0% encontró este documento útil (0 votos)
596 vistas33 páginas

Proyecto Ronald Perez

El documento describe un proyecto de investigación que tiene como objetivo analizar la prevención de la hipertensión arterial para disminuir los factores de riesgo en adultos de 20 a 80 años de la comunidad Antonio Nicolás Briceño en Barinas, Venezuela. El estudio utiliza métodos como observación participante, entrevistas estructuradas y encuestas pre y post-test para diagnosticar el conocimiento comunitario sobre la hipertensión y evaluar el impacto de las intervenciones. Los resultados muestran que la comunidad tiene un conocimiento regular de la enfermedad pero no implementa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
596 vistas33 páginas

Proyecto Ronald Perez

El documento describe un proyecto de investigación que tiene como objetivo analizar la prevención de la hipertensión arterial para disminuir los factores de riesgo en adultos de 20 a 80 años de la comunidad Antonio Nicolás Briceño en Barinas, Venezuela. El estudio utiliza métodos como observación participante, entrevistas estructuradas y encuestas pre y post-test para diagnosticar el conocimiento comunitario sobre la hipertensión y evaluar el impacto de las intervenciones. Los resultados muestran que la comunidad tiene un conocimiento regular de la enfermedad pero no implementa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la Educación Superior


Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS)
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Barinas Edo Barinas

PREVENCION EDUCATIVA DE LA HIPERTESION ARTERIAL


PARA DISMINUIR LOS FACTORES DE RIESGO EN ADULTOS
DE 20 A 80 AÑOS DE LA COMUNIDAD ANTONIO NICOLAS
BRICEÑO BARINAS ESTADO BARINAS AÑO 2021

Tutor:
Autor:
Dr. Diego Mosquera
Ronald Leandro Pérez Barazarte
C:I: 26.927.022
Curso: 6to año

Barinas, Abril de 2021


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación Superior
Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS)
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Barinas Edo Barinas

PREVENCION EDUCATIVA DE LA HIPERTESION ARTERIAL


PARA DISMINUIR LOS FACTORES DE RIESGO EN ADULTOS
DE 20 A 80 AÑOS DE LA COMUNIDAD ANTONIO NICOLAS
BRICEÑO BARINAS ESTADO BARINAS AÑO 2021

Autor:
Ronald Leandro Pérez Barazarte
C:I: 26.927.022
Tutor:
Curso: 6to año
Dr. Diego Mosquera
Fecha:

RESUMEN
El presente proyecto de investigación abarca un proceso multidisciplinario, el
cual incluye la prevención sobre estrategias de promoción de factores de
riesgos, en pro de la disminución de la hipertensión arterial. Objetivos: Analizar
la Prevención Educativa De La Hipertensión Arterial Para Disminuir Los
Factores De Riesgo En Adultos de 20 a 80 años de la Comunidad Antonio
Nicolas Briceño Barinas Estado Barinas Año 2021 Metodología: Es
investigación de tipo acción participante de campo. Donde se utilizaron como
técnicas la observación participante y la entrevista estructurada a través de la
aplicación de los instrumentos de recolección de datos como la ficha social de
salud, el diario de campo y los Instrumentos pre y post - test. Para análisis de la
información se utilizó la estadística descriptiva, haciendo usos de tablas y
graficas de frecuencia. Resultados: tras la aplicación de los instrumentos pre -
test se determinó que la comunidad presenta una noción regular de la
hipertensión arterial y su alta prevalencia, aunque de modo contradictorio no
implementen métodos de control y prevención en tanto a sus estilos de vida.
Sin embargo, posterior a la ejecución del plan de acción se logró crear un
cambio e impacto entre los habitantes por medio de la concienciación
comunitaria. Además, la mayoría de las familias se encuentran en el estrato III
según Graffar, es decir clase media.

Introducción
El presente trabajo tiene como objeto analizar el problema de la hipertensión
(HTA), la enfermedad crónica más frecuente en el mundo y que más contribuye
a la mortalidad, centrando el estudio en la importancia de la prevención y el
papel en ello de los profesionales de la salud. La Hipertensión Arterial afecta
aproximadamente al 20% de la población adulta de la mayoría de los países,
es la primera causa de morbilidad y motiva el mayor número de consultas
dentro de las afecciones del aparato circulatorio. La Hipertensión Arterial es el
factor de riesgo más importante para la enfermedad cerebro vascular y a
menudo se asocia con otros factores de riesgo tales como: dieta, elevación de
los lípidos sanguíneos, obesidad, tabaquismo, diabetes mellitus y
sedentarismo. La Hipertensión Arterial afecta aproximadamente al 20% de la
población adulta de la mayoría de los países, es la primera causa de morbilidad
y motiva el mayor número de consultas dentro de las afecciones del aparato
circulatorio. En este sentido, mi persona como estudiante de sexto año de
medicina de la universidad de las Ciencias de la Salud (UCS) Programa
Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, he estado trabajando
en pro de conocer los distintos aspectos sociales, económicos, demográficos,
culturales y políticos dentro de la comunidad Antonio Nicolás Briceño,
Parroquia corazón de Jesús, Barinas Estado Barinas, implementando
diferentes técnicas e instrumentos de recolección de información, tales como
las encuestas en sus diversos tipos, las fichas sociales de salud, la
observación, además de realizar diversas actividades en conjunto con la
comunidad como asambleas de ciudadanos que de una u otra forma han
permitido el intercambio de experiencias y opiniones y de esta manera permitir
conocer los principales problemas que los aquejan.
Lo anterior tiene como propósito, priorizar estas problemáticas y tratar de dar
solución a las misma, basándose en un diagnóstico de salud participativo que
enfoque a todos los integrantes de la comunidad y de esta manera mediante el
análisis de los problemas y las necesidades de la población conocer los
principales factores que influyen positiva y negativamente sobre sus niveles de
salud. Basado en ello, esta investigación se enfoca en el principal problema de
salud que afecta a esta comunidad como es la hipertensión arterial, que de una
u otra forma es una patología crónica de gran relevancia en materia de salud
debido a sus diferentes factores de riesgo y altas consecuencias que puede
desencadenar en las personas que la padecen, por ello, la presente
investigación prioriza la Prevención educativa de la hipertensión arterial para
disminuir los factores de riesgo de la comunidad Antonio Nicolas Briceño,
permitiendo de esta manera disminuir la alta prevalencia de esta enfermedad y
fomentar en las personas un espíritu de prevención y conocimiento de cuidado
de su salud. Se utilizan 4 etapas: Diagnostica (descripción de métodos,
técnicas etc) Diseño: Se describe la estructura de la intervención. La etapa de
intervención: se explicara detalladamente cómo se realizara las actividades
previstas en el plan de acción. operacionalizacion de las variable .La etapa de
evaluación: donde se describirán los métodos, técnicas, e instrumentos que se
aplicaran y que permitan evidenciar y describir las transformaciones logradas
en los participantes .Asi mismo, durante todo el proceso de intervención,
seguirán recogiendo datos que permitan en esta etapa ofrecer los resultados
cuantitativos y las transformaciones cualitativas logradas en los participantes.
En cuanto a los resultados, se colocaran los más relevantes de la
investigación. Posteriormente la Discusión, donde se comparan los resultados
con otras investigaciones efectuadas y publicadas y por últimos las
conclusiones y recomendaciones, referencias bibliográficas anexos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Antecedentes de la Investigación

Según la Organización Mundial de la Salud La hipertensión es el


principal factor de riesgo para sufrir una enfermedad cardiovascular. Cada año
ocurren 1.6 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares en la
región de las Américas, de las cuales alrededor de medio millón son personas
menores de 70 años, lo cual se considera una muerte prematura y evitable. La
hipertensión afecta entre el 20-40% de la población adulta de la región y
significa que en las Américas alrededor de 250 millones de personas padecen
de presión alta. La hipertensión es prevenible o puede ser pospuesta a través
de un grupo de intervenciones preventivas, entre las que se destacan la
disminución del consumo de sal, una dieta rica en frutas y verduras, el ejercicio
físico y el mantenimiento de un peso corporal saludable. La OPS impulsa
políticas y proyectos para incidir desde la salud pública, la prevención de la
hipertensión arterial a través de políticas para disminuir el consumo de sal, para
promover la alimentación saludable, la actividad física y prevenir la obesidad.
Promueve y apoya proyectos que facilitan el acceso a medicamentos
esenciales para el tratamiento de la hipertensión e impulsa la formación de
recursos humanos en salud.
BASES TEORICAS
¿Qué es La hipertensión arterial?
La hipertensión arterial es una patología crónica en la que los vasos sanguíneos
tienen una tensión persistentemente alta, lo que puede dañarlos. La tensión arterial
es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser
bombeada por el corazón. Cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que
realizar el corazón para bombear.
En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares son unas de las primera causa
de mortalidad en Venezuela , La hipertensión es una patología tratable, pero su
falta de control puede desencadenar complicaciones graves, como infarto de
miocardio, insuficiencia cardiaca.
Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se
endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se
hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre a través de ellas.
Este daño en las paredes de los  vasos sanguíneos favorece que se depositen
colesterol y triglicéridos en ellas, por eso lo que hace que la hipertensión sea un de
riesgo muy importante para el desarrollo de arterioesclerosis.
Etiología
Aunque todavía no se conocen las causas específicas que provocan la hipertensión
arterial, sí se ha relacionado con una serie de factores que suelen estar presentes
en la mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar aquellos
relacionados con la herencia genética, el sexo, la edad y la raza, y por tanto poco
modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos y el
ambiente en el que viven las personas, como la obesidad, la sensibilidad al sodio, el
consumo excesivo de alcohol, el uso de ciertos fármacos y un estilo de vida muy
sedentario.
Factores genéticos:
La predisposición a desarrollar hipertensión arterial está vinculada a que un familiar
de primer grado tenga esta patología. Aunque se desconoce el mecanismo exacto,
la evidencia científica ha demostrado que cuando una persona tiene un progenitor
(o ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar hipertensión son el doble
que las de otras personas con ambos padres sin problemas de hipertensión.
Sexo:
Los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las
mujeres hasta que estas llegan a la edad de la menopausia. A partir de esta etapa
la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto se debe a las hormonas femeninas
que protegen a la mujer durante la edad fértil, que reducen su riesgo de padecer en
enfermedades cardiovasculares.
Edad y raza:
La edad es otro factor que influye sobre las cifras de presión arterial, de manera que
tanto la presión arterial sistólica o máxima como la diastólica o mínima aumentan
con los años.
En cuanto a la raza, los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de
desarrollar hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor
pronóstico.
Factores Modificables:
Sobrepeso y obesidad:
Los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la presión
arterial que los que presentan peso normal. A medida que se aumenta de peso se
eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y
en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos,
independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los
individuos con un peso normal.
No se sabe con claridad si es la obesidad por sí misma la causa de la hipertensión o
si hay un factor asociado que aumente la presión en personas con sobrepeso. Al
parecer, a la obesidad se asocian otra serie de alteraciones que serían en parte
responsables del aumento de presión arterial. También es cierto que la reducción
de peso hace que desaparezcan estas alteraciones.

Otras causas
Vasculares:
Entre el 2,5 y el 6 por ciento de los problemas relacionados con el riñón pueden
influir en la aparición de la hipertensión arterial. De hecho, suponen entre el 2,5 y el
6 por ciento de las causas. Las principales patologías vasculares que influyen son:
 Enfermedad renal poliquística.
 
 Enfermedad renal crónica.
 
 Tumores productores de renina.

 Estenosis de la arteria renal.

Fisiopatología
Existen dos teorías que explicarían la patogenia de la hipertensión la primera
de ellas, el fenómeno iniciador de la hipertensión parece ser la existencia de
factores genéticos que reducen la excreción renal de Na con presión arterial
normal. La menor excreción de sodio provoca retención hídrica que lleva a
aumento del gasto cardíaco. Esta creciente elevación del gasto genera, como
mecanismo de autorregulación, vasoconstricción, para evitar riego tisular
excesivo que iría seguido de aumento incontrolado del gasto cardíaco. Sin
embargo, esta autorregulación produce aumento de resistencia periférica y con
ello hipertensión. Gracias a esta hipertensión, los riñones pueden excretar más
Na, el suficiente para igualar al Na ingerido por la dieta y con ello impide la
retención de líquido. De este modo, se logra un nivel constante, aunque
anormal de la excreción de Na (reajuste de la natriuresis de presión) a
expensas de la elevación de la presión arterial.
La otra hipótesis sostiene que la causa primaria es el aumento de la resistencia
periférica, ya por factores que inducen vasoconstricción funcional, ya por
factores que provocan alteraciones estructurales en la pared vascular
(hipertrofia, remodelación, hiperplasia de células musculares lisas) que
terminan en el aumento de grosor de la pared arterial y/o estrechamiento
luminal. Los estímulos vasoconstrictores pueden ser:
1) psicógenos. Estrés.
2) mayor liberación de sustancias vasoconstrictoras.
3) mayor sensibilidad de la musculatura a los ajustes vasoconstrictores.
Se ha sugerido que esa mayor sensibilidad se debe a un defecto primario
genético del transporte de Na y Ca a través de la membrana de las células
musculares lisas, que provocaría aumento del Ca intracelular y contracción de
las fibras musculares lisas. Si los estímulos vasoconstrictores actuaran en
forma prolongada o repetida podrían engrosar los vasos y perpetuar la
hipertensión.
La angiotensina II (AGT II) actúa también como factor de crecimiento
(hipertrofia, hiperplasia y depósitos de matriz en fibras musculares lisas).
Existen pruebas de que en la hipertensión, los cambios de la pared vascular
PRECEDEN y NO SUCEDEN a la vasoconstricción, por lo que se presume que
los defectos genéticos-ambientales de la señalización intracelular de las fibras
musculares lisas afectan a los genes del ciclo celular y a los flujos de iones que
maduran el crecimiento de las fibras musculares lisas y al aumento del tono,
produciendo mayor grosor de la pared y vasoconstricción. El riñón produce
varias sustancias vaso depresoras o antihipertensivas, que supuestamente
contrarrestan los efectos de la AGT; son las prostaglandinas, el factor activador
de las plaquetas y el NO (óxido nítrico)

Síntomas:

Una persona con hipertensión podría no experimentar ningún síntoma, de


hecho, esta enfermedad es conocida como “el asesino silencioso”. Aunque sea
indetectable, puede causar daños en el sistema cardiovascular y los órganos
internos, como los riñones.

Las revisiones regulares de la presión arterial son vital, ya que generalmente


no habrá síntomas que le avisen de la enfermedad.Se sabe que la presión
arterial suele provocar sudores, ansiedad, problemas de sueño y
enrojecimiento.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, no aparecerá ningún síntoma.Si la


presión arterial alcanza el nivel de una crisis hipertensiva, el paciente podría
experimentar cefaleas y hemorragias nasales
Factores de riesgo

La presión arterial alta tiene muchos factores de riesgo, tales como:

 Edad. El riesgo de tener presión arterial alta aumenta a medida que


envejeces. Hasta aproximadamente los 64 años, la presión arterial alta es
más frecuente en los hombres. Las mujeres tienen más probabilidades de
desarrollar presión arterial alta después de los 65 años.

 Raza. La presión arterial alta es particularmente frecuente en las


personas de ascendencia africana y, a menudo, aparece a una edad más
temprana en relación con las personas de raza blanca. Las
complicaciones graves, como los accidentes cerebrovasculares, los
ataques cardíacos y las insuficiencias renales, también son más
frecuentes en las personas de ascendencia africana.

 Antecedentes familiares. La presión arterial alta suele ser hereditaria.

 Sobrepeso u obesidad. Cuantas más pesas, más sangre necesitas para


suministrarles oxígeno y nutrientes a los tejidos. A medida que la cantidad
de sangre que fluye a través de los vasos sanguíneos aumenta, también
lo hace la presión en las paredes de las arterias.

 Falta de actividad física. Las personas que no están físicamente activas


tienden a tener una mayor frecuencia cardíaca. Cuanto mayor es la
frecuencia cardíaca, más deberá trabajar el corazón con cada contracción,
y mayor será la fuerza sobre las arterias. La falta de actividad física
también aumenta el riesgo de tener sobrepeso.

 Consumo de tabaco. Fumar o mascar tabaco no solo aumenta de


inmediato la presión arterial en forma temporal, sino que las sustancias
químicas que contiene el tabaco pueden dañar el recubrimiento de las
paredes de las arterias. Esto puede provocar el estrechamiento de las
arterias y aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas. El
tabaquismo pasivo también puede aumentar el riesgo de padecer estas
enfermedades.

 Alto contenido de sal (sodio) en tu dieta. Demasiado sodio en tu dieta


puede hacer que tu cuerpo retenga líquido, lo que aumenta la presión
arterial.

 Cantidad insuficiente de potasio en tu dieta. El potasio ayuda a equilibrar


la cantidad de sodio en las células. Un equilibrio adecuado de potasio es
fundamental para mantener una buena salud del corazón. Si no obtienes
suficiente potasio con tu dieta o pierdes demasiado potasio debido a la
deshidratación u otras afecciones, el sodio puede acumularse en la
sangre.

 Consumo excesivo de alcohol. Con el tiempo, beber en exceso puede


dañar el corazón. Beber más de una copa al día para las mujeres y más
de dos al día para los hombres puede afectar la presión arterial.

Si consumes alcohol, hazlo con moderación. Para los adultos sanos,


beber con moderación significa una copa al día para las mujeres y dos al
día para los hombres. Una copa equivale a 12 onzas (350 mL) de cerveza,
5 onzas (147 mL) de vino o 1,5 onzas (44 mL) de licor con graduación de
80 grados.

 Estrés. Los niveles altos de estrés pueden provocar un aumento


temporal de la presión arterial. Los hábitos relacionados con el estrés,
como comer en exceso, fumar o beber alcohol, pueden provocar un mayor
aumento de la presión arterial.

 Ciertas enfermedades crónicas. Ciertas enfermedades crónicas también


pueden aumentar el riesgo de tener presión arterial alta, incluidas la
enfermedad renal, la diabetes y la apnea del sueño.

A veces, el embarazo también contribuye a que se produzca la presión arterial


alta.

Aunque la presión arterial alta es más frecuente en los adultos, los niños
también pueden estar en riesgo. En algunos niños, la presión arterial alta se
debe a problemas en los riñones o en el corazón. Sin embargo, para una
cantidad cada vez mayor de niños, los malos hábitos del estilo de vida, como
una dieta poco saludable y la falta de ejercicio, contribuyen a que tengan la
presión arterial alta.

Complicaciones

El exceso de presión en las paredes de las arterias que provoca la presión


arterial alta puede dañar los vasos sanguíneos y los órganos. Mientras más alta
sea la presión arterial y más tiempo pase sin controlarse, mayor será el daño.

La presión arterial alta no controlada puede ocasionar complicaciones como las


siguientes:
 Ataque cardíaco o accidente cerebrovascular. La presión arterial alta
puede endurecer y engrosar las arterias (ateroesclerosis), lo cual puede
ocasionar un ataque cardíaco, un accidente cerebrovascular u otras
complicaciones.

 Aneurisma. El aumento de la presión arterial puede causar el


debilitamiento de los vasos sanguíneos y la aparición de protuberancias
en ellos, lo que provoca la formación de un aneurisma. Si se rompe un
aneurisma, puede ser mortal.

 Insuficiencia cardíaca. Para bombear sangre con mayor presión en los


vasos sanguíneos, el corazón debe realizar mayores esfuerzos. Esto hace
que las paredes de la cámara de bombeo del corazón se engrosen
(hipertrofia ventricular izquierda). Con el tiempo, el músculo engrosado
tiene más dificultades para bombear la cantidad suficiente de sangre para
cubrir las necesidades del cuerpo, lo que puede ocasionar insuficiencia
cardíaca.

 Vasos sanguíneos debilitados y estrechos en los riñones. Esto puede


provocar el funcionamiento anormal de estos órganos.

 Vasos sanguíneos engrosados, estrechos o rotos en los ojos. Esto


puede ocasionar la pérdida de la vista.

 Síndrome metabólico. Este síndrome es un grupo de trastornos del


metabolismo del cuerpo que incluye un aumento del tamaño de la cintura,
niveles altos de triglicéridos, niveles bajos de colesterol de lipoproteína de
alta densidad (HDL) (el colesterol "bueno"), presión arterial alta y niveles
altos de insulina. Estos trastornos pueden incrementar las posibilidades de
que tengas diabetes, una enfermedad cardíaca y un accidente
cerebrovascular.

 Problemas de memoria o comprensión. La presión arterial alta no


controlada también puede afectar tu capacidad para pensar, recordar y
aprender. Los problemas con la memoria o con la comprensión de
conceptos son más comunes en personas con presión arterial alta.

 Demencia. El estrechamiento o bloqueo de las arterias puede limitar el


flujo sanguíneo al cerebro y generar un cierto tipo de demencia (demencia
vascular). Un accidente cerebrovascular que interrumpe el flujo sanguíneo
hacia el cerebro también puede causar demencia vascular.
Tratamiento

Aunque la mejor opción es regular la presión arterial a través de la dieta antes


de que alcance la fase de hipertensión, existe una gran variedad de opciones
para tratarla.

Los cambios en el estilo de vida representan el tratamiento estándar de primera


línea para la hipertensión.

Ejercicio físico regular

Los médicos recomiendan que los pacientes con hipertensión se comprometan


a realizar 30 minutos de ejercicio aeróbico y dinámico con intensidad
moderada. Esto puede incluir caminar, correr, pasear en bicicleta o nadar unos
5 o 7 días a la semana.

Reducción del estrés

Es muy importante evitar el estrés o desarrollar estrategias para gestionar el


estrés inevitable, ya que puede ayudar a controlar la presión arterial.

El consumo de alcohol, drogas y tabaco, junto a la alimentación no saludable


para hacer frente al estrés, añadirá problemas hipertensivos, por lo que
deberían evitarse.

El tabaco puede aumentar la presión arterial, por lo que, si deja de fumar,


podrá reducir el riesgo de sufrir hipertensión, enfermedades del corazón y otros
problemas de salud.

Medicamentos

Las personas con presión arterial alta, por encima de 130/80 podrían utilizar
medicamentos para tratar la hipertensión.
Normalmente, los fármacos se empiezan de uno en uno con una dosis
pequeña. Los efectos secundarios que se asocian con los medicamentos
antihipertensivos suelen ser insignificantes.

De forma eventual, se suele requerir una combinación de al menos 2


medicamentos antihipertensivos.

Existen varios tipos de medicamentos que están disponibles para ayudar a


reducir la presión arterial, como:

1. Diuréticos, como las tiazidas, la clortalidona y la indapamida


2. Bloqueadores alfa y beta
3. Bloqueadores de los canales de calcio
4. Agonistas centrales
5. Inhibidor adrenérgico periférico
6. Vasodilatadores
7. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
8. Bloqueadores de los receptores de angiotensina
9. La elección del medicamento depende del individuo y de cualquier
otra enfermedad que éste pueda padecer.

Cualquier persona que tome medicamentos antihipertensivos debería


asegurarse de leer las instrucciones de forma cuidadosa, sobre todo, antes
de ingerir fármacos sin receta, como los descongestionantes.

Estos podrían interactuar con los medicamentos utilizados para disminuir la


presión arterial.
Planteamiento del problema
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que se define como la
elevación de los niveles de tensión arterial mayor o igual de 120 mmHg para la
presión arterial Sistólica y de 80 mmHg para la presión arterial Diastólica. En el
90% de los casos de etiología desconocida con o sin daños en órganos
blancos. La continua evaluación de la población requiere de la vinculación de
los actores comunitarios y universitarios a favor de desarrollar proyectos
sociales sobre la problemática de la hipertensión arterial en adultos
preferiblemente, de la comunidad de Antonio Nicolas Briceño.
En tal sentido se busca Prevención educativa de la hipertensión arterial para
disminuir los factores de riesgo de la comunidad Antonio Nicolas Briceño, que
permita descartar la Hipertensión Arterial en personas adultas, que son las de
mayor riesgo de padecerla dentro de la comunidad.

Según el informe de la Organización Mundial de la Salud (Ginebra, 2002),


destacan la importancia de las enfermedades crónicas tales como la
hipertensión, ello se convierte en obstáculo al logro de un buen estado de
salud. Se debe agregar que, para la mayoría de los países de bajos y
medianos ingresos, se presentan estrategias deficientes de la atención primaria
de la salud, los cuales son obstáculos mayores para el logro del control de la
presión arterial.
La prevención primaria es una estrategia dirigida a la comunidad y al grupo de
alto riesgo. Es la educación sobre la prevención y control de la hipertensión,
mediante estas acciones se incrementará la conciencia pública, así como el
número de educadores sobre el tratamiento y prevención de la hipertensión.
Para tener éxito se tiene que educar al paciente y es la enseñanza de los
factores de riesgo y la forma en que éstos se pueden modificar para la
prevención de la hipertensión arterial y en algunos de los casos es el único
tratamiento que se requiere. Muchas modificaciones activas en la conducta
pueden llevarse a cabo con un costo mínimo por la persona.
. A partir de la quinta o sexta década de la vida, la hipertensión arterial adopta
formas y obedece a causas diferentes a las del niño o a las del adulto joven. En
este caso, la presión arterial sistólica aumenta (> 140 mmHg) y la diastólica se
mantiene o disminuye (< 90 mmHg) y se incrementa la presión diferencial. De
ello se desprenden varias interrogantes entre ellas: ¿Existen factores de riesgo
para padecer de hipertensión arterial?, ¿Cuáles son los estilos de vida de los
adultos?, ¿Cuál es el autocuidado que realizan las personas para prevenir
enfermedades del tipo cardiovascular?, ¿Cuáles son los factores de riesgo
según edad y sexo para Hipertensión Arterial?,
Justificación
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan el 31% de las causas
de mortalidad estimada, constituyendo una de las principales causas de muerte
prematura en adultos en la Región de las Américas. La hipertensión arterial es
un importante factor de riesgo para ECV. Se estima que su prevalencia en
América Latina y el Caribe oscila entre el 8% y el 30%2,3. Sólo en los Estados
Unidos los costos directos e indirectos de las enfermedades cardiovasculares
(ECV), sin incluir
en ellos los prejuicios sociales que acarrea. La hipertensión afecta más de 50
millones de personas y representa un costo de 31,7 billones de dólares
anuales. Mientras que en Venezuela la tasa promedio de mortalidad entre 1996
y 2002 fue de 14,8 en el género femenino y 15. 6 en el género masculino.
Como factor de riesgo cardiovascular tiene un papel importante en la
estadística de enfermedad
cardiovascular, contribuyendo con alto poder predictivo en la morbi-mortalidad
y sumando mayor incidencia en las enfermedades isquémica-cardíaca, cerebro
vascular, renal y vascular en general, que representan la primera causa de
mortalidad general
en Venezuela
La HTA es una enfermedad de etiología múltiple, caracterizada por la elevación
persistente de la tensión arterial sistólica, diastólica o ambas cifras; definición
sólo aplicable a adultos; la misma es la enfermedad crónica más frecuente en
el mundo.
A nivel nacional, según las estadísticas del MINSA 2010, se indica que la
Hipertensión Arterial tiene una alta tasa de incidencia en cuanto a mortalidad,
por ser muy conocida como una enfermedad silenciosa y muy común en las
personas adultas, quienes se encuentran expuestas a varios factores de riesgo.
Dentro de estos factores de riesgo, son los factores modificables los que se
pueden cambiar en busca del bienestar de la persona y de esta manera poder
prevenir enfermedades cardiovasculares como la Hipertensión Arterial;
tenemos también los no modificables, donde no es posible intervenir, pero si es
necesario tenerlos en cuenta, para el adecuado control de ellos.

Se observó en la comunidad Nicolás Briceño específicamente en su consultorio


la presencia de los signos y síntomas de esta enfermedad en la etapa de vida
adulta donde posiblemente se desarrollan inadecuados estilos de vida, que al
pasar de los años se desencadenaría en HTA. Todo ello se observó durante la
realización de las campañas de salud “Control de la Presión Arterial” y salidas a
terreno, donde se detectó pacientes que desarrollan varios factores de riesgo
predisponiéndolos a padecer de Hipertensión Arterial en años posteriores.
Esta investigación nos permitió intercambiar ideas e interactuar con la
comunidad de la Antonio Nicolás Briceño, la finalidad de encontrarle solución a
un problema de salud que presenta la localidad y juntos de manera
mancomunada gestionar las posibles soluciones al mismo, de igual manera,
aprovechar los conocimientos adquiridos en pro del completo bienestar de la
comunidad en estudio.
Objetivos:
Objetivo general
Analizar la Prevención Educativa De La Hipertensión Arterial Para Disminuir
Los Factores De Riesgo En Adultos de 20 a 80 años de la Comunidad Antonio
Nicolas Briceño Barinas Estado Barinas Año 2021

Objetivos Específicos
Promover una campaña sobre la prevención de los riesgos cardiovasculares y
el control de la hipertensión arterial de los habitantes de la urbanización
Antonio Nicolás Briceño el estado barinas
Preparar Charlas sobre la prevención de la Hipertensión Arterial
Realizar operativos de despistaje de Hipertensión Arterial
Fomentar el aprovechamiento de los espacios deportivos y recreativos en
promoción e estilos de vida saludables
Diseñar un plan de acción para reducir factores de riesgo desencadenantes de
hipertensión arterial. en los adultos que acuden al Consultorio Antonio Nicolas
Briceño Municipio Barinas Estado Barinas
DISEÑO METODOLÓGICO

Es aspecto metodológico es de vital importancia dentro de cualquier


investigación, su finalidad es permitir, promover y adquirir conocimientos e
información real, segura, confiable que dé respuesta a la problemática
planteada y permita el logro de los objetivos propuestos en la investigación. Su
propósito es describir las estrategias utilizadas para dar respuesta al problema
planteado. Tipo de estudio, población y muestra, instrumento de recolección de
datos, así como los procedimientos realizados para la tabulación y análisis de
los datos de la variable estudiada.

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se enmarcará en una modalidad de un proyecto


factible, “Consiste en una investigación, elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable, para solucionar problemas,
requerimientos y necesidades de organizaciones o grupos sociales”. En este
caso el estudio estuvo dirigido al consultorio médico para que sea revisado por
el médico responsable y posteriormente al Consejo Comunal, y contar con su
aprobación y de esta manera realizar la Prevención Educativa De La
Hipertensión Arterial Para Disminuir Los Factores De Riesgo En Adultos de 20
a 80 años de la Comunidad Antonio Nicolás Briceño Barinas Estado Barinas
Año 2021, con la finalidad de dar posibles soluciones a la problemática que
viene presentando los adultos de dicha comunidad.
Los datos se recogen directamente de la realidad. Por lo cual lo
denominamos primarios su valor radica en que permiten cerciorarse las
verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita su
revisión o modificación en caso de surgir dudas.
Población y Muestra

• Población

La población de estudio se constituyó por los usuarios adultos varones y


mujeres desde los 20 años hasta los 80 años de edad que hacen vida en la
comunidad Antonio Nicolás Briceño. La población total de la comunidad es
de:1319. El estudio constituyo un número de 1319 habitantes, de los
cuales 687 corresponden al sexo femenino representando el 52% del total
y 632 habitantes correspondientes al sexo masculino, para 48% del total.
• Muestra

La estimación cuantitativa de la población (número de adultos varones y


mujeres que pertenecen a la comunidad que abarca el consultorio) permite
obtener un promedio de 20 adultos. El muestreo es probabilístico aleatorio
simple.
Es por ello que la conformación de la muestra de las familias encuestadas
quedo conformada por 10 familias.
Criterios de Inclusión:
Adultos que pertenezcan a la jurisdicción del Centro de Salud o que asistan
regularmente
Adultos que presenten factores de riesgo a padecer Hipertensión Arterial.
Adultos cuyas edades oscilen entre los 20 y 80 años de edad pertenecientes a
la comunidad
Adultos que se encuentren lúcidos, orientados en tiempo, espacio y persona.
Criterios de Exclusión:
- Adultos que se nieguen a participar en la intervención.
Sistema de Variables
La capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable viene dado
por el hecho de que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y
estudiar. Para dar salida a los objetivos propuestos, se tendrá en cuenta las
siguientes variables:
Factores modificables

• Diabetes
• Obesidad
• Estado Nutricional
• Consumo de Bebidas Alcohólica
• Consumo de Cigarrillo
• Actividad Física
• Hábitos alimentarios

• Factores no modificables

Edad:

• 20-29 años
• 30-39 años
• 40-49 años
• 50-60 años

Sexo:

• Masculinos

• Femeninos

ETAPA I

DIAGNOSTICO:

Metodología
Es investigación de tipo acción participante transformadora. Se utilizaron como
técnicas la entrevista estructurada a través del instrumento de recolección de
datos llamada Ficha Social de Salud y la observación participante. Para el
análisis de la información se utilizó la estadística descriptiva, haciendo uso de
tablas y gráficas. Resultados: Se determinó que la comunidad es una población
joven, debido a un gran predominio de jóvenes y moderada tasa de fecundidad.
Se encontró un equilibrio en cuanto al número de hombres y mujeres que la
conforman. La mayoría de las familias se encuentran en el estrato III según
Graffar, es decir, clase media. La principal causa de consultas en el consultorio
Nicolás Briceño son las enfermedades respiratorias. Las enfermedades
crónicas más frecuentes en la comunidad son la Hipertensión Arterial y la
Diabetes Mellitus.
En la prevención educativa existen diversos tipos de estudios, de allí que el
presente estudio este estructurado en una prevención educativa; ya que está
relacionado con condiciones existente, donde la práctica directa prevalece para
la obtención y tabulación de los datos, pues esto supone un elemento
interpretativo del significado o importancia de lo que se describe; por tanto, se
parte de la descripción de un fenómeno existente en el Consultorio donde se
llevará a efecto al estudio.
La presente prevención educativa está encaminada a modificar estilos de vida
mediante el conocimiento simple y adaptado a la población de la hipertensión
arterial y su prevención de los factores de riesgo modificables. Con un diseño
de campo, puesto que se basa de información obtenida directamente de la
realidad, permitiendo al investigador cerciorarse de las condiciones reales en
que se han conseguido los datos donde no controla ni regula el entorno se
efectúa posterior a los hechos.
La presente investigación es de tipo no experimental, transversal, exploratoria y
descriptiva, ya que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Lo que
se hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos. Con un diseño de campo, puesto que se basa de
información obtenida directamente de la realidad, permitiendo al investigador
cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos
donde no controla ni regula el entorno se efectúa posterior a los hechos.

Métodos

Método Inductivo. La inducción va de lo particular a lo general. Emplearemos


el método inductivo cuando la observación de los hechos particulares
obtenemos proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio
general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en
particular.

Método estadístico. Consiste en una serie de procedimientos para el manejo


de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de
datos tiene por propósito la comprobación, en una parte de la realidad de una o
varias consecuencias verticales deducidas de la hipótesis general de la
investigación.

Método Deductivo. La deducción va de lo general a lo particular. El método


deductivo nos ayudara a deducir por medio del razonamiento lógico, varias
suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como
principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así
su validez.
ETAPA II

DISEÑO

En la investigación realizada se diseño la siguiente estructura de intervención


educativa:

1. Objetivo: El cual especifico el propósito que perseguimos y denota el


estudio o busca de conocimientos: describir, desarrollar, explorar, examinar,
investigar, entender, etc. Y se dividen en generales y específicos.

2. Metodología: Se hizo una descripción de las estrategias y medios utilizados


para dar respuesta al problema planteado, se especifico con detalles las
técnicas, el tipo de estudio, población y muestra , instrumento de recolección
de datos, así como los procedimientos realizados para la tabulación y análisis
de los datos de la variable estudiada. Junto con las razones y justificaciones de
su elección.

3. Recursos y temporalización: Se contó con la participación de un grupo de


profesionales de salud, estudiantes, fuerzas viva y comunidad en general. Así
como también se utilizó materiales como , pancartas, hojas blancas,, trípticos,
marcadores, folletos, sillas, refrigerio y con tiempo de 2 y 4 horas en cada
actividad desarrollada.

4. Evaluación: A través de las técnicas utilizadas como recolección de datos


informativos los resultados obtenidos fueron satisfactorios, ya que se logro
concienciar gran parte de la población sobre la importancia que tiene conocer
los factores de riesgos para disminuir la hipertensión arterial que afecta a la
población en general en especiallos adultos, proporcionándole una mejor
calidad de vida.
ETAPA III

INTERVENCIÓN

Cronograma de actividades a realizar

Actividad Estrategias Tiempo Espacio Recursos Objetivos


Alcanzad
os
convocar a Charlas    consultorio  TALENTO  integrar
la Reunión   Antonio S a la
comunidad en 2 horas. Nicolás HUMANO comunid
en general comunidad   Briceño S ad
consejo general   Doctores general
comunal y consejo Enfermera para que
ubche, para comunal y s participe
fomentar ubch y Estudiante n en las
campañas equipo de s campaña
de salud.  Comunida s de
informació   d en informaci
n sobre la general. ón sobre
hipertensió MATERIA la
n arterial. LES: hipertens
 Hojas ión
blancas. arterial
Láminas
de papel
bond.
Sillas
Marcadore
s
 Elaborar producció 3 horas. Sede del  marcador   la
papelógraf n manual consejo es participa
os de comunal Pintura al ción de
invitación a frio. equipo
las charlas Laptop. facilitado
sobre la Papel r en la
hipertensió bond  elaboraci
n arterial y   ón de
sus papelógr
consecuen afo como
cias. estrategi
a de
informaci
ón
Actividades Actividade 4 horas Cancha Instructor Lograr la
recreativas s deportiva de baile participa
Bailo recreativas de la Limón ción de la
terapia comunidad Trompo comunid
Juegos Antonio Saco ad
tradicionale Nicolás sonido Antonio
s Briceño Nicolás
Briceño
en las
actividad
es
recreativ
as y
deportiva
s
Trípticos Realizar Realizac Comunidad Disminuir
informativo trípticos ión en en general Recurso la
s: donde se 15 días específicam humano cantidad
de
muestre Serán ente en materiales
personas
El informació repartid Consultorio necesario fumadora
alcoholism n básica os en la Antonio s para su s y con
o de las comuni Nicolas realizació ello un
consecuen dad y Briceño n. principal
cias del colocad marcadore factor de
alcoholism os en la s pintura riesgo
para la
o para la sala de al frio
hipertens
salud. espera hojas ión
Realizar del reciclable Arterial
pancartas consult s
coloridas orio en
sobre 20 días
principales
órganos
afectados

Con cada una de estas actividades y materiales implementados se espera


reducir la incidencia de riesgos principales que conllevan a desarrollar
hipertensión arterial, mostrando e informando a la población, se lograría un
cambio en su estilo y modo de vida lo cual también seria punto de referencia
para otras comunidades y nuevas generaciones

ETAPA IV

EVALUACIÓN
Método Deductivo

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo nos


ayudara a deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es
decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales,
para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

Método Inductivo.

La inducción va de lo particular a lo general. Emplearemos el método


inductivo cuando la observación de los hechos particulares obtenemos
proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio general
una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.

Método estadístico.

Consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos


cualitativos y cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por
propósito la comprobación, en una parte de la realidad de una o varias
consecuencias verticales deducidas de la hipótesis general de la investigación

RECURSOS

En el proceso de recolección de información y la realización del Diagnostico


Participativo, así como la disposición de realizar Charlas de material
fotográfico, cámaras fotográficas, lápiz y Papel, láminas de papel bond, trípticos
informativos, material informativo y las invitaciones para las actividades.
Además del recurso humano donde participaron activamente activistas
comunitarios, mi persona IPG de Medicina Integral Comunitaria y el excelente
personal del consultorio popular Antonio Nicolás Briceño.

RESULTADOS OBTENIDOS
Se logró realizar satisfactoriamente la prevención educativa de la hipertensión
arterial para disminuir los factores de riesgo en adultos de 20 a 80 años de la
comunidad Antonio Nicolás Briceño. Donde se analizó la información recogida
en el consultorio y la comunidad. Tomando en cuenta los datos recogidos a
través de diferentes métodos y técnicas, siendo la combinación de estos
instrumentos lo que permitió ofrecer datos suficientes para la descripción del
objeto de estudio.
Cabe destacar, que se ejecutaron diferentes actividades para la formación y
concienciación de la ciudadanía en general de la urbanización Antonio Nicolás
Briceño del municipio Barinas estado Barinas, donde se les orientó acerca de
las definiciones, importancia y descripción de todos esos factores
desencadenantes que afectan a la salud y el bienestar de los adultos. Además
de observar la participación protagónica de todos en general de la comunidad,
asumiendo el compromiso y la responsabilidad de tomas previsiones en cuanto
signos y síntomas de la hipertensión arterial que presentan y que por
desconociendo y desinterés no le habían dado el valor suficiente de las causas
y consecuencias degenerativa de esta enfermedad.

RECURSOS HUMANOS

DENOMINACIÓN CANTIDAD
MÉDICOS RESIDENTES Y ESPECIALISTAS 2
ESTUDIANTES DE MEDICINA 7
MIEMBROS DE LA (UBECHE) 2
MIEMBROS DE CONSEJO COMUNAL 4
ENFERMERAS 1
SOCIÓLOGO EN ATENCIÓN AL CIUDADANO 1
PADRES/O REPRESENTANTES 25
TOTAL: 42

Análisis de los resultados:

Cuadro N° 1.- Distribución por edad y sexo correspondiente a pacientes


entre 20 - 80 años en el Consultorio Antonio Nicolas Briceño municipio
Barinas Estado Barinas.
Edad masculino % femenino % total
20-24 67 5,1 67 5,1 134
25-29 25 1,9 29 2,2 54
30-34 27 2 32 2,4 59
35-39 31 2,3 39 3 70
40-44 37 2,8 45 3,4 82
45-49 23 1,7 25 1,9 48
50-54 19 1,4 26 2 45
55-59 21 1,6 20 1,5 41
60-64 40 3 36 2,7 76
65-69 15 1,1 18 1,3 33
70-74 10 0,8 13 1 23
75-79 11 0,8 7 0,5 18
80-84 9 0,7 12 0,9 21
total 335 25,2 369 28,9 704

El estudio constituyo un número de 704 habitantes del rango de 20 a 80


años de edad que están en riesgo de padecer Hipertensión Arterial , de
los cuales 369 corresponden al sexo femenino y 335 habitantes
correspondientes al sexo masculino

Cuadro N° 2.- Distribución de la Población Estudiada según los factores


desencadenantes Modificables de la hipertensión arterial en el
Consultorio Antonio Nicolas Briceño municipio Barinas estado Barinas

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR HÁBITOS NO SALUDABLES EN


CADA SEXO Y FACTORES MODIFICABLES
Factores de riesgo Mujeres % Hombres % TOTAL %
Consumo de bebidas
60 33 122 67 182 60,8
alcohólicas
Malos Hábitos
14 27,4 37 72,6 51 17
alimenticios
Actividades físicas 0 0 0 0 0 0
Consumo de cigarrillo 22 44,9 27 55,1 49 16,5
Obesidad 11 64,7 6 35,3 17 5,7
Total 107 56,8 192 64,2 299 100
Fuente: Ficha de historia de salud familiar

Factores No Modificables

Edad
Sexo
Raza
Herencia

En la siguiente tabla se muestra el total de la población entre 20 a 80 años


ubicados en las áreas de influencia del consultorio popular Antonio Nicolas
Briceño en las que se representan la muestra de la población en la cual se
aplicara el estudio, lográndose clasificar dentro de factores modificables y no
modificables observándose una incidencia mayor en el Consumo de bebidas
alcohólicas de malos hábitos alimenticios con un 60,8% de la muestra al igual
malos Hábitos alimenticios con un 17%.

DISCUSIÓN

Las actividades implementadas en el marco del servicio comunitario


permitieron generar mutuo provecho para todos los actores involucrados. En
este orden de ideas, la comunidad recibió asistencia en base a la problemática
que por sí misma identificó y a la vez los estudiantes obtuvieron una
experiencia vivencial enriquecedora, tomando contacto con los problemas
sociosanitarios de la comunidad. El proyecto de Servicio Comunitario
desarrollado permitió generar un importante espacio de aprendizaje
significativo para todos los participantes, que se materializó en las
responsabilidades asumidas, el grado de participación en la experiencia y el
desarrollo de múltiples acciones dirigidas a consolidar la integración de la
comunidad y la universidad en la búsqueda del mejoramiento de la salud
cardiovascular de los habitantes de la comunidad beneficiada. Los individuos
atendidos en las jornadas de despistaje mostraron receptividad ante las
actividades planificadas, creándose bases sólidas para otros programas,
debido a que se originaron en la comunidad mayores expectativas respecto de
medidas preventivas y de promoción de salud. Por otra parte, el predominio del
género femenino observado entre los sujetos atendidos en las jornadas denota
el interés de las mujeres de la comunidad por la situación de salud, lo cual las
convierte en un blanco estratégico para futuras intervenciones que aborden
más que el ámbito individual, el familiar, sin obviar la necesidad de ejecutar
acciones que incentiven la participación y en especial del género masculino, ya
que antes de los 55 años son los hombres los tienen mayor riesgo de
desarrollar ECV. Se estima que el 50% de las ECV se puede atribuir a la
elevación de la presión arterial, considerándose que afecta entre el 25 al 30%
de la población mundial (15). En el presente estudio se encontró una
prevalencia de HTA similar a la esperada y a la evidenciada en distintos
distritos sanitarios del estado barinas, en países sur y norteamericanos y
europeos (16-18). Los resultados obtenidos también mostraron que la
prevalencia de la HTA se incrementó con la edad en ambos géneros, hecho
que ha sido observado por otros autores (19,20) y que no debe considerarse
normal e inevitable, ya que refleja las consecuencias de un proceso patológico
como es el deterioro hemodinámico del individuo.

Conclusiones
La población en estudio se encuentra expuesta a los factores de riesgo
modificables y no modificables, los cuales confieren un riesgo basal para cada
individuo. Los factores de riesgo modificables que predominan son el consumo
de grasas, ausencia del control del índice de masa corporal y de la presión
arterial, así como el control inadecuado del colesterol y presencia de estrés.
Los factores de riesgo modificables que se encuentran en menor proporción
son la inactividad física y el consumo de tabaco. Los factores de riesgo no
modificables que predisponen a hipertensión arterial prevalentemente son los
antecedentes familiares de Hipertensión arterial y de obesidad.
La Hipertensión arterial es una de las enfermedades letales cuya tasa de
mortalidad ha crecido más en los últimos años (el 32%) y causa, directa o
indirecta, de una elevada morbimortalidad en la población española que por su
magnitud, 14 millones de afectados, impacto socioeconómico, sus costes
suponen un 6,5% del gasto sanitario español, un 13% del gasto total
farmacéutico y un 7% de las consultas médicas en asistencia primaria, ha sido
calificada como un «problema de salud pública de primer orden para el sistema
sanitario de nuestro país» La proporción de personas con HTA diagnosticadas,
tratadas y controladas ha aumentado en las últimas décadas. A pesar de lo
cual la HTA sigue estando infradiagnosticada.

Recomendaciones

• Desarrollar en el centro de salud, estrategias y actividades relacionadas


a programas preventivo-promocionales, dirigidos a los estilos de vida
saludable; como la implementación de un programa educativo sobre los
factores de riesgo que predisponen a HTA y su prevención; de esta
manera se logrará un mejor control de estos factores y contribuir hacia la
calidad de vida de las personas.

• Fortalecer en el Consultorio de Salud, la motivación de la población


hacia la práctica de estilos de vida saludable y así, poder promover la
participación en su cuidado.

• Que el profesional de salud realice estudios de investigación que


consideren las prácticas de prevención, para observar la realidad
nacional, y eventualmente en un futuro, proponer programas de
intervención que tiendan a modificar prácticas erróneas.

Referencias bibliográficas
• ANALISIS situacional de salud de CONSULTORIO MEDICO POPULAR
ANTONIO NICOLAS BRICEÑO AÑO 2020.
• HUERTA Robles, Benjamín. “Factores de riesgo para la hipertensión
arterial “. En Revista de Cardiología de México.2001.
Ley 353/2005 del 2 de noviembre, de Servicio Comunitario del
1.Estudiante de Educación Superior. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, No.38.272, de 14-09-2005.
2. Dirección de Extensión y Servicios a la Comunidad de la Universidad de
Carabobo. La extensión universitaria en los nuevos
tiempos. Valencia: Universidad de Carabobo; 2004.
3. Brannon L, Feist J. Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo;
2001.
4. Ministerio del Poder Popular para la Salud de la República Bolivariana de
Venezuela. Anuario de Mortalidad 2006. Caracas:
MPPS de Venezuela; 2007.
5. World Health Organization-International Society of Hipertension
Guidelines for the management of hypertension. Guidelines
Subcommittee. J Hypertens 1999; 17:151-183.
6. Tapia MN. El Aprendizaje-Servicio en América Latina: una
aproximación. Disponible en: http://vargas.me.gob.ve/media/
contenidos/2008/d_1036_96.doc Consulta: 14 de mayo de
2009.
7. Méndez-Castellanos H. Sociedad y Estratificación. Método Graffar-Méndez
Castellano. Caracas: Fundacredesa; 1994.
8. Rodríguez-Larralde A, Mijares ME, Nagy E, Espinosa R, Ryder
E, Diez-Ewald MP et al. Relación entre el nivel socioeconómico
y hábitos de vida, con el fibrinógeno y el factor von willebrand
en venezolanos sanos y con cardiopatía isquémica. Invest Clin
2005; 46: 157-168

ANEXOS

También podría gustarte