0% encontró este documento útil (0 votos)
635 vistas192 páginas

B.1º Marzo - 13

El documento presenta los conceptos básicos de la teoría de conjuntos, incluyendo la noción de conjunto, pertenencia, cardinalidad, determinación de conjuntos, relaciones entre conjuntos como inclusión, igualdad, conjuntos disjuntos, y diagramas de Venn. Finalmente, proporciona ejemplos y ejercicios prácticos sobre estos temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
635 vistas192 páginas

B.1º Marzo - 13

El documento presenta los conceptos básicos de la teoría de conjuntos, incluyendo la noción de conjunto, pertenencia, cardinalidad, determinación de conjuntos, relaciones entre conjuntos como inclusión, igualdad, conjuntos disjuntos, y diagramas de Venn. Finalmente, proporciona ejemplos y ejercicios prácticos sobre estos temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 192

I.E.P.

“Regina Pacis”
Del colegio a la I.E.P. “REGINA PACIS” Mes: Marzo
Universidad

Lideres
Lideres en Educación
en Educación Del
1ro colegio
Grado deaSecundaria
la
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad ARITMÉTICA.
TEORÍA DE CONJUNTOS I

T E O R ÍA D E C O N J U N T O S I

R E L A C IO N E S E N T R E
C O N JU N TO S

I. NOCIÓN DE CONJUNTOS:
Se entiende como conjunto a la agrupación o colección de objetos.
se denota: A, B, C, D, ..................................
Ejemplo:
A   3, 5, 8, 9
B   , , , *

C   Los alumnos del primer año

II. RELACIÓN DE PERTENENCIA


Si un objeto forma parte de un conjunto se dice que pertenece (  ) en caso contrario se dice que no pertenece ()
.
A   3, 5, 8, 9
Dado:
Se observa:
3 pertenece a A (3  A)
6 no pertenece a A (6  A)

III.CARDINAL DE UN CONJUNTO
Nos indica el número de elementos diferentes que tiene un conjunto.
Se denota: n(A)
Ejemplo:

A   5, 7, 8, 9
Entonces: n(A) = 4
A   2, 3, 2, 3, 2, 1
Entonces: n(A) = 3

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
Aritmido dice:

A la representación gráfica de los conjuntos mediante


figuras geométricas en un plano se le conoce como
«DIAGRAMAS DE VENN

Ejemplo:

IV. DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO


Consiste en identificar los elementos de un conjunto

P o r e x te n s ió n P o r c o m p re n s ió n

C u a n d o s e in d ic a o s e ñ a la a C u a n d o s e m e n c io n a u n a c a r a c te r ís t ic a
c a d a u n o d e lo s e le m e n t o s . c o m ú n d e lo s e le m e n t o s .

E je m p lo : E je m p lo :
A   a , e , i, o , u  A=  la s v o c a l e s 
B  1 , 3 , 5 , 7 
2 2 2 2
B=  x / x e s im p a r, x < 8 
A  1 , 2 , 3 , ......., 1 0 0 C=
2
x /x  IN , 1  x  1 0 0

V. RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

A. INCLUSIÓN: Se dice que el conjunto A esta incluido en B si todos los elementos de A son elementos de B.
Se denota: A  B

Se lee: A está incluido en B


A está contenido en B
A es subconjunto de B

A   5, 8,7,1
Ejemplo: Dado:

Se observa:    A
5  4  A

 8,1 
A
 1, 2  A

B. IGUALDAD: Dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos.


Es decir:

A  B A B B A

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
Ejemplo:
Dado:
A   6, 8,7
B   8, 7, 6
Entonces: A = B

C. DISJUNTOS: Se dice que dos conjuntos son disjuntos cuando no poseen elementos comunes.
Ejemplo:
A   1, 3, 5,7
Dado: •
B   2, 4, 6, 8

Entonces A y B son disjuntos


V   var one s

M   muje r e s
Entonces V y M son disjuntos
ARITMITO DICE:

A los conjuntos disjuntos se les representa


mediante los diagramas de Lewis Carrol.

Veamos los siguientes diagramas:


V   var one s

M   mujeres
Se grafica
V M

V   var one s

M   mujeres Se observa
1 : varones que bailan
B   personas que bailan 
2 : mujeres que bailan
B   personas que no bailan
3 : varones que no bailan
Se grafica
4 : mujeres que no bailan
V M

B 1 2

B 3 4

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

1. Dado los conjuntos:


A   4x+ 1/x  Z, 2< x< 5 4. Dado el diagrama:
A B
B   a, b
3 1
Si A y B son iguales 5
Calcular: a + b 4 2

A) 10 B) 20 C) 25
D) 30 E) 28 Indicar verdadero o falso
I. 3A ( ) II. 5  B ( )
III. 2  A ( ) IV. 7  B ( )

A) VVVV B) VVVF C) VVFV


D) VFVV E) FVVV

2. Dado el conjunto 5. Dado el diagrama:


A   3x+ 1/x  IN, 3x-2< 13 A
Indicar la relación correcta: 4
B
1 2 3
A) 1 A  B) 2  A C) 7  A D) 10
 A E)  A
3 5

Indicar verdadero (V) o falso (F)


I. n (A) = n (B) ( ) II.
 2  A ( )
III.
 1  A ( ) IV.
 4, 5  A ( )

A) VFVV B) VFFV C) VFFF


D) FFFF E) VVVV

3. Dado el conjunto:

 2
A  x + 1/ x  Z, -3< x < 3  6. Dado el conjunto:
A   (n-2) (n-1) / n  z; 0< n< 4 
Calcular la suma de sus elementos
A) 10 B) 5 C) 6 B   (2n)  Z /1< n< 6
D) 7 E) 8
Calcular: n(A) + n(B)

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Dado el conjunto: • O  A • 7A


A   1, 2, 3, 7, 8 
Indicar verdadero (V) o falso (F) Rpta.: .......................................................
I. 7A ( ) II. n (A) = 5 ( )
III.
 2  A ( ) IV.
 8  A ( )
6. Dado:
A   a, a, a, b, b
V. 1  A ( ) VI.
 7  A ( )
B   3, 2, 1, 1, 2, 2, 3
Rpta.: ....................................................... C   e, f, f, e, e, f, e
Calcular: n(A) + n(B) + n(C)
2. Dado el conjunto: Rpta.: .......................................................
B   p, q,  r ,  s,t 
Cuántas proposiciones son verdaderas: 7. Si n(A) representa la cantidad de elementos
 r  B  s, t  B  p  B diferentes del conjunto A:
I. II. III.  1,6,5  A
 q  B • n(A) = 8 •
IV. n(B) = 4 V.

 2, 3,5  A •
 2,8  A
Rpta.: ....................................................... •
 7,8,9  A

3. Dado el siguiente diagrama: Calcula la suma de los elementos del conjunto A.


A B Rpta.: .......................................................
1
C 8. Expresar los siguientes conjuntos por extensión:

2
5
7 8 A   x/x es una letra de la palabra trigonometría 
6
3 A 
9 B   x/x es una letra de la palabra divisibilidad 
B  
Indicar verdadero (V) o falso (F)
C   a+ 1/a  , 3  a  5
I. 3 B ( ) II.
7C ( )
C  
III. n(A)=6 ( ) IV. 25  A ( )
V.
 7  B ( ) VI.
 5  C ( )
 3
D  x -x/x  z, -3 < x < 3 
D  
4. Dado el conjunto: E   x/x  IN, 8< 3x-1 < 14 
C   5; 7; 12; 19; 31 E  
Indicar verdadero (V) o falso (F):
Rpta.: .......................................................

I.
 5;7 C
( ) II. 19  C ( ) 9. Determine por extensión el siguiente conjunto:
III. 
12;31 C
( ) IV.
 19;31;50  C ( ) A   x/x es un número no primo 4< x< 17
V.
 7;12;5  C ( ) y calcule la suma de sus elementos.
Rpta.: .......................................................
5. Indique cuántos enunciados son verdaderos, si:
A   2,  4  , 7,  2,9  10. Determine el conjunto A por comprensión:
A   3; 5; 7; 9; 11; 13; 15; 17

• 2A •
 7  A

 4  A
I.
A   x / x  IN 3  x  17

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
A   x / x  N 3  2x-1  17 A   2x  1 / 2  x  9, x  N
II. Universidad IV.
A   2x  1 /1  x  8 A   2x  1 /1  x< 8, x  N
III. V.

TAREA DOMICILIARIA Nº 01.

1. Dado el conjunto: Calcular: n(A)+n(B)

Indicar verdadero (V) o falso (F): A) 5 B) 6 C) 7


I. 5  A ( )
D) 8 E) 9
II.1 A  ( ) III. 4  A ( )
8. Dado los conjuntos:
A) FVF B) FFV C) VFF
D) VVF E) FFF
A   x+ 1, 8
.
2. Dado el conjunto: B   7, y-3
A   4, 5,  1 , 3, 2
Si son conjuntos iguales
De las proposiciones: Calcular: x + y
I.
 a  A II. C  A III.
 d, e  A
A) 15 B) 16 C) 17
A) VVV B) FFF C) VFF
D) 18 E) 19
D) VVF E) FVF
9. Dado los conjuntos:
3. Dado los conjuntos:
A   x/x es una letra de AREQUIPA 
A  17, x - 1
2

B   x/x es una letra de HUANCAYO B   8, z 
2
+ 1
C   x/x es una letra de SANTA ANITA Si: A = B
Calcular: n(A)+n(B)+n(C) Calcula: x• z
A) 15 B) 16 C) 17
D) 19 E) 20 A) 7 B) 9 C) 10
D) 12 E) 15
4. Dado
A   n, n, n, n + 1, n+ 1, n+ 2 10. Dado el conjunto:
A   5, 1,  2 , 3,  4 
B   m, m, a, a, b, b, c, c
Indicar lo correcto
C   1, 1, 1, 1, 0, 1, 0
Calcular: n(A) + n(B) - n(C) A) 1A B) 5  A C) 2  A
A) 4 B) 6 C) 8
D) 9 E) 10 D)
 4  A E) n(A)=5

5. Calcular el cardinal de: 11. Determinar la suma de los elementos de:


 2
A  x /x  Z, -4 < x < 4  A   2x+ 1/x  IN, 0 < x  6
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6 Rpta.: .......................................................

6. Calcular la suma de los elementos de: 12. Si:


A   3x-1 / x  IN, 2< x < 7
 3n  1 
A  N/ 3< n< 19 
 2 
A) 48 B) 50 C) 52
D) 53 E) 47 Calcular el cardinal de A

7. Dado Rpta.: .......................................................


A   3x/x  IN, 0 < x < 6
 x+ 1   13. Calcule n(A) x n(B)
B  
 2 
 es impar / x  A 
  2
A  (x+ 1) /x  Z  x  3
+

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
B   (2x)  z /1< x< 4 
Universidad A  2, 9, m
Rpta.: ....................................................... B  a, 8, b
Calcular: a+b+m
14. Si los siguientes conjuntos son iguales:

TEORIA DE CONJUNTOS II

TEORÍA DE CONJUNTOS II

CONJUNTOS NUMÉRICOS
a) Números Naturales (N)
Existen dos corrientes matemáticas, en la cual una de ellas acepta a los elementos del conjunto de los números
naturales a los enteros positivos y la otra a los enteros negativos.
N   1, 2, 3, 4, 5, ........... N   0, 1, 2, 3, ...........

b) Número Enteros (Z)


Es aquel que tiene como elementos a los números naturales y las diferencias entre ellos.
Z   ...  3, -2, -1, 0, 1, 2, 3,....

c) Números Racionales (Q)


Sus elementos se obtienen dividiendo dos números enteros, donde el número que divide no puede ser cero.

d) Números Irracionales (Q)


Sus elementos son aquellos números que no pueden ser expresados como la división de dos números enteros (no
son números racionales) y no tienen en su expresión a la raíz cuadrada de -1.

e) Números Imaginarios (I)


Son aquellos números que en su descomposición se encuentre el número 1

f) Números Complejos (C)


Es el conjunto que tiene como elementos a todos los números reales y todos los imaginarios.
Aritmito dice:

El Diagrama lineal sirve para representar a los conjuntos relacionados mediante la inclusión.

DIAGRAMA LINEAL DE LOS CONJUNTOS NUMÉRICOS

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

CLASES DE CONJUNTOS
1. CONJUNTO FINITO
Es aquel conjunto que posee una cantidad limitada de elementos es decir, el proceso de contar sus elementos
termina en algún tiempo.
Ejm:
A   x / x es un día de la semana 
B   x / x es un alumno del primer año
2. CONJUNTO INFINITO
Un conjunto es infinito, si posee una cantidad ilimitada de elementos, es decir, el proceso de contar sus elementos
nunca termina.
Ejemplo:
A   x / x es un número real

CONJUNTOS ESPECIALES
1. NULO O VACIO

Es aquel conjunto que no tiene elementos. Se denota:


 o{}
A   x / x es un cuadrado de tres lados
Ejemplo:
Aritmito dice:

El conjunto vacio es
subconjunto de todo conjunto

2. UNITARIO O SINGLETÓN Los conjuntos universales pueden ser:


U 1   las aves
Es aquel conjunto que tiene un solo elemento.
U 2   las aves de corral
A   5
Ejemplo:
n(A) = 1
4. CONJUNTO POTENCIA
3. UNIVERSAL El conjunto potencia de A es aquel conjunto que
está formado por todos los subconjuntos de A.
Es un conjunto referencial que sirve para el estudio Se denota: P (A)
de otros conjuntos incluidos en el. Ejemplo:
Se denota: U A   3, 4 
Dado el conjunto:
Ejemplo:
Los subconjuntos de A son:
,  3 ,  4 ,  3, 4 
Dados los conjuntos:
A   los pavos
 ,  3 ,  4 ,  3,4  
B   las gallinas Entonces: P(A) =

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
ARITMITO DICE: Donde: n(A) : número de elementos de A
Universidad

Nº de subconjuntos de
n(A)
A =n(P(A))= 2

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01.

1. Dado:
A   0; 0; 0; 1; 1; 1; 1
¿Cuántos subconjuntos posee?

A) 128 B) 64 C) 32
D) 16 E) 4

4. Si los conjuntos
A   3x-1; 8


B  x 2+ 1;5y 
Son unitarios.
Calcular: x+y
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
2. Indicar la relación correcta:
  =  0      
A) B) C)

D)
 0,1   1 E)
    

5. Dado el conjunto:
A=  a; b; c; d 
¿Cuántos subconjuntos tienen dos elementos?
A) 16 B) 8 C) 6
D) 15 E) 7

3. Sea el conjunto:
A   A; M; O; A; M; I; A; R; I; T; M; E; T; I; C; A
n P(A) 
Calcular:
A) 512 B) 256 C) 128
D) 64 E) 32

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
A   1; 2; 3
6. Dado el conjunto:
Determinar cuántos subconjuntos de «A» tienen
dos elementos.

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Dado: 6. Si el conjunto:
A   1; 2; 3; 4  A   a+ 2; 5; b-3
Indicar verdadero (V) o falso (F) Es unitario. Hallar: 2a +3b

I.
 1 A
............................. ( )
Rpta.: .......................................................

II. A ............................. ( ) 7. Dado los conjuntos:


 1,2  A A   x  IN/5< x< 6
III. ............................. ( )
 1, 4   A ............................ ( ) B   x  /6< x< 8
IV.
Que clase de conjuntos son respectivamente:
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................
2. Dado el conjunto:
8. Dado los conjuntos:
B   3; 6; 9; 12
A   x  /7< x< 9
Indicar verdadero (V) o falso (F)
B   x  /-2< x< -3
I.
 3  A .............................. ( ) C   x  /x> 0
II.
 6;9  A .............................. ( ) Que clase de conjuntos son respectivamente
III.
 A .............................. ( ) Rpta.: .......................................................

IV.
  A
.............................. ( ) 9. Dado el conjunto:
Rpta.: ....................................................... A   2x/x    3< x< 7
3. Sea el conjunto: ¿Cuántos subconjuntos posee?
A= { ´ R , E ,G , I , N , A , P , A ,C , I , S } Rpta.: .......................................................

10. Dado el conjunto:


n P 
Calcular:  (A) 
Rpta.: .......................................................
 2
A  x + 1/x    -3< x< 3 
¿Cuántos subconjuntos posee?
Rpta.: .......................................................
4. Sean los conjuntos:
A   S; I; S; T; E; M; A
11. Si los conjuntos:
B   H; E; L; I; C; O; I; D; A; L
n  P   n  P(B) 
A a  2
+ 1; 5 
Calcular:  (N)   
B   b-1; c+ 2; 7
Rpta.: .......................................................
Son unitarios:
5. Si el conjunto: Hallar: a + b + c
A   a+ 1; 7; b-1
Rpta.: .......................................................
Es unitario. Hallar: a+b
Rpta.: .......................................................
12. Sean los conjuntos:
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
3

A Universidad
 a + 2;10  
A  x/x    3 <

2x-1
3
 5

 3
B  a ; b+ 2; c+ 3  Entonces cuál de las siguientes proposiciones es
correcta:
Son unitarios. I. «A» es un conjunto vacio
Hallar: a+b+c III. «A» es un conjunto unitario
III. «A» posee 4 subconjuntos
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................
13. Dado el conjunto:

TAREA DOMICILIARIA Nº 02.

1. Dado A) 2 B) 3 C) 4
A   5; 6; a; b D) 5 E) 6
Indicar verdadero (V) o falso (F):
6. Dadas las proposiciones
 5  A .............................
I. ( )
I.
 1   0;1 ........................... ( )
II. aA ............................. ( )
 1  A II.
     ........................... ( )
III. ............................. ( )
III
 2; 2; 2   2
.......................... ( )
A) VVF B) VFV C) FVV Indicar verdadero (V) o falso (F)
D) VVV E) FFF
A) VVF B) VFF C) FFF
2. Dado el conjunto: D) FVV E) FFF
A   A; M; O; A; M; I; M; A; M; A
7. Dado el conjunto:
¿Cuántos subconjuntos posee el conjunto «A»?
A   a; a; b; b, c; c; c
A) 8 B) 16 C) 32
D) 64 E) 128 B   1; 5; 0; 2
n P(A)   n P(B) 
3. Dado el conjunto unitario Calcular:    
A   a+ 1; 7; b+ 6 A) 16 B) 24 C) 32
Calcular: a + b D) 30 E) 40

A) 5 B) 6 C) 7 8. Dado:
D) 8 E) 9 A   1; 0; 3; 8
Indicar lo incorrecto:
4. Dado el conjunto
A   1; 1; 1; 1; 2; 2; 2; 3; 3  0 A  1;3  A
A) B)  A C)
Calcular:

n P(A)  8  P(A)  0  P(A)
D) E)

A) 3 B) 8 C) 9 9. Dado los conjuntos unitarios:


D) 16 E) 32
A   m+ 2;5
5. Dado el conjunto B   a+ 1; b+ 2; c+ 3;4 
A   2; 3; 8; 5; 6 Calcular: a+b+c+m
Indicar el subconjunto de «A»
A) 8 B) 11 C) 9
I.
 3, 8 III.
 5,1 V.
 3; 6; 2 D) 12 E) 10

II.  IV.
 2; 6; 8 VI.
 3; 5 10. Dado el conjunto:
¿Cuántos son correctos?

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
x  III. «B» es un conjunto unitario
A Universidad
    / 4  2x  8 
3  III. «B» posee 4 subconjuntos
Que clase de conjunto es:
12. Cuántos subconjuntos posee:
A) vacio B) unitario C) infinito B   x/x  ; 3  3x  12  3
D) nulo E) potencia
Rpta.: .......................................................
11. Dado el conjunto:
13. Si:
B   x/x    5  2x  1  9
A  5; 6; 7; 8
Entonces cuál de las siguientes proposiciones es Determinar cuántos conjuntos unitarios son
correcta. subconjuntos de A.
I. «B» es un conjunto vacio
Rpta.: .......................................................

TEORIA DE CONJUNTOS III

TEORIA DE CONJUNTOS III

I. UNIÓN:
Se denota: A U B
Se define:
A U B   x / x  A v x  B

Gráfica:
A B A B A
B

A U B A U B A U B

II. INTERSECCIÓN
Se denota:
Se define:

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
B   x/x  A  x  B
AUniversidad
Grafica:
A B A B A
B

A B A B   A B  B

III.DIFERENCIA:
Se denota: A - B
Se define:
A B   x/x  A  x  B

Gráfica:

A B A B A
B

A -B A -B A -B

IV. DIFERENCIA SIMÉTRICA


Se denota: AB
Se define:

A  B   x/x  (A-B) v x  (B-A)

Gráfica:
A B A B A
B

A  B A  B A  B

Aritmito dice:

A  B  (A B)  (A B)

V. COMPLEMENTO
 
Se denota:
A , A ; A
Se define:
c
A   x / x    x  A

Grafica

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
U
Universidad
A

Donde :
A  Ac  
Ac A  Ac  

LEYES:
A  (A  B)  A 
A  (A  B)  A 

 Absorción
A  (Ac  B)  A  B 

A  (Ac  B)  A  B 
1. A  A = A 4.
AA = A

A  B  B  A

A  B  B  A Conmutativa (A  B)c = Ac  Bc 
 Morgan
A  B= B  A  c (A  B)c  Ac  Bc 
2. 5. A  B  A  B 3)

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 03

1. Dado:
A   2; 3; 3; 3
3. Si:
A   3; 4; 4; 4
B A   1,2,3,5,7
B   2,3,4,7,9
Calcular: A  B
 2  2, 3  3, 4 Calcular: n(AB)
A) B) C)
A) 2 B) 3 C) 4
D)
 3 E)
 2, 3, 4  D) 5 E) 6

2. Si:
M   2,1, 4,7, 9
N   2, 4, 5, 6, 8  4. Se define los conjuntos:
Calcular: (N  M)  (M  N) A   x/x es par
A)
 1,2,4,7,9 B)  1,2,7 C)
 2,4,6,8 B   x/x es impar
D)
 1, 2, 9 E)
 5, 4, 9 Calcular: A - B
A) Naturales B) todos los pares
C) todos los impares D)

E)
 

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
6. Si:


A  x   / x  17
2

B  x  Z/ x 
2
x 0

C  x Z/ x 
3
5. En la figura. Cuántos puntos hay en el triángulo y  4x
cuadrado a la vez pero no en el círculo.
Calcular:
n(A  B  C)

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 10

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

A B
1. Si:
A   1; 2; 3; 4  1 5 2
B   2; 5; 7 7
4 6
Calcular:
• A  B= 3
• A  B= C
• A-B= n(A  B)  n(B  C)  n(B  C)
• B- A = E
Calcular: n(A  B  C)

2. Se tiene: 5. Del gráfico:


10
A   a; b; c; d; e B   a; e; i; o; u A B C
Calcular: 6
4 3
A  B= 7 1
A  B= 8
Dar como respuesta la suma de los cardinales. 5 9
Rpta.: .......................................................
2
3. Dado los conjuntos: Calcular: (A  B)  (B  C)
S   r; s; t; u Dar como respuesta la suma de sus elementos:

P   r; t; v; x 6. De los conjuntos A y B se tiene:


n(A) = 10
Q   r; s; t; x; y n(B) = 20
Calcular: s  (PQ)
n(A  B)  8
Calcular: n(A-B) + n(B-A)

4. Del siguiente diagrama:


7. Dado los conjuntos A y B:
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
  1; 2; 3; 4 
AUniversidad A B
n(A) = 14
B   3; 4; 5; 6 3 5 n(B) = 15
n(C) = 10
Calcular: (A  B)  (A  B)
1
x y
Dar como respuesta la suma de sus elementos.
n
n (A  B)  7
2
C
8. Dado el gráfico: 10. Si:
A

7 3
B

5

A  2x/x  z+ , x  4 
B   x/x  z, -2< x< 7
2
4 1 Calcular la suma de los elementos de AB
8
6 C 11. Si:
U n(A) = 8
n(B) = 9
Determine la suma de los elementos de: n( A  B )=4
(A  B)   (A  B)  C  Calcular n(AB)

9. En el siguiente diagrama de Venn. Calcular x+y

TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. Dado A B C
A   1; 3; 5; 7
B   1; 2; 3; 4; 5 4 2 1
3 6
Calcular:
5 7
A)  1 B)  1; 3 C)  2; 4; 7 8

D)  1; 3; 5 E)  1; 3; 7
Calcular: (A  B)  (C  B)
2. El diagrama: A)
 4; 5; 3 B)
 1; 8; 6 C)  4; 3; 8
B
Dar la suma de los
D)
 4; 5; 1; 8 E)  2; 7; 1; 8; 4; 6
elementos de A – B
2
A) 8 B) 9 5. El gráfico:
A A B
1 3
C) 10 D) 11
7
6 4
E) 12
Representa:
5
A) (A  B)  A B) (A  B)  B C) (A  B)  A
3. Dado D) (A  B)  B E) (A-B)  B-A
A   4; 5; 7; 10; 21
B   7; 8; 10; 13 6. Dado el conjunto:
A   1; 3; 5; 7
Calcular la suma de los elementos de A  B
A) 7 B) 9 C) 10 B   1; 2; 3; 4; 5
D) 12 E) 11 C   1; 4; 7; 9

4. Del diagrama: Hallar: A  (B  C)

A)
 1; 3 B)
 1; 3; 5 C)
 3; 5
D)
 1; 5 E)
 5
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad B   2; 4; 5; 7
7. Si:
C   1; 3; 4; 5
n(A) = 10
Calcular: (A  B)  (C-A)
n(B) = 8
 0   C)  
1
n(A  B)=4 A) B)
Calcular: n(AB) D)  3, 4 E) 
3, 4, 5

A) 6 B) 7 C) 8 10. Dado el diagrama:


D) 9 E) 10

8. Dado los conjuntos: A B

2 3
n P(A)   64 1
 
  5
n P(B)  128 6 4
 
n P(A B)   16
  7

n P(AB)  C
Calcular:  
A) 64 B) 128 C) 512 Calcular:
D) 256 E) 32
A) 1 B) 0
9. Dado los conjuntos C) 2 D) 3
E) 6
A   3; 4; 5; 6

ÁLGEBRA.
TEORÍA DE EXPONENTES I

POTENCIACIÓN 25  32

Concepto:
Es la operación que consiste en multiplicar un
número llamado base tantas veces como factor, como Es base :2
lo indica otro llamado exponente, para obtener un Es exponente :5
resultado llamado potencia. Es potencia : 32
Así tenemos:
EXPO N ENTE (– 3) 4  (– 3)(– 3)(– 3)(– 3)  81
     
4 factores

Notación:
bn= P (–3) 4  81

Donde: b  base
n  exponente
P  potencia Es base : –3
Luego: Es exponente :4
Es potencia : 81
bn = b b b b
25
“n ”v e ce s x  x x x  x
( “ n ” fa c to re s)
“x” fa c tor e s

Ejemplos: 30
x   x  x  x
25  2 2 2 2 2  32
• 30 v e c e s
5 veces

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
52
Universidad
x x x x (x)17 = x17
        
2  2   2   2 
52 f a c tor e s PA R
• (B A S E N E G A T IV A ) = +

4 Ejemplo:
2  2   2   2   2   16 
           • (–2)6 = + 26
• 3  3   3   3   3   81 

LEY DE LOS SIGNOS EN LA POTENCIACIÓN (–2)6 = 64


• (–x)18 = + x18

( B A S E P O S IT IV A )
PA R
= + (–x)18 = x18
IM P A R
Ejemplos:
(B A S E N E G A T IV A ) =
• (+2)4 = + 24 Ejemplo:
” • (–2)5 = – 25
(24) = 16 ”
(–2)5 = – 32
• (+x)32 = x32 • (–x)21 = – x21
(x)32 = x32 (1º) Es conveniente indicar la diferencia entre:
–34 y (–3)4
En: – 34; el exponente no afecta al signo.
IM P A R
(B A S E P O S IT IV A ) = + (*)
Ejemplos: 4
–3 = –81
• (+2)5 = + 25
” (*) En: (–3)4; el exponente si afecta al signo.
5
(2) = 32 (–3)4 = + 34

• (+x)17 = + x17

LEYES DE EXPONENTES
Siempre y cuando: b  0
Los exponentes se rigen a través de leyes, normas Ejemplos:
que estudiaremos a continuación:
• (3)0 = 1 • 30 = 1
Objetivos: • (–3)0 = 1 • –30 = –1
• El objetivo es capacitar al alumno a poder • 0
3x = 3(1) = 3 • (3x)0 = 1
identificar los diferentes tipos de exponentes y 0
 1
las relaciones que se dan entre ellos, luego dar –  1
paso a la solución de ejercicios mediante reglas •  2 • 3(a + b)0 = 3(1) = 3
prácticas de exponentes. • – 3x0y = –3(1)y = –3y
Para un mayor entendimiento en este capítulo,
las leyes de exponentes lo dividimos en 3 0º es indeterminado
partes:
(1º) Leyes de Los Exponentes I 2. Ley del exponente Uno
(2º) Leyes de los Exponentes II
(3º) Leyes de los Exponentes III 1
A continuación pasaremos a desarrollar las b = b ;
respectivas leyes contenidas en cada grupo.
El exponente uno ya no se escribe, se
LEYES DE EXPONENTES I sobreentiende.
Aqui mencionaremos las leyes que son usuales Ejemplos:
dada su forma en que se presentan: 1
1 1
  
1. Ley del exponente Cero • 51 = 5 •  
3 3
1
0 • 3  3 • (a + b)1 = (a + b)
b = 1 ;
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo

Universidad
1
3x = 3x •
 
ab  ab
1 Ejemplos:
3
–2

1

1
2 9
• 3
3. Ley del exponente de Exponentes: (cadena de –2 1 1
exponentes) –3 – –
2 9
• 3
e
d
1 b c
x

1

a
x
x
• x
Para desarrollar esta expresión se toma los 2
últimos términos (base y exponente), luego se va También:
transformando de arriba hacia abajo, tomando de 2 en –3 3
1 2 3
2 los        2  8
• 2 1
–7 7
Términos. 3 4
 
 
Ejemplos: • 4 3
2
2 –2 2
(*) Desarrollar: 3 x y
22    
Luego: 3 = 3 = 8 1 4

• y x
(*) Desarrollar:
0
3
2
15
Recíprocamente:
2
1 –1 1 –x
Luego: 2 3
x
3
2
15
0
3
2
1
3
2
9 • 2 • 3
2 = 2 = 2 = 2 = 512
x –x 1–x x –1
3 5 y x
4. Ley del exponente Negativo        
• 5 3 • x y
1 -n
b = n ; x
2
b Con b  0 x y z
2 –1 – 3
3
• yz

*Caso Particular
–n n
a  b 
     ;
b   a 
con: a; b  0

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

1. Calcular:
3 2
1 1
   
2 3
A) 15 B) 17 C) 19
B) 13 C) 14

3. Efectuar:
1 2
1 1 1
    
2 2 3
A) 10 B) 9 C) 7
B) 12 C) 11
2. Calcular:
3
3 1
2     3º
2
A) 1 B) 3 C) 5
B) 4 C) 2
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad B) 7 C) 9

4. Reducir:
1 1
 1 1 
 2º 3     6. Calcular:
  2  

18
A) 5 B) 6 C) 1/6 0
2
B) 7 C) 4 3
2

5. Calcular:
15
0
2
3
1
 
2

A) 3 B) 1/8 C) 8

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Efectuar: 3a º  mº
K = 3º +(- 2)º - 4º
2
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................

5. Calcular:
2. Efectuar:
p=(-3)º + 5º - (3)º 5(x  2)º 2(m  a)º ( 2 )º
K
4 mº 4 nº
Rpta.: ....................................................... Rpta.: .......................................................

3. Efectuar:
5(m-n)º + zº + 2 6. Calcular:
1
9xº 5  (a  b)º
P
Rpta.: ....................................................... 1
13
Rpta.: .......................................................

4. Efectuar:
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad 11. Efectuar:
2 2
5mº y  3mº y
7. Efectuar: M  2a º y
2xº y  2pº y
3xº y  2yzº
M Rpta.: .......................................................
3xº y  4 yzº
Rpta.: .......................................................

12. Efectuar:
2 2 2
8. Efectuar: 8a  3mº a  2xº a
A
5mnº 2a º m  m 3xº a(3a)
P
mnº Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................

9. Efectuar: 13. Calcular:


1 K=3xº+(3x)º-3
2( x  y )º (2a 2 )º 6
M Rpta.: .......................................................
4a º 3bº
Rpta.: .......................................................

10. Calcular: 14. Calcular:


1 1 15 20
5( a  b )  2( a  b ) 0 1
P
3 ab
N2 5
Rpta.: ....................................................... Rpta.: .......................................................

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Desarrollar D) 6 E) 7
22
3

A) 3 B) 9 C) 27 4. Desarrollar:
D) 81 E) 103
2
120 2 120
K  (2)  (2) 2

2. Resolver: A) 0 B) 16 C) 2
4 4 3 D) 5 E) 7
2  (2)  2

A) 2 B) 4 C) 8
D) 16 E) 32
5. Resolver:

02
22
3. Desarrollar: 2
2
2 2 2
3  2 1 A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 10
A) 3 B) 84 C) 5
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
6. Efectuar:
0
5
2
9. Calcular:
2 2 3 2
P  (3) 2  (3) 2 2
  3
3
P    1
A) 3 B) 9 C) 81  9 
D) 243 E) 43  
 10 

A) 10 B) 10/3 C) 3
D) 3/10 E) 1/2
7. Resolver:
3 32
2 25 2
0 0 2
2 3 2 10. Resolver:
3 2 1
3
4 2
A) 6 B) -3 C) 3 2  (2)
D) -6 E) 1 2
3
2 2
1  (5)

A) 1 B) 2 C) -2
8. Calcular:
D) 4 E) -10
2
3 5
(2)  (3)
P 2 3
11. Calcular:
3  (2) 0
18
2
3
A) 3 B) 6 C) 12 2
D) 18 E) -269

TEORIA DE EXPONENTES II

LEYES DE EXPONENTES II • 10a+b+2 = 10a .10b . 102


Aquí mencionamos las Leyes que rigen a los
exponentes de acuerdo a las operaciones usuales que 2. División de Bases Iguales
presentan las diversas expresiones.
b mn = b m -n
;
b Con b  0
1. Multiplicación de Bases Iguales
Ejemplos:
En forma extensiva: 2x
5
 2x – 5
• 2
Ejemplos: x5
 x 51  x 4
• x. x2 = x1+ 2 = x3 • x
• 102 . 104 . 106 = 102+4+6 = 1012  – m121   – m21  –m21
• a0.2 . a0.7 . a0.1 = a1 = a
•  – m100
• m . m2. m3 . m4 = m10
• 2x . 23 = 2x+3 3. Potencia de Potencia
• xx . xy . x = xx+y+1

Recíprocamente:
• 2x+5 = 2x . 25
• xx+1 = xx . x1
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
q 2 x
Universidad
 np 
 x  2 x

 b
 
m
  
  b
 
m n  p q

 3   3  3
   

 
4. Potencia de un Producto
Ejemplos:
( a m . b n ) p = a m .p . b n .p
;

 
x
3 –5
x
 3   –5 
x
–15

p p p
 a b   a b

x  2 2  2  2  4

x x
• a m
b c
n q p
 a
m p
b
n p
c
q p

  a 3 3a •
a a
• Ejemplos:

 
a –1


 
x
a
x
a a –1
x
a 1–1
x
a0
x

3 2 5
x y x
 3 5
y
 2  5 
x
15 10
y

2 2


x 2
2
 x (2 )(2 )(2 )(2 )
 x16

 2x 5 2
2
 1  2 
x
 5  2 
2 x
2 10
 4x
10

0 1 –2
2
1 Recíprocamente:
(0 )(– 1 )(– 2 )
2  2  20 1 (*) 2x ax = (2a)x

(*) 2x 3x 5x = (2 3 5)x = 30x
También se cumple: (*) x2x y3x z4x = (x2y3z4)x
n m Nota: 3xn (3x)n
m n
b  b
5. Potencia de un Cociente
p
am a m p
Ejemplos: 
bn b n p

2  2  8
x 3 3 x x
 x2 
5 10
; Con b  0

  x

m  m 
n m m n  y3  15
  y

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 02

1. Efectuar: 2. Simplificar:
x 1 x3
 
4 2
 2 3  2 2
 x y  P x 1
a)   = 2
 1 2 
3 A) 3 B) 5 C) 7
 3 2   D) 2 E) 8
 m m  
  
 
b)  =

3. Efectuar:

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
2 2 5. Reducir:
x   
Universidad
 22  2 2
a m  a 
2
• x  • x• x  am 
2 2 5
m
5
 
  M
a m 
2 2 4

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

4. Efectuar:
3 3
8  24 6. Calcular:
K 3 3 4 4
2 6 9  45
K 4 4
A) 2 B) 3 C) 4 3  15
D) 5 E) 6

PROBLEMAS PARA LA CLASE

1. Efectuar:
2 2 Rpta.: .......................................................
a) 3 • 3• 3 
3 4 2
b) 2 •2 •2  3. Efectuar:
2 3 7  2x
c) 4 •4 •4 3
m n m
x • x• x 9  2x
d) 3
2. Efectuar:
Rpta.: .......................................................
a b b a b
a) 2 • 2 • 2

   
3 2 4 3 2 5 4. Efectuar:
m n • m n • m n 3m a  b
b) 2
2 2 2 4 2 2 b  3m a
c) m •m •m •m 2
m 2 2  3m 4 Rpta.: .......................................................
d) x •x •x
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
5. Efectuar:
Universidad 64 • 45
3 2 M
2 3 5 9 • 320
K 3
 2
 1 Rpta.: .......................................................
2 3 5
Rpta.: .......................................................

6. Calcular:
3 2 3
11. Calcular:
2 2 2 6 3 3
P  (m ) • m • (m • m ) 21 • 35 • 80
K 4 9 2
15 • 14 • 30
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................

7. Efectuar:
4 2 3
5 2 2 12. Simplificar:
(m ) • m • (m )
K 3 3
 2 3 
5 24  8
 (m ) 
P 3 3
  12  4
 
Rpta.: .......................................................
8. Efectuar:
x2 x 1
5 5
K x 1
5 13. Calcular:
4 4
Rpta.: ....................................................... 9  45
K 4 4
3  15
Rpta.: .......................................................
9. Simplificar:
x 1 x 3 x 5
2 2 2 14. Calcular:
K x
2 2  3a  b
Rpta.: ....................................................... 3
3a  3  b
3

10. Calcular:

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

1. Efectuar: 3. Efectuar:
2 3

 
)   2 2
A) (m 2 2
1
 (m ) 

B)
 (a ) 
3 3 3

 

10 12 16
A) m B) m C) m
2. Resolver: 20
D) m E) 0
2 3 20
x •y •z 4. Efectuar:
6 4 18

 
A) x •y •z  2 1 0 3

 (2 ) 
2a 3b  
m •n
a 2b

B) n •n A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad A) 1 B) 2,5 C) 3,5
5. Efectuar:
D) 4 E) 2
 
3
 2 2 2
 m(m ) 
  a
9. Si: a = 3
10 15 30 Calcular:
A) m B) m C) m

 
35 17 a
D) m E) m  aa  3 a
a   a
6. Efectuar:  
   
4 2
 3 2  3 4
 2  •  2  A) 50 B) 52 C) 54
M     D) 56 E) 60

 
2
 2 2 5 11 
2 • 2 •2 
10. Calcular el exponente final de x en:
 

  •a
A) 1 B) 2 C) 4 2
 m 1 2 m
D) 5 E) 3  a  •a
 

 a  • a
3
 m 2 4 

7. Efectuar:  

a  a 
A) 9 B) -9 C) 27
2 7 6 3
D) -27 E) 18

  a  
8
 
2 2
11. Calcular:
 
2 2 3

   22
(2)
2 2 2
A) a B) C) 1 M 2 • 2 • 2 
D) 2 E) 3  
 

8. Efectuar:

3 x 2 x
5 2 2
P   •  • 
2 5 5

TEORIA DE EXPONENTES III

LEYES DE LOS EXPONENTES III´ Im p o rt a n t e

Las siguientes leyes están dadas para la m


transformación de expresiones afectadas por el 2
bm  bm
2
Si se tiene b 
símbolo de una raíz.
m
1. Exponente Fraccionario b 2  bm
(se sobreentiende el índice 2)
m
n n m
b = b ;
Con n  2 Ejemplos:
3 x 1
Ejemplos:
x2  x
3 2  2 x 1
2
3 2
xy
xy
• • 2
3 x y xy
• x  x • 2  2
1 2. Potencia de una Raíz
3 1
• 33  3 33
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
n b m  n b ( 1 )( m )  n b m
; Con n  2 4. Raíz de una División
Ejemplos:
5 3 x n x
3 3
n a a
5
• 2  2  32 
y n y
x x
b b
• x  x

3 2 3
n 2n
• x  x n
n a  a
3 b n
x 2y x  2y  3  x 6y • b
• x  x  x

Ejemplos:
7 3 7
3. Raíz de una Multiplicación 3 x x

y 3
y

5. Raíz de Raíz
n x y n x n y n m n m
a b  a  b b
k
 b
k

(2)(2)(2)(2) 16
2  2  2
n n n •
• a b  a b 5 4 3 120 (5)(4)(3) 120 60 120 60 2(60) 2
2  2  2  2  2  4

n x y z w n x n y n z n w Propiedad de Raíz de Raíz
• a b c d  a  b  c  d

:
1 ra . fo rm a
Ejemplos:
x x y x x x y x y
x y  x  y x y m x n y p z q m n p  q xn y p z q w
• b b b b w  b
5 10 5 2 5 10 5 5 5 2 2 5 2
• a b c  a  b  c a b c × + × + × +
2 d a . fo rm a
:
Recíprocamente:
b x n – y  p  z  q –
3 3 3 m m n  p  q
x y
2
 xy
2
bx  n
by  p
bz 
q
b w  w

× – × + × –
2  5  (2)(5)  10

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 03

1. Hallar la expresión equivalente:


16
a) 81m =
8 4
x y
b) =
m m2 m3
c) a b =
2. Simplificar:
4
 3 2m  8 
 
 3 7  2m 
 
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

5. Calcular:

3
28 20 54
  3
7 5 2

3. Reducir:

3 3 72
2

6. Simplificar:

3
18 40 8
 3
 2
2 5
4. Calcular el equivalente:

n3 n4 n

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Efectuar: 5 5 -10 -20


a) m a b
4
a) 4x
3 9 1 10 -40
b) 27m 5 x y
b) 32
6 12
c) 64m
Rpta.: .......................................................
2. Efectuar:
3. Reducir:

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
4 7 2n  5
Universidad
A3
2 3 2
 
   Kn
3 2 5  2n
2
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................
10. Simplificar:
4. Simplificar:

3a  2
m
B5 a • a • • • • (60 fact) Pa 2 a
m
Rpta.: ....................................................... Rpta.: .......................................................

5. Simplificar: 11. Simplificar:


1 1 1
1
16 2 3 5
C 2 15
2
Rpta.: ....................................................... Rpta.: .......................................................

6. Simplificar: 12. Simplificar:

3
  
2
 2m  3
 
 m 3 a
3 3 2 12
 
2
P a
 a
3m
 
  
Rpta.: .......................................................   
Rpta.: .......................................................
7. Simplificar:
13. Simplificar:
10 5 1
n n n 15   3  a 2  1  a
A a  2
    
 3(2  a)  

Rpta.: .......................................................  2  
8. Simplificar:    
 
Rpta.: .......................................................

7 5 3 14. Simplificar:
a a a a a 17
M a
Rpta.: ....................................................... 18 3
40 8
 3
 2
9. Simplificar: 2 5
Rpta.: .......................................................

TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. Simplificar:
3 2 4 3
a a  a
16
a
3 3 3 25 21 21 17 24 23
a a a A) a B) a C) a
3
D) 0 E) a
A) 1 B) a C) 2a
D) 0 E) -1
3. Reducir:
2. Simplificar:
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
a •4a
aUniversidad
31
A) 0 B) 1 C) 2 3
2
D) a E) a 3 3 3 3

4. Reducir: A) 1 B) 2 C) 3
D) 6 E) 9

x x x x 9. Calcular el valor de:

16 15 3 16 41
x
A)
15
x
13
B)
23 16
C) x
 4  2 2

D) x E) x
A) 0 B) 1 C) 2
5. Simplificar: D) 4 E) 8

10. Calcular el valor de:


12 3 54
33 2
5
 2 
 a 
2
A) 3 B) 9 C) 12
5 5 2 2
 
  
D) 15 E) 20  

6. Reducir: 2 5
A) a B) a C) a
10
a a a • a D) a E) a

a -1
A) B) a C) a 11. Simplificar:
4 8
D) a E) a
2(3a  4)
x
3(a  2) 3a
7. Reducir: x

 3
12
4
12. Simplificar:

-1
A) 3 B) 9 C) 3 18 3
40 8
3  3
 2
D) E) 1 2 5

8. Reducir:

GEOMETRÍA.
LÍNEA RECTA.

Euclides solía decir que una recta era aquella figura que respecto de cualquier de sus puntos, se encontraba
igualmente dispuesta. Hoy se nos ha hecho natural usar a esta figura para hablar de dirección. Así por ejemplo
relacionamos a la vertical, a la horizontal y a la oblicua con rectas.
Además pensamos que la recta está formada por un número muy grande de puntos, infinitos puntos.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
UniversidadL
NOTACION:
SE LEE Recta L

En algunas ocasiones es conveniente usar una notación que indique dos de los puntos por los que pasa la
recta, así en el gráfico la recta pasa, contiene o está determinada por los puntos A y B

A B

NOTACIÓN: AB
SE LEE Recta AB

RAYO

Como la recta está formada por infinitos puntos, siempre es posible ubicar al menos uno de sus puntos, así la recta
puede considerarse en dos partes, una formada por el conjunto de todos los puntos ubicados antes del punto
mencionado y la segunda por todos los puntos ubicados después del punto mencionado, a cualquiera de estas partes
con el punto mencionado, como origen, se le denomina rayo

P
P

A
B

NOTACIÓN: PA
SE LEE Rayo PA
P: Origen del Rayo

SEGMENTO DE RECTA

Si en una línea resta ubicamos dos puntos, entre ellos queda comprendido una porción de recta. Esta porción
de la recta se define como segmento de recta y cuyos extremos son los puntos ubicados inicialmente.

A B
NOTACION AB
SE LEE SEGMENTO AB
A, B: Extremos del segmento

Como el segmento tiene un lugar donde inicia y otro donde termina, es posible medirlo. Para medir un segmento se
usan reglas graduadas y sobre el gráfico mismo se puede indicar su longitud, de no conocer su medida, entonces se
ve conveniente que dicha medida quede simbolizada por una letra minúscula, para cuando sea necesario realizar
operaciones.
15cm E l s e g m e n t o d e l g r á fic o t ie n e p o r lo n g it u d 1 5 c m . lo
c u a l lo in d i c a m o s e n la m i s m a fi g u r a , t a l y c o m o s e
A B m u e s tra .

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad a D e l s e g u n d o n o s e c o n o c e s u lo n g it u d , e n t o n c e s
u s a m o s l a le t r a “ a ” , p a r a p o d e r o p e r a r c o n s u
A B
lo n g it u d c u a n d o s e a n e c e s a r io .

NOTACIÓN: AB
SE LEE: Longitud del segmento AB
Se puede escribir AB = a

a 2a

A B C D

en el gráfico la longitud del segmento CD es el doble de la longitud del segmento AB, es decir se puede plantear: CD
= 2 AB.

1 2
Medir es un proceso de comparación, es así que usaremos la regla graduada y cada vez
que tengamos que calcular la longitud de un segmento lo
compararemos con la regla y el número de divisiones que en ella
representa.

PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO


En todo segmento siempre se puede encontrar un punto que le pertenece y que determina en el dos partes, dos
segmentos que tienen igual longitud. A dicho punto se le define como punto medio

A M B

Si M es punto medio del segmento AB, se puede plantear que AM = MB

OPERACIONES CON LAS LONGITUDES DE LOS SEGMENTOS


Medir es el resultado de comparar objetos de la misma naturaleza, así por ejemplo para afirmar que un lapicero es
grande o pequeño, debemos de compararlo con otro lapicero, en este proceso de comparación es conveniente
ubicarlos de modo tal que se aprecie la relación de sus tamaños

Fig. 1. En esta posición, no nos es posible indicar cual de los lapiceros es mayor
Fig. 2. En esta nueva posición sí es posible indicar que “a ES MAYOR QUE b” (a > b)

El proceso anterior nos permitirá encontrar la diferencia entre las longitudes de dos segmentos gráficamente.

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01.

1. En una recta se marcan los puntos consecutivos


A, B, y C de manera que 2AB =3BC y AC=50.
Hallar AB.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

2. En una recta se ubican los puntos consecutivos A,


B, C y D de manera que AC=12, BD= 15 y
AD=19. Hallar BC.

5. En una recta se ubican los puntos A, B y C de


manera que AC=18 y BC - AB =10. Hallar AB.

3. En la recta se ubican los puntos A, B y C de


manera que E es punto de AB , EC=15 y AC=18.
Hallar BC.

6. Sobre una recta se toman los puntos


consecutivos A, B, C y D. Tal que: AD=20 y
CD=8. Calcular BC. Si AB = 3(BC)

4. En una recta se ubican los puntos A, B, C y D de


manera que 2BC=5CD= 7AB y AD=28. Hallar
BC.

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. En una recta se ubican los puntos colineales A, B,


C, D. Tal que: AB=3; BC=7 y CD=9. 2. Sobre una recta se ubican los puntos colineales
Calcular: AD A, B, C, D, tal que AB=5; CD=12. Si AD=20.
Calcular BC.
Rpta.: .......................................................
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Rpta.: .......................................................
Universidad
3. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos 10. Si una recta se ubican los puntos consecutivos A,
A, B, C, D; tal que AC + BC = 20; BC=5. B, C y D de manera que C es punto medio de
Calcular: AD AD y B punto medio de AC . Si AD=16.
Rpta.: ....................................................... Calcular AB.

4. Sobre una recta se toman los puntos colineales A, Rpta.: .......................................................


B, C, D; tal que AB = BC = CD=a.
Si: AD= 18. Calcular BC.
11. En una recta se ubican los puntos A, B, C, D de
Rpta.: .......................................................
manera que C es punto medio de AD y BD - AB
= 20. Calcular BC.
5. Sobre una recta se toman los puntos colineales A,
B, C; tal que AB= 2(BC). Si AC= 15. Calcular AB.
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................

12. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos


A, B, C y D. Tal que: AD=20 y CD=8. Calcular
6. Si ubican sobre una recta los puntos colineales A,
BC. Si AB = 3(BC)
B, C, D tal que: BC = CD. Si AB + CD = 30.
Calcular AD.
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................

13. En una recta se ubican los puntos consecutivos A,


7. En una recta se ubican los puntos consecutivos A,
BC 3
B, C, D. Tal que: AB = 10; BC=3; CD; 8. 
Calcular la distancia entre los puntos medios de B, C y D. Tal que AB= 6 y AD=20. Si: C D 4
A B y C D ; siendo M y N puntos medios de A B Calcular BC.

y CD,
Rpta.: .......................................................

Rpta.: .......................................................
14. En una recta se ubican los puntos consecutivos A,
8. En una recta se ubican los puntos colineales A, B,
C y D. de manera que AB=4a; BC=5 y CD=2a. B, C y D. Tal que C es punto medio de AD .
Calcular la distancia entre los puntos medios de AC 5

A B y C D , siendo P y Q puntos medios de A B Calcular BC. Si B C 3 . AD=40
y C D respectivamente.
Rpta.: .......................................................
Además: AD=17.

Rpta.: .......................................................
15. Se tienen los puntos colineales y consecutivos A,
9. En una recta se ubican los puntos consecutivos A, B, C, y D; tal que «B» es punto medio de AC y
B, C, D, tal que AB=3; BC=(CD); AD=12. AD + CD=18. Hallar BD.
Calcular: AC.
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................

TAREA DOMICILIARIA Nº 01.

1. En una recta se ubican los puntos consecutivos A,


B, C y D de manera que AB=3; BC= 10 y CD=7. A) 20 B) 21 C) 22
Calcular AD. D) 23 E) 24

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
2. Sobre una recta; se ubican los puntos A) 4 B) 3 C) 5
consecutivos A, B, C y D. Tal que AC + BC = 30 y D) 6 E) 7
BC=12. Calcular AD.
7. En una recta se ubican los puntos consecutivos A,
A) 13 B) 14 C) 16
B, C y D. Tal que C punto medio de AD y BD-
D) 15 E) 18
AB=28. Calcular BC.

3. Sobre una recta se toman los puntos consecutivos


A) 14 B) 15 C) 20
A, B, C y D tal que AB = BC = CD + 4. Si AD=34.
D) 18 E) 16
Calcular: BC.

8. En una recta se ubican los puntos consecutivos A,


A) 10 B) 12 C) 14
D) 30 E) 40 BC 1

B, C y D. Tal que AB= 8 y AD=12. Si: D 3
C

4. Se toman los puntos consecutivos A, B, C y D tal Calcular BC.

que AB = BC = 2(CD). Si AD = 16. Calcular


AB. A) 2 B) 1 C) 3
D) 4 E) 5

A) 4 B) 8 C) 12
D) 16 E) 10 9. Se tiene los puntos consecutivos A, B, C y D. Tal

que B es punto medio de AC y AD + CD=12.


5. En una recta se ubican los puntos consecutivos A, Calcular BD.
B, C y D. Tal que M y N son puntos medios de

A B y C D . Calcular la distancia entre los puntos A) 5 B) 4 C) 8

medios ya mencionados. Además: AB =6, D) 7 E) 6

BC=10 y CD=8
10. Se tienen los puntos colineales A, B, C y D de

A) 14 B) 17 C) 15 modo que AC + BD = 28. Calcular la medida de

D) 18 E) 19 segmento que une los puntos medios A B y C D

6. En una recta se ubica los puntos colineales A, B, A) 10 B) 14 C) 18


D) 19 E) 15
C y D tal que C es punto medio de A D y B es

punto medio de A C .
Calcular AB. Si AD=12.

ÁNGULO

Cuando dos figuras tales como los rayos se juntan, uniéndolos por su origen, de tal forma que estos dos rayos no
formen una recta, entonces estos rayos han formado la figura geométrica conocida como ángulo.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
A
Universidad NOTACIÓN <AOB
SE LEE ÁNGULO AOB
o
O: Vértice del ángulo
Rayos OA y OB: Lados del ángulo
B

BISECTRIZ DE UN ÁNGULO
En todo ángulo, por su vértice se pueden trazar infinitos rayos, pero uno de ellos determina en el ángulo, dos ángulos
parciales de igual medida. A dicho rayo se le denomina bisectriz.
A

N
NOTACIÓN: OP
 O
o
 P: Bisectriz del ángulo AOB
P
M
<AOP= m<POB=a
B

CLASIFICACIÓN DE ÁNGULOS
1. Según su medida
Atendiendo a los valores que puede tomar la medida de un ángulo, el ángulo se clasifica en:


 

AGUDO RECTO OBTUSO


Es aquel cuya medida es mayor Es aquel cuya medida Es aquel cuya medida es mayor
que 0° y menor que 90° es igual a 90° que 90° y menor que 180°
0° < b < 90° b = 90° 90° < b < 180°

- Según las posiciones relativas de sus lados


De acuerdo a su disposición en el plano, los ángulos se clasifican en:

ADYACENTES CONSECUTIVOS OPUESTOS POR EL VÉRTICE


A
A
A B

B
O
C
O

o
C D C D
Son aquellos que tienen un Son tres o más ángulos si Un ángulo se denomina opuesto por
lado común y están situados cada uno de ellos es adyacente el vértice de otro, si sus lados son las
a distintos lados del lado con su anterior. prolongaciones opuestas de los lados
común. del otro ángulo.

ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS
Se define así a dos ángulos cuyas medidas suman 90°. De estos dos ángulos se dice que uno es el complemento del
otro.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad E n la fig u r a e l á n g u lo A O B y e l á n g u lo
B C P D s e r á n c o m p le m e n t a r io s , s i s e
A c u m p le q u e :  +  = 9 0 ° .
C E n e se ca so :
e l c o m p le m e n t o  e s  : C  = 

e l c o m p le m e n t o  e s  : C  = 


C : S e le e : “ C o m p le m e n t o d e ”
O
P D

ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS
Se definen así a dos ángulos cuyas medidas suman 180°. De estos dos ángulos se dice que uno es el suplemento
del otro.
O


E n l a f i g u r a e l á n g u lo A O B y e l
A á n g u l o C P D s e r á n s u p le m e n t a r i o s , s i
C s e c u m p le q u e :
 +  = 1 8 0 °.
B
E n e se ca so :
e l s u p le m e n t o  e s  : S  = 
e l s u p le m e n t o  e s  : S  =  

S : S e le e : “ S u p le m e n t o d e ”
P D
Observación
1. Cuando un conjunto de ángulos se agrupan de manera que están a un mismo lado de una recta, las medidas de
todos ellos suman 180°


 

              = 1 8 0 º

2. Cuando un conjunto de ángulos se agrupa de manera que están entorno a un punto, la suma de las medidas de
todos ellos suman 360°.






TALLER DE APRENDIZAJE Nº 02

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
1. SeUniversidad
tienen los ángulos adyacentes AOB y BOC de 4. Hallar la medida del ángulo que es igual a su
manera que m<AOC=120° y 3mAOB =2mBOC. suplemento.
Hallar: m<AOB.

2. Hallar el complemento del suplemento de 150° 5. Hallar la medida del ángulo que es igual al doble
de su complemento.

3. Se tienen los ángulos consecutivos AOB, BOC y 6. Dos ángulos adyacentes suplementarios están en
COD de manera que m<AOC=100°, m<BOD=80° relación de 4 a 5. Calcular la medida del ángulo
y m<AOD=130°. Hallar m<BOC. menor.

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
1. Calcular el suplemento de 20°
Universidad 8. En la figura. Calcular m <DOB
Rpta.: .......................................................
C
2. Calcular el complemento de 30° B
D x
Rpta.: .......................................................

 30°
3. En la figura. Calcular m<BOA E O A

9. En la figura. Calcular m<DOA


B

x 120º D
A O C
Rpta.: ....................................................... 140°
C
O E
x
4. En la figura. Calcular m<BOC B 30°
A

A
B 10. En la figura. Calcular la m<BOE.
 B
140º C C

O

10
A D
Rpta.: .......................................................
5 O

5. En la figura. Calcular m<BOY


F E

C D
B x
  y SS 20   C C C 70 

30° 11. Calcular el

A O E
Rpta.: ....................................................... 12. La diferencia de dos ángulos suplementarios es
60°. Calcular la medida del ángulo mayor.
6. En la figura. Calcular m BOC + m<DOE

13. El complemento de la medida de un ángulo es


C D
B
igual al suplemento de la medida del triple del
 50°  E ángulo. Calcular la medida de dicho ángulo
30° 40°
A O

Rpta.: ....................................................... 14. Calcular m<AOB. Si OM es bisectriz del DOC.

7. En la figura. Calcular m<BOD A B


A

B

120º
 C
O
D C
x

Rpta.: .......................................................
M

TAREA DOMICILIARIA Nº 02.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
S C 40
Universidad
1. Calcular el 6. En la figura. Calcular m<BOC

A) 90° B) 70° C) 110° A


D) 120° E) 130° B

x
2. Calcular el suplemento del complemento del 2x
5x o 4x C
complemento de 20°

A) 180° B) 170° C) 160°


D) 140° E) 120° D

A) 30° B) 40° C) 50°


3. En la figura. Calcular m<BOC D) 60° E) 70°

B
7. La diferencia de las medidas de 2 ángulos
suplementarios es 80°. Calcular la medida del
x ángulo menor.
70°
A o C A) 60° B) 50° C) 100°
D) 130° E) 40°
A) 140° B) 130° C) 120°
D) 110° E) 100°

8. Calcular m <NOC. O N Si es bisectriz del < DOC.


4. En la figura. Calcular m<xoy
A B
100º
B C

x 60° y D C
 
 
A o D
N
A) 160° B) 150° C) 120°
D) 130° E) 140°
A) 40° B) 70° C) 60°
5. En la figura. Calcular m<BOD D) 50° E) 100°

9. En la figura. Calcular m<BOD


A

B
A B
 C
100º
 C
o
 D


D  E
o

A) 40° B) 45° C) 50°


D) 60° E) 70°
A) 50° B) 60° C) 70°
D) 80° E) 20°

RECTAS PARALELAS.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
Dos rectas se denominan paralelas si cumplen las
siguientes condiciones: ÁNGULOS CORRESPONDIENTES
i) Pertenecen a un mismo plano
ii) No tienen puntos comunes Son aquellos que ocupan posiciones similares entre
las paralelas y la transversal
 
L 1
 
L 2   
 

NOTACIÓN L1 L2 ÁNGULOS CONJUGADOS

SE LEE L1 es paralela a L 2 Son aquellos que están ubicados a un mismo lado de


la Transversal:
REGIÓN INTERIOR A DOS PARALELAS Si pertenecen a la región interior a las paralelas, se
Es el conjunto formado por todos los puntos ubicados denominan conjugados internos.
entre los puntos de las paralelas.
 
 
R E G IÓ N IN T E R IO R
Si pertenecen a la región exterior a las paralelas, se
denominan conjugados externos

RECTA TRANSVERSAL A DOS PARALELAS  


Es aquella que intercepta a las paralelas  
determinando de esta forma en la región interior, dos
zonas y con cada una de ellas cuatro ángulos TEOREMAS
consecutivos.
 L1
 


x


  L2
  S i: L 1 // L 2

RELACIONES PARA LAS MEDIDAS DE LOS ÁNGULOS


x   
DETERMINADOS
ÁNGULOS ALTERNOS L1

Son aquellos que están ubicados a lados diferentes de

la transversal:
Si pertenecen a la región interior a las paralelas, se

denominan ángulos alternos internos:

, =
   L2
Si pertenecen a la región exterior a las paralelas, se
denominan ángulos alternos externos: S i: L 1 // L 2         = 1 8 0 °
 
 

TALLER DE AZPRENDIZAJE Nº 03

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
la figura L 1 L 2 . Hallar: x
1. EnUniversidad 4. Si L1 L2
. Hallar: x
L1
40°
L1
x

60°
60º
x
L2
2x
L2

L1 L2
2. Del gráfico . Hallar: x 5. Si: L1 L2
Hallar: x
L1 L1
40 x
60°

30°
x
x
L2 L2

3. En el gráfico L1 L2
. Hallar: x 6. En la figura. Calcular: 
L1 L2
Si: Si: x + y = 200°
L1
x
L1
 
x
x y
x
L2  
L2

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
L1 L2 L1 L2
1. En la figura: 6. En la figura . Calcular x
Calcular: x
30°
L1
L1
x

100º
L2
L2
50°
Rpta.: .......................................................

2. En la figura. L1 L2 . Calcular: x Rpta.: .......................................................

L1 L1 L2
30° 7. En la figura. . Calcular x
L1
x 

x
40°
L2
150º
2
Rpta.: ....................................................... L2

Rpta.: .......................................................
L1 L2
3. En la figura. Calcular: x. Si:
L1 L2
8. En la figura. Calcular: x
L1
40° L1
60° 60º
x

80° 
50°  x
L2 L2
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................
9. Según el gráfico. Calcular el valor de x.
L1 L2
L1 L2 Si:
4. En la figura. Calcular: x. Si:
L1
L1
130°
100°

120° x
L2 L2

Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................
10. En la figura L1 L2 . Calcular: x
L1 L2
5. En la figura. . Calcular: X

L1 L1
10º 

20
º
x
10


º

x 
L2
50º
L2

Rpta.: ....................................................... Rpta.: .......................................................

TAREA DOMICILIARIA Nº 03.


Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

L1 L2
1. En la figura. . Calcular x 5. En la figura. Calcular: x. Si L 1 L2
L1
10°
L1

x
x

60° 140º
L2 2
L2

A) 90° B) 80° C) 60°


D) 70° E) 100° A) 110° B) 120° C) 100°
D) 130° E) 140°
L1 L2
2. En la figura. Calcular x
L1 L2
6. En la figura. Calcular: x. Si
L1
L1 70º
70°
50°
x

 x
80° L2
20°
L2
A) 40° B) 30° C) 20°
D) 50° E) 70°
A) 40° B) 30° C) 50°
D) 60° E) 25°
L1 L2
7. En la figura. . Calcular: x
L1 L2
3. En la figura. Calcular: x
2
L1 2x + 9
L1
120°

140°
L2 x2+ 18 º
L2
A) 120° B) 100° C) 110°
D) 130° E) 150° A) 5° B) 4° C) 3°
D) 6° E) 7°
L1 L2
4. En la figura. . Calcular: x
L1 L2
8. En la figura. Calcular. X Si:
40°
L1 L1
6x
x

x 2x
L2 L2
60°

A) 70° B) 20° C) 30°


A) 70° B) 140° C) 80° D) 40° E) 50°
D) 100° E) 110°

TRIGONOMETRÍA.
Lideres en Educación ANGULO TRIGONOMÉTRICO. 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

OBJETIVOS. Es decir:
*Reconocer un ángulo trigonométrico y su formación.
m 1 vuelta
*Utilizar adecuadamente el sistema sexagesimal para la 1 
medición de ángulos 360
*Aplicar correctamente las conversiones en el sistema
m  1vuelta = 360°
sexagesimal En consecuencia:
Las subunidades son el minuto sexagesimal (1’) y
MOTIVACIÓN el segundo sexagesimal (1’’).
Entonces: 1° = 60’
1’ = 60’’ => 1° = 3600’’
Para el estudio de las razones trigonométricas
es necesario conocer a los ángulos, que son REGLA DE CONVERSIÓN
elementos geométricos que en nuestro curso tienen
una serie de consideraciones especiales, por lo que se x 3600
estudiará previamente una teoría angular enfocada
desde el punto de vista de la trigonometría. x60 x60

ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO
G RAD O S M IN U T O S SEG UN D O S

Definición:
Es aquel que se genera por la rotación de un rayo,
: 60 : 60
que gira alrededor de un punto (vértice) desde una : 3600
     
O A O B
posición inicial   hasta una posición final  .
Nota:
B


L . F.
o A o
L . I.
1. Elementos de un ángulo trigonométrico:
B

o A
 
O A
  : Lado inicial
  
O B
  : Lado final
“0” : vértice
 : medida angular

2. Sistema Sexagesimal:

Es aquel sistema que tiene como unidad al grado


sexagesimal, el cual se define como la 360ava
parte del ángulo de una vuelta.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01.

1. Simplificar: 4. Calcular «x». Si:  = 29° 42’


2  30'
P x
15'
A) 8 B) 10 C) 9 
D) 12 E) 15

A) 60° 18’ B) 52° 24’ C) 61° 36’


D) 55° 30’ E) 56° 40’

2. Calcular: 5. Calcular:
x° y’ + y°x’ Si: x+y= 63  = 120° - 84° 32’
A) 65° B) 64°30’ C) 64°03’ A) 26° 28’ B) 34° 28’ C) 40° 28’
D) 65°03’ E) 66° 04’ D) 35° 28’ E) 45° 30’

3. Calcular: 6. Simplificar:
42° 27’ 42’’ + 25° 37’ 25’’ + 50° 16’ 20’’
2 5 ' 3 20 '
A) 92° 21’ B) 108°31’26’’ P 
25 ' 10 '
C) 118°21’27’’ D) 109° 21’
E) 120°23’

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Convertir a minutos
a) 4° b) 12° c) 10° 10. En el triángulo. Calcular “x”. Si a=52° 24’

Rpta.: .......................................................
a
2. Convertir a segundos
a) 20’ b) 35’ c) 10’

Rpta.: ....................................................... x
Rpta.: .......................................................
3. Convertir a minutos
a) 1° 20’ b) 3° 45’ c) 12°10’
11. Si la suma de las medidas de los ángulos internos
es 540°. Calcular “x”.
Rpta.: .......................................................

4. Convertir a grados:
b
a) 4800’ b) 720’ c) 900’ a c a = 92º 24’
b = 120º
Rpta.: ....................................................... c = 101º 17’
x d d = 99º 19’
5. Realizar las siguientes sumas:
Rpta.: .......................................................
a) 42° 41’ + 37° 10’
b) 75° 23’ + 12° 37’ 12. Calcular el valor del ángulo “x”.
c) 120° 47’ + 39° 53’

Rpta.: .......................................................
x a = 67º 32’
6. Realizar las siguientes restas: b = 59º28’
a
a) 42° 40’ - 20° 30’ b
b) 106° 32’ - 95° 15’
c) 52° 12’ - 39° 43’ Rpta.: .......................................................

Rpta.: ....................................................... 13. Simplificar:

7. Calcular:
5 20 '
E
a) 54° - 32° 10’ 16 '
b) 39° - 19° 30’
c) 90° - 53° 20’ Rpta.: .......................................................

Rpta.: ....................................................... 14. Simplificar:

8. Si a + b = 23 2 5 ' 3 20 '


P 
25 ' 10 '
Calcular: a° b’ + b° a’
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................
15. Efectuar:
9. Si: a + b = 72.
Calcular a° b’ + b°a’
P  1 (6416 ' 32 ")  1 (40 16 ' 48 ")
4 2
Rpta.: .......................................................
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Rpta.: .......................................................
Universidad
TAREA DOMICILIARIA Nº 01.

1. Convertir a minutos:
5° 8. En el triángulo. Calcular “x”

A) 300’ B) 250’ C) 240’


D) 350’ E) 200’

2. Convertir a grados:
1800’
x
A) 24° B) 30° C) 35°
D) 28° E) 36°
A) 57° 30’ B) 47° 30’ C) 67°30’
D) 27° 30’ E) 45° 30’
3. Convertir a minutos:
5° 24’ 9. Calcular el valor del ángulo 

A) 330’ B) 334’ C) 324’


D) 254’ E) 290’


b
4. Calcular: a = 55º 24’ a
72° 32’ + 25° 28’ b = 62º 36’

A) 99° B) 98° C) 78°


D) 94° E) 96°
A) 120° B) 119° C) 118°
D) 111° E) 108°
5. Calcular:
90° - 25° 32’ 10. Simplificar:

A) 64° 34’ B) 64° 30’ C) 64° 28’


6 40 '
D) 64° 24’ E) 64° 43’ T
25 '

6. Calcular: A) 20 B) 18 C) 16
137° 32’ - 96° 25’ D) 25 E) 22

A) 41° 17’ B) 41° 27’ C) 41° 37’ 11. Calcular “ en sexagesimales
D) 41° 07’ E) 40° 39’

7. Si a + b = 32
Calcular a° b’ + b° a’

A) 33° 32’ B) 32° 30’ C) 32°32’


D) 33° 31’ E) 33° 47’
A) 40° B) 60° C) 50°

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
D) 70° E) 55°
Universidad

RELACIÓN ENTRE SISTEMAS

OBJETIVOS.

*Reconocer el sistema radial y su unidad el radián


*Reconocer al sistema radial como unidad angular del
sistema internacional Para los ejercicios de conversión se puede utilizar el
*Aplicar correctamente la conversión del sistema llamado “factor de conversión” formado por la fracción
sexagesimal al radial o viceversa unitaria.
180   r ad
CONVERSIÓN DE UNIDADES ó
 r ad 180 
Sistema Radial o Circular:
Ejemplo:
Es aquel sistema cuya unidad es el RADIAN, el cual
se define como: 1. Convertir 45° a radianes

“El ángulo central de una circunferencia que subtiende RESOLUCIÓN:


un arco cuya longitud es igual al radio”.  45° x  rad
18 0°
A l AB = r
r Simplificando:
o r 45 
 r ad
180
r
B 
 r ad
4
También podemos definir al radián como: 
r ad
m 1 vuelta 5
1 r ad  2. Convertir a grados sexagesimales
2 RESOLUCIÓN:

m 1 vuelta = 2  rad 

r ad •
180°
Observaciones: 5 rad

1. 1 rad < > 57° 17’ 44’’  Multiplicando:


2. 1 rad > 1°

 180  
Conversión entre sistemas  
  5 
Sabemos que:
 Simplificando:
m < 1 vuelta < > 360° < > 2p rad
36°
Entonces podemos establecer:

S R

360 2 

S R

180 

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 02.

1. Convertir a radianes:
140°
6 7 3
A) 7 B) 9 C) 7 4. Convertir en radianes:
9 8 19° + 23’ + 34° 37’
D) 11 E) 13  7 3
A) 10 B) 10 C) 10
9 5
D) 10 E) 8

2. Simplificar:
180 
E

r ad
18 5. Convertir a sexagesimales
 
A) 18 B) 16 C) 20  r ad  r ad
D) 25 E) 21 20 9

A) 30° B) 29° C) 31°


D) 40° E) 42°

3. Calcular “x” en radianes

 r ad
6. Escribir 15 en el sistema sexagesimal

11 13  13 
A) 15 B) 15 C) 17
11 17 
D) 16 E) 21

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Convertir a radianes Rpta.: .......................................................


a) 54° b) 80°

Rpta.: ....................................................... 10. Simplificar:


45 
 3
2. Convertir a radianes r ad
a) 120° b) 240° 4
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................
11. Calcular “x” en sexagesimales
3. Convertir a sexagesimales
 r ad  r ad
a) 3 b) 18

Rpta.: .......................................................

4. Convertir a radianes
Rpta.: .......................................................
= 45° + 30°
 = 15° + 60° 12. En el triángulo. Calcular  en radianes
Rpta.: .......................................................

5. Calcular en sexagesimales
 r ad  r ad
 
3 2
5  r ad  r ad
 
12 12 Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................

6. Realizar la suma en radianes: rad   a5º
13. Calcular «a» Si: 4

 r ad  40 
6

 r ad  135 
12
Rpta.: .......................................................

7. Convertir a radianes

 = 47° 36’ + 27° 24’


Rpta.: ....................................................... Rpta.: .......................................................

8. Convertir a radianes 14. Calcular  en sexagesimales

 = 37° 23’ + 18° 17’ + 8° 20’


Rpta.: .......................................................

9. Simplificar:
30 
 
r ad
3 Rpta.: .......................................................
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
 r ad Rpta.: .......................................................
15. Escribir 15 en el sistema sexagesimal

TAREA DOMICILIARIA Nº 02.

1. Convertir D) 6 E) 8
72° a radianes

 2 2
7. En el triángulo calcular a en radianes:
A) 5 B) 7 C) 5
 5
D) 8 E) 9
82º

2. Convertir a grados sexagesimales:


3  r ad
38º 
4

A) 150° B) 140° C) 135°   


D) 160° E) 123° A) 6 B) 4 C) 8
 5
3. Convertir  radianes: D) 3 E) 9

 = 27° + 63°
8. Calcular “” en sexagesimales
 5
A) 2 B) 6 C) 
7 
D) 5 E) 5

4. Convertir a grados sexagesimales:


 
 r ad  r ad
4 5

A) 80° B) 71° C) 81°


D) 90° E) 72° A) 40° B) 60° C) 50°
D) 70° E) 55°

5. Convertir en radianes: 
 = 125° 25’ + 114° 35’ r ad  > aa  b0 '
9. Si: 8

5 3 4
3 2 3 b
A) B) C) P  a  ab
Calcular:
4
D)  E) 13

6. Reducir: A) 10 B) 12 C) 14
D) 16 E) 13
40 
P

r ad
9
10. Si a + b = 64
A) 2 B) 3 C) 5
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Calcular: a° b’ + b° a’ D) 65° 14’ E) 66° 14’
Universidad

A) 66° 04’ B) 65° 04’ C) 65° 24’

APLICACIONES DEL TEOREMA DE PITAGORAS.

OBJETIVOS.
- Reconocer los lados del triángulo rectángulo  x= 20
- Reconocer el teorema de Pitágoras
- Aplicar el teorema de Pitágoras para el cálculo de la
hipotenusa o un cateto

MOTIVACIÓN
El triángulo rectángulo es un elemento muy Al simplificar 20 se obtiene 2 5
importante dentro de la trigonometría, ya que en este
triángulo podemos definir las razones trigonométricas
que son muy utilizadas en los campos de la topografía, 2. Calcular el cateto del triángulo
astronomía, física, etc.
20
APLICACIONES DEL TEOREMA DE PITÁGORAS x

Teorema de Pitágoras
Inicialmente se mencionará los lados del triángulo
16
rectángulo.
RESOLUCIÓN:
a y b : c a te to Aplicando el teorema de Pitágoras; tenemos:
c c : h ip o te n u s a 2 2 2
a  x = 20 -16

2
 x = 400 - 256
b
2
Entonces el Teorema se define como:  x = 144
«El cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de
los cuadrados de los catetos». x = 12

2 2 2 3. Calcular la hipotenusa del triángulo


 c =a +b

Ejemplos: x
1. Calcular la hipotenusa del triángulo 7

x
2
2

RESOLUCIÓN:
4
RESOLUCIÓN: Aplicando el teorema de Pitágoras:
2 2
Aplicando el teorema de Pitágoras  x = 7  2
2
 x =7+ 2
2 2 2
 x =4 +2
2
2
 x = 16 + 4  x =9
Entonces: x = 3
2
 x = 20

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Calcular «x» en:


10
5 x
x

6 3
12
Rpta.: .......................................................
Rpta.: ....................................................... 7. Calcular «x» si:

2. Calcular «x» en:


17
x
8
5

6 x
15

Rpta.: .......................................................
3. Calcular «x» en: Rpta.: .......................................................

17
x 8. Calcular «x» si:

15
x
Rpta.: ....................................................... 12

4. Calcular «x» en:


16
20
12
Rpta.: .......................................................

x
9. Calcular «x» si:
Rpta.: .......................................................

5. Calcular «y» si:

y
7

24
Rpta.: .......................................................

6. Calcular «x» si:


Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
10. Calcular «x» si:

Rpta.: .......................................................

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 03

1. Calcular «x» si:


35
x 3x
7

4x
3
A) 4 B) 5 C) 3 A) 7 B) 6 C) 5
D) 2 E) 6 D) 9 E) 8

2. Calcular «x» si: 4. Calcular «x» si:


1
17
x
1 29
2 2

x
3

A) 8 B) 9 C) 10
A) 4 B) 13 C) 15 D) 12 E) 13
D) 14 E) 17

5. Calcular: AB

3. Calcular «x»:

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
3 7 6. Calcular «y» si:

A B
5
11 2 4

A) 5 B) 4 C) 2 y
D) 3 E) 6

TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. Calcular «x» si: 8

17
x
9
9

12 y
A) 16 B) 10 C) 15
D) 17 E) 18 A) 10 B) 11 C) 12
D) 14 E) 13
2. Calcular «y» si:
5. Calcular «x» si:
25
y
13 5
5
3
24
A) 8 B) 6 C) 9
x
D) 7 E) 5

A) 14 B) 16 C) 15
3. Calcular «x» si: D) 10 E) 17

5
6. Calcular «AB» si:
x A

3
3 21

A) 6 B) 7 C) 8
4
D) 5 E) 10
10

4. Calcular «y» si:


B 8

A) 12 B) 10 C) 11
D) 13 E) 9
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
7. Calcular «x» si: A) 3 2 B) 4 7 C) 4 5
5
D) 4 6 E) 4 10

9. Calcular «x» si:

30
3x

A) 3 B) 5 C) 4 4x
D) 7 E) 8
A) 5 B) 4 C) 6
8. Calcular «z» si: D) 8 E) 3
8
10. Si los catetos de un triángulo rectángulo son 12 y
Z 6. Calcular la hipotenusa.
4

A) 4 5 B) 5 5 C) 6 5
D) 7 5 E) 6

RAZ. MATEMÁTICO.
SISTEMA DE ECUACIONES

Se denomina sistema de ecuaciones al conjunto de ecuaciones cuyas soluciones comunes se pretende obtener en
caso que existan.
La solución del sistema de ecuaciones es todo conjunto de valores de las incógnitas que verifican a la vez todas las
ecuaciones del sistema. Resolver el sistema es precisamente encontrar su solución o demostrar que es
INCOMPATIBLE o ABSURDO.
Por ejemplo, el sistema
x + 2y = 4 (1)
2x+4y = 5 (2)
Es incompatible porque al multiplicar por 2 la primera ecuación resulta 2x + 4y = 8 lo que contradice a la segunda
ecuación.
Si el sistema tiene al menos una solución se dice que es COMPATIBLE, y a su vez puede ser:
DETERMINADA:
Si tiene un número limitado de soluciones.
Por ejemplo el sistema:
x + y = 10
x-y=2
Es compatible y determinado, puesto que su solución es: x = 6 é y=4.

INDETERMINADA:
Si tiene un número ilimitado de soluciones.
Por ejemplo, el sistema:
x+y+z=2 (1)
2x + 2y + 2 = 5 (2)

Es compatible e indeterminado, porque admite un número ilimitado de soluciones como:


x = 0; y = 3 ; z= -1
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
x = 1; y = 2; z = 1
Universidad

1. Cuando un sistema de ecuaciones tiene solución, se dice que sus ecuaciones son simultáneas, indicando
con ello que los valores de las incógnitas deben verificar simultáneamente todas las ecuaciones del sistema.
2. Si el número de incógnitas es mayor que el número de ecuaciones del sistema, generalmente, el sistema es
indeterminado.
Si las ecuaciones del sistema son de primer grado, el sistema se llama lineal; si al menos una de las
ecuaciones es de segundo grado, se llama cuadrático, etc.

Seguramente recordarás que hay diversas formas de resolver un sistema de ecuaciones. Por ejemplo:
• Método de reducción o de Gauss
• Método de sustitución
• Método de igualación
• Método de determinante

PROBLEMAS PARA LA CLASE

Vamos a resolver, a continuación, algunos ejercicios empleando indistintamente los tres primeros métodos y
daremos al final de los ejercicios un breve alcance acerca del cuarto método.

1. Si:
4. Si
x  y  28
 4 x  3y  28
 y  z  12 
Halle x – z 3x  2y  72
xy
Rpta.: .......................................................... Hallar: 2
Rpta.: ..........................................................

2. Si
5. Si
 2x  y  26
  2x  y  16
 x - y  10 
x y
Hallar x•y  3  4  2

Hallar: x + y = ?
Rpta.: ..........................................................

Rpta.: ..........................................................
3. Si
6. Si:

 2x  3y  82
 3x  5y  9
 xy 6 
 2y  3x  12
Hallar: x2 - y2 Calcular: 3x + 4y

Rpta.: .......................................................... Rpta.: ..........................................................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
7. Si. - Entre dos personas del mismo sexo hay un asiento
Universidad vacio adyacente a ellas.
4 x  y  0 - Karen se sienta junto a Álvaro.
 Podemos afirmar:
5(y)  20x  80
I Carla se sienta junto a Betto
Calcular: (2y-8x) II Álvaro se sienta frente a Betto
III Karen se sienta junto a Álvaro
Rpta.: ..........................................................
Rpta.: ..........................................................
8. Seis amigos se ubican alrededor de una fogata.
Toño no esta sentado al lado de Nino ni de Pepe,
Félix no está sentado al lado de Raúl ni de Pepe.
10. Sabiendo que:
Nino no está al lado de Raúl ni de Félix.
Daniel está junto a Nino, a su derecha.
 4 x  3 5y  2
¿Quién está sentado a la izquierdo de Félix?  2  4  3

Rpta.: ..........................................................  2x  5  4 y  7  2
 3 5

Rpta.: ..........................................................
9. Cuatro amigos: Álvaro, Beto, Carla y Karin se
sientan alrededor de una mesa circular con seis
asientos distribuidos simétricamente. Si se sabe
que:

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

1. Resolver
2x - 7y = 16 3. 2x + 3y = 29
7x + 3y= 111 2y - x = 3
Calcular (x-y)
A) x=8 B) x=3 C) x= 6
A) 12 B) 13 C) 14 y=7 y=2 y=4
D) 15 E) 16 D) x=7 E) x=7
y=5 y=6

2. 3x - y = 22
5x - 3y = 26

A) x = 10 B) x = 10 C) x= 12 4. 2x + y = 25
y=8 y=6 y=8 3x + 2y = 41
D) x = 14 E) x = 8 A) x = 9 B) x = 8 C) x= 8
y=6 y=6 y=6 y=7 y= 6

D) x=7 E) x = 9
y=6 y=7

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
6. 7x + 2y = 121
4x + 3y = 84

5. x + y = 12
x- y =6
A) x = 9 B) x = 9 C) x= 8
y=3 y=4 y= 2

D) x=8 E) x = 8
y=3 y=4

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. 4x2-(2x+1)2 = -13 5. 7x + 2y = 121


4x + 3y = 84
Rpta: ............................................................
Rpta: ............................................................

(3x  1)2 18x  1



2. x 1 2 6. 9x(x-1) = x+(3x-2)2

Rpta: ............................................................ Rpta: ............................................................

3. Resolver: 7. (x+4) (x-4) = x2-2(x-2)


4x + y= 14
x- 3y = 10 Rpta: ............................................................

Rpta: ............................................................
8. (x-1)2 - (x-3) (x+3) =0

Rpta: ............................................................
4. 3x - y= 22
2x + y= 28

Rpta: ............................................................ 9. (x+4) (x-2) = 6 + x(x-5)

Rpta: ............................................................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
13. 30x2+x2 = 202 + (50-x)2
Rpta: ............................................................
2
10. 12x  (2x  3)  8x  (2x  5) (2x-3)

Rpta: ............................................................
x(x  1)
 66
14. 2

Rpta: ............................................................
11.
3x(x  2) - 9 = 3x 2 + 4(x-2)
Rpta: ............................................................

15. (x-1)2 + x2 +(x+1)2 = (x+2)2 + (x+3)2

12. (x+3)2 = (x-2)2 Rpta: ............................................................

Rpta: ............................................................

PLANTEO DE ECUACIONES I

Rpta: ............................................................
PROBLEMAS PARA LA CLASE.

4. El cubo de la mitad de un número equivale al


1. Si «x» representa un número o una cantidad óctuplo del número. ¿Cuál es el número?
expresar lo siguiente:
• El décuplo de su sétima parte............................ Rpta: ............................................................
• El duodícuplo de su quinta parte........................
• El undécuplo de su raíz cuadrada...................... 5. El exceso del undécuplo de la raíz cuadrada de un
• Su exceso con respecto a 15........................... número sobre 10, equivale al exceso de 14 con
respecto a su raíz cuadrada. Hallar el número.
• Su exceso sobre 15........................................
• El exceso de 20 con respecto a su óctuplo..........
Rpta: ............................................................
• El cubo de su octava parte...............................
• El cuadrado de su mitad...................................
6. El quíntuplo de un número disminuido en 5,
• Cinco veces el número....................................
equivale al cuádruplo del mismo número,
• Cinco veces más el número............................ disminuido en 5. Hallar el número.
• El nónuplo de su recíproco..............................
• El cuádruplo del número disminuido en 5............ Rpta: ............................................................
• El cuádruplo de un número disminuido en 5..........
7. A Jorge le faltan 52 soles para poder comprar un
2. El décuplo de la sétima parte si de un número no cartapacio cuyo precio es igual al triple de lo que
equivale al exceso de 22 con respecto a la sétima tiene. ¿Cuánto tiene Jorge?
parte del número. Hallar el número.
Rpta: ............................................................
Rpta: ............................................................
8. La suma de cuatro números consecutivos es 78.
3. El exceso del cuadrado de la mitad de un número ¿Cuáles son dichos números?
sobre 20 es 61. Calcular el número.
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
Rpta: ............................................................ Rpta: ............................................................

13.Si a un número se le suma 10 el resultado es igual


9. Hallar tres números impares consecutivos,
a los 5/3 del número. ¿Cuál es el número?
sabiendo que su suma es igual a 75.

Rpta: ............................................................
Rpta: ............................................................
14.¿Cuál es el número cuyo triple de su mitad es igual
10.La suma de tres ángulos es igual a 180º, si el 2º es a 126?
el cuádruplo del 1º y el 3º es siete veces el 1º.
¿Cuánto mide cada ángulo? Rpta: ............................................................

Rpta: ............................................................ 15.El exceso de 9 con respecto al duodécuplo de la


tercer parte de un número equivale al quíntuplo del
mismo número. ¿Cuál es el número?.
11.Si de un número se resta 20 el resultado es igual a
los 2/3 del número. Hallar el número?.
Rpta: ............................................................
Rpta: ............................................................

12.¿Cuánto se debe restar de 105 para que su


resultado sea igual a los 2/5 del número que se
resta?

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

A continuación se presentarán enunciados y tu labor d) 40; 41 e) 38; 39


estimado alumno de primer año será resolver las
ecuaciones para llegar a la respuesta del problema. 6. Cuatro números naturales consecutivos suman
110. ¿Cuál es el mayor número?
1. ¿A qué número debemos sumar 8 para obtener
15? a) 26 b) 28 c) 30
d) 27 e) 29
a) 7 b) 8 c) 23
d) 10 e) 24 7. Tres números pares consecutivos suman 102.
¿Cuál es el menor de ellos?
2. ¿De qué número debemos restar 4 para obtener 9?
a) 32 b) 34 c) 36
a) 9 b) 13 c) 5 d) 30 e) 38
d) 18 e) 4
8. Tres números impares consecutivos suman 159.
3. Si a un número entero le agregamos 80 unidades ¿Cuál es el mayor de dichos números?
resulta su quíntuple. ¿Cuál es el número?
a) 51 b) 53 c) 55
a) 20 b) 60 c) 80 d) 57 e) 56
d) 40 e) 100
9. Un número par más cuatro veces su par
4. Si a 240 le restamos el triple de un número resulta consecutivo suma 58. ¿Cuál es el número?
el séxtuple de 25. ¿Cuál es el número?
a) 10 b) 12 c) 14
a) 30 b) 40 c) 50 d) 8 e) 16
d) 70 e) 60
10.El cociente entre dos números naturales
5. Dos números consecutivos suman 71. ¿Cuáles son consecutivos es 4/5. ¿Cuál es el producto entre
los números? ellos?

a) 35; 36 b) 36; 37 c) a) 20 b) 80 c) 10
34; 35 d) 12 e) 14
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
11.Un número natural se aumenta en 124 unidades, a) 4 b) 5 c) 6
resultando 5 veces el número. ¿Cuál es el número? d) 7 e) 8

a) 30 b) 31 c) 32 16.El quíntuple de la diferencia de un número con 8 es


d) 33 e) 34 70. Hallar dicho número.

12.El producto entre un número entero y el mismo a) 22 b) 23 c) 24


número aumentado en 5 es equivalente a su d) 25 e) 26
cuadrado aumentado en 50. ¿Cuál es el número?
17.La cuarta parte de un número, disminuido en 6 es
a) 10 b) 12 c) 14 17. ¿Cuál es el número?
d) 16 e) 18
a) 90 b) 91 c) 92
13.El doble de un número, aumentado en 23 es 75. d) 93 e) 94
Halla dicho número.
18.La cuarta parte de la diferencia entre un número
a) 32 b) 26 c) 28 con 6 es 24. ¿Cuál es el número?
d) 25 e) 30
a) 100 b) 102 c)
14.El cuádruple de un número, disminuido en 36 es 110
88. Hallar dicho número. d) 112 e) 108

a) 29 b) 28 c) 34 19.Un número excede en 24 a 38. Hallar dicho


d) 30 e) 31 número.
15.El triple de la suma de un número con 10 es 45.
Hallar dicho número.
TALLER DE APRENDIZAJE Nº 02

1. El séxtuplo de la quinta parte del cuadrado de 5


excede en 20 al doble de cierto número.
Calcularlo.
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7
3. El exceso del triple del cuadrado de cierto número
sobre dicho número, equivale al undécuplo de
dicho número. Calcularlo.
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7

2. La suma del triple de la mitad de un número con


el óctuplo del mismo equivale al exceso del
décuplo de dicho número sobre 5. Calcular el
número.
A) 10 B) 12 C) 14
D) 16 E) 20
4. La diferencia entre el séptuplo sobre el quíntuplo
de un número equivale al cuádruplo de la mitad
de dicho número. Calcularlo.
A) 4 B) 8 C) 16
D) 32 E) 64
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

6. El duodécuplo de un número aumentado en 10,


equivale a su undécuplo aumentado en 150. Hallar
el número.

5. Calcular cierto número sabiendo que el exceso


del doble del cuadrado de dicho número sobre el
doble de la novena parte del cuadrado del mismo,
equivale al cuadrado de dicho número más 3.
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6

PLANTEO DE ECUACIONES II

1. La suma de las edades de Luis y Esteban es 25


años. Si Esteban es mayor que Luis por 3 años.
¿Cuál es la edad de Luis?
4. En dos cajas de lapiceros hay 68 de éstos si de la
caja con más lapiceros extraemos 14 de éstos y los
Rpta: ............................................................ colocamos dentro de la otra logramos que ambas
cajas tengan la misma cantidad. ¿Cuántos
lapiceros había inicialmente en la caja con menos
de estos?
2. Entre Felipe y Mario tienen 60 soles. Si al menos
afortunado le obsequiamos S/. 8 ambos tendrían la
misma cantidad de dinero. ¿Cuál es la menor Rpta: ............................................................
cantidad de dinero?

Rpta: ............................................................ 5. En dos depósitos hay 72 chocolates. Si lo hay en


uno es el quíntuplo de lo que hay en el otro.
¿Cuántos chocolates hay en el depósito que más
tiene?
3. En dos cajas A y B de tizas hay 32 de éstas, si de
una caja C de tizas sacamos 12 y les agregamos a
la que menos tiene de las dos primeras, resultaría Rpta: ............................................................
que estas tendrían ahora la misma cantidad. 6. Liz tiene S/. 436 y Blanca S/224. Al ir ambas de
¿Cuántas tizas tenían inicialmente la de mayor compras y gastar la misma cantidad cada una, a
carga? Blanca le queda la cuarta parte de lo que le queda
Liz. ¿Cuál es la cantidad que gastó cada una?.

Rpta: ............................................................
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Rpta: ............................................................
Universidad

9. Dos cajas de tizas tienen inicialmente la misma


7. De 250 libros que hay en un almacen, entre los que cantidad; se venden 24 tizas de un tipo y el doble
figuran dos títulos, se observa que hay 50 libros del otro. Si en total quedan 28 tizas. ¿Cuántas
más de un título que el otro. Indicar la cantidad de tizas había inicialmente en cada caja?
libros del título que representa más libros.
Rpta: ............................................................
Rpta: ............................................................

10. En una reunión hay 45 personas (entre damas y


8. Dos bolsas de caramelos tienen 100 unidades cada caballeros); si se retiran 5 parejas, la diferencia
una si se extrae cierta cantidad de uno y se echa entre el número de mujeres y hombres es 5.
en el otro, la diferencia de cantidades será 42. ¿Determine el número de damas que queda?
Indique cuántos caramelos se retiraron de una
bolsa par echar a la otra?. Rpta: ............................................................

Rpta: ............................................................

TAREA DOMICILIARIA Nº 03

1. Hace 8 años Carmen era 8 años menor que D) 250 E) 125


Catalina. Si actualmente sus edades suman 48
años. ¿Cuál será la edad de Carmen dentro de
4. Un televisor y una radiograbadora cuesta S/.1000.
18 años?.
Si el televisor cuesta el cuádruple de lo que
cuesta la radiograbadora. ¿Cuánto cuesta el
A) 20 B) 18 C) 38 televisor?.
D) 46 E) 32

A) 600 B) 800 C) 200


2. Entre Emilio y David tienen S/.800. Si David D) 700 E) 400
decide obsequiarle S/.100 a Emilio resulta que
ahora ambos tendrían la misma cantidad de
5. Fernando y Patricia reciben de propina S/.39 y
dinero. ¿Cuál es la cantidad que tiene Emilio?
S/.23 respectivamente. Si en una tienda gastan
en golosinas la misma cantidad de dinero cada
A) 200 B) 150 C) 400 uno, lo que le queda a Fernando es el triple de lo
D) 300 E) 250 queda a Patricia. ¿Cuánto gastaron los dos
juntos?

3. Entre Carolina, Carlos y Fernando tienen S/.600.


Si entre Carlos y Fernando le dieran S/.100 a A) 15 B) 10 C) 12
Carolina, ésta tendría la misma cantidad de dinero D) 30 E) 20
que los dos varones juntos. ¿Cuánto tenía la 6. Moisés y María tienen S/.50 y S/2
damita inicialmente?. respectivamente. Ambos acuerdan que
semanalmente ahorrarán S/.2. Al cabo de
cuántas semanas lo que tiene María es la quinta
A) 150 B) 200 C) 300
parte de lo que tiene Moisés.
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
A) 2 B) 5 C) 6 9. En la elección del decano del Colegio de
D) Ingenieros, se presentaron dos aspirantes y se
4 E) 8
tuvieron en total 400 votantes, el conteo arrojó
como resultado 52 votos en blanco y el ganador
7. Entre dos personas reúnen S/.200. Pero el dinero obtuvo 40 votos más. ¿Cuántos no votaron por el
de uno de ellos excede al dinero del otro en S/60. ganador?
Calcular cuánto tiene cada uno (dar como
respuesta la mayor de las cantidades).
A) 206 B) 200 C) 241
D) 192 E) 2003
A) 70 B) 130 C) 140
D) 160 E) 120
10. Se tienen 30 monedas de dos denominaciones de
S/.1 y 0,50 céntimos; el número de monedas de
8. En el «Aula Amarilla» de un nido se cuentan 30 S/1 exceden en 4 al número de monedas de 0,50
niños sentados; si salen al frente 4 damitas y 6 céntimos. Indicar cuánto dinero hay considerando
varones, la diferencia de niñas sentadas y de las monedas de 0,50 céntimos.
varones sentados en 4. ¿Cuántas niñas hay en
total en el aula?.
A) 6,50 B) 7,00 C) 6,00
D) 7,50 E) 9,00
A) 12 B) 20 C) 16
D) 18 E) 24

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 03

1. Un maestro quiere premiar a sus alumnos; si les


da 5 vales a cada uno le faltaría 3, pero si les da
4 vales a cada uno, le sobrarían 7. ¿Cuántos
vales tiene el maestro?
3. Un vendedor de telas razona de la siguiente
a) 50 b) 37 c) 27 manera: si vendo a 50 soles los 5/6 de kg.;
d) 52 e) 41 entonces ganaré S/. 400 en cambio; si las vendo
a 30 soles los 3/5 de kg. perderé 160 soles. ¿Si
vendiese toda la tela que tengo obtendré de
utilidad 30 soles por kg. entonces recibiría en
total?

a) 630 soles b) 464 c) 420


d) 360 e) 800

2. Para ganar 28 soles en la rifa de un cuadro se


hicieron 90 boletos, vendiéndose únicamente 75
y originando así una pérdida de 17 soles.
Entonces el valor del cuadro era de:

a) 270 soles b) 262 c) 224


d) 242 e) 263

4. Para ganar S/. 250 en la rifa de un televisor se


imprimieron 100 boletos, pero no se vendieron
más que S/. 75 originándose una pérdida de
S/. 75. Hallar el precio de la TV.

a) S/. 1050 b) 1300 c) 975


Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
d) 875 e) 900
Universidad

5. Por cada 3 soles que tiene Juan, Pedro tiene 2


soles y por cada 4 soles que tiene Pedro: Luis
tiene 3 soles. Si entre Pedro y Juan tienen 240
soles. ¿Cuánto tiene Luis?

a) 60 soles b) 84 c) 70
d) 72 e) 80

6. Si 4 triángulos equivalen a 5 círculos; 6 círculos a


7 cuadrados. ¿Cuántos triángulos equilibrarán a
70 cuadrados?

a) 44 b) 54 c) 45
d) 40 e) 48

FÍSICA.
HISTORIA DE LA FÍSICA I

F ís iq u ito F ís ic a p r o v ie n e d e l
¿ Q u é e s la F ís ic a ? G r ie g o P h is y c s q u e
s ig n if ic a n a t u r a le z a .

Hoy en día se conoce que la física es una ciencia que estudia las propiedades y la estructura de la sustancia
(partículas y sistemas de partículas) y las interacciones entre ellos, ha sido construido pues en permanente
interrelación con el desarrollo de las matemáticas. Las leyes físicas se expresan generalmente como fórmulas
matemáticas que se deducen a partir de las observaciones y medidas de los fenómenos. La física es la ciencia
fundamental de las ciencias naturales y que además ha servido para el desarrollo de otras ciencias y otras materias
de estudio.
El momento en que se puede considerar se inicia la evolución de un pensamiento
teórico precientífico data del siglo VI a.C. y tiene como escenario «CLÁSICO», en la
historia de la cultura occidental, la sociedad escala vista de la Grecia Antigua, de
cualquier modo, se hace obligado la referencia específica al mundo grecoromano en
el cual se alcanza la expresión más completa de la doctrina acerca de la sustancia y
sus componentes.
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

1º DE ARISTÓTELES A PTOLOMEO EN EL MUNDO GRECO – ROMANO

Los filósofos griegos ofrecieron las primeras hipótesis sobre la diversidad del mundo material y su unidad a partir
del reconocimiento de una o varias sustancias fundamentales y sus transformaciones.
Empedocles de Agrimento propuso que no hay un único principio de todo lo existente sino mas bien en varios se
resume la multiplicidad de los casos, así pues plantea al agua de Thales, el fuego de Heráclito, el aire de
Anaxímenes y a ellos se suma la tierra.

A r i s t ó t e l e s f u e e l
experiencia y de la razón, en la física planteó tres principios básicos para explicar el
movimiento de los movimientos de los cuerpos: no hay movimiento sin un ser que se
mueva en el tiempo y el espacio; no existe movimiento sin motor y la acción del motor
sobre el móvil solo es posible por contacto.

Arquímedes fue un notable matemático e inventor griego dentro de sus aportes en la


mecánica definió la Ley de la Palanca y se le reconoce como inventor de la polea
compuesta el tornillo sin fin para elevar agua de nivel.

Las ideas geocéntricas de Hiparco sobre el movimiento de los astros influyen en Claudio Ptolomeo, astrónomo griego
nacido en Egipto que convierte tales Hipótesis en un sistema coherente de amplio poder explicativo y predictivo.
La compleja teoría utilizada para describir los movimientos de la luna y el sol, un mapa estelar aparece escrita en
su obra Almagesto.

F
2. LA CIENCIA ÁRABE DEL MEDIOEVO Y LA REVOLUCIÓN DE COPERNICO EN EL PERÚ
Debido a las creencias religiosas de la época, Europa entró en una etapa de estancamiento en la ciencia,
mientras que los árabes lograban un gran desarrollo como por ejemplo la Astronomía. La obra ABU ALI AL
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
HASAN IBN AL HAYTHAM (965 - 1040) puede considerarse pionera en el desarrollo de una teoría de la luz y la
Universidad
visión la cual supone al ojo humano como centro sensible de la luz reflejada por un objeto y superó los
elementos teóricos de los Griegos.

Se le reconoce a Alberto Magno (1200 - 1280) ser uno de los artífices de la doctrina «La doble verdad». La
solución al debate entre la razón y la fe; dentro de ello se habre un espacio a la «Filosofía de la Naturaleza», pero
siempre tuvo limitaciones de parte de la Iglesia.

EUROPA RECUPERA EL LIDERAZGO CIENTÍFICO

Nicolás Copérnico (1473 - 1543) a base observaciones personales analiza críticamente la


Teoría de Ptolomeo de un universo geocentrico y muestra que los movimientos planetarios
se pueden aplicar atribuyendo una posición central del sol.

Johanes Kepler (1571 - 1630) fue un copernicano convencido, quien llevará a la Astronomía
a un nivel bien fundamentado al enunciar sus famosas 3 leyes del movimiento de los
cuerpos celestes. Estas leyes consistían de una descripción cinemática de tales
movimientos; estos trabajos los concretó Repler a partir de las observaciones realizados
con sorprendente precisión por Ticho Brahe (1546 - 1601).

Willian Gilbert (1544 - 1603) publicó «De Magnete» que representa un punto de inflexión en
los estudios sobre los fenómenos electromagnéticos, también desarrolló las ideas
primarias sobre el carácter sustancial de la electricidad al atribuirle propiedades
semejantes a la de los fluidos, también se le atribuye el descubrimiento del magnetismo
terrestre.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
F

1. Cultura donde se inicia la investigación desde un punto de vista filosófica.

2. Plantea la existencia en función del agua, fuego, aire y la tierra..........

3. Manifiesta al átomo como la mínima parte de la materia.........

4. Según Aristóteles no hay movimiento sin..............

5. La ley de la Hidrostática es llamada también ......

6. Escribió ALMAGESTO.....

7. Inauguró la 1ra. Imprenta práctica.....

8. Nicolás Copérnico planteó..........

9. Planteó las 3 leyes de los movimientos de los cuerpos celestes....

10. Descubrió el magnetismo terrestre.....

1. ¿Quién se desarrolló primero en la antigüedad la física o la matemática?

2. ¿Con respecto a esta etapa de la historia de la física que otros hechos importantes se dieron en simultaneidad?

3. Las personas (filósofos, físicos, etc.) mencionados. ¿Sólo participaron en el avance de la física?.

4. ¿Qué opinas de la posición de la Iglesia con respecto a época?

5. Realice la biografía del personaje que Ud. cree que fue el más importante de esta etapa.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
FISILETRAS

P T O L O M E O E H S H O V I H J
G O G J H K G F Y Y F T G V K W O B U S C A R E N E L F IS IL E T R A S N O M B R E S Y
A R Q U I M E D G S S P F M L Q H T É R M IN O S Q U E E N C O N T R Ó E N L A L E C T U R A .
W N H Ñ P D R W A E H Ñ H K A A A
I I Ñ O A R A E L H U E N E F F N
L L O T R F Z A Z U X O L P G F E • A R Q U ÍM E D E S
L L I I C H M I A E T O Z L A U J
• JO H A N ES K EPLER
I O D R O L P T I L P E E E E M K
A S F C A P O F I Y H S M R F Ñ E • T O R N IL L O S IN F IN
N I A O Z R I D F I Y G L B K R P • C O P É R N IC O
G N E M O V I M T E N T O U E L L
I F S E D G P S C I S I C A B R E • DEM AG NETE
L I P D H R Q H N Y C H O J G G G • .........
B N F Y E T R Y N O P E R N I C O
E T K N J Y U G X E T E Y M V I S
R T T D E M A G O E T E I J S E E
T A U J O H V C R Y N L K D N L
F Y E M P E D A C L E S E Ñ C A
J J N G L K B S K W M V V S I H
S U S T A N C I F Y C A M P O A T

HISTORIA DE LA FÍSICA II

3. REVOLUCIÓN DE LA FÍSICA EN EL CAMPO DE LA MECÁNICA

F
FRANCIS BACON (1561 - 1626) Reclamaba para el trabajo científico la aplicación del método inductivo de
investigación en lugar del viejo método deductivo. El procedimiento fundamental para conducir la investigación
propuesta por Bacon lo consistía el experimento organizado y planificado. Sus ideas tuvieron una repercusión
en Inglaterra y luego en otros paises.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
En el siglo XVII se introdujo solidamente en la práctica de investigación el método experimental, con el cual se
Universidad
conducen una serie de grandes descubrimientos.
Robert Hooke fue el más notable de los mecánicos, en la lista de instrumentos que inventó figuran el
microscopio, el barómetro de cuadrante, un termómetro de alcohol, un cronómetro mejorado, el primer
higrómetro, un anemómetro y un reloj para registrar autumáticamente las lecturas de sus diversos instrumentos
meteorológicos.

Galileo Galilei (1564 - 1642) quien funda con un enfoque científico criticando las ideas
aristotélicas sobre el movimiento, en sus investigaciones Galileo introdujo el caso
particular del movimiento rectilineo y los casos de la caída libre y el lanzamiento de
proyectiles, estableciendo las formas de aceleración y de movimiento combinado,
Galileo fue el primero en introducir el método matemático - experimental en las ciencias
físicas.
Aunque no vinculó sus ideas de la mecánica de los cuerpos en la tierra con sus ideas
sobre el movimiento de los cuerpos celestes, Galilei contribuyó al origen y desarrollo de
la astronomía telescópica. En 1609 Galileo construyó un pequeño telescopio de
refracción, lo dirigió hacia el cielo y descubrió las fases de Venus, lo que indicaba que
este planeta gira alrededor del sol, también descubrió que gira alrededor de Jupiter
cuatro satélites. Convencido de que al menos algunos cuerpos no giraban alrededor
de la tierra, comenzó a pronunciarse y a escribir a favor del sistema copernicano.

Holandes Christian Huygens (1629 - 1695) principal autor de la teoría ondulatoria de la luz al
percibir la luz como onda mecánica explica diferentes fenómenos entre ellos la
polarización que lo descubrió el mismo.

4. ELECTRICIDAD Y CALOR EN EL SIGLO XVIII

F
En el campo de los avances de la tecnología, se produce en el reino unido la Revolución Industrial impulsado
por la innovación de la máquina a vapor de Watt (1769) y el telar mecánico de Cartwirigh (1783) provoca una
transformación renovadora de la industria siderurgía y textil.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
F

Daniel Bernoulli (1700 - 1782) da un gran impulso a la dinámica de los fluidos, con su
ecuación plantea su hidrodinámica que cubre un amplio abanico de aplicaciones
los primeros trabajos sobre el calor y energía se desarrollaron en este siglo y
representan la base de la penetración en la estructura de la materia y de sus
formas de movimiento que se produce en el siglo XIX. Acá tenemos a Rober
Boyle y Rober Hooke (1635 - 1701) entre otros.

Las ideas desarrolladas por Copérnico y Galilei fueron premisas científicas básicas
con los que contó Isaac Newton (1642 - 1727) para su trabajo de axiomatización de la
mecánica en sus famosos «Philosophide Naturalis Principia Mathematica» publicados
en 1687, en esta obra dividida en 3 libros, Newton hace una exposición detallada de
la mecánica.

También Newton estudió la naturaleza de la luz, su explicación de las leyes de la reflexión y refracción de la luz
considerando el haz de luz como un haz de pequeñas partículas, encontró contraposición de otros investigadores
entre los que destacó el físico.

En el campo de la electricidad en 1777 el físico francés Charles Coulomb (1736 - 1806) inventa la balanza de torsión
para medir la fuerza de atracción entre cuerpos eléctricamente cargados y en 1785 inaugura la electrostática al
descubrir su ley fundamental.

F
Siguiendo los postulados de la mecánica Newtoniana, Benjamin Franklin (1706 - 1790) elabora la llamada teoría del
fluído único que fertilizó el camino de progresos en el campo del electromagnetismo alcanzado en el siguiente siglo.
Entre sus inventos tenemos al pararrayos.

1. Planteó la aplicación del método inductivo de investigación

2. Inventó el microscópio..............

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
3. Planteó el movimiento rectilineo uniforme como un caso particular del movimiento en otros...............
Universidad

4. Construyó el primer telescopio..........

5. Newton planteó sus leyes en su obra..............

6. Planteó la Ley de la gravitación universal...........

7. Autor de la teoría ondulatoria de la luz.............

8. Construyó la 1ra. máquina a vapor............

9. Construyó el 1er. telar mecánico.................

10. Planteó los conceptos del calor específico y calor latente

11. Inventó la balanza de torsión.........

12. Inventó al pararrayos..........

13. Fue juzgado por un tribunal por difundir sus creencias y observaciones........

14. ¿Las leyes de Newton son universales?

15. ¿Es importante la matemática en todos estos descubrimientos?.

1. ¿Qué hechos importantes en este período sucedieron paralemante al avance de la física?

2. ¿Realizar una biografía del físico más importante de esta etapa?

3. ¿Qué papel cumple la matemática con el avance de esta época?

4. ¿Realizada la lectura de la historia de la física ubique nombres y términos físicos en el fisiletras?

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
F IS IL E T R A S
G U C Ñ P E S P E C I F I C O P R S P P J
A S O Y A R R A R A P R I N C I P I A A G
L D U S A O R A R A P G O F G G G C W W T
I D M S F L A D I Y L T E L E S C O P P O
L S L E K A D E O C W F B F H G C S Q Q T
E S O F J C W M M E C A N I C A A A W W E
O P O K O F D C N H D F N C I J F S E E L
G R A V I T A C I O N U N I V E R S A L E
A I U F D E A T B O F P M U G B P G P P S
L K A I G A T M N K L H O C I N R E P P C
I A Z F S L O I E E Ñ S G F G A S A F F O
L W M I M L O C D P L A G R A N G E G G P
E S X U M G Ñ C S L V E H F A Ñ G Q J J I
I F Q U E Q Q A C E C E C J L S A W L L O
P C O I L L U O N R E B A T E L A R K K G
D C M A Q U I N A A V A P O R B B T L L X
F F K F C C I P F A V A G R G J A A R R Z
A C I T A T S O R T C E L E G F C A L O R
D S H L L W P A B G C X Z G R V C J N N L
S F E G O X E D A I G R E N E X B D D D M
I G P J R L A T E N T E Ñ L N V Q F W W V
C H R I S T I A A N H U Y G E N S G F F D

HISTORIA DE LA FÍSICA III

MECÁNICA ESTADÍSTICA Y EL NUEVO PARADIGMA ELECTROMAGNÉTICO EN EL SIGLO XIX

Robert Fulton (1765 - 1815) inventa el bloque accionado a vapor.


Georges Stephenson (1781 - 1848) construye la primera locomotora a vapor.
Se produce un nuevo paradigma que asocia una nueva revolución en las comunicaciones y
una nueva ola de invenciones en el transporte. En los avances del electromagnetismo
Michael Faraday construye el motor eléctrico y por ende una nueva forma de energía.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
F

Gracias a Robert Von Mayer (1819 - 1878) y los experimentos de James P. Joule (1818 - 1889) se formuló la Ley de
la conservación y transformación de la energía.
Con los trabajos de Robert Boyle (1627 - 1691), Alexandro Cesar Charles y Joseph Gay Lusacc (1778 - 1850) se
acumulan conocimientos con respecto a ciertos gases para luego dar al surgimiento a la Teoría Cinética molecular,
esta teoría constituyó el primer eslabón de lo que más tarde se denominó la física estadística como la Rama de la
física que estudia los sistemas de muchas partículas.

Luego de las aportaciones de Galvani y Volta fue posible la construcción de dispositivos para mantener una corriente
eléctrica por un circuito dado en 1820 Oersted (1777-1851) descubrió que alrededor de un conductor por el que
circulaba una corriente eléctrica se instauraba un campo magnético semejante al que se lograba con un imán
permanente.
A pocas semanas de los trabajos de Oersted, André Ampere (1775 - 1836) logró probar todas las posibilidades
magnéticas entre conductores con corrientes.

Michael Faraday (1791 - 1867) en 1831 plantea la llamada Ley de la Inducción


electromagnética, esta Ley Física que sustenta el funcionamiento de los generadores de
electricidad movidos por distintas fuentes de energía en las plantas generadoras.
James Clerk Maxwell (1831 - 1879) en 1865 estableció la simetría que existe entre los
campos eléctricos y magnéticos y completó el contenido de la Ley de Ampere, con esto se
completó el sistema de ecuaciones que describen todos los fenómenos del
electromagnétismo en la región clásica.
El electromagnetismo permitió al mismo Maxwell enunciar su teoría electromagnética
ondulatoria de la luz que plantea que la luz está formada por ondas electromagneticas, que
no es mas que oscilaciones automantenidas del campo electromagnetico.

H. Hertz (1857 - 1894) en busca de la existencia del eter, experimentando, obtuvo el triunfo de la Teoría de Maxwell y
se fueron preparando las ideas para el surgimiento en el siglo XX de la Teoría relativista.
El francés A. Fresnel (1788 - 1827) formuló las leyes que rigen los fenómenos de la interferencia y difracción de la
luz.
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
F
En 1879 el descubrimiento de los rayos catódicos por crokes investigando el paso de la electricidad a través de un
gas enrarecido en tubo de descarga.

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA TÉCNICA DEL SIGLO XX. LA ERA ATÓMICA EN EL CAMPO DE LA FÍSICA

En la Segunda Guerra Mundial se llevó a cabo a la tecnología militar. He incluso la creación de la bomba nuclear.
En 1911 se produce el congreso de Solva y que se puede considerar como el primer acto en el desarrollo contextual
de la teoria cuántica, verdadera revolución de las ciencias físicas en el cual se reconoció que la física de Newton y
Waxwell si bien explicaban satisfactoriamente los fenómenos macroscópicos era incapaz de interpretar los
fenómenos de la interacción de la radiación con la sustancia o las consecuencias.

En la década del 40 se crea un nuevo México el laboratorio Nacional de los átomos, con el objetivo de dar
cumplimiento el proyecto Manhattan para la fabricación de la Bomba atómica.
En el siglo XX se inaugura la «Era Atómica», la «Edad de los Materiales Sintéticos», la «Conquista del espacio
sideral», «La época de la robótica», la información, el despegue de la ingeniería genética. En el campo de la física
una trascedental revolución se produce en las ideas sobre la cuantización de la luz y la sustancia. Que permitieron
el desarrollo de la llamada mecánica cuántica las representaciones cuánticas fueron aplicadas por Albert Einstein en
1905 plantea en la teoría del efecto fotoeléctrico.

El impetuoso avance de la física atómica permitió una mayor profundización en los niveles de la naturaleza e hizo
posible el surgimiento de la teoría de los Quarks.

En 1905 Albert Einstein ya había demostrado al proponer la teoría de la relatividad especial, en la cual plantea que la
mecánica de Newton no tenía validez universal sino más bien un caso particular de la teoría relativista para
velocidades muy pequeñas.

Es necesario destacar que la teoría de la relatividad pertenece no solo a la Historia de la


física sino en general de la ciencia, constituye una sintesis desde postulados relativistas de la
teoría newtoniana de la atracción gravitatoria de la teoría del espacio - tiempo
tetradimensional curvo y finalmente, de la generalización del principio de relatividad de
movimientos uniformes respecto a movimientos acelerados.

Las ideas relativistas de Einstein posibilitaron así el nacimiento de una ciencia del cosmos y
adelantar hipótesis sobre el surgimiento del universo conocido.

F
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
En 1911 Ernest Rutherford publica «la dispersión por parte de la materia, de las partículas alfa y beta y la estructura
Universidad
del átomo» en la que se propone el modelo nuclear. En 1921 Arthur Compton descubre la naturaleza cuántica
(partícula) de los Rayos X confirmado de este modo al fotón como partícula.
En 1925 Wolfgang Pauli formuló el principio de exclusión para los electrones.
En 1951 científicos norteamericanos fomentan la tecnología nuclear para generar electricidad.

Así la Revolución en el campo de la física se abrió paso en el siglo XX a través de la superación de profundas crisis
en el campo de las ideas, que exigieron lo que se ha impactado el resto de las ciencias e impulsado el proceso
científico técnico en todas las esferas de la sociedad contemporánea. La irracionalidad del orden mundial
establecido tal vez explique el dramático panorama que exhibe aún el planeta.

1. Construyó el motor eléctrico..............

2. Creador de las ecuaciones que describen los fenómenos electromagnéticos..............

3. Joule con sus experimentos aportó en la formulación de la Ley...............

4. Oersted descubrió que..........

5. Planteó la ley de la inducción electromagnética..............

6. ¿A qué se llamaba Eter?...........

7. Descubrió los Rayos Catódicos.............

8. Laboratorio que llevo a cabo la invención de la bomba............

9. Autor de la teoría relativista.................

10. Planteó la teoría del efecto fotoeléctrico..........

11. Plantea que la teoría Newtoniana no es universal.........

12. Descubrió el electrón..........

13. Formuló el principio de exclusión........

14. Descubrió la naturaleza cuántica de los rayos X......................

15. Planteó el principio de incertidumbre...................

1. ¿Qué hechos importantes sucedieron paralelamente a esta etapa de desarrollo de la física?

2. ¿Qué importancia tuvo la matemática con los avances de la física? quienes destacan.

3. Realice la biografía del físico más importante de la época

4. Según tu apreciación, designe 4 importantes físicos que más han contribuido al desarrollo de la física.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
5. Investigue quien es el último premio nobel de la física.
Universidad

J H V C E G B H J V B H U C F G H H H V G A E V • E f e c t o F o t o e lé c t r i c o
J N
Ñ X G C E Y H U U G H Y I J I G F H Y U Y G F S R B • R ayos X
G C N E F E C T O F O T E C T R I C O F D A Ñ • R e la t i v i d a d
O L E
A C I M O T A A B M O B T M F A A D H A S F A D • E c u a c ió n d e O n d a
D A
Q D F G H A X X B C P S G H S L D E Y A F E E J T E • B o m b a A tó m ic a
F U J R A Y O S X V N L E J A C Z G O H R F G B O F • ..........
A D A H W D D J A I A W A K A Ñ H I S A L F A D M A
E F D R H W A K E D B E A N G P Z R A G S G V E I E
F L E A K W E T G A B T E S E O F C O M P T O N C F
E L H A F S R E L A T I V I D A D A E D F L N A A B
A D U I J E A U E H L O U I S B R O G L I E A S D H
E A U O B K L K T Y B F H D G A D E Q E G N B N E Y
D E I L G I A I H H M E Y E O M O T A A K G G E C U
F K A P H I D O Y L E C U A C I O N D E O K B E E K
J U A P J P A P U L M R I Y D E H G E U N L B H R D
U I S L L Ñ I Q I E K A F U E G J E P U D O B Y A E
I I L E C T R O N W L E X O K A K A L I A W M I Y B
O E D A Ñ C O Q K X Ñ F X K R Q L H L Q J E K O O J
P P D E M X E D I A P G M I H D J J P P J T E B S L
B Ñ E D J J T H O M S O N L J G U I Ñ A Ñ M L M L Ñ

QUÍMICA
QUÍMICA

QUÍMICA

CONCEPTO DE QUÍMICA

Es una ciencia natural basada en la observación y experimentación relacionado con los fenómenos que sufre la
materia, de tal modo que de ella se estudie su composición, constitución, propiedades físicas y químicas,
transformaciones que experimenta y leyes que gobiernan dichos cambios en su estructura interna, así como la
energía involucrada en el proceso y los cambios de energía asociadas con la materia.

IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
La química es una ciencia central, porque sirve de apoyo a otras ciencias como la física, la biología la geología, la
agronomía, la medicina, etc.
Además permite satisfacer las necesidades humanas en diferentes áreas o campos de la actividad humana.

Veamos:
Medicina - Medio Ambiente - Nutrición - Textilería - Agricultura.

DIVISIÓN DE LA QUÍMICA

Se divide en:

1. Química General
2. Química Descriptiva Orgánica e Inorgánica
3. Química Analítica - Cualitativa - Cuantitativa
4. Química Aplicada:
* Bioquímica - Fisicoquímica
* Petroquímica
* Geoquímica
* Astroquímica
* Farmacoquímica

¿Qué es la ciencia?

Es un conjunto de conocimientos sistematizados acerca del mundo en que vivimos y, al mismo tiempo, es la actividad
que realizan los científicos en procura de nuevos conocimientos.

¿Qué es la tecnología?

Es la aplicación de los conocimientos científicos en forma práctica sobre la naturaleza, transformandola y sirviendo a
la satisfación de las necesidades humanas por medio de ciertos procedimientos científicos.

Método Científico

Es un conjunto de pasos ordenado los cuales se convierten en una norma para realizar un trabajo.
Pasos Generales del método científico:

1. Observación del fenómeno

2. Registro de datos

3. Organización de las observaciones

4. Formulación de hipótesis

5. Comprobación experimental

6. Conclusiones lógicas

7. Comunicación de los resultados

NOTACIÓN CIENTÍFICA Podemos representar estos números de manera


sencilla y cómoda usando criterios de redondeo de
En la ciencia química y física, es muy común tratar con
números y múltiplos de diez, lo que se llama
números pequeños y grandes como resultado de
simplemente notación científica.
alguna medición de una determinada magnitud.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad 2
Los múltiplos de diez pueden representarse 10  0, 01 (La coma decimal corrió 2 lugares a la
expresando diez elevando a una potencia o exponente izquierda)
positivo.
4
Ejemplo: 10  0, 0001 (La coma decimal corrió 4 lugares a la
3 izquierda).
100 = 10 x 10 x 10 = 10
6
1000000 = 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10= 10 . La notación científica tiene las siguientes formas:

Las fracciones de diez (o sub multiplos) se n


representan en forma semejante con la diferncia que a, b x 10  con 2 dígitos
en este caso el exponente es negativo.
n
Ejemplo: a, bc x 10  con 3 dígitos

1 1 n
 0,1  10 a, bcd x 10  con 4 dígitos significativos
10
Donde:
1 2
 0,01  10
100 a0; b, c, d= 0

1 4 n = exponente de diez indica el número de lugares o


 0, 0001  10
10000 posiciones que debe correr la coma decimal.

Como se observa en los ejemplos el exponente Ejemplo 1

positivo nos indica el número de posiciones de la Escribir 5676 en notación científica


coma decimal que se debe correr a la derecha del
Resolución:
uno y completado con ceros, a si:
5 6 7 6 = 5 ,6 7 6 .1 03
3
10  1000 (La coma decimal corrio 3 lugares, a la
derecha) Ejemplo 2
5
10  100000 (La coma decimal corrió 5 lugares a la Escribir : 0,000123
derecha). En notación científica:

El exponente negativo nos indica el número de Resolución:

posiciones de la coma decimal que se debe correr 0 ,0 0 0 1 2 3


hacia la izquierda, a partir del uno y completado con 4
1, 23.10
ceros, así:

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 01

1. Escriba en notación científica el número: 0,0018.

2 2 4
A) 0,18.10 B) 0,180.10 C) 18.10
3 3
D) 1,8.10 E) 1,8.10

2. Escriba en notación científica el número:


0,000415000

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
4 5 9
Universidad
4,15.10 B) 4,15.10 C) 4,15.10
A)
5 3
D) 4,15.10 E) 4,15.10

5. Efectuar la suma y expresarlo en notación


6 5
científica: 2200.10 + 35000.10

6 11
A) 5,7.10 B) 5,7.10 C) 5,7.10
9 7
D) 5,7.10 E) 5,7.10

3. Efectuar la suma y expresarlo en notación


científica 2200 + 350.

4 3 3
2,55.10 B) 2,55.10 C) 2,55.10
A)
4 2
D) 2,55.10 E) 2,55.10

6. Escriba en notación científica el número

15
1700000.10

9 21 20
1,7.10 B) 1,7.10 C) 1,7.10
A)
4. Efectuar la suma y expresarlo en notación 20 19
científica: D) 1,7.10 E) 1,7.10
3 3
22.10  0, 8.10

4 3 5
A) 2, 28.10 B) 2, 28.10 C) 2, 28.10
2 3
D) 2, 28.10 E) 3.10

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Escriba en notación científica los siguientes


números V. 2654376987 ................................................

I. 4766 ................................................. 2. Escriba en notación científica los siguientes


números.
II. 68247 .................................................
I. 0,000123 .........................................
III. 754621 .................................................
II. 0,008756 .........................................
IV. 8956438 .................................................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
III. 0,00005231 .........................................
Universidad
Rpta.: .......................................................
IV. 0,00082043 .........................................
10. Escriba en notación científica el número
V. 0,0000076431 ......................................... 22
0, 012.10
3. Escriba en notación científica los siguientes
números. Rpta.: .......................................................

I. 48000 ......................................... 11. Efectuar la suma y expresarlo en notación


científica: 2200 + 350
II. 450000000 .........................................
Rpta.: .......................................................
III. 62300000000 .........................................
12. Efectuar la suma y expresarlo en notación
IV. 72501200000000 ...................................... científica: 7200 + 450.

V. 20000000000 ......................................... Rpta.: .......................................................

4. Escriba en notación científica el número 12200 13. Efectuar la suma y expresarlo en notación
científica 0,008 + 0,048
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................
5. Escriba en notación científica el número 6600000
14. Efectuar la suma y expresarlo en notación
Rpta.: ....................................................... 3
científica: 0,00022  2, 6.10
6. Escriba en notación científica el número
Rpta.: .......................................................
6
660.10
15. Efectuar la suma y expresarlo en notación
Rpta.: ....................................................... científica: 20000 + 3000.

7. Escriba en notación científica el número Rpta.: .......................................................


5
1200000.10 16. Efectuar la suma y expresarlo en notación
científica
Rpta.: ....................................................... 5
0, 0012  206.10

8. Escriba en notación científica el número: 0,0012. Rpta.: .......................................................

Rpta.: .......................................................

9. Escriba en notación científica el número


0,000212000

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

1. Escriba la notación científica del número 14400


5 5 6
3 3 4 A) 88.10 B) 8, 8.10 C) 8, 8.10
A) 1, 44.10 B) 1, 44.10 C) 1, 44.10 5 6
8, 8.10 E) 8, 8.10
4 2 D)
D) 1, 44.10 E) 1, 44.10

3. Escriba en notación científica el número


2. Escriba en notación científica el número 8800000
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
9 21 20 27
A) Universidad
1, 4.10 B) 1, 4.10 C) 1, 4.10 1672.10 g .................................................
20 19
1, 4.10 E) 1, 4.10
D) II. La masa del neutrón es

27
1675.10 g .................................................
4. Escriba en notación científica la siguiente suma:
3500 + 220
III. La masa del electrón es

4 3 3
A) 3,72.10 B) 3,72.10 C) 3,72.10
29
91.10 g .................................................
4 2
3,72.10 E) 3,72.10
D)
8. Escriba en notación científica el número: 15700

5. Efectuar la suma y expresarlo en notación 3 3 4


1, 57.10 B) 1, 57.10 C) 1,57.10
científica A)
5
0,0012  206.10 1, 57.10
4 2
E) 1, 57.10
D)
3 3 5
3, 26.10 B) 3, 26.10 C) 2,18.10
A)
3 2 9. Escriba en notación científica el número: 7200000
2,18.10 E) 2,13.10
D)
5 5 6
72.10 B) 7, 2.10 C) 7, 2.10
A)
5 6
6. Escribir los siguientes números en notación 7, 2.10 E) 7, 2.10
científica: D)

I. 2497 .................................................
10. Escriba en notación científica el número:
II. 0,000031 .................................................
15
1700000.10
III. 0,000000079 .................................................

9 21 20
A) 1,7.10 B) 1,7.10 C) 1,7.10
IV. 6,02300000000000000000000 ....................... 20 19
1,7.10 E) 1,7.10
D)

7. Expresar en notación científica:

I. La masa del protón es:

SISTEMA INTERNACIONAL Y CONVERSIÓN DE UNIDADES

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad M Ú L T IP L O S S U B M Ú L T IP L O S
18 -1
EXA E 1 0 d 10
15
P E TA P 1 0 c 10 -2
12
TERA T 1 0 m 10 -3
9
G IG A G 1 0  10 -6
6 -9
M EG A M 1 0 n 10
3
K IL O k 1 0 p 10 -1 2
2
H EC TO h 1 0 f 10 -1 5
1
D EC A da 1 0 a 10 -1 8

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 02

1. Convertir 25000000g a mega gramos: 4. A cuántos mega gramos equivalen 10


petagramos.
6 6 1
A) 2, 5.10 B) 250.10 C) 2,5.10 10
8 9 A) 10 B) 20 C) 30
2, 5.10 E) 2, 5.10 D) 40 E) 50
D)

2. Kilo representa:
5. Indique la verdadera:
A) 10 B) 100 C) 0,1
A) Kilo B) Peta C) Tera
D) 1000 E) 10000
D) Exa E) Nano

6
3. Mega representa: 6. El múltiplo 10 indica:

5 4 2
A) 10 B) 10 C) 10 A) giga B) tera C) peta
6 7 D) mega E) nano
D) 10 E) 10

PROBLEMAS PARA LA CLASE.

1. Escoja las parejas correcta: I. HECTO = 10


2

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
9
II. Universidad
NANO = 10 atto • pico• mega
15 Q  12
III. PETA = 10 centi• nano • deci
6
IV. MICRO = 10
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................
10. Reducir:
2. Los múltiplos son: T s• Mm • am • da s
Q36
cm • P s• G s• mm
Rpta.: .................................................................

................................................................. Rpta.: .......................................................

3. Los submúltiplos son: 11. Convertir 25000000

Rpta.: ................................................................. Microwatts a megawatts.

................................................................. Rpta.: .......................................................

4. Marque la pareja correcta: 12. Convertir:

12 0,000000275 exametros a picometros.


A) PICO : 10
12
B) TERA : 10 Rpta.: .......................................................
15
C) FENTO: 10
9 13. Convertir
D) GIGA : 10
E) Todas son correctas
2000000 picometros a decametros.
5. Indicar el prefijo de menor valor:
Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................
14. Convertir:
20
6. Indicar el prefijo que expresa mayor valor: 0, 000000400.10

Rpta.: ....................................................... Rpta.: .......................................................

7. Indicar el prefijo de mayor valor: 15. Marque la pareja incorrecta:

Rpta.: ....................................................... A) Kilo : 100


B) Micro : 0,0000001
8. Reducir: C) Giga : 1000000000
D) Nano : 0,000000001
deci E) Tera : 10000000000000
 te r a • peta • exa 
S 
 centi• mili• giga • deca 
Rpta.: .......................................................

Rpta.: .......................................................

9. Reducir:

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
1. A continuación se dan parejas de prefijos y 6. Marque el múltiplo de mayor valor:
Universidad
notaciones. ¿Cuántas son correctas?
A) giga B) tera C) peta
* Centi : C D) exa E) nano
* Hecto : H
* Fento : f
* Giga : G

A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4

2. Expresar 300000 pico horas en peta horas. 7. Marque el submúltiplo de menor valor

22 17 A) giga B) fenito C) nano


A) 0,003 B) 3.10 C) 3.10 D) pico E) zepto
46 25
D) 3.10 E) 3.10

64 8. Convertir 3529 a notación científica.


3. Convertir 4,5 • 10 Gs a ns.
2 1
46 A) 35, 29.10 B) 352,9.10 C) 3,5
A) 4, 5.10 B) 45000000 C) 0,045 4 3
38 73 D) 3, 529.10 E) 3,529.10
4, 5.10 E) 4, 5.10
D)

9. El múltiplo indica:
4. Calcular el valor de «Q»
Si: A) giga B) tera C) peta
D) mega E) nano
giga • mic r o • fento
Q5
alto • centi• exa

A) 10 B) 100 C) 0,001
10
D) 0,01 E) 10

10. Marque la pareja incorrecta


45
5. ¿Cuántos Gs se tienen en 7, 2.10 pH? 3 9 6
A) Kilo: 10 B) Nano: 10 C) Mega: 10
62 38 64 9 12
A) 2,592.10 B) 4, 0.10 C) 1, 44.10 D) Giga: 10 E) Tera: 10
72 64
D) 2, 5.10 E) 4, 32.10

Lideres en Educación
SISTEMA INTERNACIONAL 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

I. UNIDADES FUNDAMENTALES

M a g n itu d U n id a d S í m b o lo
fu n d a m e n ta l b a se
L o n g itu d M e tro m
M a sa K ilo g r a m o Kg
T ie m p o Segundo s
C a n tid a d d e M ol m ol
m a te r ia
T e m p e ra tu ra K e lv in K
T e r m o d in á m ic o
In te n s id a d d e A m p e re A
c o r r ie n te
In te n s id a d C a n d e la cd
L u m in o s a

II. UNIDADES COMPLEMENTARIAS

M a g n itu d U n id a d S í m b o lo
Á n g u lo P la n o R a d ia n ra d
Á n g u lo S ó lid o E s te re o r a d ia n sr

FACTORES DE CONVERSIÓN

I. LONGITUD III.VOLUMEN Y CAPACIDAD

1m = 10dm = 100cm = 1000 mm 3


3 4 3 6
1ml = 1cm
1km = 10 m = 10 dm = 10 cm = 10 mm
1dm = 1 litro = 1000ml = 1000cm3
3
.
1 plg. = 2,54cm
3
1 pie = 12 plg = 30,48cm 1pie = 28, 3
.
1 yarda = 3 pies = 36plg = 91, 44cm
3 6 1 galón USA = 3,78 
1  10 mm  10 m
1 galón ING = 4, 55
8 10
1 A  10 cm  10 m 3
1m  1000 
1 milla (T) = 1609m
1 milla (M) = 1852m 1 galón doméstico = 4

II. MASA IV. TIEMPO

1 Kg = 1000g = 2,21b 1 día = 24 horas = 86400s


1 lb = 453,6g= 16 onzas 1 hora = 60 minutos = 3600s
1 onza = 28,3g 1 minuto = 60s
1 tonelada = 1000 kg = 220 lb

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 03
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
5 4. Una tableta normal de aspirina contiene 2 gramos
1. Convertir 4.10 centimetros (cm) a angistron (A) del medicamento. ¿Cuántos gramos de aspirina
hay en 50 tabletas de aspirina?
A) 4A B) 40 C) 400
D) 4000 E) 0,4 A) 100 B) 25 C) 50
D) 80 E) 40

5. La masa aproximada del corazón de un bebé es


2. Cuántos mililitros de aceite están contenidos en 4 1,2 onzas. ¿Cuál es esta masa en miligramos?
kilogramos (Kg) de aceite?
D aceite  0,8g / ml. A) 33,96mg B) 33960 C) 3396
Dato: D) 6792 E) 67,92
A) 3000ml B) 1800 C) 3200
D) 5000 E) 3600

6. ¿Cuántos mililitros de aceite están contenidos en


3. Hallar el valor de la expresión «E» en centimetros. 200 gramos (g) de aceite.
E = 0,2m + 56cm + 200 mm + 26000 D aceite  0,8g / ml.
Dato:
A) 76,6cm B) 98,6cm C) 96,6cm A) 250 ml B) 1600ml C) 2000ml
D) 100,6cm E) 90,8cm D) 1800ml E) 1200ml

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad PROBLEMAS PARA LA CLASE.

m Km 8. Convertir 2600m (m) a kilómetro (km)


20
1. Convertir s a h

Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................

9. Convertir 25 pulgadas (pulg) a centimetros (cm)

m Km
40
2. Convertir s a h
Rpta.: .......................................................

Rpta.: ....................................................... 10. Convertir 0,025 litros (L) a mililitros (ml).

m
80 Rpta.: .......................................................
3. Convertir una velocidad de s en Km/h

11. Convertir 1560 mililitros (ml) a litros (L)


Rpta.: .......................................................

Rpta.: .......................................................
m
10 2 2
4. Expresar s a km / min
12. Convertir 2,10 gramos (g) a miligramos (mg)

Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................

Km 3
13. Convertir 0,0026m a litros (L)
2 2
5. Expresar 108000 min en m/s .

Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................
2 2
14. Convertir 0,002m a cm .
6. Convertir 200 miligramos (mg) a gramos (g)

Rpta.: .......................................................
Rpta.: .......................................................
5
15. Convertir 7,7.10 K m a um.

7. Convertir 125 milimetros a centimetro (cm)


Rpta.: .......................................................

Rpta.: .......................................................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
TAREA DOMICILIARIA Nº 03

7
1. Convertir 2, 6.10 micrometros (um) a metros (m) m
40
6. Convertir s a km/h
A) 2,6m B) 260m C) 26m D)
2600m E) 0,26m
A) 36km/h B) 72 C) 144
D) 82 E) 288

8
2. Convertir 3, 6.10 microgramos (mg) a
kilogramos (Kg).

A) 0,36Kg B) 3,6Kg C) 360KgD)


36Kg E) 3600Kg

7. Convertir 2600 metros (m) a kilómetros (Km).

A) 26km B) 260 C) 2,6


D) 0,26 E) 0,026

3. Cuántos gramos de aceite están contenidos en


800 mililitros (ml) de aceite.
Dato: densidad aceite = 0,8g/ml.

A) 64g B) 640g C) 1000g


D) 760g E) 840g
8. Convertir 25 pulgadas (pulg) a centimetros (cm).

A) 635cm B) 6,35 C) 0,635


D) 63,5 E) 6350

4. ¿Cuántos mililitros de aceite están contenidos en


200 gramos (g) de aceite.
D aceite  0,8g / ml.
Dato:

A) 250 ml B) 1600ml C) 2000ml 9. Convertir 1560 mililitros (ml) a litros (L).


D) 1800ml E) 1200ml
6
A) 156L B) 1,56 C) 1,56.10
D) 15,6 E) 1560

5. ¿Cuántos mililitros de aceite están contenidos en


4 kilogramos (Kg) de aceite?
D aceite  0,8g / ml.
Dato: 2
2
10. Convertir 0, 002m a cm .
A) 3000ml B) 1800ml C) 3200ml
D) 5000ml E) 3600ml 2
A) 2cm B) 20 C) 200
D) 2000 E) 0,2

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
BIOLOGÍA
LA BIOLOGÍA Y SU CAMPO DE ESTUDIO

INTRODUCCIÓN

En nuestra vida diaria nos encontramos siempre con seres vivos, ya sean plantas, animales o personas. Al
conjunto de seres vivos de un lugar, incluyendo sus ambientes naturales, se denomina Biodiversidad. En nuestra
vida diaria también podemos presenciar diversos procesos biológicos, tales como: la fermentación (al elaborar pan,
vino o yogur), la putrefacción (al descomponerse la carne), la respiración (al incorporar oxígeno en nuestro cuerpo), la
fotosíntesis (cuando las plantas producen alimento y liberan oxígeno al ambiente), etc. Además siempre estamos
consumiendo productos derivados de los seres vivos, como: carne, leche, huevo, verduras, frutas, etc. Todo lo
antes mencionado se halla relacionado directamente con la vida y con los seres vivos, y nos lleva a hacernos
preguntas tales como: ¿Qué es la vida?, ¿cómo aparece la vida en la Tierra?, ¿cómo se formó la biodiversidad?,
¿qué es un ser vivo?, ¿qué procesos ocurren en un ser vivo que lo mantienen con vida?, ¿cómo se relacionan los
seres vivos entre sí y cómo lo hacen con su ambiente?, ¿qué parecidos existen entre los seres vivos y qué
diferencias?. Para responder a todas estas preguntas y a otras más es que nace la ciencia de la vida: La Biología.

I. DEFINICIÓN DE BIOLOGÍA
La Biología es la ciencia que estudia todos los procesos relacionados con los seres vivos.
Desde el punto de vista etimológico, la palabra BIOLOGÍA significa: «Ciencia o Estudio de la Vida», y proviene
de dos vocablos griegos que son:

Bios = Vida
Logos = Tratado o estudio.

La palabra BIOLOGÍA fue propuesta en 1802 por el científico francés Jean Baptiste de Lamarck, para
designar a la ciencia que se ocupa del estudio de los seres vivos.
En la antigüedad, el estudio de la vida era parte del estudio de la «Historia de la Naturaleza» y entre sus
personajes más destacados están los griegos: Hipócrates, Aristóteles, Galeno y Teofrasto.

ARISTÓTELES (384 – 322 a.C.)


TEOFRASTO (372 – 287 a. C.)
Es considerado el padre de la Biología (y en especial
Fue discípulo de Aristóteles, es
de la zoología), por haber organizado el conocimiento
considerado el padre de la
biológico de su época. Editó diez libros que tratan
Botánica.
sobre la "historia de los animales".

HIPÓCRATES
Padre de la Medicina Científica

GALENO
El médico Galeno vivió durante el siglo II d.C. y llevó a cabo numerosos descubrimientos mediante la disección de
animales. Demostró que las arterias transportan sangre. Sus estudios dominaron la teoría y la práctica de la medicina
en Europa durante 1 400 años.

II. IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA PARA LA HUMANIDAD

La biología es importante porque permite al hombre:


Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

1. Conocer las partes del cuerpo de los seres vivos. Por ejemplo el cerebro, el hígado, etc.

2. Comprender y Explicar los procesos que hacen posible la existencia de los seres vivos. Por ejemplo la
digestión, la respiración, la fotosíntesis, etc.

3. Estudiar y conocer las enfermedades y a sus agentes causales (bacterias, virus) para combatirlas
oportunamente. Por ejemplo: estudio del SIDA, de la tuberculosis, de la viruela, etc.

4. Explorar la biodiversidad con el objetivo de encontrar en ella sustancias que puedan ser utilizadas en el
tratamiento y curación de las enfermedades. Por ejemplo: estudio de la uña de gato, yacón, maca, etc.

5. Elaborar vacunas que sirvan para prevenir enfermedades en individuos sanos. Por ejemplo: vacuna contra la
poliomielitis.

6. Mejorar las características genéticas de plantas y animales (por medio de ingeniería genética), con la
finalidad de obtener alimentos y/o productos de consumo humano de mejor calidad. Por ejemplo aumentar la
producción de leche y carne en el ganado vacuno.

7. Manipular genéticamente microorganismos (ejemplo: bacterias Escherichia coli), con la finalidad de producir
proteínas humanas como la insulina (utilizada en tratamiento de la diabetes) y el factor VIII de la
coagulación (utilizado en el tratamiento de la hemofilia, una enfermedad de la sangre).

8. Explorar la naturaleza y sus ecosistemas y promover el desarrollo autosostenido, para que todos los seres
vivos podamos vivir mejor en nuestro planeta. Por ejemplo: protección y conservación de los pantanos de
villa.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

III. RAMAS DE LA BIOLOGÍA

Para su mejor estudio, la biología ha sido dividida en las siguientes ramas: botánica, zoología, microbiología,
ecología, citología, histología, anatomía, fisiología, genética, bioquímica, taxonomía, y otras más. A continuación
describiremos algunas de ellas.

1. BOTÁNICA:

Es la rama de la biología que se ocupa del estudio de las plantas.


Existen dos tipos de plantas:
1.1.Las criptógamas.- plantas que no producen flores ni semillas, por ejemplo: helechos y musgos.
1.2.Las fanerógamas o espermatofitas.- plantas que sí producen flores y semillas, por ejemplo: maíz, papa,
girasol, clavel, pino, etc. A su vez pueden ser: Gimnospermas (cuando no producen frutos y sus semillas
se hallan desprotegidas) y Angiospermas (cuando sí forman frutos y sus semillas se hallan protegidas
por éste).

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

2. ZOOLOGÍA:
Es la rama de la biología que se ocupa del estudio de los animales.
Comprende disciplinas como:
2.1.Herpetología.- Estudio de los reptiles.
2.2.Ornitología.- Estudio de las aves.
2.3.Entomología.- Estudio de los insectos.
2.4.Ictiología.- Estudio de los peces.
2.5.Malacología.- Estudio de los moluscos.
2.6.Carcinología.- Estudio de los crustáceos.
2.7.Helmintología.- Estudio de los gusanos.
2.8.Embriología (ontogenia).- Estudio del desarrollo embrionario.
2.9.Etología.- Estudio del comportamiento animal.
2.10. Mastozoología.- Estudio de los mamíferos.
2.11. Aracnología.- Estudio de los arácnidos.
2.12. Batracología.- Estudio de los anfibios.
2.13. Antropología.- Estudio del hombre.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

Las aves como estos, son


estudiadas por la ornitología

3. MICROBIOLOGÍA:
Es la rama de la biología que se ocupa del estudio de los microorganismos.
Comprende disciplinas como: bacteriología (bacterias), protozoología (protozoarios), virología (virus) y
micología (hongos).

Cultivo bacteriano de Neisseria


meningitidis (bacteria que causa
la meningitis).

4. ECOLOGÍA:
Es la rama de la biología que se ocupa del estudio de los ecosistemas y de las relaciones existentes entre los
seres vivos y su ambiente. La ecología estudia el funcionamiento de la naturaleza

Ecosistema: sistema natural


compuesto por elementos bióticos
(vivos) y abióticos (inertes), en
constante interacción.

5. BIOQUÍMICA:
Estudia la composición química de los seres vivos.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
6. CITOLOGÍA:
Universidad
Se ocupa del estudio de la célula.

7. HISTOLOGÍA:
Estudia los tejidos (agrupaciones de células).

8. ANATOMÍA:
Estudia la estructura y disposición de los órganos, aparatos y sistemas que conforman a un ser vivo.

9. FISIOLOGÍA:
Estudia las funciones de un ser vivo.

10. TAXONOMÍA:
Estudia la clasificación de los seres vivos.

11. GENÉTICA:
Estudia la herencia y la transmisión de las características hereditarias en los seres vivos.

12. FILOGENIA:
Estudia el desarrollo evolutivo de las especies.

13. BIOGEOGRAFÍA:
Estudia la distribución de los seres vivos sobre la tierra.

14. PALEONTOLOGÍA:
Estudia los restos fósiles de organismos que existieron en el pasado.

IV. HISTORIA DE LA BIOLOGIA

1. EDAD ANTIGUA (invención de la escritura – 476 d.C.)


1.1. India y China.- El hombre ya obtenía provecho de animales domesticados y plantas cultivadas.
El hombre antiguo se interesó por el conocimiento de plantas y animales para sacar provecho
de los mismos y poder subsistir.
1.2. Egipto.- El embalsamiento de cadáveres permitió al hombre conocer la anatomía del cuerpo
humano.
1.3. Grecia.- Representa la cuna del saber. Aquí sobresalen:
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
a) Hipócrates (460 – 376 a.C.): Padre de la medicina científica.

b) Aristóteles (384 – 322 a.C.): Padre de la biología. Organizó y sistematizó el conocimiento biológico de su
época. Clasificó a los seres vivos en dos reinos: animal y vegetal. A los animales los agrupó en: enaimas
(animales con sangre roja) y anaimas (animales sin sangre roja).
c) Teofrasto (327 – 387 a.C.): Padre de la botánica. Fue discípulo de Aristóteles. Agrupó las plantas en cuatro
categorías: árboles, arbustos, sub arbustos y hierbas.

1.4. Roma.- Aquí sobresalen:

a) Plinio y Dioscórides (siglo I d.C.): Trabajaron en la identificación de plantas y realizaron dibujos


botánicos.

b) Galeno (130 - 200 d.C): Estudió la anatomía y fisiología humana (primer fisiólogo).

GALENO
El médico Galeno vivió durante el siglo II d.C. y llevó a cabo
numerosos descubrimientos mediante la disección de
animales. Demostró que las arterias transportan sangre. Sus
estudios dominaron la teoría y la práctica de la medicina en
Europa durante 1 400 años.

2. EDAD MEDIA (476 – 1453 d.C.)


Representó un período de atraso para la ciencia debido al predominio de la filosofía escolástica (doctrina
religiosa católica); sin embargo destacaron los árabes y entre ellos Avicena (980 – 1037), médico enciclopedista
cuyos escritos sirvieron durante siete siglos como fuente de conocimientos.
En el siglo XIII son traducidos al latín los trabajos de Avicena y Aristóteles, lo cual marcó el inicio del desarrollo
de las ciencias naturales modernas.

3. EDAD MODERNA (1453 – 1789)


3.1. Leonardo Da Vinci (1452 – 1519).- Estudió la anatomía relacionada con la fisiología.
3.2. Andrés Vesalio (1514 – 1564).- En 1543 publicó la obra más perfecta para su época en lo que a anatomía
humana se refiere. Es considerado el padre de la Anatomía (publicó un libro llamado Humanis corporis
fabrica).
3.3. Fabricius (1537 – 1619).- Utilizando técnicas de disección, estudió la fisiología de las venas, observó por
primera vez las válvulas que permiten la circulación venosa en un solo sentido.
3.4. Miguel Servet (1509 – 1553).- Descubrió la circulación pulmonar.
3.5. William Harvey (1578 – 1657).- Descubrió la circulación aórtica.
3.6. Marcelo Malpighi (1628 – 1694).- Realizó análisis microscópico de los tejidos animales.
Descubrió los capilares sanguíneos y los alvéolos pulmonares. Se le considera el padre de la Anatomía
Microscópica.
3.7. Antoni Van Leewenhock (1631 – 1723).- Con la ayuda del microscopio descubre los microorganismos.
Observó bacterias, protozoarios, espermatozoides y glóbulos rojos. Es considerado el padre de la
Microbiología.
3.8. Robert Hooke (1665):
Realizó la primera observación y descripción de la célula. Es considerado el padre de la Citología.

3.9. Carlos Von Linneo (1753).- Clasifica sistemáticamente a los seres vivos, para ello establece categorías
taxonómicas y la nomenclatura binaria. Es considerado el padre de la taxonomía.

4. EDAD CONTEMPORÁNEA (1789 – actualidad)


4.1. Edward Jenner (1749 – 1823): Realizó estudios de inmunología. Es el creador de las vacunas.
4.2. Jorge Cuvier (1769 – 1832): Es considerado el padre de la anatomía comparada y de la paleontología.
4.3. Robert Brown (1773 –1858): Descubre el núcleo de la célula.
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
4.4. Mathias Schleiden (1804 - 1881): Botánico alemán. Autor de la teoría celular ("todos los seres vivos
Universidad
están compuestos por células").
4.5. Teodoro Schwann (1810 - 1882): Zoólogo alemán. Autor de la teoría celular.
4.6. Jean B. de Lamarck (1744 - 1829): Autor de la teoría evolutiva llamada: «Herencia de los caracteres
adquiridos» y «Ley del uso y desuso». Propuso el término «Biología».
4.7. Charles Darwin (1809 - 1882): Autor de la teoría evolutiva llamada: «Del Origen de las Charles Darwinpor
Especies
medio de Selección Natural».
4.8. Luis Pasteur (1822 - 1895):
Padre de la Bacteriología. Creador de la vacuna antirrábica.
Pasteur hizo importantes contribuciones en el campo de la química orgánica a mediados del
siglo XIX, desarrolló varias vacunas, incluida la de la rabia, y desautorizó la teoría de la
generación espontánea. Se le considera fundador de la microbiología. Desarrolló la teoría
de los gérmenes para determinar la causa de muchas enfermedades.
4.9. Gregorio Mendel (1822 - 1884):
Descubre las leyes que rigen la "Herencia Biológica".
Es considerado el padre de la genética.
Mendel desarrolló los principios de la herencia estudiando las variaciones de las
características heredadas en el Guisante o Arveja. Aunque la importancia de su trabajo
no le fue reconocida en vida, sus investigaciones constituyen la base de la genética
actual.
4.10. Ernest Haeckel (1834 - 1919): Padre de la ecología.
4.11. Frederich Miescher (1844 - 1895): Descubre los ácidos nucleicos.

4.12. Robert Koch (1843 - 1910): Identificó los microbios que causan el carbunco, la tuberculosis y el cólera.
El bacilo de Koch es el agente causal de la tuberculosis. Recibió el premio Nóbel de medicina en 1905.
4.13. Dimitri Ivanovski (1864 - 1920): Descubre los virus.
4.14. Hugo De Vries (1848 - 1935): Redescubrió de modo independiente las leyes de la herencia desarrolladas
por Gregorio Mendel, e introdujo el concepto de mutación en la teoría evolutiva.
4.15. Edward Starlin (1866 - 1927): Descubre las hormonas.
4.16. Frederick Hopskins (1861 - 1947) y Casimir Funk (1884 - 1967): Estudiaron las vitaminas y su
importancia en la nutrición.
4.17. Alexander Oparin (1894 - 1980): Propone la Teoría Quimiosintética sobre el origen de la vida.
4.18. Alexander Fleming (1881 - 1955): Descubre la penicilina.
4.19. Kart Landsteiner (1930): Descubre los grupos sanguíneos, del sistema ABO; y en 1940 descubre el
sistema Rhesus de grupos sanguíneos (RH positivo y negativo).
4.20. Thomas H. Morgan (1866 - 1945): Descubre la transmisión de los genes a través de los cromosomas.
4.21. Theodosius Dobzhansky (1900 - 1975): Plantea la relación existente entre la genética y la evolución de
las especies.
4.20. Thomas H. Morgan (1866 - 1945): Descubre la transmisión de los genes a través de los cromosomas.
4.21. Theodosius Dobzhansky (1900 - 1975): Plantea la relación existente entre la genética y la evolución de
las especies.

Theodosius Dobzhansky:
El biólogo estadounidense Theodosius Dobzhansky estudió las bases genéticas del
proceso de evolución de las especies.

4.22. James Watson (1928 - …) y Francis Crick (1916 - 2004): Proponen la estructura molecular para el
ADN. Con ellos se inicia a la era de la biología molecular.

James Watson y Francis Crick


La molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) es el modelo genético de cada célula y, en
última instancia, la que determina todos los aspectos de un ser vivo. En 1953, Watson
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
(izquierda) y Crick (derecha) describieron la estructura en doble hélice de la molécula de ADN, una especie de
Universidad
escalera de caracol con muchos escalones. En 1962 Watson y Crick recibieron el Premio Nobel de Medicina por su
trabajo.

4.23. Robert Whittaker (1920 - 1980): Propone la clasificación en cinco reinos biológicos.
4.24. Junta de Biólogos (1990 – EE. UU.): Se da inicio al Proyecto Genoma Humano, que intenta
identificar y comprender la función de los genes involucrados en el desarrollo y funcionamiento
del cuerpo humano.
4.25. Luc Montagnier (1932 - …): Descubre el VIH (virus del SIDA).
4.26. Ian Wilmut (1944 - …): Clonación de la Oveja Dolly.

5. Siglo XXI (2000- .....):


5.1. Proyecto Genoma Humano (2001): Se informa que el humano posee aproximadamente 30 000 genes y que
la diferencia genética entre seres humanos es de sólo 0.01%. Además se sabe que el ADN humano posee
aproximadamente 3 000 millones de pares de bases nitrogenadas.
5.2. Diciembre del 2002: Un científico italiano anuncia el pronto nacimiento del primer bebé clonado. ¿...?

En el presente siglo estaremos asistiendo a la edad de oro de la biología, la «Era de la Biología».


El conocimiento biológico permite hoy en día la comprensión de muchos hechos desconocidos hasta hace muy
poco, como son los distintos aspectos relacionados con la herencia, con el manejo genético de plantas y animales y
con la industrialización de los procesos biológicos a través de la biotecnología. Además, el estudio del genoma
humano (ADN) significa una gran promesa para la humanidad, sobretodo en lo relacionado a la medicina y al
tratamiento de enfermedades como el cáncer y el SIDA.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


B I O L O G Í A
T é rm in o p r o p u e s to e n
Universidad
Del colegio a la

1 8 0 2 p o r J e a n B a p tis t e
d e L a m a rck . C ie n c ia q u e e s tu d ia to d o

Lideres en Educación
lo r e la c io n a d o c o n lo s
s e r e s v iv o s .

Se d iv id e e n En su

E t im o ló g ic a m e n t e p r o - I m p o r ta n c ia R a m a s H is to r ia
v ie n e d e d o s v o c e s g r ie -
gas. e n tre e lla s : d e sta ca n :

M e jo r a r la c a lid a d d e B o tá n ic a A ristó te le s
v id a d e la h u m a n id a d .

Z o o lo g ía T e o fra sto
I.E.P. “Regina Pacis”

B io s = V id a L o g o s = E s t u d io

PRACTIQUEMOS
y
tra ta d o
M ic r o b io lo g ía A v ic e n a

C ie n c ia o e s t u d io E c o lo g ía R ob ert H ooke
d e la v id a .

C ito lo g ía L u is P a s t e u r

T a x o n o m ía G re g o rio M e n d e l

G e n é tic a W a t s o n y C r ic k
Mes: Marzo

1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
I. RESPONDE BREVEMENTE:

1. ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra BIOLOGÍA?


__________________________________________________________________________________

2. ¿Quién propuso el término BIOLOGÍA para designar a la ciencia que estudia la vida y todos los procesos
relacionados con los seres vivos?
__________________________________________________________________________________

3. ¿A quién se le considera el padre de la Biología?


__________________________________________________________________________________

4. La rama de la Biología que se ocupa del estudio de las plantas, se denomina:


__________________________________________________________________________________

5. Se considera padre de la Taxonomía a:


__________________________________________________________________________________

II. MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F), SEGÚN CORRESPONDA:

1. El griego Hipócrates es considerado el padre de la medicina científica. ( )


2. Teofrasto realizó estudios sobre genética. ( )
3. Se llaman plantas criptógamas a aquellas que producen flores y semillas. ( )
4. Robert Whittaker propone la clasificación de los seres vivos en 6 reinos biológicos. ( )
5. Ian Wilmut realizó la clonación de la oveja Dolly. ( )

III. CORRELACIONA ADECUADAMENTE:

1. «Padre de la bacteriología». Malacología.

2. «Estudia los ecosistemas». Citología.

3. «Descubridor del núcleo celular». Ecología.

4. «Estudia los moluscos». Luis Pasteur.

5. «Estudia la célula». Robert Brown.

IV. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. El conocimiento biológico ha permitido al ser


humano crear sustancias que previene 3. Se considera padre de la citología a:
enfermedades en individuos sanos, tales
sustancias reciben el nombre de: a) Gregorio Mendel.
b) Ernest Haeckel.
a) Pastilla. c) Aristóteles.
b) Drogas. d) Charles Darwin.
c) Antibióticos. e) Robert Hooke.
d) Vacunas.
e) Inyecciones. 4. Publicó el libro «Origen de las especies por medio
de selección natural»:
2. Rama de la biología que se ocupa del estudio de los
microorganismos: a) Charles Darwin.
b) Francis Crick.
a) Filogenia. c) Carlos Linneo.
b) Microbiología. d) Miguel Servet.
c) Botánica. e) Teofrasto.
d) Genética.
e) Ecología.

Lideres en Educación TAREA DOMICILIARIA Nº 01 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
I. RESPONDE BREVEMENTE:
1. Al conjunto de seres vivos de un lugar, incluyendo sus ambientes naturales se denomina:
__________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la ciencia que estudia todos los procesos relacionados con los seres vivos?
__________________________________________________________________________________

3. ¿Quién fue el médico cuyos estudios dominaron la teoría y practica de la medicina en Europa durante 1400
años?
___________________________________________________________________________________________

4. El comportamiento animal es estudiado por la disciplina científica llamada:


__________________________________________________________________________________

5. ¿Quiénes proponen la estructura molecular para el ADN?.


__________________________________________________________________________________

II. MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F), SEGÚN CORRESPONDA:

1. El griego Aristóteles es considerado el padre de la biología. ( )


2. La fermentación es un proceso biológico utilizado en la fabricación de vino y yogurt. ( )
3. La ornitología estudia a los crustáceos. ( )
4. Gregorio Mendel creó la vacuna antirrábica. ( )
5. Alexander Fleming descubre la penicilina. ( )

III. CORRELACIONA ADECUADAMENTE:

1. «Padre de la Ecología». Teofrasto.

2. «Estudia a las Bacterias». Histología.

3. «Estudia el desarrollo evolutivo de las especies». Gregorio Mendel.

4. «Padre de la Botánica». Ernest Haeckel.

5. «Padre de la Genética». Robert Hooke.

6. «Estudia los tejidos (agrupaciones de células)». Filogenia.


7. «Padre de la Citología». Bacteriología.

IV. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. Rama de la biología que se ocupa del estudio de 3. Médico árabe que destacó en la edad media:
los ecosistemas y de las relaciones existentes
entre los seres vivos y su ambiente: a) Galeno.
a) Zoología. b) Avicena.
b) Microbiología. c) Hipócrates.
c) Paleontología. d) Robert Koch.
d) Ecología. e) Teofrasto.
e) Virología.
4. Propone la teoría quimiosintética sobre el origen
2. Disciplina de la zoología que estudia a los de la vida
cocodrilos, serpientes, caimanes y tortugas: :
a) Aristóteles.
a) Mastozoología. b) Ian Wilmut.
b) Ictiología. c) Miguel Servet.
c) Herpetología. d) Watson y Crick.
d) Malacología. e) A. Oparin.
e) Anatomía.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


VIDA - SER VIVO. CARCTERISTICAS GENERALES DE LOS SERES VIVOS
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

I. CONCEPTO DE «VIDA».

Se denomina «vida» a un estado particular de la materia en el que se ponen de manifiesto procesos exclusivos y
complejos, tales como: la reproducción, el metabolismo, la irritabilidad, el crecimiento, etc. La vida es un estado
que se manifiesta única y exclusivamente en los seres vivos.

II. CONCEPTO DE «SER VIVO» (organismo, ser biótico o ser animado).

En el curso de biología se emplea la palabra organismo para designar a cualquier ser vivo.
Se denomina «ser vivo» a un cuerpo de organización muy compleja, formado por protoplasma (materia viva),
sobre el cual se van a dar procesos exclusivos como la reproducción y el metabolismo.
También se define a un ser vivo como un sistema termodinámicamente abierto, esto quiere decir que es capaz
de intercambiar materia y energía con su entorno (medio ambiente).

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERES VIVOS.

Todos los seres vivos están hechos de protoplasma (materia viviente), el cual le confiere las siguientes
propiedades y/o características generales: organización compleja, metabolismo, reproducción, irritabilidad
(relación), adaptación, homeostasis, crecimiento, evolución, etc.

1. Organización Compleja:

Se refiere a la manera como está organizado estructuralmente el cuerpo de los seres vivos, comenzando por
los átomos, bioelementos, biomoléculas, células, tejidos, hasta llegar a constituir el individuo completo.
Muchos seres vivos se componen únicamente de una sola célula y por ello se les denomina Unicelulares,
mientras que otros constan de tejidos, órganos, aparatos y sistemas, por eso se denomina Pluricelulares.

E j. : c a r b o n o , h id r ó g e n o ,
B io á t o m o s o B io e le m e n t o s o x íg e n o , n itr ó g e n o , e t c .

E j. : a g u a , s a le s , p r o t e ín a s ,
B io m o lé c u la s a z ú c a re s , g ra s a s , e tc .

E j. : c é lu la e p ite lia l, m io c ito ,


C é lu la s n e u r o n a , e r itr o c ito , e tc .

E j. : t e jid o n e r v io s o , m u s c u la r,
T e jid o s
s a n g u ín e o , e p ite lia l, e t c .

E j. : c e r e b r o , c o r a z ó n , p ie l,
Ó rg a n o s h u e s o s , e s tó m a g o , e tc .

E j. : a p a r a t o r e s p ir a t o r io ,
A p a ra to s y S is te m a s
s is t e m a n e r v io s o , e t c .

E j. : h u m a n o , p e r r o , g a to ,
S e r v iv o u o r g a n is m o m u ltic e lu la r
a b e ja , e tc .

2. Metabolismo:

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Conjunto de procesos químicos que ocurren dentro de un ser vivo y que hacen posible su existencia, crecimiento
Universidad
y desarrollo. También se refiere a la capacidad que tienen los organismos vivos para intercambiar materia y
energía con su ambiente, y aprovecharlas para la conservación de su vida. Debido a este intercambio constante
de energía entre los seres vivos y su ambiente, se dice que éstos son Sistemas Termodinámicamente Abiertos.

Entre los procesos metabólicos más importantes tenemos: la fotosíntesis, la respiración, la digestión, la
excreción, la circulación, etc.

La fotosíntesis es uno de los más importantes


procesos metabólicos que permite a las plantas
transformar la energía solar en alimento. Dicho
alimento es útil para la propia planta y para todos
los demás seres vivos del planeta.
El alimento (energía concentrada) permite el
crecimiento, desarrollo y la conservación de la vida
de los seres vivos.

3. Reproducción:

Proceso natural por el cual los seres vivos son capaces de


producir descendencia. Puede ser de dos tipos: Asexual, cuando
los descendientes son idénticos al progenitor (ejemplo: bacterias,
hongos) y Sexual, cuando la descendencia es parecida a los
progenitores, mas no igual (ejemplo: animales y plantas).

4. Irritabilidad (capacidad de respuesta, adaptación y relación):

Se refiere a la capacidad que tienen los seres vivos para


responder a estímulos físicos y químicos provenientes ya sea de
su entorno (ambiente) o del interior de su propio cuerpo.
Cuando el organismo responde a un Estímulo Temporal
(pasajero) estará sucediendo la Irritabilidad propiamente dicha
(por ejemplo cuando de pronto hace mucho frío y nos abrigamos); pero si el organismo responde a un Estímulo
Permanente se estará produciendo un proceso de Adaptación al medio (por ejemplo el organismo de las
personas que viven en la puna se ha adaptado a dicho clima). Todo esto le permite al organismo relacionarse con
el exterior y coordinar el funcionamiento de todos sus órganos, aparatos y sistemas. En esta función intervienen
el sistema nervioso y el sistema endocrino (hormonal).

LA PIEL representa un verdadero sistema de


alarma que nos permite reaccionar ante
estímulos como el calor, el frío, el tacto, la
presión y el dolor. Esto es posible gracias a
que ella posee receptores nerviosos
especializados en la captación de tales
estímulos. Dichos receptores están
compuestos de Neuronas y forman parte del
sistema nervioso.

5. Homeostasis (estado de equilibrio):


Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
Se refiere a la capacidad que poseen los seres vivos para conservar el «estado de equilibrio interno». Esto les
permite vivir y funcionar eficazmente. Ejemplo: mantener constante la temperatura corporal, el número de
latidos cardiacos por minuto, la cantidad de orina producida en un día, etc.

6. Crecimiento:

Capacidad que tienen los organismos para aumentar de tamaño, ya sea por el incremento del número de sus
células o por aumento del tamaño de las mismas.
El crecimiento es una característica de los seres vivos.

R e p ro d u c c ió n
M e ta b o lis m o

I r r ita b ilid a d
O r g a n iz a c ió n

H o m e o s ta s is
c a r a c te r ís tic a s g e n e ra le s ?

C r e c im ie n t o
c o m p le ja
¿ C u á le s s o n s u s

É sta s so n:
V I V O S

C u e r p o d e o r g a n iz a c ió n
m u y c o m p le ja fo rm a d o
¿ Q u é e s u n s e r v iv o ?

por PROTOPLASM A
( m a t e r ia v iv a )
L O S

un
Es
S E R E S

e x c lu s iv a m e n te e n
¿ Q u é e s la v id a ?

p re s e n te ú n ic a y
E s t a d o p a r t ic u la r

L o s s e re s v iv o s
d e la m a te r ia
Es un

PRACTIQUEMOS

I. RESPONDE BREVEMENTE:
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
1. La vida es un estado que se manifiesta única y exclusivamente en:
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la palabra que se emplea en la biología para designar a cualquier ser vivo?
__________________________________________________________________________________

3. Los organismos que se componen de una sola célula se denominan:


__________________________________________________________________________________

4. La reproducción en los seres vivos pueden ser de dos tipos:


__________________________________________________________________________________

5. Cuando un organismo responde a un estimulo temporal está sucediendo la:


__________________________________________________________________________________

II. MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F), SEGÚN CORRESPONDA:

1. Se denomina vida a un estado particular de la materia. ( )


2. El conjunto de células semejantes forman un órgano. ( )
3. Las bacterias se reproducen sexualmente. ( )
4. La homeostasis es la capacidad de respuesta que tienen los seres vivos. ( )
5. El crecimiento es una característica de la materia inerte. ( )

III. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. Son bioelementos, excepto:


a) Irritabilidad.
a) Carbono. b) Organización compleja.
b) Agua. c) Reproducción.
c) Oxígeno. d) Metabolismo.
d) Nitrógeno. e) Crecimiento.
e) Hidrógeno.
2. Cuando un organismo responde a un estímulo 5. Se refiere a la capacidad que poseen los seres
temporal se estará produciendo: vivos para conservar el «estado de equilibrio
interno»:
a) Homeostasis.
b) Crecimiento. a) Irritabilidad.
c) Adaptación. b) Homeostasis.
d) Crecimiento. c) Reproducción.
e) Irritabilidad. d) Metabolismo.
3. Es un proceso metabólico que permite a las e) Crecimiento.
plantas transformar le energía solar en alimento:
6. El cuerpo humano por sí solo es capaz de
a) Respiración. controlar su temperatura corporal, dicha capacidad
b) Digestión. guarda relación con una de las características de
c) Fotosíntesis. los seres vivos denominada:
d) Excreción.
e) Fermentación. a) Crecimiento.
b) Irritabilidad.
4. La capacidad que tienen los seres vivos para c) Metabolismo.
aumentar de tamaño, ya sea incrementando sus d) Homeostasis.
células o por aumento de tamaño de las mismas, e) Organización compleja.
se denomina:

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

I. INDICAR UN CONCEPTO BREVE DE LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:


Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
1. Organismo.___________________________________________________________________________

2. Protoplasma.__________________________________________________________________________

3. Metabolismo._________________________________________________________________________

4. Homeostasis.__________________________________________________________________________

5. Irritabilidad.__________________________________________________________________________

II. MARCAR VERDADERO (V) O FALSO (F), SEGÚN CORRESPONDA:

1. Algunos seres vivos son incapaces de reproducirse. ( )


2. Todos los seres vivos se desplazan. ( )
3. La capacidad de respuesta a los estímulos se denomina irritabilidad. ( )
4. Se define al metabolismo como la capacidad para conservar en equilibrio el ambiente interno del cuerpo. ( )
5. Protoplasma es el término que se utiliza para referirse a la materia inerte. ( )
6. Se define a un ser vivo como un sistema termodinámicamente abierto. ( )
7. Los organismos unicelulares poseen células, tejidos y órganos. ( )
8. La agrupación de células semejantes forman un tejido. ( )
9. El proceso por el cual la luz solar se transforma en alimento, se denomina homeostasis. ( )
10.La adaptación permite a un organismo ajustarse a las nuevas condiciones del ambiente. ( )

III. MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA:

1. Con respecto a los seres vivos, es falso afirmar 4. La capacidad de los seres vivos para experimentar
que: cambios en su anatomía y fisiología, de tal manera
que puedan sobrevivir mejor a los cambios del
a) Todos hacen metabolismo. medio ambiente, recibe el nombre de:
b) Todos se irritan.
c) Todos se reproducen. a) Adaptación.
d) Todos se mueven. b) Homeostasis.
e) Todos se desplazan. c) Crecimiento.
d) Metabolismo.
2. Capacidad que tienen los organismos para e) Movimiento.
aumentar de tamaño:
5. El cuerpo humano por sí solo es capaz de
a) Crecimiento. controlar su temperatura corporal, dicha capacidad
b) Irritabilidad. guarda relación con una de las características de
c) Metabolismo. los seres vivos denominada:
d) Adaptación.
e) Homeostasis. a) Crecimiento.
b) Irritabilidad.
3. La capacidad de los seres vivos para intercambiar c) Metabolismo.
materia y energía con su ambiente, se denomina: d) Homeostasis.
e) Organización compleja.
a) Reproducción.
b) Irritabilidad. IV. INVESTIGAR Y REDACTAR A MANO:
c) Metabolismo.
d) Adaptación. 1. ¿Cómo se regula la temperatura corporal?
e) Homeostasis. 2. ¿Cuál es la diferencia entre crecimiento y
desarrollo?

LENGUAJE
ORIGEN Y FORMACIÓN DEL CASTELLANO

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad ORIGEN Y FORMACIÓN DEL CASTELLANO

Algunos aseguran que la lengua que hablamos hoy en día más de 400 millones de personas en el mundo nació en
la región montañosa de Cantabria, al norte la península ibérica.

El uso de la lengua castellana se ha rastreado hasta el siglo X en las proximidades de la ciudad de Burgos (región
de Castilla La Vieja, también al norte de la península ibérica, muy cercana a la región de los montes cantábricos).

Empero, el uso de dicha lengua no fue automático, no emanó espontáneamente, sino que sufrió un largo y
trajinado proceso de formación que se emparenta, inevitablemente, con muchos sucesos acaecidos en la península
ibérica desde hace más de dos milenios.

1. Lenguas primitivas.- Antes de la llegada de los españoles, en el siglo III antes de Cristo, ya vivían en la
península ibérica algunos pueblos de procedencias diversas y que tenían sus propias lenguas (obviamente
primitivas), a saber, los iberos, los celtas, los vascos. Posteriormente los iberos se fundieron con los celtas y
dieron nacimiento a la cultura celtíbera.

Se sabe que diversas culturas colonizaron la península en diferentes momentos históricos y, como es
natural, cada una dio a estos territorios un nombre. Por ejemplo, los fenicios la llamaron Ishepanim (Tierra de
Conejos), de donde los cartagineses derivaron Spanija y los romanos Hispania; claro que antes de estos últimos
los griegos la llamaron Iberia.

De las culturas antiguas, primeras, la única que ha sobrevivido hasta ahora son los Vascos quienes
mantienen el uso de su lengua vascuense o euskera, actualmente en uso en el país Vasco, perteneciente al
estado español. Pero hasta las que no han sobrevivido han dejado su huella en el vocabulario español.

2. Dominación romana.- Como ya se dijo, los españoles invadieron la península ibérica en el siglo III antes de
Cristo (209 a.C.) y su influencia política y militar persistió hasta el siglo V después de Cristo.

Una vez declarada Hispania provincia romana, los invasores organizaron y colonizaron la mayor parte del
territorio peninsular. Impusieron sus costumbres, su cultura, sus normas jurídicas y, obviamente, su lengua (el
latín).

En el tiempo en que Roma colonizó la península se usaban hasta tres tipos de latín: el latín clásico o
literario (lengua en la que escribían los grandes poetas romanos); el latín urbano (usado en las ciudades por los
patricios y ciudadanos en sus conversaciones diarias); y el latín vulgar (usado por el ejército y los colonos).

Este último latín vulgar, usado por los legionarios romanos en las provincias conquistadas y por la masa
popular de los colonos y comerciantes fue el que dio origen al romance castellano.

3. La invasión de los visigodos.- Ya en el siglo V después de Cristo, un conjunto de pueblos no conquistados (a


los que los romanos dieron la denominación general de bárbaros) invadió las provincias romanas. Esto originó
un rompimiento del vínculo político social y militar con Roma y las formas vulgares del latín traído por los
legionarios empezó a diferenciarse cada vez más, no sólo de la lengua romana sino también entre las diversas
regiones que dejaron de pertenecer al Imperio.

Los visigodos, pueblo de origen germánico, fueron los que se establecieron en la península ibérica.
Paulatinamente fueron adaptándose a las costumbres y lenguas propias de la región, romanizándose
profundamente, sobre todo desde su conversión al catolicismo en el siglo VI.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
La actual nacionalidad española está basada en la cultura hispanovisigoda.
Universidad
4. La invasión árabe.- Obedeciendo los preceptos religiosos del islamismo, los árabes invadieron la península
ibérica en el año 711 después de Cristo. Casi todo lo que se conoce ahora como territorio español cayó bajo la
dominación musulmana.
Es así como una nueva cultura y una nueva lengua se posesionan en la península ibérica y nutren al que
luego será el romance castellano. Se calcula que cerca del cinco por ciento del léxico castellano proviene del
árabe. Después del latín es la lengua que más términos ha aportado a nuestra lengua.

5. Lenguas románicas.- La expresión lengua romance o románica proviene de Roma, de la expresión hablar a
la romana, muy usada en la época de la influencia visigoda y que sirvió para señalar a las personas que
hablaban en algún dialecto del latín vulgar que aún permaneció vigente, tomando cada vez más su propia
personalidad región a región, en los antiguos territorios del Imperio Romano.

Con el transcurrir de las centurias estos hablares a la romana fueron transformándose y adquiriendo su
propia personalidad, llegando hasta nuestros días con sus propios nombres: castellano, francés, italiano,
portugués, provenzal, rumano, sardo, catalán, retorrománico, asturiano y gallego.

6. Formación del Castellano.- La llamada Guerra de la Reconquista le costó a los españoles alrededor de ocho
siglos de penurias y enfrentamientos contra los árabes (711–1492).

Los reinos cristianos, replegados en la zona montañosa del norte, combatieron contra los musulmanes que
dominaban todo el sur y el centro de la península.

Pero estos más de ocho siglos no fueron de permanente tensión bélica entre los dos pueblos. Hubo largos
periodos de paz entre cristianos y musulmanes. Un numeroso grupo de pobladores hispanogodos, llamados
mozárabes vivieron en lugares de abierta dominación árabe.

En los reinos del norte, lentamente se fueron diferenciando los romances gallego, castellano y catalán.
En el centro y sur de la península, los árabes hablaban el árabe y los hispanogodos el mozárabe.

Los habitantes del reino de Castilla fueron, siempre, los adelantados en la Guerra de la Reconquista;
siempre estuvieron en el límite entre los cristianos y los árabes y fueron ellos quienes consiguieron, lentamente,
replegar a los musulmanes hacia el sur de la península.

Con ese espíritu combativo, independiente y abnegado, reflejado en las mismas costumbres de la
población, se fue nutriendo el romance que hablaban. El romance castellano recibe, así, una marcada
personalidad frente a las otras lenguas.

En resumen, debemos decir que el castellano se inició con palabras latinas con pequeñas modificaciones y
diferentes entonaciones que fueron evolucionando hasta encontrar su fisonomía propia. Siendo, en síntesis, fruto de
las transformaciones del latín vulgar en boca de los castellanos, de los demás españoles de la península y,
finalmente, de todos los hispanohablantes.

1. ¿Cuántas personas, aproximadamente, hablan castellano en el mundo?

_____________________________________________________________________________

2. ¿Qué culturas primitivas vivieron en la Península Ibérica en el s.III. a.C ?

_____________________________________________________________________________

3. ¿Qué lengua no romance se usa todavía en la Península Ibérica?

_____________________________________________________________________________
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
4. ¿Cómo se formaron los celtíberos?

_____________________________________________________________________________

5. ¿Cuánto tiempo duró la dominación romana?

_____________________________________________________________________________

6. Completa el mapa conceptual:

T IP O S D E L A T ÍN

7. ¿Cómo eran llamados también los visigodos?

_____________________________________________________________________________

8. ¿Cuál es la segunda lengua que más términos ha aportado al castellano?

_____________________________________________________________________________

9. ¿Qué significa “hablar en romance”

_____________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles son las lenguas romances o neolatinas?

_____________________________________________________________________________

11. ¿Cuánto tiempo duró la Guerra de la Reconquista?

_____________________________________________________________________________

12. ¿Quiénes eran las mozárabes?

_____________________________________________________________________________

13. ¿De qué latín se nutrió inicialmente el castellano?

_____________________________________________________________________________

14. ¿Dónde queda la Tierra de los conejos?

_____________________________________________________________________________

15. ¿Quienes invadieron la Península Ibérica en el siglo V d.C.?

_____________________________________________________________________________

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
1. Fue una cultura encontrada en la península 10. ¿Cuál es la segunda lengua que más términos
Universidad
Ibérica en el siglo III a.C. aportó al castellano?

A) Chanca B) Romana C) Castellana A) griego B) latín C) árabe


D) Celta E) Árabe D) fenicio E) germano

2. Los fenicios le dieron a la actual Península Ibérica 11. ¿Cuánto duró la Guerra de la Reconquista?
el nombre de:
A) cinco siglos B) seis siglos
A) Ishepanim B) Ispanija C) Iberia C) ocho siglos D) un milenio
D) Hispania E) N.A. E) ocho años

3. Los Cartaginense le dieron a la actual Península 12. No es una lengua romance:


Ibérica el nombre de:
A) castellano B) francés C) portugués
A) Ishepanim B) Ispanija C) Iberia D) italiano E) mandarín
D) Hispania E) N.A.
13. Los árabes invadieron la Península Ibérica en el
4. Los griegos le dieron a la actual Península Ibérica año:
el nombre de: A) 700 B) 711 C) 725
D) 710 E) 715
A) Ishepanim B) Ispanija C) Iberia
D) Hispania E) N.A. 14. La Guerra de la Reconquista finalizó en el año:
A) 1400 B) 1492 C) 1460
5. Los romanos le dieron a la actual Península D) 1500 E) 1470
Ibérica el nombre de:
15. El latín usado por la masa popular fue el latín:
A) Ishepanim B) Ispanija C) Iberia
D) Hispania E) N.A. A) clásico B) urbano C) literario
D) culto E) vulgar
6. La base para la formación del castellano fue el:
A) latín clásico B) bajo latín 16. La actual nacionalidad española está basada en
C) vascuence D) latín vulgar la cultura.
E) latín urbano
A) fenicia B) cartagenesa
7. Una lengua romance que hay en la actualidad es C) bárbara D) hispanovisigoda
el: E) mozárabe
A) italiano B) vascuence C) chino
D) quechua E) aymara 17. La lengua vascuence también se denomina:

8. ¿Qué significa la expresión “hablar en romance” A) mozárabe B) euskera C) tartesia


D) cartagenesa E) fenicia
A) hablar en algún dialecto derivado del latín
clásico. 18. ¿Cuál es la lengua que más ha aportado al
B) hablar en algún dialecto derivado del latín castellano?
vulgar.
A) árabe B) vasca C) fenicia
C) hablar en algún dialecto derivado del latín
D) latín E) griega
urbano.
D) hablar en algún dialecto anterior a los
19. La segunda lengua que también aportó al
romanos.
castellano es:
E) hablar en griego.
A) árabe B) griega C) latín
9. ¿Cuál es la primera lengua que más términos D) fenicia E) vasca
aportó al castellano?
20. Los hispanogodos hablaban el:
A) griego B) latín C) árabe
D) fenicio E) germano A) árabe B) griego C) rumano
D) mozarabe E) latín

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
S R O M A U G U S T O C A T P R O S A R I O A
A I V N T I I S L A M H A S P R Y N O L O S M
C I A T I N O I A S I C O L E O O A S I E I E
O I S T I N R D T S S I S T H L A E X T E B R
O S C A I R O S I S H E P A N I M P T A S E I
N P U L L N S I N O T H R A R P S A R O R C
A A E E S P A C U A O D I V E A L P I C N I A
T N N X B H B A R B A R O S M R B E A C E A N
O I S S N T O A B A A L A R P H E E L N Q V P
M J E C C M O Z A R A B E D T A C O I D I E I
C A R L L A T I N V U L G A R N N T O L I A Ñ
L O H I S P A N O V I S I G O D A D A V E N A
A G U E R R A D E L A R E C O N Q U I S T A S

1. Lo hablaban los grandes poetas romanos. ________________________

2. Lo hablaban los ciudadanos y los patricios. ________________________

3. Lo hablaban la masa popular. ________________________

4. La lengua de los vasgos es el ________________________

5. Los visigodos eran llamados también ________________________

6. Los fenicios llamaron a la Península Ibérica. ________________________

7. Lengua que nos ha aportado al castellano. ________________________

8. Segunda lengua que más ha aportado al castellano ________________________

9. Los hispanogodos hablaban el ________________________

10. Guerra que duró alrededor de ocho siglos ________________________

11. Los romanos llamaron a la Península Ibérica. ________________________

12. Los griegos llamaron a la Península Ibérica. ________________________

13. La actual nacional española está basada en la cultura ________________________

14. La religión de los árabes es el ________________________

15. Los cartaginenses llamaron a la Península Ibérica ________________________

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
MOTIVACIÓN

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO


Cuando Colón llegó a América e 1492, el idioma español ya se encontraba afianzado en la mayor parte de la
península ibérica. A esa fecha, se habían fijado normas ortográficas y se contaba con una primera gramática.
Los conquistadores trajeron la lengua española a América, dando inicio al proceso conocido como Hispanización. Al
momento de la conquista, la América prehispánica estaba compuesta por distintos pueblos que hablaban idiomas
diferentes. Todos ellos, obligadamente, pasaron a formar parte del imperio español y debieron adoptar la lengua
común.
Se estima que en la América indígena existen alrededor de 123 familias lingüísticas, muchas de las cuales
poseen, a su vez, decenas o incluso centenas de lenguas y dialectos. Entre las más importantes – por su número de
hablantes o por su aporte al español – se encuentran el náhuatl, taíno, maya, quechua, aimara, guaraní y
mapudungún.
En un principio, el conquistador español recurrió al uso de gestos y luego a intérpretes para lograr la comunicación
entre culturas tan disímiles. En varios casos, los conquistadores y misioneros fomentaron el uso de las llamadas
lenguas generales, es decir, lenguas que, por su alto número de hablantes configuraban una forma común de
comunicación, como fue el caso del náhuatl en México.
La influencia de la Iglesia fue muy importante en este proceso, puesto que realizó, especialmente a través de los
franciscanos y jesuitas, una intensa labor de evangelización y educación en todo el continente.
Sin embargo, aquellos primeros esfuerzos resultaron insuficientes. La hispanización de América se desarrollo
gradualmente a través de la convivencia entre españoles e indios, la catequesis y – sobre todo – el mestizaje.
Pero no sólo la población indígena era variada sino que también los conquistadores, ya que provenían de diversas
zonas de España. La mayor proporción era de origen andaluz. Esta mayoría habría otorgado características
especiales al español americano.
Tomado de la revista Soluciones escolares icarito. Lenguaje y
Comunicación. Jueves 5 de diciembre de 2002, Canal 13 UC.

EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DEL CASTELLANO

Nos remontamos en la historia al siglo IX de nuestra era, los árabes han colonizado casi totalmente la península
ibérica y han obligado a los cristianos a refugiarse en las montañosas zonas de los Pirineos.
Desde ahí, agónicamente, los cristianos se preparan para la Guerra de la Reconquista y, a través de la delgada
zona de los montes cantábricos, van penetrando en silencio.
Mientras tanto, hay numerosas comunidades cristianas que no pudieron replegarse junto con los demás y que no
fueron diezmadas por la mano agresiva del conquistador musulmán. Es más, el conquistador musulmán,
deslumbrado por el color claro de la piel de las mujeres de la península ha aceptado la presencia de pequeños
cristianos en sus nuevos dominios. A estas pequeñas comunidades se las conoce como mozárabes.

Las Jarchas Mozárabes.- Son composiciones de poetas árabes que, atraídos por la belleza y sonoridad de la lengua
mozárabe, han insertado en sus escritos unos cuantos versos en ese nuevo lenguaje que van conociendo y
aprendiendo.
Reportan una pequeña molestia. En árabe sólo se anotan las consonantes; por lo que resulta difícil la
reconstrucción de los textos; además de estar escritas en grafías musulmanas.
Las Glosas.- Nos encontramos ahora en el siglo XI, con los cristianos retomando posesiones en todo el norte de la
península ibérica. Pero a pesar de ser los soldados quienes van reconquistando los territorios para la cristiandad, son
los sacerdotes quienes, además de regir el culto religioso, administran los territorios y llevan las cuentas de la
producción y los negocios.
A medida que la participación de los laicos se va haciendo más necesaria para la administración, los clérigos se
ven en la necesidad de compartir documentos en los que se imparten no sólo los ritos religiosos sino, también, la
administración de los bienes y recursos.
El problema aparece cuando los líderes laicos de la época se ven obligados a leer los documentos en una lengua
que les es poco conocida porque ya no usan, el latín que quedó en la península y no se marchó junto a sus
soldados.
Ante tal situación, los clérigos se ven en la necesidad de explicar los términos que usan a sus nuevos
colaboradores; y, como no pueden hacerlo de uno en uno, van realizando anotaciones diversas en los mismos textos
en latín pero en lengua romance.

Las más conocidas son las Glosas Emilianenses, encontradas en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, y
las Glosas Silenses, encontradas en el Monasterio de Silos.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Es así como llegamos al siglo XIII y nos encontramos con que las gentes hablan en romance castellano pero
Universidad
tienen la necesidad de redactar cualquier documento en latín. Ante semejante incomodidad, el rey Fernando III, el
Santo, decide oficializar la lengua romance castellana y así, desde el año 1240, se pueden redactar documentos
oficiales y comerciales tanto en castellano como en latín.
Pero su hijo, el rey Alfonso X, el Sabio, decide ir más allá y reafirmar la identidad de su pueblo. Para ello decreta,
en el año 1260, la obligatoriedad del uso del castellano en perjuicio del uso del latín.
A fines del siglo XV, año 1492, y bajo el régimen de los reyes católicos los españoles terminan, finalmente, con los
ocho siglos de invasión árabe. La toma de Granada, último bastión musulmán en la península ibérica, significa el
triunfo de la cristiandad en la península.
Ese mismo año, como todos sabemos ya, Cristóbal Colón encuentra, aún sin darse cuenta, un nuevo continente,
nuestra América, en su camino a las Indias de Marco Polo.
Y ese mismo año, 1492, el humanista Elio Antonio de Nebrija publica la primera Gramática Castellana,
culminando, de esta forma, con el largo proceso de nacimiento de la lengua que usamos hoy en día.

Las lenguas europeas modernas en el Castellano actual.- Durante el reinado de Carlos V de Alemania (Carlos I
de España), el Imperio español, donde nunca se pone el sol, se erige en el defensor de la cristiandad contra moros y
protestantes.
En esta época, la influencia de España se hace sentir en toda Europa; pero, de la misma manera, toda Europa influye
en el idioma español. Así ingresan a nuestra lengua palabras de diferente origen.
Los siglos irán incrementando la interrelación idiomática y el intercambio de términos. Con la ilustración ingresan
palabras alusivas al aspecto científico; en las últimas décadas han ingresado palabras directamente relacionadas con
la tecnología de las computadoras.
A continuación un pequeño muestrario de estas influencias europeas.

El Árabe en nuestra lengua.- Ya se ha dicho que el árabe es la segunda lengua en porcentaje de términos
heredados a nuestra lengua. A continuación un grupo de palabras que provienen de esa lengua.
A za g a y a a lc o h o l A lc a t r a z a z ó fa r a lc a ld e
...
A za g a y a a lc o h o l A lc a t r a z a z ó fa r a lc a ld e
...

Las lenguas americanas en el Castellano actual.- Los europeos llegaron a América en 1492 y tuvieron la
necesidad de enriquecer su vocabulario con términos que aludan a esos nuevos objetos que percibían sus sentidos.
Tanto animales, topónimos, como objetos nuevos, van a ingresar a la lengua del invasor y la van a enriquecer.
Siendo Las Antillas el primer lugar con el que se contactan los europeos, es lógico que allí adquieran su nuevo
léxico en un primer momento. Por eso, el arahuaco constituye el principal núcleo de americanismos en esta época.
Pero posteriormente otras lenguas prevalecieron y enriquecieron también al castellano. A continuación una pequeña
lista de palabras que han ingresado al castellano desde nuestras lenguas vernáculas.

1. ¿En qué año trajeron los conquistadores la lengua española?


Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
______________________________________________________________________________

2. ¿De dónde proviene la lengua náhuatl?

______________________________________________________________________________

3. ¿Quienes eran los mozárabes?

______________________________________________________________________________

4. ¿Qué eran las forchas mozárabes?

______________________________________________________________________________

5. ¿Qué eran las glosas?

______________________________________________________________________________

6. ¿Dónde se encontraron las Glosas Emilianenses?

______________________________________________________________________________

7. ¿Dónde se encontraron las Glosas Silenses?

______________________________________________________________________________

8. ¿Dónde nació el Castellano?

______________________________________________________________________________

9. ¿Quién oficializó la lengua romance castellana?

______________________________________________________________________________

10. ¿Quién hizo obligatorio el uso del castellano?

______________________________________________________________________________

11. ¿En qué siglo y año respectivamente termina la invasión árabe?

______________________________________________________________________________

12. ¿Quién publicó la Primera Grmática Castellana y en qué año?

______________________________________________________________________________

13. ¿Durante el reinado de qué rey se hace sentir una fuerte influencia de España en Europa?

______________________________________________________________________________

14. ¿Cuánto en porcentaje aportó el árabe a nuestra lengua?

______________________________________________________________________________

15. ¿Qué lenguas amerindias influyeron en el castellano americano?

______________________________________________________________________________

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

1. Oficializó el castellano en 1240.


A) Indígenas B) colores
A) Felipe III, el Santo. C) sacerdotes D) virreyes
B) Fernando II, el Santo E) caballeros
C) Fernando III, el Santo.
D) Alfonso X, el Sabio. 10. Las glosas _____________ fueron halladas en el
E) Alfonso III, el Santo. Monasterio de San Antonio de Silos.

2. Convierte en obligatorio al Castellano en 1260. A) emilianenses B) santiagueras


C) romanas D) catalanas
A) Felipe I, el Hermoso. E) silenses
B) Alfonso III, el Sabio.
C) Alfonso X, el Sabio 11. Las glosas __________ fueron halladas en el
D) Fernando VII, el Católico Monasterio de San Millán de la Cogolla.
E) Fernando III; el Santo
A) romanas B) catalanas
3. Marca el final de la Guerra del Reconquista en C) silenses D) emilianenses
1492. E) santiagueras

A) El matrinomio de Fernando de Aragón e 12. El castellano llega a América en el siglo.


Isabel de Castilla.
B) El descubrimiento de América. A) XV B) XIV C) XVI
C) La batalla de Lepanto D) XVII E) XIII
D) La Batalla de Alcalá
E) La toma de Granada 13. La palabra azagaya es de origen:

4. Escribió en 1492 la Primera Gramática A) germánico B) árabe C) griego


Castellana. D) amerindio E) latino

A) Félix Rubén García Sarmiento. 14. La palabra tomate es de origen:


B) Elio Antonio de Nebrija
C) Alfonso X, El Sabio. A) arahuaco B) guaraní C) quechua
D) Fernando III, el Santo. D) aimara E) náhuatl
E) Miguel de Cervantes Saavedra
15. La palabra guachimán proviene del:
5. Indica la palabra de origen quechua.
A) árabe B) germanico C) latín
A) tiburón B) calato C) mandioca D) inglés E) griego
D) papa E) ñandú
16. La palabra ñandú proviene del:
6. Señala la palabra que no es de origen latino.
A) aimara B) guaraní C) arahuaco
A) padre B) casa C) lengua D) náhuatl E) quechua
D) libro E) alcalde
17. La palabra bouquet es de origen:
7. Indica la palabra que no se originó en América.
A) germánico B) francés C) italiano
A) choclo B) papa C) caníbal D) inglés E) griego
D) bayoneta E) canoa
18. La palabra cacique es de origen:
8. En qué región de la Península Ibérica se originó el
castellano? A) árabe B) germánico C) griego
D) latino E) amerindio
A) Castilla B) Burgos C) Portugal
D) Cataluña E) León

9. ¿Quiénes realizan las anotaciones en las Glosas?


Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
19. La palabra cheque es de origen
Universidad
20. La palabra alcohol es de origen:
A) francés B) italiano C) inglés
D) portugués E) alemán A) germánico B) francés C) quechua
D) italiano E) árabe

1. Completa el cuadro con lo que se te pide. Usa el diccionario.

FRAN C ÉS ITA L IA N O IN G L É S ALEM ÁN

P A L A B R A S P R O P IA S D E A M É R IC A

Lideres en Educación BIMORFISMO LÉXICO 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

MOTIVACIÓN
DEL BIMORFISMO LÉXICO

Durante el periodo del rey Felipe II dominaron la escena literaria española los escritores culteranos y
conceptistas. En ambos grupos (antagónicos por antonomasia) participaron hombres cultísimos que se preciaban de
conocer muy bien la lengua castellana; así como también otras lenguas, entre ellas el latín. De esta erudición es que
se empezaron a reescribir las palabras.
Nos referimos a que Góngora y sus amigos (o discípulos) se dedicaron a buscar en el latín clásico (el usado por los
grandes poetas romanos en sus composiciones más encumbradas) el origen primigenio de las palabras castellanas
provenientes de ese latín vulgar que se hablaba en la península ibérica cuando fue invadida por los bárbaros
germánicos.
Es en esta época, debido a la fuerte influencia de los intelectuales en la vida de la corte, que ingresan a nuestra
lengua diversas palabras eruditas como flor, clave, plaza, plato, pluma, etc.
El ánimo de reconocimiento y el ansia de ser visto como un hombre de vastísima cultura llevó a Góngora a redomar
la lengua y rebuscar términos y a inventar nuevos cuando no encontraba la palabra que deseaba. Es así como nace
la doble influencia del latín a nuestra lengua.

BIMORFISMO LÉXICO

Se ha dicho que el latín vulgar, traído por los legionarios y los colonos romanos en el siglo III antes de Cristo, fue
la base primigenia de la que nació el castellano; pero, además, debemos saber que no es el único latín que ha
nutrido nuestra lengua a través de los siglos.
Durante la época de los Siglos de Oro de la Literatura Española y primordialmente de la mano de los poetas
culteranos del barroco español, el latín clásico utilizado por los grandes poetas de Roma nutrió a nuestra lengua. En
aquél tiempo ingresaron palabras como adolescente, arpía, candor, joven, fulgor, émulo, libar, palestra, pira, etc.
Esta doble nutrición latina en nuestra lengua originó este fenómeno conocido como Bimorfismo Léxico que
implica la formación de dos palabras castellanas diferentes a partir de la misma raíz latina. Por ejemplo:
De la misma raíz latina PATER se formaron la voz popular padre y la voz culta paternal.
A continuación un cuadro que nos ayudará a entender mejor este fenómeno.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

1. ¿Qué latín fue la base inicial del castellano?

______________________________________________________________________________

2. ¿En qué época el latín clásico nutrió nuestra lengua?

______________________________________________________________________________

3. ¿Qué es el bimorfismo léxico?

______________________________________________________________________________

4. ¿Quién fue el principal responsable del bimorfismo léxico en nuestra lengua?

______________________________________________________________________________

5. Completa el crucigrama utilizando el diccionario.

CRUCIBIMORFISMO

1. De “agrarius” se formó:

________________________
2. De “beatus” se formó: 1

________________________ 2
3. De “brachium” se formó:
3
________________________ 4
4. De “festum” se formó:
5
________________________
6
5. De “catena” se formó:

________________________
7
6. De “focus” se formó:
8
________________________
9
7. De “calculus” se formó:

________________________ 10

8. De “qualitas” se formó:

________________________

9. De “camera” se formó:

________________________

10. De “exemplum se formó”:

________________________

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

1. El Bimorfismo léxico se compone: 10. La palabra novela se origina en la palabra latina:

A) de dos lenguas previas: el latín y el árabe. A) novel B) novellum C) novella


B) de las lenguas germánicas. D) nobella E) nobellum
C) del latín y el griego.
D) del latín vulgar y culto. 11. La palabra pan se origina en la palabra latina:
E) de las influencias árabes.
A) panis B) panu C) panum
2. Señala el par de palabras que muestran el D) pane E) pax
bimorfismo léxico.
12. La palabra precio se origina en la palabra latina:
A) cálculo – catena B) benévolo – beatas
C) Ley – léxico D) cabello – capilar A) precius B) precis C) pracius
E) bayoneta – vaquero D) pratium E) pretium

3. La palabra lavar se origina la palabra latina: 13. La palabra salud se origina en la palabra latina:

A) lavari B) lapare C) lavarum A) salute B) salude C) salus


D) lavaré E) lavare D) salux E) salum

4. La palabra leer se origina en la palabra latina: 14. La palabra semana se origina la palabra latina:

A) legere B) ler C) leer A) sepmana B) septimus C) setmana


D) legare E) leum D) semanus E) septimana

5. La palabra leyenda se origina la palabra latina: 15. La palabra servil se origina en la palabra latina:

A) leyendum B) legendum C) leyere A) servix B) servim C) servilium


D) leyenda E) legen D) servitis E) servium

6. La palabra libro se origina en la palabra latina: 16. La palabra simple se origina en la palabra latina:

A) librum B) liber C) librox A) simplum B) simple C) simplax


D) libre E) librom D) simplex E) sumplum

7. La palabra maravilla se origina en la palabra 17. La palabra uña se origina en la palabra latina:
latina:
A) uñax B) ungula C) una
A) marapilla B) maravila C) mirabilia D) unna E) unnus
D) marabilia E) miravilla
18. La palabra verde se origina de la palabra latina:
8. La palabra mensaje se origina en la palabra latina:
A) viridis B) verdum C) veridium
A) mensajem B) menssus C) mensx D) verdis E) veritas
D) missus E) menssage
19. La palabra oficio se origina en la palabra latina:
9. La palabra miedo se origina en la palabra latina:
A) offix B) oficio C) officium
A) miedus B) metus C) medum D) oficium E) offixio
D) mittus E) mieduss
20. La palabra oveja se origina en la palabra latina:

A) ovni B) ovejum C) ovis


D) ovejux E) ovim

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

I. Busca en el diccionario lo siguiente:

1. ¿De qué palabra latina proviene la palabra abogado?

_______________________________________________________________________________________

2. ¿De qué palabra latina proviene la palabra absorber?

_______________________________________________________________________________________

3. ¿De qué palabra latina proviene la palabra alma?

_______________________________________________________________________________________

4. ¿De qué palabra latina proviene la palabra auricular?

_______________________________________________________________________________________

5. ¿De qué palabra latina proviene la palabra cabeza?

_________________________________________________________________________________________

6. ¿De qué palabra latina proviene la palabra brevedad?

_______________________________________________________________________________________

7. ¿De qué palabra latina proviene la palabra escribir?

_______________________________________________________________________________________

8. ¿De qué palabra latina proviene la palabra ejemplo?

_________________________________________________________________________________________

9. ¿De qué palabra latina proviene la palabra cielo?

_______________________________________________________________________________________

10. ¿De qué palabra latina proviene la palabra escuela?

_______________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

LITERATURA
LOS GENEROS LITERARIOS

LECTURA

Hace mucho tiempo había un niño huérfano llamado Epimeteo. Para que no estuviera solo vivía a su lado una
niña que se llamaba Pandora.
La primera cosa que vio Pandora al entrar en la casa en que vivía Epimeteo fue una gran caja. Inmediatamente
preguntó qué había en ella.
- Mi querida Pandora - contestó Epimeteo-, es un secreto. La caja fue dejada aquí para que estuviese bien
guardada, y yo mismo no sé lo que contiene.
-¡Qué muchacho tan tímido! - murmuró Pandora.
Y en cuanto Epimeteo se marchó, la niña se quedó mirando el objeto que había despertado su curiosidad.
La caja permanecía cerrada, y no por cerradura u otro medio semejante, sino con una cuerda de oro cuyos dos
extremos estaban atados de un modo sumamente complicado. Cuanto más difícil parecía el abrirla, más deseos
tenía Pandora de examinarla, a fin de averiguar lo que encerraba.
«Creo - se dijo - que yo sabré deshacerla y luego atarla, y como de ello no ha de resultar daño.....»
Y dicho y hecho: Pandora retorció algo el nudo y con gran sorpresa suya vio que la cuerda de oro se había
desatado por si misma..
-¡Qué cosa tan extraña! - exclamó la niña -. ¿Sabré hacer otra vez el nudo?
Hizo una o dos tentativas para conseguirlo, pero pronto vio que tal intento era superior a su destreza.
Entonces la niña pensó que su amigo creería que había mirado al interior de la caja, y se dijo a sí misma que lo
mejor era justificar tal sospecha satisfaciendo su curiosidad...... Tal vez fuera ilusión, mas le parecía que algunas
voces murmuraban dentro de la caja:
-¡Déjanos salir, querida Pandora; déjanos salir! ¡Seremos para ti muy buenos compañeros de juego!.
«¿Quién será? - pensó Pandora -. Sin duda hay alguien vivo dentro de la caja. Sí, seguramente; voy a dar una
mirada, sólo una, y luego volveré a cerrar».
Pero ya es tiempo que sepamos lo que hacía Epimeteo. Aquella era la primera vez, desde que llegara su
compañera de juegos, que había tratado de divertirse solo; pero como se aburría, decidió interrumpir sus juegos y
volver a donde estaba Pandora.
Cuando Pandora abrió la caja, el aire se oscureció, porque una nube salió de ella y se extendió ante el sol,
ocultándole completamente. Luego, durante algunos instantes, se oyó un murmullo que pronto se transformó en
fragor parecido al estampido de un trueno.......... Pero Pandora, sin hacer caso del ruido, acabó de levantar la tapa de
la caja y miró a su interior.
Parecía como si una multitud de seres alados pasaran rozándole el rostro, huyendo del encierro, y en el mismo
instante oyó la voz de Epimeteo, que exclamaba en tono lastimero:
-¡Oh, me han picado! ¡Me han picado! ¡Perversa Pandora! ¿Por qué has abierto esa maldita caja?.
La niña dejó caer la tapa e incorporándose miró a su alrededor. La nube que se había formado oscureció de tal
modo la habitación, que apenas podía ver. En cuanto sus ojos se hubieron acostumbrado a la escasa luz que
reinaba, vio un enjambre de feas y asquerosas figuras provistas de alas de murciélago y armadas de temibles
aguijones.
Pocos instantes después empezó asimismo a quejarse y sus quejas fueron más ruidosas que las de Epimeteo.
Un repugnante y ruin monstruo la habría herido tal vez de gravedad si Epimeteo no lo hubiese impedido.
Los monstruos evadidos formaban la familia de los males. Había malas pasiones, muchas especies de cuidados,
más de ciento cincuenta dolores y tristezas y, en fin, infinitas formas de maldad.
Epimeteo se sentó en un rincón, dando la espalda a Pandora, y ésta, por su parte, se dejó caer al suelo. Lloraba
amargamente como si su corazón fuese a destrozarse.
De pronto se oyó un golpecito procedente del interior de la caja.
- ¿Quién eres? - preguntó Pandora.
Una vocecita dulce contestó a sus palabras.
- Levanta la tapa y lo verás..
- No, no - contestó Pandora, echándose a llorar de nuevo-. ¡Ya que estás encerrada, no saldrás!
-¡Ah! - dijo nuevamente la dulce vocecita-, harás bien dejándome salir. NO soy como esos monstruos que tienen
aguijones en la cola.
Había un encanto tal en el tono de aquella voz, que Pandora, al oírla, sentía disiparse su tristeza.
- Querido Epimeteo - exclamó Pandora -, ¿has oído esa vocecita?-
- Haz como quieras - replicó Epimeteo.
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
- ¡Sí estás deseando verme! - gritó la vocecita, dirigiéndose a Epimeteo-. Ven, querida Pandora, abre.
Universidad

- ¡Epimeteo! - exclamó Pandora-. Suceda lo que suceda, estoy resuelta a abrir la caja.
- Y como la tapa parece muy pesada - dijo el niño, atravesando la habitación -, yo te ayudaré.
Y así los dos niños unieron sus fuerzas para abrir nuevamente la caja. Salió de ella un personaje sonriente, cuyo
cuerpo parecía formado con rayos de sol.
Empezó a revolotear por la estancia, iluminando los lugares en que se posaba. Se llegó a Epimeteo y tocó
ligeramente con uno de sus dedos el Dolor, y en el acto el niño dejó de sentir sufrimiento alguno; luego besó a
Pandora en la frente, y el daño que le causara el Mal fue también inmediatamente curado.
- ¿Quién eres linda criatura? - exclamó Pandora.
- Soy la Esperanza - contestó el brillante ser.
- Tus alas tienen el color del arco iris.
- Sí, son como el arco iris - dijo la Esperanza-; porque, aun cuando mi naturaleza es alegre, estoy formada de
lágrimas y sonrisas.
- ¿Querrás quedarte para siempre a nuestro lado? - preguntó Epimeteo.
- No me moveré mientras me necesitéis - contestó la Esperanza, sonriendo -. No os abandonaré mientras viváis
en el mundo. Sí, queridos niños, sé que más tarde os será otorgado un don inapreciable.
- ¡Oh, dinos cuál!
- No me lo preguntéis - repuso la Esperanza, poniéndose un dedo en los labios-; pero no desesperéis: creed en mi
promesa, porque es verdadera.
-¡Creemos en ti! - gritaron a coro Epimeteo y Pandora.
Y así lo hicieron, y no solamente ellos, sino también todo el mundo ha confiado en la Esperanza, que desde
entonces vive en el corazón de los hombres.

LOS GÉNEROS LITERARIOS

* Concepto: Géneros literarios son los grupos en que se clasifican las obras literarias teniendo en cuenta sus
semejanzas comunes.

I. Género Épico: Obras en las que predomina la realidad externa del escritor. Se origina en la antigüedad. En
Grecia obtiene su máximo desarrollo.
Especies:

1. Epopeyas: Narra las hazañas de un héroe o de un pueblo en forma extraordinaria.


Ej: La Iliada (Homero):
«Así dijo Aquiles y arroyó la enorme lanza. Héctor se inclinó para evitar el golpe y el arma se clavó en el suelo.
Pero Minerva la arrancó y la devolvió a Aquiles. Entonces Héctor arrojó la suya sin errar el tiro, pues rebotó en la
rodela de su adversario, sin herirle».

2. Cantares de Gesta: Se originan en la Edad Media. Presentan hazañas de los héroes nacionales del medioevo.
Generalmente son anónimos. Ej. El Cantar del Mio Cid: «Mio Cid Don Rodrigo a la puerta encamina, los que la
ocupan, cuando vieron venir tanta gente tuvieron miedo y fue abandonada.
Mio Cid Ruy Díaz por las puertas entraba, en la mano trae desnuda la espada, quince moros mataba de los que
encuentra el paso. Ganó Castejón el oro y la plata.

3. Poemas Épicos: Toman como modelo a las antiguas epopeyas pero son menos extensas y más cultos. Ej: La
Cristiada (Fray Diego de Hojeda).
«Canto al hijo de Dios, humano y muerto con
dolores y afrentas por el hombre.
Musa divina, en su costado abierto
baña mi lengua y muévela en su nombre...........»

II. Género Lírico: Obras en las que predomina el mundo subjetivo o interno del autor, es decir, sus emociones y
sentimientos.
Especies:

1. Oda: Donde el autor expresa su admiración por algo o alguien. Ej. «Oda a Francisco Salinas» (Fray Luis de
León).
«El aire se serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
por vuestra sabia mano gobernada»
Universidad

2. Elegía: Donde el autor lamenta una desgracia persona o colectiva. Expresa un dolor profundo motivado, a veces,
por la pérdida de un ser querido. Ej. «Coplas a la muerte de mi padre» (Jorge Manrique)

«Aquel de buenos abrigos


amado por virtuoso
de la gente
el maestro Don Rodrigo
Manrique, tan famoso
y tan valiente».

3. Égloga: Donde se refleja la vida de los pastores. Es un canto al amor y a la naturaleza. Ej.: Égloga I: «Salicio
y Nemoroso» (Garcilaso de la Vega).

«El dulce lamentar de dos pastores,


Salicio juntamente y Nemoroso
he de cantar sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidar, escuchando»

4. Sátira: Donde el autor hace burla de personajes públicos. Ej:

«SALVEDADES» (Juan del Valle y Caviedes)


«A los médicos no los satisfago
y salvedades no hago.
A todos, por idiotas, los condeno
porque ninguno hay bueno.........»

III. Género Dramático: Todos aquellas obras que han sido escritas con la finalidad de ser representadas en un
escenario frente al público. Son obras teatrales.
Especies:

1. Tragedia: Se escenifican hechos desagradables y generalmente termina con un final funesto o infeliz. Ej.: Romeo
y Julieta (William Shakespeare).
Acto Quinto
Escena III (fragmento)
Julieta: ¿Qué veo? ¿Una copa apretada en la mano de mi fiel amor? ¡El veneno, por lo visto, ha sido la causa de
su prematuro fin ¡........! oh ingrato! ¡Todo lo apuraste, sin dejar una gota amiga que me ayude a seguirte! ¡Besaré
tus labios! ......¡Quizá quede en ellos un resto de ponzoña para hacerme morir con un reconfortante! (Besándole)
¡Tus labios están calientes todavía!.
Guardia 1: - (Dentro) ¡Guíanos muchacho! ¿Por dónde?
Julieta: ¿Qué? ¿Rumor? ¡Seamos breves entonces! (cogiendo la daga de Romeo)
¡Oh daga bendita! ¡Esta es tu vaina! (Hiriéndose) ¡Enmohécete aquí y dame la muerte! (cae sobre el cadáver de
Romero y muere).

2. Comedia: En ella se presentan hechos graciosos a través de un enredo en la trama cuyo desenlace es un final
feliz. Ej: «El Avaro» (Moliere).

Acto Cuarto
Escena VII
Harpagón: (se le oye gritar desde el jardín, llega sin sombrero) ¡Al ladrón! ¡Al asesino! ¡Justicia, justicia cielo!
¡Estoy perdido, me han asesinado, me han degollado, me han robado mi dinero! ¿Quién puede ser? ¿Qué ha
sido de él? ¿Dónde está? ¿Dónde se esconde? ¿Dónde estará? ¿Aquí? ¿No estará ahí? ¿Quién es?
(cogiéndose el brazo). ¡Detente! ¡Devuélveme mi dinero bandido! ¡Oh, soy yo mismo! ¡Mi espíritu se nubla,
ignoro dónde estoy, quién soy yo y qué hago! ¡Ay pobre dinero mío, mi pobre dinero, mi querido amigo! ¡Me han
privado de ti, y puesto que me has sido arrebatado, he perdido mi sostén, mi alegría; todo se acabó para mí y ya

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
nada tengo que hacer en el mundo, me es imposible vivir sin ti! No, no puedo más, estoy muerto, estoy
Universidad
enterrado».

3. Drama: Especie dramática que modifica a la tragedia introduciendo elementos de la comedia. Ej: Fuente
Ovejuna (Lope de Vega).
Acto Tercero
Escena IV

Esteban : ¡Hija mía!


Laurencia : No me nombres tu hija
Esteban : ¿Por qué mis ojos? ¿Por qué?
Laurencia : Por muchas razones,
y sean las principales,
porque dejas que me roben
tiranos sin que me vengues
traidores sin que me cobres..........

IV. Género Narrativo: Todas aquellas obras en las que se relatan hechos reales o ficticios, ubicados en un
determinado tiempo y lugar, para ello el autor utiliza la prosa.
Especies:

1. Novela: Narración de hechos reales o imaginarios más o menos extensa que se caracteriza por la diversidad de
personajes y las situaciones que se relatan. Ej: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

CAPITULO VIII (fragmento)

«En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los
vio, dijo a su escudero:
- La aventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho
Panza, donde se descubre treinta, o poco más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a
todos la vida, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que ésta es buena guerra, y es gran servicio de
Dios quitar tan mala simiente sobre la faz de la tierra.
- ¿Qué gigantes? - Dijo Sancho Panza.
Aquellos que allí ves - respondió su amo de los brazos largos, que los suelen tener algunos casi dos lenguas.
Mire vuestra merced - respondió Sancho - que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de
viento, y que la que en ellas parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento, hacen andar la piedra del
molino.

2. Cuento: Al igual que la novela, el cuento es una narración de hechos reales o imaginarios; donde la historia se
centra en un personaje para presentar un suceso o anécdota. El cuento se caracteriza por ser corto. Ej.:
Cuentos de Edgar Allan Poe, de Julio Ramón Ribeyro, etc.

1. ¿Qué entiende Ud. por Géneros Literarios?

2. ¿Cuántas clases de Géneros Literarios conoces?

3. ¿Qué narran las Epopeyas?

4. ¿Qué es un Poema Épico?

5. Menciona dos Especies del Género Lírico.

6. ¿Qué es el Género Dramático?

7. ¿Cuál es la diferencia entre la Novela y el Cuento?

8. ¿Qué es una Sátira?

9. De acuerdo a la lectura señala quién es “Epimeteo”

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
10. De que trata la lectura motivadora.
Universidad

1. “Aquel de buenos abrigos/ amado por virtuoso /


de la gente/ ” estos fragmentos corresponden a 9. La siguiente afirmación “especie dramática que
que género y especie literaria: modifica a la tragedia introduciendo elementos de
A) Género Épico – Epopeya la comedia” pertenece a:
B) Género Dramático – Tragedia A) Novela
C) Género Lírico – Elegía B) Cuento
D) Género Narrativo – Novela C) Drama
E) Género Épico – Cantares de Gesta D) Égloga
E) Oda
2. “Narra las hazañas de un héroe o de un pueblo en
forma extraordinaria”, esta definición 10. Relaciona correcta Obra – Especie:
corresponden a: A) La Ilíada ( ) Drama
A) Cantares de Gesta B) Elegía B) Fuente Ovejuna ( ) Poemas Épicos
C) Poema Épico D) Oda C) La Cristiada ( ) Epopeya
E) Epopeya D) Salicio y Nemoroso ( ) Tragedia
E) Hamlet ( ) Égloga
3. La Tragedia es una obra en donde se escenifican:
A) Hechos graciosos 11. Quién es el autor de “Coplas a la muerte de su
B) Hechos con final funesto padre”
C) La vida de pastores A) Fray Diego de Hojeda
D) La burla de personajes públicos B) Homero
E) Personajes anónimos C) Fray Luis de León
D) Jorge Manrique
4. “Se relatan hechos reales o ficticios, ubicados en E) Garcilaso de la Vega
un determinado lugar y tiempo, para ello el autor
utiliza la prosa”, esta definición corresponde a: 12. Señale con una (V) si es verdadero o con una (F)
A) Cuento B) Égloga si es falso los siguientes enunciados:
C) Dramática D) Novela A) Aquiles es personaje de la Ilíada ( )
E) Oda B) Fray Luis de León escribió Oda
a Francisco Salinas. ( )
5. La Oda se caracteriza por: C) En el género lírico predomina
A) Lamentar una desgracia personal. el mundo objetivo. ( )
B) Cantar la vida del campo. D) En la tragedia se escenifican
C) Refleja la vida de los pastores. hechos sarcásticos. ( )
D) Expresa su admiración por algo o alguien. E) En la Égloga se refleja la vida de
E) Narra hazañas de un héroe o de un pueblo. los pastores. ( )

6. Especia lírica en la cual el autor lamenta 13. “Obra en la que se representan hechos graciosos
desgracias personales o colectivas, un ejemplo a través de un enredo en la trama cuyo desenlace
son las “Coplas a la muerte de su padre” del es un final feliz”, esta afirmación pertenece a:
poeta español “Jorge Manrique” A) Sátira B) Égloga
C) Novela D) Cuento
A) Sátira B) Elegía E) Comedia
C) Oda D) Égloga
E) Epístola 14. Obra en las que predominan la realidad externa
del escritor. Se origina en la antigüedad:
7. Relaciona correctamente género – especie: A) Género Lírico
A) Lírica ( ) Tragedia B) Género Dramático
B) Dramática ( ) Égloga C) Género Narrativo
C) Narrativa ( ) Poema Épico D) Género Épico
D) Épica ( ) Novela E) La b y c

8. Donde el autor hace burla de personajes públicos, 15. “A los médicos no los satisfago/ y salvedades no
esta afirmación corresponde: hago/ A todos por idiotas los condeno/ por que
A) Comedia B) Tragedia C) Novela ninguno hay bueno...” estos fragmentos
D) Cuento E) Sátira corresponde a una:
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
A) Égloga B) Epopeya E) Elegía
Universidad
C) Sátira D) Oda

LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS


LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad LO S M O V IM IE N T O S L IT E R A R IO S
M O V IM IE N T O L IT E R A R IO O B RA R E P R E S E N TA T IV A

• C L A S IC IS M O O C C ID E N T A L . • L A O D IS E A (H O M E R O ).
S . V. a .C . - V. d e C . “ N o b i e n s e d e s c u b r i ó la h i j a d e l a m a ñ a n a , l a
- R a c io n a l, r e a lis ta , h u m a n is ta . a u r o r a d e r o s a c e o s d e d o s , a n d u v i m o s p o r la i s l a
- E s t i l o s o b r i o , e q u i li b r a d o . a d m ir a d a s . E n e s to la s n in fa s , p r o le d e Z e u s q u e
- A r m o n ía e n t r e fo n d o y fo r m a . ll e v a la é g i d a , l e v a n t a r o n m o n t a r a c e s c a b r a s p a r a
. q u e c o m ie r a n m is c o m p a ñ e r o s . A l in s t a n te
t o m a m o s d e l o s b a j e le s lo s c o r v o s a r c o s y l o s
v e n a b lo s d e la r g a s p u n t a s , n o s d i s t r ib u im o s e n t r e
g r u p o s , t ir a m o s y m u y p r e s t a u n a d e id a d n o s f a c ilit ó
a b u n d a n te c a z a .

• M E D IO E V O (V - X V d .C .) • E L P O E M A D E L M ÍO C ID (A n ó n im o )
- P r e d o m i n i o d e l c a t o li c i s m o “ D o s h ija s o s d e jo n iñ a s / to m a d la s e n v u e s tr o s
- S u r g e n lo s C a n t a r e s d e G e s t a b r a z o s ; a v o s o s la s e n c o m i e n d o / d e s d e a h o r a , A b a d
- S e f o r m a n le n g u a s r o m a n c e s d o n S a n c h o ; d e e lla s y d e m i m u je r / h a b r e is d e t e n e r
c u id a d o . S i s e o s a c a b a e l d in e r o / e n t r e g a d le s
c u a n t o p i d a n , b u e n A b a d a s í o s lo m a n d o ” .

• R E N A C IM IE N T O (X V - X V I) • H A M L E T (W illia m S h a k e s p e a re ) .
- H u m a n is t a . V a lo r a c ió n d e l h o m b r e “ ¡S e r o n o s e r, h e a h í e l d ile m a ! . S i e s a la lu z d e la
e n s í m is m o . r a z ó n m á s d ig n o s u fr ir lo s g o lp e s y p u n z a n t e s d a r d o s
- C u lt o a l a n a t u r a l e z a . d e s u e r t e h o r r e n d a . M o r ir : d o r m ir. N o m á s , y c o n
- In v e n c ió n d e la im p r e n t a . u n s u e ñ o p e n s a r q u e c o n c lu y e r o n l a s c o n g o j a s , l o s
m i l t o r m e n t o s , d e la c a r n e h e r e n c i a , d e b e t é r m i n o s e r
a p e te c id o ” .

• B A R R O C O (X V II) • A U N H O M B R E D E G R A N N A R IZ
- T e n d e n c ia a la e x a g e r a c ió n . (Q u e v e d o )
- E x a l t a lo s s e n t i m i e n t o s y p a s i o n e s . “ É ra s e u n h o m b re a u n a n a riz p e g a d o ,
- E s p a ñ a : c u lt e r a n i s m o y c o n c e p t i s m o é r a s e u n a n a r iz s u p e r la tiv a ,
é r a s e u n a a lq u it a r a m e d io v iv a
é r a s e u n p e je e s p a d a m a l b a r b a d o ;
e r a u n r e lo j d e s o l m a l e n c a r a d o ,
é r a s e u n e le f a n t e b o c a a r r i b a . . . . .

• N E O C L A S IC IS M O (X V II - X V III) - L O S D O S C O N E J O S (Iria rte ). “ P o r e n tre


- R e s u r g im ie n t o d e l a m o r y u n a s m a ta s / s e g u id o s d e p e r r o s / v o la b a u n
a d m i r a c i ó n p o r l a s c u lt u r a s G r i e g a y c o n e jo . D e s u m a d r ig u e r a , / s a lió u n c o m p a ñ e r o
Rom ana. y le d ijo “ T e n t e , a m ig o , ¿ q u é e s e s t o ? .
- P r e d o m i n a la r a z ó n . - ¿ Q u é h a d e s e r ? - r e s p o n d e - d o s p í c a r o s g a lg o s
- L a o b r a d e b e te n e r u n c a r á c te r m e v ie n e n s ig u ie n d o . - S í - r e p lic ó e l o t r o - p o r
a l lí l o s v e o . . . . . . P e r o n o s o n g a l g o s .
m o r a l y e d u c a t iv o .
¿P u e s q u e so n ? P o d e n co s.
- S o n g a lg o s t e d i g o
- D ig o q u e p o d e n c o s .
E n e s t a d i s p u t a ll e g a r o n l o s p e r r o s / p i l la r
d e s c u i d a d o s a lo s d o s c o n e j o s .
“ L o s q u e p o r c u e s t io n e s d e p o c o m o m e n to
d e ja n l o q u e i m p o r t a l l é v e n s e e s t e e je m p l o ”

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
M O V IM IE N T O L IT E R A R IO O B R A R E P R E S E N TA T IV A

• R O M A N T IC IS M O (S . X IX ) • R IM A S (B é c q u e r) X X I
- T r i u n f o d e l s e n t im i e n t o y l a p a s ió n ¿ Q u é e s p o e s í a ? D i c e s m i e n t r a s c la v a s
s o b r e la r a z ó n . e n m i p u p il a t u p u p i la a z u l.
- E x a lt a c i ó n d e l i n d i v id u a li s m o ¿ Q u é e s p o e s í a ? ¿ y t ú m e lo p r e g u n t a s ?
- I n t e r é s p o r lo s v a lo r e s n a c i o n a le s . P o e s ía . . . . . . . . . . . e r e s t ú .
X X X V III
L o s s u s p i r o s s o n a i r e y v a n a l a ir e .
L a s lá g r im a s s o n a g u a y v a n a l m a r .
D im e , m u je r : c u a n d o e l a m o r s e o lv i d a ,
¿ S a b e s tú a d ó n d e v a ?

• R E A L IS M O (S . X IX ) • C R IM E N Y C A S T IG O (D o s to ie v s k i)
- R e c h a z o d e la fa n t a s ía y la ¿ P e r o q u é h a y a q u í a d e n tr o ?
im a g i n a c i ó n . g r i t ó c o lé r i c a m e n t e A lio n a Iv a n o v n a .
- B ú s q u e d a d e t e m a s e n l o c o t i d ia n o . N o h a b í a t ie m p o q u e p e r d e r. S a c ó e l j o v e n e l
- S e a p o y a e n l a o b s e r v a c ió n y e l h a c h a d e d e b a j o d e l g a b á n , y la le v a n t ó c o n la s d o s
ra z o n a m ie n to . m a n o s c a s i m a q u in a lm e n t e , p o r q u e n o t e n í a f u e r z a s ,
- S e c u lt iv a la n o v e la . y la d e j ó c a e r s o b r e l a c a b e z a d e l a v ie j a . D e r e p e n t e ,
e n c u a n t o h u b o d a d o e l g o l p e , s i n t i ó R a s k o ln ik o v
q u e r e c o b r a b a t o d a s u e n e r g ía f ís i c a .

- S IM B O L IS M O (fin e s S . X IX ) V O C A L E S (R im b a u d )
- S e n t id o m u s i c a l d e l le n g u a je A n e g r a , E b la n c a , i r o ja , u v e r d e , O a z u l. V o c a l e s ,
- I n t e r é s p o r lo s e s fu e r z o s r í t m i c o s d ir e a lg ú n d ía v u e s t r o s la t e n t e s n a c i m i e n t o s .
q u e re s u lta n d e e n c a d e n a r la s N e g r a A , ju b ó n v e llu d o d e m o s c o n e s h a m b r ie n t o s
p a la b r a s . q u e z u m b a n e n la s c r u e le s h e d i o n d e c e s le t a l e s .
E , c a n d o r d e n e b lin a s , d e t i e n d a s , d e r e a le s la n z a s d e
g la c ia r f i e r o y d e e s t r e m e c im i e n t o d e u m b e la s .
I , la s p ú r p u r a s , lo s e s p u t o s s a n g r i e n t o s , l a s r is a s d e
lo s l a b i o s f u r io s o s y s e n s u a l e s .
u , t e m b lo r e s d i v i n o s d e l m a r i n m e n s o y v e r d e .
P a z d e la s h e c e s . P a z c o n q u e la a lq u i m i a m u e r d e la
s a b ia fr e n te y d e ja m á s a r r u g a s q u e e n o jo s .
O , s u p r e m o c la r í n d e e s t r i d o r e s p r o f u n d o s .
S i l e n c io s p e r t u r b a d o r e s p o r a n g e le s y m u n d o s .

M O D E R N IS M O ( fi n e s S . s X IX - B L A S Ó N (C h o c a n o )
c o m ie n z o S . X X ).
- F i n e s e s t é t ic o s “ S o y e l c a n t o r d e A m é r ic a , a u t ó c t o n o y s a lv a j e ;
- T e m a s r a r o s y r e f in a d o s m i li r a t ie n e u n a lm a , m i c a n t o u n i d e a l.
- B e lle z a s e x q u is i t a y g r a n d i o s a M i v e r s o n o s e m e c e c o lg a d o d e u n r a m a je c o n u n
- E s p a ñ a : G e n e r a c ió n d e l 9 8 . v a i v é n p a u s a d o d e h a m a c a t r o p i c a l.
C u a n d o m e s i e n t o i n c a , le r i n d o v a s a ll a j e a l S o l, q u e
m e d a e l c e t r o d e s u p o d e r r e a l; c u a n d o m e s i e n t o
h is p a n o y e v o c o e l c o l o n i a j e p a r e c e n m i s e s t r o f a s
tr o m p e ta s d e c r is t a l” .

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
M O V IM IE N T O L IT E R A R IO O B RA R E P R E S E N TA T IV A

• V A N G U A R D IS M O (S . X X ) • “ U L IS E S ” (J a m e s J o y c e )
- O b je tiv o : R e n o v a r e l a r te , c r e a n d o “ E l c h a n c h e r o a r r e b a t ó d o s h o j a s d e la p i l a ,
n u e v a s fo r m a s y c o n te n id o s p a r a e n v o lv i ó s u s s a l c h i c h a s d e p r i m e r a e h i z o u n a m u e c a
r e e m p la z a r lo s d e l p a s a d o . r o ja . A h í tie n e , s e ñ o r ita - d ijo .
- E s c u e la s : s u r r e a lis m o , e x p r e s io - S o n r i e n d o d e s c a r a d a m e n t e , e l la a la r g ó u n a m o n e d a ,
n i s m o , u lt r a í s m o , i m a g i n i s m o m o s tr a n d o s u m u ñ e c a r e g o r d ita .
¿ Q u é le d o y a u s t e d , s e ñ o r ? d i j o e l c h a n c h e r o .
E l s e ñ o r B lo o m s e ñ a l ó e n s e g u i d a . A p u r a r s e y
c a m i n a r d e t r á s d e e l la s i i b a d e s p a c i o , d e t r á s d e s u s
j a m o n e s e n m o v i m i e n t o . A g r a d a b le s c o m o p r i m e r a
v i s t a d e la m a ñ a n a . A p ú r a t e m a l d i t a s e a . H a y q u e
a p r o v e c h a r la o c a s ió n ” .

• N A R R A T IV A H IS P A N O A M E R IC A N A • C I E N A Ñ O S D E S O L E D A D (G a rc ía M á rq u e z )
C O N TEM PO RÁN EA. “ M u c h o s a ñ o s d e s p u é s , f r e n t e a l p e lo t ó n d e
- A s im ila la s t e n d e n c ia s d e la f u s i la m i e n t o , e l c o r o n e l A u r e li a n o B u e n d í a h a b í a d e
v a n g u a r d ia . r e c o r d a r la t a r d e r e m o t a e n q u e s u p a d r e l o l l e v ó a
- P r e s e n t a lo s c o n flic t o s c u lt u r a le s , c o n o c e r e l h i e lo . M a c o n d o e r a e n t o n c e s u n a a l d e a
e c o n ó m ic o s , s o c ia le s , é t ic o s y p s ic o -
d e v e in te c a s a s d e b a r r o y c a n a b ra v a c o n s t ru id a s a la
ló g ic o s d e l h o m b r e c o n t e m p o r á n e o .
- L o r e a l m a r a v i l lo s o s e d a c o m o o r i ll a d e u n r í o d e a g u a s d i á f a n a s q u e s e p r e c i p i t a b a n
c a r a c t e r í s t i c a e s e n c i a l d e la s n o v e la s . p o r u n le c h o d e p i e d r a s p u li d a s , b la n c a s y e n o r m e s
c o m o h u e v o s p r e h is t ó r ic o s ” .

1. Realiza un resumen de la lectura motivadora.

2. Por qué se caracteriza el Clasicismo?

3. Cuál es el movimiento literario que tiene una tendencia a la exageración?

4. Menciona la diferencia entre Romanticismo y Realismo.

5. Qué características presenta el Simbolismo?

6. Qué características presenta el Modernismo?

7. Qué trata de dar a entender Gustavo A. Bécquer en su rima XXI.

8. “Ulises” pertenece al movimiento literario llamado:

9. Menciona al representante del Clasicismo Occidental.

10. Qué características presenta el Renacimiento

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

1. Gabriel García Márquez es un autor que 8. Relaciona correctamente obra – autor:


pertenece al movimiento literario llamado:
A) Vanguardismo A) Crimen y Castigo ( ) William
B) Barroco Shakespeare
C) Neoclasicismo B) Romeo y Julieta ( ) Fedor
D) Romanticismo Dostoievsky
E) Narrativa Contemporánea C) La Ilíada ( ) García
Márquez
2. Es una característica del Romanticismo: D) Blasón ( ) Homero
A) Predomina la razón E) Cien años de soledad ( ) Santos
B) Es objetivo Chocano
C) Triunfa el sentimiento
D) Influencia del Catolicismo 9. Marque con una (V) si es verdadero y con una (F)
E) Rechazo de la fantasía si es falso los siguientes enunciados:

3. “Hamlet”, pertenece al movimiento literario llamado: A) Rimband pertenece al movimiento literario


A) Romanticismo B) Simbolismo Simbolismo ( )
C) Modernismo D) Renacimiento B) Quevedo es el autor de
E) Clasicismo “Los dos conejos” ( )
C) En el Medioevo predomina el
4. Obra que pertenece al Barroco: catolicismo ( )
A) Crimen y Castigo D) El Romanticismo es netamente
B) A un hombre de gran nariz objetivo y real ( )
C) Poema del Mío Cid E) Gustavo Adolfo Bécquer
D) Blasón pertenece al Modernismo ( )
E) Los dos conejos
10. “El poema del Mío Cid” pertenece al:
5. Movimiento literario que presenta dos vertientes
en España: Conceptismo y Culteranismo: A) Barroco B) Simbolismo
A) Narrativa Contemporánea C) Realismo D) Romanticismo
B) Vanguardismo E) Medioevo
C) Barroco
D) Realismo 11. La Obra “El ingenioso Hildago don Quijote de la
E) Medioevo Mancha” pertenece:

6. Movimiento literario que rechazó la fantasía y la A) Simbolismo B) Neoclasicismo


imaginación tiene como representante a Fedor C) Renacimiento D) Clasicismo
Dostoievsky: E) Contemporáneo
A) Romanticismo B) Clasicismo
C) Renacimiento D) Realismo 12. No corresponde al Modernismo:
E) Simbolismo
A) Fines estéticos
7. En el movimiento literario de la Vanguardia la obra B) Temas raros y refinados
representativa es “Ulises” esta obra pertenece: C) Belleza exquisita y grandiosa
A) William Shakespeare B) James Joyce D) Sentido musical
C) García Márquez D)Tomas de Iriarte E) España: Generación del 98
E) Santos Chocano

Lideres en Educación CLASICISMO OXIDENTAL. 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

LECTURA
LA ILIADA

La Pelea entre Héctor y Aquiles

Héctor continuaba atosigado por la persecución de Aquiles, que no conseguía evitar. Y cuantas veces
intentaba acogerse a la muralla, para que lo protegieran desde arriba con las flechas, otras tantas se le
adelantaba Aquiles y lo echaba hacia la llanura. Sucedía igual que en los sueños, cuando el perseguido y el
perseguidor no logran rematar el particular esfuerzo, y Héctor no habría podido salvarse en la carrera trágica,
aún cuando Apolo acudiese por última vez a infundirle ánimo y mayor agilidad a sus pies. Seguro Aquiles de
triunfar, hizo una señal a los aqueos, prohibiéndoles arrojar amargas flechas contra Héctor, por miedo a que, si
le alcanzaban, le quitasen a él la gloria de vencerlo, dejándole en segundo lugar para rematarlo.
Al llegar por cuarta vez los dos guerreros a las fuentes, Zeus tomó sus balanzas de oro y colocó en los
platillos dos suertes de la Muerte que abate a los hombres: la de Aquiles y la de Héctor. Y cuando el dios movió
la aguja indicadora, la amenaza fatal marcó el lado de Héctor por lo que Apolo decidió abandonarlo a su destino.
Entonces la diosa Atenea se dirigió hacia el hijo de Peleo y, ya a su lado, le dijo:
– Espero, ilustre Aquiles, amado de Zeus, alcancemos los dos una gran victoria sobre los troyanos al matar a
Héctor, por larga, que sea la batalla. No podrá escapársenos, aún cuando Apolo se empeñara en ello,
echándose a los pies de Zeus. Prepárate y toma aliento, que yo convenceré a ese hombre para que se te
enfrente.
Aquiles, alegre de corazón, detúvose en seguida, apoyándose en el fresno de su lanza. Entonces Atenea fue
en busca de Héctor en la figura y con la voz poderosa de Deífobo, y dijo al héroe.
– Veo que el rápido Aquiles no te deja resollar, persiguiéndote alrededor de la ciudad. Basta ya. Detente y
hagámosle frente.
Héctor, el del rutilante casco, le contestó:
– Ya antes, Deífobo, eras para mí el hermano más querido, entre los hijos que somos de Hécuba, y hoy más
que nunca me propongo ser digno de ti, pues has osado salir del amparo de la muralla, donde quedan los otros.
A esto respondió la diosa de los ojos de lechuza, siempre en su fingida apariencia masculina.
– Nuestro padre y nuestra venerable madre me encarecían quedar allá, y asimismo los compañeros,
dominados todos por el miedo; pero mi corazón sufría viéndote en tan fuerte peligro. Peleemos ahora con ánimo
vibrante y no demos paz a las lanzas hasta ver si Aquiles se lleva nuestro despojos sangriento a las cóncavas
naves o si logramos abatirlo.
Dicho esto, Atenea, insistiendo en el engaño, siguió adelante y, cuando se halló cerca de Aquiles, Héctor habló
en tono desafilador al hijo de Peleo, bien que declarando el deseo de que, si era vencido, entregase el cadáver
a los suyos, según se proponía hacer él si quedaba victorioso.
Mirándolo de arriba a abajo, despectivamente, Aquiles replicó:
– No vengas, inolvidable Héctor, a hablarme de acuerdo alguno entre nosotros. De igual modo que no hay
juramento posible de lealtad entre hombres y leones, y no se da coincidencia de sentimientos entre lobos y
corderos, pues sólo piensan en hacerse daño, tampoco existe ni puede haber amistad ni juramentos entre los
dos antes que uno caiga y su sangre llegue a saciar al cruel dios Ares. Ármate así de todo tu valor, pues te será
necesario como diestro en la lanza y guerrero audaz, ya que no habrá para tí salvación. Palas Atenea no tardará
en abatirte con mi arma y bastará un sólo golpe para que pagues, hombre furioso, los muchos duelos que has
ocasionado entre mis compañeros.
Aquiles blandió su lanza de larga sombra y la arrojó contra Héctor, quien logró evitarla con un ágil
movimiento. El bronce fue a clavarse en tierra, de donde Atenea la arrancó para entregársela a Aquiles, sin que
lo advirtiera Héctor, quien dijo a su adversario:
– Te ha fallado el golpe, Aquiles, semejante a un dios, y se ve que Zeus no te ha comunicado todavía su
pensamiento acerca de mi destino, según pretendías con tu palabrería engañosa para atemorizarme y hacer
que olvide ni ánimo y valentía. Ten la seguridad de que no huiré, ni te daré ocasión para que me claves tu lanza
en la espalda, sino en el pecho, si alguna divinidad lo permite. Ahora cuídate de mi dardo, que ojalá entre
completo en tu cuerpo, pues la guerra sería así más llevadera para los troyanos, ya que eres su mayor azote.
Dicho esto, Héctor arrojó valientemente el arma, que fue a dar en el escudo de Aquiles, donde rebotó ante la
irritación de Héctor, al advertir la inutilidad de su esfuerzo. Decepcionado dio gritos a Deífobo, el de la blanca

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Rodela, pidiéndole le llevara una lanza grande, pues se había quedado desarmado, pero ya el falso Deífobo
Universidad
había desaparecido. Al advertirlo Héctor, comprendió todo y exclamó:
– Ha llegado ¡ay! mi última hora. No era Deífobo el que yo creía, y Atenea me había engañado. No hay
salvación para mí ya. Sin duda era esto lo que deseaba Zeus y su hijo, el que hiere a distancia, pues si antes
acudieron a salvarme en las situaciones difíciles, ahora me abandonan a mi suerte. Sin embargo, moriré con
valor y mereciendo la gloria, después de una hazaña cuya memoria llegue a la posteridad.
Seguidamente sacó su fuerte y afilada espada y, luego de recoger sus movimientos, se lanzó resuelto y fiero
contra el enemigo, como el águila que vuela en el cielo se precipita a través de tenebrosas nubes para hacer
presa en una tierna corderilla o en atemorizada liebre. A su vez Aquiles, el pecho cubierto con el hermoso
escudo y sacudiendo el rutilante casco de cuatro cimeras, cual astro entre los astros –Véspero, el más hermoso
de todos– blandía la aguda lanza tramando el golpe que daría a Héctor, mientras calculaba dónde cedería más
fácilmente su fina piel. Pudo ver así que el cuerpo de su adversario se hallaba protegido por la armadura de
bronce que Héctor había tomado a Patroclo y que solamente quedaba al descubierto el cuello o lugar por donde
el alma sale más rápidamente.
Allí precisamente fue donde el divino Aquiles metió su lanza a Héctor, atravesándolo de un lado a otro, pero
sin herirlo en la tráquea, para que pudiese responder a las preguntas que deseaba hacerle. Caído Héctor en el
polvo, Aquiles habló triunfador.
– Al despojar a Patroclo te creías, Héctor, a salvo y te desentendías de mí porque estaba lejos. ¡Insensato! Si
me hallaba cerca de las cóncavas naves, no por eso dejaba de valer más que tú y de pensar en la venganza
que acabo de lograr abatiéndote. Y mientras tu cuerpo será desgarrado horriblemente por los perros y las aves,
Patroclo recibirá de los aqueos las hornas fúnebres que le son debidas.
Desfallecido, Héctor dijo todavía.
– Por tu alma y por tus padres, no dejes que me devoren los canes cerca de las naves aqueas. Acepta el
bronce y el oro que en gran cantidad habrán de darte mi padre y mi madre venerable, y entrega este cuerpo a
los míos para que lo consuma la hoguera que enciendan los troyanos y las troyanas, sus esposas.
Mirándolo con desprecio, Aquiles respondió:
– No me supliques, perro, por mis padres, y ojalá tuviera yo ánimo para devorar tu misma carne cruda; tanto
ha sido el daño que me has hecho. Nadie defenderá tu cabeza de los canes, aún cuando me ofrecieran rescates
diez y veinte veces mayores y me prometieran otras compensaciones, inclusive si Príamo quisiera valorar tu
peso en oro. Ni aún con esto le daría a tu venerable madre la ocasión de acomodarte en un lecho para llorar tu
muerte, sino que haré te devoren entero los perros y las aves.
Ya moribundo, Héctor dijo aún:
– Bien te muestras ¡ay! como eres, sin posibilidad de ser convencido, pues es de hierro tu corazón. Cuida,
sin embargo, de que los dioses no se vuelvan contra ti, por mi causa, el día en que Paris y Apolo decidan
perderte.
Héctor rindió el último suspiro y su alma voló a los dominios de Hades, lamentándose de su suerte, pues
dejaba un cuerpo joven y fuerte. Aunque ya no le oía, Aquiles, exclamó aún:
–¡Muere!, que yo recibiré a la divinidad funesta cuando lo decidan Zeus y los otros inmortales.
Luego retiró del cadáver su lanza broncínea, que puso a un lado, y lo despojó de la ensangrentada
armadura. Acudieron otros aqueos, que contemplaron la talla y belleza admirable de Héctor; pero ningún dejó de
herirle con su arma, mientras decían:
– ¡Ah! es mucho más fácil tocarle ahora que cuando incendiaba las naves.
Una vez que el divino Aquiles lo hubo despojado de las armas, habló a los aqueos que lo rodeaban:
– Amigos, guías y consejeros de los argivos, ya que los dioses me han concedido matar a este hombre, que
tantos daños hacía, más que todos los demás guerreros juntos, acerquémonos armados a la ciudad para ver de
averiguar cuál es el plan de los troyanos; si, muerto Héctor, abandonarán la plaza, o si deciden resistir. Más
¿por qué me detengo a pensar en esto cuando el cadáver de Patroclo yace en la proximidad de las naves sin
que nadie lo llore y sin sepultura? Yo no he de olvidarlo mientras viva. Vámonos ahora y regresemos, jóvenes
aqueos, a nuestros cóncavos navíos cantando el Pean, y llevemos el cuerpo de Héctor. Hemos conseguido una
gran victoria al abatir a quien los troyanos se vanagloriaban de estimar como un dios.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
LA ODISEA
Universidad RELATOS A ALCINOO
Rapsodia IX

«Desde allí continuamos la navegación con ánimo afligido y llegamos a la tierra de los cíclopes soberbios y
sin ley; quienes confiados en los dioses inmortales, no plantan árboles, ni labran los campos, sino que todo les
nace sin semilla y sin arado (trigo, cebada, y vids que producen vinos de unos grandes racimos) y los hace
crecer la lluvia enviada por Zeus. No tienen ágoras donde se reúnan para deliberar; ni leyes tampoco, sino que
viven en las cumbres de los altos montes, dentro de excavadas cuevas; cada cual impera sobre sus hijos y sus
mujeres y no se entrometen los unos con los otros.
Delante del puerto no muy cercano ni a gran distancia tampoco de la región de los cíclopes, hay una islota
poblada de bosques, con una infinidad de cabras montesas, pues no las ahuyenta el paso de hombre alguno, ni
van allá los cazadores que se fatigan recorriendo las selvas en las cumbres de las montañas. No se ven en
ellas ni rebaños ni labradíos, sino que siempre el terreno está sin sembrar y sin arar, carece de hombres y crían
numerosas cabras. Pues los cíclopes no tienen naves de rojas proas, ni poseen artífices que se las construyan
de muchos bancos (como las que transportan mercancías en los frecuentes viajes que los hombres efectúan por
mar, yendo los unos en busca de los otros) los cuales hubieran podido hacer que fuese muy poblada aquella isla
que no es mala y daría a su tiempo frutos de toda especie, porque tiene junto al espumoso mar, prados
húmedos y tiernos y allí jamás la vid se perdería. La parte interior es llana y labradera; y podrían segarse en la
estación oportunas mieses altísimas, por ser el suelo muy pingüe. Posee la isla un cómodo puerto, donde no
se requieren amarras, ni es necesario echar áncoras ni atar cuerda; pues en aportando allí, se está salvo
cuando se quiere, hasta que el ánimo de los marineros les incita a partir y el viento sopla. En lo alto del puerto
llena una fuente de agua límpida, debajo de una cueva alrededor han crecido álamos. Allá pues nos llevaron
las naves y algún dios debió de guiarnos en aquella noche oscura en la que nada distinguíamos; pues la niebla
era cerrada alrededor de los bajeles, y la luna brillaba en el cielo, que cubrían los nubarrones. Nadie vio con
sus ojos la isla ni las ingentes olas que se quebraban en la tierra, hasta que las naves de muchas bancas,
hubieran abordado. Entonces amainamos todas las velas, saltamos a la orilla del mar y entregándonos al
sueño, aguardamos que amaneciera la divina aurora.
No bien se descubrió la hija de la mañana, la aurora de rosáceos dedos, anduvimos por la isla muy
admirados. En esto las ninfas, prole de Zeus que lleva la égida, levantaron montaraces cabras para que
comieran mis compañeros. Al instante tomamos de los bajeles los corvos arcos y los venablos de largas puntas,
nos distribuimos en tres grupos, tiramos y muy presto una deidad nos facilitó abundante caza. Doce eran las
naves que me seguían y a cada una le correspondieron nueve cabras, apartándose diez para mi solo, y ya todo
el día, hasta la puesta del sol, estuvimos sentados comiendo carne en abundancia y bebiendo dulce vino; que el
rojo licor no faltaba en la nave, pues habíamos hecho una gran provisión de ánforas al tomar la sagrada ciudad
de los cicones. Estando allí echamos la vista a la tierra de los cíclopes, que se hallaban cerca y divisamos el
humo y oíamos las voces que ellos daban y los balidos de las ovejas y de las cabras. Cuando al sol sobrevino
la oscuridad, nos acostamos en la orilla del mar. Más así que se descubrió la hija de la mañana, la aurora de
rosáceos dedos los llamé a junta y les dije estas razones:
ODISEO: Quedaos, aquí, mis fieles amigos, y yo con mi nave y mis compañeros iré allá y procuraré
averiguar qué hombres son aquellos; si son valientes, violentos, salvajes e incultos, u hospitalarios; y temerosos
de las deidades.
Cuando así hube hablado, subí a la nave y ordené a los compañeros que me siguieran y desataran las
amarras, ellos desembarcaron al instante y, sentándose por orden en los bancos, comenzaron a batir con los
remos el espumoso mar. Y tan luego como llegamos a dicha tierra, que estaba próxima, vimos en uno de los
extremos y casi tocando al mar una excelsa gruta, a la cual deben sombra algunos laureles: en ella reposaban
muchos hatos de ovejas y de cabras, y en contorno había una alta cerca labrada con piedras profundamente
hundida, grandes pinos y encina de elevada copa. Allí moraba un varón gigantesco, solitario, que entendía en
apacentar rebaños, lejos de los demás hombres, sin tratarse con nadie; y apartado de todos, ocupaba su ánimo
en cosas inútiles. Era un monstruo horrible, y no se asemejaba a los hombres que viven de pan, sino a una
selvosa cima que entre altos montes se presentase aislada de las demás cumbres.
Entonces ordené a mis fieles compañeros que se quedasen a guardar la nave; escogí los doce mejores y
juntos echamos a andar, con un pellejo de cabra lleno de negro y dulce vino que me había dado Maron.
Pronto llegamos a la gruta; más no dimos con él, porque estaba apacentando pingües. Entramos y nos
pusimos a contemplar con admiración una por una todas las cosas: Había zarzos cargados de quesos, los

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
establos rebosaban
Universidad de carneros y cabritos, hallándose encerrados separadamente los mayores, medianos y los
recentales, y goteaba el suelo de todas las vasijas, tarros y barreños, de que se servía para ordeñar. Los
compañeros empezaron a suplicarme que nos apoderamos de quesos y nos fuéramos; y que luego sacando de
los establos prestamente los cabritos y corderos y conduciéndolos a la velera nave surcáramos de nuevo el
salubre mar, más yo no me dejé persuadir (mucho mejor hubiera sido seguir su consejo), con el propósito de ver
aquél y aprobar si me ofrecería los dones de la hospitalidad, pero su venida no había de serles grata a mis
compañeros.
Encendimos fuego, ofrecimos un sacrificio a los dioses, tomamos algunos quesos, comimos y le aguardamos
sentados en la gruta hasta que volvió con el ganado. Traía una gran carga de leña seca para preparar su
comida y descargó dentro de la cueva con tal estruendo que nosotros llenos de temor nos refugiamos
apresuradamente en lo hondo de la mina. Luego metió en el espacioso antro todas las pingües ovejas que
tenía que ordeñar, dejando en la puerta, dentro del recinto de altas paredes los carneros y los bucos. Después
cerró la puerta con un pedregón grande y pesado que llevó a pulso y que no hubiesen podido mover del suelo
veintidós sólidos carros de cuatro ruedas. ¡Tan inmenso era el peñasco que colocó en la entrada! Sentóse
enseguida, ordeñó las ovejas y las baladoras cabras, todo como debe hacerse, y a cada una le puso su hijito.
A la hora, haciendo cuajar la blanca leche la amontonó en canastillos de mimbre y vertió la restante en unos
vasos para bebérsela y así le serviría de cena. Acabadas con prontitud tales faenas, encendió fuego, y al
vernos nos hizo estas preguntas:

POLIFEMO: ¡Oh forasteros! ¿Quiénes sois? ¿De dónde llegasteis navegando por húmedos caminos?
¿Venís por algún negocio o aventura como los piratas que divagan, exponiendo su vida y produciendo daño a
los hombres de extrañas tierras?

ODISEO: Somos aqueos a quienes extraviaron al salir de Troya, vientos de toda clase que nos llevan por el
gran abismo del mar. Deseosos de volver a nuestra patria llegamos aquí por otra ruta, por otros caminos porque
de tal suerte debió ordenarlo Zeus, cuya gloria es inmensa, debajo del cielo, y venimos a abrazar tus rodillas por
si quieras presentarnos los dones de la hospitalidad o hacernos otro regalo como es costumbre entre los
huéspedes. Respeta, pues, a los dioses, varón excelente; que nosotros somos ahora tus suplicantes. Y a
suplicantes y forasteros los venga Zeus hospitalario el cual acompaña a los venerados huéspedes. Así le hablé
y respondióme enseguida con ánimo cruel:

POLIFEMO: ¡Oh forastero! Eres un simple o vienes de lejanas tierras cuando me exhortas temer a los
dioses y guardarme de su cólera, que los cíclopes no se cuidan de Zeus que lleva la égida ni de los
bienaventurados númenes porque aún les ganan en ser poderosos; y yo no te perdonaría ni a ti ni a tus
compañeros por temor a la enemistad de Zeus, si mi ánimo me lo ordenase. Pero dime en qué sitio, al venir
dejaste la bien construida embarcación: si fue por ventura, en lo más apartado de la playa o por un paraje
cercano, a fin de que yo lo sepa.
Así dijo para tentarme, pero su intención no me pasó inadvertida a mí, que sé tanto, y de nuevo le hablé con
engañosas palabras.

ODISEO: Poseidon, que sacude la tierra, rompió mi nave llevándosela a un promontorio y estrellándola
contra las rocas en los confines de vuestra tierra; el viento que soplaba de frente se la llevó y pude salvarme,
junto con éstos, de una muerte terrible.
Así le dije. El cíclope con ánimo cruel no me dió respuesta, pero levantándose de súbito, echó mano a los
compañeros, agarró a dos y cual si fueran cachorrillos los arrojó con tamaña violencia que el encéfalo afluyó al
suelo y mojó el piso. De contado despedazó los miembros, se aparejó una cena y se puso a comer como
montaraz león, no dejando ni los intestinos ni la carne ni los medulosos huesos. Nosotros contemplábamos
aquel horrible espectáculo con lágrimas en los ojos, alzando las manos a Zeus; pues la desesperación se había
enseñoreado de nuestro ánimo. El cíclope tan luego como hubo llenado su vientre devorando carne humana y
bebiendo encima leche sola, se acostó en la gruta tendiéndose en medio de las ovejas.
Entonces formé en mi magnánimo corazón el propósito de acercarme a él y sacando la aguda espada que
colgaba de mi muslo, herir el pecho donde las entrañas rodean el hígado palpado previamente; más otra
consideración me contuvo. Habríamos en efecto perecido allí de espantosa muerte, a causa de no poder apartar
con nuestras manos el grave pedregón que el ciclope colocó en la alta entrada. Y así dando suspiros aguardarnos a
que apareciera la divina aurora.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
CLASICISMO
Universidad
I. Concepto: Es el primer movimiento de la literatura universal, el cual se desarrolló en Grecia y Roma durante la
Edad Antigua.

Se entiende por clásico a todo aquello que es tomado como modelo o arquetipo a seguir
Características:
- Es racional, intelectual y humanista
- Su finalidad es la belleza y la verdad
- Búsqueda de perfección entre fondo y forma
- Es original

LA ÉPICA
Significa lo que se expresa por la palabra. Es narrativa en verso. Sus difusores fueron:
AEDAS: Cantan creaciones propias
RAPSODAS: Recitan creaciones ajenas

Homero y la Épica Heroíca


- Nació en Esmirna en el S. IX a.C.
- Su verdadero nombre fue Melesígenes ya que Homero significa ciego
- Viaja por Grecia al lado de Mentes
- Mueren en Ios en el s. VII a.C.

La Cuestión Homérica
- Homero no escribió las obras, inclusive no existió
- Homero fue un rapsoda o sea reunió las obras
- Homero sí escribió las obras
Obras:
- La Ilíada
- La Odisea
- La Batrocomiomaquia
E P O P E YA S D E H O M E R O
LA IL IA D A LA O D IS E A
C A N TO S 24 24
# VERS O S 1 5 ,6 7 4 1 2 ,1 1 0
G ÉN ERO É p ic o É p ic o
TEM A L a c ó le ra d e A q u ile s E l re g re s o d e U lis e s a
Ita c a

Estilos y Recursos
Unidad y Condensación Epítetos y Símiles Anticipación
La Omnisencia Caracterización de personajes

1. ¿Qué es el Clasicismo? 7. ¿Cuál es el tema de la Odisea?


2. ¿Qué características presenta el Clasicismo? 8. ¿Cuál es el tema de la Iliada?
3. ¿Quiénes fueron los difusores de la Épica y que 9. Menciona cuatro dioses de la mitología griega?
realizaban? 10. Cuántos cantos y versos tienen la Iliada y la
4. Breve datos biográficos de Homero. Odisea?
5. ¿Qué es la cuestión Homérica?
6. ¿Qué aventura se narra en la lectura motivadora?

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
1. El nombre Homero significa: 9. No corresponde a la vida de Homero.
A) Mudo B) Sordo C) Ciego
D) Manco E) Cojo A) Homero significa sordo.
B) Escribió La Iliada y La Odisea.
2. No es cierto con relación a la Ilíada. C) Su verdadero nombre fue Melesígenes
A) Aquiles se enfrenta a Agamenón D) En sus obras utiliza los epítetos.
B) Héctor mata a Patroclo E) Nace en Esmirna en el S. IX a.C.
C) Briseida es esclava de Aquiles
D) Crises es sacerdote de Apolo 10. La Ilíada y la Odisea presentan:
E) Héctor mata a Aquiles
A) 24 cantos
3. Con relación a la Odisea no es cierto: B) Versos alejandrinos
A) Ulises es personaje principal de la Odisea. C) Género lírico
B) Ulises también era llamado Odiseo. D) Especie drama
C) Penélope era esposa de Odiseo. E) Dialecto latín
D) Telémaco es rival de Odiseo.
E) Argos es perro de Odiseo. 11. No es característica del Clasicismo:

4. Cuál es el género y especie de la Iliada y de la A) Es racional, intelectual


Odisea: B) Búsqueda de perfección entre fondo y forma
A) Lírico – Elegía C) Es original
B) Dramática – Tragedia D) Es netamente exagerado
C) Narrativo – Novela E) Su finalidad es la belleza y la verdad
D) Lírico – Oda
E) Épico – Epopeya 12. Los “Aedas” son aquellos difusores que:

5. En la obra La Ilíada también era llamado “El de A) Recitan creaciones ajenas


tremolante casco” B) Cantan creaciones propias
C) Buscan personajes para recitar
A) París B) Príamo C) Héctor D) Se expresa por la escritura
D) Aquiles E) Agamenón E) Escribían para negociar

6. La Epopeya que canta la cólera de Aquiles es: 13. El Clasicismo se desarrolló durante la edad
A) La Eneida B) La Ilíada C) La Odisea antigua en:
D) Edipo Rey E) La Cristiada A) Italia y Roma B)Grecia y Roma
C) España y Roma D) Portugal y Roma
7. Relacione correctamente: E) Francia y Roma

A) Argos ( ) “Llamado el de los pies ligeros” 14. No es cierto con relación a los Dioses de la
B) Aquiles ( ) También conocido como Odiseo mitología griega:
C) Ulises ( ) Esposo de Helena A) Zeus llamado “el que amontona las nubes”
D) Menelao ( ) Hijo de Odiseo B) Hera esposa de Zeus
E) Telémaco ( ) Perro de Ulises C) Afrodita diosa de la hermosura y del amor.
D) Palas Atenea diosa de la sabiduría y la
8. En La Iliada Aquiles asesina a Héctor porque: inteligencia.
E) Apolo dios de la tranquilidad y la paz.
A) Había matado a Agamenón rey de los Aqueos
B) Zeus le ordenó ejecutarlo 15. La Epopeya que canta la astucia y el ingenio de
C) Éste había matado a Patroclo, mejor amigo de Ulises es:
Aquiles. A) La Ilíada B) La Odisea
D) Héctor era hermano de París. C) La Cristiada D) La Eneida
E) Era el príncipe de Troya hijo de Príamo. E) Edipo Rey

Lideres en Educación RAZONAMIENTO VERBAL. 1ro Grado de Secundaria


ETIMOLOGÍA I
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

COMPETENCIAS

• Desarrolla su habilidad de comprensión lectora a través de ejercicios prácticos de análisis e interpretación


• Conoce el origen o permanencia de las palabras y su proceso formativo de su lengua.
• Desarrolla su capacidad verbal con el conocimiento de la esencia o raíz de su lengua.
• Valora la riqueza de su lengua, dándole más importancia en su aplicación.

PRIMERA CLASE

LECTO – MOTIVACIÓN

Caminaba penosamente, bajo el peso del sol, un asno con carga y un trajinante, seguido de su perro. El perro y
el asno no habían comido desde la mañana. Llegados a una hermosa pradera, el trajinante se echó a dormir a la
sombra de un árbol. El burro, entonces, se puso a pacer con sosiego y sólo el perro se quedó peor que como estaba
antes.

– Compañero - le dijo el perro -, ¿por qué no te agachas un poco para que yo pueda comer alguna cosa de la cesta
del amo?.
– ¿Por qué no esperas a que despierte el amo, y él te dará merienda?
En aquel momento apareció un lobo que se arrojó al cuello al asno. El asno pidió auxilio al perro.
– ¡Socórreme, amigo mío, socórreme!
¿Por qué no te esperas a que despierte el amo y te socorra?
(Esopo)

1. El asno no quiso darle comida al perro porque:

A) no había recibido una orden del amo para hacerlo.


B) no era amigo del perro.
C) no pensó que vendría el lobo a comer de la cesta del amo.
D) no le gustaba que lo molestasen mientras comía.
E) el estaba satisfecho y no le importó el hambre del perro.

2. Los personajes que intervienen en la fábula – en orden de importancia – son:

A) el perro, el lobo, el asno y el amo.


B) el amo, el asno, el perro y el lobo.
C) el asno, el perro y el lobo.
D) el lobo, el asno y el perro.
E) el asno, el perro y el zorro.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
¡COMPLETA EL MAPA CONCEPTUAL..................! ¡TÚ PUEDES.....................!

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad RAÍCES GRIEGAS

Relaciona cada una de las raíces griegas con su respectivo significado, escribe tu respuesta en la parte inferior.

01. 06.
I. Acro ( ) A. Varón I. Dactil ( ) A. Contrario
II. Aero ( ) B. Campo II. Demo ( ) B. Doce
III. Agro ( ) C. Cima, altura III. Derma ( ) C. Pueblo
IV. Andro ( ) D. Hombre IV. Dis ( ) D. Piel
V. Antropo ( ) E. Aire V. Dodeca ( ) E. Dedo

Rpta: ............................................................... Rpta: ...............................................................

02. 07.
I. Arca ( ) A. El mejor I. Embrio ( ) A. Insecto
II. Aristo ( ) B. Estrellas II. Eno ( ) B. Sobre
III. Aroma ( ) C. Antiguo III. Entomo ( ) C. Semilla
IV. Astro ( ) D. Vapor, aire IV. Epi ( ) D. Embrión
V. Atmós ( ) E. Perfumes V. Esperma ( ) E. Vino

Rpta: ............................................................... Rpta: ...............................................................

03. 08.
I. Baro ( ) A. Libro I. Fito ( ) A. Luz
II. Biblio ( ) B. Voluntad II. Fono ( ) B. Estómago
III. Bio ( ) C. Fondo III. Foto ( ) C. Vegetal
IV. Bismo ( ) D. Presión IV. Gastro ( ) D. Generación
V. Bulia ( ) E. Vida V. Gen ( ) E. Sonido

Rpta: ............................................................... Rpta: ...............................................................

04. 09.
I. Cardia ( ) A. Cabeza I. Gea ( ) A. Escritura
II. Carpio ( ) B. Corazón II. Gineco ( ) B. Tierra
III. Céfalo ( ) C. Círculo III. Grafo ( ) C. Sol
IV. Ciclo ( ) D. Robar IV. Helio ( ) D. Sangre
V. Clepto ( ) E. Fruto V. Hema ( ) E. Mujer

Rpta: ............................................................... Rpta: ...............................................................

05. 10.
I. Cosmo ( ) A. Movimiento I. Hepa ( ) A. Agua
II. Ino ( ) B. Color II. Hidro ( ) B. Adormecer
III. Inema ( ) C. Tiempo III. Higro ( ) C. Caballo
IV. Cromo ( ) D. Universo IV. Hipno ( ) D. Húmedo
V. Crono ( ) E. Perro V. Hipo ( ) E. Hígado

Rpta: ............................................................... Rpta: ...............................................................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
11. 16.
I. Horo ( ) A. Pensamiento I. Saurio ( ) A. Conocimiento
II. Icono ( ) B. Mama II. Sema ( ) B. Lagarto
III. Ideo ( ) C. Piedra III. Sofía ( ) C. Veloz
IV. Lito ( ) D. Hora IV. Taqui ( ) D. Toro
V. Masto ( ) E. Imagen V. Tauro ( ) E. Significado

Rpta: ............................................................... Rpta: ...............................................................

12. 17.
I. Mito ( ) A. Muerte I. Tecno ( ) A. Dios
II. Morfo ( ) B. Riñón II. Tele ( ) B. Curación
III. Necro ( ) C. Ficción III. Teo ( ) C. Arte
IV. Nefro ( ) D. Pulmón IV. Terapia ( ) D. Calor
V. Neumo ( ) E. Forma V. Termo ( ) E. Lejos

Rpta: ............................................................... Rpta: ...............................................................

13. 18.
I. Neuro ( ) A. Diente I. Terra ( ) A. Modelo
II. Noso ( ) B. Nervio II. Tipo ( ) B. Veneno
III. Odonto ( ) C. Nombre III. Tóxico ( ) C. Herida
IV. Oftalmo ( ) D. Ojo, vista IV. Trauma ( ) D. Extranjero
V. Onoma ( ) E. Enfermedad V. Xeno ( ) E. Tierra

Rpta: ............................................................... Rpta: ...............................................................

14. 19.
I. Ornito ( ) A. Enfermedad I. Xero ( ) A. Verdadero
II. Osteo ( ) B. Padre II. Zoo ( ) B. Raza
III. Pato ( ) C. Pájaro III. Etimo ( ) C. Seco
IV. Patro ( ) D. Niño IV. Etno ( ) D. Unión
V. Pedia ( ) E. Hueso V. Gamo ( ) E. Animal

Rpta: ............................................................... Rpta: ...............................................................

15. 20.
I. Pepsi ( ) A. Alma, mente I. Gono ( ) A. Tejido
II. Piro ( ) B. Ala II. Histo ( ) B. Poco
III. Podo ( ) C. Fuego III. Oligo ( ) C. Antiguo
IV. Psico ( ) D. Cocido IV. Paleo ( ) D. Mano
V. Ptero ( ) E. Pie V. Quiro ( ) E. Ángulo

Rpta: ............................................................... Rpta: ...............................................................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
Relaciona las raíces de la parte inferior con su significado correspondiente de la parte superior

Párpado Ciudad Grande Superioridad Dolor


Carrera Alma Pequeño Razón Poder
Sonido Antiguo Comer Grande Pueblo
Blanco Madera Miedo Medio Ambos
Arma Igual Nuevo Medida Letra

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad RAÍCES LATINAS

Relaciona escribiendo en el lado derecho cada una de las raíces con su respectivo significado

RAIZ SIGNIFICADO ¡RELACIONANDO.......!

01. Aqua Hijo 01. Aqua - agua


02. Agro Forma 02. .................................................................................
03. Api Mucho 03. .................................................................................
04. Auditus Insecto 04. .................................................................................
05. Corpus Ciudad 05. .................................................................................
06. Ego Noche 06. .................................................................................
07. Filius Oído 07. .................................................................................
08. Frater Vino 08. .................................................................................
09. Forme Muerte 09. .................................................................................
10. Ginis Agua 10. .................................................................................
11. Insectum Aire 11. .................................................................................
12. Noctis Hermano 12. .................................................................................
13. Mortis Cuerpo 13. .................................................................................
14. Multi Todo 14. .................................................................................
15. Oculus Yo 15. .................................................................................
16. Omni Vinagre 16. .................................................................................
17. Urbi Campo 17. .................................................................................
18. Vinum Ojo 18. .................................................................................
19. Acedo Origen 19. .................................................................................
20. Aeri Abeja 20. .................................................................................

RAIZ ¡RELACIONANDO....! SIGNIFICADO

01. Damni Damni - daño Enseñanza


02. Digiti ............................................................................... Huir
03. Docen ............................................................................... Fuerte
04. Equi ............................................................................... Impar
05. Fora ............................................................................... Ley
06. Fortis ............................................................................... Igual
07. Frigo ............................................................................... Engrandecer
08. Fronti ............................................................................... Lengua
09. Fugar ............................................................................... Forastero
10. Horti ............................................................................... Cambiar
11. Hospi ............................................................................... Daño
12. Impar ............................................................................... Música
13. Juri ............................................................................... Frío
14. Lacto ............................................................................... Leche
15. Legis ............................................................................... Huerto
16. Lengui ............................................................................... Dedo
17. Litera ............................................................................... Derecho
18. Magni ............................................................................... Letra
19. Musi ............................................................................... Frente
20. Mutar ............................................................................... Alojar

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo

Universidad
Saca de la nube caba uno de las raíces y anteponga a su significado en la parte inferior

A L B O - A L O C U - A L T E R - A N IM A - A N U (S ) - A N T E R O -
A U D IO - A U R I - B E L I - B E N E - B R E V IS - C A B L E - C A N I -
CAPRI- C LAM AR - C LAUSTRO - CO D I- CO LLAR - C O RD I-
C R U S TA

¡RELACIONADO......!

01. ..................................- Espíritu 11. ..................................- Cuello


02. ..................................- Oro 12. ..................................- Blanco
03. ..................................- Cabra 13. ..................................- Corazón
04. ..................................- Cuerda 14. ..................................- Delante de
05. ..................................- Bien 15. ..................................- Breve
06. ..................................- Llamar 16. ..................................- Sonido
07. ..................................- Código 17. ..................................- Otro
08. ..................................- Hablar 18. ..................................- Guerra
09. ..................................- Cerrar 19. ..................................- Perro
10. ..................................- Costa 20. ..................................- Año

• Entre las siguientes palabras hay diez parejas en relación raíz - significado. Únelas

R A ÍZ S IG N IF IC A D O

TEM PO VERD AD

URBS TERRA V O Z. H A B L A R T IE R R A

V IT A V IE N T R E

VO LO V A R IO L O V O LU N TA D V IR U E L A

VO C E V ID A

VULG O VEN TRI C O M Ú N T IE M P O

VERA - VERI C IU D A D

¡RELACIONANDO.........!

01. ................... : ................... 06. ................... : ...................


02. ................... : ................... 07. ................... : ...................
03. ................... : ................... 08. ................... : ...................
04. ................... : ................... 09. ................... : ...................
05. ................... : ................... 10. ................... : ...................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad SEGUNDA CLASE
SUFIJO GRIEGO: ALGIA

ALGIA, sufijo de origen griego que significa: dolor


Relacionar las columnas, teniendo en consideración el significado del sufijo ALGIA

A B

01. Cardialgia • Talón


02. Proctalgia • Estómago
03. Glosalgia • Hígado
04. Enteralgia • Sacro
05. Dermalgia • Nervios
06. Termalgia • Articulaciones
07. Heptalgia • Huesos
08. Psicalgia • Manos
09. Mastalgia • Dientes
10. Otalgia • Pezones
11. Neuralgia • Ovarios
12. Omalgia • Intestinos
13. Odontalgia • Corazón
14. Orquialgia • Lengua
15. Ostealgia • Pie
16. Quiralgia • Origen psíquico
17. Ovaralgia • Cabeza
18. Acromastalgia • Testículos
19. Podalgia • Senos (mamas)
20. Artralgia • Oído
21. Sacralgia • Piel
22. Gastralgia • Ano
23. Talalgia • Cutáneo por el calor
24. Cefalalgia • Hombro

¡RELACIONANDO..........!

01. ......................... : ......................... 13. ......................... : ........................


02. ......................... : ......................... 14. ......................... : ........................
03. ......................... : ......................... 15. ......................... : ........................
04. ......................... : ......................... 16. ......................... : ........................
05. ......................... : ......................... 17. ......................... : ........................
06. ......................... : ......................... 18. ......................... : ........................
07. ......................... : ......................... 19. ......................... : ........................
08. ......................... : ......................... 20. ......................... : ........................
09. ......................... : ......................... 21. ......................... : ........................
10. ......................... : ......................... 22. ......................... : ........................
11. ......................... : ......................... 23. ......................... : ........................
12. ......................... : ......................... 24. ......................... : ........................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad SUFIJO GRIEGO: CIDA

CIDA, sufijo de origen griego que significa: persona o sustancia que mata a
Organiza parejas de términos teniendo en consideración el significado del sufijo CIDA.

• Acaricida • Suicida • Virus • Esposo


• Deicida • Vermicida • Rey • Esposa
• Germicida • Fungicida • Ser humano • Feto
• Genocida • Insecticida • Acáridos • Muchedumbre
• Bactericida • Filicida • Larvas • Hermano
• Infanticida • Patricida • Gérmenes • Fiebre
• Homicida • Magnicida • Dios, cristo • Madre
• Virucida • Feticida • Niño • Hongos
• Paidocida • Matricida • Bacterias • Padre
• Febricida • Larvicida • Magnate • Hijos
• Uxoricida • Fraticida • A sí mismo • Insecto
• Viricida • Regicida • Lombrices • Infante

1 2 3 4

............................... ............................... ............................... ...............................

............................... ............................... ............................... ...............................

5 6 7 8

............................... ............................... ............................... ...............................

............................... ............................... ............................... ...............................

9 10 11 12

............................... ............................... ............................... ...............................

............................... ............................... ............................... ...............................

13 14 15 16

............................... ............................... ............................... ...............................

............................... ............................... ............................... ...............................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
17 18 19 20

............................... ............................... ............................... ...............................

............................... ............................... ............................... ...............................

21 22 21 39 24

............................... ............................... ............................... ...............................

............................... ............................... ............................... ...............................

SUFIJO GRIEGO: CRACIA - ARQUÍA

CRACIA, sufijo del griego KRATOS que significa: autoridad, fuerza, poder

ARQUÍA, sufijo del griego ARCHE que significa: el que manda

Reconstruya las palabras de los circulos, luego debajo escriba el término que corresponde.

• Varones • Ancianos
• Una sola persona (rey) • Muchos
• Empleados públicos • Mujeres
• Pueblo • Técnicos, especialistas
• Nobleza (el mejor gobierno) • Faraón
S IG N IF IC A D O S • Sin autoridad • Leyes divinas
• Jóvenes • Clase media
• Dos personas • Plebe
• Golpe de estado • Pocos
• Niños • Adinerados

¡RECONSTRUYENDO TÉRMINOS............!

1 2 3 4

TO FE C RA C IA
R IS C RA BO C IA SO D E
A E C IA C RA
C IA C RA M E M O

.................................. .............................. ............................. .............................

.................................. .............................. ............................. .............................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
5 6 7 8

G E RO C IA C RA
C IA T O C RA TO AU
C RA H E PLU TO
RO N C IA C RA C IA

.................................. .............................. ............................. .............................

.................................. .............................. ............................. .............................

9 10 11 12

BU LI C RA N O
C IA C IA TO C IA
C RA G O O C IA G I
RO C RA FA C C RA

.................................. .............................. ............................. .............................

.................................. .............................. ............................. .............................

13 14 15 16

C LO D RO Q U ÍA AR
C RA C IA N AR D I
O AN A Q U ÍA
C IA C RA

.................................. .............................. ............................. .............................

.................................. .............................. ............................. .............................

17
18 19 20

LI N O O
Q U ÍA C IA C IA
AR TEC TE
PO C RA C RA

.................................. .............................. ............................. .............................

.................................. .............................. ............................. .............................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad SUFIJO GRIEGO Y LATINO: FAGO - VORO

FAGO, sufijo griego que significa : que se alimenta, que come.


VORO, sufijo latino que significa: ser que se alimenta de

• Entre los paréntesis, anota el número del significado que le corresponde a cada significante.
• En la parte inferior indica de que se alimentan los animales del lado derecho.

S IG N IF IC A D O S S IG N IF IC A N T E

01. Carne humana ( ) Hipófago

02. Abejas ( ) Oófago

03. Carne ( ) Insectívoro


1 2
04. Frutas ( ) Omnívoro

05. Uñas ( ) Lactófago

06. Excrementos ( ) Ictiófago


3 4
07. Tierra ( ) Osívoro

08. Sangre ( ) Necrófago


5 6
09. Hierbas, plantas ( ) Tricófago

10. Gusanos ( ) Xerófago

11. Carne de caballo ( ) Carnívoro


7 8
12. Peces ( ) Zoófago

13. Insectos ( ) Xilófago

14. Leche ( ) Antropófago 10


9
15. Huevos ( ) Rizófago

16. Un sólo tipo de alimento ( ) Hematófago 12


11
17. Cadáveres ( ) Estercófago

18. De todo ( ) Unicófago

19. Hueso ( ) Cacófago

20. Pelos ( ) Monófago

21. Raíces ( ) Herbívoro

22. Alimentos secos ( ) Apívoro

23. Madera ( ) Vermífago

24. Animales ( ) Geófago

25. Mal (sustancias tóxicas) ( ) Carpófago

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
¡Manos a la obra..............!

1. .......................................................... 7. ..........................................................
2. .......................................................... 8. ..........................................................
3. .......................................................... 9. ..........................................................
4. .......................................................... 10. ..........................................................
5. .......................................................... 11. ..........................................................
6. .......................................................... 12. ..........................................................

SUFIJO GRIEGO: FILIA

FILIA, sufijo del griego PHILOS, que significa: amar, tendencia por, inclinación irresistible, anormalidad psicosexual.

Relacionar los términos con las imágenes, teniendo en cuenta el sufijo FILIA

1 2 3 4

• G i n e c o f i li a • C in o filia
5 • C o lo m b o f i li a • E f e b o f i li a 6
• P a i d o f i li a • G e r o n t o f i li a
• B i b l i o f i li a • H e l i o f i li a
• E n to m o filia • E n o f i li a

7 8 9 10

¡Ahora determine tu respuesta.................!

01. 02.
I. Autofilia ( ) A. Encierro I. Demofilia ( ) A. Vida marina
II. Halofilia ( ) B. Colores II. Dendrofilia ( ) B. Animales
III. Claustrofilia ( ) C. Humedad III. Ictiofilia ( ) C. Pueblo
IV. Higrofilia ( ) D. A sí mismo IV. Zoofilia ( ) D. Dios
V. Cromatofilia ( ) E. Sal V. Teofilia ( ) E. Árboles

Rpta:................................................................... Rpta:...................................................................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
03.
Universidad 04.
I. Creofilia ( ) A. Agua I. Termofilia ( ) A. Lo nuevo
II. Nictofilia ( ) B. Fuego II. Xenofilia ( ) B. Climas secos
III. Hidrofilia ( ) C. Carne III. Xerofilia ( ) C. Madera
IV. Necrofilia ( ) D. Noche IV. Xilofilia ( ) D. Calor
V. Pirofilia ( ) E. Cadáveres V. Neofilia ( ) E. A lo extranjero

Rpta:................................................................... Rpta:...................................................................

SUFIJO GRIEGO: FOBIA

FOBIA, sufijo del griego PHOBES que significa : aversión, miedo, odio, rechazo, horror.

Relacionar las columnas teniendo en consideración el significado del sufijo FOBIA

01.
I. Acrofobia ( ) Sarna 06.
II. Acedofobia ( ) Hombre I. Termofobia ( ) Armas
III. Ácarofobia ( ) Altura II. Pirofobia ( ) Aves
IV. Aerofobia ( ) Ácido, agrío III. Patofobia ( ) Fuego
V. Antropofobia ( ) Aire IV. Ornitofobia ( ) Calor
V. Oplofobia ( ) Enfermedades
Rpta:...................................................................
Rpta:...................................................................
02.
I. Aracnofobia ( ) Números 07.
II. Apifobia ( ) Encierro I. Acuofobia ( ) Humanos
III. Aritmofobia ( ) Abejas II. Ailurofobia ( ) Sapos, ranas
IV. Astrofobia ( ) Astros III. Androfobia ( ) Gatos
V. Claustrofobia ( ) Arañas IV. Antropofobia ( ) Agua en grandes
cant.
Rpta:................................................................... V. Batraciofobia ( ) Varones

03. Rpta:...................................................................
I. Clinofobia ( ) Medicamentos
II. Crematofobia ( ) Tiempo 08.
III. Cronofobia ( ) Plantas I. Gerontofobia ( ) Desnudos
IV. Farmacofobia ( ) A ser quemado II. Gimnofobia ( ) Rayos Solares
V. Fitofobia ( ) Cuesta III. Heliofobia ( ) Leche
IV. Hematofobia ( ) Ancianos
Rpta:................................................................... V. Lactofobia ( ) Sangre

04. Rpta:...................................................................
I. Iconofobia ( ) Cosas grandes
II. Ictiofobia ( ) Imágenes 09.
III. Macrofobia ( ) Soledad I. Cinofobia ( ) Insectos
IV. Manifobia ( ) Peces II. Cleptofobia ( ) Perros
V. Monofobia ( ) Locura III. Enofobia ( ) Luz
IV. Entomofobia ( ) Robos, ladrones
Rpta:................................................................... V. Fotofobia ( ) Vinos

05. Rpta:...................................................................
I. Fonofobia ( ) Mujer
II. Gamofobia ( ) Agua 10.
III. Ginecofobia ( ) Ruidos I. Nosofobia ( ) Venenos
IV. Heptafobia ( ) Matrimonio II. Ofidiofobia ( ) Extranjeros
V. Hidrofobia ( ) Número siete III. Paidofobia ( ) A estar enfermo
IV. Toxicofobia ( ) Niños
Rpta:................................................................... V. Xenofobia ( ) Serpientes

Rpta:.................................................................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
ETIMOLOGIA II

TERCERA CLASE

LECTO - MOTIVACIÓN
“Una de mis experiencias más tristes se relaciona con la muerte de una vaca. Para mí y un grupo de niños de los
Andes, era el único entretenimiento. Era maternal y pasiva y permitía que se le colgaran de los cuernos o montaran
sobre el lomo.
Uno de los dueños del pueblo quiso comprarla a su propietaria, una pobre señora que no poseía otra cosa. Ante la
negativa obstinada, la secuestró una noche y exigió una alta suma para devolverla. Después de torturarla de sed y
hambre, la mató varios días después. Yo tenía seis años y fue mi primer contacto brutal con la injusticia”.
(José María Argüedas)

1. El episodio de la muerte de una vaca constituye C) Los niños


para el autor: D) Un dueño del pueblo
E) Un señor pobre
A) El trauma que le impidió ser feliz.
B) Un suceso cotidiano. 4. Ante la negativa obstinada de la mujer, ¿qué hizo
C) Una experiencia triste. el hombre?
D) Un entretenimiento.
E) Una dulce noticia. A) Secuestró a la vaca para luego devolverla
moribunda
2. ¿Con qué adjetivos se describe a la vaca? B) Secuestró a la vaca y luego de torturarla, la
mató.
A) Entretenida y tierna C) Chantajeó a la mujer con la vida de la vaca
B) Mansa y dulce D) Donó la vaca a la comunidad
C) Triste y paciente E) Decidió criarla
D) Maternal y apresurada
E) Pasiva y maternal 5. Este fragmento refleja el antivalor de:

3. ¿Quién quería comprar la vaca a una señora A) la injusticia


pobre? B) la frialdad
C) la codicia
A) Un señor del pueblo D) la venganza
B) Un campesino E) la ignorancia

PREFIJOS GRIEGOS
A - AN

Prefijo de origen griego que significa: carencia, privación, pérdida, sin, falta de
Relacionar las columnas, teniendo en cuenta el significado del sufijo A - AN.

01. 03.
I. Acinesia ( ) A. Visión I. Acromatopsia ( ) A. Dedos
II. Ablefaria ( ) B. Gravidez II. Adactilia ( ) B. Sonido
III. Anopsia ( ) C. Movimiento III. Adipsia ( ) C. Percep.de colores
IV. Aborto ( ) D. Voluntad IV. Afonía ( ) D. Conocimiento
V. Abulia ( ) E. Párpados V. Agnosia ( ) E. Sed

Rpta: ............................................................... Rpta: ...............................................................

02. 04.
I. Acalculia ( ) A. Corazón I. Agrafia ( ) A. Gusto
II. Acarpo ( ) B. Cabeza II. Aguesía ( ) B. Cap. de escribir
III. Acefalia ( ) C. Poder III. Amenorrea ( ) C. Memoria
IV. Acracia ( ) D. Cap. para calcular IV. Amnesia ( ) D. Moral
V. Acardia ( ) E. Fruto V. Amoral ( ) E. Mestruación

Rpta: ............................................................... Rpta: ...............................................................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
05.
Universidad 08.
I. Amorfo ( ) A. Deseo sexual I. Atrofia ( ) A. Alimentar
II. Anaerobio ( ) B. Forma II. Ayunar ( ) B. Cap.para leer
III. Anafrodisia ( ) C. Instrucción III. Afagia ( ) C. Mamas
IV. Analfabeto ( ) D. Oxígeno para vivir IV. Amastia ( ) D. Crecimiento
V. Anemia ( ) E. Sangre V. Alexia ( ) E. Cap. para comer

Rpta: ............................................................... Rpta: ...............................................................

06. 09.
I. Anestesia ( ) A. Oxígeno en la I. Anhidrosis ( ) A. Patria
sangre II. Apátrida ( ) B. Secreción urinaria
II. Anhidro ( ) B. Sensibilidad III. Acromasia ( ) C. Sudor
III. Anorexia ( ) C. Respiración IV. Anónimo ( ) D. Pigmento cutáneo
IV. Anoxia ( ) D. Agua V. Anuria ( ) E. Nombre de autor
V. Asfixia ( ) E. Apetito
Rpta: ...............................................................
Rpta: ...............................................................
10.
07. I. Anuro ( ) A. Simetría
I. Ápodo ( ) A. Dios II. Asimetría ( ) B. Un seno
II. Apolítica ( ) B. pie III. Anodontía ( ) C. Fuerza, energía
III. Ateo ( ) C. Política IV. Amazona ( ) D. Cola
IV. Atóxico ( ) D. Tipo V. Adinamia ( ) E. Dientes
V. Atipia ( ) E. Veneno
Rpta: ...............................................................
Rpta: ...............................................................

Escribe al lado derecho el significado correspondiente de cada prefijo.

B IB LIO EXO
1. _______________________ 8. _______________________
D EM O
2. _______________________ 9. _______________________
FO N O
3. _______________________ 10. _______________________
AN FI
4. _______________________ 11. _______________________
GASTRO
5. _______________________ 12. _______________________
ANTI
6. _______________________ 13. _______________________
H IP E R
7. _______________________ 14. _______________________

Relaciona los prefijos con su significado correspondiente luego escriba debajo de cada imagen el prefijo y el
significado correspondiente.

________________ _______________ _______________ _______________ _______________

________________ _______________ _______________ _______________ _______________

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

P R E F IJ O S IG N IF IC A D O R E L A C IO N A N D O . ............... .... !

1. Homo ( ) Pequeño 1. ........................... : ...........................

2. Macro ( ) Dios 2. ........................... : ...........................

3. Poli ( ) Con dificultad 3. ........................... : ...........................

4. Tele ( ) Diez 4. ........................... : ...........................

5. Micro ( ) Nuevo 5. ........................... : ...........................

6. Teo ( ) Uno 6. ........................... : ...........................

7. Dis ( ) Distancia 7. ........................... : ...........................

8. Peri ( ) Cuatro 8. ........................... : ...........................

9. Deca ( ) Igual 9. ........................... : ...........................

10. Epi ( ) Antes 10. ........................... : ...........................

11. Mono ( ) Varios 11. ........................... : ...........................

12. Neo ( ) Dualidad 12. ........................... : ...........................

13. Tetra ( ) Grande 13. ........................... : ...........................

14. Anfi ( ) Sobre 14. ........................... : ...........................

15. Pro ( ) Alrededor 15. ........................... : ...........................

O - TO - RRI
- N O - LA -
R IN - G O -
LO - G ÍA

_____________ _____________ _____________ _____________ _____________

_____________ _____________ _____________ _____________ _____________

• Subraya las palabras que no contengan la raíz de la palabra dada

1. CAMPO Campeón Campito Campesino Acampar

2. MAR Marino Marea Marca Submarino

3. COMPAÑERO Acompañar Comparar Acompañante Compañía

4. CEBOLLA Encebollar Cebollón Cebo Cebollada

5. LIBRO Librería Librero Librazo Libertad

6. BELLO Embellecer Bellaco Bellísimo Belleza


Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

PREFIJOS LATINOS

• Debajo de cada prefrefijo escriba su significado. Luego proponga dos palabras con cada prefijo.

. 16 1 2
_________________ _________________ _________________
D os
15 A lr e d e d o r 3
_________________ Ig u a l _________________
F u e ra
14 P r iv a d o d e 4
E n tre
_________________ _________________
To d o
D e sp u é s
13 D e nuevo 5
_________________ T re s _________________
J u n to d e
12 B ie n 6
_________________ O p o s ic ió n _________________
M it a d
M a lo
11 A n t e r io r id a d 7
_________________ _________________

10 9 8
_________________ _________________ _________________

01. ................... : ................... 09. ................... : ...................


02. ................... : ................... 10. ................... : ...................
03. ................... : ................... 11. ................... : ...................
04. ................... : ................... 12. ................... : ...................
05. ................... : ................... 13. ................... : ...................
06. ................... : ................... 14. ................... : ...................
07. ................... : ................... 15. ................... : ...................
08. ................... : ................... 16. ................... : ...................

• Anteponga a cada significado el prefijo correspondiente. Luego escribe dos palabras utilizando los prefijos.

P R E F IJ O S IG N IF IC A D O

01. Re • ........................... : número


02. Im, i • ........................... : en vez de
03. Super • ........................... : rayo
04. Multi • ........................... : reunión
05. Radio • ........................... : uno
06. Sub • ........................... : junto a
07. Uni • ........................... : de nuevo
08. Vice • ........................... : exceso
09. Col • ........................... : privado de
10. Yuxta • ........................... : debajo

01. ................... , ................... 06. ................... , ...................


02. ................... , ................... 07. ................... , ...................
03. ................... , ................... 08. ................... , ...................
04. ................... , ................... 09. ................... , ...................
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
05. ................... , ................... 10. ................... , ...................
Universidad

A cada uno de los términos adhiera el prefijo que le corresponde

1 2
1. ................... realzar 1 .................... animar
2. ................... paciente 2. ................... pagable
3. ................... dotado 3. ................... vivencia
4. ................... lateral 4. ................... nacional
5. ................... celular 5. ................... comio
6. ................... marino 6. ................... campeón
7. ................... almirante 7. ................... actividad
8. ................... casete 8. ................... canciller

3 4 5
1. ................... difusión 1. ................... unifamiliar 1. ................... rrector
2. ................... cónsul 2. ................... consciencia 2. ................... grafia
3. ................... conjunto 3. ................... presidente 3. ................... armar
4. ................... direccional 4. ................... escucha 4. ................... penetrable
5. ................... forme 5. ................... aparecer 5. ................... intendente
6. ................... hombre 6. ................... palpable 6. ................... copista
7. ................... parcial 7. ................... población 7. ................... formar
8. ................... anudar 8. ................... proceso 8. ................... desarrollo

CUARTA CLASE
SUFIJO GRIEGO: ITIS

ITIS, sufijo de origen griego que significa : inflamación de

H a s d e s c u i d a d o t u s a lu d d e n t a l , l o q u e
t i e n e s e s P U L P I T I S , o s e a , i n f la m a c i ó n
d e n ta l

Relaciona cada significante con su significado, escribiendo en el recuadro del lado derecho

P R E F IJ O S IG N IF IC A D O R E L A C IO N A N D O .................... !
01. Amigdalitis • Piel 01. .....................................
02. Adenofaringitis • Laringe 02. .....................................
03. Apendicitis • Encéfalo 03. .....................................
04. Arteritis • Peritoneo 04. .....................................
05. Blefaritis • Células 05. .....................................
06. Bronquitis • Mucosa bucal 06. .....................................
07. Carditis • Tráquea 07. .....................................
08. Celulitis • Ovario y trompa 08. .....................................
09. Dermitis • Hígado 09. .....................................
10. Encefalitis • Uretra 10. .....................................
11. Endocarditis • Apéndice 11. .....................................
12. Enteritis • Vagina 12. .....................................
13. Estomatitis • Ojos 13. .....................................
14. Gastritis • Párpados 14. .....................................
15. Hepatitis • Ovarios 15. .....................................
16. Laringitis • Amigdalas 16. .....................................
17. Mastitis • Nervios 17. .....................................
18. Neuritis • Estómago 18. .....................................
19. Oftalmitis • Bronquios 19. .....................................

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
20. Ovaritis • Mamas 20. .....................................
Universidad
21. Peritonitis • Arterias 21. .....................................

22. Salpingovaritis • Endocarpio 22. .....................................


23. Traqueitis • Corazón 23. .....................................
24. Uretritis • Intestinos 24. .....................................
25. Vaginitis • Amígdalas y faringe 25. .....................................

SUFIJO GRIEGO: LOGIA

Significa: razón, tratado, estudio

Relaciona cada uno de los significantes con su significado y escriba a lado de cada imagen la palabra apropiada en
relación al tema.

06. Abiología ( ) Corazón


07. Antropología ( ) Medio ambiente
08. Arqueología ( ) Embriones ______________
09. Bactereología ( ) Crímenes
10. Biología ( ) Epidemias
11. Cardiología ( ) Costumbres, razas ______________
12. Criminología ( ) Enfermedades de la boca
13. Cronología   ( ) Ruinas
14. Dermatología ( ) Ciencias
15. Ecología ( ) Medicamentos y su empleo ______________
16. Embriología ( ) Vida
17. Endocrinología ( ) Origen de las palabras
18. Epidermiología ( ) Materia inerte
19. Epistemología ( ) Piel ______________
20. Estomatología ( ) Bacterias
21. Etimología ( ) Lenguaje
22. Etnología ( ) Hombre
23. Farmacología ( ) Glándulas endocrinas ______________
24. Filología ( ) Tiempo
25. Fisiología ( ) Funciones orgánicas

¡Más ejercicios con el sufijo logia.....!

01. Fitología ( ) Tierras


02. Ginecología ( ) Aguas ______________
03. Gnoseología ( ) Laringe
04. Grafología ( ) Tejidos
05. Hematología ( ) Mamas
06. Hidrología ( ) Conocimiento ______________
07. Geología ( ) Sistema Nervioso
08. Histología ( ) Sangre
09. Kinesiología ( ) Vocablos
10. Larincología ( ) Plantas ______________
11. Lexicología ( ) Sistema de pesas y medidas
12. Mastología ( ) Escrituras
13. Mastozoología ( ) Pulmones
14. Meteorología ( ) Enfermedades de la mujer ______________
15. Metrología ( ) Museos
16. Mitología ( ) Partos
17. Museología ( ) Mamíferos
18. Neonatología ( ) Mitos y leyendas ______________
19. Neumología ( ) Meteoros
20. Neurología ( ) Fisioterapia muscular

¡Ahora relaciona cada significante con su significado que se encuentra en el lado izquierdo.............!

SIGNIFICADO ¡RELACIONANDO..............!
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
• Fenómenos ocultos 01. Oceanología: ............................................................

Universidad
Lluvias 02. Odontología: ............................................................
• Rayos X 03. Oftalmología: ............................................................

• Síntomas 04. Ornitología: ............................................................


• Religión 05. Ortología: ............................................................
• Parásitos 06. Otorrinolaringología:............................................................
• Signos topográficos 07. Paleografología: ............................................................
• Enfermedades mentales 08. Parasicología: ............................................................
• Venenos 09. Parasitología: ............................................................
• Pronunciación correcta 10. Patología: ............................................................
• Palabras 11. Pluviología: ............................................................
• Útero 12. Promorfología: ............................................................
• Oído, nariz, laringe 13. Psicopatología: ............................................................
• Sociedad 14. Radiología: ............................................................
• Mares 15. Semasiología: ............................................................
• Heridas, llagas 16. Sintomatología: ............................................................
• Forma de animales y plantas 17. Sismología: ............................................................
• Ojos 18. Sociología: ............................................................
• Psicología animal 19. Teología: ............................................................
• Escrituras antiguas 20. Topología: ............................................................
• Dientes 21. Toxicología: ............................................................
• Animales 22. Traumatología: ............................................................
• Enfermedades 23. Uterología: ............................................................
• Sismos 24. Zoología: ............................................................
• Aves 25. Zoopsicología: ............................................................

11 12 13 14

15 16 P E L IG R O 17 18

SUFIJO GRIEGO: MANÍA

Significa: locura, pasión por.

Entre las siguientes palabras hay nueve parejas que se relacionan correctamente. Únelas

¡Relacionando.....................!
01. ................... : ................... 06. ................... : ...................
02. ................... : ................... 07. ................... : ...................
03. ................... : ................... 08. ................... : ...................
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
04. ................... : ................... 09. ................... : ...................
Universidad
05. ................... : ...................

¡Más ejercicios con el sufijo manía............!

¡Relacionando.....................!
01. ................... : ................... 06. ................... : ...................
02. ................... : ................... 07. ................... : ...................
03. ................... : ................... 08. ................... : ...................
04. ................... : ...................
05. ................... : ...................

¡Ahora coloca cada uno de los significantes del recuadro en el lugar correspondiente.......................!

• Andromaní • Fagomanía • Farmacomanía


• Cleptomanía • Onicomanía • Grafomanía
• Dipsomanía • Plutomanía • Lalomanía
• Dromanía • Agromanía • Melomanía
• Enomanía • Coreomanía • Narcomanía

01. ................... .- Música


02. ................... .- Hablar mucho
03. ................... .- Comerse las uñas
04. ................... .- Varones
05. ................... .- Medicamentos
06. ................... .- Bebidas alcohólicas
07. ................... .- Drogarse
08. ................... .- Vino (licor)
09. ................... .- Hurto
10. ................... .- Escribir
11. ................... .- Carreras
12. ................... .- Estar en el campo
13. ................... .- Comer
14. ................... .- Bailar
15. ................... .- Riqueza

SUFIJO GRIEGO: METRO


Significa: medida

Une cada término de la columna A con significado de la columna B, escribiendo el número entre los paréntesis

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad A B

1 . A u d ió m e tr o ( ) P re s ió n a t m o s fé r ic a
2 . A lt í m e t r o ( ) P e n d ie n te d e l te r re n o
3 . A m p e r ím e t r o ( ) T ie m p o
4 . B a r ó m e tr o ( ) D e n s id a d
5 . C li n ó m e t r o ( ) E s p é c tr o s
6 . C ro n ó m e tro ( ) C u r v a d e la s u p e r f i c i e
7 . C u rsó m e tro ( ) A g u d e z a d e l s o n id o
8 . D e n s ím e tr o ( ) V e lo c i d a d d e l t r e n
9 . E s fe r ó m e t r o ( ) A l t i t u d , a lt u r a
1 0. E s p e c tó m e tr o ( ) I n t e n s i d a d d e la
e le c t r i c i d a d

¡Más ejercicios con el sufijo metro....................!

A B

1 . F o tó m e tr o ( ) A g u d e z a o lf a t i v a
2 . G a só m e tro ( ) M o m e n to s m a g n é tic o s
3 . H ig r ó m e tr o ( ) D is ta n c ia r e c o r r id a
4 . M a g n e tó m e tro ( ) In te n s id a d d e s is m o s
5 . O lfa t ó m e tr o ( ) I n t e n s i d a d d e la lu z
6 . P lu v i ó m e t r o ( ) T e n s ió n
7 . S is m ó m e t r o ( ) G a se s
8 . T a x ím e tr o ( ) T e m p e ra tu ra
9 . T e n s ió m e tr o ( ) H um edad
1 0. T e r m ó m e tro ( ) I n t e n s i d a d d e la llu v i a

¡Relaciona cada palabra con su respectivo significado............!

1. .........................................- Fuerza

2. .........................................- Intensidad de la luz

3. .........................................- Altas temperaturas

4. .........................................- Distancia entre objetos

5. .........................................- Densidad de la leche

6. .........................................- Sangre

7. .........................................- Ojos

8. .........................................- Distancia
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
9.
Universidad
.........................................- Tórax

10. .........................................- Contar pasos de personas

En casa, dibuja cuatro instrumentos de medida

SUFIJO GRIEGO: TECA

Significa : caja, depósito, armario, estuche.

Extraer del recuadro los significantes y relacionar con el significado correspondiente

¡RELACIONANDO.......!

1. ............................. .- Periódicos
2. ............................. .- Casetes
3. ............................. .- Fotografías
4. ............................. .- Armas
5. ............................. .- Pinturas
6. ............................. .- Libros
7. ............................. .- Huesos
8. ............................. .- Discos
9. ............................. .- Piedras grabadas
10. ............................. .- Cintas cinematográficas

¡Ahora en sentido inverso..............!

¡RELACIONANDO........!

1. Quiroteca.- .............................
2. Gliptoteca.- .............................
3. Xiloteca.- .............................
4. Gipsoteca.- .............................
5. Fonoteca.- .............................
6. Iconoteca.- .............................
7. Ovoteca.- .............................
8. Toxiteca.- .............................
9. Miroteca.- .............................

SUFIJO GRIEGO: TERAPIA


Significa: curación

¿Qué número le corresponde?. Relaciona cada palabra con su significado


Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
( ) A e r o te r m o te r a p ia 1 . C o r r i e n t e e lé c t r i c a
( ) A n tib io te c o te r a p ia 2 . P la n t a s
( ) K in e s io t e r a p ia 3 . Luz
( ) C li m a t o t e r a p i a 4 . Agua
( ) E le c tr o t e r a p ia 5 . H ip n o s is
( ) F a r m a c o te r a p ia 6 . A ir e c a lie n te
7 . H o rm o n a s
( ) N a r c o te r a p ia
8 . A n t ib ió tic o s
( ) F ito te r a p ia
9 . M o v i m i e n t o m u s c u la r
( ) H id r o t e r a p ia
1 0 . M e d ic a m e n to s
( ) H ip n o t e r a p ia 1 1. Sueño
( ) H o r m o te r a p ia 1 2 . C lim a s

¡Más ejercicios con el sufijo terapia..........!

( ) M a s o te r a p ia 1 . P r o te ín a s
( ) M e c a n o te r a p ia 2 . S u s t a n c ia s q u ím ic a s
( ) P r o te in o te r a p ia 3 . S u e ro s
4 . C a lo r
( ) P s ic o te r a p ia
5 . A p a r a t o s E s p e c i a le s
( ) Is o h e m o te r a p ia 6 . A n im a le s
( ) Q u im io t e r a p ia 7 . P e r s u a c ió n o s u g e s tió n
( ) R a d io t e r a p ia 8 . M a s a je s
( ) S is m o t e r a p ia 9 . T r a n s fu s ió n s a n g u ín e a
( ) H e lio t e r a p ia 1 0 . S a c u d id a s
1 1. Sol
( ) S u e r o t e r a p ia
1 2 . R a d io , r a y o s X
( ) T e r m o te r a p ia
( ) Z o o te r a p ia

Averigua y has un listado de lo siguiente:

ANTIBIOTICOS PLANTAS CURATIVAS APARATOS MÉDICOS ANIMALES PARA TERAPIAS

1. ................... 1. .............................. 1. .............................. 1. ..............................


2. ................... 2. .............................. 2. .............................. 2. ..............................
3. ................... 3. .............................. 3. .............................. 3. ..............................
4. ................... 4. .............................. 4. .............................. 4. ..............................
5. ................... 5. .............................. 5. .............................. 5. ..............................
6. ................... 6. .............................. 6. .............................. 6. ..............................
7. ................... 7. .............................. 7. .............................. 7. ..............................
8. ................... 8. .............................. 8. .............................. 8. ..............................

SUFIJO GRIEGO: TOMÍA

Significa : extirpación, seccionamiento, incisión de

Relaciona cada término de la primera columna con su significante de la segunda columna

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad 1 2

( ) A m ig d a la c t o m ía 1 . h íg a d o
( ) C e lo t o m ía 2 . h u eso
( ) E n t e r e c to m ía 3 . r iñ ó n
( ) E s o fa g o to m ía 4 . p u lm ó n
( ) G a s tr o to m ía 5 . e s ó fa g o
( ) H e p a te c t o m ía 6 . trá q u e a
( ) L a r in g o t o m ía 7 . h e r n ia
( ) M a s to to m ía 8 . m am as
( ) N e fre c t o m ía 9 . p u b is
( ) N e u m o to m ía 1 0 . a m í g d a la s
( ) N e u r e c to m ía 1 1 . in t e s t in o
( ) O s te o t o m ía 1 2 . e stó m a g o
( ) O v a r io t o m ía 1 3 . n e r v io
( ) P u b io t o m ía 1 4 . o v a r io
( ) T r a q u e o to m ía 1 5 . la r in g e

HISTORIA DEL PERÚ.


GENERALIDADES

I. DEFINICIÓN.

La Historia es la ciencia social que se encarga del estudio de nuestro pasado. Como ciencia que es, utiliza el
método científico en su campo de investigación: observa, recoge información, la procesa, elabora un discurso
que luego lo vuelve a procesar y concluye planteando una hipótesis. Como ya dijimos, se encarga del estudio
de la vida social fundamentalmente de nuestro pasado para así poder entender con mayor certeza el presente.
Así es, nuestro presente es el resultado de todas las acciones, sucesos, ocurridos en el pasado y que
repercuten en nuestra vida actual. Esto sucede tanto a nivel de las sociedades, como a nivel individual en cada
una de las personas.

II. FUENTES DE LA HISTORIA

Las llamadas “Fuentes de la Historia”, brindan a los historiadores los medios que les van a permitir realizar un
trabajo más objetivo. Las fuentes son los medios que utilizan los investigadores para reconstruir la vida social de
los pueblos. Así tenemos:

1.Escritas:



2.Orales:


FUENTE 
S 

3.Monumentales:




III. CIENCIAS AUXILIARES

Las llamadas ciencias auxiliares, son aquellas disciplinas del conocimiento que se complementan con la Historia
para reconstruir nuestro pasado de una manera más certera. Debes entender que todas las ciencias se
encuentran interrelacionadas puesto que todas ellas parten del conocimiento de la realidad; sin embargo para
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
poder comprender mejor el mundo en que vivimos, los científicos dividen dicha realidad y se especializan en una
Universidad
parte de ella estudiándola profundamente. De esta manera, surgen muchas ciencias que nos permiten
acercarnos al mundo de diferentes formas y perspectivas. Entre las ciencias auxiliares más cercanas a la
Historia tenemos:

1. Arqueología: ________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Geografía: _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Paleografía: ________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Paleontología: ______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Antropología:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. Numismática:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

IV. EL PATRIMONIO CULTURAL

Es el conjunto de bienes, elementos culturales, creencias, etc. que hemos heredado de nuestros
antepasados, quienes vivieron en el territorio que ahora llamamos Perú. El patrimonio cultural es el resultado de
la acción social de nuestros antepasados que perdura hasta el presente como parte de nuestra identidad cultural.
El patrimonio cultural integra a la nación y nos define como peruanos. Es nuestro deber velar por su adecuada
conservación y protección y así evitar que sean destruidos por personas inescrupulosas. Por sus características el
patrimonio cultural se puede clasificar en:

1. Tangible:

________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. Intangible:

________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. Mueble:

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Inmueble:

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

LECTURA
CONCEPTOS GENERALES

En palabras del historiador holandés Johan Huizinga, la historia es la manera en que una cultura se rinde, a sí
misma, cuentas de su pasado. Es la forma en la que un pueblo se asume, se identifica, busca comprenderse. La
visión que tiene un país de sí mismo está estrechamente vinculada con aquélla en que se reúne con su pasado;
desde allí, puede pensar en el porvenir. Por ello, se afirma constantemente, que un pueblo que olvida su historia
está obligado a repetir sus errores.

Los cronistas escribieron la primera historia peruana. Antes del siglo XVI, las sociedades andinas que alcanzaron
su culminación como los incas empleaban mitos y procedimientos rituales para remitirse al pasado. Los cronistas
obtuvieron información andina procedente de dichos, mitos y rituales; y añadieron, en lo que era posible, su propia
observación. Así, escribieron una historia de los incas que permaneció relativamente estable hasta la década de los
sesenta en que se pudo desarrollar la investigación en campos afines como la arqueología y la etnología y se
incrementó la investigación sobre documentos producidos por la administración española.

La historia de lo que es hoy el Perú abarca los restos más antiguos hoy conocidos de 10,000 años de antigüedad,
hasta nuestros días. Para estudiarla se utiliza todo testimonio posible, los documentos tradicionalmente empleados,
los informes producidos por la excavación y estudio de los arqueólogos y muchas informaciones más. Lucien Febvre,
uno de los grandes historiadores franceses de este siglo, escribió: «Indudablemente, la historia se hace con
documentos escritos si estos existen. Pero también puede hacerse, debe hacerse sin documentos escritos si éstos
no existen”. Con todo lo que el ingenio del historiador pueda permitirle utilizar para fabricar su miel, a falta de las
flores usuales. Por tanto, con palabras y con tejas. Con formas de campo y malas hierbas. Con eclipses de luna y
cabestros. Con exámenes periciales de piedras realizados por geólogos y análisis de espadas de metal realizados
por químicos. En una palabra : con todo lo que siendo del hombre depende del hombre, sirve al hombre, expresa al
hombre,significa la presencia, la actividad, los gustos y las formas del ser del hombre. ¿No consiste toda una parte y,
sin duda, la más apasionante de nuestro trabajo como historiadores en un constante esfuerzo para hacer hablar a las
cosas mudas, para hacerlas decir lo que no dicen por sí mismas sobre los hombres, sobre las sociedades que las
han producido, y en constituir finalmente entre ellas esa amplia red de solidaridades y mutuos apoyos que suple la
ausencia del documento escrito?

La Historia del Perú se escribe sobre la base de todas las fuentes conocidas y se busca constantemente, nuevas
fuentes de información. Por ello es tan importante la conservación del patrimonio arqueológico e histórico del país tan
amenazado en nuestros días por la incuria oficial (los archivos, las bibliotecas y los museos no tienen los recursos
necesarios), por el tráfico de piezas arqueológicas, documentos y libros valiosos. Sin ellos, los peruanos de la nueva
centuria carecerían de pasado reciente.
Gran Historia del Perú
Publicación de El Comercio
Responder a partir de la lectura:

a) ¿Por qué es importante la Historia, según el historiador Johan Huizinga?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
b) Tomando como referencia lo que escribió Lucien Febvre, ¿cómo se puede escribir la Historia de
Perú?
Universidad

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

c) ¿Por qué resulta tan importante las fuentes de nuestro patrimonio, para escribir la Historia del Perú?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

L Las danzas típicas de nuestro


país corresponden al patrimonio
Lascultural
danzas intangibles danzas típicas
típicas de nuestro
de nuestro país
país corresponden al
patrimonio

Las ruinas de Machu Picchu


corresponden a un patrimonio
cultural tangible inmueble

El cuchillo ceremonial chimú es un


bien cultural tangible.

I. Complete:

1. ¿Por qué es importante la Historia?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural tangible.


(Grafica uno de ellos)

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
3. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural intangible.
(Grafica uno de ellos)

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

4. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural mueble.


(Grafica uno de ellos)

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

5. Menciona cinco ejemplos de patrimonio cultural inmueble.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

II. Completa el siguiente cuadro:

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad T ip o d e f u e n t e E x p liq u e p o r q u é

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

I. Habilidades y destrezas

1. En un cuadro indica tres tipos de fuentes (orales, escrita, material). Escribe dos ejemplos de cada una de ellas
y grafícalas.

II. Extensión
2. ¿Qué es el radio carbono 14?
3. ¿Cuál es la importancia del radio carbono 14?

III. Investiga

4. ¿Cuáles son las leyes actuales de conservación y protección del patrimonio arqueológico del
Perú?
5. ¿Qué organismo se encarga de la conservación del patrimonio cultural en el Perú?

POBLAMIENTO AMERICANO

INTRODUCCIÓN

Una de las preguntas más importantes que se hicieron los europeos


desde que invadieron América, fue sobre el origen de los hombres que poblaron este
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
continente hace miles de años. A lo largo de quinientos años se han planteado todo tipo de explicaciones para
Universidad
este hecho. Desde las más descabelladas y sin ningún soporte científico, durante los primeros años de la
ocupación hispana, hasta las más elaboradas y rigurosas concepciones del punto de vista científico. Actualmente,
lo más aceptado es el paso de primitivas bandas de cazadores nómades procedentes del Asia, a través del
estrecho de Bering.
Hace aproximadamente 50,000 a 40,000 años, el planeta vivía una fase climática denominada
glaciación (para América del Norte se denominó
Wisconsin). La existencia de vestigios en los actuales S IB E R IA O C É A N O G L A C IA L Á R T C O

territorios de Canadá y EE.UU. así lo evidencia. Sin


E s tr e c h o
embargo, los especialistas sostienen la posibilidad que d e B e r in g
nuestro continente también recibió flujos migratorios de
grupos humanos procedentes de otros continentes. En
las últimas décadas se han encontrado restos de gran
antigüedad en América del Sur. A continuación veamos
las principales teorías para el poblamiento americano.
O C É A N O
P A C ÍF IC O
I. AUTOCTONISMO
N O R TE A M É R IC A O C É A N O
D E L N O R TE A T L Á N T IC O
Plantea que el hombre sería originario de América. Los N O R TE
más importantes defensores de este planteamiento son
el maestro sanmarquino Antonio de León Pinelo en el
siglo XVII, quien sostuvo que la selva amazónica sería el Edén desde el cual surgieron «Adán y Eva». Asimismo,
tenemos al argentino Florentino Ameghino quien en el siglo XIX sostuvo que el hombre americano es oriundo de
las Pampas Argentinas (Homos Pampeanus), y que su evolución correspondió a la Era Terciaria para luego, a
través de puentes terrestres intercontinentales, poblar el resto del planeta.
Ambos planteamientos actualmente han sido descartados, el de Pinelo por carecer de sustento científico y el de
Ameghino por tener una serie de errores en las pruebas que presentó para demostrar su hipótesis. Actualmente el
autoctonismo está totalmente descartado como explicación del origen del hombre americano.

II. INMIGRACIONISMO

En la actualidad existen un conjunto de hipótesis que sostiene que el hombre americano proviene de otros
continentes. A continuación analicemos las principales hipótesis inmigracioncitas:

1. HIPÓTESIS ASIÁTICA

Precursor: José de Acosta (Siglo XVII)


Autores: Alex Hrdlicka y Samuel Haven (Siglo XIX y XX respectivamente)
Planteamiento: Durante la llamada Glaciación de Wisconsin las primeras hordas de pobladores asiáticos
llegaron a América. Cruzar desde Asia rumbo a América fue difícil y lo hicieron agrupados en bandas en el
momento que las aguas del mar de Bering redujeron su nivel en más de cuarenta metros debido al fenómeno
del congelamiento (llamado la Eustacia Glacial) del globo terráqueo. Es así que se abrió un paso de tierra por
Bering, conocido como el Istmo de Beringia.
Para Hrdlicka existen suficientes pruebas que le dan sustento a su hipótesis, así por ejemplo, se evidencian
semejanzas físicas muy claras entre hombres nativos de ambos continentes (cabello, pómulos salientes, color
de piel, ojos rasgados, mancha lumbar, así como posibles semejanzas lingüísticas, etc.).

Críticas: Sin embargo, también existen algunas críticas a su trabajo: Cómo entender por ejemplo, que si el
hombre asiático y el hombre americano son «parientes» raciales, van a tener diferentes tipos sanguíneos, “A” y
“B” para los hombres asiáticos y “O” para los indios americanos.

Sabías que...

A pesar de las críticas, hasta la actualidad el inmigracionismo asiático es la hipótesis


más aceptada para explicar la forma como se pobló nuestro continente.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
2. HIPÓTESIS AUSTRALIANA

Autor: Méndes Correa


Plantemiento: Sostuvo que América fue poblada por hombres procedentes de Australia y Tasmania;utilizando
como vías las islas Aukland, Mc Quare, Antártida, llegando hasta la Tierra del Fuego y la Patagonia. Pasó
favorecido por el optimus climaticum, presenta pruebas físicas, culturales y linguísticas

3. HIPÓTESIS OCEÁNICA

Autor: Paul Rivet


Planteamiento: Sostuvo que a nuestro continente llegaron grupos procedentes de La Melanesia y Polinesia.
• Melanesia: Llegaron grupos negroides melanésicos de Samoa y Nueva Guínea atravesando el Oceáno
Pacífico, ayudados por la corriente ecuatorial.
• Polinesia: Llegaron grupos humanos procedentes de Tahití atravesando el Océano Pacífico arribando a la
Isla de Pascua. Ambos presentan pruebas antropológicas y culturales.

Sabías que...
Existen otras explicaciones para este tema, como por ejemplo, el intento del noruego Thor
Heyerdrahl quien señalaba la posibilidad que América haya recibido flujos migratorios
provenientes de África del Norte. Para demostrarlo organizó una expedición marítima conocida
como Ra, navegando desde el África rumbo a América.
En otra ocasión Thor Heyerdrahl llevó adelante otra expedición marítima conocida como Kon
Tiki, navegando desde el Callao hacia la Oceanía, con la intención de probar que también
pudieron existir corrientes migratorias desde América hacia Oceanía.

LECTURA
PAUL RIVET
(1876 - 1958)
El profesor Paul Rivet fue una de las personalidades científicas y sociales de Francia desde principio de siglo. Ya
muy joven desempeñó una notable misión antropológica en el Ecuador donde permaneció algunos años. Allí
contrajo matrimonio con una dama de la sociedad quiteña.
Hizo al Perú su primera visita, habiendo vuelto muchas otras veces, la última «a despedirse» de sus amigos,
pues murió poco tiempo después en París.
En Francia fue grande su actividad científica; había fundado el Museo del Hombre, construyendo un notable
conjunto arquitectónico y dotó a la institución con valiosos objetos arqueológicos peruanos y mexicanos.
Estableció la «Societé des Americanistes», dedicada por entero al estudio de nuestro continente, los cuales se
publicaban en su notable «Journal» en sus páginas, se puede consultar con provecho los resultados de las
investigaciones practicadas en todo el continente.

Fueron muchas sus publicaciones algunas de las cuales como su libro «El Hombre Americano»
alcanzaron su edición en todos los idiomas modernos. Pero, su obra maestra es la dedicada al Perú bajo el
nombre de «Bibliographies des languajes Aymara et Kechua», es decir, de todo lo publicado en los lejanos y
recientes tiempos en Perú y Bolivia.

Esta es una obra que consta de cuatro grandes tomos con un total de más de mil páginas. Con
gran acierto el gobierno peruano adquirió la monumental colección de obras en quechua y
aymara del sabio francés.

Rivet fue un político muy activo, ya como miembro de la Directiva del Partido Socialista Francés
o como integrante de la Municipalidad de París.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Los amigos de Rivet eran numerosos en todos los países de habla española, inclusive en España mismo. El apoyo a
Universidad
los exiliados hispánicos de la dictadura de Franco.

Historia del Perú y el Mundo Siglo XX


Fernando Lecaros
Responde a partir de la lectura

a) ¿Cuál es el país de origen de Paul Rivet?

__________________________________________________________________________________

b) ¿Con qué finalidad se estableció La Societe des Americanistes? 

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

c) ¿Cuáles fueron las obras escritas de Paul Rivet?

__________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

I. En el siguiente mapa, señale las rutas según la teoría del poblamiento americano con el color que se indica:

• Rojo: Teoría Asiática

• Verde: Teoría
Australiana

II. Desarrollemos este Regina grama

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

1. Propone la Teoría Melanésica


2. La tesis que plantea que los hombres llegan de la Polinesia y la Melanesia: Hipótesis...
3. Estrecho por donde pasaron los hombres de Asia a América
4. Autor de la Teoría Asiática
5. Méndez Correa propone la Teoría...
6. Propone la Teoría Autoctonista: Florentino...
7. Hacia los años 50 000 a 40 000 el planeta vivía una fase conocida como la glaciación de...
8. Llevó adelante la expedición de navegación desde el Callao hacia la Oceanía
9. Propone que los hombres habrían llegado a América pasando por la Antártida en el periodo conocido como
optimus climaticum
10. Es la hipótesis más aceptada actualmente por sus pruebas arqueológicas:
11. Nombre de la expedición que partió del Callao con dirección a Oceanía

III. Juicio crítico

1. ¿Cuál de las teorías te parece la más acertada? ¿Por qué?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. ¿Qué otra idea tienes de cómo habrían llegado los hombres a América?
__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA Nº 02

I. Habilidades y destrezas

1. Investiga cuáles son los restos de presencia humana más antiguos de América y ubícalos en un mapa.
2. Crea una historieta sobre la llegada del hombre a América.

II. Extensión

1. Investiga sobre los hallazgos realizados en Monte Verde (Chile) y Pedra Furada (Brasil) y elabora un informe
para la clase.

HISTORIA UNIVERSAL.
Lideres en Educación INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

CONCEPTO - MÉTODO - OBJETIVOS - PERIODIFICACIÓN

MARCO CONCEPTUAL

La Historia, desde la antigüedad, es una disciplina social, es decir, que trata sobre el hombre y su pasado, sea en
términos individuales o colectivos. Pero al mismo tiempo, en cuanto a su discurso, la Historia se transmite de
generación en generación, constituyéndose en memoria viva y proporcionando identidad colectiva a los pueblos.

Para decirlo en términos más concretos: La Historia estudia el pasado del hombre en sociedad para comprender
el presente y plantear soluciones en el futuro.

Como ciencia social la Historia observa y registra hechos y fenómenos, los compara y encuentra relaciones de
causa y efecto, inclusive plantea las hipótesis necesarias. Trata de ver regularidades, semejanzas y diferencias en el
desarrollo de las sociedades. Finalmente reconstruye los hechos a partir de las evidencias.

FUENTES DE LA HISTORIA

La Historia no sería posible sin el historiador, que es el que reconstruye el pasado a partir de las evidencias o
fuentes. Entonces las fuentes vendrían a ser la materia prima del investigador. Este profesional inicia su búsqueda
en los lugares en donde subsistan huellas o restos del pasado; trabaja incansablemente para ordenar su información
y así la clasificará de acuerdo al siguiente estándar:

Fuentes Orales Relatos, Tradiciones, Mitos, Fábulas, Leyendas.


Fuentes Escritas Documentos manuscritos e impresos.
Fuentes Materiales Restos conservados en el tiempo.

A estas fuentes se debe de agregar las Fuentes Audiovisuales e Informáticas, de gran popularidad y uso en las
investigaciones históricas.

LA HISTORIA, TAREA DE EQUIPO

Como ciencia social la Historia se ocupa de los grupos humanos, estudiándolos desde diversos puntos de vista.
Como le interesa la totalidad del pasado de la Humanidad, el historiador debe tener nociones de varias ciencias
especializadas en los diversos aspectos del hombre. Entonces, el reconstruir la Historia requiere de la participación
de numerosas ciencias, de las cuales se destacan:

ANTROPOLOGÍA Estudia los restos humanos y el desarrollo del hombre.


ARQUEOLOGÍA Estudia los restos materiales antiguos.
CRONOLOGÍA Ubica los hechos humanos en el tiempo.
GEOGRAFÍA Ubica los acontecimientos humanos en el espacio.
GEOLOGÍA Estudia la evolución de la Tierra.
PALEOGRAFÍA Estudia los escritos antiguos y sus características.
PALEONTOLOGÍA Estudia los restos fósiles.
SOCIOLOGÍA Estudia las sociedades humanas.

PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
Por lo general el estudio del pasado del hombre está lleno de fechas, datos cronológicos, divisiones, fases, etc.,
que pretende ubicarnos de una manera adecuada en el tiempo en que se desarrollaron los acontecimientos y así
saber en qué época ocurrió. Para nuestra comprensión se ha establecido la siguiente división de la Historia
atendiendo a los hechos de trascendencia que generaron cambios de importancia en la Humanidad:

PREHISTORIA Edad de Piedra: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico.


PROTOHISTORIA Edad de los Metales: Cobre, Bronce, Hierro.

Edad Antigua: 5000 a.C. al 476 d.C.


Edad Media: 476 d.C. al año 1453.
HISTORIA Edad Moderna: 1453 d.C. al año 1789.
Edad Contemporánea: 1789 d.C. a la actualidad.

TAREA DOMICILIARIA Nº 01

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS: 12.Epigrafía:

1. La Historia es definida como una: 13.Numismática:

14.Folklore:
2. Una fuente propia de la Historia sería la llamada
fuente:
15.Paleografía:

3. El objeto de estudio establecido por la Historia es: 16.Sociología:

4. La Edad Antigua culminó en el año............... d.C. IMPORTANCIA O TRASCENDENCIA DE...............


PARA LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA.

5. El llamado “Padre de la Historia”: ................... 17.La Escritura:

DEFINIR CORRECTAMENTE: 18.Los Monumentos:

6. Antropología:
19.Las Fábulas:

7. Paleontología:
20.Los Mitos:

8. Geografía:
21.Las Leyendas:

9. Cronología:
22.Los Ceramios:

10.Medioevo:
23.Los Restos Óseos:

11.Heráldica:
24.Los Medios Audiovisuales:

EL ORIGEN DEL HOMBRE


Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

TEORÍAS - FACTORES DE LA EVOLUCIÓN - PRINCIPALES HALLAZGOS

MARCO TEÓRICO

Uno de los problemas más interesantes de resolver para los antropólogos e


historiadores ha sido y es el de determinar el origen del ser humano. Es por ello
que desde el siglo XIX los investigadores se han abocado a la búsqueda de las
respuestas apropiadas al tema.

Usualmente era la idea en la antigüedad, de que el ser humano surgió por la


voluntad individual o colectiva de los dioses en Egipto, Grecia, Palestina, India,
etc.; donde existían clases sacerdotales que afirmaban ello, con el tiempo la Iglesia Católica y otras Iglesias como la
Islámica y la Ortodoxa han asumido durante siglos la idea de que Dios es el creador
del hombre a imagen y semejanza. Pero en 1859, el inglés Charles Darwin publicó
su obra El Origen las especies por medio de la Selección Natural, en donde
afirmaba que los seres vivos se adaptaban a su medio ambiente, lo que ayudaba a
modificar sus estructuras físicas; al aplicarlo a los seres humanos llegó a la conclusión
de que el hombre descendía de antepasados comunes a los simios actuales.

A raíz de semejante teoría, los investigadores se dispusieron a obtener las pruebas


necesarias para reforzar la tesis darwiniana y se llegó a la conclusión preliminar de
que era África el punto de origen. Pero dada la enorme cantidad de restos, la mayoría
fragmentados, era difícil de establecer una clasificación de los mismos y de paso
reforzar la tesis de Darwin. Con todo, el trabajo investigativo prosiguió y se ha
establecido que hay 12 sucesos que determinan o inciden directamente en la
evolución física y cultural del hombre, a saber:

1. Pulgar Oponible MM yy aa
2. Bipedismo HH . . SS aa pp i ei e nn s s
3. Dimorfismo sexual HH . . NN ee aa nn dd ee r rt thhaa l el enn s s i si s
HH . . HH ee i di d ee l bl b ee r rggee nns s i si s
4. Capacidad craneana
HH . . AA n nt te e c ce es ss so or r
5. Diversidad alimenticia 11 HH . . EE r ree c ct tuu s s
6. Caminar erguido
7. Predación
8. Uso de herramientas
9. Uso del fuego 22 HH . . EE r rgg aa s st tee r r
10. División sexual del trabajo HH . . RR uu ddoo l fl fee nn s si si s PP. . RR oobb uu s st tuu s s PP. . BB oo i si see l l

11. Desarrollo del lenguaje.


12. Desarrollo de ideas religiosas AA uu . . AA f fr ri ci caa nn uu s s AA uu . . gg aar rhh i i PP. . AA ee t thh i oi o pp i ci cuu s s
33

Es en este punto en donde la investigación se


AA uu . . BB aa hh r ree l gl g hh aa z zaal il i
detiene y hace la siguiente pregunta: ¿cuáles serían los AA uu . . AA f faa r ree nn s si si s

seres que encajarían con los enunciados señalados 44


AA uu . . AA nn aa mm ee nn s s i si s
previamente? La respuesta existe: los seres humanos
AA r .r . RR aa mm i di d uu s s
son llamados HOMÍNIDOS dado que se hallan en
permanente proceso de evolución desde hace millones 55

de años hasta el presente y, de seguro, en el futuro.

Dichos seres son los siguientes:

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad GÉNERO ESPECIE HALLADO EN:
Ramidus Etiopía
Anamensis Kenia
AUSTRALOPITHECUS Afarensis Etiopía
Africanus Sudáfrica
Boisei Tanzania
Robustus Sudáfrica

GÉNERO ESPECIE HALLADO EN:


Habilis Tanzania
Erectus China
HOMO Ergaster Etiopía
Sapiens Alemania
Sapiens sapiens Francia

Australopitecos Afarensis Zinjántropo


Boisei

NOTAS:

1. Los Australopitecos fueron bípedos, herbívoros y poseían dimorfismo sexual.

2. El género Homo poseía ciertas características propias:

• Mayor capacidad craneana.


• Eran omnívoros.
• Caminaban erguidos.
• Fueron predadores.
• Fabricaban herramientas de piedra.
• Elaboraron y utilizaron el fuego.
• Hubo división sexual del trabajo.
• Desarrollaron el lenguaje y la religión.

Comparación entre Homo Erectus y el


Hombre actual

LECTURA
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad LA DATACIÓN DEL CARBONO 14

El análisis de carbono 14 (C 14) o radiocarbono es un procedimiento fisicoquímico


que se utiliza para datar muestras arqueológicas de la Prehistoria reciente (desde el
final del Paleolítico Medio). El carbono 14 es un isotopo del carbono normal que está
presente en todos los seres vivos. Cuando se produce la muerte, ese elemento
comienza a emitir radiaciones y su presencia en los restos orgánicos se reduce. El
método convencional consiste en medir la cantidad de radiación conservada, lo que
permite determinar el tiempo transcurrido desde la muerte de ese organismo hasta el
presente, entendido convencionalmente como el año 1950.

Tomado de Historia de la Humanidad. Instituto Galach

LECTURA

MUNDO EN EXPANSIÓN

La mayoría de los científicos sostiene que las primeras especies de Homo surgieron hace unos 2 ó 5 millones de
años. Tal vez como consecuencia de los cambios climáticos. África experimenta entonces grandes oscilaciones
climáticas, volviéndose fría y seca. Al final surgió una especie, el Homo erectus, que estaba muy bien adaptada a las
praderas abiertas, áridas y a los ambientes menos estables que se habían extendido a través del África tropical.

Hasta mediados de la década de 1980 nadie se percató de que la mayoría de los fósiles de erectus eran
fragmentos de cráneo; pero en 1984 un equipo dirigido por Richard Leakey desenterró el esqueleto casi completo de
un niño erectus de 12 años de edad que murió hace 1,54 millones de años cerca del lago Turkana, en el norte de
Kenia.

El esqueleto, conocido como niño de Turkana, se encuentra depositado en "La Capilla", una habitación del
Museo Nacional de Kenia, en Nairobi. Cuando la visitó, la mujer a cargo de los fósiles entregó varias cajas de uno
de los armarios metálicos que cubren las paredes.

La primera caja contenía el cráneo del niño. Las piezas dentales y los maxilares son más pequeños que las
muelas trituradoras y las fuertes mandíbulas de los Australopithecus. Al ser consumidores habituales de carne, los
erectus no necesitaban las poderosas mandíbulas que uilizaban sus antecesores para masticar vegetales gruesos y
cascar nueces. La parte posterior del cráneo, donde se ubica la zona del cerebro que posibilita el sentido de la vista,
es más grande que la de los Australopithecus, lo cual sugiere que la visión del erectus era más aguda. Pero el resto
del cerebro del erectus todavía estaba evolucionando, como demuestra el hecho de que el niño careciera de frente.
Los lóbulos frontales de su cerebro, donde se produce el pensamiento complejo en los humanos modernos, eran
relativamente pequeños.

(RICK GORE: Mundo en expansión. Tomado de National Geographic, edición especial 2002)

TAREA DOMICILIARIA Nº 02
Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

DESARROLLA EN TU CUADERNO DE TAREAS:

1. Propuso la teoría antropológica sobre la Evolución Humana:

___________________________________________

2. Factores determinantes en el proceso de Evolución:

___________________________________________

3. Los primeros restos humanos fueron hallados en el Continente:

___________________________________________

4. La tesis creacionista propone que............................ fue quien tuvo que ver en la evolución
humana.

___________________________________________

5. A los restos humanos hallados en África se les denomina, por lo general:

___________________________________________

DEFINIR CORRECTAMENTE

6._______________________________________Homínido:

7._______________________________________Hominización:

8._______________________________________Bipedismo:

9._______________________________________Dimorfismo sexual:

10.______________________________________Australopithecus:

11.______________________________________Homo:

12.______________________________________Guijarros:

13.______________________________________Pebble culture:

14.______________________________________Lucy:

QUÉ RESTOS HALLARON LOS SIGUIENTES INVES-TIGADORES:

15.______________________________________Johanson:

16.______________________________________Louis Leakey:

17.______________________________________Lartet:

18.______________________________________Darwin:

19.______________________________________Lamarck:

20.______________________________________Gen Suwa:

Lideres en Educación GEOGRAFÍA. 1ro Grado de Secundaria


LA GEOGRAFÍA
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

1.1. Definición de la Geografía

Antes de pasar ha decir lo que es geografía observa el siguiente gráfico.

LA G E O G R A F ÍA

E T IM O LO G ÍA M O D ERN A

G EO T IE R R A U N ES C O D IC E ES U N A

G R A P H IA D E S C R IP C IÓ N
LO C A L IZ A
D E S C R IB E Q U E C IE N C IA
PO R TA N TO : E X P L IC A S O C IA L
C O M PAR A

D E S C R IP C IÓ N D E
H EC H O S Y
L A T IE R R A G E O G R Á F IC O S
FEN Ó M EN O S

H O M BRE M E D IO

Definitivamente para hablar de Geografía tenemos que hacer referencia del hombre y el espacio que este ocupa,
del como este actúa sobre el mismo, que actividades realiza, para vestirse, alimentarse, trabajar, etc. Además
del como el espacio (el medio geográfico) actúa sobre el hombre a través del relieve, el clima, las lluvias, los
vientos, etc.
Por lo tanto podemos decir que:

La Geografía es: La ciencia social y natural que estudia la interrelación hombre - medio geográfico.

1.2. División de la Geografía

Como hemos visto el objeto de estudio de la Geografía es la interrelación hombre - medio geográfico, la cual se
evidencia en el paisaje. Para realizar mejor este estudio la geografía puede dividirse en dos ramas: la geografía
general también llamada sistémica y la geografía regional. La geografía general «sistemática» estudia los
elementos humanos y físicos de la tierra con un carácter individual.
La geografía regional estudia las diversas áreas de la tierra y se centra sobre todo en las combinaciones únicas y
partículas de rasgos humanos y físicos que caracterizan cada región y las diferencia unas de otras.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
RAMAS DE LA GEOGRAFÍA GENERAL
Universidad

1.3. Ciencias Auxiliares de la Geografía

Para que el objeto de estudio de la geografía, sea aún mejor analizado y estudiado esta toma de otras ciencias
para que puedan ayudarla en este trabajo. A continuación vamos a señalar las más importantes:

1. Geología : __________________________________________________________________

2. Geogenia : __________________________________________________________________

3. Geomorfología : __________________________________________________________________

4. Geodesia : __________________________________________________________________

5. Topografía : __________________________________________________________________

6. Geomorfía : __________________________________________________________________

7. Cartografía : __________________________________________________________________

8. Edatología : __________________________________________________________________

9. Demografía : __________________________________________________________________

10. Ecología : __________________________________________________________________

11. Potamología : __________________________________________________________________

12. Petrología : __________________________________________________________________

13. Agrostología : __________________________________________________________________

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

1. Etimológicamente Geografía significa


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

2. El Padre de la Geografía Moderna fue:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Geografía?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué la Geografía es una ciencia social y natural?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es un hecho geográfico?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

6. ¿Qué es un fenómeno geográfico?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

7. La geografía se divide en:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

8. La geografía general estudia:


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

9. La geografía regional estudia


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

10. ¿Qué estudia la geografía física?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

11. ¿Qué estudia la biogeografía?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

12. ¿Qué son las ciencias auxiliares de la Geografía?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

13. La cartografía estudia


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

14. La petrología estudia


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
15. La edafología estudia
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
1. Ciencia auxiliar que estudia el origen de la tierra 6. Constituye la capa gaseosa que envuelve a la
. tierra:
A) geogénica B) geomorfía
C) geodesia D) cartografía A) mesósfera B) litósfera C) atmósfera
E) topografía D) tropósfera E) exósfera

2. Constituye la capa líquida de la tierra: 7. Etimológicamente Geografía proviene de dos


voces:
A) atmósfera B) geósfera
C) hidrosfera D) biosfera A) latinos B) peruanos C) griegos
E) criosfera D) holandeses E) americanos

3. Estudia las relaciones entre el hombre y el medio 8. La Geografía general es llamada:


donde vive:
A) sistemática B) regional C) moderna
A) geografía B) geografía general D) descriptiva E) intuitiva
C) geografía antigua D) geografía regional
E) geografía humana 9. Ciencia auxiliar que estudia el relieve terrestre

4. Al conjunto de animales típicos de una región, se A) petrología B) cartografía


le llama: C) geomorfología D) geología
E) topografía
A) fauna B) flora C) vegetales
D) animales E) biogeografía 10. Ciencia auxiliar que estudia las rocas

5. Estudia la organización de la población sobre su A) meteorología B) petrología


territorio: C) geología D) geogenia
E) climatología
A) G. Social B) G. Histórica
C) G. Histórica D) G. Urbana
E) G. Política

1. Los vientos son estudiados por:


4. Es una rama de la Geografía Humana :
A) meteorología B) geología
C) física D) química A) G. Económica
E) geomorfología B) Biogeografía
C) Antropogeografía
2. La Geósfera, atmósfera e hidrósfera. Son D) Histórico – Geográfico
estudiados por: E) G. General

A) G. Matemática B) Geografía 5. Geo significa tierra y Graphis:


C) G. Sistemica D) G. Física
E) G. Biológica A) suelo
B) descripción
3. A la geografía sistemática también se le llama a: C) análisis
D) ubicación
A) la cartografía E) aire
B) geología
C) geografía regional
D) geografía física
E) geografía general

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


EL PAISAJE
I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

COMPETENCIAS

• Identifica y reconoce los elementos del paisaje valorando su estudio para una mejor organización del paisaje.
• Reconoce los principios geográficos valorando su utilidad en el estudio del paisaje.

MOTIVACIÓN
¿Has salido fuera de tu ciudad en tus vacaciones?
¿Qué vistes? ¿Qué lugares conociste? Eran igual al lugar donde vives o eran diferentes?

LECTURA
La Geografía no se interesa por los hechos naturales y humanos aislados, sino en la forma en que estos hechos,
relacionándose unos con otros dan lugar a distintos paisajes en las diferentes regiones de la tierra.
De acuerdo con esta concepción podemos decir que la geografía tiene como principales finalidades localizar,
describir, explicar y comparar los distintos paisajes que se observan en la superficie terrestre y las actividades de los
hombres integrantes de esos paisajes.

2.1. El paisaje Geográfico


El estudio del paisaje es el objetivo fundamental de la geografía. Ahora bien. ¿Qué es el paisaje geográfico?.
Si comparamos áreas muy distantes de la superficie terrestre como la tundra helada del norte de Canadá y la
selva amazónica, o aun distintas regiones dentro de un continente o de una isla, podemos advertir fácilmente
grandes diferencias entre ellas. Al mismo tiempo en cada área o región encontramos una serie de
características que le dan fisonomía propia, permitiéndonos distinguirlas de las demás áreas o regiones
próximas. Podemos decir, por ello, que cada región posee un paisaje geográfico peculiar.
La palabra paisaje significa comúnmente «una porción de territorio que puede abarcarse de una mirada», según
la definición de los diccionarios, o también «una extensión de tierra que presenta un conjunto artístico», pero no
es ésta la significación que le dan los geógrafos.
El paisaje geográfico está constituido por una porción de la superficie terrestre que, después de ser examinada
desde distintos puntos de vista, se advierte que posee caracteres propios.

El paisaje geográfico, cuyo estudio interesa a la geografía,


abarca tanto el paisaje natural como el paisaje cultural de
una región

A. ELEMENTOS DEL PAISAJE NATURAL


Los principales elementos del paisaje natural estudiados por la geografía son:
1. ÁREA Y CONFIGURACIÓN
2. RELIEVE
3. AGUAS
4. CLIMA

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
5. SUELOS
Universidad
6. MINERALES
7. VEGETACIÓN; Y
8. VIDA ANIMAL
Las regiones de nuestro planeta más favorable para el desarrollo de la vida humana han sido ocupadas por el
hombre. Al radicarse en una región los hombres modifican el paisaje natural fabricando viviendas, abriendo
caminos, criando ciertos animales útiles, cultivando la tierra, introduciendo, en fin, numerosos cambios en el
aspecto original, o paisaje natural de la región ocupada.

B. EL PAISAJE CULTURAL
Las modificaciones introducidas por el hombre en el paisaje natural dan origen al paisaje cultural, cuyos
elementos principales son:
1. POBLACIÓN
2. VIVIENDA
3. PRODUCCIÓN; Y
4. COMUNICACIONES

Mientras mayor sea el progreso científico, económico y tecnológico alcanzado por un pueblo, mayores serán las
modificaciones realizadas en el paisaje natural de la región que habita.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

1. ¿Cuáles son los elementos del Paisaje Cultural?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son los elementos del paisaje natural?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. Señale 3 ejemplos de paisaje cultural
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
4. El paisaje Geográfico abarca:
_______________________________________ y __________________________________________

5. ¿Por qué es importante el paisaje para la geografía?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

6. A mayor sea el progreso tecnológico el paisaje natural será _____________________________.


7. Señale 3 ejemplos de paisaje natural
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

1. «La Geografía es la ciencia que localiza, describe, compara y 7. Las alternativas correctas son:
explica los aspectos de la relación hombre - tierra»; este I. El hombre es el principal agente geográfico.
concepto fue planteado por: II. El relieve es el principal hecho geográfico.
A) ONU B) UNESCO C) OEA III. El terremoto es un fenómeno geográfico.
D) PNUMA E) OTAN
A) Sólo III B) sólo I y II C) II y III
2. Las coordenadas geográficas, nos indican: D) I y III E) todas
A) la situación geográfica
B) la posició geográfica
C) la forma del territorio 8. Es aquel paisaje donde el hombre ha intervenido
D) los límites del territorio
A) Natural B) antrópico C) mixto
E) la conexión geográfica
D) anecúmene E) geológico
3. No corresponde al paisaje ecúmene
A) Urbanizaciones B) carreteras
C) reservorios D) el manu 9. Son obras de origen antrópico y/o natural que tienen gran
E) puentes repercusión ambiental mundial, son impredecibles e
incontrolables:
4. Son hechos geográficos excepto:
A) hechos geográficos
A) industrialización B) derrame de petróleo
B) fenómenos geográficos
C) las ciudades D) las carreteras
C) tecnologías
E) terremoto
D) paisajes
5. Cuál corresponde a los hechos geográficos E) obras humanas
A) sismo B) huayco C) ciclón
D) migración E) Machu Picchu 10. Capa de la atmósfera donde el hombre ejerce dominio:
A) Tropósfera B) estratósfera
6. Son elementos del paisaje natural, excepto: C) mesósfera D) termósfera
A) Desiertos B) bosques C) cultivos E) exósfera
D) lagos E) ríos

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
EL UNIVERSO.

COMPETENCIAS

• Identifica las principales teorías del origen del universo valorando sus aportes en la explicación de lo que es y
significa nuestro universo.
MOTIVACIÓN
Sabías que:
El Universo alberga 100000 millones de Galaxias.
En cada galaxia puede haber + de 100000 millones de estrellas.
La tierra es un gramo de arena a comparación del sol (estrella pequeña) que sería como una gran naranja.

LECTURA
El concepto actual del universo se basa en la idea de que en el espacio ilimitado se encuentra dispersos muchos
millones de galaxias o universos islas. La vía lactea es una de esas galaxias. Los astros que integran cada una de
esas galaxias se mantienen unidos entre sí por la fuerza de gravitación mientras las galaxias se alejan unas a otras a
enormes velocidades.
El universo - teorías que explican su origen ¿Cuándo comenzó el Universo? este es la pregunta que la ciencia
trata de responder para ello se vale de teorías que trata de explicar el origen del universo.

3.1. La Teoría del Big Bang


Hay unos 100000 millones de galaxias en el Universo, aunque no siempre han estado allí. Midiendo el movi-
miento de las galaxias, los astrónomos han descubierto que el Universo está en expansión: el espacio en sí se
está agrandando. Dada la tasa de expansión, los astrónomos creen que todo comenzó hace unos 15000
millones de años, cuando nuestro Universo visible estaba concentrado en un punto. En un estallido gigantesco
de energía, denominado «Big Bang», nació nuestro Universo y comenzó a expandirse.
Cuando todo estaba recién comenzando, el Universo era increíblemente caliente y era, fundamentalmente,
energía. Se fue enfriando a medida que se expandía. La materia nació a la vida en forma de hidrógeno y helio
en estado gaseoso.
Unos 1,000 millones de años después del Big Bang, inmensas nubes de gas comenzaron a aglomerarse por
acción de la gravedad. Las primeras estrellas se formaron en grupos como grandes cúmulos o galaxias
pequeñas. Los cúmulos se fusionaron para formar galaxias más grandes.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad
Observando galaxias distantes, los astrónomos pueden saber
qué ocurrió hace mucho tiempo en el Universo. Dado que su
luz viaja a 300000 kilómetros por segundo, demoraría miles
de millones de años en llegar a nosotros, lo que significa que
las vemos cómo fueron hace miles de millones de años, como
si retrocediéramos en el tiempo.

3.2. Teoría del Universo Oscilante o Cíclico.


Sostenida por el físico Alexander Friedman quien nos muestra un universo en indefinidas expansiones y
contracciones. En los actuales momentos nos encontramos en una fase de expansión, la cual habría sido
precedida por una evolución de contracción y será seguida por una evolución similar.

3.3. Teoría del Universo Estacionario


Esta teoría (denominada STEADY STATE en Inglés) fue concebida en 1948 por los astrónomos británicos
Hermann Bondi y Thomas Gold, y al mismo tiempo e independientemente por Freddy Hoyle, todos de la
Universidad de Cambridge en Inglaterra. Ejerció una influencia enorme sobre el pensamiento cosmológico de
los años 50 y 60 y ha estimulado numerosas observaciones para distinguirla de su rival, la teoría del Big Bang.
Estos tres brillantes y jóvenes astrónomos ingleses propusieron un modelo de universo radicalmente distinto de
la imagen convencional de creación y evolución seguido de muerte, mediante la desintegración lenta o colapso
catastrófico. Desarrollaron el concepto de movimiento sin cambio global, el cual es llamado estado estacionario.
Este modelo está basado en un nuevo y llamativo principio que requiere que, a gran escala, el universo
permanezca más o menos igual a través de los tiempos, para ello es necesario un suministro continuo de orden
nuevo, ya que, si se quiere que el universo tenga el mismo aspecto durante miles de millones de años, se deben
formar nuevas galaxias para reemplazar a las que se han consumido y envejecido.
La pregunta inevitable a esta propuesta era la siguiente: ¿de donde procedían estas nuevas galaxias?

3.4. Teoría del Universo Inflacionario


Formulada en 1981 por Alan Guth.
Según esta teoría el Universo en sus inicios atravesó un período de expansión extremadamente rápido.
La inflación explica cómo una «semilla» extremadamente densa y caliente que contenía toda la masa y
energía del Universo, pero de un tamaño mucho menor que un protón, salió despedida hacia afuera en una
expansión que ha continuado en los miles de millones de años transcurridos desde entonces. Según la teoría
inflacionaria, este empuje inicial fue debido a procesos en los que una sola fuerza unificada de la naturaleza se
dividió en las cuatro fuerzas fundamentales que existen hoy: la gravitación, el electromagnetismo y las interacciones
nucleares fuerte (una fuerza de corto alcance que mantiene unidos los núcleos atómicos) y débil (la fuerza
responsable desiertos procesos radiactivos como la desintegración beta). Esta breve descarga de anti gravedad
surgió como una predicción natural de los intentos de crear una teoría que combinara las cuatro fuerzas. La fuerza
inflacionaria sólo actuó durante una minúscula fracción de segundo, pero en este tiempo duplicó el tamaño del
20
Universo 100 veces o más, haciendo que una bola de energía unas 10 veces más pequeña que un protón se
33
convirtiera en una zona de 10cm de extensión (aproximadamente como una naranja grande) en sólo 15 x 10
segundos. El empuje hacia afuera fue tan violento que, aunque la gravedad está frenando las galaxias desde
entonces, la expansión del Universo continúa en la actualidad.

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

1. ¿Qué es el Universo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los componentes del Universo?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. El Universo puede albergar unas _________________________________ de galaxias.

4. La vía lactea es una ___________________________________________.

5. La Teoría más aceptada sobre el origen del Universo es ___________________________________________.

6. ¿Cuál es la Teoría física base para el Big Bang y las demás teorías actuales sobre el Origen del Universo
__________________________________________________________________________.

7. Físico Julio Aleman que aportó a la formulación del Big Bang __________________________________
____________________________________________________________________________________

8. La Teoría del Universo oscilante fue sostenida por ____________________________________________

9. La Teoría del Universo estacionario fue sostenida por __________________________________________


____________________________________________________________________________________

10. Hace cuanto calculen los astrónomos que se inició el Universo:


____________________________________________________________________________________

11. Cuáles son los dos elementos más abundantes del Universo:
________________________________________ y ________________________________________

12. ¿Cuál es la ciencia que estudia al Universo?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

13. ¿Qué nos dice la Teoría del Universo Oscilante?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

14. ¿Cuál es la principal crítica de la teoría del Universo estacionario?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

1. Teoría sostenida por Alan Guth 6. El Nº de estrella promedio en cada galaxia es de:
A) Universo estacionario B) universo cíclico A) 1000 B) 100 mil
C) universo inflacionario D) Big Bang C) 100 000 millones D) 1000000
E) Big Crunch E) no se sabe

2. Friedman sostuvo la teoría 7. Al universo se le conoce gracias a:


A) universo cíclico A) la luna
B) universo estacionario B) las naves espaciales
C) Big Bang C) las películas de ficción
D) estacionario D) las estrellas
E) inflacionario E) la T.V. y la radio

3. Notable científico físico judío - alemán que aportó 8. La teoría de Universo oscilante recibe el nombre
mucho a las teorías del origen del universo. de:
A) Kant B) Gamow C) Einsten A) inflacionario B) Big Crunch
D) Friedman E) Bondi C) Black Hole D) Cíclica
E) estacionario
4. La teoría del universo estacionario es llamada:
A) By pass B) Steady State 9. La teoría del Big Bang se le conoce como:
C) United Stade D) Big Bang A) la gran explosión B) inflacionario
E) Big Crunch C) cíclica D) oscilante
E) estacionario
5. El Nº de Galaxia que se calcula que existen en el
Universo es: 10. La antiguedad del Universo se calcula en:
A) 1000 millones B) 100 000 millones A) 15000 años B) 15000000 años
C) 1000000 D) 1000 C) 5000 años D) 1000000 años
E) no se sabe E) 15000 millones de años

1. ¿Qué es un cúmulo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es una Galaxia?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿En qué galaxia nos encontramos?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la teoría física soporte para las teorías del origen del universo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5. Cosmos significa: __________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria


I.E.P. “Regina Pacis”
Del colegio a la Mes: Marzo
Universidad

Lideres en Educación 1ro Grado de Secundaria

También podría gustarte