Apuntes Circuitos
Apuntes Circuitos
1
ÁREA DE CIRCUITOS
ASIGNATURA:
TEMA DE CLASE:
1. Álgebra lineal
2. Fundamentos de física eléctrica
1.3. COMPETENCIAS
1.4. METODOLOGÍA
2
Clase magistral donde se exponen los conceptos básicos y por medio de
ejemplos se induce al estudiante para que adopte posiciones frente al tema y
los defienda.
En el laboratorio se procederá a hacer las comprobaciones y simulaciones
correspondientes.
Adicionalmente se realizará el Planteamiento y solución de problemas tipo.
1.5. EVALUACIÓN
3
Magnitud Nombre Símbolo Expresión en
unidades SI básicas
4
Cuando se escriben los símbolos se debe tener en cuenta ciertas reglas, tales
como:
1.7.2. Voltio:
1.7.3. Voltaje:
5
1.7.4. Amperio:
6
Debido a que en el mundo físico es imposible obtener un fuente con las
características definidas en el modelo ideal, para tener una aproximación
a una fuente real se asume como un circuito donde se conecta una
fuente ideal con una resistencia en serie, indicando con esto que entre
los terminales de la fuente real la tensión decrece en la medida que
aumenta la corriente. La resistencia conectada en serie representa la
resistencia intrínseca de la fuente propia de los elementos utilizados en
su construcción; ver la siguiente figura (Fig. 1.2)
v =k∗x
7
un lugar determinado del circuito propuesto según sea el caso de
control.
i=k∗x
∑ Vn=0
n Ec. 1.2 Ley de KIRCHHOFF de voltaje
8
que siguiendo la misma trayectoria entra por el positivo (+) y sale por el
negativo (-) de un elemento.
T2
+ V1 - + V4 -
+ +
V1 T1 T3 V5
V2
- -
Fig. 1.6 Trayectorias cerradas - Ley de voltajes de KIRCHHOFF
IT I1 I2 I3
V1 V2 V3
9
R 1 R 2 R 3 R n R eq
. . .
V1 V1
i i
. . .
V1 V1
R eq
i i
R 1 R 2 R 3 R n
. . .
10
Como equivalencia de resistencias en paralelo se entiende que existe
una única resistencia que con la misma excitación de voltaje del circuito
de la Fig. 1.9a genera en la fuente la misma cantidad de corriente ver
Fig. 1.9b.
V V V V
i= + + +. ..+
R1 R2 R3 Rn Ec. 1.7
1 1 1 1
i=V ( + + +. ..+ )
R1 R2 R3 Rn Ec. 1.8
V
i=
Re q Ec. 1.9
1 1 1 1 1
=( + + +. ..+ )
Re q R 1 R 2 R 3 Rn
V 1∗Rn
VRn=
Re q
Veamos:
La resistencia equivalente en el circuito de la figura siguiente es:
R 1 R 2 R 3 R n
. . .
V1
i
11
Req =R1 + R2 + R3 +… Rn
V1 V1
i= =
Req R1 + R2 + R2 +.. R n
Esta corriente es igual en todos los elementos del circuito, por estar en
serie, luego la tensión en la resistencia n, aplicando la ley de OHM es:
VRn=i∗Rn
V 1∗Rn
VRn=
( R1+R 2+R 3+. ..+Rn )
V 1∗Rn
VRn=
Re q
It∗R 2 It∗R 1
IR1= IR 2=
R 1+R 2 R 1+R 2
Veamos:
V1 V1
IR1= IR 2=
R1 R2
1 1
i=V 1∗( + )
R1 R2
12
Despejando V 1 y reemplazando en I R1 e I R2 se tiene:
It∗R 2 It∗R 2
IR1= IR1=
R 1+R 2 R 1+R 2
Es la rapidez con que se transfiere o consume energía y sus unidades son J/s.
Desde el punto de vista eléctrico Voltaje es energía absorbida o entregada por
unidad de carga (J/C) y la corriente es flujo de carga por unidad de tiempo
(C/s), de tal manera que sí se realiza la multiplicación de voltaje por corriente el
resultado es en las unidades esperadas de acuerdo a la definición (J/s).
13
i i
v v
+ D is p o s it iv o - + D is p o s it iv o -
E lé c t r ic o E lé c t r ic o
i i
v v
- D is p o s it iv o + - D is p o s it iv o +
E lé c t r ic o E lé c t r ic o
(a ) (b )
Fig. 1.10
Solución:
10V 5V 1V Vx 1V 0
10V 5V 1V Vx 1V 0
Vx 3V
14
Utilizando la ley de Ohm se encuentra el valor de Rx:
V I *R
V
R
I
3V
Rx
15mA
Rx 200
Ejemplo 1.2:
V2
30V T2
T1
10V 5V
V1
Solución:
V 1 30V 10V 0
V 1 20V
Ejemplo 1.3:
15
Mediante la utilización de la ley de voltajes de Kirchhoff, encontrar el
valor del voltaje V 1.
V1
100V
30V 30V
25V
Solución:
16
105V 15V 10V
T2 T5
100V T1 X3 V1
T3
X1 30V
30V
25V
Ejemplo 1.4:
17
D
2V
9A
M4 3V
7A 8A
A
C M2
6A 4V
M3 5V M1
B
Solución:
Considerando la LVK:
5V v(8 A) 4V 0
v(8 A) 1V P(8 A) 1V * 8 A
P (8 A) 8W
v(6 A) 2V 3V 4V 0
v(6 A) 5V P(6 A) 5V * 6 A;
P (6 A) 30W
v(6 A) 2V 3V 4V 0
v(6 A) v(7 A) 5V 0 v(7 A) 5V 5V
v(7 A) 0V
P(7 A) 0V * 7 A P(7 A) 0W
18
v(9 A) 3V v(8 A) 0 v (9 A) 2V
P(9 A) 2V * 9 A
P(9 A) 18W
I (5v) 7 A 9 A 8 A
I (5v) 10 A
P(5v) 10 A * 5v
P(5V ) 50W
6 A I (5v) I ( 4v ) 0
I (4v) 6 A 10 A I (4v) 16 A
P(4v) 16 A * 4v
P(4v) 64W
I ( 2v) 9 A I (3v ) 0
I (2v) 9 A I (3v) I (2v ) 9 A (8 A)
I ( 2v) 1A
P (2v) 1A * 2V
P( 2v) 2W
Ejemplo 1.5:
19
1A
1 2 3
4A
4A
3A
10A 5
4 6
I1 2A 3A
7 8 9
Solución:
Ia=10 A – 4 A=6 A
20
A partir del nodo 2 se puede despejar la corriente I b así, por LKC
en el nodo 2 se sabe que:
6 A+3 A=1 A+ 4 A+ Ib
Ig=1 A
Ic +3 A=8 A+ 2 A
Ic=7 A
15 A=10 A+ Ie
Ie=5 A
En el nodo 8:
5 A=2 A+ Ie
Ie=3 A
Ejercicio 1.6:
21
A B C
I1 I2 I3
Solución:
1k
R 1 R 2
1k 1k
V1 V2
?Vdc ?Vdc
22
V 1=V 2=V 3
Ejercicio 1.7:
100
V1 R 2
100
R 4
100
200Vdc
R 3
100
Solución:
R 1
A 100
R 2
100
R 4
100
R 3
100
B
0
1 1
R6 R5 // R 4 66.67
1 1 1 1
R5 R 4 200 100
RTOTAL=R 1+ R 6=100+66.67=166.67
23
I =V / R=200/166.67=1.199 A
P=V ∗I =200∗1.199=239.995 W
Ahora en Kwh tenemos que dividir entre 100, por tanto la energía total
en Kwh es:
863982.72/1000=863.98272 Kwh .
863.78272∗10=8637.8272
8637.8272∗8=69102.56 pesos
24
6. Para el siguiente circuito determine cuantos electrones pasa por cada
resistencia en 3 horas:
V1 R 2
100
R 1 R 4
100 1k
200Vdc
R 3
100
V1 1Vdc V2 5Vdc
R 1 R 2
V3 1Vdc 1O hm V4 1Vdc 1O hm
-
R 3 R 4
R 5 R 6 1O hm 1O hm
1O hm 1O hm
V5 1Vdc R 7 1O hm
+
R 8 R 9
V6 1Vdc 1O hm V7 1Vdc 1O hm
+
V1
Ix R 2 R 3
5Vdc 0 .5 k 0 .5 k
Vo
-
1k 1k 1k 1k
V1 V2
5Vdc 5Vdc
25
10. Encuentre el voltaje sobre R2 de la siguiente figura.
R 1 1O hm R 3 1O hm
Va
R 2
IR1 1O hm
IR3
IR2
V1 V3 V2
5Vdc 5Vdc 5Vdc
26
14.
a.En La grafica de voltaje de la figura 1a, la tensión de 8 a 10 segundos es:
a. v ( t )=−8 t +84
b. v ( t )=−8 t +44
c. v ( t )=8 t+ 84
d. v ( t )=−5 t+ 84
e. v ( t )=5 t+ 84
27
e. i ( t )=6 t
i(t) (amperios)
V(t) (voltios)
20
20
segundos t(s)
t(s)
8 10 20 8 10
20Seg
(a) (b)
Figura 1
28
a. 1801.33 joules
b. 1565.45 joules
c. 2254.17 joules
d. 3753.23 joules
e. 5673.45 joules
15.
R R
R
20ma
R R
Figura 2
a. 1.33K
b. 4.00K
c. 2.00K
d. 2.75K
e. 3.60K
a. 2.66 K
b. 4.00 K
c. 2.75 K
d. 1.33 K
e. 2.00 K
29
1.12. LABORATORIO No. 1 – CONCEPTOS FUNDAMENTALES
OBJETIVOS:
Repasar algunos conceptos fundamentales que deben conocerse previo al
inicio de la asignatura.
Realizar la medición de voltaje, corriente y resistencia.
Realizar mediciones de la resistencia interna de fuentes reales o prácticas.
PROCEDIMIENTO:
A. Repaso de temas previos:
1. Realice un dibujo del multímetro a utilizar y describa sus partes. Realice
un resumen de la forma correcta como debe ser utilizado para las
mediciones básicas (V, I y R).
2. Describa la forma de utilización del código de colores de resistencias.
3. Dibuje un protoboard en donde se vean las conexiones de los nodos
internos.
30
1.13. LABORATORIO No. 2 –LEYES DE KIRCHHOFF
OBJETIVOS:
Verificar experimentalmente las leyes de Kirchoff de voltaje y de corriente.
PROCEDIMIENTO:
1. Monte el circuito de la figura 1.
2. Enuncie la Ley de voltaje de Kirchhoff.
3. En el circuito de la figura 1 se señalan 4 trayectorias cerradas: T1,T2,T3
y T4. Para cada trayectoria mida los voltajes teniendo el cuidado que las
trayectorias las recorra en el sentido indicado y al medir en cada
elemento se coloca primero el terminal negro del voltímetro y después el
rojo y llene las columnas de cada tabla de acuerdo a las mediciones
efectuadas. En la columna sumatoria efectué la suma algebraica de los
voltajes de la trayectoria. En la Tabla 1 se encuentran las mediciones de
la trayectoria1 en la tabla 2 las mediciones de la trayectoria 2 y así
sucesivamente.
31
R5 T4
3.9K
T2
R1 B R2
A C
2.7K 5.6K
10V R3 R4
T1 1K T3 2.7K
Figura 1
∑ ∑
Tabla 5 Tabla 6
32
Elemento Corriente Elemento Corriente
I(3.9) I(10V)
I(5.6) I(1)
I(2.7) I(2.7)
∑ ∑
Tabla 7 Tabla 8
33
ANÁLISIS POR MÉTODO DE MALLAS Y DE
NODOS
34
ÁREA DE CIRCUITOS
ASIGNATURA:
TEMA DE CLASE:
1. Álgebra lineal.
2. Leyes básicas de la electricidad: Ley de Ohm y leyes de KIRCHHOFF.
2.3. COMPETENCIAS
2.4. METODOLOGÍA
35
2.5. EVALUACIÓN
+V5-
I2
T2
Ix R 2 R 3 Iz
2 .7 K 5 .6 K
+V1- +V3- I3
I1 Iy
+V4-
R 5
V
+V2-
2 .7 K
T1 R 4
1K
T3
10V
V = V1 + V 2 Ec. 2.1
36
Ix + I2 = I1
I x = I 1−I 2 Ec. 2.3
I y = I1 − I3 Ec. 2.6
2.7+1=3.7
37
Nótese que en la Ec. 2.9 (la de la trayectoria 2) ahora el factor que multiplica a
I2 , es la suma de las resistencias alrededor de dicha trayectoria y la que
multiplica a las otras dos corrientes es exactamente el negativo de las
resistencias compartidas con las correspondientes trayectorias.
Por otro lado nótese que en las Ecuaciones, de trayectorias 2 y 3 (Ec. 2.9 y Ec
2.10) no hay fuentes de tensión alrededor de las trayectorias y aparece un
término igual a cero.
+ -
I2
m2
IX R 2 R 3 IZ
2 .7 K 5 .6 K
1 3
+ - 2 + -
I3
I1
IY +
+ R 5
V 2 .7 K
m1 R 4
1K
m3
10V -
-
4
38
Dónde R1, R2,… R n-1, son las resistencias compartidas con las mallas 1, 2..n-1 y
sí uno de los voltajes que se supuso para escribir la Ec. 2.11 invierte su
polarización el voltaje se cambia por el voltaje con signo menos en dicha
ecuación.
Ejemplo 2.1:
Solución:
10 = 3.7 I 1 − 2.7 I 2 − I3
0 = −2.7 I1 + 12.2 I 2 − 5.6 I 3
0 = −I 1 − 5.6 I 2 + 9.3I 3
Al escribirlas en forma matricial quedan:
3.7−2.7−1 I 1 10
[ ][ ] [ ]
−2.7 12.2−5.6 I 2 = 0
−1−5.6 9.3 I 3 0
R = [3.7,-2.7,-1;-2.7,12.2,-5.6;-1,-5.6,9.3]
V = [10;0;0]
I = inv(R)*V
Ejemplo 2.2:
a. Obtener I x , I y e I z
b. Obtener todos los voltajes en cada una de las resistencias.
Solución:
39
I 1=IX + I 2
De donde
IX =I 1−I 2=4.2422 mA −1.5868 mA=2.2422 mA
Supóngase que en serie con la resistencia de 1K, del circuito de la Fig. 2.2 se
inserta una fuente de corriente I de 2 mA tal como indica la Fig. 2.3.
R 1
3 .9 K
+ -
m2
R 2 R 3
2 .7 K 5 .6 K
1 3
+ - 2 + -
m1
+ -
R 4
1K
+
+ R 5
V I
2 .7 K
Vs 2m A -
10V -
I1 I3
4
Fig. 2.3 Circuito de ejemplo para análisis con supermalla
Cómo cambian las cosas con respecto a la Ecuación 2.11. Ahora las
ecuaciones de malla 1 y 3 no se pueden escribir puesto que no asociamos la
fuente de corriente a un voltaje y por tanto nos faltan dos ecuaciones para
40
poder resolver las 3 incógnitas, pero una ecuación se puede obtener al aplicar,
la ley de corriente de KIRCHHOFF al nodo 4:
I3 − I 1 = 2
−I 1 + 0 I 2 + I 3 = 2 Ec. 2.12
V = 0 I 1 + 3.9 I 2 + 2.7 I 3
0 = −2.7 I1 + 12.2 I 2 − 5.6 I 3
2 = −I 1 + 0 I 2 + I3
[ 10 ¿ ][ 0 ¿ ] ¿ ¿ ¿
¿ Ec 2.14
V = [ 10 ; 0 ; 2];
Z = [ 0, 3.9, 2.7; −2.7 , 12.2 , −5.6; −1, 0, 1 ];
I = inv(Z)∗V ;
Los resultados obtenidos son:
I 1 = 0.1905 mA
I 2 =1 .0476 mA
I 3 = 2.1905 mA
41
10=VR2+VR 3+VR 5=2.7 IX + 5.6 IZ +2.7 I 3
O sea:
2.7−8.3 8.3 I 1 10
[ −1 01 ][ ] [ ]
−2.7 12.2−5.6 I 2 = 0
I3 2
I 1 = 0.1905 mA
I 2 =1 .0476 mA
I 3 = 2.1905 mA
Cada vez que dos mallas comparten una fuente de corriente el análisis
debe involucrar una supermalla para obtener una de las ecuaciones, la
otra se obtiene después de aplicar la ley de KIRCHHOFF de corriente en
uno de los nodos donde la fuente de corriente está conectada.
La supermalla escogida debe ser tal que en su recorrido no se encuentren
fuentes de corriente. Más de una supermalla puede satisfacer éste
requisito. Si la fuente de corriente no es compartida con otra malla, es
decir se encuentra en el borde de una malla entonces esa fuente de
corriente es la corriente de esa malla o su negativo, dependiendo de su
dirección.
Ahora supóngase que está interesado en evaluar las potencias de cada uno de
los elementos del circuito de la Fig. 2.3 para ello supongamos las
convenciones del siguiente apartado.
42
La potencia de la fuente de 10 voltios es:
10 = V R2 + V R 4 + V s , Ec. 2.14
V R 4 = −1 K∗2mA = −2 v
V s = 14 .31417 v
P4 = (2 mA )2∗1 K= 4 mW
2 2
P5 =( I 2−I 3 ) ∗5 .6 k = (1. 0476 mA − 2. 1905 mA ) ∗5 . 6 K= 7 . 314834296 mW
43
P6 = I 2∗3 . 9 K =( 1. 0476 mA )2∗3. 9 K= 4 . 280116464 mW
2
Ejemplo 2.3:
Solución:
I 1+2=I 2
Que también es: I 1−I 2+0 I 3+0 I 4=−2
44
60 I 1+ 40 I 2−30 I 3−30 I 4=20
−30 I 1+0 I 2+ 42 I 3+ 0 I 4=−20
0 I 1+0 I 2+ 0 I 3+ I 4=−1
I 1=−1.3273 A
I 2=0.6727 A
I 3=−1.4242 A
I 4=−1.0000 A
+ -
-
10Ω +
2A
+ I1
+ -
30Ω
30Ω
+
+ +
+
-
-
1A
+
+ 20V I4
I3 -
12Ω +
45
Remplazando V30 y V12 por su igual se tiene:
Potencias entregadas:
Potencias absorbidas:
Ejemplo 2.4:
Solución:
46
Aplicando la nemotecnia para ecuación de malla1 se tiene:
-
+
10VAplicando I1 - +
- la ley de KIRCHHOFF de corriente al nodo que une la
+
fuente controlada de tensión y la resistencia de 4Ω
+ se tiene:
2Vo
-
I 3−I 2=2 2Ω +
I3
-
Reescribiendo estas tres ecuaciones:
Se tiene:
5 I 1−3 I 2−2 I 3=10
6 I 1−2 I 2+ 0 I 3=10
0 I 1−I 2+ I 3=2
Que también es:
5−3−2 I 1 10
[ ][ ] [ ]
6−2 0 I 2 = 10
0−1 1 I 3 2
47
P10= -I(1)*10; %Calculando potencia en 10Voltios
V2A= 2*3*(I(1)-I(2))-2*(I(1)-I(3)); %Calculando la tensión en 2A
P2A = -V2A*(I(3)-I(2)); %Calculando la potencia en 2A.
P2V0 = 2*3*(I(1)-I(2))*I(3) %Potencia en la fuente 2V0
P3=(I(1)-I(2))^2*3 %Potencia en la resistencia de 3 ohmios
P2 =(I(1)-I(3))^2*2 %Potencia en la resistencia de 2 ohmios
P4 =I(2)^2*4 %Potencia en la resistencia de 4 ohmios
PT= P10+P2A+P2V0+P3+P2+P4 %Verificando que la potencia total sea cer
I1= 1.1000A
I2= -1.7000A
I3 = 0.3000A
P10= -11vatios
P2A = -30.4000vatios
P2V0 = 5.0400vatios
P3 =23.5200vatios
P2=1.2800vatios
P4= 11.5600vatios
PT =0
48
V1 V2 I4 V3
I2 5KΩ
Ahora debe describirse cada corriente en función de los voltajes de nodo así:
V1 V 2−V 3
I 1= I 4=
4K 5K
V 1−V 2 V3
I 2= I 5=
2.2 K 1K
V2
I 3=
1K
V 1 V 1−V 2
+ =−0.04
4 2.2
49
V 1−V 2 V 2 V 2−V 3
= +
2.2 K 1K 5K
−1 1 1 1 1
2.2 K
V 1+( + +
2.2 K 1 K 5 K
V 2−)5K
V 3=0 Ec. 2.19
V 2−V 3 V3
+0.05=
5K 1K
1 1 1
0 V 1− +( +
5K 1 K 5 K )
V 3=0.05 Ec. 2.20
−1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
R1
V 1− − … … …−
R 2 R3 Rn−1
V n−1 + (
+ + +..
R1 R2 R 3
+ +..
Rn−1 R n Rm Rm )
V n +..− V m=I 1 + I 2 +.. I n
Ejemplo 2.5:
Solución:
50
( 14 + 2.21 ) V 1− 2.21 V 2+ 0V 3=−0.04
−1 1 1 1 1
2.2 K
V 1+ ( + +
2.2 K 1 K 5 K
V 2− )
5K
V 3=0
1 1 1
0 V 1− + (+
5K 1 K 5 K )
V 3=0.05
Ejemplo 2.6:
51
Fig. 2.7 Circuito para el Ejemplo 2.6
Solución:
Ecuación de nodo 1:
−1 1 1
5K
V 1+ ( +
5K 1K )
V 2=0.05
52
i1=934,6uA i 4=42 .99 mA
i2=7,944mA i5=−50 mA
i3=7 .009 mA Corrientes de rama
El análisis por supernodo aplica cuando dos nodos incógnita comparten una
fuente de tensión, en este caso las ecuaciones obtenidas a través de la
nemotecnia antes enunciadas no se pueden obtener, porque la corriente a
través de la fuente compartida no se puede escribir en términos de
resistencias, constantes o variables de circuitos establecidas. Entonces,
cómo se obtienen las ecuaciones asociadas a cada nodo que comparten la
fuente de tensión? Para ilustrar esto se recurrirá al circuito de la Fig. 2.8
Fig. 2.8
En la Fig. 2.8 se observa una elipse que contiene la fuente de voltaje que
comparten los nodos V 2 y V 3, esta indica lo que corresponde a un
supernodo que también cumple la ley de KIRCHHOFF de corriente es decir
la suma de las corrientes que entran al supernodo es igual a las que salen,
en base a esto podemos escribir:
Io+ I 1+ 2=I 2+ I 3
0.1 V 1−0.1 V 3+ 0.2V 1−0.2 V 2+ 2=0.2 V 2−0.8∗( 0.1V 1−0.1V 3 ) +0.0833 V 3+0.66666
0 V 1+ V 2−V 3=4
0.4−0.2−0.1 V1 −1
[ 0 1−1 V3][ ] [ ]
0.38−0.4−0.2633 V 2 −1.3333
=
4
Ejemplo 2.7:
54
%Matriz de conductancia
G=[0.4,-0.2,-0.1;0.38,-0.4,-0.2633;0,1,-1];
I=[-1;-1.3333;4];%matriz de corrientes
V = inv(G)*I;%Calculando voltajes de nodos
P10 = -10*(10-V(1))/10;%calculando potencia en fuente de 10V
P2A=-(V(3)-V(1))*2;%calculando potencia en fuente de 2A
P4 = -4*(2+(V(1)-V(3))/10-(V(3)+8)/12);%calculando potencia en fuente de
4V
P8 = -8*(V(3)+8)/12;%calculando potencia en fuente de 8V
%calculando potencia en fuente de 4Io
P4I0=4*(V(1)-V(3))/10*((V(2)-4*(V(1)-V(3))/10))/5
P10_I = (V(1)-10)^2/10;%calculando potencia en la resistencia de 10 (izq)
P10_A= (V(1)-V(3))^2/10;%calculando potencia en la resistencia de 10
arriba
P5_I = (V(1)-V(2))^2/5;%calculando potencia en la resistencia de 5(IZQ)
P5_A = (V(2)-4*(V(1)-V(3))/10)^2/5;%calculando potencia en la resistencia
de 5 abajo
P12 = (V(3)+8)^2/12;%calculando potencia en la resistencia de 12
PT= P10+P2A+P4+P8+P4I0+P10_I+P10_A+P5_I+P5_A+P12
Solución:
55
1. Las unidades de corriente son amperios/segundos
2. La unidades de voltaje son joules/culomb
3. Las Unidades de resistencia son Voltios/culomb
4. Las unidades de potencia son Joules/segundos
PORQUE
PORQUE
56
La ley de voltaje de KIRCHOFF, establece que la suma de resistencias
conectadas en serie corresponde a su equivalente.
57
R 7 R 8 V2 R 11
25 200 12V
100
V1 I1 R 10
10V 33
I2
50m A 10m A
R 9 R 12
55 120
¿ ¿¿
c. I 2 e I 3 son respectivamente: I 2= I3 =
d. V a y V b son respectivamente: Va = Vb =
58
Fig. 2.10
Potencia de 2 amperios
Potencia de 10 voltios
Potencia de 15 voltios
Fig. 2.11
59
4. En el circuito de la Fig. 2.12, por análisis de malla, calcular I 1, I 2, I 3 e I 4 y
las potencias de las fuentes.
40 Ω 10 Ω
Io + v0 -
+
- 4Io
12 Ω I2
+ I4
I1
80V
- 1.5 A
0.3Vo I3
Fig. 2.12
Fig. 2.13
+ de la -Fig. 2.13 la R L para Máxima Transferencia
6. Con respecto al circuito I
de Potencia 40Ω
es:
a. 18 Ω
b. 24 Ω
c. 9 Ω
d. 4,5 Ω
60
e. 12 Ω
Fig. 2.14
8. Con respecto al circuito de la Fig. 2.14, la corriente de malla I 3es:
a. 2A
b. 3A
c. 4A
d. 5A
e. 6A
9. Con respecto a la Fig. 2.14y la polaridad indicada, el voltaje en la fuente
de 2A es:
a. -8 V
b. 10 V
c. 18 V
d. 8 V
e. -6 V
10. De la siguiente figura hallar las corrientes de malla I 1, I 2, I 3 y I 4.
61
Respuesta:
I 1= 56,857142 mA I 2=20,857142 mA
I 3=17,142857 mA I 4=12,571428 mA
11. De la siguiente figura hallar los voltajes de nodo y las corrientes de cada
uno.
NODO B:
I1 15,3988 MA
I2 -10,9815 MA
I3 -4,417 MA
62
NODO C:
I1 10,9815 MA
I2 -35,337 MA
I3 4,3558 MA
I4 20 MA
CIRCUITOS I PRACTICA No 2
63
c. Cuál es la diferencia entre un voltímetro ideal y uno real.
d. Con la medidas anteriores se puede calcular la resistencia interna
del voltímetro que está utilizando? Si su respuesta es positiva.
Cómo?
2.
a. Diseñe un experimento con su amperímetro en escala de
microamperio que permita observar el efecto de carga del
medidor.
b. Cuál es la diferencia entre un amperímetro ideal y uno real.
c. Con el experimento diseñado en 2a indique un procedimiento y
efectúelo para obtener la resistencia interna del amperímetro.
64
ÁREA DE CIRCUITOS
ASIGNATURA:
TEMA DE CLASE:
65
1. Análisis de Malla
2. Análisis de Nodos
3. Leyes Básicas de la electricidad: Ley de ohm, leyes de KIRCHHOFF
3.3. COMPETENCIAS
3.4. METODOLOGÍA
66
Ilustremos este teorema con algunos ejemplos:
Ejemplo 3.1:
En circuito de la Fig. 3.1a. Determinar todas las corrientes cuando las
dos fuentes actúan simultáneamente b. Determinar las mismas
corrientes aplicando superposición.
Solución:
Dónde:
I 1=
| 10 6 |
−2−2
=0.25 A
6−2
|−2 6|
6−2
I 2=
|−210|
=1.75 A
6−2
|−26|
Pero I1 =Ix , I2 = Iz e Iy = I1-I2= - 1.5A o sea:
Ix = 0.25A
Iy = -1.5A
Iz = 1.75A
67
el circuito resultante al anular la fuente de 10voltios, ahora las
corrientes se denominan I x 1 , I y 1 , I z 1 respectivamente.
2∗4 4
Req 1= Ω= Ω
2+ 4 3
4 16
Req =4+ Req 1=4 Ω + Ω= Ω
3 3
Entonces:
8 v 8∗3
I x 1= = A=1.5 A
R eq 16
Por división de corriente:
I x1∗4 1.5∗4
I y 1= = =1 A
2+ 4 6
I x 1∗2 1.5∗2
I z 1= = =0.5 A
4+ 2 6
68
Fig. 3.3 Circuito con la fuente de 8 voltios anulada
4∗4
Req 2= Ω=2 Ω
4+ 4
10 v
−I y 2= =2.5 A o I y 2=−2.5 A
4
I y2∗4 −2.5∗4
I x 2= = A=−1.25 A
4+ 4 8
−I y 2∗4
I z 2= =1.25 A
4+ 4
Ejemplo 3.2:
Use la superposición para hallar V o en el circuito de la Fig. 3.4
69
Fig. 3.4 Circuito con fuente controlada.
Solución:
(1) ( 13 + 12 ) V − 12 V − 13∗12=−0.5 V
1 2 01 =−0.5 V 2
5
V =4 entocences V 1 =4.8 V
6 1
1 1 1
2 3 2 ( )
( 2 )− V 1 + + V 2=0.5 V 01=0.5 V 2 o sea :
−1 1 1 1
V + V =0 osea− ∗4.8+ V 2=0
2 1 3 2 2 3
70
V 2=7.2 V =V 01
Fig. 3.6
Al resolver por nodos se tiene:
1 1 1
( )
( 1 ) + V 3− V 4 =1.5−0.5V 02=1.5−0.5 V 4 ¿
3 2 2 ¿
1 1
( )+ V =1.5 entoces V 3 =1.8V
3 2 3
1 1 1
2 ( )
( 2 )− ∗1.8+ + V 4=0.5V 02=0.5V 4
2 3
−1 1
∗1.8+ V 4 =0 De donde: V 3=V 4=2.7 V =V 02
2 3
71
la tensión entre los terminales de la red A. La resistencia de THEVENIN se
obtiene anulando todas las fuentes independientes de la red A (las fuentes de
voltaje se remplazan por corto circuito y las de corriente por circuito abierto) y
se evalúa la resistencia de salida en los terminales de la red A.
Ejemplo 3.3:
a. Análisis de malla
b. El teorema de THEVENIN
Solución:
a. Solución por mallas:
72
Las ecuaciones de malla son:
I 2=1.4116 mA
I 3=1.5868 mA
I x =I 1−I 2=2.8306 mA
V ab=10 V −V 2
3.9∗8.3
Req =( 3.9 K ) (2.7 K + 5.6 K )+ 2.7 K = + 2.7=5.3533 K
3.9+8.3
Luego:
73
10 V 10 V
I 1= = =1.8680 mA
Req 5.3533 K
I 1∗3.9 1.8680∗3.9
Iz= = =0.5971 mA
3.9+ 8.3 12.2
Entonces:
V 2=Iz∗2.7 K∗0.5971=1.6122V y
74
8.3878 V
I x= =2.8306 mA
1.9633 K + 1 K
Ejemplo 3.4:
12K 15K
I
a
+ + 3Vo
60V -
-
b -
Vab = VTH = 60V – Vo, Para hallar Vo, se determina primero Vo:
Aplicando la ley de KIRCHHOFF a la única malla:
Luego:
75
Fig. 3.14 Circuito para calcular RTH del Ejemplo 3.4
Entonces:
12V
I =1 mA +3.2 mA=4.2 mA y RTH = =2.8571 KΩ
4.2 mA
Ejemplo 3.5:
Solución:
76
a. Solución por mallas:
( 1 ) I 1=−2 A
( 2 )−2 I 1+7 I 2=4−3V 0=4−3∗2( I 1−I 2)
−2 (−2 ) +7 I 2 =4−6 (−2−I 2 ) =4 +12+6 I 2
b. Por THEVENIN:
Ahora se evalúa el equivalente de THEVENIN visto por la resistencia
de 5 ohmios. El circuito para este propósito se ilustra en la Fig. 3.16,
donde:
77
Del circuito se observa:
V 0=−2V
V
RTH = =−4 Ω
1A
Dónde:
12V
I= =12 A
−4 Ω+ 5Ω
78
terminales de la salida de la red A y evaluando la corriente circulando desde el
punto a al b entre los terminales de la red A. La resistencia de THEVENIN se
obtiene anulando todas las fuentes independientes de la red A (las fuentes de
voltaje se remplazan por corto circuito y las de corriente por circuito abierto) y
se evalúa la resistencia de salida en los terminales de la red A. O sea de igual
manera que la resistencia de THEVENIN.
Ejemplo 3.6:
79
Fig. 3.22 Circuito para determinar La corriente de NORTON
¿=0.5 V x + I 4
40∗2.4 V x 11.428 V
V x= V =11.428 V e I 4= = =2.857 A
2.4 +6 4 4
Entonces:
0.5V x 8Ω 7V
-
Luego:
7 7V
I =1 A−1.5 A+ A=0.375 A y RN = =18.666
8 0.375 A
80
18.666Ω
Fig. 3.24 equivalente de NORTON resultante.
De donde se desprende:
VTH
¿= y RN =RTH
RTH
O:
VTH =¿∗RN y RTH =RN
Ejemplo 3.7:
81
Fig. 3.27 circuito para el Ejemplo 3.7
4∗12
El equivalente de las resistencias en paralelo es: Req= Ω=3 Ω
12+4
Con esta resistencia obtenemos un equivalente de NORTON el cual al
convertir de nuevo a THEVENIN se tiene el circuito de la Fig. 3.29.
82
Al aplicar la ley de KIRCHHOFF de corriente a esta única malla se tiene:
3.75 V =3 I + 4 I −8Vx +8 I −Vx=15 I −9Vx pero Vx=−6 I alremplazar se tiene :3.75V =15 I +54 I =
De donde se tiene:
3.75V
I= =54.34 ma
69Ω
Ejemplo 3.8:
83
Para evaluar la potencia máxima entregada a RL se evalúa el
equivalente de THEVENIN visto por RL. El circuito para este propósito
se ilustra en la Fig. 3.32.
12∗10 V
VTH = =7.5 V
4 +12
84
El paralelo entre 4 y 12 ohmios es de 3 ohmios y V x =8∗1V =8 Voltios
,luego: 3 V x =3∗( 8 )=24 A , V 1=3∗1V =3 V y V 2=100 V .
V 111V
RTH = = =111 Ω
IA 1A
VTH VTH
I L= =
RTH + RTH 2 RTH
Y la potencia en Rl es:
Ejemplo 3.9:
1 1 1 1 6+ 4+ 3 13 12 R
= + + = = o sea : RTH =
RTH 2 R 3 R 4 R 12 R 12 R 13
85
Por otro lado la corriente de NORTON es:
12R/13
RL=12R/13
+ 17.6923V
-
230
∗12 R
12 R
VTH =¿∗RTH = =17.6923 V
13
86
VTH 2 17.69232 17.69232∗13 84.7755
P L= = = = =0.01
4 RTH 4∗12 R 4∗12 R R
13
De donde:
R 3=4∗R=33910.2Ω
Ejemplo 3.10:
Fig. 3.37
Solución:
Fig.3.38
Ix
I c + I x =10 I c => I x =9 I c => I c=
9
V oa Ix
10 I c + I oa= => V oa=10 R1 I c + R1 I oa => V oa=10 R1 + R1 I oa
R1 9
87
Para el nodo A de la Fig. 3.38 fue referenciado como la tierra.
Entonces con lo anterior podemos deducir que:
10
V oc =R I y RT =R1
9 1 x
V 10 R 1 I x 10
I sc = oc = = R1
R T 9 R1 9
Entonces para hacer el equivalente Norton se tiene (ver Fig. 3.39):
10
I sc = R
9 1
RT =R1
Fig. 3.39
I sc 5
I L= = I
2 9 x
2 I sc 2
Pmax =R L I =R L
L =R L ¿
4
Fig.3.40
88
10 V 1 1 1 V
9
I x = oc +
( )
+ ( oc −V a )
2 R L R1 Ra 2
V oc 1 1 1 10
V a =R a
( ( + +
2 RL R1 Ra
− Ix
9 ) )
V oc R a R a 10
V a= (
2 RL R1 )
+ +1 − R a I x
9
10
R I
9 1 x Ra Ra 10
V a=
2 (
+ +1 − Ra I x
RL R1 9 )
5 Ra R1 10
V a= I x
9 (
RL )
+ Ra + R1 − Ra I x
9
5 Ra R1
V a= I x
9 RL ( + Ra + R1−2 Ra )
89
3.10. TRABAJO INDEPENDIENTE
+ 30I -
40Ω
Fig. 3.46
90
d. 50%
e. 100%
Fig. 3.47
91
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
PROYECTO CURRICULAR ING. ELECTRONICA
PRACTICA No. 3
1. TEOREMA DE THEVENIN
a. En el circuito de la figura 2 calcular el equivalente de Thevenin
visto por cada una de las resistencias.
b. Siguiendo el procedimiento indicado por el teorema de Thevenin
obtenga experimentalmente el equivalente visto por cada
resistencia.
c. Qué sucede si a cada equivalente obtenido se le coloca la
resistencia correspondiente explique?
2. TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN.
a. En el circuito de la Fig. 3.48, calcule con las polaridad indicada ,
las tensiones V1,V2,V3,V4 y V5.
92
b. En el circuito de la Fig. 3.48 con las polaridades indicadas mida
las tensiones V1, V2,V3,V4 y V5 y llene la tabla b:
V1 V2 V3 V4 V5
Tabla b
V1 V2 V3 V4 V5
Tabla c
Tabla d
Tabla e
93
Fig. 3.48
94
ÁREA DE CIRCUITOS
ASIGNATURA:
TEMA DE CLASE:
95
4.3. COMPETENCIAS
4.4. METODOLOGÍA
4.5. EVALUACIÓN
96
El amplificador operacional tiene el símbolo eléctrico que se observa en
la Fig. 4.1.
V+ : Entrada NO Inversora
V- : Entrada Inversora
Vs+ : Voltaje de alimentación positivo.
Vs- : Voltaje de alimentación negativo.
Vo : Voltaje de salida
Nota del autor: Muchas veces se acostumbra a omitir en el dibujo del amplificador
operacional a los terminales de alimentación.
4.6.2. Características Del Amplificador Operacional
v o = A ( v + −v− )
Ec. 4.1
Como:
A →∞
Entonces:
Así que:
97
v + =v− Ec. 4.3
Las Ecuaciones 4.1 a 4.3 (en especial la 4.3) son fundamentales así como
las características del amplificador operacional en el análisis de circuitos
basados en este elemento como veremos más adelante.
R 2
10K
-V C C
11
R 1
2
Vi -
V-
2K
1 Vo
O U T
3 U 1A
+
V+
LM 324
4
VC C
0
Como:
v+¿=v +¿ ¿ ¿
Entonces:
Vi 0−V o −V o
I 1 = ; I 2= =
R1 R2 R2
98
Considerando que la resistencia de entrada es infinita, podemos decir
que:
I 1 =I 2
Así que:
V i −V o
= Ec. 4.4
R1 R2
V0
A v= Ec. 4.5
Vi
Podemos usar la Ecuación 4.4 para hacerla coincidir con la Ecuación 4.5
así que:
V o −R2
A v= = Ec. 4.6
Vi R1
Ejemplo 4.1:
V cc =12V y – V cc =−12 V ,
−10 kΩ
A v= =−5
2kΩ
99
Observando la definición de ganancia de voltaje de otra manera
podemos ver:
V o =V i∗A v
V o =(−5)∗1 V =−5V .
R 2
2k
R 1
1k -V C C
11
2 V-
0 -
O U T
1
Vo
Vi 3
+ 4
U 2A
LM 324
V+
VC C
V V o∗R1
−¿= ¿
R 1+ R2
100
Haciendo allí el divisor de voltaje (puesto que la resistencia de la entrada
es infinita y no deriva corriente).
V V o∗ R1
+¿= ¿
R1 +R2
y así:
V o∗R1
V i=
R 1 + R2
por tanto:
V ∗R + R
V o= i 1 2
R1
V0
Despejando A v =
Vi
V0 R
A v= =1+ 2 Ec. 4.7
Vi R1
Ejemplo 4.2:
V0 2 kΩ
A v= =1+ =3
Vi 1 kΩ
Vo=Av*(V + - V− )
101
De acuerdo a las características del A.O.
Como A v tiende a infinito, entonces:
4
3 V+ LM324
V+ + U 1A
O U T
1
Vo
2
V- - 11
V-
-V C C
Ejemplo 4.3:
1K
BATT +12V
(En prueba) 4
3 V+ LM 324 LED
1K + b a t t b a ja
1
O U T
2
5.1v - 11
V-
(REGULADOS) 2
C 1
D z 10u
1
102
Fig. 4.5. Detector de batería baja
4
2
V1 -
V-
R
1
O U T Vo
3
+
8
V2
V+
R
V1 V2
I1= ; I 2=
R R Ec. 4.8
I 3 =I 1 +I 2 Ec. 4.9
0-Vo Vo
I3= =−
R R Ec. 4.10
V1 V2 Vo
+ =−
R R R Ec. 4.11
103
La Ecuación 4.12 nos dice simplemente que la salida de voltaje del
amplificador es la suma de los voltajes de entrada, con polaridad
contraria. Este circuito puede generalizarse para n entradas.
R 4∗V 2
V 1−
V 1 −V x V 1−V y R 3+ R 4 (R ¿ ¿ 3+ R 4) V 1−V 2∗R 4
I 1= = = = ¿
R1 R1 R1 (R ¿ ¿ 3+ R 4 )∗R1 ¿
Además:
R 4∗V 2
−V 0
V x −V 0 V y −V 0 R 3 + R4 R V −(R3 + R 4)V 0
I 2= = = = 4 2
R2 R2 R2 R 2 ( R3 + R 4 )
Pero
( R ¿ ¿3+ R 4 )V 1−R 4∗V 2 R 4 V 2 −( R3 + R 4)V 0
I 1=I 2 o sea que = ¿
R 1(R 3+ R4 ) R 2 ( R3 + R 4 )
De donde se obtiene:
R (R +R ) R
V 0= 4 1 2 V 2− 2 V 1
R1 (R3 + R 4) R1
104
V 0=V 2−V 1
4
2
-
V-
1
O U T Vo
Vi 3
+
8
V+
Fig. 4.7. Seguidor de voltaje
Por tanto:
Vo=Vi Ec. 4.14
Ejemplo 4.4:
105
Fig. 4.8 Circuito para el ejemplo 3.1
v0
I 1=
12 k
v0
V 24=I 1∗24= ∗24=2 v 0
12
Ya que por el amplificador operacional no puede circular corriente
porque tiene impedancia de entrada infinita. Entonces en la resistencia
de 4k también está la tensión V 24 porque en la entrada no inversora y la
inversora del amplificador tenemos un corto circuito virtual. De la Fig.
4.8. también se observa:
V 12 3 v 0 v 0 V 24 2 v 0 v 0
V 12=v 0+V 24=v 0+ 2 v 0=3 v 0 , I 2= = = e I 3= = =
12 12 4 4 4 2
Al aplicar la ley de corriente de KIRCHHOFF al nodo N1 se tiene:
v0 v0 v0 v 0+ 3 v 0 +6 v 0 10 v 0
I 1+ I 2+ I 3+3 ma=0 o s ea : + + =−3= =
12 4 2 12 12
106
Ejemplo 4.5:
v0
Determine la ganancia de voltaje ( ), en el circuito de la Fig. 4.9
vi
V V 0∗R 1
−¿=V R 22= y V V ∗R 2 ¿
R 1+R 2 + ¿=
i
R1+ R 2
y como V −¿ =V
+¿ entonces: ¿
¿
¿
vo R 2
=
vi R 1
Ejercicio 4.6:
Fig. 4.10
107
Fig. 4.11
Solución:
Fig. 4.12
V ab+ V p
I ab= => V ab=4 R I ab−V p
4R
108
Fig. 4.14
Para que halla máxima trasferencia de potencias en el circuito de la
derecha, se requiere que:
V oc (3/5)V r 3
V o= = = Vr
2 2 10
3
V +V p
V o−(−V p ) V o +V p 10 r 3V r V p
I p= = = = +
4R 4R 4R 40 R 4 R
3 3 3
V r −V o V r− V
5 5 10 r V r V r V r
I r= = = − =
3 3 R 2 R 2R
R R
5 5
I p=I r
3Vr V p Vr
+ =
40 R 4 R 2 R
3Vr V p
+ =V r
20 R 2 R
6R 3
(
V p=V r 2 R−
20 R) (
=V r 2 R−
10 )
4.8. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL REAL
109
Fig. 4.15a Inversor con amplificador operacional
110
4.9 Bibliografía
111
Tabla 1 Condiciones máxima de funcionamiento del operacional LM741
1. AMPLIFICADOR
V (ENTRADA) V0
0.1 V
0.2V
0.3V
1V
2V
-0.1V
-0.2V
-0.3V
-1V
-2V
112
Tabla 2 Vo para diferentes valores de V.
c. Modificar el circuito de la Fig. 2 de tal forma que todos los valores que
obtenga para Vo en la tabla 2 cambien de signo para los mismos valores
de V.
Frecuencia de Vo
entrada(Hz) (pico-
pico)
100
200
500
1000
10000
100000
10000000
Tabla 3
2. SUMADOR
113
Fig. 3
V1(voltios V2(voltios) V0
)
1 2
2 3
3 4
6 3
4 5
7 8
9 9
Tabla 4
3. RESTADOR
Fig.4
114
V1(voltios V2(voltios) Vo
)
2 4
3 10
6 2
8 6
12 8
8 12
4 4
Tabla 5
115
ÁREA DE CIRCUITOS
ASIGNATURA:
TEMA DE CLASE:
116
1. Que es y cómo se construye un condensador?
2. Cuál es el equivalente de condensadores serie paralelo?
3. Que es y cómo se construye una bobina?
4. Cuál es el equivalente de bobinas serie paralelo?
5. Que es un circuito en régimen transitorio?
6. Que es un circuito en régimen estable o régimen permanente?
7. Que es una ecuación diferencial?
8. Porque es importante el análisis de circuitos RC, RL y RLC en régimen
transitorio?
5.3. COMPETENCIAS
5.4. METODOLOGÍA
5.5. EVALUACIÓN
5.6. EL CONDENSADOR
117
Fig. 5.1 Placas metálicas paralelas
En la Fig. 5.2 se ilustra dos placas metálicas paralelas conectadas a una fuente
de voltaje, la tensión toma electrones libres de una placa y las lleva a la otra
placa, esto hace que la placa donde se arrancan los electrones se cargue
positivamente y la otra negativamente.
En la Fig. 5.3 se ilustra condensadores cerámicos, de poliéster y electrolíticos
con sus respectivos símbolos.
El condensador si se considera como un elemento pasivo entrando la corriente
por más (+) tal como se indica en la figura siguiente siguiente figura, entonces
la ecuación que define el condensador es:
dv
i ( t )=C Ec. 5.1
dt
118
Fig. 5.3 Distintos tipos de condensadores y símbolos
t
1 1 1 1
v ( t )=( + + + … )∫ i( t)dt Ec. 5.2
C1 C 2 C2 Cn 0
119
1 1 1 1 1
= + + +… Ec. 5.4
Ceq C 1 C 2 C 3 Cn
i ( t )=Ceq d ¿ ¿
De estas dos últimas ecuaciones se obtiene:
Ceq=C 1+ C 2+C 3+ …Ceq Ec. 5.5
i(t)
v(t) Ceq
( t )∗dv (t)
p ( t ) =v ( t )∗i ( t )=Cv
dt
120
dE= p ( t )∗dt=Cv ( t )∗dv ( t)
dQ dv (t ) dQ
i ( t )= =C ò dQ=Cdv ( t ) tambien =C
dt dt dv (t)
Q
=C ò Q=C∗V Ec. 4.7
V
5.7. LA BOBINA
121
Fig. 5.7 Distinta bobinas montadas en núcleo de material ferro magnético
(Tomada de www.emn.es)
di( t)
v(t)=L Ec. 5.8
dt
122
di(t) di( t) di(t ) di(t) di(t)
v ( t )=L 1 + L2 +L3 +… ln =(L1+ L 2+ L3+ … ln)
dt dt dt dt dt
di (t)
v ( t )=Leq
dt
De donde se desprende que:
1 1 1 1 1
= + + +… Ec. 5.10
Leq L 1 L 2 L3 ln
123
De la Ecuación 5.8 se puede deducir la energía almacenada en una
bobina cuando circula determinada corriente. Veamos:
La potencia en cada instante absorbida en la bobina como elemento
pasivo es:
di(t)
p ( t ) =v ( t )∗i ( t )=i (t )∗L
dt
Fig. 5.10
V =V 1 ( t ) + v (t)
124
v 1 ( t ) =R∗i ( t ) Por ley de OHM
La corriente i(t) , es la misma del condensador la cual por la Ecuación 5.1 es:
dv (t )
i ( t )=C
dt
dv (t )
V =R∗C + v(t) Ec. 5.12
dt
v ( t )=vh (t ) + vf (t)
vf ( t )=K 1 V
y la solución natural es:
vn ( t )=K 2 e−t / RC
En general:
−t−t 0
RC
v ( t )=V + ( v ( 0 )−V ) e para t ≥ t 0
v ( α )=V
125
Es decir la tensión en el condensador es igual al valor de la fuente V. Lo cual
implica que la tensión en la resistencia es cero y por tanto:
dv (t )
i ( t )=C
dt
dv( t)
i ( t )=−C
dt
C∗dv(t)
v ( t )=i (t )∗R 1=−R1
dt
Que también es:
C∗dv(t)
R1 + v ( t )=0
dt
Esta ecuación es de la misma forma que la Ecuación 5.12 con V =0 por tanto la
solución es del mismo tipo es decir:
126
−(t−t 1)
R1 C
v ( t )=v ( t 1 ) e para t ≥ t 1
Ejemplo 5.1:
Fig. 5.11
Solución:
Pero:
V −v dv v
( )
i1=
R1
,i 2=C
dt
e i3=
R2
Es decir:
V −v dv v dv R1 dv R 1+ R 2
R1
=C + o V =R 1 C +
dt R 2 dt R2
v + v=R1 C +
dt R2( ) v
vf ( t )=k 1∗V
Entonces:
127
R2 R2
k 1= o sea: vf ( t )= V
R1 + R2 R1∗R 2
dv R1+ R 2 dv R + R dv v
R1 C + v =0 ò + 1 2 v =0 Que también es + =0
dt R2 dt R1 R 2 C dt ReqC
Donde
R1 R 2
Req=
R1 + R2
Por tanto la solución homogénea es:
−t /Req
vh ( t )=k 2 e
R2 −t / ReqC
v ( t )=vf ( t ) + vn ( t )= V +k 2 e
R1 + R2
R2 R2
v ( 0 )= V + k 2 entonces k 2=v ( 0 )− V
R 1+ R 2 R 1+ R 2
R2 R2 −t / req
v ( t )= V +(v ( 0 )− V )e
R 1+ R 2 R 1+ R2
128
Donde v(α ) es la tensión del condensador en tiempo infinito o en
régimen estable, v ( 0 ) es la tensión en el instante de la conmutación y R
es la resistencia equivalente vista por el condensador.
Ejemplo 5.2:
Fig. 5.12
Solución:
Fig. 5.13
V −50 V 0.5∗V
+ =
30 60 60
V V 50 5V
+ = =
30 120 30 120
129
De donde V = 40v, esta es la tensión un instante después de la
conmutación porque el condensador no puede cambiar bruscamente su
tensión es decir:
v ( 0 )=40 v
a
+
i(t)
40Ω
0.5i(t)
+
b
I
+
Fig. 5.14
60 V
R= =120 Ω
0.5 A
Entonces v( t) es:
−t
RC
v ( t )=v ( α ) + ( v ( 0 ) −v ( α )) e =40 e−t /240 para t ≥ 0
Ejemplo 5.3:
130
Fig. 5.15
Solución:
di(t )
V =R∗i ( t ) + L
dt
L
i ( t )=i ( α )+(i ( 0 )−i(α ))e−t / τ , donde τ = Ec. 5.14
R
Ejemplo 5.4:
131
Fig. 5.16
Solución:
8∗10
R= +2=6.4444 Ω
8+ 10
Entonces:
1.5 H
τ= =0.2328 segundos
6.4444 Ω
Por lo tanto
−t
d (2 e ) +2∗2 e −t
0.2328 −t
di(t) 0.2328
=−8.88 e 0.2328=v (t )
1.5 +2∗i ( t )=1.5
dt dt
De donde:
−2∗10
v ( ∞ )=0 y v ( 0 )= ∗8=8.88 voltios y por tanto v ( t )=−8.88 e−t / 0.2328 voltios
18
132
5.9. LA FUNCION ESCALON UNITARIO
Los circuitos de la Fig. 5.17 (a) y Fig. 5.17 (b) indican exactamente lo mismo,
ya que u(t ) en la Fig. 5.17 (b) es la función escalón unitario que aparece en la
Fig. 5.17 (c), es decir para t menor que cero el voltaje aplicado al circuito es
cero y para t mayor o igual a cero el voltaje aplicado es V. Lo cual obviamente
significa que de alguna manera se pueden representar las conmutaciones de la
cual se ha venido hablado con la función escalón unitario.
(c)
Fig. 5.17
De la Fig. 5.17(c), se deduce que la función escalón unitario también la
podemos caracterizar como:
1 para t ≥ 0
u ( t )= {0 para el resto .
Ejemplo 5.5:
133
Fig. 5.18
Solución:
Dónde:
Entonces:
−t
v ( t )=6−4 e 2.4 para 0 ≤ t ≤2
134
Este es el voltaje inicial para la nueva situación, donde el voltaje de
infinito es cero porque el circuito quedo sin fuente:
Entonces:
− ( t −2 )
2.4
v ( t )=v ( ∞ ) + ( v ( 0 )−v ( ∞ ) ) e para t> 2 segundos
−(t−2)
2.4
v ( t )=4.2616 e V para t >2
Ejemplo 5.6:
135
Solución:
136
Fig. 5.23 Forma de onda de salida (vo) del circuito de la Fig. 5.20
τ =RC=10 ms
−t
τ
V ( t ) =V ( α ) +( V ( 0 )−V (α ))e
V ( 0 )=6 ,V ( α )=−12
Entonces tenemos:
T
−
2
0.01
−6=−12+(6+12)e
T
Por lo que es igual:
2
T
=0,0109 seg
2
Y
T =21,972 mseg
137
Fig. 5.24 señal de salida del condensador de la Fig. 5.20
138
R=R 1+ R 2
Vl ( t ) +Vr ( t )+ Vc ( t ) =0
t
di(t ) 1
L + Ri ( t )+ ∫ ic (t)dt =0
dt c 0
Derivando:
d 2 i( t) di(t ) 1
L 2 +R + i ( t )=0
d t dt c
i ( t )= A est
Lo cual implica que:
di(t)
= AS e st
dt
139
d 2 i(t)
= A S2 e st
dt
1
LA S2 e st + RAS e st + A est =0
c
Al factorizar A e st se tiene:
1
A e st ( L S 2 + RS+ )=0
c
1
L S 2+ RS+ =0
C
R 1
S2 + S+ =0
L LC
Dónde:
−R
S= ±√¿ ¿
2L
i 1 ( t ) = A1 e S t1
i 2 ( t ) = A2 e S t2
Dónde:
−R
S1 = +√ ¿ ¿
2L
−R
S2 = − √¿ ¿
2L
i ( t )=i 1 ( t ) +i 2 (t)
i ( t )= A 1 e S t + A 2 eS t
1 2
i ( t )=( A ¿ ¿ 1+ A2 )e−αt ¿
140
Dónde:
R
α=
2L
Dónde:
R
α=
2L
w d =√ w02−α 2
Y
1
w 0=
LC
Dónde:
−R
S1 = +√ ¿ ¿
2L
−R
S2 = − √¿ ¿
2L
Donde S1 y S2son reales y distintos
Solución sub-amortiguada :
i ( t )=( A ¿ ¿ 1 sen (w d t)+ A 2 cos( wd t))e−αt ¿
Dónde:
R
α=
2L
1
w d =√ w02−α 2 , w 0=
√ LC
Con S1 y S2 complejos conjugados.
Ejemplo 5.7:
141
Suponga que el circuito de la Fig. 5.26 los valores de los elementos son :
1
R1=R 3=10 Ω, R2=2 Ω, L=3 H y C= F . Determine i(t) después de la
48
conmutación.
Fig. 5.26
Solución:
Dónde:
rad
¿ w d= √ wo2 +α 2=3.4641
seg
Entonces:
i ( t )=e−2 t ( A sen 3.4641t +B cos 3.4641t ) t ≥0
10V 10 V
il ( 0 ) = = =0.5 A
R 1+ R 2 20 Ω
Esta corriente es la misma después de la conmutación por la bobina no
puede cambiar bruscamente la corriente. Por lo tanto il ¿, esto permite
calcular la constante B=0.5 ya que s en 0=0 , cos 0=1 y e 0.
142
Para la constante A, se determina el voltaje en la bobina un instante
después de la conmutación vl ¿ veamos:
Antes de la conmutación la tensión en el condensador es:
V R =0.5 A∗2Ω=1 v
2
di ( t ) d
V L ( t ) =L =3 ( e−2 t ( A sen 3.4641 t+0.5 cos 3.4641 t ))
dt dt
V L ( t ) =3∗¿
+(e¿ ¿−2t ( A∗3.4641∗cos 3.4641 t+0.5∗(−3.4641 )∗sen 3.4641 t ) ) ¿
143
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA ELECTRONICA
PRACTICA No. 5
CIRCUITOS EN REGIMEN TRANSITORIO
144
c. Calcular el valor promedio de Vo(t), luego mida Vo(t)con un voltímetro
en escala D.C.
10K
vi(t)
+
0.1µF
vo(t)
vi( t)
-
t
(a) (b)
Figura 1
4 3
vi( t)
RA
7 555
5
RB 6
0.01µF
2
C
Figura 2
T alto=0.7 ( RA+ RB ) C
T bajo=0.7 RBC
145
100K
I1
-
+
+
0.01µF I2
100K
v0
100K
Figura 3
a. 1.2 a 15 voltios
b. -1.2 a -15 voltios
c. + 5 voltios
146
d. 1 amperio
RECTIFICACION
TRANSFORMADOR FILTRO REGUALCIÓN
1. EL TRANSFORMADOR.
Para entender su funcionamiento vamos a realizar las siguientes actividades
prácticas con un transformador TR1 o equivalente.
En la figura 2 aparece el símbolo eléctrico del transformador
147
X 5 . Usted observará la onda de la figura 3, mida VP. Que relación
existe con la medida efectuada en f , en los mismos puntos?
i. En el osciloscopio en la escala horizontal mida el tiempo T. Calcule la
frecuencia si esta es f = 1/T
V(t)
VP
0V
t
-VP
2. RECTIFICACIÓN
a. Con el osciloscopio, con referencia en la tierra obtenga la forma
de onda en la resistencia de 10 k.
b. Podría explicar porque la forma de onda es como la observa?
c. Que sucede si los cuatros diodos se cambian por su puente
rectificador integrado?
d. Por que no se puede observar simultáneamente en el
osciloscopio la onda en los puntos 3-5 y en la resistencia de 10K.
Explique.
148
Figura 4 Transformador con puente rectificador
3. FILTRO
a. Al circuito de la figura 4 colóquele un condensador de 2200 uF tal
como indica la figura 5 y con el osciloscopio, vuelva a medir sobre la
resistencia de 10k podría explicar lo que observa y dibujelo.
149
Figura 5 Transformador, rectificador y filtro
4. REGULACION.
a. Al circuito de la figura 5 agréguele el regulador tal como indica la
figura 6 , ajuste la salida a 10 voltios y en la salida coloque la resistencia
de potencia de 25 ohmios que observa que concluye?
b. Explique de acuerdo a lo observado la función de cada bloque de la
figura 1
150