0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas13 páginas

Programacion de Modelos Financieros

Este documento presenta el curso "Programación de Modelos Financieros" que forma parte del programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia. El curso tiene 3 créditos y se enfoca en enseñar a los estudiantes a desarrollar modelos cuantitativos financieros y económicos utilizando herramientas como Excel y VBA para optimizar, proyectar y simular situaciones empresariales reales. El curso busca desarrollar habilidades informáticas y de programación aplicadas al contexto financiero colombiano.

Cargado por

victor castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas13 páginas

Programacion de Modelos Financieros

Este documento presenta el curso "Programación de Modelos Financieros" que forma parte del programa de Ingeniería Financiera de la Universidad Piloto de Colombia. El curso tiene 3 créditos y se enfoca en enseñar a los estudiantes a desarrollar modelos cuantitativos financieros y económicos utilizando herramientas como Excel y VBA para optimizar, proyectar y simular situaciones empresariales reales. El curso busca desarrollar habilidades informáticas y de programación aplicadas al contexto financiero colombiano.

Cargado por

victor castillo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

PLAN ANALÍTICO DEL PROGRAMA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA FINANCIERA

PRESENTACIÓN DEL CURSO O ESPACIO ACADÉMICO

Nombre del curso Programación de Modelos Financieros


Código del curso IF000113
Área de Formación(básica, profesional, Profesional
complementaria, misional)
Tipo de curso (teórico, práctico, teórico– Teórico-Practico
práctico)
Carácter del curso (obligatorio, electivo) Obligatorio
Créditos académicos Tres (3)
Horas Presenciales Total: 64 Semanal: 4
Horas de Trabajo Independiente Total: 80 Semanal: 5
Fecha de actualización 30 Enero 2012

Prerrequisitos: Software Operacional y Financiero

1. DESARROLLO DEL CURSO

1.1 PALABRAS CLAVE

Optimización, Proyección, Simulación, Modelo, Macro, Formulario, Objeto, Controles,


Programación, Riesgo, Capitales, Mercado, Operaciones, Estadística, Backtesting, Stresstesting.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El contexto económico nacional establece una serie de instrumentos con los cuales los agentes
pueden determinar un conjunto de oportunidades que identifican los diferentes mecanismos de
generación de ingresos en un momento determinado de tiempo. El contexto económico nacional
está compuesto por sectores económicos, donde cada uno de los agentes puede intervenir de
manera activa o pasiva optimizando, proyectando y simulando el universo de información del
mismo para tomar decisiones acertadas.

La hoja de cálculo de Excel y sus elementos contenidos en Visual Basic For Applications es una
de las herramientas de apoyo más importantes para los profesionales en Ingeniería Financiera;
el manejo de ésta, otorga una ventaja competitiva en el desempeño de las funciones diarias de
oficina y academia.

1
En el campo financiero es de vital importancia el conocimiento avanzado de la automatización de
tareas ya que cualquier proyecto requiere una evaluación financiera y en ese sentido el manejo
de una hoja de cálculo como el Excel, con Visual Basic For Applications, se convierte en el
instrumento clave para la solución de problemas específicos.

En concordancia con las competencias especificas del Ingeniero Financiero, este curso,
contribuye con las herramientas básicas para la modelación, con base en métodos económicos
y financieros, que comprenden el tratamiento de variables, y a su vez, permite analizar
distribuciones estadísticas, simulaciones de Monte Carlo, diagnósticos de datos, análisis de
escenarios, entre otros; que aportan al estudiante bases fuertes en la gestión financiera, el
mercado de capitales y los riesgos financieros.

1.3 PROPÓSITOS FORMATIVOS

En la pertinencia de la formación para el Ingeniero Financiero, se logra destacar que los


propósitos formativos son:

- Formar al estudiante de Ingeniería Financiera en el desarrollo de modelos cuantitativos de


orden financiero y económico, con los cuales sean capaces de optimizar, proyectar y
simular situaciones reales empresariales.

- Desarrollar habilidades informáticas, con el fin de incentivar en el estudiante el pensamiento


lógico matemático, aplicado al contexto financiero colombiano.

- Fortalecer los conceptos referentes a la programación y estructura de un modelo financiero.

- Desarrollar responsabilidad ética y social en la optimización de los recursos.

1.4 COMPETENCIAS

El curso proporciona el grado de suficiencia necesario para que el estudiante de Ingeniería


Financiera sea capaz de desempeñarse en la modelación financiera, con base en la combinación
de atributos provenientes del conocimiento, sus aplicaciones, aptitudes, destrezas, valores y
responsabilidades que ha desarrollado en virtud de su proceso de aprendizaje. Por tanto, se
plantean los siguientes niveles de competencias:

Genéricas:

Pensamiento creativo: Aplicar el conocimiento en soluciones innovadoras que posibiliten


cambios y transformaciones.

2
Trabajo en equipo: Actuar en el seno del equipo de trabajo, con sentido integrador y respetuoso
de los diferentes quehaceres, fomentando la resolución colectiva e interdisciplinaria de los
problemas y asumiendo plenamente las responsabilidades propias.

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación: Usar de manera responsable


los medios y tecnologías de la información y la comunicación (MTIC). Comprender las
oportunidades, implicaciones y riesgos de su utilización.

Especificas:

Modelamiento financiero: Comprende, pronostica y simula el comportamiento de las variables


económicas y financieras y sus relaciones, mediante la aplicación de la teoría financiera, el uso
de software especializado y la utilización de herramientas matemáticas, informáticas y
estadísticas.

Innovación de productos y servicios financieros: Diseña y desarrolla, a partir de la teoría y la


normativa, estrategias, instrumentos, metodologías y modelos relacionados con inversión,
arbitraje, especulación y cobertura en los mercados financieros.

Actitud investigativa: Desarrolla, ejecuta, controla y evalúa proyectos de investigación


disciplinar y/o aplicada, en las áreas de gestión financiera, mercado de capitales y riesgo
financiero.

1.5 METODOLOGIA

La metodología central del curso pretende estimular a los estudiantes a desarrollar nuevas
propuestas de soluciones informáticas para las diferentes empresas, donde el estudiante se
enfrenta a la resolución de situaciones complejas de los problemas reales incentivando el espíritu
investigador.

Las técnicas que se utilizan en la asignatura para la trasmisión del conocimiento se basan en el
desarrollo de talleres grupales e individuales en salas de informática, y tutorías presenciales, vía
Web y seguimiento por el campus virtual. Además de esto, se presentan lecturas de actualización
financiera, lecturas de conceptos estadísticos y matemáticos e investigación de las herramientas
de programación en Excel y VBA.

La metodología está acompañada de la realización e implementación de tres modelos acordes a


los temas vistos, con exposiciones de las herramientas desarrolladas por parte de los estudiantes,
evaluada de manera grupal como proyecto aplicado, a su vez, se incluyen dinámicas de roles
empresariales para la construcción de aplicaciones midiendo el trabajo en equipo y el contexto
laboral para luego debatir y socializar su aplicación real.

3
1.6 CONTENIDO TEMÁTICO POR FASES

Tiempo de trabajo
FASE, TEMAS QUE INVOLUCRA Y académico
ACTIVIDADES DE
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS A DESARROLLAR
EVALUACION* TAD+TAG TI TH
FASE I:

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL MODELAJE


FINANCIERO

TEMAS:

Conceptos básicos y definiciones Lecturas de análisis y


Modelos Financieros diseño de información,
Esquema de un modelo Análisis Estructurado
Desarrollo de aplicaciones Moderno.
6 7 13
COMPETENCIA ESPECÍFICA: Talleres de aplicación de
estructura de Modelo.
Modelamiento financiero: Comprende, pronostica y
simula el comportamiento de las variables económicas
y financieras y sus relaciones, mediante la aplicación
de la teoría financiera, el uso de software especializado
y la utilización de herramientas matemáticas,
informáticas y estadísticas.
FASE II:

TIPOS DE MODELOS

TEMAS:

Modelos de proyección
Modelos de Pronóstico
Modelos Matemáticos
Modelos de Simulación

COMPETENCIA ESPECÍFICA: 2 3 5
Socialización por medio
Modelamiento financiero: Comprende, pronostica y de Campus Virtual
simula el comportamiento de las variables económicas
y financieras y sus relaciones, mediante la aplicación
de la teoría financiera, el uso de software especializado
y la utilización de herramientas matemáticas,
informáticas y estadísticas.

Actitud investigativa: Desarrolla, ejecuta, controla y


evalúa investigaciones sobre el funcionamiento de los
componentes del modelo financiero.

4
FASE III:

MODELOS FINANCIEROS PARA LA GESTIÓN


FINANCIERA (Desarrollo del modelo)

TEMAS:

Financieros.
Análisis financiero en Excel
Indicadores Financieros
Diagnóstico Financiero
Riesgo Empresarial

TIC`S
Hoja de cálculo Excel
Formulación en Excel
Condicionales, Búsqueda y referencia Talleres de aplicación en
la Hoja de Cálculo Excel,
Lecturas de aplicación y
seguimiento por la 10 12 22
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Plataforma Virtual

Modelamiento financiero: Comprende, pronostica y Entrega del Modelo de


simula el comportamiento de las variables económicas Gestión Financiera
y financieras y sus relaciones, mediante la aplicación
de la teoría financiera, el uso de software especializado
y la utilización de herramientas matemáticas,
informáticas y estadísticas.

Actitud investigativa: Desarrolla, ejecuta, controla y


evalúa investigaciones sobre el funcionamiento de los
componentes del modelo financiero.

Innovación de productos y servicios financieros:


Diseña y desarrolla, a partir de la teoría y la ética,
estrategias, instrumentos, metodologías y modelos
relacionados con la gestión financiera en las empresas.

5
FASE IV:

VISUAL BASIC PARA APLICACIONES VBA

TEMAS:

Editor de Visual Basic


POO (Programación orientada a objetos)
Sentencias, rutinas y subrutinas
Condiciones y ciclos Talleres de aplicación en
Objetos la Hoja de Cálculo Excel 4 5 9
seguimiento por la
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Plataforma Virtual

Modelamiento financiero: Comprende, pronostica y


simula el comportamiento de las variables económicas
y financieras y sus relaciones, mediante la aplicación
de la teoría financiera, el uso de software
especializado y la utilización de herramientas
matemáticas, informáticas y estadísticas.
FASE V:

MODELOS FINANCIEROS PARA EL MERCADO DE


CAPITALES(Desarrollo del modelo)

TEMAS:

TEMAS:

Financieros.
Se trabaja cada periodo académico un solo tema
relacionado a continuación:

- Repaso conformación del Mercado de


Capitales
- Definición Renta Fija Talleres de aplicación en
- Definición Renta Variable la Hoja de Cálculo Excel
- Mercado de Divisas seguimiento por la
- Derivados Plataforma Virtual
14 18 32
Entrega del Modelo de
TIC`S Mercado de Capitales
Programación de formularios en VBA
Conexión Hoja de Cálculo con VBA
Conceptos de Diseño
Teoría del color para aplicaciones

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Modelamiento financiero: Comprende, pronostica y


simula el comportamiento de las variables económicas
y financieras y sus relaciones, mediante la aplicación
de la teoría financiera, el uso de software especializado
y la utilización de herramientas matemáticas,
informáticas y estadísticas.

6
FASE VI:

RIESGOS FINANCIEROS (Desarrollo del modelo)

TEMAS:

Acuerdo de Basilea
Modelos de medición de Riesgos
Riesgo de Mercado
Riesgo de Crédito
Riesgo Operativo

Modelos CAMEL
Modelos CAMELOT
Aplicaciones Modelos Talleres de aplicación en
la Hoja de Cálculo Excel
seguimiento por la
Plataforma Virtual
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Entrega del Modelo de 28 35 63
Modelamiento financiero: Comprende, pronostica y Riesgos Financieros
simula el comportamiento de las variables económicas complemento del
y financieras y sus relaciones, mediante la aplicación desarrollo general del
de la teoría financiera, el uso de software especializado curso
y la utilización de herramientas matemáticas,
informáticas y estadísticas.

Actitud investigativa: Desarrolla, ejecuta, controla y


evalúa investigaciones sobre el funcionamiento de los
componentes del modelo financiero.

Innovación de productos y servicios financieros:


Diseña y desarrolla, a partir de la teoría y la ética,
estrategias, instrumentos, metodologías y modelos
relacionados con la gestión de riesgos.

TAD+TAG: Trabajo presencial en el aula de clase.TI: Trabajo de aprendizaje independiente. TH: Total horas (TAD+TAG+TI).
*Se debe realizar una descripción acerca de los diversos procedimientos que se utilizarán para evaluar el grupo de competencias.

2. EVALUACIÓN

En el Programa de Ingeniería Financiera se ha construido una matriz de siete columnas para


organizar la evaluación por competencias; en la primera de ellas se reporta el tipo de actividad
que se utiliza para evaluar la competencia; en las demás columnas, el docente debe señalar con
una X, en cada uno de los cortes, las actividades que pretende desarrollar, y asignar la
ponderación respectiva por corte.

Aunque cada docente es autónomo en la selección y ponderación de esta actividades,


previamente, el comité de autoevaluación y currículo, ha señalado la realización de algunas
actividades obligatorias en cada curso, de acuerdo a la naturaleza del mismo, y con la finalidad
de asegurar la materialización del perfil del ingeniero financiero. El docente asume y desarrolla

7
estas actividades obligatorias de evaluación, con autonomía sobre la ponderación adicional,
partiendo de un mínimo del 15% cada una.

% sobre el % sobre el % sobre el


Corte Corte
100% del Corte 2 100% del 100% del
1 3
1er corte, (30%) 2do corte, 3er corte,
Actividad de evaluación (30%)
asignado Señale asignado
(40%)
asignado
Señale Señale
para esta con X para esta para esta
con X con X
actividad actividad actividad
Quiz / Quices, presenciales y/o electrónicos.
Taller(es) evaluativo(s), en el aula de clase para
desarrollar, de forma escrita, en hojas de papel.
Taller(es) evaluativo(s), en laboratorio de
sistemas o aula de clase (con uso de software). X X X
Taller(es) de ejercicios o problemas extraclase.
Sustentación(es) oral(es) de taller(es).
Exposición de un tema complementario.
Tarea(s) tipo consulta(s).
Tarea tipo investigación (formativa).
Tarea(s) de diseño (estructuración) de un
modelo, metodología y/o instrumento. X X X
Tarea(s) de construcción (desarrollo) de un
modelo, metodología y/o instrumento. X X X
Participación en clase.
Participación en eventos extraclase.
Control de lectura(s).
Escrito(s) corto(s).
Ensayo(s).
Parcial / Examen Final.
Desarrollo de actividad lúdica.
Construcción de un anteproyecto.
Desarrollo de un proyecto (documento escrito y
sustentación).

Nota: Es importante anotar que de acuerdo a parámetros institucionales, se realizan tres cortes,
cada uno con un porcentaje de 30%, 30% y 40%, respectivamente; además, los docentes deben
socializar durante la primera semana de clase, el presente microcurrículo con la respectiva forma
de evaluación totalmente diligenciada. También, se informa que el cuadro anterior, el docente
tiene las tres últimas filas en blanco para adicionar actividades que estén fuera de la presente
lista.

8
3. RECURSOS EDUCATIVOS

3.1 MATERIALES DE APOYO DOCENTE

Durante el desarrollo de la clase de Programación de Modelos Financieros se entrega a los


estudiantes para la ejecución de las diversas actividades: guías de trabajo para el laboratorio de
informática, talleres de aplicación en Excel – VBA situaciones problema sobre el tema trabajado,
y se orienta al estudiante para la consulta de la bibliografía del curso tanto de textos, revistas y
páginas de internet.

3.2 BIBLIOGRAFIA

3.2.1 Gutiérrez Carmona, Jairo /Modelos Financieros con Excel. 2ed –Bogotá: Ecoe Ediciones,
2008.

3.2.2 Pallerola Comamala, Joan /Las Macros en Excel. 1ed – México: Editorial Alfaomega,
2007.

3.2.3 Arias, Richard /Macros en Excel con Visual Basic For Applications. 1ed – Bogotá: Editorial
Computer Learning Center Ltda, 2008.

3.2.4 Villa, Fermi/ VBA Excel 2002/2000 49 Ejercicios Prácticos 1ed – Bogotá: Editorial
Alfaomega, 2006.

3.3 ENLACES DE INTERNET

www.clc.com.co

http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/modulos_vb/index.htm

http://www.xltoday.net/

http://www.cidse.itcr.ac.cr/cursos-linea/NUMERICO/Excel/index.html

http://www.webandmacros.com/

3.4 SOFTWARE

Visual Basic
Excel y Complementos
Plataforma Moodle y/o Elluminate

9
3.5 BASES DE DATOS

Se utilizarán para la búsqueda de artículos especializados en el ámbito financiero y tecnológico


las siguientes referencias:

Proquest – Base de datos


Gestor - Base de datos
Jstor – Base de datos especializados y artículos.
Ebrary – Base de libros electrónicos.

4. PROGRAMACIÓN POR SESIONES

Tiempo empleado en
Nº de Sesión Contenidos Recursos el aprendizaje
TAD+TAG TI TH

FASE I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL MODELAJE FINANCIERO

Guía de trabajo del curso


Introducción a la Programación de
Políticas de desarrollo y rol 2 2 4
1 Modelos Financieros
del curso.

Fundamentación teórica de la
modelación Financiera Guía de Conceptos,
(Definiciones) Seguimiento Campus 2 3 5
2 Virtual

Continuación Fundamentación Lectura Dirigida Diseño y


teórica de la modelación Financiera sistemas de Información -
3 (Aplicaciones y esquemas de Guía de Conceptos, 2 2 4
modelos) Seguimiento Campus
Virtual

FASE II: TIPOS DE MODELOS

Documento de entendimiento
Modelos Para la Gestión Financiera

Tipos de Modelos
Requerimiento de
4 Desarrollo – Documento 2 3 5
Modelos de proyección
del Docente
Modelos de Pronóstico
Modelos Matemáticos
Modelos de Simulación

10
FASE III: MODELOS FINANCIEROS PARA LA GESTION FINANCIERA (Desarrollo del modelo)

Análisis financiero en Excel


Taller Laboratorio
5 Formulación En Hoja de Cálculo Financiero – Documento 2 2 4
Excel – Condicionales, Filtros, del Docente
Listas, Condicionales, Búsqueda y
Referencia, Índice, Coincidir

Lectura Dirigida, Análisis


Indicadores Financieros estructurado moderno –
Diagnostico Financiero Seguimiento Campus
6 Formulación En Hoja de Cálculo Virtual 2 3 5
Excel – Ejecución de grabación de Taller Laboratorio
Macros Financiero – Documento
del Docente

Riesgo Empresarial Taller Laboratorio


7 Diseño de Formularios Hoja de Financiero – Documento 2 2 4
Cálculo, Controles de formularios del Docente

Sustentación Modelo de Gestión Laboratorio Financiero –


8y9 Financiera
4 5 9
Excel, VBA

FASE IV: VISUAL BASIC PARA APLICACIONES VBA

Documento de entendimiento
Modelos Para el Mercado de Requerimiento de
Capitales Desarrollo – Documento
10 del Docente 2 3 5
Editor de Visual Basic
POO (Programación orientada a Guía de Trabajo en clase
objetos)

Sentencias, rutinas y subrutinas


Condiciones y ciclos
11 Guía de Trabajo en clase 2 2 4
Objetos

FASE V: MODELOS FINANCIEROS PARA EL MERCADO DE CAPITALES(Desarrollo del modelo)

Se trabaja un solo tema


relacionado a continuación para el
desarrollo del modelo de esta
fase:
Guía y Lectura Dirigida
12 Repaso conformación del Seguimiento Campus 2 3 5
Mercado de Capitales Virtual
Definición Renta Fija
Definición Renta Variable
Mercado de Divisas
Derivados

11
Diseño de Formularios en VBA Taller Laboratorio
13 Texbox, Botones de Comando, Financiero – Documento 2 2 4
Userform del Docente
Manejo de Listbox, Combobox, Taller Laboratorio
14 MsgBox, ScrollBar, CheckButton, Financiero – Documento 2 3 5
OptionButton del Docente
Taller Laboratorio
Manejo de Page, Recipientes,
15 Diseño y teoría del color
Financiero – Documento 2 2 4
del Docente
Lectura Dirigida ,
Diferencia entre dato e
Información, Diagramas de
Diseño de navegabilidad del
16 modelo.
Flujo - Seguimiento 2 3 5
Campus Virtual - Taller
Laboratorio Financiero –
Documento del Docente
Sustentación Modelo de Mercado Laboratorio Financiero –
17 y 18 de Capitales
4 5 9
Excel, VBA

FASE VI: RIESGOS FINANCIEROS (Desarrollo del modelo)

Documento de entendimiento Requerimiento de


19 Modelos Para la Administración del Desarrollo – Documento 2 2 4
Riesgo Financiero del Docente

Introducción a los Riesgos


Acuerdo de Basilea
Modelos de medición de Riesgos
Riesgo de Mercado
Riesgo de Crédito
20 Guía de Trabajo en clase 2 3 5
Riesgo Operativo

Modelos CAMEL
Modelos CAMELOT
Aplicaciones Modelos

Análisis de Riesgos de Emisor y


Contraparte Lectura Dirigida,
Seguimiento Campus
21 Modelos CAMEL
2 2 4
Virtual - Guía de Trabajo
Modelos CAMELOT en clase
Aplicaciones Modelos

Taller Laboratorio
Funciones Complementos Excel,
22 Solver, Buscar Objetivo
Financiero – Documento 2 3 5
del Docente

Taller Laboratorio
Funciones Complementos Análisis
23 Y si, Estructuración de Escenarios
Financiero – Documento 2 2 4
del Docente

Análisis Estadístico para la Taller Laboratorio


24 estructuración de Modelos y Financiero – Documento 2 3 5
medición de Riesgo del Docente

12
Taller Laboratorio
Modelos de Stresstesting y
25 Backtenting
Financiero – Documento 2 2 4
del Docente
Taller Laboratorio
Modelos de Stresstesting y
26 Backtenting
Financiero – Documento 2 3 5
del Docente
Taller Laboratorio
27 Test de Kupiec Financiero – Documento 2 2 4
del Docente
Taller Laboratorio
28 Simulación de MonteCarlo Financiero – Documento 2 3 5
del Docente
Taller Laboratorio
29 Simulación de MonteCarlo Financiero – Documento 2 2 4
del Docente
Taller Laboratorio
Rol de desarrollo y Pruebas de Financiero – Documento
30 escritorio
2 3 5
del Docente (CheckList de
entrega)
Sustentación Modelo de Total
Aplicaciones de Gestión Financiera,
Laboratorio Financiero –
31 y 32 Mercado de Capitales y 4 5 9
Administración de Riesgo Excel, VBA, Video Beam
Financieros

TAD+TAG: Trabajo presencial en el aula de clase.TI: Trabajo de aprendizaje independiente. TH: Total horas (TAD+TAG+TI).

13

También podría gustarte