Laboratorio de Cristalización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

CRISTALIZACIÓN

LUISA MARÍA CALDERÓN MOYA - CÓD. 20191178284


LAURA DANIELA CERQUERA QUINTERO - CÓD 20191179756
DIANA VALENTINA SILVA ESQUIVEL - CÓD 20191179973

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CIVIL
NEIVA
24 DE JULIO DE 2021
CRISTALIZACIÓN

LUISA MARÍA CALDERÓN MOYA - CÓD. 20191178284


LAURA DANIELA CERQUERA QUINTERO - CÓD 20191179756
DIANA VALENTINA SILVA ESQUIVEL - CÓD 20191179973

Informe de laboratorio

Presentado a: Isauro Trujillo Vásquez


Geología para Ingenieros

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE CIVIL
NEIVA
24 DE JULIO DE 2021

2
CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 4

2. OBJETIVOS 5
a. GENERALES 5
b. ESPECÍFICOS 5

3. MARCO TEÓRICO 6
3.1. CRISTAL 6
3.2.CRISTALIZACIÓN 6
3.3. MÉTODOS DE CRISTALIZACIÓN 6
3.4. SULFATO DE COBRE 7
3.5. ELEMENTOS DE SIMETRÍA 7
3.6. SISTEMAS CRISTALOGRÁFICOS 8

4. PROCEDIMIENTO 10
4.1 MATERIALES 10
4.2 PASOS 10

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS 15
5.1 SISTEMA DE CRISTALIZACIÓN 15

6. CONSULTA 17

7. CONCLUSIONES 18

8. BIbLIOGRAFÍA 19

3
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Redes tridimensionales de Bravais 9

Figura 2. Sistemas cristalinos 10

Figura 3. Agua en hervor 11

Figura 4. vertimiento del agua hervida al recipiente 12

Figura 5. Preparación de la solución 12

Figura 6. Filtrado de la solución 13

Figura 7. Filtrado de la solución 13

Figura 8. Recipiente cerrado que contiene la preparación 13

Figura 9. Malla retirada con los cristales adheridos a ella 14

Figura 10. Cristales encontrados al fondo del recipiente 14

Figura 11. Cristales encontrados al fondo del recipiente 14

Figura 12. Cristales visiblemente mejores 14

Figura 13. Proceso de crecimiento individual del cristal 15

Figura 14. Proceso de crecimiento individual del cristal 15

Figura 15. Proceso de crecimiento individual del cristal 15

Figura 16. Crecimiento alcanzado del cristal después de varios días 15

Figura 17. Dibujo del cristal en tres dimensiones 16

Figura 18. Diferentes vistas del cristal obtenido 17

Figura 19. Plagioclasa 18

4
1. INTRODUCCIÓN

En la geología, la cristalografía es una de las más interesantes y asombrosas


ramas, pues esta es la ciencia dedicada a estudiar los cristales y sus distintas
características, permitiendo comprender el orden interno de los átomos o
moléculas encargadas de adoptar diferentes estructuras cristalinas, siempre que
se produzcan las condiciones necesarias para este proceso.

En el presente trabajo se encontrarán los distintos procesos que se deben seguir


para la elaboración de un cristal de sulfato de cobre pentahidratado
(Cu(SO4)·5H2O), el cual es el producto de la reacción química entre el sulfato de
cobre (II) anhidro y agua (esta sal se caracteriza por su color azul y sus rápidos
cambios de temperatura al agregarle más agua). En la elaboración de este se
aprovechará el fenómeno de precipitación, el cual consiste en obtener sólido a
partir de una solución, y luego, el cristal obtenido se logrará relacionar con las
clases de los sistemas cristalinos y sus elementos de simetría.

5
2. OBJETIVOS

2.1 GENERALES

Obtener un cristal formado a partir de sulfato de cobre, el cual tenga la forma más
simétrica posible para su respectivo análisis.

2.2 ESPECÍFICOS

● Describir los elementos de simetría encontrados en el cristal obtenido.

● Estudiar y observar los agentes que promueven la formación y el


crecimiento del cristal.

● Identificar uno de los diferentes procesos de cristalización.

6
3. MARCO TEÓRICO

3.1. CRISTAL

Se puede explicar dentro de la química y física, como un sólido homogéneo que


posee una estructura interna ordenada en forma reticular, ya sean átomos, iones o
moléculas. La calidad, tamaño, color y forma de los cristales dependen de la
presión, composición, temperatura y otras condiciones cuando se forman.

3.2. CRISTALIZACIÓN

La cristalización es el proceso mediante el cual los átomos o las moléculas se


disponen en una red cristalina rígida y bien definida para minimizar su estado
energético. La entidad más pequeña de la red cristalina se llama “célula unitaria”,
que puede aceptar moléculas para cultivar un cristal macroscópico. Durante la
cristalización, los átomos se unen con ángulos bien definidos para formar una
forma de cristal característica con superficies y facetas lisas. Aunque la
cristalización se puede dar en la naturaleza, también tiene una amplia aplicación
industrial.

La cristalización es especialmente útil en la industria gracias a su capacidad para


purificar disoluciones, lo que quiere decir que se separan dichas impurezas, ya
sea que estén presentes en cantidades bajas o moderadas.

3.3. MÉTODOS DE CRISTALIZACIÓN

● Por disolución: Para realizar una cristalización por disolución se prepara


una disolución sobresaturada del compuesto a purificar. Basándonos en el
hecho de que los sólidos son más solubles en caliente que en frío, se va
añadiendo el soluto al disolvente en caliente, hasta que dicha disolución
alcance la saturación. Si se filtra en caliente obtenemos de esta manera
una disolución saturada, cuyo enfriamiento produce la cristalización del
compuesto.

● Por enfriamiento: Cuando un líquido se congela pasa al estado sólido. Si


este sólido es ordenado, tendremos entonces un cristal. Del mismo modo,
algunos gases al enfriarse rápidamente son capaces de cristalizar. Dicho

7
enfriamiento debe ser controlado, de manera que los componentes que
integren el cristal puedan ordenarse con tiempo.

● Por evaporación: Se da cuando una disolución a una alta temperatura


alcanza el límite de solubilidad y se convierte en una solución
sobresaturada, el fenómeno de precipitación química hace que mientras el
solvente de la solución se evapora, el soluto se cristaliza en el fondo. Un
ejemplo conocido es el caso de la halita (NaCl) más conocida como sal
común los salares se forman cuando el agua salada se evapora formando
cristales de sal en el fondo, así hasta cuando ya no queda más agua.

● Por efecto del disolvente: En este caso se procede a inducir la cristalización


rápida de una sustancia soluble en el disolvente utilizado (por ejemplo:
agua), variando la polaridad del disolvente. La menor polaridad del
disolvente introducido tiene como consecuencia una disminución de la
solubilidad de las especies iónicas disueltas, y como consecuencia de ello,
su inmediata cristalización.

3.4. SULFATO DE COBRE (CuSO4)

Es una sustancia que cristaliza en el sistema triclínico, de apariencia de cristales


azules es soluble en agua a relación de 20.3g/100 ml con un punto de fusión de
110°C, cuya solubilidad aumenta a mayor temperatura, es una sustancia tóxica
que puede afectar por inhalación, ingestión y contacto, esto último es menos
peligroso que los dos ítems anteriores, sin embargo, es de cuidado, por lo tanto lo
mejor es usar protección en manos, ojos, boca y nariz.

Como se dijo anteriormente puede ser utilizado en múltiples espacios, entre ellos
está la medicina, pigmentos, grabado y litografía, cerámica, abonos y pesticidas,
entre otros.

3.5. ELEMENTOS DE SIMETRÍA

Existen 3 elementos para clasificar si un cristal es simétrico.

8
● Centro de simetría: Es el punto ideal situado en el interior del cristal, que
divide a los ejes cristalográficos que pasan por él en dos partes iguales.

● Eje de simetría: Es la recta que pasa por el centro de simetría, y que al girar
el cristal sobre él 360º se puede observar el mismo aspecto diferentes
veces.

● Planos de simetría: Es el plano ideal que divide el cristal en dos partes


iguales y simétricas. Los tres ejes cristalográficos que pasan por el centro
de simetría dividen al cristal en ocho partes (octantes), coincidentes con los
planos de simetría del cristal.

3.6. SISTEMAS CRISTALOGRÁFICOS

Las 14 redes tridimensionales de Bravais se resumen en la siguiente figura:

Figura 1. Redes tridimensionales de Bravais

9
Cualquier estructura cristalina puede describirse a partir de una de estas 14 redes.
A cada una de ellas se asocia un conjunto definido de elementos de simetría. Las
14 redes de Bravais se corresponden con siete modelos de relaciones axiales que
dan lugar a los siete sistemas cristalinos. Los cuales son los siguientes:

Figura 2. Sistemas cristalinos

10
4. PROCEDIMIENTO

4.1 MATERIALES

● Sulfato de cobre CuSO4


● Estufa
● Rejilla
● Balanza
● Papel filtro
● Recipiente hondo
● Olla
● Agua
● Hilo o nylon
● Recipiente que conserve el calor

4.2 PASOS

1. Llenar un recipiente con cien mililitros de agua y llevarlo al fuego hasta alcanzar
el hervor.

Figura 3. Agua en hervor

11
2. Retirar el agua de la estufa para luego pasarla a un nuevo recipiente para
preparar la solución.

Figura 4. vertimiento del agua hervida al recipiente

3. Agregar sulfato de cobre (CuSO4) al agua hasta que la solución esté saturada,
es decir, que ya no se puede diluir más el soluto y mezclar. Lo que serían setenta
gramos aproximadamente

Figura 5. Preparación de la solución

4. Filtrar la solución con papel filtro, vaciándose a un recipiente que


preferiblemente conserve el calor, para que la mezcla se enfríe lentamente.

12
Figura 6 y 7. Filtrado de la solución

5. Dejar el recipiente en un lugar oscuro, donde no interfiera ninguna fuente de


calor externa para que el proceso de cristalización se realice de la mejor manera.

Figura 8. Recipiente cerrado que contiene la preparación

6. Dejar reposar la mezcla y esperar de uno a dos días a que se conformen los
cristales, ya sea en el fondo del recipiente o con ayuda de una malla de plástico
suspendida debajo de la superficie de la solución, para que los cristales se
adquieran a esta y crezcan más de ellos.

13
Figura 9. Malla retirada con los cristales adheridos a ella

Figura 10 y 11. Cristales encontrados al fondo del recipiente

7. Luego de este tiempo, se extrajo la rejilla de plástico colocada en el interior y se


retiraron los cristales formados debajo de esta y también los que crecieron en el
fondo del recipiente para seleccionar aquellos con una mejor forma y tamaño.

Figura 12. Cristales visiblemente mejores

8. Se procede a hacer crecer el cristal seleccionado de manera individual, atando


este con un hilo y dejándolo suspendido en una nueva solución obtenida al repetir
los primeros cuatro pasos previamente escritos. Al momento de suspender el

14
cristal, se debe esperar unas cuatro horas a que esta solución esté a temperatura
ambiente, de lo contrario el cristal sumergido se derretirá

Figura 13, 14 y 15. Proceso de crecimiento individual del cristal

9. Repetir el paso anterior las veces que sean necesarias hasta que el cristal haya
aumentado considerablemente su tamaño.

Figura 16. Crecimiento alcanzado del cristal después de varios días

15
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS:

5.1 SISTEMA DE CRISTALIZACIÓN

Puesto el material obtenido e ilustrado; logramos observar que las caras del
cristal son bastante lisas, característica de este tipo de cristal, también
podemos presenciar el cómo el color azul se va intensificando a medida
que el tamaño de este aumenta, viendo así como en los primeros cristales
se observaba un azul claro y luego se notó un azul rey.

El cristal está conformado por un conjunto de caras irregulares, simulando


un cubo, inclinado de forma asimétrica, al analizar las similitudes del cristal
con las tablas anteriores, logramos definir que el sistema cristalino más
certero es el sistema triclínico, dado que las caras no son completamente
regulares (a≠b≠c), por ende sus ángulos Alfa, Beta y Gamma son diferentes
a 90°, (𝛃≠𝞬≠𝞪≠90°)

a
g

f
c

d
e

Figura 17. Dibujo del cristal en tres dimensiones

𝛃≠90° a = 2,8 d = 2.3 g = 2,4


𝞬≠90° b = 0,5 e = 2,6
𝞪≠90° c = 2.1 f = 2,2

16
Figura 18. Diferentes vistas del cristal obtenido

17
6. CONSULTA: MINERAL DE REFERENCIA

La plagioclasa es un mineral del grupo feldespato, siendo un silicato alumínico de


calcio y sodio, así como un mineral común formador de rocas ígneas. Tiene una
serie completa de soluciones sólidas desde la albita hasta la anortita, esta
pertenece al sistema cristalino triclínico como el cristal obtenido en este
experimento, la plagioclasa suele ser incolora o tornarse grisacea, en algunos
casos puede variar de color, pero no es muy común. Físicamente son cristales
planos y en hojas, por lo general vienen en agrupaciones compactas, también se
muestran en prismas cortos, altos y tabulares, de manera masiva. En la ingeniería
civil la plagioclasa se emplea en la fabricación de bloques de hormigón, el cual es
un material prefabricado que se utiliza para construir edificios, puentes y otro tipo
de estructuras.

Figura 19. Plagioclasa

18
7. CONCLUSIONES

● Se logró tener mayor entendimiento y conocimiento acerca de la


formación de un cristal de sulfato de cobre, donde se obtuvo un
cristal físicamente favorable para su correspondiente análisis
estructural.

● Durante el desarrollo de este experimento práctico, se consiguió


determinar aquellos agentes que hacen que la cristalización de cierto
material, se realice a cabalidad y los cuidados que se deben tener
para que el proceso sea exitoso, como por ejemplo, la relación entre
las cantidades de soluto y solvente que debe tener la solución para
obtener el cristal, es decir, la saturación de la solución; el lugar en
que se desarrolle, su recipiente y la temperatura del fluido al
momento de añadirse dicho compuesto.

● Al estudiar y analizar el desarrollo del cristal, comparándolo con lo


aprendido en clase y lo investigado a lo largo de esta práctica, se
logró determinar que el método cristalino por el cual se obtuvo fue
por disolución y el sistema al cual el cristal pertenece es el triclínico,
dado que está conformado por pares de caras irregulares, teniendo
una forma asimétrica, asimilándose a un cubo un poco inclinado;
resultando así, que las medidas de sus ángulos son desiguales a 90
grados.

19
8. BIBLIOGRAFÍA

- W Grem. Colección virtual de minerales: Silicatos plagioclasa, mineralogía


virtual. Tomado de http://www.geovirtual2.cl/Mineral/813minplagio.htm,
2020.
- Anónimo. Plagioclasa, Ecu red. Tomado de
https://www.ecured.cu/Plagioclasa, 2019.
- Anónimo. Técnicas de cristalización. 2021. Disponible en
https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259.3/63/21.3%20-
%20T%E9cnicas%20de%20Cristalizaci%F3n%20y%20Sublimaci%F3n.pdf;j
sessionid=20F85D5C0D0B1DB12CEEA66625544664?sequence=11
- Ochoa Erwin. La cristalización, Slideshare. Tomado de
https://es.slideshare.net/IrwinXOchoaLuyo/la-cristalizacion-41083745, 2014.
- Anónimo. Cristalografía geométrica. 2021. Disponible en
http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/4473/mod_resource/content/3/3.pdf
- Anónimo. Cristalografía, Gobierno de México. Tomado de
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Minerales/Cristalografia.html,
2020
- Anónimo. ¿Qué es la cristalización y para qué sirve?, CFG. tomado de
https://cfgmixers.com/que-es-la-cristalizacion-y-para-que-sirve/, 2020
- Raffino María. Cristalización, concepto.de. tomado de
https://concepto.de/cristalizacion/, 2021
- Anónimo. Cristalización y precipitación, Mettler Toledo. Tomado de
https://www.mt.com/mx/es/home/applications/L1_AutoChem_Applications/L
2_Crystallization.html, 2021
- Rollero. ¿Qué es un cristal?, información de ópticas. Tomado de
https://www.informacionopticas.com/que-es-un-cristal/, 2020.

20

También podría gustarte