0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas10 páginas

Diseño Conceptual Uveg

El documento presenta una propuesta para implementar un sistema de video vigilancia en unidades habitacionales, colonias o vecindades con el objetivo de disminuir la inseguridad a través del monitoreo las 24 horas. Se justifica la necesidad debido al crecimiento de la inseguridad y se evalúa técnicamente el equipo requerido y financieramente la vida útil del proyecto. El resumen concluye que el proyecto es viable para mejorar la seguridad en la zona.

Cargado por

ARTURO DAVID
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas10 páginas

Diseño Conceptual Uveg

El documento presenta una propuesta para implementar un sistema de video vigilancia en unidades habitacionales, colonias o vecindades con el objetivo de disminuir la inseguridad a través del monitoreo las 24 horas. Se justifica la necesidad debido al crecimiento de la inseguridad y se evalúa técnicamente el equipo requerido y financieramente la vida útil del proyecto. El resumen concluye que el proyecto es viable para mejorar la seguridad en la zona.

Cargado por

ARTURO DAVID
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Nombre: 7u7

Matrícula: :O

Nombre del Módulo: Diseño y conceptualización de


Proyectos
Nombre de la Evidencia de Diseño conceptual de un Proyecto
Aprendizaje:
Fecha de elaboración: OWO

introducción
En esta Evidencia de Aprendizaje realizarás el documento del diseño conceptual del proyecto en el que has
trabajado durante este Módulo, a fin de presentarlo a los clientes o inversionistas.

De acuerdo con lo que estudiaste en esta Unidad 3 podrás desarrollar un estudio de viabilidad en el que
conjuntes los resultados de tu reporte anterior y las evaluaciones técnica y financiera.

Para incorporar tu documento sigue las recomendaciones de la siguiente Guía para el diseño de tu proyecto.

Instrucciones
1. Integra en un documento de Word lo siguiente:
o Portada. Con los siguientes datos: nombre completo y matrícula, nombre
del Módulo, nombre de la Evidencia de Aprendizaje, fecha de elaboración
y nombre del asesor.
o Introducción. Redacta un pequeño texto donde expliques el objetivo del
producto y proyecto con los resultados de tu análisis del proyecto. Debes
redactar el documento como se lo presentarás a los clientes o
inversionistas que impulsarán tu proyecto, por lo que necesitas considerar
dar un contexto general de la oportunidad, deseo o problema que
resuelve.
o Propuesta del proyecto
 Justificación. Redacta en pocas palabras ¿por qué
propones que se desarrolle esta idea en específico?
 Evaluación técnica. Describe la viabilidad de
fabricación, tecnología requerida, requerimientos de
producción e impacto ambiental producido.
 Evaluación financiera. Determina la vida del proyecto
y el periodo de retorno. Describe si realizarás la
inversión o si requieres de préstamos bancarios o
capital externo.
o Conclusiones. Redacta los resultados del documento elaborado, en
donde identifiques si el proyecto es viable, lo que faltaría investigar para
determinarlo, lo que te gustó y lo que puedes mejorar.
o Referencias. Incluye las fuentes de información que utilizaste para
sustentar y poder hacer válido tu trabajo. Utiliza al menos tres fuentes de
información. Puedes consultar el Centro de Información Digital de UVEG o
hacer una búsqueda en Internet. Recuerda que es inadmisible
referenciar páginas de dudoso contenido tales como el Rincón del
Vago, Monografías.com, Definicionde.com, Ejemplode.com o Buenas
Tareas, ya que no cuentan con el carácter académico y la validez
necesaria. Tanto las citas como las referencias de las fuentes que utilices
deben ser redactadas de acuerdo con el Formato APA.

Introducción:
El presente servicio expone una propuesta con el objetivo de solucionar un problema
social como es la inseguridad a través del uso de la tecnología y telecomunicaciones,
para lo cual se realizó un análisis de causa – efecto , encuestas y entrevistas,
determinándose que la inseguridad de unidades habitacionales, colonias o vecindades en
la que ocurre por la falta de control y respuesta inmediata por parte de la Unidad de
Policía Comunitaria, provocando la generación de actos ilícitos como micro tráfico,
delincuencia, robos, riñas callejeras, otros.

Luego de investigación de campo realizada a los pobladores del sectores con dichos
siniestros con el afán de establecer en forma clara la problemática y en base a la
pregunta: “¿Cómo se puede disminuir la inseguridad ciudadana de unidades
habitacionales, colonias o vecindades?”, se plantea realizar el diseño de un sistema
de video vigilancia para monitorear los sectores críticos, los mismos que serán instalados
en puntos estratégicos y la central de monitoreo se encontrará en las oficinas de POR EL
DR OWO, permitiendo así vigilar la zona las 24 horas al día para transformar a las
unidades habitacionales, colonias o vecindades en un lugar seguro.
El servicio y el producto como tal promete satisfacer las necesidades tanto de manejo,
facilidad de instalación y seguridad, tomando en cuenta su diseño, su costo accesible y
resistencia al momento de su uso.

Justificación.
Debido al crecimiento de la inseguridad se han desarrollado alternativas de video
vigilancia que permitan a las personas de socorro actuar de manera inmediata ante la
ocurrencia de eventos de riesgo que ponen en peligro la seguridad de los bienes y
personas. Se pretende que el presente diseño se pueda implementar para el control y
prevención de actos de inseguridad y convertir a las unidades habitacionales, colonias o
vecindades en un lugar seguro para vivir.
Evaluación técnica.
Dentro de la tecnología de la cámara de seguridad tiene una gama de pixeles de 10
megapíxeles, Sensor CMOS scan progresivo. Lente fijo: 3.8 mm (ángulo de visión 10.2º).
80 mts IR EXIR. Soporta 4 tecnologías (TVI / AHD / CVI / CVBS) con sus propósitos: dar
seguridad y evidencia en los puntos de conflicto.
Con ese propósito esté presente servicio llamado POR DR OWO y su tecnología, la cual
busca la seguridad en las unidades habitacionales, colonias o vecindades en un lugar
seguro para vivir.
 Diagrama Proceso de Producción:

INICIO

ANÁLISIS DEL LUGAR DE LAS DISPOSITIVOS (SENSORES,


REQUERIMIENTOS DEL
UNIDADES HABITACIONALES, CAMARAS, HERRAMIENTAS
CLIENTE
COLONIAS O VECINDADES PARA LA INSTALACION)

FIN
PROYECTO DE
IMPLEMENTACION DEL
SERVICIO PARA EL CLIENTE
CLIENTE SATISFECHO.

PROYECTO DE INSTALACION
DE LAS CAMARAS DE CERTIFICADO DE
SEGURIDAD. SATISFACCION AL CLIENTE AL
RECIBIR EL SERVICIO.

FIRMA DEL CONTRATO DEL


SERVICIO.

SUPERVISION Y PRUEBAS DE
FUNCIONAMIENTO DEL
SERVICIO.
ENTREGA DEL SERVICIO AL
CLIENTE
 Estudio de Ingeniería.

En el mercado actual, se sabe que hay servicios de seguridad y atención que


no cumplen con las expectativas correspondientes a los sectores como las
unidades habitacionales, colonias o vecindades que conlleva a una
insatisfacción a dicha comunidad.

Las razones mas frecuentes son que las grabaciones de las cámaras están
muy mal grabadas o que son dañadas por los delincuentes.

Para ello el servicio POR DR OWO están actualizados con la tecnología que
se da día a día para nuestra comunidad y darles un excelente servicio.
Estamos contando con un almacén que cumplirá con las características
requeridas para tener las cámaras de seguridad y darles la prueba de eficacia
de buena la grabación y resistencia de dichas cámaras.

 Matriz FODA.

Esta evaluación de ideas se hace para indicar las fortalezas, debilidades,


oportunidades y amenazas que se enfrenta el servicio POR DR OWO y se
mostrara a continuación:

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Conocimiento y Cartera de La necesidad de un Competencia


actualización productos sistema de que estudie con
constante en los limitados. seguridad detalle nuestro
sistemas de eficientes equipo
seguridad y su tecnológico y
durabilidad con dar uno similar.
el ambiente.

Contar con las Paquetes solo Un costo


herramientas y clientes de las especializado para
gente unidades las unidades
especializada habitacionales, habitacionales,
para los equipos colonias o colonias o
y la tecnología. vecindades. vecindades.

Contar con
grupos de
clientes como
los que viven en
las unidades
habitacionales,
colonias o
vecindades.

Capacitación a
los que estarán
con las cámaras
de seguridad y
que hacer en
casos de que
haya siniestros.

Evaluación financiera.

Cantidad de servicios vendidos

enero febrero Marzo Abril Mayo Junio


Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Estimación de Ventas

Mes Cantidad de Servicios

Enero 10

Febrero 11

Marzo 14

Abril 5
Mayo 7

Junio 8

Julio 9

Agosto 8

Septiembre 7

Octubre 14

Noviembre 20

Diciembre 35

Esta grafica describe de forma grafica el comportamiento de las ventas de los servicios de
seguridad vendidos durante el año, de esta forma de una visión mas amplia del
comportamiento de las ventas, y por consiguiente la entra de dinero al servicio.

Evaluación financiera.

Para la realización del producto, solo es necesario una pequeña inversión tomando en
cuenta las ganancias próximas, debido a que es necesario el poder tratar con los
instrumentos para su implementación como filamento en la impresora industrial 3D, la
materia prima es completamente accesible y basta, la tecnología que se implementará
para la producción es la fundición y combinación, así como también la creación del
filamento, la impresora hará el 60% del trabajo ingresando en ella el diseño de las
cámaras de seguridad, el impacto ambiental al momento de su creación será enorme
debido a que la venta e innovación del producto puede traspasar fronteras.
A continuación, se dará unas tablas de estimación de egresos, estimación de ingresos.
 Estimación de Egresos

Gastos mensuales

Sueldos y salarios Prestaciones Impuestos Alquier servicios


Pago de creditos Materia Prima Pago provedores Internet Combustible
Mantenimiento Papeleria Consumibles Otros gastos

Estimación de Egresos

Rubro Gastos Mensuales

Sueldos y Salarios $85,569.00

Prestaciones $22,345.00

Impuestos $25,890.00

Alquiler $18,000.00

Servicios $5,500.00

Pagos de Créditos $25,000.00

Materia Prima $75,243.00

Pago de Provedores $8,456.00


Internet $1,500.00

Combustible $2,580.00

Mantenimiento $3,000.00

Papeleria $2,500.00

Consumibles $4,500.00

Otros Gastos $3,000.00

Para este apartado de los egresos, es una aparte fundamental dentro de la empresa para
el desarrollo y funcionamiento del proyecto, ya que son gastos que deben ser
contemplados dentro de la administración de la empresa.
Esta parte de gran importancia ya que hay que tenerla controlada y administrada, pues de
esto depende el correcto funcionamiento, e influye para ofrecer el mejor servicio a los
clientes.

 Estimación de Ingresos

Estimacion de Ingresos
300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
1er.Trimestre 2do.Trimestre 3er.Trimestre 4to.Trimestre

1erTrimestre 2doTrimestre 3erTrimestre 4toTrimestre


Estimación de Ingresos

Periodo Estimación de Ingresos

1er.Trimestre $120,345.00

2do. Trimestre $89,567.00

3er.Trimestre $156,890.00

4to.Trimestre $275,679.00

Ésta describe de forma gráfica la estimación de ingresos, los cuales los podemos calcular
mediante la venta de los servicios de seguridad que producirá en ciertos periodos, en este
caso del año, dividido en trimestres.
Conclusiones.
Tomando en cuenta la realización de la evidencia, así como también los posibles
problemas que puedan surgir a partir de la inversión, los pros y los contras de la idea, el
proyecto si se siguen los pasos adecuados es completamente viable y después de todo lo
estudiado, puedo decir que tengo las bases para en un futuro a mediano o largo plazo,
montar y estructurar este servicio de seguridad.

Referencias.
 Jimeno,J. (2012) despliegue de la función de calidad (QFD). Pdcahome.
Recuperado de https://www.pdchome.com/1932/qfd-despliegue-calidad/
 Miranda, J. J. (2005). Gestión de Proyectos: evaluación financiera
económica social ambiental (5a. ed.). Colombia: MM Editores.
 Kotler, P. & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing (6ª ed.; R.
Escalona. Trad.). México: Pearson Educación [Versión en línea].
Recuperado de:http://books.google.com.mx/books?
id=sLJXV_z8XC4C&pg=PA337&dq=ciclo+de+vida+del+producto&hl=es&ei
=waQ9TYuSLIecsQOT-
5XKAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCEQ6AEwAA
#v=onepage&q=ciclo%20de20vida%20del%20producto&f=false
 Sala, A. (2009). Historias curiosas de los negocios. Barcelona, España:
Robinbook. [Versión en línea]. Recuperado de
http://books.google.com/books?
id=DxEJ6vPDPycC&pg=PA59&dq=thomas+alva+edison+y+sus+inventos+c
onvertidos+en+negocios&hl=es&ei=ZXpZTaXpNpP2tgPqvOSbDA&sa=X&o
i=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CEIQ6AEwAQ#v=onepage&q&f
=false
 Varela, R. (2001). Innovación Empresarial (2ª. ed.). Bogotá, Colombia:
Pearson Educación [Versión en línea]. Recuperado de
http://books.google.com/books?
id=RQ_4NcwhagQC&pg=PT154&dq=identificar+y+evaluar+ideas+de+nego
cio&hl=es&ei=0XZZTeHYI4v4swP5sO2gDA&sa=X&oi=book_result&ct=res
ult&resnum=1&ved=0CD0Q6AEwAA#v=onepage&q=identificar%20y
%20evaluar%20ideas%20de%20negocio&f=false

También podría gustarte