Harvey, Resumen, El Enigma Del Capital, Cap 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Harvey, D.

– El enigma del capital


Capítulo 2. Cómo se reúne el capital

El capítulo comienza planteando un interrogante


“¿Cómo sobrevive el capitalismo y por qué es tan proclive a las crisis?”
Todo el capítulo es un comienzo de respuesta a esta pregunta, organizado en tres
grandes escansiones:
A) Condiciones para el proceso de reproducción ampliada
B) Barreras potenciales a la reproducción ampliada y sus soluciones históricas
C) Barreras actuales para la reproducción ampliada

A- Comenzamos con algunas distinciones teóricas preliminares:


- Capital: El capital no es una cosa, es flujo o proceso. Esto implica que solo puede
existir en tanto sigue fluyendo.
- Ciclo del capital: El sector dominante del capital desde el siglo XVIII es el capital
industrial (como flujo el capital presenta formas variadas. Fundamentalmente capital
mercancías, capital dinerario y capital productivo. Este último es que se encuentra
directamente implicado en la producción de valores, de allí su carácter fundamental).
- El flujo, para lograr sus efectos, procede mediante la abolición del espacio por el
tiempo. Lo cual implica que mientras más corto sea el circuito total del capital más se
consilida el flujo (producir más rápido, o acortar el ciclo del capital, implica también
que los valores se realizan con mayor rapidez y que el capital dinerario permite la
reinversión productiva de los valores realizados a los efectos de conducir a un nuevo
ciclo de reproducción ampliada con mayor agilidad, evitando las posibles pédidas de
valor y aumentando las rentabilidades)
-Crisis y barrera: se define como barrera a todo lo que bloquea el flujo de manera mas
o menos sistemática. Cuando el flujo no puede sortear las barreras, es decir, cuando se
describe un estado de bloqueo tal que la reinversión del excedente para la conducción de
un nuevo ciclo de reproducción ampliada no puede tener lugar, entonces podemos
hablar de crisis.
Esto nos lleva al título del Libro: El enigma del capital y las crisis del capitalismo
Enigma: Ya se había planteado en el apartado anterior a propósito de la pregunta de
cómo sostener una tasa de crecimiento global del 3/100.
Ahora la pregunta se plantea así: ¿por qué reinvierten expansivamente los
capitalistas parte de los beneficios en lugar de consumirlos íntegramente gozando
de una vida placentera?
La pregunta se dirige a la definición inicial. Dijimos que el capital es flujo, es decir, no
solo producción de valores, sino valor que se valoriza. La pregunta es en algún sentido
retórica, porque implica una petición de principio: si el capital es flujo ¿por qué solo
puede existir fluyendo?
Lo que permite es, en buena medida, “desubjetivar el problema”. Es decir, el capitalista
podría querer retirar el capital del proceso y dedicarlo a bienes suntuosos. Pero el
proceso tiene leyes en las que las formas subjetivas adquieren consistencia, y no a la
inversa.
Se describen dos razones:
1) Ley de la competencia: Un capital, para seguir existiendo, debe reproducirse de
manera ampliada por la simple razón de que otros capitales se encuentran a la búsqueda
de beneficio. Un capital que no se amplía, perece. Digamos que tiene un conatus. Pero
supone que hay otros capitales que también buscan su ampliación, con lo cual
nuevamente hay petición de principio. Por lo menos nos indica que tenemos que mirar
el proceso de conjunto, la totalidad de los capitales, y no uno en particular, puesto que
allí es donde existe la competencia.
2) El dinero es una forma de poder social que, a diferencia de las mercancías, puede
acumularse sin límites instrínsecos. Una forma de acumular este poder social es
mediante la inversión productiva que otorga rentabilidad, ampliando el excedente del
que se dispone. Es notorio que aquí Harvey hace un llamado a la dimensión política de
la economía.
La necesidad de expansión plantea, sin embargo, problemas: como la expansión
monetario es en principio ilimitada debe buscar modos de que el excedente sea
reabsorbido. La absorción del excedente muestra diferentes problemas, que no son otros
que las barrearas al flujo del capital.
B – Barreras potenciales y sus soluciones históricas
Se describen 6 barreras potenciales, las cuales serán abordadas una a una. Aquí
llegamos a la segunda escansión
En este capítulo se describe la primera barrera y sus soluciones históricas.
- Capital inicial insuficiente
El problema que se plantea es básicamente el de falta de liquidez para realizar la
inversión productiva. Se pueden indicar varias respuestas a este problema, como la
acumulación por desposesión.
Pero hay una fundamental: el ESTADO-FINANZAS
Se trata de la articulación del poder estatal con el sistema de crédito (público y
privado).
Se define como el sistema nervioso de la acumulación capitalista.
C- En la actualidad existe una barrea importante implicada por el capital financiero:
Se nota una creciente monopolización y concentración del capital financiero que
introduce nuevos puntos de crisis en el flujo del capital, entrando incluso en
contradicción con el aparato de estado.
Los flujos financieros son altamente riesgosos y pueden conducir a grandes
desvalorizaciones.
Una respuesta a este problema es la constitución de un capitalismo monopolista de
estado.

También podría gustarte