencia en el sistema nervioso simpático. Esta
Norepinefrina
sustancia incrementa la tasa cardíaca e incide en la
actividad de las glándulas suprarrenales. Es básica
para la formación de las memorias.
Fundamental en los procesos de percepción, está
relacionada con la emoción y los estados de ánimo.
Demasiada poca conduce a estados depresivos,
iracundos, desórdenes obsesivo-compulsivos, ade-
Serotonina
más de la compulsión por carbohidratos (harinas) y
problemas de sueño. La serotonina es un derivado
del triptófeno, presente en la leche, por lo que la
leche caliente incrementa sus niveles.
147
Su función es habilitarnos para el desempeño cognitivo para los actos que requie-
ren del “comportamiento inteligente” (Braidot, 2009, pág. 29): lenguaje, planifica-
ción, imaginación y creatividad.
148
149
dice Braidot (2009, pág. 34) que “un producto es una construcción cerebral” que
depende de unos elementos externos relacionados con los atributos físicos del
producto, el precio, las estrategias publicitarias y de una experiencia personal de
quien consume o es susceptible de consumir, referido a su contexto, su personali-
dad, su imaginario, etc., sumado a la percepción sensorial en el momento de la
toma de decisión (puntos de venta, sonidos, imágenes, aromas). Por ello, el reto
es descubrir las necesidades y deseos no expresados de los consumidores me-
diante los siguientes procesos de investigación y análisis:
150
151
152
Una vez obtenidos los alimentos, con el sistema de producción, según sea el caso,
la preocupación de la Humanidad es cómo optimizar esos recursos obtenidos, pa-
ra asegurar la sobrevivencia. Entonces, implementa un sinnúmero de herramien-
tas, cuyo articulado lo identificamos como el manejo de recursos, el que se consti-
tuye en el conjunto de estrategias y procesos económicos, que permiten la admi-
nistración eficiente de unos recursos asignados – escasos – para satisfacer la de-
manda de las necesidades humanas; traducidas éstas, en bienes y servicios.
De acuerdo con los conceptos básicos de obtención de alimentos y manejo de
recursos, el universo económico, contempla, a su vez dos estadios conceptuales:
la conducta económica y los sistemas económicos, descritos en la siguiente ima-
gen. En primer lugar, para poder definir conducta económica, hemos de partir del
supuesto de que las necesidades humanas son ilimitadas; sin embargo, los recur-
sos para satisfacerlas son limitados y escasos. Por ello, los grupos humanos, para
garantizar su supervivencia tienen que implementar una serie de comportamientos
que les permitan el cabal uso del tiempo, la energía y el capital para alcanzar un
nivel razonable de satisfacción de sus necesidades. De hecho, estos comporta-
155
4.1.1.1. Producción
156
Ahora bien, en las comunidades primitivas y simples, las actividades del colectivo
están orientadas hacia una economía de subsistencia; es decir, se produce lo in-
dispensable para satisfacer la necesidad carencial. Es una actividad de participa-
ción social; de ahí que la mano de obra, no revista el carácter de bien que se pue-
de comprar. En estas comunidades los excedentes dan origen al trueque.
157
seres vivos superiores y que establece las diferencias morfológicas del hombre y
de la mujer para garantizar la perpetuación de la especie humana. Tal diferencia-
ción nos permite reconocernos como seres sexuados y, por ende, asumir roles
diferentes. No obstante, en el vertiginoso devenir de los dos últimos siglos, los ro-
les atienden, cada vez menos a tal diferenciación: hombres y mujeres están po-
tencialmente en capacidad de desempeñarse en todo tipo de roles laborales.
4.1.1.2. Distribución
Es en este momento, donde comenzamos hablar de mercadeo; esto es, del con-
junto estrategias que asegura el posicionamiento de los bienes y servicios que se
159
compran y venden a un precio monetario que se determina por las fuerzas imper-
sonales de la oferta y la demanda. De hecho, el intercambio de mercantil o comer-
cial es el modo económico transaccional, por excelencia, ya que en él, los actores
participantes se interesan únicamente en maximizar su rentabilidad. Entonces, en
una sociedad como la nuestra, integrada por medio del mercado, las metas socia-
les y políticas tienen menos importancia que las metas económicas. De ahí que la
organización para producir y distribuir gire en torno de las actividades estrictamen-
te económicas, las que se constituyen en la característica determinante de la vida
social.
4.1.1.3. Consumo
160
Esto, nos permite suponer que, con la inclusión de los sistemas de intercambio
mercantil o comercial, en el manejo de los recursos de un colectivo, aparecen en
el horizonte los patrones de consumo que son aquellos que orientan la obtención
y el manejo de recursos de acuerdo con las instancias culturales que enmarcan
una sociedad. Dichos patrones están relacionados con los roles y el estatus que
poseen las personas dentro de un grupo social determinado.
161
En consonancia con lo anterior, lo que vivimos hoy día es una sociedad herme-
néutica de consumidores, cuyos comportamientos de consumo se instalan por una
parte, en la relación que establecen con los objetos; y, por otra, en la información
que procede de las redes internacionales, de la llamada sociedad de la informa-
ción. Tal hecho propugna por la formación de oligopolios transnacionales que re-
organizan continuamente los sistemas de significación de las masas, que homo-
geniza comportamientos de consumo y adormece los valores cognitivos en el con-
sumir.
La especie humana es por naturaleza colectiva, ningún ser humano puede super-
vivir sin el otro. Para satisfacer su supervivencia, desde el momento mismo de su
concepción, comienza a instalarse dentro del colectivo al que pretende pertenecer.
Al hacerlo, necesita reconocerse con los otros, en términos de adopción de con-
ductas y aprendizajes culturales que le permitan, con holgura, acceder al colectivo.
Este proceso, al que denominamos proceso de socialización, va desde la adop-
ción de normas de comportamiento de carácter individual, hasta la adquisición de
pautas culturales universales que lo acompañarán en su discurrir vital.
4.1.2.1. Individuo
Para adquirir esta competencia no sólo debe madurar como organismo biológico
con cualidades propias que le llevan a adaptarse al entorno natural, también lo
hace con la consolidación de procesos de realimentación con otros individuos, cu-
yo resultado es la organización social con un lenguaje y una cultura específica que
le permite desarrollar su autonomía y su interdependencia: se convierte en perso-
na.
163
4.1.2.2. Persona
164
167
4.1.2.3. Colectivo
4.1.2.4. Imaginario
168
Por ello, cada uno de nosotros posee una noción de realidad diferente de las de-
más personas. Ella siempre está referida a nuestra instalación del mundo de la
169
Las personas como todo organismo vivo complejo, como los mamíferos superio-
res, establecemos una interacción estrecha con nuestros progenitores lo que nos
va a orientar en la construcción de un sentido particular de identidad y en el
desempeño social que tengamos en el mundo de la vida. De hecho y estamos de
acuerdo con Ruiz (2002) cuando afirma que
Este proceso de vinculación humana es el camino idóneo para que podamos ade-
lantar la construcción de un sentido de sí mismo específico y único por el que nos
reconocemos con los otros y podemos establecer procesos de comunicación que
nos sirvan de soporte para nuestro adecuado desempeño en el mundo de la vida.
Es un proceso progresivo que va desde la potencial emocionalidad o afectividad
que detentamos al nacer y que a partir de la modelación coordinada de sensacio-
nes, de percepciones y de acciones que ocurren en la interacción con los otros, da
como resultado, en la temprana juventud, un perfil emotivo o afectivo de carácter
analógico que nos permite vislumbrar un sentido de sí mismo y sentirnos instala-
dos en el mundo de la vida. Este perfil va acompañado y acompaña al desarrollo y
consolidación de los pensamientos (conciencia de sí y aprendizaje), dados de
manera secuencial y lineal.
170
171
4.1.2.7. Identidad
Como personas construimos nuestra realidad (particular y social) con los elemen-
tos culturales que nos proporciona la cultura en la que nos instalamos. De hecho,
ésta se constituye en un punto de encuentro de análisis e interpretación, en el que
con base en las percepciones que compartimos con los demás, identificamos
nuestros intereses y construimos significaciones que dan sentido y modelan las
acciones que emprendemos en nuestro diario vivir (Cruz Martínez, 1997).
Entendemos ley como la proposición que enuncia una obligación (civil o moral) o
una necesidad (física o material). Esta proposición puede ser positiva, si es una
regla imperativa establecida por la autoridad soberana civil o moral, y natural, si es
una regla imperativa implicada en la naturaleza de las cosas físicas o materiales
(leyes naturales que denuncian una constancia o una necesidad). La ley como
regla se constituye en el medio útil para realizar un modelo de conducta. La norma
es un tipo concreto o fórmula abstracta que se instala como modelo de las opera-
ciones de conducta. Puede ser concebida como el criterio que debe regir los jui-
cios de valor. La expresión de la norma es la proposición normativa.
4.1.2.9. Ciudad
Viene del latín Civitas que significa conjunto de ciudadanos con derechos plenos,
instalados en una ubicación espaciotemporal específica. En este sentido acepta-
mos la definición de Castro & et al, cuando afirman que la ciudad es “una realidad
social del espacio social” y se constituye en una “forma política del asentamiento
172
de una comunidad” (2003, pág. 1). De ahí que de acuerdo con los autores men-
cionados, consideremos que la ciudad es “una comunidad de asentamiento”
(2003, pág. 5), un colectivo en el que las personas interactúan organizadamente
para satisfacer su sobrevivencia.
En su artículo La ciudad como experiencia: figuras desde el imaginario social, Jo-
sé Beltrán Llavador (2005), define a la ciudad como una figura metafórica que re-
presenta la realidad social de la experiencia histórica de un colectivo. Aduce que
“la ciudad es un topos, un espacio de socialidad” (2005, pág. 1) que las personas
habitan y son habitados por él. En realidad, cada persona tiene su experiencia par-
ticular en la ciudad que habita, por tanto la noción de ciudad se multiplica innume-
rables veces, tantas como el número de habitantes, migrantes y pasajeros experi-
menten en ella. De hecho, Ibagué no es la misma ciudad para el habitante de La
Pola que para el habitante del Vergel o del Ricaurte. Tampoco lo es para el turista
o para quien se encuentra en ella por razones de trabajo o circunstancia casual.
4.1.2.10. Ciudadano
entre otros. En otras palabras, “es aquél cuya vida, tanto en lo público como en lo
privado, se orienta a partir de valores democráticos” (pág. 18).
Por último, en los entornos público y privado, el ciudadano ideal es el que, según
Lozano (2012), desde su autonomía cognitiva y moral detenta actitudes y compor-
tamientos que concuerdan con los valores relacionados con la interacción demo-
crática y con la adecuada observancia de los deberes que acompañan el cabal
desempeño de sus roles sociales en la familia, escuela, trabajo, los círculos socia-
les y el medio ambiente.
Además, como expresa Golovina, los mass media, soportados por las TIC permi-
ten alcanzar e influir en diversos segmentos de consumidores potenciales y reales
instalados geoespacialmente, en la dispersión (2014) para generarles motivos de
compra o uso, tanto global como selectivamente, a través del internet, el voz a
voz, las redes sociales, etc.
175
Cuando nos referimos al consumo nos instalamos en la esfera del polílogo49, don-
de cada una de las personas adopta unos hábitos de consumo conforme con la
naturaleza intercultural que reviste a sus interacciones – transacciones y modela
(preforma), su devenir histórico y su discurrir social como habitante de la aldea
cósmica.
En tal sentido, la cultura es el punto de encuentro del variopinto escenario de las
vivencias colectivas de las personas. De hecho, es privativa de la especie humana
y transmitida, generación tras generación, mediante el aprendizaje. Como univer-
so, contempla la totalidad de las tradiciones y costumbres que rigen el comporta-
miento y las creencias de las personas, inclusive sus actos de consumo. En reali-
dad, son las personas las que viabilizan la cultura cuando se representan mental-
mente lo que existe y lo comunican a través de símbolos significantes en un espa-
cio y un tiempo determinado.
De acuerdo con ello, son muchos los autores que la han definido. Al efecto, hemos
seleccionado, algunas aproximaciones conceptuales, las que consideramos perti-
nentes, desde la perspectiva del consumo. Para Nanda (1987, pág. 87) la cultura
es “las formas aprendidas y compartidas de la conducta humana”. Loudon & Della
Bita consideran que “cultura es todo lo que aprenden y se comparten los miem-
bros de una sociedad” (1995, pág. 91). Para Solomon “la cultura es la personali-
49
El polílogo significa la actuación de múltiples actores en un punto de encuentro comunicacional.
176
Por su parte, Assael considera que “la cultura se constituye por una serie de valo-
res adquiridos que la sociedad acepta como un todo y transmite a sus miembros a
través del lenguaje y los símbolos. Es el reflejo de los significados y las tradiciones
compartidas por una sociedad” (1999, pág. 443). Por último, para Dubois & Rovira
la “cultura es el cuadro donde se inscriben las interacciones de los individuos que
la componen y está articulada alrededor de un sistema de valores normas y com-
portamientos comunes que permiten a un grupo vivir como sociedad” (1998, pág.
175).
Sabiendo que la cultura existe para satisfacer las necesidades de las personas
dentro de una sociedad y de acuerdo con las anteriores aproximaciones concep-
tuales, aceptamos la definición de Molano cuando afirma que “la cultura es la glo-
balidad de las acciones humanas encaminadas a garantizar a las personas la so-
brevivencia digna” (2008, pág. 107). En este sentido, la cultura se convierte en el
marco contextual para el desarrollo de los procesos vida social de las personas,
puesto que en dichos procesos son influidos por el imaginario, los valores y las
pautas de comportamiento que se posean dentro de un fractal cultural específico
– unidad cultural -.
177
178
179
La socialización parte del principio de que todas las personas pueden llegar a po-
seer una perspectiva mundial, y de un ethos50 conformado por los principios esté-
ticos y morales. Las diferencias culturales están relacionadas con el desempeño
de roles y el reconocimiento del estatus en cada unidad cultural.
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (Marketing y más, 2012), (DLA, 2015), (Zamora Márquez, 2013),
(Fotolia, 2015)
50
Según Tomás Austin (2000), ethos es el sistema de normas morales que se constituye en el pilar
del comportamiento humano. En otras palabras, es el conjunto de cualidades afectivas distintivas
que se expresan en diferentes contextos institucionales, en distintas clases de comportamiento
social o en diferentes productos culturales.
180
flexible, con gran capacidad de adaptación que le permite absorber las innovacio-
nes tecnológicas, variaciones ideológicas y transformaciones estructurales de la
sociedad. Por tanto, la cultura no es estática, pues evoluciona constantemente y
de una manera integrada.
181
También se caracteriza por ser estructurada, ya que cada unidad cultural, con sus
elementos culturales, se integra al universo cultura de manera coherente y orga-
nizada, consolidando una estructura que le garantiza su discurrir en el tiempo.
La cultura es prescrita, por cuanto modela los patrones de conducta de cada uno
de los miembros de una unidad cultural, pautando las normas, las costumbres, los
hábitos y los fenómenos modales.
creencias y principios fundamentales, educar a sus hijos de acuerdo con sus pro-
pias tradiciones, continuar su lengua y defender la base económica del colectivo
mismo.
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (Covarrubias, 2014), (DLA, 2015), (El Pilín, 2015), (Ospina, 2009)
183
Es así como cada una de las personas que se instalan en una sociedad es, simul-
táneamente, miembro de numerosos grupos en los que ocupa una posición espe-
cífica. Cada una de estas posiciones está asociada a un conjunto de comporta-
mientos que responden a las exigencias del rol que se desempeña. La asunción
184
del rol está estrechamente relacionada con la personalidad de cada persona que
lo asume. Asimismo, es secantada por el discurrir de la cultura, lo afecta en la per-
cepción de la realidad y su adaptación a una situación cultural específica.
Por otra parte, sabemos que el conjunto de comportamientos ligado a los roles
sociales y los valores que los sostienen se transmiten a través del proceso de so-
cialización. Tal proceso facilita la aparición de comportamientos relativamente es-
tables y comunes para todos los miembros del colectivo. Este colectivo es modifi-
cado por las acciones innovadoras de sus miembros (personalidad, desempeño de
roles) y por asimilación de elementos adquiridos en otras colectivos culturales
(presiones del entorno), proceso denominado culturización.
(…) una unidad de toma de decisiones (individuo, familia, hogar, empresa) que ob-
tiene información, la procesa (consciente o inconscientemente) a la luz de una si-
tuación existente y realiza una acción para alcanzar la satisfacción y mejorar su
estilo de vida (Hawkins, Best, & Coney, 1997, pág. 15).
Veamos, desde lo biológico, lo que nos interesa conocer es aquello que sea fun-
cional y práctico, para satisfacer nuestras necesidades carenciales; por tanto, so-
mos dependientes del ambiente físico, al que nos adaptamos y transformamos
permanentemente. Desde allí, comenzamos, a la manera del pintor avezado, a
configurar el mundo que nos rodea y que compartimos con los otros: el dintorno51.
Fuente: Diseño propio con imagen de la web (DLA, Estado de incertidumbre, 2015)
51
El dintorno es “la delineación de las partes de una figura, contenidas dentro de su entorno”
(DRAE; 2012).
186
Fuente: Diseño propio con imagen de la web (DLA, Estado de incertidumbre, 2015)
Pero necesitamos más. Sentimos una curiosidad creciente por saber más de no-
sotros. Aparece en el horizonte las preguntas: ¿Simplemente morimos? ¿Hay vida
después de la muerte? Entonces nos inventamos la religión, como constructo cul-
tural que contempla un articulado de rituales que propugna por afianzar las rela-
ciones humanas con las de las deidades que hemos heredado de nuestros mayo-
res. De hecho, se constituye en el segundo acto de la puesta por la trascendencia.
52
La cosmogonía es el conjunto de relatos míticos que pretenden explicar el origen y la evolución
del mundo.
187
Fuente: Diseño propio con imagen de la web (DLA, Estado de incertidumbre, 2015)
Pero, estas reflexiones que giran en derredor del ser humano y su naturaleza de-
tentan un carácter netamente antropológico. Nos falta escudriñar más en la esen-
cia del hombre para desprendernos de Natura y empoderarnos de nosotros mis-
mos como entes moralmente independientes. Afirma Cassirer (1996, pág. 21) que
“solo en el trato con los seres humanos podemos penetrar en el carácter del hom-
bre″, proceso que consideramos se constituye en el juego dialéctico por excelen-
cia, matriz para la pregunta y para la confrontación, situaciones que nos facultan
para la autolibertad, la autonomía y la autosuficiencia. Al efecto, continúa Cassirer
(pág. 23), ″lo que al hombre le viene de fuera es nulo y vano; su esencia no de-
53
El aforismo es una sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en una ciencia o arte.
54
Por experto en el saber.
188
Comenzamos con Heráclito (544 AC – 484 AC) quien afirma que para conocer los
aconteceres de la naturaleza y de la sociedad, es indispensable conocer lo más
ignoto de nosotras, las personas, de tal manera que la búsqueda de sí, favorezca
la búsqueda del otro y del entorno. Sus planteamientos se hallan entre el pensa-
miento cosmológico y el antropológico. Él propone la autorreflexión como requisito
para aprehender la realidad y entender su sentido.
Acudimos nuevamente a Sócrates (470 AC – 399 AC) para escucharle afirmar que
quien se interesa por las cualidades y virtudes humanas, le es vital el conocerse a
sí mismo, pues aduce que las personas, solo se definen en términos de su con-
ciencia; es decir, desde nuestra condición humana como seres responsables y
sujetos morales. Al igual que Heráclito, aboga por la autorreflexión y la autointe-
rrogación, actos, según él, que privilegian al ser humano y le abren camino para
conseguir su libertad, su autonomía y su autosuficiencia.
189
También nos acercamos a Platón (428 AC – 347 AC), conocido como el filósofo de
las ideas, cuando asegura que el conocimiento de la naturaleza humana solo se
logra con el ejercicio de la dialéctica.
Y con Aristóteles (384 AC – 322 AC) asistimos a la puesta en escena del recono-
cimiento del ser humano como animal racional que, instalado en el mundo de lo
sensible, conoce; por tanto, todo conocimiento, colegimos, parte de lo sensible
hasta lo abstracto, pues él considera que el conocer tiene su origen en una básica
tendencia de la naturaleza humana que se manifiesta en las acciones y reaccio-
nes más elementales de las personas.
190
191
Fuente: Diseño propio con imagen de la web (DLA, Estado de incertidumbre, 2015)
Ahora bien, con el recorrido que hemos hecho hasta el momento, nos hemos en-
contrado con las tres instancias claves para entender la evolución del pensamiento
humano: la naturaleza – lo sensible -, la ciencia y la fe.
193
Es así como a mediados de los 50 del siglo pasado, el modelo económico instala-
do en la producción se transforma en un modelo de consumo y da origen, por su-
puesto, a la sociedad de consumo masivo como la identifica George Katona
(1964), quien, a partir del principio de la realimentación, aduce que quienes con-
sumen, al ser modelados por los cambios en los comportamientos económicos y
sociales, alteran las condiciones socioeconómicas previas y por tanto, adoptan
otros patrones de pensamiento (Costaguta, 2009).
194
De ahí que el consumidor del siglo XXI, inmerso en la cultura del consumo, se val-
ga de imágenes, signos y bienes instalados en el espacio simbólico contemporá-
neo, para adelantar su propia modelación narcisista con la satisfacción, desde lo
emocional, de sueños y fantasías que lo acerquen a ese otro que quiere parecer
pero que no es: consumo en serie (maquila asiática) versus consumo de la com-
placencia singular (producción exclusiva de modelos) (Featherstone, 2000). En-
tonces, su vida solo puede ser relatada a través de sus objetos, sus elecciones y
el aprovechamiento de las oportunidades que la sociedad de consumo le ofrece
para alcanzar a ese otro, a quien quiere representar: “El mandato social de con-
sumir” (Rubio Romero, 2007, pág. 72).
(…) un simulacro que nos domina a todos y que reduce cualquier evento al nivel
de escenografía efímera, transformando la vida que se nos concede en supervi-
vencia, en una apuesta sin apuesta, ni siquiera en una letra girada contra la muer-
te, sino en un papel mojado. (1978, pág. 61).
En efecto, por la disuasión, abandonamos los privilegios de ser sujeto y nos adhe-
rimos a “una estructura planetaria de anonadamiento de opciones” (Baudrillard,
1978, pág. 63) y nos revestimos de “una socialidad irradiada por la norma, volcada
a la transparencia de señales de los mecanismos de información” (pág. 65) ¡de
vaciado mental! Es que el espacio disuasivo es el espacio actual de las relaciones
sociales, un articulado que privilegia lo visible, lo transparente, lo ambiguamente
polivalente y apunta hacia el consenso y el contacto; sin embargo, está subsumido
197
Por ello, si pensamos una cultura como “ámbito del secreto, de la seducción, de la
iniciación, de un intercambio simbólico restringido y altamente ritualizado”
(Baudrillard, 1978, pág. 82), lo hacemos en términos de una cultura de la simula-
ción y de la fascinación que pertenecería a todos y a ninguno y que iría más allá
de una cultura de la producción y del sentido: una práctica cultural masiva, indife-
renciada cuyo objetivo teleológico es acabar con la cultura de masas. Asistimos,
entonces, a una
4.2.1. Grupo
Establecemos una clasificación macro del grupo, de acuerdo con las siguientes
claves: la importancia y frecuencia que este detente para el consumidor, la forma-
199
lidad que posea, el tamaño que tenga y la vinculación significativa, que describi-
mos en la siguiente tabla:
Fuente: Diseño propio basado en Clases de grupo en Schiffman & Kanuk (1991) y Dubois & Rovira (1998)
200
Si bien establecimos una clasificación macro del grupo, existen ciertos grupos que
impactan de manera significativa la manera como el consumidor asume sus com-
portamientos de compra y de consumo. En relación con el impacto que generan,
los grupos obedecen a los siguientes tipos: alto, medio y bajo, que describimos a
continuación:
Fuente: Diseño propio basado en Tipos de Grupo (Schiffman & Kanuk, 1991)
201
Los grupos de referencia son aquellos que sirven como modelo por seguir por par-
te del consumidor cuando adelanta sus procesos de decisión para la compra o
consumo de productos (bienes o servicios). Estos grupos inciden directa o indirec-
tamente en la forja de valores y comportamientos generales de consumo y, tam-
bién en la asunción de comportamientos específicos en relación con un producto
determinado, tanto de atracción como de repulsión. Para Michael Solomon (1997),
los grupos de referencia son los que inciden significativamente en las evaluacio-
nes, aspiraciones o comportamientos que desarrollan las personas instaladas en
el mundo de la vida y del consumo.
Fuente: Diseño propio basado en Naturaleza de los grupos de referencia (Assael, 1999)
202
damente informado o tiene una experiencia previa sobre el producto que desea
adquirir o consumir. Aunque, en circunstancias específicas, aun cuando el consu-
midor esté bien informado, puede ocurrir que él quiera conseguir mayor informa-
ción al respecto y, entonces, se deja persuadir de las personas en las que él con-
fía o de aquellas por las que desea ser aceptado o aprobado.
También la influencia de los grupos de referencia puede ser ejercida en lo que per-
tiene a productos complejos y relacionados con el estatus (un automóvil, plan de
viaje, un inmueble, una marca de zapatos, un reloj). Por ello, el mercadólogo utili-
za la estrategia de los grupos de referencia, para segmentar su mercado meta y
hacerlo más atractivo a sus consumidores potenciales. En consonancia, según
Schiffman & Kanuk (1991), existen tres grupos de referencia, susceptibles de ser
erigidos como líderes de opinión (Solomon, 1997) en el posicionamiento de pro-
ductos: las celebridades, los expertos y las personas comunes y corrientes.
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de la web (Prikhnenko, 2016), (Habun, 2016), (Sukobo, 2016)
Las celebridades son aquellas personas que son relevantes en los ámbitos de la
política, el deporte, el entretenimiento y que generan confianza, por ello, credibili-
dad en el consumidor. Por su parte, los expertos son aquellas personas cuyo ofi-
cio, experiencia o profesión las hace idóneas para sugerir al consumidor potencial
la compra o consumo de un producto, ya que detentan credibilidad por lo que ha-
cen y son susceptibles de generar confianza. Por último, las personas comunes y
204
Fuente: Diseño propio basado en Influencias de los grupos de referencia (Schiffman & Kanuk, 1991)
Sin duda alguna, los grupos de referencia al ejercer influencia sobre los consumi-
dores potenciales o efectivos, se constituyen en un poder que el mercadólogo no
puede ignorar, en tanto que el mismo puede llegar a afectar el posicionamiento o
reposicionamiento de los productos en la mente del consumidor. En principio, este
poder es social y es, simplemente, la capacidad que posee una persona o un gru-
po de moldear las acciones que adelantan las personas en el discurrir de su vida.
Cuando nos instalamos en el universo del consumidor, encontramos que este po-
der social, puede ser: referencial, informacional, legítimo, de experticia, de recom-
pensa y coercitivo.
205
Tabla 55. Clases de poder de los grupos de referencia en el comportamiento del consu-
midor
4.3. Familia/hogar
206
4.3.1. Hogar
El hogar es una unidad residencial compartida por una o más personas (Assael,
1999), se constituye en el punto de origen para el consumo o compra de la mayo-
ría de los productos que satisfacen las necesidades de carencia y sostenimiento
vital.
Si bien las unidades de consumo son cada día más móviles y diversas, las catego-
rías de hogar son las siguientes:
Categorías de hogar
Categoría Descripción
Hogar no tradicional. Sin importar su estado
Una persona civil (casado, soltero, divorciado) no com-
parte su unidad residencial.
Hogar no tradicional. Sin importar su estado
Dos o más personas civil comparten su unidad residencial: com-
pañeros de cuarto, estudiantes, amigos,
207
Categorías de hogar
Categoría Descripción
tíos, abuelos, etc.
Hogar no tradicional .Persona cabeza de
Padre o madre soltero familia que comparte su unidad residencial
con sus hijos.
Hogar no tradicional. Personas cuyo estado
Pareja sin hijos civil es unión libre o matrimonial que com-
parten una unidad residencial.
Hogar tradicional. Personas cuyo estado
Pareja con hijos menores de 18 civil es unión libre o matrimonial que com-
años parten con hijos menores de 18 años una
unidad residencial.
Hogar tradicional. Personas cuyo estado
Pareja con hijos mayores de 18 civil es unión libre o matrimonial que com-
años parten con hijos mayores de 18 años una
unidad residencial.
4.3.2. Familia
208
Es un hogar en el que las personas que viven juntas detentan una relación de
consanguinidad o unión voluntaria (libre o matrimonio) (Assael, 1999). Es un grupo
primario y de referencia privilegiado puesto que es la usuaria final de los productos
que el consumidor toma la decisión de comprar (Loudon & Della Bitta, 1995). De
hecho, la consideramos una célula social, por cuanto “representa el principal me-
canismo que permite sobrevivir a una sociedad” (Dubois & Rovira Celma, 1998,
pág. 232); además, se constituye en la organización estructural de lo cotidiano, por
excelencia ya concierne a la totalidad de los actos de la vida de las personas en
torno del consumo, la inversión, el ahorro y el trabajo.
Funciones de la familia
Función Descripción
Asume la responsabilidad de la supervivencia de los miembros que la
Económica integran al satisfacer sus necesidades de preservación y sosteni-
miento.
Asiste a cada uno de sus integrantes en el enfrentamiento y resolu-
ción de sus problemas personales o sociales, directa o indirectamen-
Emocional
te a través de expertos en los mismos (médicos, terapistas, consulto-
res, maestros, etc.).
Orienta en la adopción y adaptación de normas que permite a cada
uno de sus miembros vivir en sociedad. En lo pertinente al consumo,
orienta en la socialización del consumidor, es decir, se constituye en
Social
guía del “proceso por medio del cual los niños adquieren las habilida-
des, el conocimiento y las actitudes necesarias para funcionar como
consumidores” (Schiffman & Kanuk, 1991, pág. 404).
Cultural Establece un estilo de vida conveniente para sus miembros.
Fuente: Diseño propio basado en Funciones de la familia (Schiffman & Kanuk, 1991)
209
Según Henry Assael (1999), las categorías de familia son las siguientes:
Categorías de familia
Categoría Descripción
Nuclear Parejas con hijos menores de 18 años.
Parejas con hijos que comparten la unidad residencial con otros
Extendida
(parientes, servidumbre).
Fuente: Diseño propio basado en imágenes de Familia (Sukobo, 2016), (Studiolaut, 2016)
Ahora bien, son muy diversas las progresiones secuenciales que existen en la ac-
tualidad, debido a la multiplicidad de unidades residenciales de consumo que to-
man decisiones en el día a día. Para el mercadólogo es imperativo comprender la
multitud de ciclos de vida familia/hogar que existen en el mercado. También,
creemos, le es vital entender que estos son móviles y se relacionan estrechamen-
te con el ingreso/clase social y los estilos de vida. A continuación, presentamos
algunos de estos ciclos, a saber: familia/hogar tradicional, familia/hogar no tradi-
cional, hogar no tradicional de una persona sola y hogar no tradicional de dos o
más personas sin relación familiar.
211
Fuente: Diseño propio basado en Ciclo de vida de la familia tradicional (Assael, 1999) y Ciclo de vida de hogar (Hawkins,
Best, & Coney, 1997)
Tabla 61. Ciclo de vida hogar no tradicional de una persona sola (soltera, viuda o divor-
ciada sin hijos)
Tabla 62. Ciclo de vida hogar no tradicional de dos personas o más sin relación familiar
(compañeros de apartamento)
Fuente: Diseño propio basado en Papeles claves de consumo familiar (Schiffman & Kanuk, 1991)
214
En este numeral invocamos los conceptos de ingreso y de clase social que son
factores que modelan particularmente el comportamiento del consumidor y demar-
car sus limitantes reales (capacidad y acceso). De manera complementaria, nos
referiremos a la estratificación socioeconómica.
Entendemos como ingreso la cantidad de dinero disponible con la que cuenta una
persona para garantizar su supervivencia, recurso que se constituye en un limitan-
te para las actividades de consumo. El ingreso puede superar los requerimientos
de las necesidades básicas y, entonces, a la persona le queda remanente, al que
denominamos ingreso discrecional que no es más que la cantidad de dinero dis-
ponible con la cuenta una persona más allá de la satisfacción de su supervivencia
(Solomon, 1997), recurso que puede ser destinado al ahorro o al consumo de pro-
ductos que satisfagan las pseudonecesidades o deseos. Este ingreso discrecional
es muy atractivo para el mercado.
55
Karl Marx (1818-1883), filósofo alemán que desarrolla investigaciones muy relevantes sobre
historia, economía y sociología política que dieron como resultado dos grandes obras que cam-
biaron el curso del pensamiento político-económico del planeta, a saber: Crítica de la economía
política (1859) y El Capital (1867-1894) (Reale & Antiseri, 1988, págs. 175-176).
215
producción que contemplan unos productos y unos medios de trabajo a los cuales
los trabajadores tienen acceso y que facilitan la acción transformadora que ellos
realizan. De ahí, que sea precisamente en el acceso a los medios de producción,
donde ocurre la génesis de la clase social, referido a la tenencia o no de la propie-
dad de los mismos.
Fuente: Diseño propio basado en Estratificación social y clases sociales (Sembler, 2006)
56
Max Weber (1864-1920), historiador, economista y abogado alemán, adelanta una de las refle-
xiones más importantes en la historia del pensamiento humano, en torno del método de las cien-
cias histórico sociales, para la cual desarrolla investigaciones que giran en torno de la historia, la
sociología, la religión, la economía y la metodología para el estudio de las ciencias sociales. Entre
sus obras se destacan: La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904-1905), El significado
de la «objetividad» de las ciencias sociológicas y económicas (1917) y Economía y sociedad
(1922) (Reale & Antiseri, 1988, págs. 417-420).
57
Talcott Parsons (1920-1979), sociólogo estadounidense, cuyas investigaciones dan a luz al con-
cepto de «acción social». Su obra más importante es La estructura de la acción social (1937), emi-
nente funcionalista (Biografías y Vidas, 2016).
216
58
El funcionalismo es una escuela de pensamiento que pretende explicar los fenómenos a la luz
de la funcionalidad que ejercen dentro de las instituciones sociales: grupo, sociedad, cultura.
217
El consumidor del siglo XXI habita los laberintos de una incertidumbre global cuya
radiación espectral, cambiante debido a la información permanente y simultánea,
construye, destruye y reconstruye su noción de realidad, un articulado de consumo
simbólico que va más allá de la simple satisfacción de las necesidades de sobrevi-
vencia, pues apunta a la percepción de valores que definen a una sociedad en un
tempotopo determinado: Ibagué, 2017.
En otras palabras el consumo simbólico está ligado a una cierta forma de identi-
dad social, ligada estrechamente a la sociedad en la cual el consumidor se instala,
desarrolla su sentido de pertenencia y consolida su filiación identitaria. Esto impli-
ca la transición de la percepción de valor desde las sociedades tradicionales hasta
las sociedades actuales, propuesta por Dominique Bouchet (1994), algunas de las
cuales presentamos en la siguiente tabla:
Fuente: Diseño propio basado en Cambios de la tradición a la postmodernidad (Fenollar Quereda, 2003, pág. 42)
Son muchas las herramientas de medición del estilo de vida de las que se vale el
mercadólogo para determinar cómo viven las personas. Actualmente, contemplan
la indagación sobre las actitudes, valores, actividades, pasatiempos, intereses,
demográficos (edad, educación, ingresos, ocupación, educación, género, ubica-
ción geográfica, estratificación socioeconómica, patrones de uso de los medios y
tasas de consumo en relación con productos específicos (salud, entretenimiento,
educación, aseo, viajes, etc.)
219
5. Bibliografía general
Aliende Urtasun, A., & Azcona Mauleón, J. (2007). Identidad. En A. Barañano, J. L. García, C.
María, D. M. (Coordinadores), A. Barañano, & e. al (Edits.), Diccionario de relaciones
interculturales, diversidad y globalización (A. Barañano, Á. Débora, & P. Dono, Trads., I
ed.). Madrid, España: Editorial Complutense SA.
Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor. México DF, México: International Thomson
Editores SA de CV.
Austin Millán, T. R. (Marzo de 2000). Noción de cultura. UNAP Educación y Desarrollo, I(1).
Bachelard, G. (1997). Palabras preliminares. En G. Bachelard, La formación del espíritu científico:
contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (XXI ed., págs. 6-15). México DF,
México: Siglo XXI Editores SA de CV.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Barcelona, España: Editorial Kairós. Recuperado el 17
de Enero de 2016, de
http://www.ugr.es/~filosofiayterapia/MATERIALES/Baudrillard/baudrillard-jean-cultura-y-
simulacro.pdf
Becerra Navarro, A. B. (2005). El mensaje subliminal: tácticas de pubicidad ilícita. Recuperado el
23 de Marzo de 2016, de Dialnet Unirioja web site:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2538188.pdf
Beltrán Llavador, J. (2005). La ciudad como experiencia: figuras desde el imaginario social.
Recuperado el 2008, de [email protected]: José Beltrán Llavador. La ciudad como
experiencia: figuras desde el imaginario social. Páginas 1, 2 y 3. [email protected].
Artículo. 2005.
Bennett, P. D. (1995). Diccionario de términos de Marketing. (P. D. Bennet, Ed.) Chicago, USA:
NTC Bussiness Books. Recuperado el 20 de Enero de 2016
Berbel, J. M., Ramón, M., & Vásquez, R. (11 de Julio de 2012). La selección de mercados
preferentes como clave de la internacionalización empresarial. TEC Empresarial, 6(1), 21-
33.
Bigñé Alcañiz, E., & Andreu Simó, L. (2003). Influencias personales en las emociones del
consumidor: una aplicación a servicios de ocio y turismo. Recuperado el 5 de Abril de
2016, de Ilam web site: http://www.ilam.org/ILAMDOC/doc-admin/Emociones-
Consumidor.pdf
Biografías y Vidas. (2016). Talcott Parsons. Recuperado el 30 de Junio de 2016, de Biografías y
Vidas web site: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parsons_talcott.htm
Boeree, G. (1998). Teorías de la personalidad. Recuperado el 22 de Julio de 2012, de psicología
on line web site: http://www.picología-online.com/ebooks/personalidad
Bouchet, D. (1994). Los rieles libres. La cultura social imaginaria y postmoderna. Revista
Internacional de Investigación en Marketing, 11, 405-422.
220
221
Fenollar Quereda, P. (octubre de 2003). Estilos de vida: paradigma del mercado. Obtenido de sitio
wb de Biblioteca UCM: http://biblioteca.ucm.es/tesis/cps/ucm-t27084.pdf
Fontúrbel, F., & Barriga, C. (04 - 06 de 2009). Una aproximación teórica al concepto de individuo.
Recuperado el 25 de 06 de 2013, de Ciencia y Cultura. Elementos:
http://www.elementos.buap.mx/num74/pdf/45.pdf
García Canclini, N. (2004). Pensar el consumo. Revista electrónica Culturas de Otredad, 255-259.
García Canclini, N. (2005). Culturas híbridas. México DF, México: Random House Mondadori SA
de CV.
Gilroy, J. (2001). Capítulo 1. La evaluación neurológica. En J. Gilroy, Neurología (I edición en
español ed., págs. 1-60). México DF, México: McGraw-Hill / Interamericana de México SA
de CV.
Golovina, N. (Mayo-Agosto de 2014). Comunicación masiva y el comportamiento del consumidor.
Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 10(28), 190-198. Recuperado el 5 de Abril de
2016, de http://www.redalyc.org/pdf/709/70930408011.pdf
Grinnell, R., & Unrau, Y. (2005). Investigación sobre trabajo social y evaluación: enfoques
cuantitaivos y cualitativos. Oxford, USA: Publicaciones de la Universidad de Oxford.
Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Introducción (I ed.). Bogotá DC,
Cundinamarca, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Habermas, J. (1990). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y
racionalización social. Madrid, España: Taurus.
Habermas, J. (1991). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid,
España: Taurus.
Hamilton, E. (1976). La Mitología. Barcelona, España: Ediciones Daimon.
Hawkins, D., Best, R., & Coney, K. (1997). Comportamiento del Consumidor. Bogotá DC,
Cundinamarca, Colombia: McGraw-Hill/Irwin Interamericana SA.
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la
investigación. (R. A. Del Bosque Alayón, Ed.) México DF, México: McGraw-Hill
Interamericana.
Hernández, J., & Martín, B. (2016). Elementos del proceso comunicativo. Obtenido de sitio web de
apuntes de lengua:
http://www.apuntesdelengua.com/archivos/1ESO/comunicacion/comunicacion-
ejerciciosdeampliacionyrepaso.pdf
Holbrook, M., & Hirsman, E. (1982). The experiential aspects of consumption: Consumer fantasies,
feelings, and fun. Journal of consumer research, IX(2), 132-140.
Jiménez, J. P. (2016). Mi consumidor del Deleite. En G. 0. CDC, Taller 8 Reflexiones (págs. 1-2).
Ibagué, Tolima, Colombia: GMD. Recuperado el 25 de Abril de 2016
Katona, G. (1964). La sociedad de consumo masivo. New York, New York, USA: McGraw-Hill.
Recuperado el 17 de Enero de 2016
Keller, W. (1975). El asombro de Heródoto (I ed.). Barcelona, España: Editorial Bruguera SA.
Kotler, P., & Armstrong, G. (2001). Fundamentos de Marketing (VI ed.). Bogotá DC, Cundinamarca,
Colombia: Prentice Hall.
222
Kottak, C. P. (2002). Antropología cultural (IX ed.). (J. M. Cejudo, Ed., & J. C. Lisón Arcal, Trad.)
Madrid, España: McGraw-Hill Interameicana de España SAU.
Krugman, H. (Junio de 1980). Sustained Viewing of Television. Journal of Advertising Research,
65.
Lázaro Martínez, Á. J. (2012). El acontecer de la orientación. Recuperado el 22 de Enero de 2015,
de sitio dialnet de Universidad de Rioja (España):
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/239686.pdf
Loudon, D. L., & Della Bitta, A. J. (1995). Comportamiento del consumidor. México DF, México:
McGraw-Hill / Interamericana de México SA de CV .
Lozano Hernández, F. (13 de Diciembre de 2012). Conceptos de cuidadano ciudadanía y civismo.
(C. d. Públicas, Ed.) Recuperado el 22 de Enero de 2015, de sitio web de Revues.org:
http://polis.revues.org/6581
Maslow, A. ((1954) 1991). Motivación y personalidad. (C. Clemente, Trad.) Madrid, España:
Ediciones Díaz de Santos SA.
Mayr, L. (1970). Introducción a la antropología social. Madrid, España: Alianza Editorial.
Mcentee, E. (2003). Capítulo 4. La comunicación intercultural. En E. Mcentee, Comunicación
intercultural. Bases para la comunicación efectiva en el mundo actual (págs. 111-115).
México DF, México: McGraw – Hill Inter-americana Editores SA de CV.
McLuhan, M. (1964). La galaxia Gutenberg. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Mellafe Rojas, R. (Agosto de 2004). Historia de las mentalidades: una nueva alternativa. Revista de
Estudios Históricos, 1(1).
Molano Devia, G. (2008). Pensemos la Antropología. Una manera de ver la realidad (I ed.). (L. Á.
González, Ed.) Ibagué, Tolima, Colombia: Universidad de Ibagué. Oficina de
Publicaciones. Notas Universitarias.
Monroe, K. (1979). Price: Making profitable decision. New York, USA: McGrawHill.
Morgan, C. T. (1972). Introducción a la Psicología. Madrid, España: Aguilar SA Ediciones.
Morin, E. (1994). Noción del sujeto. En E. Morin, & D. Schnitman, Nuevos paradigmas, cultura.
http://148.202.18.157/sitios/catedrasnacionales/material/2010a/cristina_palomar/5.pdf.
Nanda, S. (1987). Antropología Cultural. México DF, México: Grupo Editorial Iberoamérica SA de
CV.
Núñez Partido, J. P. (Septiembre - Octubre de 2000). Publicidad subliminal. Mito y realidad. Revista
Razón y Fe(1223-1224), 207-219. Obtenido de
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8
&ved=0ahUKEwiwsd-
cpdfLAhUD2R4KHchqAKMQFggvMAM&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fwww.sp.upcomillas.es%2Fsi
tes%2Fcorporativo%2FDocumentos%2520de%2520la%2520Uninpsi%2FProcesos%2520
Mentales%2FPub
Ojalvo, V. (2004). Estructura y funciones de la comunicación. I. Función informativa de la
comunicación. CEDIP. Módulo de comunicación educativa., IV Promoción, 42-44.
Ortí, A. (1994). La estrategia de la oferta en la sociedad neocapitalista de consumo: Génesis y
praxis de la investigación motivacional de la demanda. Política y Sociedad(16).
223
Benge, A. (2015). Mujer feliz saltando de alegría. Recuperado el 21 de Marzo de 2016, de 123RF:
http://previews.123rf.com/images/goodshotalan/goodshotalan1201/goodshotalan12010001
1/11961438-Vector-de-dibujos-animados-de-la-mujer-feliz-saltando-de-alegr-a-Foto-de-
archivo.jpg
Benoit, C. (2015). Hombre feliz en el supermercado. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de
123RF web site:
http://previews.123rf.com/images/benchart/benchart1209/benchart120900026/15351476-
Ilustraci-n-de-un-hombre-de-dibujos-animados-feliz-corriendo-y-sosteniendo-su-tarjeta-de-
cr-dito-mie-Foto-de-archivo.jpg
Bernal, A. (Febrero de 2010). Similaridad. Recuperado el 30 de Marzo de 2016, de Icesi web site:
http://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/andresbernalt87/files/2010/02/similaridad1.JPG
Bigl, J. (2015). Símbolos de la sexualidad. Recuperado el 3 de Abril de 2016, de Dreamstime web
site: http://thumbs.dreamstime.com/z/s%C3%ADmbolos-de-la-sexualidad-15109322.jpg
Brand, A. (2015). Caída de su patineta del patinador de la historieta. Recuperado el 27 de Enero de
2016, de 123RF: http://es.123rf.com/photo_13664144_patinador-de-la-historieta-ca-da-de-
su-patineta-aislado.html?fromid=S01WeVM2TEkrRUtDZ0NxUmhPNTd3UT09&pdetail=1
Bustamante, C. (Agosto de 2011). El mundo es de colores: la nueva campaña de Postobón.
Revista virtual P&M Publicidad & Mercadeo. Recuperado el 30 de Marrzo de 2016, de
http://www.revistapym.com.co/sites/default/files/imagecache/imagen_interna/imagenes/noti
cias/mundo-de-colores-postobon.JPG
Clipart. (2015). Philosopher. Recuperado el 16 de Enero de 2016, de Clipart web site:
http://png.clipart.me/graphics/thumbs/809/cartoon-philosopher-vector-illustration-with-
simple-gradients-all-in-a-single-layer_80931424.jpg
Conspiraionadas. (26 de Agosto de 2015). Universo virtual. Recuperado el 15 de Enero de 2016,
de Conspiraionadas blog site:
http://2.bp.blogspot.com/--
Iaf7joxBfo/Vd2tRjMzZPI/AAAAAAAAHZ8/LaYZ_KEs_jY/s320/universo_Virtual.jpg
Corman, L. (11 de Mayo de 2012). Cerebro reptil. Recuperado el 7 de Abril de 2016, de
Morfopsicología web site:
http://4.bp.blogspot.com/-oMdDihMB3rc/T7vw-
5sU0cI/AAAAAAAAA9U/qFagVpxUZIk/s1600/PARTES+CEREBRO+3+ANALISIS+MORFO
PSICOLOGICO+MOISES+ACEDO+CODINA+MORFOPSICOLOGIA+MORPHOPSYCHOL
OGIE+MORPHOPSYCHOLOGY+FISIOGNOMIA+PHYSIONOMIE+PHYSIOGNOMY.JPG
Covarrubias, M. (23 de Diciembre de 2014). Adolfo Hitler. Recuperado el 17 de Enero de 2016, de
UDLAP web site:
http://catarina.udlap.mx/xmlibris_img/db/xmlibris/sala_de_archivos_y_colecciones_especial
es/fondo_moderno/archivo_miguel_covarrubias/caricaturas_personajes_historicos/amc_06
521.jpg
Cruz, C., & Acadme, C. (4 de Febrero de 2014). Receptores sensoriales del piel. Recuperado el 29
de Marzo de 2016, de Histología web site:
http://histologiadecesarfcruzycarloacadme.blogspot.com.co/2013/02/receptores-
sensoriales-de-la-piel.html
226
Flobow. (2016). ilustraciones de caras divertidas. Recuperado el 5 de Abril de 2016, de 123RF web
site: http://previews.123rf.com/images/flobow/flobow1601/flobow160100018/50193723-
Ilustraciones-de-caras-divertidas-Foto-de-archivo.jpg
Fotolia. (2015). Be Unique. Recuperado el 17 de Enero de 2016, de Fotolia web site:
https://t2.ftcdn.net/jpg/00/71/42/19/240_F_71421914_hznG4CdWF13CuaUHx4MS9kym5dc
L6rle.jpg
Freepik. (Marzo de 2014). Animados de caracteres casuales. Recuperado el 15 de Enero de 2016,
de Freepik web site: https://image.freepik.com/free-vector/casual-characters_23-
2147508039.jpg
Groening, M. (20 de Enero de 2011). Comunicación masiva. doi:simpson_lots%5B1%5D.gif
Groening, M. (2015). Ángel versus diablo. Recuperado el 16 de Enero de 2016, de
www.taringa.net:
http://i1063.photobucket.com/albums/t505/Moises_vela/comunicacion/angel-vs-
diablo.jpghttp://i1063.photobucket.com/albums/t505/Moises_vela/comunicacion/angel-vs-
diablo.jpg
Guniita. (2015). Diagrama de la anatomia del ojo humano. Ilustración médica. Recuperado el 28 de
Marzo de 2016, de 123RF web site:
http://previews.123rf.com/images/guniita/guniita1402/guniita140200002/25867382-
Diagrama-de-la-anatom-a-del-ojo-humano-ilustraci-n-m-dica-Aislado-en-un-fondo-blanco-
Fundamentos--Foto-de-archivo.jpg
Habun. (2016). Gama de sillas. Obtenido de 123RTF web site:
http://previews.123rf.com/images/habun/habun1605/habun160500033/57089866-gama-
de-sillas-Foto-de-archivo.jpg
Habun. (2016). Odontólogo con paciente. Recuperado el 1 de Julio de 2016, de 123RTF web site:
http://previews.123rf.com/images/habun/habun1604/habun160400068/56728952-dentista-
y-el-paciente-Foto-de-archivo.jpg
Homan, C. (s.f.). Un planeta Tierra de dibujos animados con expresión asustada. Obtenido de
123rf web site:
https://previews.123rf.com/images/cthoman/cthoman1507/cthoman150700285/41885276-
un-planeta-tierra-de-dibujos-animados-con-una-expresi%C3%B3n-asustada-.jpg
Huáez, I. (1997). Sistema límbico. Recuperado el 7 de Abril de 2016, de Slideshare web site:
http://image.slidesharecdn.com/04sist-lmbico1-2009-100504223958-phpapp02-
101114180807-phpapp01/95/04sist-lmbico12009100504223958phpapp02-15-
638.jpg?cb=1422168345
Hung, K. C. (2015). Diseños animados de familia. Recuperado el 15 de Enero de 2016, de
Dreamstime web site: http://thumbs.dreamstime.com/z/%C3%ADcone-da-fam%C3%ADlia-
dos-desenhos-animados-28022438.jpg
Industria de Eventos Culturales y Recreativos SAS. (s.f.). Industria Cultural. Obtenido de Industria
de Eventos Culturales y Recreativos SAS web site :
http://industriacultural.co/images/IndustriaCultural33.jpg
JT. (17 de Enero de 2016). Heródoto de Halicarnaso. Recuperado el 22 de Enero de 2016, de Arte
Fotos y Dibujos web site:
228
http://3.bp.blogspot.com/-
PX3_tRUP5lA/UTk5IZonQsI/AAAAAAAAE54/SylHxKcOnn4/s400/herodotocolor.jpg
Karla720. (2016). Baby bananas y manzana. Recuperado el 27 de Enero de 2016, de 123RF web
site: http://us.123rf.com/450wm/carla720/carla7201302/carla720130200033/17858874-
orito-y-manzanas-rojas-sobre-un-fondo-blanco.jpg?ver=6
Kiernan, K. (2015). La boca abierta y la lengua. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de 123RF
web site:
http://previews.123rf.com/images/kennykiernanillustration/kennykiernanillustration1307/ken
nykiernanillustration130700202/20686988-La-boca-abierta-y-la-lengua-Foto-de-archivo.jpg
Lazos Cisneros, R. (11 de Diciembre de 2012). Corteza cerebral. Recuperado el 7 de Abril de
2016, de Slideshare web site: http://image.slidesharecdn.com/nacortezarlc-121211112737-
phpapp01/95/neuroanatomia-corteza-cerebral-4-638.jpg?cb=1355225348
Leishman, R. (2015). Talking over coffee. Recuperado el 16 de Enero de 2016, de Manuel Gross
blog site: http://manuelgross.bligoo.com/media/users/0/872/images/public/191/Talking-
Over-Coffee.jpg?v=1394050021933
Marketing y más. (Julio de 2012). Icono social media. Recuperado el 17 de Enero de 2016, de
Marketing y más web site: https://marketingymas.files.wordpress.com/2012/07/icono-social-
media.jpg
Martínez Camacho, J. M. (2016). Cerebro triuno. Recuperado el 31 de Marzo de 2016, de Centro
Elim web site:
https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/none/path/s73213e152c221d0e/image/i3f5
49e7cefb8efa3/version/1446823255/image.jpg
Martini, S. (2016). Casa, coche y eletrodoméstcos dentro de tarjeta de crédito bancaria. Obtenido
de 123RTF web site:
http://previews.123rf.com/images/seamartini/seamartini1510/seamartini151000169/461675
12-Casa-coche-y-electrodom-sticos-dentro-de-la-tarjeta-de-cr-dito-bancaria-rojo-abierto-
con-cremallera--Foto-de-archivo.jpg
Media Response España. (Mayo de 2014). Observación 1. Recuperado el 27 de Enero de 2016, de
Media Response España web site: http://mediaresponse.es/blog/wp-
content/uploads/2014/05/observacion1.jpg
Mediciencia. (2014). Concepción humana. Recuperado el 14 de Enero de 2015, de Mediciencia
web site: www.mediciencia.com
Milo827. (2015). Comprador feliz con la caída de objetos en el carro. Recuperado el 20 de Enero
de 2016, de 123RF web site: http://es.123rf.com/photo_24025835_comprador-feliz-con-la-
ca-da-de-objetos-en-el-carro.html?
Molano Devia, G. El consumidor. Comportamiento del Consumidor. Propiedad privada de GMD,
Ibagué, Tolima, Colombia. Recuperado el 18 de Enero de 2016
Molano Devia, G. Glum, el personaje. Propiedad Privada GMD, Ibagué, Tolima, Colombia.
Molano, D. G. El cerebro triuno. Ibagué, Tolima, Colombia.
Mujiano, Teguh. (1 de Marzo de 2016). Recuperado el 5 de Abril de 2016, de 123RF web site:
http://previews.123rf.com/images/tigatelu/tigatelu1603/tigatelu160300129/53334714-
Ilustraci-n-del-vector-de-la-neurona-anatom-a-humana-Foto-de-archivo.jpg
229
Murphy, A. (2015). Iconos de tipo corporal. Recuperado el 3 de Abril de 2016, de 123RF web site:
http://previews.123rf.com/images/redkoala/redkoala1306/redkoala130600015/20234173-
Hombre-y-mujer-los-iconos-de-tipo-de-cuerpo-delgado-gordo-obeso-delgado--Foto-de-
archivo.jpg
Nikolae. (2014). Nariz - ilustración. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de 123RF web site:
http://previews.123rf.com/images/nikolae/nikolae1301/nikolae130100025/17333636-Nariz-
ilustraci-n-Foto-de-archivo.jpg
Nikolae. (2015). Sonriendo ofrece chico manzana y pera. Recuperado el 27 de Enero de 2016, de
123RF web site: http://es.123rf.com/photo_11073922_sonriendo-ofrece-chico-de-manzana-
y-pera.html?term=niños comiendo&pdetail=1
Ning. (2016). Ciudad. Recuperado el 15 de Enero de 2016, de Api.ning web site:
http://api.ning.com/files/mrjGDDFzeeF-0fzMl6P57Vf0FXgfxMe6b8rAAtMV-
*jmuxckl3BEbHeaKQ5IejiKUIJmflQ5Z2eEL5Zz8cAO4iZJKg6IxraC/ciudad.jpg
Orkidia. (2015). Hombre de negocios idea. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de 123RF web
site: http://es.123rf.com/photo_45318500_idea-businessman.html?
Ospina, O. (Junio de 2009). Derechos sociales económicos y culturales. Recuperado el 17 de
Enero de 2016, de animacionderechos blog site:
http://animacionderechos.blogspot.com.co/2009/06/espacio-derechos-sociales-
economicos-y.html
Pérez Ortiz, L. (2015). Heráclito. Recuperado el 18 de Enero de 2016, de Luis Pérez Ortiz web site:
http://www.luisperezortiz.com/imagen/bloc/1351.html
Pokusay, A. (2015). Rebanada de estructura de la piel. Recuperado el 29 de Marzo de 2016, de
123RF:
http://previews.123rf.com/images/alexpokusay/alexpokusay1510/alexpokusay151001837/4
6796585-Rebanada-de-estructura-de-la-piel-de-la-ciencia-m-dica-ilustraci-n-vectorial-
educativa-Foto-de-archivo.jpg
Pooterjon. (2015). ¿No solo encanta cuando usted no puede llegar a nada? Recuperado el 27 de
Enero de 2016, de 123RF web site: http://es.123rf.com/photo_6061050_no-s-lo-encanta-
cuando-usted-no-puede-llegar-a-nada.html?term=escritor&pdetail=1
Prikhnenko, S. (2016). Celebridad. Recuperado el 1 de Julio de 2016, de 123RTF:
http://previews.123rf.com/images/svetlanaprikhnenko/svetlanaprikhnenko1209/svetlanaprik
hnenko120900024/15307023-famoso-hombre-elegante-en-traje-posando-delante-de-los-
paparazzi-en-la-alfombra-roja-Foto-de-archivo.jpg
Producciones Disney. (11 de Mayo de 2017). Disneylandia. Obtenido de Producciones Disney
News web site: http://e.rpp-noticias.io/normal/2017/05/11/262126_404776.jpg
Profesores en línea. (2013). Desarrollo de la percepción. Imagen 005. Ley de cierre. Recuperado el
30 de Marzo de 2016, de Profesores en línea web site:
http://www.profesorenlinea.cl/ImagenFilosfiaSociologia/Desarrollo_de_la_percepcion_imag
e005A.JPG
Quino. (2000). Mafalda y la televisión. Recuperado el 22 de Enero de 2016, de Acuarela web site:
https://acuarela.files.wordpress.com/2012/03/mafalda1tv.jpg?w=540
230
Sukobo, H. (Junio de 2016). Familia. Recuperado el 1 de Julio de 2016, de 123RTF web site:
http://previews.123rf.com/images/harunatsukobo/harunatsukobo1604/harunatsukobo16040
0001/55045797-delante-familiar-para-4-personas-Foto-de-archivo.jpg
Swart, A. (2015). Hemisferios cerebrales. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de 123RF web site:
http://previews.123rf.com/images/albund/albund1302/albund130200057/17948404-Un-
cerebro-ordinario-con-la-parte-izquierda-representa-una-mente-anal-tica-estructurada-y-l-
gica-y-e-Foto-de-archivo.jpg
Terriana. (2016). Anatomía de la nariz y la garganta. Recuperado el 28 de Marzo de 2016, de
123RF:
http://previews.123rf.com/images/terriana/terriana1301/terriana130100428/17576370-
Anatom-a-de-la-nariz-y-la-garganta-Foto-de-archivo.jpg
Todo Imágenes. (Diciembre de 2015). Santo Tomás de Aquino. Recuperado el 18 de Enero de
2016, de Todo Imágenes web site:
http://todoimagenesde.com/wp-content/uploads/2015/12/santo-tomas-de-aquino-y-
Uniandes. (2015). Restruct.jpg. Recuperado el 17 de Enero de 2016, de designblog.uniandes:
http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/documentacion/files/2008/08/restruct.jpg
Vajka, P. A. (2016). Los ojos azules de dibujos animados. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de
123RF web site:
http://previews.123rf.com/images/maranelo66/maranelo661512/maranelo66151200089/511
08159-Los-ojos-azules-de-dibujos-animados-Foto-de-archivo.jpg
Valda, J. (2013). Persona señalando algo. Recuperado el 16 de Enero de 2016, de Grandes
Pymes web site: http://jcvalda.files.wordpress.com/2011/04/lider-101.jpg
Vanfannel, H. (26 de Octubre de 2008). Sócrates. Recuperado el 18 de Enero de 2016, de hdflogos
web site: https://hdflogos.wordpress.com/2008/10/26/mas-socrates-2/
Von Allmen, H. (2014). Fotógrafo. Recuperado el 27 de Enero de 2016, de 123RF:
http://es.123rf.com/photo_2226162_serie-de-puestos-de-trabajo--fot-
grafo.html?term=camarografo de cine&pdetail=1
Weiss, Y. (2016). Conjunto de manos de contorno cartoon. Recuperado el 23 de Marzo de 2016,
de 123RF:
http://previews.123rf.com/images/yayayoy/yayayoy1106/yayayoy110600005/9681183-
Conjunto-de-manos-de-contorno-cartoon-Foto-de-archivo.jpg
Zakowski, I. (2015). Usuario de internet maníacos. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de 123RF
web site:
http://previews.123rf.com/images/izakowski/izakowski1102/izakowski110200013/8817629-
usuario-de-internet-man-acos-Foto-de-archivo.jpg
Zakowski, I. (2016). Human Ear. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de 123RF web site:
http://previews.123rf.com/images/izakowski/izakowski1308/izakowski130800106/21435316
-Ilustraci-n-de-dibujos-animados-de-Human-Ear-Clip-Art-Foto-de-archivo.jpg
Zamora Márquez, A. (6 de Marzo de 2013). Zona liibre de discriminación. Recuperado el 17 de
Enero de 2016, de Adital web site:
http://www.adital.com.br/arquivos/2013/03/20130308_cimac1.jpg
232