Costos Govea y Urdaneta
Costos Govea y Urdaneta
Costos Govea y Urdaneta
Contabilidad de Costos
Segunda Edición
Jorge Govea
Sahilys Urdaneta
Contabilidad de Costos
Segunda Edición
ISBN: 978-980-6510-72-2
Depósito Legal: LF77820106573341
Fondo Editorial
Dr. Roberto Enrique Bozo Acosta
Director
Dra. María Villalobos
Editor
MSc. María Rojas
Editor
Por eso día a día es importante entender que el éxito no se logra sólo con
cualidades especiales, es sobre todo un trabajo de constancia, métodos y
organización.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA.....................................................................................5
AGRADECIMIENTOS............................................................................7
INTRODUCCIÓN GENERAL A LA ASIGNATURA.......................................9
OBJETIVOS DEL PROGRAMA..............................................................12
OBJETIVO GENERAL..........................................................................12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................12
ÍNDICE GENERAL...............................................................................13
BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES DE CONSULTA................................17
1.TIPOS DE INDUSTRIAS.................................................................157
1.1. Industrias de ensamble.........................................................158
1.1.1. Caracterísiticas de las industrias de ensamble..................159
1.2. Industrias de proceso o flujo continuo....................................160
1.2.1. Características de las empresas de proceso o
flujo continuo.......................................................................160
1.3. Industrias mixtas..................................................................160
1.3.1. Características de las empresas mixtas..........................161
2. SISTEMA DE COSTEO O ACUMULACIÓN DE COSTOS POR ÓRDENES
ESPECÍFICAS..................................................................................161
2.1. Definición de sistema de costeo o acumulación de costos
por órdenes específicas...............................................................162
2.2. Características del sistema de costeo o acumulación de
costos por órdenes específicas.....................................................163
2.3. Acumulación del costo de los materiales................................165
2.4. Acumulación del costo de la mano de obra.............................166
2.5. Acumulación de los costos indirectos de fabricación...............167
3. REGISTROS CONTABLES...............................................................168
4. SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR PROCESO
CONTINUO.....................................................................................170
4.1. Definición del sistema de costeo o acumulación de costos
por proceso continuo...................................................................170
4.2. Características del sistema de costeo o acumulación de costos
por proceso................................................................................171
4.3. Informe de producción..........................................................173
4.4. Diferencias entre el sistema de costeo por órdenes específicas
y el sistema de costeo por proceso..............................................174
4.5. Flujo del sistema de costeo o acumulación de costos por
proceso.....................................................................................176
4.6. Ecuación resumen del flujo físico del sistema de costeo
por proceso................................................................................177
5. DETERMINACIÓN DE COSTO DE PRODUCCIÓN............................180
5.1 Determinación del costo de producción y venta.....................180
6. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA DE LAS
EMPRESAS INDUSTRIALES...............................................................181
7. ESTADO DE RESULTADO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES.....183
7.1. Costo unitario........................................................................184
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.......................................................185
AUTOEVALUACIÓN..........................................................................188
Contabilidad de Costos 17
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
ÍNDICE DE LA UNIDAD
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD...........................................................21
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD...........................................23
ÍNDICE DE LA UNIDAD......................................................................24
1. DEFINICIÓN DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.............................25
2. IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS...........................26
2.1. Diferencia entre la contabilidad financiera y la contabilidad
de costos.....................................................................................28
2.2. La contabilidad de costos como herramienta de control.............29
2.3. Objeto de la contabilidad de costos.........................................31
3. NECESIDAD DE UNA INFORMACIÓN DETALLADA.............................32
4. CARACTERÍSTICAS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS....................33
5. VENTAJAS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.................................34
5.1. Diferencia entre costo, gasto y pérdida....................................35
6. CONCEPTO DE COSTO..................................................................36
7. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS.....................................................37
8. ELEMENTOS DE COSTOS................................................................41
9.DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS UNITARIOS................................43
10.TERMINOLOGÍA BÁSICA DE COSTOS..............................................44
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE........................................................47
AUTOEVALUACIÓN...........................................................................48
Contabilidad de Costos 25
UNIDAD I
FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Cuadro 1
Importancia de la contabilidad de Costos
6. CONCEPTO DE COSTO
El costo representa para cualquier organización, el principal elemento
de medición para establecer el resultado de sus operaciones, es decir, la
utilidad o la perdida de cualquier negociación, periodo o ejercicio, por lo
tanto, es importante mencionar que, de acuerdo con la naturaleza de la
empresa se presentan los siguientes tipos de costo, las empresas de compra
venta de productos terminados (comerciales) tienen costo de venta, las
empresas de transformación de los materiales en productos terminados
(manufactureras) presentan costo de producción y venta y las empresas
que se encargan de la prestación de servicios costo de operación.
Para Gayle, L. (1999:5), el costo mide el sacrificio económico en el que
se ha incurrido para alcanzar las metas de una organización. En el caso de
un producto, representa la medición monetaria de los materiales, la mano
de obra y los costos indirectos utilizados en su producción, mientras que
para los servicios, es el sacrificio monetario incurrido en su prestación.
Por otra parte, Hongren, Ch. et al (2007:27), definen costo como un
recurso sacrificado para alcanzar un objetivo específico, que se mide como
la cantidad monetaria que debe pagarse para adquirir bienes y servicios,
donde el costo real es el costo que se ha incurrido (costo histórico) y el
Contabilidad de Costos 37
8. ELEMENTOS DE COSTOS
En la fabricación de un producto intervienen diversos factores, los
cuales son conocidos como elementos de costo, por lo que Cuevas, C.
(2004:12) los clasifica en:
42 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
AUTOEVALUACIÓN
12. Explique cuáles son los costos predeterminados y en qué consiste cada
uno de ellos:
Contabilidad de Costos 51
16. Explique en qué consisten los costos qué conforman el costo primo:
52 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
17. Explique en qué consisten los costos qué conforman los costo de
conversión:
UNIDAD II
Costos y control de materiales
Contabilidad de Costos 55
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
ÍNDICE DE LA UNIDAD
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD...........................................................55
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD...........................................57
ÍNDICE DE LA UNIDAD......................................................................58
1. DEFINICIÓN DE MATERIALES.........................................................59
2. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES...................................................60
3. MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS DE MATERIALES.........61
3.1. Primeros en entrar primeros en salir PEPS (FIFO)......................61
3.2. Últimos en entrar primeros en salir UEPS (LIFO)........................61
3.3. Promedio ponderado...............................................................62
4. CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES........................................63
4.1. Aspectos especiales que afectan la contabilización de los
materiales....................................................................................65
4.1.1. Cargos por manejo de materiales...................................67
4.1.2. Contabilización de los envases.......................................68
4.1.3. Descuentos sobre compras............................................68
4.1.4. Devolución sobre compras.............................................70
4.1.5. Los desperdicios o desechos de materiales.....................71
4.2. Sistemas de registro de inventarios........................................72
4.2.1. Sistema perpetuo.........................................................72
4.2.2. Sistema periódico.........................................................73
4.2.3. Inventario físico............................................................73
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.........................................................75
AUTOEVALUACIÓN............................................................................82
Contabilidad de Costos 59
UNIDAD II
COSTOS Y CONTROL DE MATERIALES
pueden ser, directos que son aquellos que, con la ayuda de la mano de
obra y de los costos indirectos se transforman en producto terminado, y los
indirectos, son aquellos que por su naturaleza no pueden ser identificados
y valorados para cargarlos a un producto en particular.
utilizan, por lo que el inventario final refleja los precios de los primeros
materiales recibidos.
Según Neuner, J. y Deakin, E. (2001:174) esta forma de calcular el
costo de los inventarios de materiales, se basa en el principio de que en un
mercado en alza no deben tomar en cuenta las utilidades en inventarios o
utilidades especulativas en inventario, debido a que el inventario utilizado
en la producción tiene que ser remplazado a costos mayores.
1.000 Unidades del material ¨B¨ con un peso de 1,5 Kg/unid y costo
de 80,00 Bsf. /unid
500 Unidades del material ¨C¨ con un peso de 2 Kg/unid y costo
de 50,00 Bsf. /unid
El flete de embarque sumó Bsf. 172,00
Solución:
a. Para distribuir el costo del flete entre las unidades compradas:
Asiento contable
Inventario de materiales Bsf. 19.672,00
Crédito fiscal Bsf. 2.360,64
Cuentas por pagar Bsf. 22.032,64
P/r. La compra a crédito de materiales incluyendo el valor del flete.
b. Para cargar el costo del flete a los costos indirectos de fabricación
Asiento contable
Inventario de materiales Bsf. 19.500,00
Costos indirectos por flete Bsf. 172,00
Crédito fiscal Bsf. 2.360,64
Cuentas por pagar Bsf. 22.032,64
P/r. La compra a crédito de materiales y el valor del flete como costo
indirecto.
-1-
Inventario de materiales Bsf. 1.000,00
Crédito fiscal Bsf. 120,00
Cuentas por pagar Bsf. 1.200,00
P/r. la compra a crédito de materiales y suministros.
Si el pago se realiza dentro de los 30 días pautados.
-2-
Cuentas por pagar Bsf. 1.120,00
Descuento por pronto pago Bsf. 200,00
Crédito fiscal Bsf. 120,00
Banco Bsf. 800,00
P/r. El pago de las cuentas por pagar por compra de materiales y el descuento
por pronto pago.
Si el pago se realiza después de los 30 días pautados.
-3-
Cuentas por pagar Bsf. 1.120,00
Banco Bsf. 1.120,00
P/r. El pago de las cuentas por pagar por compra de materiales, sin el
aprovechamiento del descuento por pronto pago.
Cuando el descuento es por compra y se recibe al momento de
facturar.
-4-
Inventario de materiales Bsf. 800,00
Crédito fiscal Bsf. 96,00
Cuentas por pagar Bsf. 896,00
-2-
Cuentas por pagar Bsf. 560,00
Inventario de materiales Bsf. 500,00
Crédito fiscal Bsf. 60,00
P/r. la devolución de Bsf. 500,00 materiales al proveedor.
Cuando la devolución se efectúa internamente del departamento de
producción para el almacén de materiales, en estos casos se realiza un
reverso del asiento de materiales enviados a proceso por el monto de la
cantidad devuelta.
Ejemplo:
-1-
Material en proceso Bsf. 2.000,00
Inventario de materiales Bsf. 2.000,00
P/r. El envío de materia prima a proceso
-2-
Inventario de materiales Bsf. 800,00
Material en proceso Bsf. 800,00
P/r. la devolución al almacén de materiales de Bsf. 800,00
Contabilidad de Costos 71
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Ejercicio Nº 1
Durante el Ejercicio económico finalizado el 31/12/2009 la industria
Cubana, S.A. inició la producción de 5.000 unidades y sólo se terminaron
4.800. Se vendieron 4.500 unidades a un precio de Bsf. 0,020 c/u. El trabajo
en proceso tenía todos los materiales y la mitad de los costos incurridos
por mano de obra y gastos indirectos. Los costos de conversión para el
año fueron Bsf. 14,70, los gastos de administración y ventas sumaron Bsf.
13,50. El impuesto sobre la renta sobre las utilidades es 20% sobre los
primeros Bsf. 25,00 y 45% sobre el exceso de 25,00.
Los registros de inventario de materia prima mostraban lo siguiente:
I
Industria Cubana S. A.
Estado de resultados para el año que finaliza
El 31 de Diciembre de 2009
Ejercicio Nº 2
La industria Cubana, S.A., realizó en el mes de Abril las siguientes
operaciones relacionadas con la cuenta Nº 4502 de materiales.
• Abril 01 Existencia 600 unidades, costo Bsf. 1,20
• Abril 03 Factura de compra Nº 831, 350 unidades Bsf. 0,735
• Abril 07 Requisición Nº 104, 300 unidades
• Abril 15 Facturas de compras Nº 482, 260 unidades, Bsf. 0,572
• Abril 18 Requisición Nº 116, 200 unidades.
• Abril 22 Requisición Nº 120, 180 unidades.
• Abril 26 Orden de compra Nº 736, 200 unidades Bsf. 0,400
• Abril 30 Requisición Nº 131, 240 unidades.
Se pide:
a. Elaborar las tarjetas de inventario por cada uno de los siguientes
métodos Peps, Ueps y Promedio ponderado.
b. Calcule el saldo del inventario y su efecto sobre la utilidad con cada
método.
c. Prepare los asientos de diario para resumir las operaciones
anteriores.
Solución:
Contabilidad de Costos 77
Asientos:
-1-
Almacén de materiales Bsf. 1,707,00
Crédito Fiscal Bsf. 204,84
Cuentas por pagar Bsf. 1,911,84
-2-
Trabajos en proceso (mat) Bsf. 1,872,00
Almacén de materiales Bsf. 1,872,00
78 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
Asientos:
-1-
Almacén de materiales Bsf. 1,707
Créditos fiscal Bsf. 204,84
Cuentas por pagar Bsf. 1,911,84
-2-
Trabajos en proceso (mat) Bsf. 1,759
Almacén de materiales Bsf. 1,759
Contabilidad de Costos 79
Asientos:
-1-
Almacén de materiales Bsf. 1,707,00
Crédito fiscal Bsf. 204,84
Cuentas por pagar Bsf. 1,911,84
-2-
Trabajos en proceso Bsf. 1,73113
Almacén de materiales Bsf. 1,73113
Ejercicio Nº 3
La industria Colombia, S. A., desea implantar un nuevo método de
valuación de inventarios, por lo que está realizando un estudio comparativo
de los métodos, PEPS (fifo), UEPS (lifo) y Promedio Ponderado y durante
el mes de junio realizó las siguientes operaciones con relación a la materia
prima:
Junio
Día
• 01 Existencia disponible, 400 lbs. a Bsf. 0,002
• 06 Entrega 150 lbs para la Orden de producción Nº 701.
• 08 Recepción de 400 lbs correspondientes a la Orden de compra Nº
400 a Bsf. 0,0024.
• 09 Entrega 280 lbs para la Orden de producción Nº 750.
• 11 Recepción de 350 lbs de la Orden de compra Nº 420 a Bsf.
0,0026.
• 16 Devuelve al proveedor 100 lbs correspondientes a la Orden de
compra Nº 400.
• 19 Entrega 250 lbs para la Orden de Producción Nº 730.
• 21 Recepción de un sobrante de 60 lbs que habían sido entregadas
para la Orden de Producción Nº 750.
• 24 Entrega 60 lbs para la Orden de producción Nº 740.
• 29 Recepción 400 lbs correspondientes a la Orden de compra Nº
430 a Bsf. 0,0028.
• 29 Devolución al proveedor de 60 lbs. que se recibieron para la
Orden Nº 420.
• 30 Recepción en el almacén de un sobrante de 10 lbs, que habían
sido entregadas para la Orden de producción Nº 740.
• 30 Recepción de 220 lbs correspondientes a la Orden de compra Nº
436 a Bsf. 0,0023.
• 30 Entrega 140 lbs para la Orden de producción Nº720.
80 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
Se pide:
a. Elaborar un anexo de inventario que muestre el costo de todas las
recepciones y entregas usando el:
• Método PEPS
• Método UEPS
• Método de Promedio Ponderado
b. Preparar los asientos de diario, para resumir los costos de los
materiales con cada uno de los métodos y para cargar estos costos
a la producción.
Ejercicio Nº 4
Suponga los siguientes aumentos al inventario de materiales.
Ejercicio Nº 5
Con la siguiente información prepare las tarjetas de inventario para
el material XY, usando los métodos PEPS, UEPS y Promedio Ponderado y
resuma en asientos de diario las operaciones.
Contabilidad de Costos 81
82 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
AUTOEVALUACION
10. Diga cuáles son los aspectos que afectan el registro de los materiales
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
ÍNDICE DE LA UNIDAD
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD...........................................................87
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD...........................................88
ÍNDICE DE LA UNIDAD......................................................................89
1. DEFINICIÓN DE MANO DE OBRA...................................................91
1.1. Importancia de la mano de obra.............................................92
1.2. Aspectos más relevantes en el control de la mano de obra.......93
2. CLASIFICACIÓN DE LA MANO DE OBRA..........................................94
2.1. Mano de obra directa............................................................94
2.2. Mano de obra indirecta.........................................................94
3. TIPOS DE SALARIO.......................................................................96
4. INCENTIVOS SALARIALES..............................................................97
5. CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA....................................98
6. RUBROS QUE CONFORMAN EL COSTO DE LA MANO
DE OBRA..........................................................................................99
6.1. Aspectos relevantes de los beneficios sociales........................100
6.2. Seguro Social Obligatorio (SSO)............................................100
6.2.1. Cotizaciones del Seguro Social Obligatorio....................101
6.3. Régimen prestacional de empleo...........................................102
6.3.1. Objeto y principios del régimen prestacional de
empleo................................................................................102
6.3.2. Cotizaciones del régimen prestacional de empleo..........103
6.4. Régimen prestacional de vivienda y hábitat............................104
6.4.1. Del ahorro obligatorio y del aporte patronal y
del trabajador.......................................................................104
6.4.2. Recaudación de los aportes del ahorro obligatorio..........105
6.5. Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista.........105
6.5.1. Contribuciones al Instituto Nacional de Capacitación
y Educación Socialista...........................................................106
6.5.2. Deducciones del aporte al Instituto Nacional de
Capacitación y Educación Socialista (INCES)...........................107
6.5.3. Sanciones de la Ley del INCES.....................................108
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.......................................................109
AUTOEVALUACIÓN..........................................................................113
Contabilidad de Costos 91
UNIDAD III
COSTOS Y CONTROL DE LA MANO DE OBRA
3. TIPOS DE SALARIO
Los sueldos y salarios representan las remuneraciones en dinero
efectivo que una empresa cancela a sus trabajadores por la prestación de
un servicio, esta remuneración es conocida también como mano de obra,
la cual según la naturaleza de la empresa, puede ser cancelada por tiempo
determinado, es decir semanal, quincenal o mensual y a destajo, en este
caso el salario se cancela, por unidades producidas, horas trabajadas,
entre otros, es decir, quien más produce o trabaja más gana.
En este marco general, Pérez. O. (1999:435) clasifica los planes de
salarios de las siguientes formas: Por tiempo determinado y por unidad
producida o Trabajo realizado, los cuales se explican brevemente a
continuación:
a. Por tiempo determinado: por este plan el trabajador percibe un
salario fijo, diario o mensual que puede expresarse en términos
de cuotas por hora, que bien pueden ser hora normal u hora
extraordinaria, presenta la característica de que la remuneración del
trabajador es independiente de su rendimiento y/o la cantidad de
trabajo realizado.
b. Por unidad producida o trabajo realizado: conocido también como a
destajo, el mismo consiste en cancelar el salario de acuerdo con una
tarifa fija por trabajo realizado, por pieza elaborada, lo que indica
que el pago del salario se realiza en razón directa al rendimiento
individual y su principal característica radica en que quien más
produce más gana.
Por su parte, Blanco, I. et al (2001:162) plantean que el costo
de la mano de obra está integrado por las retribuciones salariales
correspondientes al empleado en función de su puesto de trabajo y su
antigüedad (el salario, el aporte patronal de los beneficios sociales, entre
otros) más los complementos por horas extraordinarias y bonificaciones
especiales los cuales pueden ser establecidos de tres maneras: primero
en función del tiempo, segundo en función de la actividad realizada y en
tercer lugar una combinación de ambos (en función del tiempo con una
prima de productividad).
Contabilidad de Costos 97
4. INCENTIVOS SALARIALES
Las empresas en función de mejorar el rendimiento de sus trabajadores
y elevar el número de unidades producidas a un menor costo, ofrece a sus
trabajadores mejoras laborales a través de beneficios contractuales y planes
de incentivos, dándole de esta manera, oportunidad para incrementar sus
ingresos y con ello un mayor poder adquisitivo.
Para Pérez, O. (1999:436) este método persigue estimular a los
trabajadores para obtener de ellos un mayor rendimiento, es decir, una
mayor producción que trascienda en una disminución de los costos de
producción aún cuando se paguen mayores salarios, en consecuencia, las
primas pagadas como incentivos a la producción se consideran mano de
obra directa ya que las mismas implican un incremento de la producción.
Por otra parte, Blanco, I. et al (2001:161) argumentan que el objetivo
de los sistemas de incentivos es lograr una estimulación o motivación de
los empleados hacia la mejora de la producción de su trabajo, en general
se busca que el tiempo real de realización de un trabajo sea inferior al
tiempo previsto o normal, así mismo, se hace mención a que no solo se
deben considerar los incentivos de carácter económico, son también los
de carácter psicológico y social, tales como ascensos y promociones de
cargos.
Como se puede apreciar en las definiciones expuestas por los teóricos
consultados existe coincidencia, en el hecho de que el objetivo principal de
los incentivos salariales es el mejoramiento de los tiempos de producción e
incremento en el número de unidades producidas a costos más bajos, más
sin embargo, se puede decir que los incentivos salariales representan en
cierto grado un paliativo en la búsqueda de la satisfacción personal de los
trabajadores, dándole sentido de pertinencia hacia la empresa, lo cual sí
se quiere representa un aspecto de gran valía en el logro de los objetivos
mutuos empresa-empleado.
98 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
de esta Ley, de cuatro y tres cuartos por ciento (4 y 3/4%) del salario a
que se refiere el artículo 59.
La Ley de Seguridad Social Integral (1999) establece, que la parte de
cotización que corresponderá al asegurado será, al iniciarse la aplicación
de esta Ley, de un cuatro por ciento (4%) del salario señalado en el artículo
anterior, sin embargo, esta cotización será de dos por ciento (2%) para
las personas indicadas en el artículo 3 si solo están aseguradas para las
prestaciones en dinero por invalidez o incapacidad parcial, vejez, muerte
y nupcias.
Fórmula para determinar el monto de retención al trabajador:
(Sueldo x 12 meses/semanas laborales) x (retención SSO x lunes del
mes)
Ejemplo; (2.600 x 12 / 52) = 600 (x 0.04) = 24 (x 4) = 96,00
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Ejercicio: Nº 1
La nómina correspondiente al mes de Abril de la Industria Nina, C.A,
ascendió a Bsf. 25,00 y esta cifra contenía lo siguiente: Superintendencia
Bsf. 4,00, Mano de obra indirecta Bsf. 2,00, primas por tiempo extra Bsf.
1,50, pagos por tiempo ocioso Bsf. 0,40, salarios de oficina Bsf. 1,60,
salarios y comisiones sobre ventas Bsf. 3,00, la retención de impuesto
estatal sumó Bsf. 8,00, otros impuestos retenidos sumaron Bsf. 2,00. La
tasa de impuesto FICA es de 6%, los impuestos municipales 2,7%, el
impuesto para el desempleo 0,5 %.
Se pide:
Elaborar los asientos de diario para registrar la nómina y asignar el
costo de la nómina en forma apropiada y registrar el pasivo del patrono
por los impuestos sobre nómina.
Solución:
110 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
Ejercicio: Nº 2
La industria Martín C.A presenta los siguientes datos para la semana
que finalizó el 22/03/00.
Información adicional:
a. Las horas trabajadas por encima de las 35 semanales, se cancelarán
a salario y medio.
b. El Sr. Durán trabajó para la orden Nº2 en el turno de 8:00 PM a
8:00 AM durante toda la semana y recibió Bs.f. 0,005 adicionales
por hora.
c. Las horas trabajadas por el Sr. Martínez corresponden a trabajos
realizados 80% en la orden Nº 2 y el resto en la orden Nº 3.
d. El Sr. Montero trabajó 30 horas en la orden Nº 4 el resto del tiempo
fue ocioso por falta de materia prima.
e. El Sr. Faría trabajó toda la semana en la orden Nº 3.
f. El Sr. Berrueta trabajó en la orden Nº 5 y las horas extras fueron
para corregir Productos mal elaborados.
Se pide:
Elaborar los asientos de diario para registrar la nómina, con los cargos
a las respectivas órdenes, tanto de mano de obra directa como mano de
obra indirecta.
Solución:
Contabilidad de Costos 111
Ejercicio Nº 3
La industria Paraguas, S.A, cancela a sus trabajadores Bsf. 40,oo por
unidad producida, garantizándoles un salario semanal de Bsf. 5.000,oo, a
todo trabajador que haya laborado por lo menos 40 horas en la semana.
Se pide:
a. Determinar el monto de la nómina.
b. Elaborar los asientos de diario necesarios para registrar la nómina
con sus respectivos cargos directos e indirectos.
Ejercicio: Nº 4
Un empleado que opera una perforadora recibe Bsf. 0,0045 por hora en
una semana de 40 horas, para el tiempo extra, pago de tiempo y medio y
por trabajar en domingo y días festivos, pago doble. En la primera semana
de marzo el empleado trabajo ocho horas diarias de lunes a viernes, seis
(6) horas el día sábado y cuatro horas el domingo. Todo ese tiempo se
utilizó en la orden Nº 717.
Se pide:
a. Suponiendo que cualquier tiempo extra se debe a una planeación
defectuosa de la administración, calcule el monto de la mano de
obra directa que debe cargarse a la orden de trabajo y el monto que
debe cargarse a costos indirectos.
b. Si se trata de una orden de trabajo urgente de acuerdo con la
petición del cliente, ¿Cómo deberían distribuirse los costos de mano
de obra entre la mano de obra directa y los gastos indirectos?
Ejercicio: Nº 5
La industria Iris ha preparado la siguiente información de nómina y
costos para la semana del 10 de febrero del 2000.
112 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
AUTOEVALUACIÓN
11. Mencione cuales son los rubros qué conforman la mano de obra
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
ÍNDICE DE LA UNIDAD
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD.........................................................119
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD.........................................120
ÍNDICE DE LA UNIDAD....................................................................121
1. DEFINICIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.............123
2. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN...123
2.1. Costos indirectos de fabricación variable..............................124
2.2. Costos indirectos de fabricación fijos....................................124
2.3. Costos indirectos de fabricación mixtos................................124
3. COMPONENTES DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN...124
4. ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.......124
5. BASES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN.................................................................................126
5.1. Características de una buena base de distribución de
costos indirectos.........................................................................128
6. DETERMINACIÓN DE LA TASA DE APLICACIÓN DE LOS
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN...........................................129
6.1. Fórmula para la determinación de la tasa de aplicación de
los costos indirectos de fabricación............................................130
6.2. Costos indirectos de fabricación aplicados..........................131
7. CONTABILIZACIÓN DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.....132
7.1.Control de los costos indirectos de fabricación......................133
7.2. Ejemplos de asientos contables...............................................135
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.......................................................136
AUTOEVALUACIÓN..........................................................................147
Contabilidad de Costos 123
UNIDAD IV
COSTOS Y CONTROL DE LOS COSTOS INDIRECTOS
DE FABRICACIÓN
costos indirectos, sobre los cuales se debe ejercer un estricto control a fin de
verificar su correcta asignación a los departamentos, productos o servicios,
logrando un real y efectivo cálculo del costo unitario de producción.
De acuerdo con Polimeni, R. et al (2001:132) las compañías
manufactureras comúnmente utilizan una hoja de costos indirectos
de fabricación departamentales para el análisis de los costos indirectos
de fabricación. Cada departamento mantiene una hoja de costos
departamentales, que constituye un libro auxiliar de la cuenta de control
de los costos indirectos de fabricación. Estas hojas son registros detallados
del valor total de los costos indirectos fabricación realmente incurridos
por cada departamento, la conciliación de este libro auxiliar con la cuenta
de control debe realizarse periódicamente a fin de mantener un estricto y
eficiente control de dichos costos.
Para Gayle, L. (1999:31) el control de costos indirectos de fábrica es
una cuenta transitoria o temporal cuya finalidad es acumular los costos
indirectos reales y aplicados. Los costos indirectos reales se cargan a la
cuenta de control de costos indirectos en la medida en que se incurren a
lo largo del periodo. El control de los Costos Indirectos de Fabricación, es
una cuenta de mayor general que se ve apoyada por un mayor auxiliar
que detalla los diversos Costos Indirectos de Fabricación. El mayor auxiliar
presenta por separado las partidas costos con propósitos de planeación y
control administrativo, ya que la administración no sería capaz de analizar
los detalles de los Costos Indirectos de Fabricación si no dispusiera de un
sistema de información de costos, adaptado a sus necesidades.
Los conceptos presentados se inclinan hacia el control de los registros
de los costos indirectos, y ambos coinciden en la utilización de una cuenta
de control de costos indirectos, la cual podríamos considerar literalmente
en la cuenta de inventario de costos indirectos, así mismo, se utilizan la
cuenta de costos indirectos en proceso que es la que indica el monto de
los costos indirectos asignados a la producción, dando origen a su vez a la
cuanta de costos indirectos aplicados, en donde se registra la asignación
de los gastos indirectos, por orden, producto departamento o servicio en
particular.
Contabilidad de Costos 135
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Caso práctico:
Industrias Lara, S. A está dividida en 3 Departamentos, los de servicios 1
y 2, y el Departamento Productivo “A” el Departamento “2” se distribuye un
90% para “A” y un 10% para “1”, la empresa posee más de 5 trabajadores
y está clasificada por I.V.S.S como de riesgo medio. A continuación le
presenta información correspondiente al mes de Noviembre.
Inventario inicial (P.E.P.S)
• Almacén de materiales Bsf. 400,00
• Productos en procesos (Orden Nº 9-200 unidades)
• Material Bsf. 80,00, Mano de obra Bsf. 10,00, gastos. de fabricación
Bsf. 56,00
• Productos Terminados 50 unidades a Bsf. 1,20 c/u. Se vendieron 30
unidades por Bsf. 36,75
Actividades del mes
1. Del almacén se despachan requisiciones por Bsf. 99,00
2. La nómina del mes ascendió a Bsf. 70,00
Costos sociales
• Prestaciones sociales: 20%, S.S.O e INCE: 10%.
3. Se devuelven materiales al almacén por Bsf. 15,00 (Bsf. 10,00 de la
Orden Nº 9, el resto del Departamento “2”).
4. Se originaron desperdicios.
5. Los gastos de fabricación se aplican sobre la base de un 70% del
costo del material directo utilizado.
6. Se terminó la orden Nº 9 control de calidad detecta defectos
susceptibles de ser eliminados, en 20 unidades, para lo cual se
incurre en nuevos costos: materiales Bsf. 5,00 y mano de obra Bsf.
2,00.
7. Se vendieron 100 unidades a Bsf. 1,80 c/u.
8. Se vendieron los desperdicios en Bsf. 3,00.
9. Devolución en ventas Bsf. 54,00.
10. Resumen del Mayor auxiliar de gastos de fabricación.
Contabilidad de Costos 137
Se pide:
Hoja de Costos, complementar el mayor auxiliar de gastos de fabricación,
asientos de diario, estado de costo de producción y ventas, distribución de
la s/s aplicación.
Solución:
Industrias Lara, C.A
Mano de obra
138 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
Ejercicios prácticos:
EJERCICIOS UNIDAD DE COSTOS INDIRECTOS
Ejercicio N° 1
La industria Carora, C.A presenta los siguientes registros en los dos
primeros meses de operaciones.
(Expresado en Bolívares Fuertes)
Solución:
Tap = Costos indirectos de fabricación estimados
Base de distribución estimada
Ejercicio N° 2
La KJ, C.A Estima producir 12.000 de cajas de acero. Cuyo costo
estimado es: Mano de Obra Directa Bsf. 0,150 por Unidad, Materiales
el 200% del costo de la Mano de Obra Directa, Gastos de Fabricación
Indirectos Bsf. 1.800,00, además se estima utilizar 1.200 Horas de Mano
de Obra Directa y el doble en Horas Maquina.
Las operaciones y costos reales del mes fueron las siguientes:
(Expresados en Bolívares Fuertes)
Contabilidad de Costos 143
Se pide:
a. Calcular la tasa de aplicación de gastos de fabricación en base al:
• Costo de Material Directo.
• Unidades producidas
• Costo Primo.
b. Determine el monto de los costos aplicados.
Solución:
Datos estimados
Producción = 12.000 Unidades
Costos indirectos de fabricación = 1.800,00 Bsf.
Costo mano de obra directa = 0,150 Bsf./Unid
Horas de mano de obra directa = 1200 Horas
Costo material directo = 0,300 Bsf./Unid
Horas máquina = 2400 Horas
Ejercicio N° 3
Las Cadenas, S. A fabrica un solo producto con los siguientes costos.
144 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
Se pide:
Calcule la tasa de aplicación de los gastos indirectos y el monto aplicado
en base a:
• Las unidades de producción.
• Materiales Directos
• Costo Primo
• Horas de Mano de Obra Directa.
• Costo de Mano de Obra Directa.
Ejercicio Nº 4
Los Álamos, C. A presenta los siguientes datos para el estudio de la
aplicación de los gastos indirecto de fabricación.
Presupuesto para el 30/06/2000
Se pide:
a. Calcule el costo total de cada orden aplicando los gastos indirectos
en base a:
• Los Costos Primos.
• Las Horas de Mano de Obra Directa.
b. Elabore los asientos de diario para el mes de julio utilizando como
base de distribución de los gastos de fabricación el Costo de la Mano
de Obra Directa.
Ejercicio Nº 5
Simples, C.A tuvo los siguientes Costos durante el mes de Agosto de
1.999.
(Costos Reales Expresados en Bolívares Fuertes)
AUTOEVALUACION
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD
ÍNDICE DE LA UNIDAD
INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD..........................................................153
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD..........................................154
ÍNDICE DE LA UNIDAD.....................................................................155
1.TIPOS DE INDUSTRIAS.................................................................157
1.1. Industrias de ensamble.........................................................158
1.1.1. Caracterísiticas de las industrias de ensamble..................159
1.2. Industrias de proceso o flujo continuo....................................160
1.2.1. Características de las empresas de proceso o
flujo continuo.......................................................................160
1.3. Industrias mixtas..................................................................160
1.3.1. Características de las empresas mixtas..........................161
2. SISTEMA DE COSTEO O ACUMULACIÓN DE COSTOS POR ÓRDENES
ESPECÍFICAS..................................................................................161
2.1. Definición de sistema de costeo o acumulación de costos
por órdenes específicas...............................................................162
2.2. Características del sistema de costeo o acumulación de
costos por órdenes específicas.....................................................163
2.3. Acumulación del costo de los materiales................................165
2.4. Acumulación del costo de la mano de obra.............................166
2.5. Acumulación de los costos indirectos de fabricación...............167
3. REGISTROS CONTABLES...............................................................168
4. SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR PROCESO
CONTINUO.....................................................................................170
4.1. Definición del sistema de costeo o acumulación de costos
por proceso continuo...................................................................170
4.2. Características del sistema de costeo o acumulación de costos
por proceso................................................................................171
4.3. Informe de producción..........................................................173
4.4. Diferencias entre el sistema de costeo por órdenes específicas
y el sistema de costeo por proceso..............................................174
4.5. Flujo del sistema de costeo o acumulación de costos por
proceso.....................................................................................176
4.6. Ecuación resumen del flujo físico del sistema de costeo
por proceso................................................................................177
5. DETERMINACIÓN DE COSTO DE PRODUCCIÓN............................180
5.1 Determinación del costo de producción y venta.....................180
6. ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA DE LAS
EMPRESAS INDUSTRIALES...............................................................181
7. ESTADO DE RESULTADO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES.....183
7.1. Costo unitario........................................................................184
156 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.......................................................185
AUTOEVALUACIÓN..........................................................................188
Contabilidad de Costos 157
UNIDAD V
SISTEMAS DE COSTEO O ACUMULACIÓN DE COSTOS
INDUSTRIALES, ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN
Y VENTAS, Y ESTADO DE RESULTADO
1. TIPOS DE INDUSTRIAS
Los tipos de industrias se refieren, a la clasificación de las empresas
industriales, de acuerdo a la naturaleza de sus operaciones, tales como,
industrias de ensamble, industrias de proceso continuo e industrias mixtas,
así mismo, es de hacer notar que dentro de esta clasificación se hallan
incluidas las empresas prestadoras de servicios.
Según Neuner, J. y Deakin, E. (2001:8) la contabilidad para las
empresas industriales es más compleja que para las empresas comerciales
o de servicios, las industriales adquieren materiales sin ser elaborados
o sin terminar y los someten a ciertas operaciones hasta que quedan
convertidos en unidades terminadas y pueden ser vendidas, es por eso
que las empresas industriales a diferencia de las empresas comerciales y
de servicios presentan un estado de costo de producción y venta.
Por consiguiente, al hacer referencia a las empresas industriales, se
debe hablar tanto de las empresas manufactureras o de proceso continuo
como de las empresas de ensamble y de las empresas mixtas, ya que
158 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
Ejemplo:
Hoja de Requisición de Materiales
3. REGISTROS CONTABLES
De acuerdo con Huicochea, E. (2003:99) para determinar cualquier
actividad productiva se requiere emitir una orden de producción en la que se
establecerán claramente, entre otras cosas, la cantidad y las características
de los artículos que se producirán. Cada orden de producción significa, en
estas condiciones una partida concreta de artículos por elaborar, constituye
por lo tanto, el documento en que se acumulan los costos de materia prima
de mano de obra directa y de los cargos indirectos y finalmente el costo
unitario de producción y los registros contables serán llevados de acuerdo
con los elementos de costo de producción correspondiente a:
a. Materia prima: este incluye el registro de anaquel y de unidades y
valores. En el registro de anaquel el almacenista lleva un control
de tarjetas en la que registra las entradas y salidas de materiales
dependiendo de la compra y su magnitud. En el registro de unidades
y valores se lleva un control de los materiales indicando los materiales
y sus respectivos costos.
Contabilidad de Costos 169
4.6. Ecuación resumen del flujo físico del sistema de costeo por
proceso
El siguiente esquema es una representación de cómo fluye la información
contable de las unidades en proceso, la producción equivalente y las
unidades terminadas, través del sistema de costeo por proceso continuo.
cont....
Contabilidad de Costos 179
II nivel
III nivel
IV nivel
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
11. Mencione en qué consiste el flujo físico del sistema de costeo por costo
AUTOEVALUACIÓN
Ejercicio Nº 1
Con la siguiente información elabore el Estado de Costo de Producción y
Ventas, y el Estado de Resultados de la Industria Alfa, C.A al 31/12/2008
SOLUCIÓN:
Contabilidad de Costos 189
INDUSTRIA ALFA, C. A
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTAS POR EL PERIODO
COMPRENDIDO ENTRE EL 01/01/2008 Y 31/12/2008 (EXPRESADO EN
BOLÍVARES FUERTES)
190 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
INDUSTRIA ALFA, C. A
ESTADO DE RESULTADO POR EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL
01/01/2008 Y 31/12/2008 (EXPRESADO EN BOLÍVARES FUERTES)
Contabilidad de Costos 191
Ejercicio Nº 2
Con los siguientes datos determine el costo primo de la empresa Alesca, C.
A. (Expresados en Bolívares Fuertes).
SOLUCIÓN:
192 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
Ejercicio Nº 3
La industria del “El Delfín S.A.” produce 5.000 pares de lentes para el
sol de los cuales en el 2008 se vendió el 75% a razón de Bsf. 2,50 c/u.
Para el inicio del periodo existía materia prima por un monto total de
Bsf. 750,00. Las compras de materiales sumaron Bsf. 2.500,00 durante
el periodo, la mano de obra suma Bsf. 720,00 directa y Bsf. 380,00 la
indirecta, los trabajos en proceso al iniciar el periodo fueron de Bsf. 180,00
en materiales, Bsf.150,00 en Mano de Obra Directa. y Bsf. 80,00 en gastos
indirectos, la sumatoria de otros gastos indirectos fue de Bsf. 580,00; los
gastos de ventas fueron iguales al 12% del costo de producción y los
gastos de administración iguales al 80% de los gastos de venta.
Se pide:
• Elabore el Estado de Resultado al 31/12/08.
SOLUCIÓN:
Contabilidad de Costos 193
194 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
Ejercicio Nº 4
Con los siguientes datos elabore un Estado de Costo de Producción y
Ventas de la empresa “El Alamo, S. A”.
(Expresados en Bolívares fUERTES)
Ejercicio Nº 5
La industria “La Mariposa C.A” produce agujas que vende a razón de Bs.
0,100 C/U y presenta la siguiente información en libros al 31/12/99.
(Expresados en Bolívares Fuertes)
Contabilidad de Costos 195
Se pide:
• Preparar un estado de costo de producción y venta al 31/12/2007.
• Preparar un estado de resultado al 31/12/2007.
Ejercicio Nº 6
La Industria “El Globo, C.A” presenta según libros los siguientes saldos al
31/12/2007.
(Expresados en Bolívares Fuertes)
Se pide:
• Prepare un estado de costo de producción y ventas para el
31/12/99.
Ejercicio N° 7
Con base a la siguiente información prepare el estado de costo de
producción y venta.
(Expresado en Bolívares Fuertes)
196 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
Ejercicio N° 8
La industria Maracaibo, C.A. fabrica diversos tipos de productos, al 31/12/04
presenta la siguiente información en su contabilidad de costo; no existían
unidades en proceso, ni unidades terminadas al 01/01/04, al finalizar el
periodo no existían unidades en proceso pero si habían 30.000 unidades
terminadas. Las ventas durante el año fueron, 90.000 unidades por un
total de Bsf. 1.710,00, no existían inventarios de materiales ni al inicio, ni al
final del periodo, el material utilizado en la producción sumó Bsf. 300,00 de
los cuales el 75% correspondió a los materiales directos, la mano de obra
utilizada en la producción sumo Bsf. 460,00, de los cuales el 70% son de
mano de obra directa, los otros gastos indirectos de fabricación incurridos
sumaron Bsf. 600,00 y los gastos de administración y ventas fueron Bsf.
120,00 y Bsf. 140,00 respectivamente.
Se pide:
• Elaborar un estado de costo de producción y ventas al 31/12/04
Ejercicio N° 9
La industria las Flores, C.A, presenta la siguiente información en sus libros
contables, se vendieron 4.000 unidades a un P.V.P unitario de Bsf. 1,50,
para el inicio del periodo existía un inventario de productos terminado igual
a 5.000 unidades, con un costo por unidad de Bsf. 0,60.
La producción del año fue de 2.500 unidades y un costo por unidad en
materiales de Bsf. 0,40, en mano de obra el costo fue de Bsf. 0,35 por
unidad y el costo indirecto de fabricación total consumido fue de Bsf.
850,00, el costo del inventario final de productos terminados ascendió
a Bsf. 2.180,00, mientras que los productos en proceso presentaban los
siguientes montos y unidades, al inicio del periodo 2.000 unidades con un
costo de Bsf. 1.200,00 y al final el inventario fue de 3.500 unidades con
un costo de Bsf. 2.150,00.
Los gastos de ventas representaron el 20% del total de las ventas y los
gastos de administración iguales al 15% del costo de producción.
Se pide:
• Elabore un Estado de resultados en forma apropiada.
Ejercicio N° 10
Con los siguientes datos determine el Costo Primo:
• Sueldos Indirectos Bsf. 70,00
• Mano de Obra Directa 90,00
Contabilidad de Costos 197
Ejercicio Nº 11
La industria El Bodegón, S.A para el final del mes de febrero tenía en
producción tres órdenes que fueron terminada por completo la M01, M02
y M03, la Orden M02 es un pedido especial para un cliente y debe ser
enviado tan pronto como sea terminado sin necesidad de registrarlo en la
cuenta de productos terminados, las otras órdenes se terminan y pasan al
almacén. La información de la contabilidad de costos para las tres órdenes
para el mes de febrero fue.
(Expresado en Bolívares Fuertes)
Se requiere:
• La hoja de costos por ordenes de trabajo para las 4 ordenes.
• Los asientos de diario en orden lógico para resumir las operaciones
del mes, incluyendo el envío de la orden M02.
198 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
SOLUCIÓN
Ejercicio Nº 12
Prepare en forma de asientos de Diario las siguientes operaciones:
• Se compraron en materiales Bsf. 100,00.
• Se canceló flete sobre las compras por Bsf. 12,00.
• Materiales usados.
a. Directos Bsf. 22,00.
b. Suministros indirectos de fábrica Bsf. 2,50.
• Materiales devueltos por defectuosos, al vendedor Bsf. 0,95.
• Resumen de nómina de la fábrica.
a. Mano de obra directa Bsf. 32,00.
b. Mano de obra indirecta Bsf. 5,00.
• Deducciones a la nómina de fábrica.
a. Régimen prestacional de empleo Bsf. 1,92.
b. Seguro Social Bsf. 9,00.
c. Régimen prestacional de vivienda y hábitat Bsf. 2,40.
• Los gastos indirectos de fabricación son aplicados a los costos en
base al 80 % de los costos de la mano de obra directa.
• Los comprobantes recibidos amparaban los siguientes gastos
indirectos:
a. Depreciación planta y equipo Bsf. 7,60.
b. Gastos de energía eléctrica Bsf. 4,80.
c. Alquiler fábrica Bsf. 3,60.
d. Seguros de fábrica Bsf. 1,50.
• La parte correspondiente a la empresa de gasto de nómina.
a. Régimen prestacional de empleo Bsf. 1,20.
b. Seguro Social Bsf. 19,50.
c. Régimen prestacional de vivienda y hábitat Bsf. 24,00.
• Costo de los trabajos terminados en el mes.
a. Materiales Bsf. 19,50.
b. Mano de Obra Directa Bsf. 28,00.
• El costo de la mercancía vendida fue de Bsf. 60,00.
• Las ventas del mes fueron Bsf. 95,00.
SOLUCIÓN
200 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
Ejercicio Nº 13
Con la siguiente información prepare un informe de costo de producción
con el flujo físico y la producción equivalente para ambos departamentos.
202 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
SOLUCIÓN
DEPARTAMENTO I
Contabilidad de Costos 203
DEPARTAMENTO II
204 Jorge Govea y Sahilys Urdaneta
Ejercicio Nº 14
La industria Colón presenta los siguientes saldos en libros al 31/12/99
INDUSTRIA COLÓN C. A.
BALANCE DE COMPROBACIÓN AL 31/12/99
(Expresados en Bolívares Fuertes)
Información Complementaria:
1. Durante el mes de enero 2000 se emitieron los siguientes
comprobantes:
• Materiales comprados Bsf. 30,00
• Suministros de fábrica comprados Bsf. 8,00
• Gastos de administración incurridos Bsf. 2,00
• Gastos de ventas incurridos Bsf. 3,00
2. Las Nóminas de Fábrica del mes ascendieron a Bsf. 36,00, de los
cuales Bsf. 8.oo correspondían a mano de obra no productiva. El
monto de los impuestos retenidos sobre nómina sumaron Bsf. 8,80.
Contabilidad de Costos 205
Ejercicio Nº 15
La industria “Batman” fábrica máquinas sobre pedidos de clientes, las
operaciones fabriles se llevan a cabo en tres departamentos. El costo de
operación para terminar la orden 733 de 20 máquinas del diseño especial
para la empresa Durán fue el siguiente:
Ejercicio Nº 16
“La K J Industrial, C. A”, presenta la siguiente información:
Se pide:
• Prepare un informe del costo de producción para ambos
departamentos.
Ejercicio Nº 18
La “Cía, K J” construye maquinas de acuerdo a las especificaciones de los
clientes, al 31-12-01 presenta la siguiente información. Los trabajos en
proceso consistían en dos órdenes sin terminar la K-416 y la K-300 sobre
las cuales se habían incurrido en los siguientes costos.
Contabilidad de Costos 207