2 Parcial Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

EXPLORACIÓN DE LA CONJUNTIVA

La conjuntiva es una membrana mucosa que se inicia en el limbo esclerocorneal y se continua


hacia el fondo del saco conjuntival. Es una membrana protectora que contiene mucosa rica en
glándulas.
Capas:
- Superficial (adenoides y vascular), están las glándulas muncionas y de Wolfring y Krause.
- Interna (fibrosa).
Los vasos conjuntivales provienen del fondo del saco, se subdividen en 1, 2 y 3 orden.
Exploración:
- Límbica.
- Bulbar, recubre el globo ocular.
- Tarsal, se dirige de los fondos de saco al borde libre del parpado y termina en el nacimiento
de las pestañas, donde se transforma a un epitelio queratinizado.
- Fondo de saco, se quedan los detritus y secreciones acumuladas, también cuerpos extraños.
Se evalúan los movimientos oculares.
En el borde palpebral, revisar la unión mucocutánea y glándulas de Meibomio.
Eversión del parpado, cuerpo extraño.
Factores de protección:
- Parpadeo, impide la adhesión de los patógenos sobre la superficie y de esta manera su
multiplicación.
- Ph (7.4).
- Lagrima.
- Lisozima, actividad bacteriostática.
Respuesta inflamatoria de la conjuntiva:
- Edema.
- Enrojecimiento.
- Sensación de cuerpo extraño.
- Secreción.
- Tarsal: papilar, y folículos (infecciones virales y por clamidia).
- Flora conjuntival: por estafilococo epidermis.
CONJUNTIVITS
Es la inflamación de la conjuntiva. Se divide en bacterianas, virales, alérgicas, expectativas,
clamidia.
Conjuntivitis bacteriana:
Es muy frecuente. El principal signo son las secreciones purulentas de color amarillo verdoso
oleoso, acompañado de una conjuntiva eritematosa inflamada, los parpados adheridos. Se pueden
acumular en el fondo del saco. Cualquiera que sea la causa, las fuerzas mecánicas y bacteriostáticas
del parpadeo y lagrima son insuficientes. La complicación más frecuente es la cronicidad, por S.
aureus, moraxella y Staphylococcus epidermis, presenta blefaroconjuntivitis; el pct presenta
enrojecimiento leve del borde palpebral, con la presencia de escasa secreción entre las pestañas y
poca descamación, con apariencia de caspa.
Sintomatología: lagrimeo, sensación de cuerpo extraño, eritema palpebral.
Contagiosa:
 Contacto mano ojo.
 Descompensación de flora normal.
 Factores extrínsecos, medioambiental, sol, brisa.
 Reflujo de gérmenes patógenos.
 Inoculación.
 Su periodo de incubación es de 7 días.
El patógeno número 1 provocándoles, es el estafilococo aureus, Streptococcus pneuomoniae,
Escherichia Coli y Haemophilus. El tratamiento básico es un antibiótico: cloranfenicol,
sulfacetamida, gentamicina, Tobramicina, Neomicina, tetraciclinas, gotas, van a depender en la
aplicación dependiendo si está en una infección aguda, es decir, el paciente tiene gran eritema,
gran inflamación, muchas secreciones, tienen pocos días, iniciar de la forma de tratamiento para
una conjuntivitis aguda que consiste en la aplicación de una gotita cada dos horas hasta completar
un esquema de 10 a 14 días. Licencia médica de 5 a 7 días.
Conjuntivitis virales:
Se pueden distinguir dos tipos, las que acompañan a enfermedades exantemáticas como es el
sarampión, la rubéola, la mononucleosis infecciosa, pero otras que están muy frecuentes ahora
tenemos la chikungunya, el zika, el covid; y las que afectan primariamente al ojo, asociadas con
signos y síntomas sistémicos menos notorios.
Conjuntivitis primarias viral: el foco inicial inicia en la conjuntiva y el patógeno número 1 es
el adenovirus, este es un patógeno que puede iniciar la conjuntivitis a nivel ocular y después se
puede expandir provocándole problemas respiratorios al paciente, como fiebre, tos, secreciones,
neumonía o puede el paciente tener un proceso de vías respiratorias y dos semanas después iniciar
con la conjuntivitis. Hay más edema.
Van tener todos los signos de inflamación: lagrimeo, sensación de cuerpo extraño, secreción escasa
porque no hay una infección bacteriana, linfadenopatía, disminución de la visión. En 14 o 10 días
cuando a veces este virus especialmente, el adenovirus, inflama la córnea provocando unos
infiltrados que provocan alos a nivel de las luces y baja de visión. Cuando el paciente ya tiene
estos síntomas de disminución baja alos de las luces ya este paciente no tiene una conjuntivitis
tiene una queratoconjuntivitis, ya cuando haya afectación de la córnea este paciente debe estar
referido al oftalmólogo.
Dx: Se puede asociar a malestar general, fiebre que se puede asociar a un proceso infeccioso viral,
Mononucleosis, covid, gripe. Los pacientes de conjuntivitis virales a veces llegan a nuestra
consulta por sensación de arenilla o de cuerpo extraño y esto se debe a los folículos que se producen
en la conjuntiva que cuando chocan la córnea provocan esa sensación de arenilla de cuerpo extraño
el paciente tiene conjuntivitis y en el ojo rojo es bilateral.
El tratamiento básico es sintomático, el uso de antirretrovirales no, debido a que este medicamento
no va a llegar al virus que está en la mucosa y no va a evitar su replicación por lo cual, el
tratamiento de estas sigue siendo sintomático. Por lo regular recomienda es unos vasoconstrictores
tópicos para disminuir el ojo rojo, mantener la higiene, evitar irritación es lo importante.
En una infección aguda podemos utilizar las gotitas cada dos horas, en una infección crónica es 4
a 6 horas, algo para desinflamar diclofenaco, aplicación cada dos horas y en algunos casos que
haya mucha inflamación y usted esté seguro que el paciente no tenga afección corneal, que no
tenga queratitis, que no tenga mala visión, que no esté teniendo a los en las luces, no tenga
glaucoma, de ángulo cerrado, antecedentes familiares de glaucoma, usted se podría atrever a
indicarle un esteroides bien en el caso de las conjuntivitis virales, los antibióticos son para prevenir
la sobreinfección, nocturnos. Licencia médica de 5- 7 días y debe estar aislado.
Conjuntivitis por clamidia:
Hay dos tipos clínicos de conjuntivitis por clamidias: conjuntivitis de inclusión, producto de la
infección conjuntival por clamidias tipos D y K que en condiciones habituales invaden el aparato
genital; y el tracoma producido por Chlamydia trachomatis tipos A, B y C, que se presenta de
manera endémica. Es un parásito intracelular obligado, por lo regular se asocia a infecciones de
transmisión sexual. Puede ser transmitida por la manipulación mano-ojo que realizan las personas,
por una mosca como ocurre en áfrica, a través del canal del parto cuando un niño nace y su madre
está infectada por la conjuntivitis por clamidia.
Conjuntivitis por inclusión: pueden presentarse como conjuntivitis del RN por infección del
producto a través del canal de parto. También se pueden manifestar por contacto directo genital-
mano-ojo en el adulto. Se estima que la causada por chlamydia trachomatis es la enfermedad
genital transmisible más frecuente en el adulto.
Cuadro clínico:
Ojo rojo de forma unilateral que puede asociarse a síntomas urinarios, como uretritis leves o
pueden tener flujo infecciones vaginales o pueden ser asintomáticos vaginales cuando ya sean en
estados crónicos.
Dx: por cuadros crónicos de conjuntivitis, conjuntivitis repetición, conjuntivitis purulenta,
conjuntivitis bacteriana, en varias ocasiones durante el año. Eso indica que tiene una inmunidad
baja y que sus factores de defensas no están funcionando. Pero en este caso probablemente es que
se deba a un parásito, el cual nuestra lágrima no tiene las defensas para eliminarlo, por lo cual esta
cronicidad de conjuntivitis y falta de respuesta al tratamiento convencional.
El diagnóstico se va a fundamentar en los estudios de cultivos y también de la valoración de la
inmunoglobulina IgM por clamidia a nivel de sangre vamos a mandar también si es un hombre es
el paciente al urólogo y si es una mujer a esa paciente al ginecólogo.
El tratamiento, no es solamente a nivel ocular también debe ser tratado de forma sistémica y si el
paciente tiene pareja y es una familia debe tratarse toda la familia. El tratamiento básico son
tetraciclinas, eritromicina.
La forma crónica de la conjuntivitis por clamidia, es el tracoma, ya es la forma avanzada de una
conjuntivitis por clamidia, la cual esa cronicidad, inflamación, provoca fibrosis conjuntival, daño
de estas glándulas, daño de esta mucosa, provocando resequedad, metaplasia, daño del epitelio,
provocando glaucoma corneal y es una causa importantísima de ceguera.
Conjuntivitis alérgica o primaveral:
Más común.
Conjuntivitis primaveral: nuestro sistema inmune responda de forma exagerada a alérgenos, el
polvo, los cambios de temperatura, ácaros u organismos que están en el medio ambiente. Por lo
regular cuando éstos se exponen al tarso, van a provocar una reacción antígeno anticuerpo IgE,
que va a liberar histamina, factores de inflamación, provocando una un gran picor que es lo
característico de las conjuntivitis alérgicas, edemas conjuntivales, lagrimeo y sensación de cuerpo
extraño. Es muy común las conjuntivitis alérgicas en niños menores de 15 años pues son los que
tienen una inmunidad todavía más reciente, más joven y todavía nos reconocen algunos alérgenos
como normales.
Los pacientes con conjuntivitis alérgicas primaveral, van a provocar unas papilas, las papilas son
el producto de edema crónico de la conjuntiva que, al tener adherencias firmes con las capas
profundas, se edematiza y forma excrecencias localizadas que alcanzan tamaños notables, pero el
síntoma número uno es la picazón, sensación de cuerpo extraño, fotofobia y lagrimeo; las
conjuntivitis se pueden asociar a rinitis. Tratamiento básico es antialérgicos, olopatadina,
alcaftalina, son de una aplicación al día. También se le da tratamiento de sostén, un lubricante.
Conjuntivitis de fiebre del heno, es una expresión muy aguda que hace el paciente cuando se
pone en contacto ya con un alérgeno conocido por su sistema inmunológico. El cuadro
característico es un paciente, que se expone a un alérgeno, presenta en forma súbita un gran edema
de la conjuntiva bulbar, la cual adopta una coloración blanquecina rosa. Estos síntomas van a hacer
una involución muy rápida y esto lo que se llama conjuntivitis de fiebre del heno, puede aparecer
a cualquier edad va a tener escasas secreciones y lo más importante es el prurito o escozor.
Tratamiento: usar compresas húmedas y frías, esteroides, prednisola.
Dermato conjuntivitis alérgica, por lo regular se debe a aplicación de algún tipo de medicamento
o de algún tipo de cosmético a nivel de la cara que va a provocar una reacción alérgica tanto en la
piel periocular como una conjuntivitis. Se suspende ese medicamento o cosmético.
En cuadros que ya el paciente tenga una gran inflamación y se esté comprometiendo a otros como
el sistema respiratorio podemos también darle o indicarle lo que son los esteroides endovenosos a
nivel de la emergencia. COLIRIOS.
El cuadro clínico es un ojo rojo moderado o intenso, con escasa secreción, lagrimeo, fotofobia y
sensación de cuerpo extraño. La mayor parte de la reacción ocurre de manera subdérmica.
El síndrome de stevens-johnson, es un cuadro inflamatorio de la conjuntiva también conocido
como el eritema multiforme mayor, afecta la superficie ocular y ésta se debe a una hiper
sensibilización que va a tener el paciente a reacciones medicamentosas se ha visto mucho en los
aines, los antibióticos como son las sulfas y medicamentos para las convulsiones.
El cuadro es agudo, febril, acompañado de manchas rojizas en la piel y mucosas, hipersensibilidad.
La reacción produce flictenas y ulceraciones en los territorios afectados. Durante el periodo agudo
se presenta una conjuntivitis aguda ulcerativa dolorosa con aparición de secreción adherida a
planos profundos, que semeja la formación de membranas y que al desprenderse suele sangrar.
Pénfigo mucoso benigno: es autoinmune, puede afectar mucosas por lo regular la mucosa oral y
mucosa conjuntival en un 50%. Se caracteriza por provocar ampollas debajo del epitelio, de la
mucosa conjuntival y oral. El diagnóstico, la sospecha clínica de una persona que tiene
inflamaciones conjuntivales, el diagnóstico básico, consiste en hacer una biopsia del tejido,
identificar esta reacción autoinmune a nivel del microscopio.
El tratamiento, debe hacerse rápido porque ya el daño estructural del ojo puede ser muy grave y
podemos tener la pérdida visual debido a la fibrosis que va dejando estas inflamaciones, van
dañando y van afectando toda la conjuntiva, se van perdiendo estas glándulas que le permiten esta
superficie lisa que le permiten nutrientes para este epitelio y si no es así nuestra conjuntiva se
resecas, pierde el moco.
TIPO DE SECRECIÓN
Conjuntivitis Mucosa Mucopurulenta Filamentosa
Bacterianas agudas Si Abundante
Blefaritis bacterianas Si Escasa
crónicas
Virales Escasa
Clamidias por Escasa
inclusión
Primaveral Escasa Si
Alérgicas Escasa Si
Pénfigo Escasa Escasa
Irritativas Ocasional

CONJUNTIVITIS NEONATAL
Por lo regular se deben de sospechar de patógenos que se hayan adquirido a nivel del canal del
parto y luego por inoculación en la manipulación del cuidador hacia el bebé. Se va a presentar con
una inflamación conjuntival en el primer mes de vida. Los patógenos más frecuentes que se pueden
adquirir al canal del parto es la clamidia y el herpes simples tipo 1 y 2, aparte de las bacterias que
pueden estar en la región perianal, en el endocérvix o en el canal del parto que pueden provocar
no solamente infecciones a nivel ocular sino también a nivel sistémico.

Conjuntivitis química: se da por una reacción química al medicamento que se utiliza como
profilaxis en el cunero del paciente para evitar una sobreinfección mientras él está en observación
luego que nace. Por lo regular, se utilizaba mucho la profilaxis con nitrato de plata al 1% y producía
una conjuntivitis leve de secreciones moco purulentas e hiperemia palpebral que aparecían antes
de las 24 horas del niño haber nacido. Pero todo niño que nazca se le puede utilizar como profilaxis,
se puede utilizar cualquier otro tipo de antibióticos y si en dado caso le da una reacción conjuntival
va a quedar como una conjuntivitis química.

La conjuntivitis neonatal por inclusión puede ser adquirida, luego de la manipulación del bebé,
aunque la mamá haya parido por cesárea, luego que ella está manipulando el bebé si ésta no se
lava bien las manos y le toca los ojos puede provocarla también una infección por clamidia. Por lo
regular el periodo de incubación va a ser de 5 a 7 días, en el caso de los recién nacidos no va a
haber folículos, porque todavía su tejido linfoide no se ha formado; ni tampoco adenopatías, pero
va a ser una conjuntivitis purulenta, que va a provocar gran edema y se puede complicar con
enfermedad sistémica como neumonía, rinitis, otitis, vaginitis o sordera el tratamiento para estos
niños debe ser eritromicina, con los niños vamos a tomar lo que es un cultivo.

Conjuntivitis gonocócica: produce ceguera, ha disminuido, si no se puede usar el nitrato de plata


se puede usar cualquier otro tipo de antibióticos y debe aplicarse 3 o 4 veces al día, mientras el
niño esté en el cunero. Por lo regular esta va a ser muy purulenta, cuando tenemos una conjuntivitis
en la tarde tipo purulenta debemos sospechar en gonococos. Su virulencia de la misma es muy
importante inicia de 3 a 5 días del niño haber nacido provocando una intensa que hemosis, una
gran exudación sanguinolenta, seudomembranas y si no se controla el cuadro también podría
ulcerar la córnea y provoca accesos anulares con leucomas y perder la visión del globo ocular del
niño. El tratamiento ponerle los antibióticos endovenosos crítico penicilina y también hay que
tratar a la familia para evitar las complicaciones tanto sistémicas como oculares. NEISSERIA. DX:
diplococos intracelulares gramnegativos, cultivo en agar chocolate.

Conjuntivitis por clamidias: es la más frecuente, clamidia trachomatis, la mayoría de las


conjuntivitis neonatales infecciosas, que estamos diagnosticando, es por este agente debido a que
es una patógeno muy común a nivel del endocérvix de las mujeres inclusive estando asintomáticas.
Las clamidias son microorganismos que se sitúan entre los virus (son parásitos intracelulares
obligatorios) y bacterias (tienen una cubierta de ácido murámico y contienen ADN y ARN. Su
aparición es tardía, de 5 a 12 días luego del parto, estos niños deben considerarse potencialmente
infectados sistemáticamente, pueden desarrollar otitis media, rinitis, vaginitis o neumonitis.

Tx: tetraciclinas.
Dx: cultivo.
Conjuntivitis bacterianas:

Están las que se encuentra en el endocérvix, la región perianal, en el canal del parto y ya luego en
el cuidado del niño, inoculado por el cuidador, puede ser el Estafilococo aureus, Estreptococo,
Haemophilus, Pseudomona, Escherichia Coli, Proteus y Klebsiella y todas las
enterobacterias.

Signos y síntomas: una gran secreción purulenta debido. hasta que salga ya el resultado vamos a
ir colocándole la profilaxis de antibióticos.

Conjuntivitis neonatal por herpes simples: es uno de las los patógenos que también pueden
provocar las conjuntivitis neonatales y estas conjuntivitis neonatales también pueden provocar una
diseminación del herpes, especialmente cuando esté pasa en la membrana placentaria y provoca
ya que el niño nazca con la enfermedad sistémica del herpes, que va a tener hepatomegalia,
ulceraciones en la piel, ampollas que van a estar en las mucosas orales, nasales y los ojos (el tipo
1) y ya el niño al nacer podría nacer con cicatrices y daños hasta uveítis y desprendimientos de
retina.

Dos formas de presentación: diseminada, hay participación del SNC, coriorretinitis, atrofia óptica,
cataratas y manifestaciones conjuntivales o corneales. De forma localizada, de evolución más
benigna, se presentan con lesiones en piel o en el SNC, mayores manifestaciones oculares.

El tratamiento, es aciclovir, disminuye la replicación del virus y que es importante su aplicación


en estos pacientes.

NEOFORMACIONES DE LA CONJUNTIVA

La neoformación es una formación tumoral benigna o maligna que puede afectar a la conjuntiva.
Las porciones de la conjuntiva son la tarsal o palpebral, el fondo de saco y la bulbar, esta última
cubre la porción anterior de la esclera, tiene una subdivisión que es la conjuntiva inter palpebral,
esta conjuntiva es la que se encuentra expuesta, se expone al sol, al calor, el medio ambiente,
cuando los patos están abiertos y por ende la mayoría de las malformaciones de la conjuntiva va a
aparecer en esta área por ser un área de mucha exposición e irritación.

Pingüécula: es la más común; es una lesión localizada en la conjuntiva que no invade la córnea ni
invade al limbo, puede tener una forma más o menos triangular, avascular, es un color amarillento;
Ambos Pingüécula y pterygium, están ocasionados por factores medioambientales como es el
sol, los rayos ultravioletas, vivir en el caribe, en la línea del ecuador, tener mucha exposición solar,
las alergias, las inflamaciones, la raza, siendo la raza negra más frecuente y la predisposición
genética.

La Pingüecula es una degeneración elástica de la conjuntiva, muy delimitada. Cuando esta


inflama se llama pingüecolitis, por lo regular estas lesiones se encuentran asintomáticas, pero en
ocasiones pueden provocar sensación de cuerpo extraño, especialmente cuando están inflamadas,
hiperemia y el tratamiento de las mismas es conservador usando lubricantes oculares por evitar la
fricción y el roce, tratar los factores predisponentes. NO HAY TRATAMIENTO
Pterygium, hay degeneración elástica de la conjuntiva, hay más neovascularización y tejido de
neoformación. Tiene una forma triangular con una base hacia la conjuntiva y con un vértice hacia
la córnea, es más vascularizado en ocasiones puede crecer hasta afectar la pupila, provocando
disminución de la agudeza visual, astigmatismo por la alteración y la fibrosa que tiene la córnea
puede dejar también glaucomas corneales. El tratamiento puede ser médico con lubricantes, con
protección solar, pero en algunos casos provocan disminución de la agudeza visual o un
astigmatismo importante hay que operarlo.

Lesiones pigmentadas

Nevos conjuntivales: es un acumulo de melanocitos y tejido fibrovascular, que pueden aparecer


en la conjuntiva bulbar (más común) o tarsal, por lo regular los nevos crecen en la infancia hasta
los 15 años y se mantienen de un tamaño estable. Por lo regular si va creciendo en la infancia, pero
suele pararse. Es benigno. Si comenzó a crecer luego de los 15 años, se debe sospechar de un
melanoma, es la diferencia entre un nevos y melanomas es los nevos crecen infancia y los
melanomas van a crecer en la vida adulta por lo regular luego los 50 años.

Melanomas: aparecen en regiones conjuntivales distintas a aquellos del nevo. Se debe de


sospechar cuando aparece una lesión pigmentada de nevo, en la edad adulta.

Carcinoma intraepitelial: es un tumor que por lo regular crece del limbo esclerocorneal, no tiene
una forma triangular, tiene una forma popular parece una papilla, muy vascularizado, como crece
de la zona limbal estas lesiones entonces sospechamos que es un carcinoma intraepitelial. Su
aspecto es de una neoformación gelatinosa, blanquecina y neovascularizada. Después de los 50
años de edad.

Nevo de ota: no es una lesión de la conjuntiva en sí, es una pigmentación de la escalera, pero
cuando nuestra cognitiva es transparente se puede ver estas lesiones oscuras en la esclera o de
color morado. Son melanocitos en la esclerótica y también puede afectar toda la rama del
trigémino. Es una gnosis del trigémino o de la esclera que se puede asociar a glaucoma, es una
pigmentación, pero irregular no afecta a mayores sí que estos pacientes hay que observarlo porque
pueden hacer glaucoma pigmentario.
LA CÓRNEA Y SUS ALTERACIONES
Córnea:
 Primera lente del sistema óptico ocular. La colágena es la única del organismo.
 Cristal transparente que le da protección al ojo.
 Es una lente refractiva muy poderosa con 40 dioptrías, que enfoca la imagen en la retina.
Si es transparencia es que es sana, es el trabajo de todas las capas epiteliales y de gran importancia
para que se mantengan transparentes está el epitelio que se encuentra expuesto con la atmósfera,
con el ambiente, evita el paso de bacterias, el paso de lágrimas desmedido y es el que le da la
protección externa, barrera semipermeable, deposito de glucógeno; el endotelio, la capa más
interna, evita que el humor acuoso edematice la córnea, tiene 2 bombas, una de bicarbonato y de
sodio y potasio.
Criterios para una transparencia de la córnea:
 Epitelio integro.
 Endotelio sano.
 Requerimientos energéticos de la córnea.
 Integridad de la colágena que es un mayor componente número uno que forma el 90% de
la córnea.
Nubecula: es una lesión opaca de la córnea que parece una nube la cual deteriora poco la visión,
leucoma, es una cicatriz de una lesión corneal, macula, la opacidad es de mayor tamaño, abarca
las capas intermedias, aparece una macula, la visión alterada. La córnea se puede alterar en la
forma de su colágeno o la estabilidad de la misma dándole la forma a la córnea de un triángulo
llamado queratocono, es un triángulo y estas son las patologías más comunes.
La transparencia corneal se puede medir nosotros evaluando si la con esta transparente y también
colocando una luz en el canto externo del paciente y atrás iluminando toda la córnea para ver si
ésta está transparente.
Úlceras corneales o queratitis, es una inflamación de la córnea que puede deberse a bacterias,
hongos, virus, parásitos y todo lo que inflama la córnea. Bacterias: gramnegativas, Pseudomonas,
estafilococos, neumococos, Proteus, Haemophilus o estreptococos.
Por lo regular estas lesiones se dan cuando hay un traumatismo, una abrasión, una
desmilitarización o en aquellos pacientes de lentes de contacto, donde este epitelio, al estar
enfermo, permite el paso de bacterias a la córnea provocando la inflamación de la misma; las
bacterias cuando llegan van a encontrar una córnea avascular lo que va a afectar la respuesta
inmunitaria, donde no va a llegar directamente los macrófagos ,los neutrófilos, a atacar esta
bacteria ,por la falta de vascularización; estas bacterias van a provocar unas toxinas que son
colagenasa, las cuales van a destruir la colágena haciendo que se debilite, adelgazando la córnea y
potencialmente permitiendo una perforación ocular; las úlceras o queratitis se consideran una
urgencia oftalmológica.
Síntomas y signos: dolor, fotofobia, secreciones matutinas o diurnas mucopurulenta, disminución
de la visión, edema palpebral y de los párpados, hiperemia, blefaroespasmo, hipopion, aparición
de manchas blancoamarillentas. Tratamiento: antibióticos de amplio espectro tipo
fluoroquinolonas como moxifloxacina, ciclopléjicos.
Diferencias: las ulceras bacterianas son de rápida evolución y secreción abundante; las micoticas
lenta evolución y escasa secreción; ulceras por acantamoebas evolución tórpida y se asocian con
dolor intenso.
QUERATITIS HERPÉTICAS:
Virus del herpes simple: el tipo uno que afecta a la mucosa oral y el tipo 2 que afecta la mucosa
genital. El tipo 1 provoca una infección, cuando el virus se pone en contacto directo, puede llegar
por manipulaciones con las manos, las relaciones sexuales. El virus comienza a proliferar en el
epitelio corneal.
Este es un virus que afecta las terminaciones nerviosas corneales, la forma de la lesión es como
las terminaciones nerviosas, como una forma arborescente, como una dentrita. El diagnóstico es
clínico, solamente viendo las lesiones características.
Se pueden producir estas queratitis por traumas los pacientes que se han dado algún golpe o que
se frotan mucho los ojos, cuando tienen este virus activo como reservorio en sus terminaciones
ganglionares con este traumatismo pueden despertar este virus; también hay pacientes que luego
de fiebres altas pues bajan las defensas, se reactiva este virus y cuando el paciente está en
inmunocomprometido, está comiendo mal, tiene defensas bajas también puede producir está
queratitis.
Signos y síntomas: congestión periqueratica, episodios de recurrencia, perdida de la transparencia
corneal, fotofobia, lagrimeo, escasa o nula secreción, hipoestesia corneal residual.
Tratamiento: se basa en el uso de antirretrovirales aciclovir tanto vía oral como tópico y un
antibiótico tópico para evitarla sobre infección.
Virus de la varicela y herpes zoster, es un virus que afecta a toda la rama del trigémino, afecta a
la córnea y provoca uveítis a nivel ocular.
Los síntomas: visión borrosa, molestia, arenilla en el caso del síndrome del herpes zóster del
trigémino este va a provocar mucho dolor al nivel del área afectada, no tanto solamente en el ojo
sino también en el cuero cabelludo. SIGNO DE HUTCHINSON: dermatoma afecta el ala de la
nariz, el nervio nasociliar está afectado.
Queratitis por hongo: van a provocar unos exudados grumosos, se deben a traumatismos.
Queratitis intersticiales: afectan el estroma corneal por lo regular no afectan el epitelio, provocan
una gran neovascularización y lesiones intersticiales, se ven mucho en la sífilis congénita,
tuberculosis sistémica, colagenopatías, onocercosis, herpes. Queratitis bulosa: es una
complicación debido a una descompensación corneal por cirugía de cataratas o cirugías
intraoculares, va perdiendo esa transparencia provocando el dolor cuando salen los quistes o bulas
epiteliales. Se debe a una sobrehidratación corneal.
Queratocono, la forma de la córnea es un cono, se debe a una degeneración ectásica de la misma,
donde hasta el momento no tenemos un agente común, pero se considera que se produce por una
disminución de las uniones de las fibras de colágena en los puentes que éstas deben tener, esta
actividad fibrinolítica donde se dañan estos puentes va a provocar una córnea más flexible
adoptando la forma de un cono. Los síndromes que se asocian a este signo, están Síndrome del
Ehlers-Danlos, es el síndrome de hipersensibilidad, Trisomía 21 o síndrome de Down y el
síndrome de Marfan.
Esto va a generar que la córnea sea flexible, que ceda a las presiones y que tenga una forma cónica,
cuando el paciente mira hacia abajo se invierte el párpado inferior tomando forma de una v y el
llamado signo de munzón. Diagnóstico: la córnea va a estar con una forma cónica esto va a
aumentar su eje anteroposterior permitiendo la formación de miopía y debido a que va a tener una
forma irregular entre ambos ejes va a generar astigmatismo de crecimiento gradual, en ocasiones
no puede ser corregidas con anteojos el tratamiento.
Tratamiento: evitar la deformación del queratocono hasta el momento debemos evitar la
deformación de esa forma y por lo regular estos pacientes muchos se asocian alergia de mucho
más calcular debemos evitar que siga rascando o sea para que vaya evitando la ruptura de estas
fibras de colágeno también debemos ponerle a ese paciente la graduación, un lente aéreo, lente de
contacto, cirugía.
CRISTALINO Y LESIONES
El cristalino es la segunda lente de importancia en lo que es la refracción y el enfoque de la imagen
en la retina. Es transparente, se encuentra en la cámara posterior justa detrás del iris y delante del
vítreo, su cápsula posterior va a delimitar el segmento anterior del ojo y el segmento posterior.
Este lente crece toda la vida y va a tener una forma biconvexa, una cara anterior convexa y una
cara posterior, va a estar unida las zónula del zinc al músculo ciliar y por ende la contracción y la
relajación de ese músculo va a afectar su forma cuando el músculo ciliar está contraído las zónula
pierden poder sobre el cristalino y por esto esté se engruesa y hay aumento de poder; cuando el
músculo ciliar se relaja, atrae las zónula y se hace más delgado permitiendo el enfoque de lejos.
El crecimiento de estas proteínas del cristalino, el cristalino va a tener una cápsula que lo envuelve,
un núcleo donde están las en las proteínas que crecieron en la vida embrionaria y va a tener es el
epitelio de la cápsula anterior, va a querer ser de forma centrífuga hacia la periferia, cuando llega
al ecuador comienza a crecer en interdigitaciones laterales, las superiores y las inferiores se unen
provocando entonces que las fibras más antiguas las primeras en crear se quedan en el centro y las
más jóvenes estén en la corte está llamándose corteza cristalina. Su crecimiento es toda la vida.
Su función básica es el enfoque de la imagen y es el zoom de la cámara del ojo tanto para ver de
lejos y de cerca.
Cuando este cristalino su opacífica o pierde la transparencia se llama catarata, es la lesión más
común del cristalino. Cuando afecta las células nucleares cataratas nucleares, cuando afecta a las
fibras corticales cataratas corticales y se afecta en la cápsula anterior o posterior se llama como la
cápsula que está afectando sería una catarata a su capsular posterior y todas estas cataratas como
afectan el paso de la luz van a provocar disminución de la visión y poca luz, poca visión.
También se pueden dividir dependiendo de la edad que aparezcan las cataratas, al nacer se llaman
cataratas infantiles o congénitas y por lo regular estas cataratas en niños neonatos se pueden deber
a infecciones intrauterinas durante el embarazo como es el complejo torch, rubeola, toxoplasmosis,
citomegalovirus, VIH, hepatitis.
También a la galactosemia, es una enfermedad donde hay una deficiencia de la enzima
convertidora de la galactosa, ésta se acumula tanto en el cristalino como en el hígado y el cerebro
del paciente. Uso de medicamentos por la madre puede estar también asociado a estas cataratas
durante el embarazo. Las cataratas metabólicas y enfermedad metabólica más frecuente en el
mundo es la diabetes, está en crecimiento y por eso también tenemos muchas cataratas en personas
diabéticas y es algo fisiológico encontrar catarata en toda persona la mayor del quinto decenio de
vida porque ya esto es un problema degenerativo y es llamado catarata presenil o senil.
Dependiendo también del grado de opacidad, las cataratas se dividen en;
Incipiente: tenemos una opacidad del cristalino, pero no afecta su visión, no afecta la función
normal del ojo del paciente.
Madura: es cuando ya la catarata cumple las características de mala visión, gran opacidad y ya
debe operarse.
Hipermadura: son cataratas que ya están muy avanzadas, pueden asociarse a complicaciones como
la como el cierre angular y son cataratas que ya deberíamos ser operadas hace tiempo.
Las cataratas también se pueden deber a:
Oficios.
Traumatismos, las traumáticas luego de un golpe, el epitelio puede dañar sobre la cápsula
permitiendo la entrada de líquido y opacidad del cristalino.
Por exfoliación del soplador de vidrio, son estas personas que se dedican a esta tercera ni artesanías
que tienen que exponerse a altas temperaturas y todas las personas que se exponen a muy alta
temperatura también pueden con el tiempo y cataratas laborales.
Los medicamentos que pueden provocar cataratas el número uno son los esteroides y otras
enfermedades populares como es la uveítis.
El único tratamiento que tenemos es la cirugía, reemplazo del mismo, hay dos tipos de cirugía para
hacer los pacientes con cataratas: la facoemulsificación que es con la energía del ultrasonido que
se va luego de hacer una cápsulotonía, al perder la que la cámara con líquidos como el
viscoelástico, con las soluciones vamos a fragmentar a este núcleo opaco hasta dejar la bolsa limpia
y poder inyectar un lente intraocular; y la cirugía tradicional que es abriendo un surco exterior
corneal para sacar el cristalino que se deja para cataratas son más duras.
Subluxación y la luxación: la subluxación es cuando el cristalino aún se mantiene en su lugar
que es el segmento en la cápsula posterior y que solamente se ha movido, se ha rotado en su lugar.
La luxación, es el desplazamiento o hacia cámara anterior o su segmento posterior del cristal, es
decir se ha ido completamente de su sitio anatómico. Esto sucede por una debilidad de las zónula,
de esas fibras que mantenían estable a este cristalino en la cámara posterior, éstas se pueden dañar
por traumas, síndrome Marfan, homocistinuria, son pacientes que tienen alteración de las
colágenas.
Los síntomas son visión doble baja visión y en ocasiones también bidones y un movimiento
anómalo del iris.
LEUCOCORIA
Leucocoria nosotros por lo regular cuando vemos una persona debemos la pupila y la pupila la
vemos negra vemos un reflejo en rojo cuando tomamos una fotografía o buscamos el
oftalmoscopio directo porque esto tiene unos prismas especializados que van a permitir que ese
reflejo que dan estos medios claros al pasar de forma normal en un ojo sano está esta luz es decir
una córnea transparente un cristalino transparente un ahora poso transparente un vidrio
transparente esa luz cuando pasa choca con el epitelio pigmentario de la retina y se devuelve y
gracias a los pasos retinianos que son rojizos toman este tono rojizo y el color de ese rojo ese todo
no va a depender del pigmento de cada persona
reflejos rojos binocular de brückner o una cámara fotográfica normal que en algunas ocasiones
podemos captar ésta imagen podemos todas del segmento posterior cuando estas patologías se
están iniciando pueden provocar alteraciones del reflejo rojo que no se ven a simple vista y por
ende nosotros tenemos que aprender la técnica de reflejos rojos binocular de brückner para
nosotros esta técnica se va a realizar a unos 30 centímetros del ojo algunos autores dicen 50 otros
dicen un metro a qué distancia a las que yo me pueda alejar puede enfocar ambas pupilas a la vez
y puede haber el reflejo rojo si no lo puedo enfocar como ver el récords arterias positivas hasta
que lo pueda ver bien en ambos ojos si se ven asimétricos entonces estamos hablando deun reflejo
rojo alterado y para la contra lateral cuando hay una alteración del tono o del brillo o del color
entre una y otra tenemos un reflejo rojo en este caso ausente o también pueden ser alterados.
prueba de brückner es una prueba que se utiliza de tamizaje para las personas de primer nivel, para
diagnosticar enfermedades tanto como defectos refractivos las opacidades tanto en la córnea con
el cristalino en el vidrio las euforias los estrabismos entonces una técnica con la pupila blanca las
causas del ojo korea está el retinoblastoma que el diagnóstico número 1 es un tumor maligno de la
retina las cataratas congénitas retinopatía del prematuro hiperplasia primaria del vídeo el
desprendimiento de retina colom hasta el nervio óptico ido de retiro ya vamos a hablar de en detalle
de cada una de estas patologías que pueden producirle hugo coria.
es el retinoblastoma esta es una obra sea congénita que se produce en las capas está retinianas a
nivel de los núcleos retinianos y que van a crecer estas estas células tumorales en descontrol sino
la diagnosticamos y tratamos a tiempo hasta dañar no tanto el ojo del paciente y la órbita sino
también provocarle muerte por su metástasis que pueden ser asociados el retinoblastoma puede ser
hereditaria no puede ser una aparición esporádica.
No tiene predilección por raza o sexo este puede ser bilateral especialmente en aquellos que son
de forma en ambos ojos o puede ser trilateral cuando aparte de afectar ambos ojos también afecta
el sistema nervioso central el diagnóstico por lo regular se hace a los 2 años de vida es que
comenzamos a ver el crecimiento de estas células tumorales pueden presentar como y tenemos
asociaciones a direcciones del gen 13 y vemos que el 50 por ciento de las personas la pueden
transmitir en su familia
disminución de la agudeza visual pero como un niño de 2 años no nos dice que está viendo mal lo
que puede presentarse es estrabismo cuando el ojo comienza a desviarse puede ser porque no está
enfocando bien por lo cual todos los niños con un estrabismo , también puede provocar
desprendimiento de retina el desprendimiento de retina debido a la exudación y la inflamación en
el tumor se puede presentar y a
pueden presentar dolor por un glaucoma secundario y en el fondo del ojo vamos a ver esta lesión
sobre elevada que viene de la retina y que en ocasiones si no se diagnostica a tiempo puede avanzar
y crecer y desestructurar toda la órbita y el globo ocular el tratamiento del remís de retinoblastoma
actualmente se basa en si está localizado en la retina hay una clasificación para el mismo y la
clasificación internacional para retinoblastoma y dependiendo de su afección en qué grado está se
le va a dar el tratamiento por el tratamiento puede ir desde el hacer quimioterapia radioterapia o
hasta extirpación del globo ocular
lo importante de retinoblastoma es saber que aunque sea un tumor maligno el mismo puede tener
muy buen pronóstico si se diagnostica a tiempo.
retinopatía del prematuro, la primera condición es que el niño nazca prematuro este considera
prematuro a todo niño que nazca antes de las 37 semanas, bajo peso altos niveles de oxígeno a los
que se ponen por y madurez pulmonar las mismas transfusiones que se le hacen a estos pacientes
todos estos van a provocar daño a nivel endotelial y estos vasos que tiene esta retina que son
inmaduros no se adaptan a estos cambios provocando entonces colapso cierre de los pasos y poseas
retinianas como estamos viendo aquí como
comienza a provocar inflamación exudación y puede provocar un desprendimiento de retina que
puede provocarle la ceguera al niño en un 10% de los casos, pueden presentar la retinopatía del
prematuro pero se puede resolver solo sin ningún tratamiento pero de estos sin niños prematuros
que nacen un 10% van a requerir algún tipo de terapia entre la que tenemos el láser, inyecciones
intraoculares e inclusive en algunas ocasiones hasta hasta cirugías de vidrio retina
las causas de la ubu corea es la persistencia del vitro primario hiper plástico esta es una entidad
que se produce esta nuevo cobre en el 90% de los casos de forma unilateral y en niños a términos
y esto está dada por una falla de regresión del sistema vascular en el vídeo y de la túnica vascular
basculó shanlate es cuando se forma el vidrio primario en el envío normalmente debe ir creciendo
estas células pasando en vitro primario de vidrio secundario luego un vidrio terciario para que
crezca ese vidrio y le dé volumen al ojo pero en estos casos donde solamente se quede el vidrio su
primera fase en la paz de primaria por una regresión normal de una báscula interés del vaso batería
que va desde la pila a la cápsula posterior qué pasa que se queda pequeño el ojo porque no se le da
volumen recuerden que el vitro le da 30 por ciento del volumen al hongo pero como éste no cree
ese tampoco no tiene crecimiento de volumen y luego a diferencia de retinoblastoma de las
secuelas por retinopatía del prematuro, del micro salmos porque dijimos que con no crees en vidrio
no crees el ojo y entonces luego es tan pequeño microstar no significa ojo pequeño en otras
ocasiones puede presentar este paciente glaucoma aumento de la presión intraocular asociado a
este y plástico
también están los desprendimientos en retina que pueden ser idiopáticos en ocasiones también
pueden ser asociados a enfermedades a su nativa es como la retinitis exudativa de code que se verá
en pacientes varones unilaterales no volví que también es otra de las causas del desprendimiento
el sexo y que provocan entendimientos de retina masivos sodero sordera y retardo mental dado
que su caridad existe también es una infección que afecta al por la infección y la primera infancia
de los tres a los doce años cuando la
también tenemos las hemorragias biblias las cataratas congénitas los columnas de retina y del
nervio óptico la persistencia de fibras minimizada la displasia de retina, lo que es él vitro primero
está el clásico que sabemos que se va a ver desde un inicio también ya que hemos hablado del
concepto de logo coria es bueno
diferenciar la autoría de el correo nosotros tenemos que diferenciar esto en estos casos cual es un
leucoma cordial y cual es un auto correa estoy viendo aquí 1 pasada blanquecina significa que está
posterior significa que es una le ocupa y miren aquí como se ve la pupila con una forma de un
corazón invertido porque probablemente esto es una catarata inflamación o veintes porque esto es
una cínica interior
si en el caso yo no puedo ver detalles de la cámara anterior no puedo ver el iris no puedo ver la
pupila y veo un blanco nacarado parecido a la esclera entonces yo estoy hablando de una goma
corneal entonces la diferencia clínica como yo puedo ver un halago coria o un leuco mejor yo
tenemos una euforia por un tumor mental o retro que esta línea no miren cómo se ve que un vasito
de la retina desprendida por esta gran tumoración y
aquí tenemos otro paciente con una europea y una leve también podemos ver pacientes con córneas
opacas grandes ojos que esto se llama han gustado y estas córneas azuladas glaucoma hablando de
una vaca datos clínicos tengo un paciente como loco con hill
GLAUCOMA Y PRESIÓN INTRAOCULAR
la presión intraocular porque el la coma no es más que un daño del nervio óptico causado por un
aumento de la persona intraocular ahora debemos conocer qué es la presión intraocular y de qué
depende y cómo se forma la presión intraocular se produce por un traficado de la sangre acá en la
cámara posterior del ojo gracias al epitelio pigmentario del cuerpo ciliar el mismo es un filtro de
la sangre que llega al poder posibilidad y lo deriva hacia la cámara posterior del ojo este líquido
que se llama un reposo va a dar presión interna a globo ocular para que así éste no colarse y
compense todas las las presiones externas generadas tanto por la atmósfera los párpados los
músculos extra oculares pero debe haber un balance en la producción y la reabsorción el mismo
va a alimentar ya nutrir a todos los elementos intraoculares que son la vasculares como es el
cristalino la córnea
cuáles son las características de estos morbosos transparente al plasma con los nutrientes que los
aportes de la sangre excepto la eritrocitos tiene características nutritivas por sus ricas cualidades
que tienen por ser un ultra filtrado de la sangre tiene tiene proteínas oxígeno que va a llevar a estos
elementos vasculares y también tienen una actividad a óptica porque el ser transparente también
permite una refracción de la luz este se produce de 2.5 microlitros por minuto
acá no se produce en la cámara posterior gracias al core posibilidad de ccoo en la pupila cámara
anterior y se reabsorbe en el ángulo y vídeo corriente entonces ya conocemos un recorrido también
tenemos que conocer cómo se resuelve este se absorbe en este ángulo de 45 grados que se produce
gracias la corea al espolón es clara y hacia el iris esto se llama el ángulo y en el ángulo sin su
vértice tenemos un trabeculo ultra vehículo es una malla fell estrada conectivo donde va a pasar
este líquido a través del canal de slim luego a las venas acuosas y luego se va a ir por los vasos y
pies clara les hacia la circulación general este ángulo si está abierto va a permitir el paso de este
líquido pero si está cerrado puede afectar el paso del mismo aumentando la presión intraocular, la
presión intraocular normal es de 10 a 20 para otros es de 10 a 21 estandarizado de 10 a 21, una
expresión normal ya luego que pasa de 21 estamos hablando de aumento la presión interna.
otra de las causas por la cual se puede aumentar la presión intraocular es por un aumento de la
producción si se está produciendo mucho amor acoso y no tenemos la capacidad para eliminarlos
para salir por el ángulo también esto puede provocar aumento de la presión intraocular
cuando un aumento de la presión se produce que va a pasar esta presión aumentada va a dañar las
fibras del nervio óptico.
cuando aumenta la presión intraocular esta presión va a dañar la capa de fibras nerviosas que la
capa más interna que martín porque por qué la presión va a provocar un colapso de las arterias y
venas que nutren las capas y por ende va a provocar este hipoxia de esta capa generando su atrofia
y daño esta disminución de fibras nerviosas se debe al aumento de la presión intraocular cuando
sobrepasa los 20 milímetros porque porque vamos a decir que esas arterias y venas son como una
manguera si hacemos presión sobre ellas va a evitar el paso del líquido y en este caso sería la
sangre que es vital para nutrir a estas neuronas primero se van a dañarla las neuronas o los
fotorreceptores periféricos la retina periférica debido a que aquí los pasos a medida que salen de
su tronco de su madre se van haciendo más pequeños y poniendo como son más afilados van a
colapsar a presión es más fácil que los vasos más gruesos que
están en el centro y por ende por último lo que se pierde es la visión macular porque la mácula la
vascular la vamos aquí que no depende su nutrición de la tiene centrada en la retina sino de la
corona en todo paciente que uno sospecha que tiene claro como hay que hacerle un examen siempre
hay que estar listo vía clínica y en la historia clínica algo muy importante para nosotros entre los
antecedentes es conocer los antecedentes queridos algún tipo de de familiar directo que sufra de
loco
este paciente tiene mayor incidencia personas normales de padecer si el paciente es miope puede
tener con mayor predisposición glaucoma de ángulo abierto si tiene hipermetropía glaucoma de
ángulo cerrado se queja de signos y síntomas como a los en las luces disminución de la agudeza
visual estos pueden sugerir nos a nosotros que el paciente tiene glaucoma aunque el dolor es una
manifestación ya de un glaucoma muy amasado muy tardío de una
alteraciones y podría tener atrofia el cristalino puede estar como puede también tener acúmulos de
pigmento en un paciente con un glaucoma normales y unas presiones no muy elevadas mayores
de 40 y la conjuntiva puede parecer otra de los exámenes que hay que hacer nuestros pacientes con
las lupas es el ángulo, una lupa de forma para evaluar lo que es honestamente en el fondo de ojo
siempre tenemos que evaluar el de óptico recuerden que en el nervio óptico, estas fibras que se
reúnen como una colita de caballo en el borde la rutina donde, el área se ve blanquecina donde no
hay fibras cómo salen los pasos como es la salida de estos bajos y es centrarse se han analizado y
qué porcentaje tiene esta excavación en cuanto a éste y la excavación debe ser cero debe
corresponder a una relación de cero 30% del tamaño del mar yo debo sospechar que hay daño y
atrofia de las fibras y el diagnóstico
por último en glaucoma es muy avanzado solamente deja la isla central de la mácula y tenemos
que tomar superior es decir cuando hemos estas lesiones negro buscas estamos hablando, es el
glaucoma es el aumento de la presión intraocular asociado a daño del nervio óptico
el aumento de la presión va a colapsar la musculatura va a disminuir la perfusión local y va a
producir en las fibras y por ende con el tiempo esto va a provocar que el nervio óptico se quede
sin fibras y se vea vacío aquí estamos viendo el borde es la excavación, corresponde más o menos
a un 50% del tamaño bien por la presión y estos son datos clínicos de una pila glaucomatosa.
Además tenemos un adelgazamiento de la zona superior e inferior del nervio por lo regular el daño
que más vamos a notar inicialmente es un daño vertical aquí tenemos una pupila normal con la
excavación de más o menos un 30% y aquí tenemos una pila patológica como una excavación de
un 50% por ende si pasa más del 30% 35% de la excavación
diagnosticarlo a tiempo es con el examen regular anual si usted tiene algún antecedente o algún
tipo de factor predisponente por lo regular en muchas personas que es un hombre con glaucoma
no tienen síntomas está sintomático
cuando no encontramos la causa de por qué se está produciendo el aumento de la presión o
glaucoma secundarios cuando si encontramos la causa es la como primero de algún movimiento
que es el más frecuente se asocia en muchos pacientes miopes o pacientes que le toman la presión
causa de la muestra los secundarios vamos a tener lo que se producen por uveítis por cataratas les
paul ya ti hbo secundarios esteroides el congenito que es el glaucoma que se produce en los niños
al nacer y que van a tener la tríada clásica de gustarnos o son muy grandes como estamos viendo
aquí lagrimeo molestia la luz y corneó para que entonces la creada clásica del glaucoma congénito
es fotofobia y lagrimeo las características estos son datos clínicos de suspensiones glaucoma
congénitos por lo cual paciente debe ir a un oftalmólogo inmediatamente tenemos el rojo el mismo
por una exfoliación del film o Green que se va a liberar en el iris y la capa en la cápsula anterior
del cristalino
vamos a ver que vamos a tener estas lesiones o estos infartos a nivel de vida del cristalino y esta
fibrina a nivel de reborde de la pupila son diagnóstico del mismo el glaucoma de síntoma de
distorsión pigmentaria este se va a dar por una liberación de pigmento vamos a ver atrofia del iris
no en el borde como aparece que es sí no la periferia y el externo este también va a provocar usos
de cruz ámbar que vamos a ver aquí esta presentación en la retina en la córnea
en el endotelio corneal que va a aparecer como un gusto de forma vertical a pacientes que tienen
un signo de dispersión pigmentaria por a veces no tiene la presión popular elevada pero hay que
observarlo y es muy frecuente en pacientes miopes este siglo y se puede asociar a la presión
profunda.
otra de las causas del glaucoma secundario extraños como bético que tenemos celularidad esa
inflamación afectación del trabecular por ende aumento de la presión intraocular es el uso al
sistémico puede alterar y por ende alterar la filtración del humor acuoso provocando por eso que
los pacientes que utilice algún tipo de tratamiento con esteroides por largos periodos de tiempo de
22 chequeos tecnológico
el glaucoma no vascular, se da por neovasos a nivel del iris a nivel de la retina por isquemias
hipoxia que van a provocar la neovascularización y por ende estos nuevos pasos van provocar
inflamación un daño del trabeculo, el tratamiento del bloco más si tenemos una causa lo ideal es
tratar esa causa pero siempre vamos en busca de bajar la presión con tratamientos de gotas, y otros
que son medicamentos que se utilizan como primera línea abierto son de uso en la noche nocturno
y por lo regular las reacciones adversas son a nivel ocular, betabloqueadores, pero están
contraindicados en aquellos pacientes que tienen asma, problemas cardíacos, agonistas
adrenérgicos,
tenemos factores de riesgo para padecer de glaucoma toda persona que tiene antecedentes
familiares de glaucoma de edad mayor de 40 años que sufra de diabetes o intervenciones necesiten
una enfermedad de la vasculatura sienta síntomas de halos en las luces visión borrosa.
Conjuntivitis bacterianas: tienen una secreción purulenta, acompañada de una conjuntiva eritematosa
inflamada y los parpados adheridos. Su complicación más frecuente es la blefaroconjuntivitis. Su
patógeno es el Estafilococos aureus.

Conjuntivitis virales: se deben a una enfermedad exantemáticas sistémica o las que afectan al ojo. Se
dan por virus. Su patógeno es el adenovirus. En las conjuntivitis virales, va a existir edema. Puede
evolucionar a queratoconjuntivitis.

Conjuntivitis por clamidia: se puede transmitir al momento del parto o por mano-ojo. Va a presentar
ojo rojo, el cual se pude asociar a síntomas urinarios, como uretritis leve. Su forma crónica es el
tracoma, el paciente va a presentar inflamación, fibrosis, daño a la mucosa, resequedad, metaplasia,
ceguera.

Conjuntivitis alérgica: el sistema inmune responde de forma exagerada a ciertos elementos del medio
ambiente. Van a presentar inflamación, prurito (este es el signo característico), edemas conjuntivales,
lagrimeo y sensación de cuerpo extraño.

Conjuntivitis irritativas: se debe por la aplicación de algún tipo de cosmético o medicamento, que
provoca una reacción alérgica. Cuando sale esta reacción, se suspende el medicamento cosmético. El
paciente presenta una inflamación y se compromete el sistema respiratorio.

Cuáles son las medidas generales y terapéuticas que usted como médico general aplicaría a los
diferentes tipos de conjuntivitis: viral, alérgica, bacteriana, clamidia trachomatis, irritativas

Conjuntivitis bacteriana: Antibióticos: cloranfenicol, sulfacetamida, gentamicina o tetraciclinas.

Conjuntivitis viral: Su tratamiento es sintomático, vasoconstrictores tópicos, mantener la higiene.

Conjuntivitis por clamidia: Se les administra tetraciclinas o eritromicina, tanto para el paciente como su
familia.

Conjuntivitis alérgica: antialérgicos, olopatadina o lubricante. También compresas frías.

Conjuntivitis irritativa: suspender el medicamento o cosmético. Si el sistema respiratorio está


comprometido, se le indica esteroides endovenosos.

¿Defina y delimite cuáles son las conjuntivitis que se conocen como conjuntivitis del recién nacido o
del neonatarun?

Conjuntivitis química: sucede por una reacción química al medicamento que se utiliza como profilaxis
para evitar una sobreinfección mientras el bebé aún está en observación.

Conjuntivitis por inclusión: puede ser adquirida, si la madre tiene clamidia y no lo sabe, si no se lava
bien las manos, puede transmitirle ese microorganismo al niño.

Conjuntivitis por gonococos: es causada por Neisseria gonorrhoeae, puede producir ceguera y se
manifiesta con una secreción muy purulenta. Se presenta a los 2 o 4 días del niño nacer.

Conjuntivitis por clamidia: es la más frecuente, las mujeres que tengan clamidia sin tratar pueden
transmitirle estas bacterias al bebé durante el parto.
Conjuntivitis por agentes bacterianos: presentan una gran secreción purulenta.

Conjuntivitis por herpes simple: es uno de los patógenos que pueden provocar conjuntivitis neonatal,
estas pueden provocar una diseminación del herpes, provocando que el niño nazca con la enfermedad
sistémica del herpes.

¿Cuáles son los agentes causales más comunes que producen conjuntivitis neonatal? Neisseria
gonorrhoeae, clamidia trachomatis. Estafilococo aureus, estreptococo. Haemophilus, Pseudomona,
Escherichia Coli, Proteus y Klebsiella, virus del herpes simple tipo 2.

También podría gustarte