(PDF) Fenómenos Atmosféricos y Cambio Climático Visión Centroamérica - WIAC - Info
(PDF) Fenómenos Atmosféricos y Cambio Climático Visión Centroamérica - WIAC - Info
(PDF) Fenómenos Atmosféricos y Cambio Climático Visión Centroamérica - WIAC - Info
Y
CAMBIO CLIMÁTICO,
VISIÓN CENTROAMERICANA
. AUTORES:
GUÍA PARA EL DOCENTE
Lic. Juan Carlos Fallas Sojo
Licda. Rusibeth Oviedo Jiménez
2003
Autores:
PRESENTACIÓN
AGRADECIMIENTO
CAPÍTULOI
DEFINICIÓN DE METEOROLOGÍA
LA TIERRA EN EL ESPACIO
LA ATMÓSFERA TERRESTRE
LA ENERGÍA DE LA ATMÓSFERA
] CAPÍTULOII
ESTACIONES METEOROLÓGICAS
INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS
CAPÍTULOII
AIRE EN MOVIMIENTO: VIENTO
LA NUBES
LA LLUVIA
INUNDACIONES
ALUVIONES O CABEZAS DE AGUA
TORMENTAS ELÉCTRICAS
TORNADOS
HURACANES
TEMPORALES
LA SEQUÍA
CAPÍTULO IV
EL CONCEPTO DE DESASTRE
LOS DESASTRES Y SU ENTORNO
GESTIÓN DEL RIESGO
AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICOS QUE GENERAN UN DESASTRE
INUNDACIONES
DESLIZAMIENTOS
CAPÍTULO V
RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LOS
EFECTOS DE LOS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS
CAPÍTULOVI
EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA PREVENCIÓN DE DESASTRES.
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESARROLLAR
CON LOS ALUMNOS EN RELACIÓN CON LA TEMATICA.
CAPÍTULOVII
PRONÓSTICO DEL TIEMPO
CAPÍTULO VII
EL CLIMA
EL CLIMA EN CENTROAMERICA
CAPÍTULO IX
VARIACIÓN CLIMÁTICA
CAMBIO CLIMÁTICO
EL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR (ENOS)
CAPA DE OZONO
CAPÍTULO X
PRACTICA N*1 EXISTENCIA DEL AIRE
PRACTICA N*2 EL PESO DELAIRE.
PRACTICA N%4 ¿CONTIENE AGUAEL AIRE?
PRACTICA N*4 PRESIÓN ATMOSFÉRICA
PRACTICA N*%5 FORMACIÓN DE NUBES
PRACTICA N%6 LA LLUVIA
PRACTICA N*7 FORMACIÓN DE VIENTO
PRACTICA N*8 ANALISIS DEL PRONÓSTICO DEL TIEMPO
CAPÍTULO XI
CONSTRUCCIÓN DE UN ANEMOMETRO
COSNTRUCCIÓN DE UN PLUVIOMETRO
CONSTRUCCIÓN DE UN BAROMETRO
CONSTRUCCIÓN DE UN TERMOMETRO
CAPÍTULO XII
POESÍAS, CANCIONES, REFRANES Y ADIVINANZAS
ANEXO1
VOCABULARIO
ANEXO2
POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
LOS RECURSOS HIDRICOS EN CENTROAMERICA.
BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÓN
Los fenómenos atmosféricos han sido inherentes a la evolución geológica de nuestro planeta.
A través de la historia, el ser humano ha tenido la necesidad de conocer más sobre ellos: sus
orígenes, causas y efectos, tanto positivos como negativos, pues su desarrollo y su relación con el
medio dependen en gran parte de estos eventos atmosféricos.
Centroamérica, por ser una región tropical, ubicada entre un océano y un mar, y poseer una
geografía compleja, donde se alternan regiones de cordillera con planicies costeras, presenta una
gran diversidad climática.
Esta guía, dirigida a docentes pretende ayudar a incrementar sus conocimientos y su comprensión,
en relación con los fenómenos atmosféricos. Ello contribuirá a prepararnos para reducir los
impactos de algunos desastres naturales y a poder planificar nuestras actividades, de tal forma que
se contribuya al desarrollo sostenible del país.
AGRADECIMIENTO
Por este medio los autores agradecen el apoyo y la colaboración del Comité de Recursos
Hidráulicos de Centroamérica, por la actualización e impresión de la segunda edición de este
folleto, que gracias al aporte brindado en su momento porel Instituto Meteorológico Nacional y el
Ministerio de Educación Pública, pudo ser realizado.
Al Lic. Max Campos y al MSc. Alvaro Brenes por los aportes brindados en el documento, así como
al personal profesional del IMN que dieron sus sugerencias en la redacción y sus aportes para el
feliz termino de esta guía. Así como también a la MSc. Norma Solís S. por sus sugerencias.
A los señores Miguel Jiménez, José Manuel Parini E., Marco Segura C. y a la señora Hazel
Naranjo por las ilustraciones y manejo de imágenes que hicieron más atractiva la información
aquí expuesta y todas aquellas personas que de una u otra forma colaboraron con la actualización y
mejoramiento de esta de esta guía.
CAPÍTULO I
Eneste capitulo, se introducen los conceptos básicos de la ciencia Meteorológica, con el fin de
poder comprender mejor los fenómenos atmosféricos. Entre los temas que se desarrollan se
encuentran algunos conceptos importantes sobre Astronomía, que orientan sobre la importancia e
influencia que tienen estos aspectos en el conocimiento del Clima del planeta. Además, se enfoca
generalidades de las características de la atmósfera terrestre y muy en especial los procesos de
transformación de la energía solar que se presentan en la atmósfera y como se reflejan en el
estado del Tiempo yel Clima.
METEOROLOGÍA
La palabra Meteorología viene del griego meteoro (alto) y logos (tratado).
Los meteoros presentan gran diversidad de tipos al considerar la naturaleza de sus partículas
constituyentes o de los procesos físicos que implica su ocurrencia. Se pueden clasificar en:
4) Litometeoro: consiste en partículas mayormente sólidas y no acuosas, las mismas están, más
o menos, suspendidas en el aire o son levantadas por el viento. Ejemplo de este
meteoro son el humo y el polvo.
De tal manera, que la definición de Meteorología podría ajustarse como la Ciencia que estudia la
atmósfera y sus procesos, o bien, los Fenómenos Atmosféricos.
LA TIERRA EN EL ESPACIO
La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar, de adentro hacia fuera, con respecto al Sol (Fig.1).
Esta posición tiene su importancia, la cual recae, dentro de otras cosas, en la cantidad de energía
radiante proveniente del Sol, que es recibida por la Tierra y su atmósfera lo que da el insumo
suficiente para los procesos atmosféricos que observamos. Es interesante como esta localización le
da al plantea una posición de equilibrio térmico, si comparamos los planetas vecinos, porque la
Tierra no es tan caliente como Mercurio, ni tan fría como Marte, sino que es el planeta, que posee
condiciones óptimas para la vida que conocemos.
Fig.1- El Sistema Solar y la posición de los planetas.
Para efectos prácticos, se puede establecer que la Tierra posee dos movimientos muy significativos
cuando analizamos los fenómenos atmosféricos; uno es el movimiento de rotación, que realiza
sobre un eje imaginario, el cual pasa porlos polos y es el movimiento que produce el efecto del día
y la noche. El otro es el movimiento de traslación o el de revolución, que correspondeal recorrido
que efectúa el planeta en torno al Sol (Fig. 2). El tiempo que tarda la Tierra en completar ese
recorrido da origenal año terrestre que consta de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,975 segundos
(Llauge 1986). Este movimiento es el que genera las cuatro estaciones del año.
La distancia media entre el Sol yla Tierra se considera de 149.5 millones de kilómetros.
SE Afelio
(147.7 mill. km) (115.2 mill. km)
Distancia media
LA
También es importante tener presente que nuestro planeta posee una inclinación respecto a la
perpendicularidad del plano de la órbita de traslación de la Tierra alrededor del Sol, cuya magnitud
es de 23 grados (?), 30 minutos (*) (Fig. 4).
Plano de Eclíptica
JUNIO
Verano en h. norte
Invierno en h. sur
soL
MARZO
Primavera en h. norte
en h. sur
Por otra parte, las cuatro estaciones astronómicas no tienen la misma duración; la Tierra recorre su
trayectoria alrededor del Sol con velocidad variable, es más rápida cuando está más cerca y es más
lenta cuando está lejos del Sol. Además, las estaciones no se producen al mismo tiempo en el
Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur, sino que están invertidas la una en relación con el otro,
por ejemplo, cuando en el Hemisferio Norte es invierno, en el otro Hemisferio es verano; cuando
en uno es primavera, en el otro es otoño.
Cabe indicar que en cada Polo, se ve el Sol durante medio año seguido, para reinar luego una noche
interrumpida en los seis meses siguientes. En los demás lugares de la Tierra, el Sol alcanza cada
día una altura máxima diferente sobre el horizonte y el día dura menos de doce horas durante medio
año y más de doce durante el otro medio año.
Finalmente, se puede concluir que en la inclinación del eje terrestre, la posición de la Tierra en su
recorrido de traslación y la esfericidad del planeta, hace que la energía de radiación solar incidente
sobre el planeta, no sea la misma en toda su superficie terrestre y eso induce a que existan diversos
climas enel planeta.
LA ATMÓSFERATERRESTRE
IEC |
AI Ñ l
añ
o
a
o
ENE
3
3
ES
o
pe > ILLIA
$ A ALS
La composición gaseosa de la atmósfera seca (sin contenido de vapor de agua), por debajo de los
25 km, se distribuye de la siguiente forma (Barry 1972):
TIPO DE VOLUMEN
GAS PORCENTUAL(%)
Nitrógeno 78,09
Oxígeno 20,94
Argón 0,93
Dióxido de Carbono 0,03
Néon 0,0018
Helio 0,0005
Kriptón 0,0001
Hidrógeno 0,00005
Xenón 0,000008
Ozono 0,000003
Otra división que se presenta a la derecha de la figura, es con base a las reacciones químicas que se
producen, una primera capa se denomina Ozonosfera; aquí se desarrolla todo el proceso de
formación de ozono y su respectiva distribución, la mayor concentración se localiza alrededor de
los 25 km de altura. La segunda capa es la lonosfera, porción de la atmósfera que está cargada
eléctricamente por efecto de la radiación solar al interactuar con los gases existentes en esa región;
ésta se localiza por arriba de los 60 km.
Una tercera división se muestra a la izquierda de la figura indicada, la cual es la más utilizada y
está en función del comportamiento de la temperatura en la atmósfera, las características de esta
división son las siguientes:
Troposfera:
Estratosfera:
Termosfera:
Exosfera:
LA ENERGÍA DE LA ATMÓSFERA
Como se había indicado anteriormente, la mayor parte de la energía que posee la atmósfera
terrestre ha sido recibida de la energía solar. Cuando se aplica la ley de la conservación de la
energía, a la energía que recibe la atmósfera, se obtiene de sus diversas transformaciones, una
orientación sobre la generación de los "complejos fenómenos atmosféricos que llamamos tiempo"
(Miller 1972), figura 7.
Los procesos de transformación, se inician cuando la energía que llega a la Tierra procedente del
Sol, es interceptada a lo largo de su trayectoria por la atmósfera, hacia la superficie de la Tierra, por
tres procesos físicos que son:
- La absorción: una pequeña parte es absorbida por ciertos gases como el oxígeno, el ozono
y el vapor de agua, el ozono por ejemplo impide que la radiación ultravioleta llegue a la
superficie terrestre. Mientras la superficie terrestre también absorbe parte de la energía.
- La reflexión: otra parte se refleja al espacio por la atmósfera misma, sus nubes y las
superficies blancas del planeta.
- La dispersión: una pequeña cantid
ad queda dispersa en la atmósfera
que produce los colores en el . esta dispersión es la
cielo, el color azul que se obs
radiante al "chocar" con las part erva es porque la energía
iculas suspendidas en la atmósf
era, cambia su nivel de
Radiación devuelta
al espacio
Devuelta al
espacio
Absorbida por
pam10 Po
ración mía
IN la atmósfera
com epa
radia ación cióm)
náens que
Absorbida por _—— cont” gon
la superficie
terrestre
Energía cinética de la
circulación del aire
(convección inducida
por la distribución
desigual del calor)
Radiación devuelta
] al espacio
urbulencia fricción
Existen varios tipos de estaciones meteorológicas que son determinadas porla clase de información
que se desea obtener. Muchos son los factores meteorológicos que inciden en las actividades del
ser humano, como la investigación científica, el desarrollo económico y el progreso civil. Por esto
se han desarrollado diversos tipos de estaciones según la necesidad del conocimiento, pero en
general buscan un mismo objetivo: comprender la atmósfera y sus variaciones.
En muchos casos, una sola estación meteorológica, puede efectuar varias funciones ya que sus
datos pueden ser utilizados en varios campos. Por ejemplo, una estación meteorológica aeronáutica
podría servir como sinóptica y climática. Debido a esta razón y al avance de la tecnología se han
desarrollado en los últimos años estaciones meteorológicas automáticas y sistemas satelitales para
la obtención de datos, con lo cual han facilitado el conocimiento de la Meteorología.
Ha existido, como en otros campos una evolución en los instrumentos meteorológicos, los primeros
fueron mecánicos, los cuales se siguen utilizando, posteriormente eléctricos y ahora electrónicos,
incluyendo entre ellos aquellos que se han desarrollado para la medición de elementos climáticos
desde los satélites meteorológicos y su respectiva recepción y transmisión a la Tierra
Sin importar su nivel de avance los instrumentos deben de cumplir los siguientes requisitos:
precisión de los datos medidos, funcionalidad, facilidad de empleo y lectura, robustez y garantía de
duración, necesidad limitada de mantenimiento y control.
Anemómetro:
tambor
papel
graduado
recipieme
El pluviómetro (Fig.10 a), se utiliza para medir la cantidad de lluvia. Poseen una boca o abertura
que funciona como área receptora de 200 a 400 centímetros cuadrados, usualmente se utiliza el de
200 cm. La lluvia es almacenada en el interior del instrumento y es medida con una probeta
graduadas en función del área de la abertura.
Cuandola lluvia es registrada sobre una banda, el instrumento se le denomina pluviógrafo (Fig.10
b), el cual consta de un tambor que es movido por un mecanismodereloj y este facilita el registro
gráfico de la información de lluvia.
U.M.: milímetro de lluvia (mm), el cual equivale a un litro de agua por metro cuadrado. Por
ejemplo, si la lectura de estos instrumentos fuera en un momento determinado 25 mm,
corresponderá entonces a decir que se registro 25 litros de agua por metro cuadrado.
Heliografo:
Es usado para medir la duración del brillo solar, o sea, la
cantidad de horas que los rayos solares no son interceptados
significativamente por las nubes. Consiste en una esfera de
cristal que concentra los rayos solares, los que van
quemando, a medida que el sol se desplaza, una banda de
papel graduada,la cual se cambia diariamente.
Entre los radiómetros que se utilizan para medir la radiación solar global que llega al suelo, está el
actinógrafo (Fig.12 a). También se encuentra el piranómetro que registra la radiación global o
difusa (Fig. 12 b), el indicado en la figura es para radiación ultravioleta. El otro que seutiliza es el
pirheliografo (Fig.12 c) que registra la radiación solar directa. Lo forma un domoesférico de cristal
transparente e incoloro que absorbe muy poca radiación. Debajo de ella se encuentran los
elementossensibles a la radiación solar para cada uno de los casos.
U.M.: cuando se hace referencia al dato mensualse utiliza el megajulio por metro cuadrado
Termómetro:
Cabe indicar que en la mayoría de los casos la información de temperatura del aire se suministra a
la sombra, para cumplir con los estandares mundiales. Los termómetros se ubican en una caseta o
abrigo meteorológico, llamada también garita meteorológica (Fig.13). Las mismas son pequeñas
casas de madera, puerta y fondo de doble persiana que favorecen la ventilación interior e impide
que la radiación solar afecte a los instrumentos que son colocadosen su interior. Para disminuir aún
más el efecto de radiación, los mismos son pintados de color blanco para que reflejen la radiación.
Barómetro:
Mide la presión atmosférica. El barómetro (Fig.18 a)
consta de un tubo con mercurio que se coloca invertido
sobre una vasija que contiene este líquido. La presión
media estandar de la atmósfera es suficiente para mantener
lleno el tubo hasta una altura de 760 mm. Al aumentar la
Presión presión, la columna de mercurio sube y cuando la presión
Sáinz baja la columna de mercurio también lo hace.
por e
Presión peso del
ejercida mercurio
por el peso del tubo
del aire
+ Y yy
EA
Fig. 18 a- Barómetro (Parramón, 1998)
Fig. 18 b- Barógrafo
Evaporímetros:
Fig. 19 b- Piche
eE A
objeto, este actúa como dispersor de esa
A
energía, parte de esa energía será devuelta
SN
hacia la antena y detectada por el receptor. El
objetivo fundamental de este tipo de
instrumento es determinar la distancia y la
naturaleza o comportamiento del objeto.
El radiosonda
Los satélites meteorológicos se clasifican en dos grupos según sus órbitas: los de órbita polar y los
geoestacionarios (Fig. 23). Los primeros se sitúan a una altitud de 800 a 1 000 kmy enel curso de
una órbita pasan cerca de los dos polos. Puede verse por lo menos un mismo lugar dos vecesen el
día. Los otros se sitúan a una altitud de 36 000 km y sobre el Ecuador, de esta forma giran con la
misma velocidad que lo hace la Tierra, observando siempre la misma zona de la superficie del
globo durante todo el tiempo, se dice entonces que son estacionarios con respecto al planeta.
Fig. 23- Diagrama del Sistema OMM desatélites geoestacionarios y de órbita polar. (OMM, 2000)
CAPÍTULOII
En este capítulo se describen algunos de los conceptos y procesos más importantes de los
Fenómenos Atmosféricos que se observan sobrela Tierra.
AIRE EN MOVIMIENTO: VIENTO
"Para el hombre el viento puede representar muchas cosas, un consuelo o una calamidad, una
molestia o un beneficio. El viento se desliza a través del cielo en ríos silenciosos, salta en
invisibles cataratas sobre las crestas de las montañas, hierve hacia el cielo sobre los cálidos
desiertos y las húmedas selvas, gira en furiosos y catastróficos remolinos sobre el mar...". "”"
(Thompson 1964)
Para que el viento se genere debe presentarse la suma de diversas fuerzas en la atmósfera, entre
esas están: las fuerzas que existen independiente de los movimientos del aire y las que surgen
solamente después del movimiento.
Cuando se hace referencia a las diferencias de la presión en la atmósfera, estás siempre tienden a
equilibrarse en forma natural, porque el aire siempre se mueve de la región de presión atmosférica
alta (A) hacia la de presión atmosférica baja (B). Este comportamiento se observa tanto en el plano
horizontal como en el vertical de la troposfera.
El diagrama de la figura 24 muestra uno de los comportamientos más usuales que suceden con el
viento. Cuando se presenta ese equilibrio natural entre las fuerzas de presión atmosférica, la
velocidad del viento es mayor cuanto más cerca se encuentra los centros de alta y baja presión.
Mientras la velocidad del viento es menor cuanto másalejados se encuentran dichos centros.
ALO
AAMOMO
re paPa
FA
vientos.de 74 kpoh
AER AM
Fig. 24- Diagramade la velocidad del viento en función de la distancia entre los centros de presión.
Por otra parte, el efecto de la variación diaria de la diferencia de temperatura entre la tierra y una
superficie acuosa, como el mar, el océano o un lago, se genera un régimen de viento de menor
escala que la anterior, conocida con el nombre de brisas. Durante el día la brisa es de la superficie
acuosaa la tierra y durante la noche se invierte el sentido (Fig.25 a). También este tipo de régimen
de viento se puede observar sobre la superficie terrestre, generándose una brisa de valle hacia la
montaña durante el día y una brisa de montaña hacia el valle durante la noche (Fig.25 b)
E Brisas de montesy valle
NOCHE: brisa terrestre
calienta Porlas laderas Porlas laderas
rápidamente,
Creado el baja
J aire frío sube aire cálido
ajre que la cubre ; 0 ;
El mar se enfría
lentamente
La tierra se enffia
rápidamente, enfriando
el aire que la cubr:
Fig.25- Esquema del comportamiento de la brisa: a) brisa en la costa. b) brisa en tierra firme
(Molinos, 1996)
La distribución media de los vientos a escala mundial, recibe el nombre de Circulación General del
viento. Se determina con base en los promedios de las observaciones sobre los vientos durante
períodos prolongados.
La figura 26 muestra esta distribución. Se indica que en las áreas tropicales el aire se eleva por el
calentamiento y la presión atmosférica en superficie baja, mientras en la parte superior de esa
región la presión aumenta. El aire en altura, continúa su desplazamiento hacia los 30%-35* de
latitud, donde después de enfriarse desciende aumentando la presión atmosférica en superficie.
Parte de ese aire se desplaza hacia el polo formando dos circulaciones próximas a esa región y la
otra parte del aire retorna a los trópicos con el nombre de vientos alisios, cuya dirección típica para
el Hemisferio Norte es del noreste.
Rotación de_*. > Célula de rotación
la Tierra Polar
Circulación de
latitudes medias
Célula de
circulación
tropical
Zona de
convergencia
intertropical
Fig. 26- Diagrama de las celdas de circulación del aire (Molino, 1996)
LAS NUBES
Para iniciar el estudio de las nubes se debe tener claro que el agua se encuentra en una constante
transformación que recibe el nombre de Ciclo Hidrológico. En esta permanente transformación el
agua pasa por tres fases muy importantes: evaporación, condensación y precipitación líquida o
sólida (Fig. 27).
CONDENSACION
Fig. 27- Ciclo Hidrológico (Parramón, 1998)
Las nubes, son el producto de la fase de condensación del vapor de agua o por sublimación. Existen
cinco mecanismos que facilitan la formación de nubes, porque el común denominadores enfriar al
vapor de agua para que éste se condense (Fig. 28), esos mecanismosson:
tur eón
Convección por calentamiento Asenso por topografia
- Por la forma
Cumuliforme: configuración de cúmulos o coliflor.
Estratiforme: configuración allanada o extendida.
Cirriforme: configuración de cabello o bucle.
La figura 29 muestra un dibujo de cada uno de los tipos o géneros definidos anteriormente.
Fig. 29- Representación de los tipos de nubes más frecuentes (Molino, 1996).
LA PRECIPITACIÓN
La precipitación es uno de los componentes del Ciclo Hidrológico y se le llama así a toda forma de
agua líquida o sólida que desciende de las nubes. Se clasifica, según la fase del agua, en lluvia,
nieve o granizo. (Fig.30)
Cuando las precipitaciones son abundantes en un determinado lapso de tiempo sobre una área en
particular se pueden presentar las siguientes situaciones:
INUNDACIONES
Se definen como un aumento anormal en el nivel de las aguas en el cauce de un río, causando
desbordamientos que se extienden sobre las áreas adyacentes.
Puedenclasificarse en dos tipos: inundación por crecidas repentinas provocadas por lluvias intensas
o inundación por lluvias menos intensas pero continuas y de larga duración (propias de los
temporales).
El primer tipo es el resultado de lluvias torrenciales cuya alta intensidad produce un flujo de agua
mayor del que pueden evacuar normalmente los ríos y las quebradas. Cuando el cauce de los ríos es
poco profundo y relativamente corto, resulta muy susceptible a desbordarse.
El segundo tipo se presenta como consecuencia de las lluvias provocadas por los temporales. Por
ser continuas y prolongadas, estas lluvias saturan el suelo, aumentan la escorrentía superficial y
aumentanel nivel del río y con ello el caudal.
En el área son numerosas las zonas que sufren los efectos de las inundaciones. Centenares de
personas deben abandonar sus hogares y, en algunos casos, hay pérdidas de vidas humanas y de
animales. También se registran daños económicos cuando la inundación arrastra a su paso
automóviles, plantaciones, árboles, piedras, destruye carreteras, puentes, residencias y obras de
infraestructura.
Se producen en las quebradas y ríos cuandoel nivel del agua en el cauce aumenta muy rápidamente
arrastrando arena, grava, árboles y lodo. Esto causa destrucción al margen del cauce y daños
similares a los provocados por las inundaciones.
TORMENTAS ELÉCTRICAS
Este fenómeno ocurre cuando se presenta en la atmósfera un tipo de nube llamada cumulonimbo o
nube de tormenta. Tiene su base debajo de los 2 000 metros (nube baja) y la parte superior puede
llegar hasta los 15 000 metros.
El rayo o relámpago es una descarga eléctrica que se presenta dentro de la nube para equilibrar el
campo eléctrico entre la región de cargas eléctricas positivas y la región de cargas eléctricas
negativas. Cuanto mayor sea la diferencia de este campo eléctrico mayor es la posibilidad de que la
descarga se produzca (Fig.31). Este evento también puede tener lugar entre la nube y el suelo o
entre nube y nube. Este fenómeno casi nunca sigue una línea recta, sino que describe un camino
tortuoso para llegar al suelo, como si se tratara de las raíces de un extraño árbol.
Fig. 31- Esquema del comportamiento una tormenta eléctrica (Parramón, 1998)
El trueno se debe a la expansión del aire producido por el calentamiento al paso de la carga
eléctrica. Esta expansión se propaga a la velocidad del sonido. Dado queel rayo no construye un
solo canal, sino complicadas ramificaciones, se produce un efecto de retumbo, porque el sonido
llega a nuestros oídos procedentes de fuentes situadas a diferentes distancias, aparte de los posibles
ecos en las montañaso en las nubes.
El trueno y el rayo se producen al mismo tiempo, pero como la luz viaja más rápido que el sonido,
se observa el rayo antes de oír el trueno.
TORNADOS
Los tornados son violentos remolinos circulares de viento que se forman sobre la tierra y que van
frecuentemente acompañados de fuertes lluvias, granizos y tormentaseléctricas. Las características
más comunes que permiten identificar un tornado son las siguientes:
- Posee una forma de embudo que se desprende de una nube de tormentas o cumulonimbos y
tiene un giro contrario a las agujas del reloj, en el hemisferio Norte. (Fig. 32)
- Aparece en la base de la nube y se extiende hacia abajo, hasta alcanzar el suelo.
- Gira rápidamente alrededor de un eje común formando una columna adherida a la base de la
nube.
- La presión atmosférica es baja en el centro del embudo, lo cual provoca una brusca
diferencia de presión entre el interior y el exterior del tornado.
- En ocasiones las velocidades de rotación, alcanzan valores de hasta 500 km/h en áreas
donde este fenómeno es más frecuente.
- El diámetro y el recorrido de un tornado varían desde pocas decenas hasta cientos de
metros. Llega a recorrer, en superficie, una distancia que alcanza cientos de kilómetros.
En algunos casos los tornados no se presentan aislados, sino que se producenen series e inclusive
la misma nube de tormenta puede generar varios de ellos.
Respecto a la observación de tornados ha de tomarse en cuenta que sólo son detectados cuando
afectan al hombre y su hábitat. En áreas con escasa o ninguna población es probable que ocurran,
pero pasan inadvertidos.
Estos fenómenos son más frecuentes e intensos en regiones de latitudes medias como el sur de los
Estados Unidos; son observados mayormente durante la primavera y principios de verano.
En la región centroamericana son poco frecuentes y muy débiles. Presentan las siguientes
características:
HURACANES
Los disturbios atmosféricos que dan origen a los huracanes, pasan varias etapas en su proceso
evolutivo. Se inician como un disturbio tropical, posteriormente poseen un mejor desarrollo y se les
denomina Depresión Tropical, luego Tormenta Tropical y finalmente Huracán.
Todos estos grados poseen las mismas características físicas en su formación, la diferencia es la
intensidad del fenómeno, medido a través el viento medio interno de la baja presión que da origen
al fenómeno. Por ejemplo, cuando se denomina depresión tropical la velocidad del viento alcanza
velocidades de 62 km/h y se le asigna un número. Cuando se le llama Tormenta Tropical es cuando
la velocidad se encuentra en un intervalo que va de 63 a 117 km/hy se le asigna un nombre pre-
establecido. Finalmente, se le llama huracán cuando la velocidad alcanza velocidades superiores a
118 km/h y se le mantiene el nombre asignado mientras era tormenta tropical.
El nombre de Huracán procede de la región del Caribe, donde antiguos pobladores lo llamaban
"hunraken" y lo identificaban con el Dios de las tormentas. Los portugueses, en la época colonial,
popularizaron la variante "huracán", aceptada en castellano. Otras regiones del planeta donde se
desarrolla este fenómeno se le designa con otros nombres: tifón, en el Asia Oriental; ciclón, en la
India; baguío, en el mar de la China y anteriormente willy-willy, en Australia.
a E
Cóldas
(ANAIS
[Ed Me
vapor de agua
El huracán es un fenómeno muy destructivo, básicamente por dos motivos: los fuertes vientos
cercanos a su centro y las lluvias asociadas. Los vientos, además de los daños directos que
ocasionan, provocan grandes oleajes que pueden inundar y destruir poblaciones costeras.
El nombre de las tormentas tropicales y los huracanes, se establece a priori por el comité de
huracanes de la región, siguiendo un orden alfabético, intercambiando un nombre de mujer con uno
de hombre. Este orden varía al cambiar el año. Los nombres, establecidos a priori, no deben
traducirse a ningún idioma en particular, debe de mantener su idioma de origen, que puede ser
inglés, francés o español.
Fig.34- Huracán Elena, visto desde un trasbordador espacial (Molino, 1998)
Por temporal se entiende una "condición de cielo nublado durante varios días, con al menos 24
horas seguidas de lluvia persistente, de intensidad variable y que llueva a cualquier hora del
día"(IMN, 1982). Esto lo diferencia de la lluvia vespertina típica de la estación lluviosa.
Los temporales se designan con los nombres genéricos de "temporales del Pacífico" y "temporales
del Caribe", según afecten en mayor grado una u otra vertiente.
Los "temporales del Pacífico" ocurren entre mayo y noviembre, es poco probable la ocurrencia de
los mismos en el mes de julio, con una frecuencia máxima en los meses de setiembre y octubre.
Los "temporales del Caribe" se manifiestan en julio, diciembre y enero, con una frecuencia máxima
en diciembre.
"Un periodo de sequedad anormal y suficientemente prolongado para que la falta de agua cause
serios desbalances hidrológicos (por ejemplo: daños en los cultivos, disminución del suministro de
agua, etc.) en el área afectada. La severidad de la sequía depende del grado de deficiencia de
humedad, la duración y en menor grado del tamaño del área afectada. En general, el término debe
ser usado para periodos de diferencia de humedad que son relativamente extensos en espacio y
tiempo”.
Por lo tanto, la sequía es una prolongada deficiencia de humedad en el suelo, lo que se considera
como una definición meteorológica generalizada y no vista en el sentido biológico o hidrológico.
Enella, el término "prolongada" se refiere al orden de uno o más meses, inclusive años, en casos de
sequía extrema.
Se considera un periodo deficiente de agua cuando la demanda es mucho mayor que el suministro
de ella en los diferentes campos donde se utiliza. Con base a lo anterior, se identifican sequías
según las actividades que ésta afecta. Por lo tanto se debe hacer una distinción entre sequías
agrícolas e hidrológicas:
- La sequía agrícola se relaciona con la cantidad de humedad del suelo cercano a las raíces de
las plantas. Ocurre cuando dicha humedad baja a niveles tales que el rendimiento de las
plantas se reduce considerablemente.
Sin embargo, al hablar de la sequía agrícola o hidrología, se da énfasis a los efectos y no a los
aspectos meteorológicos que le dieron origen.
En este capítulo se brindan conceptos generales sobre desastres y se hace referencia a los
fenómenos hidrometeorológicos que afectanla región.
EL CONCEPTO DE DESASTRE
Los desastres, al igual que muchos otros eventos catastróficos, han sido considerados como un
castigo divino o algo provocado por fuerzas extrañas e incontrolables. Por esta razón la
humanidad, durante muchos siglos, ha sido incapaz de actuar para prevenirlos y más bien, ha
buscado la mejor estrategia para actuar una vez que estos ocurren. Además que, el concepto de
desastre a sido utilizado erróneamente para referirse a situaciones incomodas, difíciles o incluso,
desagradables.
Hoyen día, afortunadamente, se maneja una idea distinta y son muchos los esfuerzos que se hacen
para comprender estos eventos, así como la forma de evitarlos o minimizar los daños que estos
puedan ocasionar.
Se puede decir entonces, que un desastre es una crisis social, que provoca una desestabilización en
las estructuras económicas, sociales y políticas. Provoca además, una alteración en la cotidianeidad
de las personas, que les afecta a nivel individual y en sus relaciones de convivencia con los otros.
No se puede dejar de lado, por lo tanto, el sufrimiento en la salud física y mental que experimentan
las personas afectadas.
De acuerdo con lo anterior, la presencia de un frente frío, un ciclón tropical o cualquier otro
fenómeno atmosférico, no son de por sí un desastre. Realmente son manifestaciones de la
naturaleza, a las cuales se les llama amenazas o peligros naturales. Estas obviamente, pueden
convertirse en un desastre, dependiendo de las condiciones de la vulnerabilidad del área afectada.
A pesar de que en la actualidad el ser humano cuenta con instrumentos tecnológicos que le
permiten predecir con anticipación la presencia de un peligro natural, tal como en el caso de los
huracanes, cada día son más las personas afectadas porestos.
Esto ocurre porque las ciudades están creciendo rápidamente y la mayoría de las veces, este
crecimiento va acompañado de un pobre planeamiento urbano. Además, cada día más personas
viven en condiciones de pobreza, lo que repercute en la calidad de sus viviendas y en el lugar que
habitan, que generalmente son zonasdealto riesgo.
La degradación ambiental es otro factor que ha conllevado a que cada día sea más el número de
personas vulnerables a los peligros naturales y por lo tanto, aumenta la probabilidad de ocurrencia
de un desastre. Esta degradación ambiental es producto de la actividad industrial, el aumento del
transporte, la acelerada urbanización de las ciudades, la creciente migración de la población rural
hacia las grandes ciudades, el uso de tecnologías inadecuadas, que ensucian y contaminan, el uso
de armas nucleares y la creciente deforestación, entre otros.
La alteración que ha ocasionado el ser humano al ambiente natural, esta cambiando las
condiciones esenciales que hicieron posible la aparición de la vida humana en la tierra. Para citar
un caso, el aceleramiento del cambio climático, como consecuencia de la degradación ambiental y
producto de las actividades humanas, trae consigo un aumento en la temperatura del planeta, y por
consiguiente, sequías o bien inundaciones. Los fenómenos atmosféricos característicos de algunas
regiones, como huracanes y tormentas tropicales, aumentarán tanto en intensidad como en número
que afectarán a todos los seres vivos.
Actualmente, esta problemática se aborda bajo el tema de “gestión del riesgo” cuyo concepto se
expone a continuación.
El término de amenaza o peligro natural hace referencia a aquellas características que son parte
de las condiciones geomorfológicas o atmosféricas y cuyas manifestaciones representan un
peligro a los habitantes de esas zonas. Entre estos peligros podemos enumerarlos siguientes: fallas
tectónicas, tsunamis, inundaciones, ciclones tropicales, huracanes, deslizamientos, entre otros.
Existen además otras amenazas que son producto directo de la acción humana, tales como
incendios y peligros tecnológicos, entre estos últimos podemos enumerar las explosiones
industriales y los accidentes químicos.
Por otro parte, el término vulnerabilidad se utiliza para referirse a la propensión de ser afectado
por un determinado peligro natural o generado porla acción de los seres humanos. Podemos decir
entonces que las personas o las comunidades que, viven cerca de un río o un volcán, o que
habitan casas mal construidas, son vulnerables, o sea, tienen una mayor probabilidad de ser
afectados en caso de un eventual desastre. Así mismo, se considera que hay edificaciones
vulnerables, ya sea, porque presenta problemas tanto en su estructura como en su distribución
espacial.
Cuando una comunidad esta ubicada en un área con peligros naturales o provocados por la acción
del ser humano y ademásporsus características económicas y sociales, es vulnerable, decimos que
esa comunidad vive en riesgo. El riesgo puede ser alto o bajo, dependiendo de la relación entre
estas características (amenaza- vulnerabilidad), figura 35.
Fig. 35- Muestra el riesgo que corrió esta población tan vulnerable
a la acción de la amenaza del río, que indujo una inundación
(Nicaragua, 1999, FAO20947/L.Dematteis).
De tal forma se puede considerar que la gestión del riesgo debe cumplir con una adecuada
organización para poder desarrollar fundamentalmente la prevención de desastres. Esta labor se
alcanza también realizando un análisis de la vulnerabilidad y de la amenaza de una determinada
región.
Este análisis se puede desarrollar a través de la prevención, la cual se establece como todas
aquellas acciones que puedan realizarse para evitar o impedir un desastre. Como anteriormente se
mencionó, es actualmente muy difícil eliminar una amenaza de origen natural. Sin embargo es
posible controlar las amenazas o peligros de origen antrópico, aunque se requiere de altas
tecnologías y complejos estudios.
Las medidas de prevención se llevan a cabo la mayoría de las veces, eliminando los elementos
vulnerables. Un ejemplo sería reubicar una población que está asentada en una zona de
inundación. Sin embargo, es difícil prevenir desastres, cuando ya las comunidadesestán instaladas
en zonas de alto riesgo, fundamentalmente porque tiene elevados costos económicos, que ni las
familias, ni las comunidadesafectadas, ni el estado, tienen posibilidades de cubrir. De tal forma, las
actividades de prevención deben estar insertas en las estrategias de desarrollo, en los planes
sectoriales, en planes de inversión, en programas de ordenamiento territorial y de desarrollo
económico.
Los fenómenos meteorológicos son muy diversos pero solo algunos de ellos provocan desastres, a
continuación se describen los más importantes:
2- Tornados: también de efecto local, son provocados por un tipo de nube llamada cumulonimbus,
las cuales se desarrollan por mecanismo de convección y pueden alcanzar una altura de hasta 15
Km. Se manifiesta con vientos muy fuertes, aguaceros intensos y tormentaseléctricas.
3- Frentes Frios: este tipo de fenómeno lo afecta la región, pero no tan severamente como en
latitudes medias, pero si generan un temporal significativo sobre la Vertiente del Caribe cuando
hacen su aparición entre finales de noviembre hasta inicios de marzo. Los frentes arrastran áreas
extensas de nubes que provocan lluvias continuas o temporales, de más de 24 horas, que logran
saturar el suelo, aumentandoel nivel de los ríos y provocan con ello las inundaciones.
4- Ciclones Tropicales: son sistemas meteorológicos de baja presión en donde el viento gira en
forma contraria a las manecillas del reloj, en el Hemisferio Norte, donde se encuentra nuestra
región. Por sus características acumulan gran cantidad de nubes que posteriormente precipitan con
mucha intensidad.
Dependiendo de su desarrollo, el cual se determina por la velocidad del viento interno del sistema,
se le designa un nombre, primero se les llama depresión tropical, luego tormenta tropical y
finalmente huracán, cuando llegan a este grado, el viento alcanza velocidades que van de los 118
km/h hasta los 250 km/h en casos muy particulares. Bajo estas condiciones los ciclones tropicales
tienen un gran poder destructor.
Se considera que los ciclones tropicales en general pueden afectar una región geográfica de dos
formas, directa o indirectamente, su clasificación se basa en la forma en que afecte, se le llama
efecto directo cuando el territorio se ve afectado por los vientos fuertes, las lluvias intensas y el
aumento en el nivel del mar o marejadas. Como efecto indirecto cuando los vientos son menos
fuertes, las lluvias son intensas pero no hay marejadas.
Este tipo de fenómeno meteorológico provoca un temporal, con lo cual las lluvias tienden a ser
prolongadas y continuas, generando que los ríos y quebradas aumenten su nivel y con ello
provoquen inundaciones, que pueden se convertirse en desastre. Muchas veces, este proceso se ve
agravado por la gran deforestación, que erosiona los suelos y dificultan la filtración de agua en la
tierra.
5- Las sequías: el agua es vital para la vida en el planeta ya que es imposible vivir sin este
líquido. Paradójicamente la falta de agua (sequías) o el agua en exceso (inundaciones), es la causa
de los mayores desastres que se producen a escala mundial.
Se identifican según la referencia que se analice, porque puede haber sequía agrícola, hidrológica y
meteorológica. En todo caso se refiere a la deficiencia en la de cantidad de agua o de humedad que
se encuentre en el suelo, en el subsuelo, los ríos o la atmósfera. Una sequía puede contemplar los
tres aspectos considerados anteriormente, esto dependerá de lo extenso que sea el período de
afectación.
Enla región centroamericana los períodos de sequía que se han vivido son causados en un noventa
y cinco por ciento, por el fenómeno climático conocido popularmente como El Niño (ENOS-fase
cálida), durante los años más recientes 1972, 1974, 1976, 1982-1983,1986-1987, 1990-1994, 1997-
1998 y 2001.
el Le
Fig.36- Periodo seco que perjudico el cultivo del maíz, Guatemala 2001
Nuevamente, el ser humano contribuye a la presencia de las sequías. Es difícil determinar cómo
los humanos alteran el ciclo hidrológico. No obstante algunas relaciones entre el ambiente, el
desarrollo y los desastres son claras. Algunos aspectos de un desarrollo poco sostenible que
contribuyen a las sequías son: la deforestación de grandes áreas de bosque, los sistemas de
irrigación inapropiados, el sobrecultivo, la modificación o eliminación total o parcial del cauce de
los ríos más caudalosos para la construcción de embalses de producción eléctrica, la eliminación
gradual y a mediano plazo de algunos cauces de ríos de bajo caudal.
Unasituación considerada crítica a consecuencia del agotamiento y la contaminación de acuíferos y
fuentes superficiales de agua es la sequía urbana, la cual se perfila como un problema futuro de
grandes dimensiones. Esto sumado a un manejo inapropiado del recurso agua caracterizado por su
desperdicio, fugas por la ausencia de mantenimiento de los conductos y por la falta de un
tratamiento adecuado de las aguas residuales.
INUNDACIONES
Las inundaciones son inducidas por las tormentas severas, por los tornados, los ciclones tropicales
y los frentes fríos que provocan desastres hidrometeorológico, causando numerosas víctimas
humanas y generando daños severos a la industria, la agricultura y los servicios públicos.
Una de las respuestas que tiene la naturaleza para contrarrestar el desequilibrio natural ante los
fenómenos meteorológicos son las inundaciones.
a) Octubre 2001, Nicaragua b) Noviembre 2001, Panamá c) Julio 1996, Costa Rica
En
ATAN LAA
y IS A
Fig. 37- Muestra la afectación a las personas de una comunidad (a), también la afectación que
genera una inundación a las casas de la comunidad (b). Después de la inundación queda la
destrucción de las viviendas y la acumulación de escombros (c).
La inundación se define como un aumento anormal del nivel de las aguas en el cause de un río, una
quebrada, un lago o del nivel medio del mar, lo cual provoca desbordamientos sobre las áreas
secas adyacentes.
Las inundaciones afectan la región año tras año. Lo anterior debido a los diversos sistemas
meteorológicos que inducen este fenómeno y además, al incremento de la vulnerabilidad de
muchas comunidades que se ubican en las cercanías de los ríos o quebradas. Son miles de
personas expuestas a esta situación por lo que tienen que abandonar sus hogares y en el peor de los
casos pierden la vida. También, se registran grandes pérdidas económicas cuando la inundación
arrastra a su paso plantaciones, árboles, piedras, automóviles o destruye carreteras, puentes,
residencias o sea en general obras de infraestructura.
Por su origen y sus características, las inundaciones puedenclasificarse de la siguiente manera:
Este tipo de inundaciónes el resultado de lluvias de gran intensidad que producen un flujo de agua
mayor de la que pueden evacuarlos ríos, quebradas o lagos. Esta situación se vuelve más crítica
cuando el cauce del río o quebrada es poco profundo y relativamente corto, lo que lo hace más
propenso a desbordarse. Otra situación agravante es la acumulación de basura en el cauce, con lo
cual disminuye la profundidad del río o quebrada y el desbordamiento es más repentino.
Las lluvias que provocan este tipo de inundaciones son ocasionadas por nubes de tormenta que se
les denomina Cumulonimbus. Estas tormentas severas son de efecto local, se generan en áreas
geográficas pequeñas, del orden de decenas de kilómetros y en un período de tiemporelativamente
corto.
Este tipo de inundación es consecuencia de los temporales que afectan la región, estas se producen
por lluvias continuas y prolongadas lo que aumentanel nivel de los ríos, el caudal y además saturan
el suelo, incrementando la escorrentía superficial.
Los temporales se definen como una condición de cielo nublado y con lluvias persistentes, al
menos 24 horas seguidas, cuya intensidad puede ser variable. Las lluvias por lo tanto, ocurren a
cualquier hora del día, a diferencia de la lluvia típica o la lluvia vespertina de la estación lluviosa.
A los temporales se les denomina según la zona geográfica afectada, en temporal del pacífico o
temporaldel caribe.
La marejada se define como un aumento dela altura de la marea normal. Esta puede ser provocada
por un tsunami O maremoto, por una marea de extraordinaria intensidad o por un disturbio
atmosférico. Los disturbios atmosféricos que podrían generar una marejada son las tormentas
tropicales o los huracanes, cuando estos se encuentran muy cerca de la costa o afectan directamente
la zona costera.
Las obstrucciones del cause de un río pueden tener diferentes causas, entre ellas se puedencitar:
avalanchas o deslizamientos producto de lluvias o sismos, la acumulación de basura en el cause
del río, entre otros.
El rompimiento de represas puede ser otra causa de inundaciones poco frecuente, pero altamente
destructivas. Pueden darse por problemas estructurales, por un sismo o por un aumento en el
caudal de sus aguas.
DESLIZAMIENTOS
Aún cuando no es un fenómeno meteorológico, es importante agregar aquí, ya que existen una serie
de factores que determinan o contribuyen a la formación de procesos que ocasionan
deslizamientos. Uno de ellos son las lluvias, que favorecen la inestabilidad del subsuelo al aportar
suficiente cantidad de agua, lo que hace que los suelos se saturen y se hagan más pesados. Por eso
es muy común que los deslizamientos se manifiestan en mayor medida en la época lluviosa.
Por otro lado, condiciones geomorfológicas tales como: tipo de suelos, presencia de rocas sueltas
o agrietadas, grado de pendiente existente, sismicidad y vulcanismo, son determinantes para que se
den deslizamientos.
En la región existen áreas con gran amenaza de deslizamiento debido a sus condiciones
topográficas, geológicas y climáticas, sumadas a un mal manejo de los recursos naturales
(deforestación, uso inapropiado del suelo), falta de planificación urbana. Existen deslizamientos
activos que son objeto de atención de los especialistas en el campo y que podrían generar
problemas ya que la mayoría se ubica en áreas de población.
CAPÍTULO V
Se señala las principales recomendaciones para reducir el riesgo de las amenazas de algunos
Fenómenos Atmosféricos descritos en el capítulo anterior.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA REDUCIR
EL RIESTO DE LAS AMENAZASDE LOS
FENOMENOS ATMOSFERICOS
Inundaciones
Antes
Durante
Después
- Manténgasealerta.
- Desplácese rápidamente a un terreno más elevado.
- Unaalerta por aluvión o cabeza de agua significa que pueden ocurrir inundaciones.
- Vigile la tormenta. Observe cuidadosamente los ríos y arroyos: si crecen, trasládese de
inmediato a unterritorio elevado.
- En las ciudades, manténgase alejado de los y desagiies. En los suburbios o en el campo, no
juegue en acequias y canales de riego. Los cursos de agua bajos, pueden hacerse profundos
y peligrosos en pocos minutos.
- Para quienes se alojan en carpas o ranchos, cada vez que llueva o se observen tormentas en
las proximidades de sierras y montañas, permanezca alerta. Si sabe o sospecha que se
aproxima una creciente, actúe rápidamente. Trasládese a terrenos más elevados.
- Efectúe un reconocimiento del lugar y averigúe dónde se encuentran los terrenos altos y
cómo se puede llegar hasta ellos. Permanezca siempre alerta para alejarse si la situación lo
amerita: los segundos cuentan.
- RECUERDE: los aluviones pueden ocurrir en cualquier instante. Escuche la radio y mire la
televisión para estar enterado de las noticias sobre posibles aluviones.
- RECUERDE: una señal de alarma de aluvión significa que debe actuar con rapidez. No
espere a que éste llegue hasta usted. Cuando las autoridades le indiquen que abandone un
lugar, no espere: siga su consejo.
- Si va en automóvil permanezca alerta por posibles inundaciones en puentes y zanjas. Nunca
cruce un puente cuando el agua pasa sobre él, un rápido golpe puede arrastrar el auto y a
usted.
- En la noche no pueden verse los peligros de un inundación. Sea prudente cuando conduzca
un automóvil en caminos inundados. Si el auto se detiene, abandónelo y busque terrenos
másaltos.
- Después que pase una inundación sea prudente y espere. Siga escuchando radio y mire la
televisión.
Tornados
Huracán
Dentro de la casa
En caso de que haya sido evacuado, tome en cuenta lo siguiente:
Antes de entrar a su casa, inspeccione posibles daños estructurales para estar seguro de que
ésta no se encuentra en peligro de derrumbarse.
Sea cauteloso al entrar. Cerciórese que la corriente eléctrica esté desconectada y si ha
tenido daños en el sistema eléctrico, solicite la colaboración de un especialista.
Abra ventanas y puertas para que circule el aire. Esto ayudará a remover olores
desagradables y a secarse la casa.
Fuera de la casa
No toque alambres eléctricos sueltos, mojados o colgantes, informe de averías
inmediatamentea las autoridades.
Esté atento a los avisos oficiales transmitidos por radio, que informen acerca de la
reinstalación de los servicios de agua y energía eléctrica, en su área y sobre las condiciones
de las carreteras.
Cuidado con los árboles caídos. Recoja las ramas y otros escombros. Amontónelos en un
sitio fuera de la carretera.
No salga descalzo. Evite usar zapatos abiertos.
Manténgase alejado de las áreas de desastre a menos que usted esté calificado para prestar
ayuda de emergencia.
Tome precauciones especiales para prevenir incendios; la falta de presión en las tuberías,
las carreteras obstruidas y la interrupción de otros servicios pueden hacer difícil el combatir
incendios.
Ayude a sus vecinos a limpiar obstrucciones en las carreteras de su vecindad.
No obstaculice las carreteras y vías de acceso.
Limpie su residencia lo más rápido posible para evitar enfermedades.
Esté preparado para almacenar o enterrar la basura.
Guarde su provisión de agua hasta tanto esté seguro que los servicios de agua potable hayan
sido restablecidos.
Tan pronto se restablezca el servicio de agua usted puede esterilizar la que va a consumir.
CAPITULO VI
Se sugieren una serie de actividades que identifiquen al docente,a los ya las estudiantes
en la prevenciónde desastres.
, EL PAPEL DEL DOCENTE EN LA
GESTION DEL RIESGO Y LA PREVENCION DE DESASTRES
Dado que no podemos eliminar la ocurrencia de fenómenos naturales y que la acción del ser
humano es determinante en los desastres, es necesario enfocar los esfuerzos a la reducción de la
vulnerabilidad, o sea, actuando sobre las condiciones sociales, económicas y culturales, que son
determinantes en la ocurrencia de los mismos.
Son muchos los proyectos orientados a la protección del medio ambiente, a cargo de organismos no
gubernamentales y de instituciones estatales, como los Ministerios de Educación, enfocados a
aspectos como: manejo de desechos sólidos, manejo y protección de las cuencas hidrográficas,
conservación de la energía, entre otros. Se puede afirmar que todo proyecto dirigido al campo de la
educación ambiental, en el uso sostenible de recursos naturales y humanos, no solo fomenta un
desarrollo eficaz, sino que contribuye considerablemente en la reducción de desastres.
En este sentido, se reafirma el pensamiento de Cardona, al afirmar que: “Parte del mejoramiento
de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayornivel de seguridad y supervivencia
en relación con las acciones yreacciones del entorno, lo cual se logra a través de la comprensión
de la interacción del mismo con el medio ambiente” (Cardona 1994). Por lo tanto, debemos
considerar los ambientes naturales y humanos como un todo.
La educación para gestión del riesgo y la prevención de desastres debe estar asociada además, a un
cambio de valores en el ser humano, que orienten a un mayor compromiso consigo mismo, con
nuestros semejantes y con el entorno. Lo anterior significa contar con niños y niñas, jóvenes y
adultos responsables y comprometidos con la naturaleza; no como una forma de subsistir, sino
como un compromiso y respeto hacia todas las formas de vida de hoy y mañana.
Sin embargo, debemos tener presente que la educación cumple un papel fundamental en la
reducción de desastres. Como docentes, se pueden dar grandes pasos, a través de una educación
ambiental crítica, holística, que conduzca a los educandos a una participación activa y
comprometida con el entorno y por consiguiente, que permita el cambio de valores necesario para
sostenerla estrecha relación entre el ser humano la naturaleza.
A continuación se sugieren una serie de actividades que desarrollará el docente con sus
alumnos(as) para las diversas amenazas, no solamente la hidrometeorológicas, que inducen un
desastre.
ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DESARROLLAR
CON LOS ALUMNOS EN RELACION CON LA TEMATICA.
Objetivos:
Quelos estudiantes y las estudiantes:
Descripciónde la actividad:
Se pretende que las alumnas y los alumnos, en forma individual o grupal, investiguen sobre las
amenazas o peligros naturales que hay en su comunidad, por ejemplo, áreas que se inundan, zonas
agrícolas o bosques que se puedan incendiar, fallas geológicas o sismos, entre otras.
Esta investigación puede realizarse con la ayuda de autoridades locales (Cruz Roja, Cuerpo de
Bomberos, Comités de Emergencia o algún especialista en la materia), con personas de gran
trayectoria en la comunidad, o con sus parientes (padres, abuelos, tíos)
Para ello, las alumnas y los alumnos, con ayuda del docente, preparan una entrevista, que contenga
aspectos tales como:
Tipo de desastres que han ocurrido en la comunidad (fecha, descripción de lo que pasó, qué hizo
la gente, qué medidas se tomaronpara evitar que volviera a suceder, y otros).
Con la información obtenida, los alumnos pueden realizar redacciones, dibujos o croquis de la
comunidad, indicando las zonas de peligro, instituciones de ayuda en desastres, vías de acceso
entre otras.
Posteriormente se realiza una presentación de los trabajos conel fin de intercambiar experiencias y
proponeralternativas de solución.
Este ejercicio puede extenderse a la provincia, el país o la región, de acuerdo al nivel educativo.
Además, permite integrar transversalmente, los conocimientos de diferentes materias: español,
artes plásticas y estudios sociales.
ACTIVIDAD*+2: CONOZCAMOS LA ORGANIZACIÓN DE MI COMUNIDAD PARA
LA GESTION DEL RIESTO Y LA PREVENCION DE DESASTRES
Objetivo general:
Descripciónde la actividad:
Las estudiantes y los estudiantes en forma grupal, investigarán en la comunidad, cuáles son las
organizaciones O personas que integran el comité local o comunal de emergencia. Además,
investigarán, qué actividades concretas han realizado en la comunidad en aspectos de prevención,
mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción.
Debenporlo tanto orientar la investigación a aspectos tales como:
=> Qué obras de infraestructura o construcciones se han hecho en la comunidad para reducir
riesgos ante peligros naturales o provocados por el ser humano) inundación, incendios
forestales, deslizamientos, sismos, entre otros)
>> Que tipo de información se ha dado a la comunidad en el tema de los desastres.
=> Quélimitaciones han tenido para el desarrollo de actividades relaciones con los desastres.
=> Qué sugerencias se brindan para el desarrollo de proyectos de gestión del riesgo y
prevención de desastres.
Este trabajo, por sus características se recomienda para alumnos de 5 grado en adelante.
Objetivo general:
Comunicar ideas y sentimientos en relación con medidas de prevención, mitigación, preparación y
respuesta ante los desastres, por medio de la expresión escrita y el dibujo.
Descripciónde la actividad:
Los niños y las niñas en forma individual o grupal representarán a través de dibujo, historietas, o
cualquier otra forma creativa, aspectos relacionados con prevención, mitigación, preparación y
respuesta ante los desastres.
Estos trabajos pueden ser expuestos en la clase, en murales alusivos a la temática o bien participar
en concursos de dibujo y redacción a nivel institucional.
Los dibujos e historietas también se pueden hacer después de que ha ocurrido una situación de
emergencia o desastre. En este caso, permite que los niños expresen sus ideas y sentimientos,
aclaren dudas y liberen angustia de lo vivido.
ACTIVIDAD +4: ]
POR UN HOGAR MAS SEGUROANTE LOS PELIGROS
NATURALES O PROVOCADOSPOR EL SER HUMANO
Objetivo general:
Propiciar en las familias, la preparación con el fin de mitigar posibles consecuencias en caso de un
desastre.
Descripciónde la actividad:
Las alumnas y los alumnos desarrollarán con la guía de su docente, un plan familiar de emergencia
que contemple las siguientes actividades:
<> La identificación de aspectos peligrosos en su hogar que podrían provocar un incendio o que
en caso de un sismo, podrían caer y lesionar a sus habitantes.
<> Una vez identificados los aspectos peligros del hogar, elaborar un plan con su familia para
corregir dichas situaciones en la medida de lo posible.
<> La identificación de los lugares de la casa donde podrían protegerse mientras dure el sismo.
Este trabajo también puede proyectarse al centro educativo, y otras edificaciones de la comunidad,
por ejemplo, la iglesia y el salón comunal.
ACTIVIDAD$5:
LOS DESASTRES, EL SER HUMANO Y EL MEDIO AMBIENTE.
Objetivo general:
Contribuir a la comprensión de la interrelación que se da entre el deterioro del medio natural y los
desastres.
Descripción de la actividad:
Los desastres se visualizaron anteriormente como una manifestación divina o sobrenatural para
después enfatizar en su carácter “natural”, o sea, producido por la naturaleza. Sin embargo hoy en
día, se sabe que el ser humano, cuando daña o altera el hábitat natural, crea condiciones propicias
para la generación de desastres. Por ejemplo, la deforestación incrementa la probabilidad de
inundaciones y deslizamientos.
Desde esta perspectiva, se puede analizar los riesgos a que está expuesta la comunidad, y
determinar cuáles factores, a causa de la acción del ser humano, han aumentado la incidencia de
riesgos naturales en la comunidad, la región y el país.
Esta actividad se puede hacer a través de investigaciones que permitan conocer los problemas
ambientales de la comunidad: deforestación, manejo inadecuado de deshechos, falta de un plan de
ordenamiento territorial, falta de protección de las cuencas de los ríos, problemas de saneamiento
ambiental, entre otros.
También, mediante redacciones, dibujos o cualquier otro medio, indicar alguna acción de los seres
que los haga vulnerables ante los peligros naturales, por ejemplo: vivir al margen de un río, volcán,
zona de deslizamiento, entre otras. Los edificios o casas de habitación están mal construidos,
entre otras.
Para el ser humano, las condiciones del tiempo atmosférico juegan un papel determinante en su
quehacer cotidiano. Por lo tanto conocerel tiempo le ayudará en la planificación de sus labores. Por
ejemplo, antes de salir de viaje, el automovilista se informa del estado del tiempo en las carreteras;
el marino, de las condiciones meteorológicas en el mar; el turista del estado del tiempo de la
región porvisitar; el aviador el tiempo en ruta; el agricultor de las características de las lluvias o un
eventual periodo seco. Es por esta razón, que el pronosticar el tiempo es una de las funciones
básicas de los servicios meteorológicos, aunque no es ésta la única que cumple.
Para llevar a cabo el análisis de los fenómenos meteorológicos es necesario contar con una gran
cantidad de observaciones, es por eso que se han tenido que implementar una red de estaciones
meteorológicas a través del mundo. Aúnasí, se hace muy difícil poder contar con la cobertura total
del planeta, sin embargo, el desarrollo tecnológico ha facilitado esta tarea a través de la
implementación de satélites meteorológicos y estaciones meteorológicas automática que han
facilitado la incorporación de áreas de control de difícil acceso, es por eso que "... actualmente se
cuenta con más de 9 000 estaciones de superficie y alrededor de 7 000 buques móviles, de los
cuales aproximadamente el diez por ciento realizan observaciones en altitud." (OMM, 1998) . Estas
estaciones registran permanentemente las fluctuaciones de diferentes variables meteorológicas en el
mundo.
Las observaciones meteorológicas tienen la característica que se realizan a una misma hora en todo
el mundo, con el sistema de Tiempo Coordinado Universal (TCU), con el fin de hacerlas
comparables.
Una vez que se obtienen estos datos, son transmitidos y recibidos por complejos sistemas de
telecomunicaciones que viajan a través del planeta en poco tiempo, luego se recopilan y se
transcriben en mapas meteorológicos de superficie y de diferentes niveles de la atmósfera.
Analizando los mapas antes descritos el meteorólogo ubica y aplica sus conocimientos a los
diferentes fenómenos que determinan el estado del tiempo. También realiza un diagnóstico del
movimiento e intensidad de los sistemas meteorológicos y su interacción con las características de
la región.
También con esa gama de información se alimentan los modelos numéricos de predicción que
realizan los grandes centro de pronóstico del planeta, que luego son trasmitidos a todos los
servicios meteorológicos para que sirvan de base para establecer los pronósticos del tiempo de cada
país y de esta forma satisfacer la demanda en varios campos de esta importante información.
e... onsiruccionícursos
Agricultura y salud
Fig. 39- Diagrama sobre la observación, concentración y procesos de datos para la preparación de
predicciones, avisos y advertencias que serán transmitidas por los diversos medios de
comunicación (OMM,2000)
El pronóstico del tiempo posee una escala temporal y una escala espacial. La escala temporal
dependerá de la región geográfica, sobre latitudes medias y altas podría abarcar semanas o meses,
mientras que en latitudes tropicales abarca como máximo cinco días. La escala espacial estará
estrechamente relacionada con las influencias que genera la orográficas en los diversos elementos
meteorológicos del tiempo sobre la región que se esta pronosticando.
CAPÍTULO VIII
Eneste capítulo se define el concepto de clima, sus características y su diferencia conla definición
del estado del tiempo. También se hace una descripción general del Clima en la región
Centroamericana.
EL CLIMA.
AN A LO
Y pn
ATMOSFERA
Este concepto surge porque el Clima variará según la inclinación en que llega la radiaciónsolar a la
Tierra. Por esta razón, existe tanta diversidad climática en el planeta. En la figura 40 se muestra
como la radiación solar llega cerca del Ecuador sobre una área más pequeña, lo que genera una
mayor concentración de energía en esa zona. Mientras la radiación que llega hacia la parte polar lo
hace sobre una área mayor con lo cual la misma cantidad de energía debe distribuirse en esa mayor
área y esto general en primer instancia la diferencia climas entre las diversas latitudes.
Existen diversas definiciones de clima, una de ellas dice que es el "conjunto fluctuante de las
condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo de un dominio
espacial determinado." (Ascaso,1986). Por otra parte, la Organización Meteorológica Nacional
(OMM), la define como “El estado medio de la atmósfera, observado por un periodo de tiempo
razonablemente largo”.(OMM, 1992)
Mientras el estado del tiempo se define como" el estado de la atmósfera en un instante dado,
definido por los diversos elementos meteorológicos." (OMM, 1992)
Las características del clima dependen para su consolidación de tres factores que actúan en
conjunto y que definen los rasgos climáticos de un lugar, ellos son: factor astronómico, factor
geográfico y factor meteorológico:
+ Factor astronómico: corresponde a la influencia que posee la posición de la Tierra
durante los movimientos de rotación sobre su eje y traslación alrededor del Sol,
definen la cantidad de radiación solar recibida.
> Factor geográfico: corresponde a la influencia que genera la altitud, las barreras
topográficas,la latitud, la influencia de los océanos y de los continentes.
+ Factor meteorológico: definido por los elementos con que se identifica el estado dela
atmósfera; éstos son: temperatura, humedad, viento, lluvia y otros.
EL CLIMA DE CENTROAMÉRICA
La región se encuentra localizada entre las latitudes 4%00” y 1900” Norte y las longitudes 82%00” y
87%00” Oeste. La influencia del Mar Caribe al este y el Océano Pacífico al oeste, hacen que la
mayoría de los elementos del clima no presenten grandes oscilaciones en sus promedios mensuales.
Sin embargo la influencia de la orografía genera condiciones climáticas muy particulares a lo largo
del istmo centroamericano.
Es importante tener presente que las condiciones climáticas de la región están influenciadas por:
+ los ciclones tropicales que se ubican en la cuenca del Mar Caribe, por lo general de
junio a noviembre.
> la influencia de los sistemas frontales que se proyectan hasta la región, por lo general
de noviembre a marzo.
Cabe indicar que cada uno de los países de la región se verá afectando en diferente medida por cada
uno de estos sistemas meteorológicos antes indicados.
Belice:
Se caracteriza por una temperatura media entre 20 y 30 *C, una humedad relativa de 80% y la
lluvia acumulada anual fluctúa entre 1 500 mmen el sector norte del país comparada con los 4 600
mm en el sector sur. Existen dos estaciones claramente establecidas, una con una disminución de
lluvias que va de febrero a mayo y otra estación lluviosa durante el resto del año, donde la máxima
precipitación se manifiesta en julio.
Costa Rica:
Las variaciones de la temperatura más significativas se manifiestan por la diferencia de altitud, las
cuales son mayores que las variaciones anuales. Enlas tierras bajas, la temperatura media durante
el año fluctúa entre 22? y 27? C.; en las regiones intermedias, se oscila entre 22? y 14*C y en las
regiones altas son inferiores a 14%C. El valor medio anual en la mayor parte del país es
aproximadamente 85 %.
Se presentan dos regímenes de lluvias claramente establecidos: en la Vertiente del Pacífico, que
incluye las regiones del Pacífico Norte, Pacífico Central y Pacífico Sur, así como Valle Central,
hay dos estaciones bien definidas: una lluviosa y una seca. La estación lluviosa se extiende desde
mayo hasta octubre, observándose dos máximos de lluvia, uno en junio y el otro entre setiembre y
octubre. Se considera abril y noviembre como los meses de transición entre ambas estaciones. La
estación seca abarca desde diciembre hasta marzo.
En la Vertiente del Caribe, entre la Zona Norte y la región caribeña, no hay una estación seca
prolongada. En la zona norte hay un periodo relativamente seco que se presenta entre marzo y abril.
Mientras en la zona costera hay dos periodos relativamente secos, uno en marzo y abril y el otro en
setiembre y octubre. Aquí la lluvia ocurre más frecuentemente por la noche y en las primeras horas
de la mañana. En la parte montañosa la lluvia sólo disminuye en marzo y abril. El mes de mayor
precipitación es diciembre.
El Salvador
En la región montañosa del Norte, el promedio de la temperatura varía entre 10? y 16% C, en la
Meseta Central varía entre 20% y 25%C y la región costera que es más cálida y húmeda la
temperatura oscila entre 25? y 30*C. El promedio del acumulado anual de precipitación del país es
de 1 180 mm, variando de 1 500 mmenla costera a 2 800 mmen la parte montañosa del Norte.
Se considera una estación seca que se extiende desde noviembre a abril. Mientras la estación
lluviosa va de mayo a octubre, siendo setiembre el mes más lluvioso. En general el régimen de
lluvias es nocturno. Por otra parte, entre los meses de julio y agosto se manifiesta una disminución
de las lluvias, conocida como la Canícula. Este comportamiento no se presenta en la región de
elevaciones medias del centro del país. Al igual que los demás países del área, no deja de
presentarse condiciones de sequía e inundaciones.
Honduras
La orografía juega un papel determinante en las condiciones climáticas del país. En la zona costera
del Caribe las lluvias se mantienen durante todo el año. En particular de noviembre a marzo
inclusive, se ve afectado por sistemas frontales que aumentan la precipitación en la región, así
como la disminución de la temperatura.
Por otra parte, en las zonas inter-montañosas las lluvias presentan dos estaciones claramente
definidas, la estación seca de diciembre a marzo y la estación lluviosa de mayo a octubre, en donde
setiembre es el mes más lluvioso. Además, se presenta una disminución de las lluvias entre julio y
agosto denominado la Canícula, especialmente en la región central y sur del país.
La costa del Pacífico es la más cálida, en donde pueden presentarse temperaturas máximas
absolutas de 40*C, durante la estación seca. La región más fría se localiza en las partes altas de la
zona norte del país, especialmente durante el periodo donde es influenciado el país por los sistemas
frontales, alcanzando temperaturas por debajo de 5*C.
Guatemala
Las variaciones de la temperatura más significativas se manifiestan por la diferencia de altitud. En
las tierras bajas, la temperatura media durante el año fluctúa entre 23% y 26? C.; en las regiones
intermedias, se oscila entre 18? y 23"C y en las regionesaltas varía entre 10? y 17*C.
Se manifiesta una estación relativamente seca de noviembre a abril y una estación lluviosa que se
presenta de mayo a octubre, siendo la zona noroeste del país la de menorprecipitación anual (500
mm) y la zona sur la de mayor precipitación anual (5 000 mm). Se presenta junio y setiembre como
los meses mássignificativos de lluvia, en particular siendo setiembre el de mayor precipitación.
Nicaragua
El comportamiento de las lluvias sobre el país, se manifiesta a través de una marcada diferencia
entre la costa del Caribe conla del Pacífico. En donde, en esta última zona, se presenta una estación
lluviosa que se extiende de mayo a octubre, registrándose una ligera disminución de la misma entre
los meses de julio y agosto, este periodo se le denomina “veranillo o canícula”. Mientras en la costa
del Caribe las lluvias son más persistentes a los largo del año, en especial al sur de la costa.
La distribución de lluvias se manifiesta teniendo en el Pacífico una fluctuación que va de los 500 a
1 000 mm como promedio anual. Mientras en el Caribe el promedio anual supera los 4 000 mm.
La temperatura media anual oscila entre los 20? y 29* C. Siendo el sector Occidental del Pacífico el
de máximas temperaturas. Mientras la región de temperaturas más bajas son las partes altas de la
Cordillera Volcánica. En la región del Caribe las temperaturas oscilan entre los 25* y 27*C.
Panamá
Se establece un acumulado promedio anual de lluvia de 5 000 mmenla región central del país,
mientras se registra 6 000 mmen la región de Península Valiente, también, en zona limítrofe con
Costa Rica presenta un acumulado promedio anual de lluvias de 7 0OOmm y al extremo este del
país la lluvia alcanza los 4 000 mm enla provincia del Darien. Por otra parte y a diferencia de las
regiones antes mencionadas existe lo que se ha llamado el Arco Seco, que comprende la provincia
de Coclé y la península de Azuero donde la lluvia contrasta con el resto del país al tener un
acumulado promedio anual de lluvia de 1 300 mm.
Clasificación climática de la región
Los climas se clasifican de acuerdo a los valores medios de los elementos meteorológicos; los más
usados en las clasificaciones climáticas son la temperatura y la lluvia. En recientes clasificaciones
se han utilizado otros elementos de acuerdo a las necesidades, según el campo de aplicación, ya sea
la agronomía o la hidrología. Por este motivo existen diversas clasificaciones climáticas a escala
mundial.
Dentro de las más utilizada y que muestra una idea clara de la clasificación climática en el ámbito
mundial es la clasificación universal de Kóppen y sus modificaciones, ver mapa N?1.
Por lo tanto, tomando como referencia esta clasificación de Kóppen, la región centroamericana se
puede clasificar de siguiente forma:
+ Climatropical húmedo: (Af) lluvia regular todos los meses. No hay estación seca bien definida.
La temperatura media es superior a 18%C todos los meses. No se manifiesta el invierno
astronómico, la lluvia anual es abundante y excede a la evaporación. Característico de las
regiones bajas de la mayor parte la costa del Caribe.
+ Clima de sabana tropical: (Aw) estación seca en el periodo del invierno astronómico. la
temperatura media es superior a 18%C todos los meses. No se manifiesta el invierno
astronómico, la lluvia anual es abundante y excede a la evaporación. Característico de las
regiones bajas de la costa del Pacífico.
+ Clima dealtura: (H) por lo general este tipo de clima se caracteriza por encontrarse en zonas de
gran altitud cuya poca precipitación induce una vegetación muy poco densa. Son climas
húmedos, que oscilan entre frescos y fríos. No están incluidos en el sistema general de
clasificación.
Mapa N*1. Muestra la distribución de los tipos de climas segúnla clasificación climática de
Kóppen y sus modificaciones.
CAPÍTULO IX
Se introduce algunos de los conceptos básicos sobre temas Meteorológicos de actualidad: Cambio
Climático, Capa de Ozono y Fenómeno de El Niño, La Niña yla Oscilación del Sur (ENOS).
Durante muchos años el concepto de Cambio Climático se identificó con los cambios del clima que
el planeta había manifestado a través de su existencia, pero no fue hasta la realización de la
Conferencia del Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Brasil en junio de 1992, que el
concepto de Cambio Climático varió y se asumió como: “* un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.”
Por esta razón se puede considerar ahora, que cuando se hace referencia a la Variación Climática
del planeta, se supedita a la variación natural del clima en el planeta. Partiendo de esta concepción
se hace a continuación una descripción general del tema:
Los factores meteorológicos que definen el clima varían en todas las escalas de tiempo, desde
periodos menores que el día hasta cientos de miles de años. A través de los milenios el clima del
planeta ha sufrido grandes transformaciones, pasado por periodos muy fríos (glaciares) y por
periodos cálidos.
Por eso es importante estudiar el clima en el pasado o sea la Paleoclimatología, donde se requiere
un trabajo interdisciplinario entre meteorólogos, geólogos, oceanógrafos, botánicos, historiadores y
otros, para determinar los cambios que ha sufrido el clima en el pasado. Esto permite conocer
aspectos generales del clima y prever su comportamiento futuro, especialmente hoy día cuando el
clima está afectado por la presión que ejerce el hombre sobre los recursos naturales del planeta,
cuya explotación esta alcanzando límites máximos permitidos para mantener la vida tal y como
actualmente se conoce.
Cambios en la
Cambios en el fondo Superficie de la tierra
del océano
Fig. 41- Esquema del Sistema Climático. Representación de la interacción entre las diferentes
esferas (biosfera, atmósfera, litosfera, criosfera e hidrosfera).
Existen factores que pueden producir estas variaciones, estos se clasifican en dostipos de factores:
> Losfactores externos, en los que el agente se encuentra fuera del sistema climático.
+ Losfactores internos, en los que la alteración inicial se halla dentro del sistema climático.
Se cree que muchos cambios en el clima están asociados a variaciones en la energía solar incidente
en nuestro planeta. Unateoría que trata de explicar este factor es la ocurrencia más de lo normal de
las manchassolares, aproximadamente cada 11 años, que produce un aumentoen la energía solar.
La teoría más aceptada referente a esto se conoce como "Teoría de Milankovitch", que relaciona
los cambios climáticos con el cambio en la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Aproximadamente
cada 50 000 años la órbita de nuestro planeta varía; en algunas ocasiones es máscircular y en otras
máselíptica (Fig. 42).
Fig. 42- Variación en la excentricidad de la órbita de la Tierra.
Otra teoría se refiere la inclinación del eje terrestre respecto al plano de traslación del planeta, que
puede alcanzar un máximo de 24.5 grados o un mínimo de 21 %. Este ciclo dura aproximadamente
42 000 años. (Fig. 43)
EL 29.50
Julio ME
OEA
21.750 21.750
ATT / MATEO
PA UE ES UCA
ATEO 0
+ Cambios enla superficie terrestre como resultado de los movimientos de los continentes
El comprobado movimiento de los continentes (deriva continental) es uno de los ingredientes que
explica los cambios climáticos de largo plazo. Sin embargo, los cambios climáticos ocurridos en el
último millón de años, no podrían ser explicados por los cambios de posición de los continentes, ya
que estos se han movido distancias insignificantes para generar cambios durante este periodo.
Factores internos de la variación climática:
Los cambios en una escala de tiempo relativamente corta se pueden producir tanto por causas
naturales como por antropogénicas (intervención del hombre).
Causas Naturales:
La atmósfera de la Tierra contiene una serie de gases conocidos como "gases de efecto de
invernadero", cuyas concentraciones no son muy grandes pero repercuten en la vida del planeta.
Unode ellos es el dióxido de carbono (CO), que juega un papel muy importante en el equilibrio
térmico del planeta.
Promedio de Temperatura
(ALEA EE)
Fig.44- El diagrama muestra comolaradiación infrarroja (IR) actúabajo una atmósfera con gases
de efecto invernadero (a) y bajo una atmósfera donde no existen gases de efecto invernadero (b).
(Arhrens 1994)
La problemática actual sobre este tema, es el aumento de estos gases de efecto invernadero, lo cual
ha presentado una alteración al equilibrio térmico natural del planeta. Aunado a esto se manifiesta
la disminución de la capa de ozono, lo que permite la llegada de mayor radiación ultravioleta a la
superficie, todo esta situación conlleva al calentamiento global que presenta el planeta (Fig. 45)
Radiación Radiación
escapando Solar
Ozono
ELE
trapada
+ Emisiones volcánicas.
Las erupciones volcánicas aportan una gran cantidad de partículas, calor y vapor de agua a nuestra
atmósfera. Una violenta erupción puede hacer que estas partículas alcancen altura y que las
corrientes de aire las trasladen a diferentes lugares. Al encontrarse muyalto producirían reflexión
de los rayos solares hacia el espacio disminuyendo la radiación que alcanza la superficie terrestre y
con ello la enfría.
Las partículas de erupciones menos violentas, que no logran gran altura, son removidas por la
gravedad de la Tierra o por la misma lluvia.
Causas antropogénicas:
Las actividades humanas pueden alterar el sistema climático en muy poco tiempo. La principal
causa de esto se relaciona con el efecto invernadero de la atmósfera terrestre. Desde el inicio de la
revolución industrial (1750 aproximadamente) el ser humano siempre ha buscado mejorar sus
condiciones de vida, haciendo uso de diferentes destrezas. Desde que ha utilizado los combustibles
fósiles, como el carbón y el petróleo en los procesos industriales, ha ocasionado emanaciones de
CO» a la atmósfera y ha aumentando su concentración; por consiguiente, el efecto natural de
invernadero se ha alterado por la presencia de una mayor concentración de este gas y como
consecuencia la temperatura del planeta ha empezado a incrementarse. El problema se agrava más
si se considera el incremento del uso de estos combustibles en los vehículos, Fig. 46.
Otras actividades humanas como la quema de bosques, algunas actividades agrícolas (producción
de arroz) y ganaderas producen emisiones de otros gases como el metano (NH), aún más potente
que el dióxido de carbono, Óxido nitroso (NO>) y el monóxido de carbono (CO) que también
alteran el efecto natural de invernadero.
El planeta posee una forma natural de equilibrar la concentración de los gases de efecto
invernadero. Sin embargo esta no es ilimitada. Los bosques y los océanos pueden absorber grandes
cantidades de CO, y se les conoce como "sumideros", por eso la deforestación constituye un
problema para el planeta, ya que al disminuir la cobertura boscosa de la Tierra, disminuye su
capacidad de absorber CO», agravándose aún más la tendencia a un mayor calentamiento del
planeta.
360
Annual Concentrations of CO, Z
350
340
u
Y
o
(ppmv)
1
í
GS
lt
o
Y
105]
o
bl
300
290 TYTTTTTT TT TT TT TT TT TT TT TT TT TTTTTTTTTT
9 OO ”,sy,'soYS AN sy
Fig. 46- Curva que muestra el comportamiento de la concentración del dióxido de carbono,
registrada en Mauna Loa, Hawaii, durante el periodo 1959-1992 (NOAA, EPA, NASA).
Los resultados de los estudios científicos han demostrado que el clima del planeta cambiará durante
el presente siglo, debido al incremento del efecto de invernadero. Pero aún existe incertidumbre de
cual sería la magnitud de esos cambios y la distribución en las diferentes regiones del mundo.
Actualmente se sabe que la temperatura global del planeta ha subido entre 0.3 y 0.6 grados Celsius
(C) durante los últimos 100 años (OMM, 1992). Las dos últimas década del siglo XX fueron las
más cálida, como consecuencia el nivel medio del mar aumentó aproximadamente de 10 a 20 cm
(OMM,1990).
Se considera en el mundo científico que el continuar con el mal uso de los recursos naturales al
ritmo actual, la temperatura global se incrementará a un ritmo promedio de más o menos de 0.3*C
cada 10 años, según estas estimaciones la temperatura promedio global del año 2100 sería 3*C
mayor que la actual, los océanos sufrirán cambios debido a la expansión térmica y al derretimiento
del hielo y el nivel medio del mar aumentaría 6 cm cada 10 años, de manera que para el año 2100,
éste será 65 cm más alto (OMM, 1990).
IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Algunos de los posibles impactos de estos cambios que han sido identificados son:
> Extinción de las especies: Los ecosistemas resultarían afectados por un rápido cambio en
el clima, lo que alteraría su composición. En este caso algunas especies se beneficiarán,
mientras que otras no podrán emigrar o adaptarse lo suficientemente rápido y se
extinguirían.
+ Aumento de plagas y enfermedades: Los cinturones térmicos, a los cuales muchas plagas
y enfermedadesestán confinadas, se expandirían al aumentar la temperatura global con las
respectivas consecuencias para aquellas regiones que no estén preparadas.
> Las alteraciones en las actividades anteriores podrían tener consecuencias económicas
importantes, que puedenalterar las relaciones comerciales entre países y regiones, así como
la distribución de la población y los asentamientos humanos.
Actualmente, se realizan grandes esfuerzos para determinar la magnitud del cambio climático
global y regional y tomar las medidas correspondientes para adaptarse a esos cambios o mitigar sus
efectos. Sin embargo, la mejor solución sigue siendo el cambio de actitud: un mayoraprecio por
el valor real de los recursos del planeta.
Como muestra de este cambio de actitud, se desarrolló la Conferencia del Medio Ambiente y el
Desarrollo, celebrada en Brasil en junio de 1992, en donde los representantes de los países de todo
el mundo suscribieron una Convención Marco, en la cual reconocieron la responsabilidad común
por proteger el clima. Se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y a
tomar las medidas para reducir sus impactos, así como incrementar el conocimiento del problema
al público por medio de programas de educación, que conlleve a concientizarlos para que se tenga
un uso más racional de los recursos del planeta. En la actualidad no son todos los países del mundo
los que se han comprometido verdaderamente para preservar el medio ambiente y con ello la
humanidad.
Los estudios científicos que tratan de establecer cuales van ha ser los cambios en el clima del
futuro, se analizan a través de lo que se llama modelos climáticos que son “simulaciones del clima
realizadas por computadora” (Campos 2003).
Tomando como referencias los últimos estudios de estos modelos climáticos, el Panel de Expertos
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC), ha estimado que dada la tendencia
actual de emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, la temperatura media del planeta
podría alcanzar 4 0 5 *C másquela temperatura actual.
Un escenario climático es “una estimación internamente consistente de cambios en el clima futuro,
el cual es construido a partir de métodos que se basan en sólidos principios científicos, y que
pueden ser usados para proporcionar un entendimiento de la respuesta de los sistemas ambientales
y sociales al cambio climático futuro (Viner y Hulme, 1996)” (Campos 2003). Por ejemplo, en la
mayoría de esos estudios se han utilizado escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero,
los cuales se sustentan en suposiciones globales sobre cambios en la población, en el bienestar
económico, en el uso de combustibles fósiles y además, considerando algunos aspectos
ambientales.
Para conocer cuales serían los cambios en Centroamérica se han aplicado escenarios para cada uno
de los países de la región. Los tres más utilizado se exponen a continuación:
Por otra parte, en la vertiente del Caribe, parecería que los sistemas meteorológicos que inducen la
precipitación en la región serían menos intensos, durante el mismo periodo que en la vertiente del
Pacífico se manifiesta la estación seca.
“Aunque aún existen muchas incertidumbres acerca de la magnitud de los potenciales impactos del
cambio climático, y cuáles de estos impactos serán más severos, lo cierto es que los científicos
estiman que el nivel del mar continuará aumentando, lo cual conducirá a la erosión de las playas, a
inundaciones de las zonas costeras, el efecto que esto tendría sobre los humedales, y en el caso de
pequeñasislas, éstas podrían hasta desaparecer.
El aumento de la temperatura es probable que también afecte la salud humana, temperaturas más
cálidas favorecerían la ampliación de la frontera térmica de los vectores que transmiten
enfermedades como el dengue y la malaria. Las olas de calor, asociado al número de días con
temperaturas máximas más altas y frecuentes, podrían aumentar significativamente las muertes,
particularmente en las poblaciones de adultos mayores.
Algunas plantas y animales se extinguirán debido a los cambios en los habitantes, los cambios en
los patrones del tiempo podrían afectar a la agricultura, algunos bosques podrían desaparecer, lo
cual conduciría a la extinción de algunas especies silvestres y a cambios en la biodiversidad.
Entre los efectos económicos más importantes están los asociados a los daños en la propiedad
debido al aumento del nivel medio del mar y a la intensificación de los eventos externos.
La cantidad de gases de efecto invernadero con que cuenta actualmente la atmósfera por
intervención antropogénica es suficiente para que los impactos estimados se produzcan y tengan
una consecuencia significativa en los sectores productivos, el medio ambiente y el ser humano. Es
importante desarrollar medidas de adaptación así como prácticas que reduzcan las emisiones de
gases de efecto invernadero, como por ejemplo el reciclaje, la conservación y eficiencia en el uso
de la energía y el agua, la reducción del consumo de combustibles fósiles en el sector transporte, y
la reforestación, entre otros.” (Campos 2003)
En el anexo 4, se hacer referencia a los posibles impactos del cambio climático en los recursos
hídricos de Centroamérica.
Se conoce con el nombre de fenómeno "El Niño", a la aparición ocasional de una corriente
oceánica cálida en las costas suramericanas del Océano Pacífico, que cronológicamente coinciden
con la llegada de la navidad. Por otra parte, cuando la corriente oceánica es fría, entonces se le
denominael fenómeno de “La Niña.”
"Actualmente se sabe que El Niño o La Niña son parte de un conjunto de interrelaciones entre los
cambios del tiempo y las condiciones oceánicas, en una escala mucho mayor de la que se creía,
aproximadamente la mitad del planeta, afectando toda la cuenca del Pacífico. Por eso se conoce
como ENOS, El Niño-Oscilacióndel Sur, ya que enfatiza el aspecto de que el fenómeno resulta de
un acople entre el océano y la atmósfera" (Fernández, 1991).
Para poder identificar adecuadamente los fenómenos antes descritos, se ha establecido como ENOS
fase cálida lo que se refiere a lo que popularmente se llama El Niño, mientras que ENOSfase fría
identifica las condiciones de La Niña.
El ENOS ensus dos fases pertenece a la variabilidad climática que tiene el planeta, por lo que es un
fenómeno que se ha venido presentando desde hace mil años atrás (Stolz, 1998), solo que en la
actualidad es un tema de mucho interés por la consecuencia que ha traído a la economía y a la
sociedad de los países que ven involucrados ante el fenómeno, así como también al aumento en la
ocurrencia en los últimos veinte años.
Para el caso del ENOS fase cálida, este se inicia en el Océano Pacífico Occidental cerca de
Australia e Indonesia donde existe una zona oceánica cuya temperatura superficial es más alta de lo
normal. Durante el evento este máximo se desplaza gradualmente hacia el este, o sea hacia el
continente Americano. En un periodo de aproximadamente seis meses, se proyecta hasta el extremo
este del Pacífico Ecuatorial. A esta propagación de las temperaturas más altas que lo normal se le
ha llamado "episodio" o "evento cálido". El desplazamiento va acompañado de un enfriamiento
relativo en el Pacífico Occidental. A la vez, se presentan variaciones en la atmósfera sobre el
Pacífico, en el campo de presión y de viento, que genera una modificación de las regiones donde se
produce la nubosidad y conella la precipitación. (Fig. 47).
Circulación de Walker Anomalía en la Circulación de Walker
A
ds «e
al
Ecuador Ecuador
-
% im
NE > ARAN
Aguas frias submarinas ERE
eri psi pb A E pad z e Tales!
a) b)
Fig. 47- Modelo de circulación este-oeste de Walker a lo largo de la región ecuatorial. (NOAA1994)
a) circulación normal b) circulación ante un evento cálido del ENOS
A principios de siglo, Gilbert Walker mientras estudiaba los datos de presión, temperatura y lluvia
en el Océano Indico y Pacífico, observó lo siguiente: "cuando la presión aumenta en el Océano
Pacífico tiende a descender sobre el Océano Indico, desde África hasta Australia, y la lluvia varía
en dirección opuesta al cambio de la presión." Si la presión sobre Indonesia y Australia sube y baja
frente a América del Sur, los vientos alisios pierden fuerza: la aparición de aguas frías en el
Pacífico Ecuatorial y la costa del Perú se debilita y desaparece.
Walker designó a este "sube y baja" con el nombre de "Oscilación del Sur". Posteriormente, a partir
de 1969 se relacionó esta oscilación, con el calentamiento de las aguas superficiales y la "Corriente
de El Niño”, por parte de Jacob Bjerknes.
La combinación de ambos disturbios que se presentan a intervalos de dos a siete años y persiste en
promedio 18 meses. Abarca aproximadamente un cuarto de la región oceánica tropical y produce
alteraciones en el clima a escala planetaria.
Enla figura 48 adjunta se muestra
las características que tiene la
LA NIÑA, DICIEMBRE DE 1998
temperatura del océano Pacífico
durante los diferentes episodios
CO0%N
ENOS.
40P"N
En la imagen superior, se muestra
20%N
el ENOS ensu fase fría (La Niña),
Qs en donde los tonos azules sobre el
eje del Ecuador, indican que las
2095
temperaturas del océano registradas
40%S son inferiores al promedio.
6095
20%
4095
60285
T
4095
60%S
Las características que presenta el ENOS en Centroamérica se manifiestan según las condiciones
climáticas y geográficas de cada país, así como también de la intensidad del fenómeno. Si se toma
en cuenta el estudio sobre “Mitigando los Efectos de El Niño, estudio de caso del sector agrícola de
la región (2002)”, se puede establecer que en Centroamérica existe “una relación significativa entre
las anomalías negativas de precipitación y las anomalías positivas de la temperatura, propias de la
fase cálida de “El Niño-Oscilación del Sur” (ENOS), especialmente sobre la vertiente Pacífica de
la región. Además se menciona en dicho estudio, la referencia que hace Fernández y Ramírez
(1991), citando a Aceituno, “que la disminución de la precipitación en Centroamérica está asociada
con el fenómeno ENOS, principalmente entre julio y diciembre. Ramírez (1997) indica que la
disminución se debe a que la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), se ubica más al sur de su
posición habitual de verano y otoño, impidiendo que se presenten las condiciones propicias para la
generación de lluvias.” La figura 49 muestra las áreas de sequía en forma recurrente ante El Niño.
Por otra parte, la vertiente del Caribe no presenta mayores alteraciones durante una fase cálida del
ENOS, y se mantienen en esas ocasiones, condiciones normales o ligeramente lluviosas. Otro
patrón que resalta es la ocurrencia en una alta probabilidad de excesos de lluvia durante los meses
de julio y agosto, este patrón se ha observado más en Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Otro aspecto muy importante que se cita en el documento “Mitigando los Efectos de El Niño,
estudio de caso del sector agrícola de la región (2002)” es lo referente a los aspectos fluviales en
Centroamérica durante los períodos de El Niño, los seis estudios de El Niño 1997-1998, llevados a
cabo en los países centroamericanos bajo el nombre de Estudio Técnico Mejoramiento de la
Capacidad Técnica para Mitigar los Efectos de Futuros Eventos de la Variabilidad Climática-El
Niño (CEPREDENAC/CRRH/BID), “demostraron que hubo impactos muy significativos en la
escorrentía superficial en casi todo el istmo, la mayoría por déficit en este parámetro, pero también
por exceso en algunas regiones del Caribe de Nicaragua, Costa Rica y Panamá.”
MODOS
RECURRENTES
El ozono es un gas azul oscuro y venenoso (más tóxico que el cianuro). Su nombre proviene del
griego "Ozein". El ozono es una molécula muy selecta dentro de las existentes en la atmósfera, ya
que es triatómica, o sea, la forman tres átomos de oxígeno.
A pesar de que en la atmósfera de la Tierra el contenido de ozono es muy bajo, éste constituye uno
de los componentes más importantes para la vida en el planeta. Se encuentra presente en toda la
atmósfera, pero las mayores concentraciones se localizan entre los 25 y los 40 kilómetros de
altitud, a esta se le conoce como la Capa de Ozono.
El ozonose localiza en dos niveles en la atmósfera, uno en la troposfera y el otro enla estratosfera,
los cuales se describen a continuación:
Ozonotroposférico
El ozonotroposférico es el ingrediente esencial del "smog" fotoquímico. Este gas causa dolores de
pecho, congestión pulmonar, llagas en la garganta y sensación de quemazónenlos ojos y la nariz.
Ozono estratosférico
El ozono estratosférico corresponde al ozono que actúa bloqueando los rayos ultravioleta
provenientes del Sol que, de no ser así, dañarían las moléculas de ADN, por lo que se le denomina
escudo. El ozono forma una membrana invisible entre la Tierra y el espacio exterior, sólo una
millonésima parte de la estratosfera es ozono. Si todo el que existe en la atmósfera se comprimiera
a 0%C y a una atmósfera de presión, sobre la superficie terrestre, se formaría una capa de apenas3
mmde espesor, alrededor del planeta.
El mecanismo natural de formación del ozono se presenta en la atmósfera superior, donde las
moléculas de oxígeno, impactadas por rayos ultravioleta se dividen en dos átomos. Si uno de ellos
se encuentra con otro átomo de oxígeno se vuelven a unir. Pero si un átomo de oxígeno perdido se
encuentra con una molécula de oxígeno, se forma un triángulo compuesto por tres átomos, para
construir la molécula de ozono,
O2,+hv_>¿+0>+0 (creación de los átomos de oxígeno)
O +03 0; (formación de ozono)
Con la ayuda de este mecanismo se produce la mayor cantidad de ozono. Las concentraciones
máximas de ozono estratosférico alcanzan, durante la primavera en el Hemisferio Norte, 446
Unidades Dobson (1 UD = 0,001 cm de ozono a 0? C y a una atmósfera de presión): en otoño, las
concentraciones son dos veces menor. La cantidad anual de ozono estratosférico en la Ozonosfera
es aproximadamente de 300 UD.
La destrucción del ozono estratosférico es producido por diferentes tipos de reacciones entre los
más importantes están: aquellas en las que intervienen sustancias como el mismo oxígeno atómico,
que al unirse con una molécula de ozono lo separa y forma dos moléculas de oxígeno. Otros
disociadores importantes son el cloro y los óxidos de nitrógeno.
Cada año, al llegar la primavera al Polo Sur, se abre un "agujero" en la capa de ozono sobre la
Antártica, tan extenso como Estados Unidos y tan profundo como el Monte Everest que ha ido
creciendo desde 1979. En otras partes la capa se está adelgazando, como por ejemplo, a lo largo de
una faja del Hemisferio Norte, cuyo ancho va del Círculo Ártico al Sahara, el promedio de la
concentración del ozono ha disminuido un 1% en los veranos y un 4% en los inviernos de los
últimos años. Se calcula que los halones y los CFC”s permanecerán en la atmósfera durante más de
un siglo.
Mio
EREINENE02010
Fig. 50 Diagramade los diferentes gases que afectan la capa de ozono.
Ante tal problemática el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha
incluido desde su inicio, el tema de la capa de ozono ha ocupado un lugar importante entre sus
preocupaciones. Este organismo, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y otros, han
realizado estudios sobre las modificaciones de la capa de ozono y su influencia.
El PNUMA preparó una convención mundial que abogó por la eliminación casi total de los
halones, los CFC”s y otras sustancias que perjudican la capa de ozono. La Convención fue firmada
en Viena en marzo de 1985.
A pesar de las diferencias que existían en los diversos países involucrados en la problemática, se
crea un protocolo el cual se firma en Montreal en setiembre de 1987. El Protocolo entró en vigencia
el 1 de abril de 1989, en donde las partes se comprometían a reducir a la mitad el consumo y
producción de CFCs y a congelar la producción de halones. Se indico a los gobiernos, las industrias
y consumidores, que las sustancias destructoras del ozono no tenían futuro a largo plazo.
Generando con esto estudios para buscar sustitutos y los medios de reciclar los CFC”s.
En junio de 1990, las partes involucradas con el Protocolo, se reunieron en Londres para
transformar ese compromiso verbal en una Ley Internacional. No sólo se acordó eliminar los
CFC's, los halones y el tetracloruro de carbono a partir del año 2000 y el metilcloroformo a partir
del año 2005, sino que también se estableció el primer fondo global para ayudar a las naciones en
desarrollo a adoptar tecnologías benignas en pro del ambiente.
CAPÍTULO X
Se presenta una serie de prácticas para reafirmar algunos de los conceptos estudiados en esta
guía.
PRÁCTICAN*%1
Materiales: Frasco grande lleno de agua hasta la mitad, una botella de boca angosta.
Desarrollo:
Introduzco la botella boca abajo, dentro del recipiente con agua.
SKSKSKSKS
EL PESO DEL
AIRE
| Objetivo: DEMUESTRO Q
UE EL AIRE TI
PESO. ENE
Desarrollo:
Globo
hinchado
Y” Utilizando plas
ticina averiguo el
contenido en la bo peso del aire
mba que desinflo.
Y Obtengo, con
la ayuda del doce
lus. N%4. Peso de Compañeros, las co nte y de mis
l Aire. ( Taylor, 19 nclusiones de] ejer
92) cicio,
PRÁCTICA No 3
DENSIDAD DE
L AIRE
Objetivo: DEMUESTRO
QUE AIRE CALIENTE
MAS LIVIANO QUEE ES
L AIRE FRÍO.
Materiales: Dos
pajillas, un alfiler,
dos mecatitos, do
bolsas de papel. s
Procedimiento:
Y Utilizando las
pajillas, el alfiler.
y las bolsas de los mecatitos
papel, armo el ap
Muestra la ilus arato que
tración, 0 con
similares construy materiales
o una que cumpla
función. la misma
Y Coloco una ve
la encendida deba
las bolsas. jo de una de
Conclusión:
Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del
ejercicio.
PRÁCTICA N' 4
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Objetivo: DEMUESTRO EXPERIMENTALMENTE QUEEL AIRE EJERCE PRESIÓN EN
TODAS LAS DIRECCIONES.
Procedimiento:
Y” Lleno el vaso de agua hasta el borde.
Y” Pongoel pedazo de cartulina en la parte superior del vaso y presiono, asegurándome que no
haya alguna entrada de aire. (Ilus. 46)
Y” Invierto el vaso y quito la mano que presiona sobre la cartulina y observo lo que sucede.
(Tus. 47).
Investigo:
Y” ¿Cómose llama el fenómeno que impide el derrame de agua?
Y” ¿En qué dirección se ejerce la presión atmosférica?
Conclusión:
Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del
ejercicio.
PRÁCTICA N' 5
¿CONTIENE AGUAEL AIRE?
Procedimiento:
Y” Coloco hielo dentro de un frasco transparente, lo tapo y seco el frasco.
Y” Anoto lo que observo.
Investigo: ¿De dónde proviene el hielo que se forma en las paredes de los congeladores?
Conclusión:
Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del
ejercicio.
PRÁCTICA N' 6
FORMACION DE NUBES
Materiales: Dos platos de aluminio, hielo picado, dos frascos de vidrio grandes con tapa, agua
caliente, agua fría.
Procedimiento:
Y” Pongo hielo en un plato de aluminio.
Y” Llenolos dos frascos con aguacaliente, los tapo y los dejo reposar por dos minutos.
Y” Vacío rápidamente el contenido de los frascos y coloco, sobre la boca de éstos, los platos
(uno conel hielo).
Y” Observo lo que acontece enel interior de los frascos.
Conclusión:
Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del
ejercicio.
PRÁCTICA N* 7
LA LLUVIA
Materiales: Una lámpara de alcohol, un pairex de vidrio con agua, una lata pequeña, pinzas,
hielo.
Procedimiento:
Y” Pongo un poco de aguaa hervir en un pairex transparente y observo lo que sucede.
Y” Coloco una lata sobre el frasco con agua que está hirviendo ¿Qué se forma enella?
Y” Coloco hielo sobre la lata. Describo lo que sucede.
Y” Explico qué fenómeno ocurrió.
Conclusión:
Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del
ejercicio.
PRÁCTICA N* 8
Procedimiento:
Coloco, en uno de los frascos, agua fría y en el otro agua caliente hasta el borde.
GU SKSNKSKS
Conclusión:
Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del
ejercicio.
PRÁCTICA N.9
Materiales: Recorto el cuadro del pronóstico del tiempo, que sale publicado en un periódico
nacional.
Procedimiento:
Y Doyel nombre de los fenómenos atmosféricos que se citan en el informe del tiempo.
Y Llevo el control del estado del tiempo durante una semana, así como su pronóstico para la
zona donde vivo y contesto:
Y ¿Qué tiempo predominó en esos días para cada una de las zonas donde pertenecen los y las
estudiantes, descríbalo e identifiquelo utilizando para ello la simbología que viene en el
siguiente cuadro del tiempo.
ES
Parcialmente
nublado con
aguaceros
y tormenta eléctrical
CAPÍTULO XI
CONSTRUCCIÓN DE UN
ANEMÓMETRO
Materiales:
Y Dosvarillas de madera blanda
de unos cincuenta centímetros de largo
y uno de ancho.
Y Pegamento.
Y” Cuatro vasos pequeños de
plástico o similar, o tapas pequeñas.
Y” Clavos, tornillos o ganchos
pequeños de escuadra.
Y” Dosbarras de madera blanda de
un metro.
Y Una barra de madera de 25 cm
de largo y 1 cm de ancho.
Y Una varilla delgada de un
metro de largo.
Y Una regla de 25 cm de
“plywood”delgado.
Procedimiento:
yv” Tomarlas dos varillas y formar
una Cruz..
Y” Colocar cada vaso plástico en
los extremos de los brazos de la cruz y
asegurarlos con un clavo, de tal manera
que la concavidad esté dirigida en el
mismo sentido.
llus. N* 09 Anemómetro (Taylor,
1992)
Y En unabarra de 25 cm hacer una hendidura para alojar
la punta y la cola de una flecha,así
como un agujero por donde introducir la varilla delgada.
Y” Esta flecha se hace con la regla de "plywood"
y se coloca formando equilibrio en las
hendiduras. Las dimensiones son de 6 cm, tanto para la punta
dela flecha comol a cola.
Y Enla varilla de madera, que servirá de soporte, intro
duzca tanto la flecha como la cruz con
los vasos , que queden comola ilustración N'9.
Desarrollo:
Procedimiento:
Y” Coloque un embudo dentro de la boca de la
botella. (Ilus. N*10)
Y” Póngala en un lugar donde no haya obstáculos
cerca, ya sea esta a una determinada altura o bien por
debajo dela tierra.
Desarrollo:
Y” Mida, con la regla graduada, la altura de la lluvia
recogida.
Y” Con los datos obtenidos construya una gráfica
que represente la cantidad de agua precipitada.
Materiales:
: Y” Unrecipiente de vidrio.
F Y” Un pedazo de bombade hule.
Unapayilla.
XNNKSKSS
Unalfiler.
rt
Unaliga.
£
5
Unatarjeta de cartulina.
Untrozo de madera o cartón grueso.
j Pegamento.
Procedimiento:
Y Sujete bien el trozo de hule a la boca del frasco
y ajústelo con la liga, de modo de quede bien estirado
(Ilus.N*11)
Y” Peguela pajilla en el centro del hule y en el
extremo libre coloque con goma,el alfiler.
Y” Trace, en la tarjeta de cartulina, varias líneas a una misma distancia y péguelas en el trozo
de madera.
Y” Marque unalínea en el cartón donde señale el alfiler.
Desarrollo:
Y” Coloque el frasco a la sombra y haga observaciones en la mañana, al mediodía y en la
noche. Realice este ejercicio durante una semana.
Y” Marque sobre el cartón la posición del indicadoro delalfiler.
Cuestionario:
Y” ¿Qué le ocurrió al indicador cuando subió la presión atmosférica y cuando bajó?
Y” ¿Cambió el estado del tiempo cuando se movió el indicador?
Y” ¿Podría servir el barómetro para predecir el tiempo en nuestro país?
CONSTRUCCION DE UN
TERMÓMETRO
Materiales:
Un frasco con tapa de rosca.
A,
Agua.
Tinta de color.
Unapayilla.
Plasticina.
Cartulina.
Unaregla.
Un bolígrafo.
Cinta adhesiva.
Procedimiento:
Y” Llene el frasco con agua y deposite unas gotas
de tinta.
Y” Haga un agujero en la tapa, que tenga el mismo
diámetro quela pajilla.
Y - Enrosque la tapadera fuertemente e
introduzca la pajilla por el agujero. Asegure con
plasticina alrededor del agujero.
Ilus. N* 12 Termómetro
Desarrollo:
Por medio de la escala que se encuentra adherida a la pajilla, observe cómo la tinta sube y baja
según la temperatura.(Ilus.N*12)
Conclusión:
Obtengo, con la ayuda del docente y de mis compañeros, las conclusiones del
ejercicio.
CAPÍTULO XII
Se recopilan poesías, canciones, refranes y adivinanzas que se relacionan con los Fenómenos
Atmosféricos.
POESÍAS
El viento El viento
¡Buenosdías!
Qué lindo, el campo. Corre, sopla,
El sol me sonríe, redondo se cuela;
con sus rayos. orea la ropa tendida,
desprende las hojas secas,
El viento va porlos cielos déjalos bien cerrados
con las nubes, correteando. porque bate las puertas,
¡Qué calor!-le digo al sol abre de golpe la ventana,
-Note olvides del “verano”. y tumba la maceta.
quita el agua
y ponel sol.
Huracán, huracán
trae a mi casa el bien
y llévate el mal.
Ya está lloviendo
los pájaros corriendo
el trigo barato
y el pan de dos cuartos
REFRANES
Mañana oscura tarde segura.
RIMAS
Sopla que te sopla
llueve que te llueve
montando en el viento
el invierno viene.
El arco iris
dio sus colores
para que luzcan
lindaslas flores.
Te brindo gratitud
por mi tranquilo reposar,
por este sol de clara luz
que en este día tu me das.
ADIVINANZAS
Y Congotitas de agua y rayitos del sol, me formo enel cielo ¿Sabes quién soy?
(El arco iris)
Y” Vuela sin alas, silba sin boca, tú no lo ves ni lo tocas. (El viento)
Y” Voyy vengo, vengo y voy, pero en un solo lugar nunca estoy. (El viento)
Y” Nunca podrás alcanzarme por más que corras tras de mí, y aunque quieras
separarte, siempre iré juntoa t1. (El viento)
Y” Corro como un niño pero niño no soy, nunca nadie me ha visto, pero me sienten
pasar. (El viento)
Y” Del cielo caí, y al cielo subi, al volver a la tierra alegro al campesino y obligo a
taparse al pescador. (La lluvia)
Y Entre máste lavo más sucia me pongo yo, entre más te lleno menos quedo yo.
(El agua)
Y” Me quieres porque me necesitas, pero ignoras mi presencia porque no me
puedesver. (El aire)
Y Porel cielo me paseo y de agua me formé, sólo espero que me soplen y por mi
peso a la Tierra volveré. (Las nubes)
Y” Mira alcielo antes que me tomes, porquesi no...de seguro que te mojas.
(La sombrilla)
CANCIONES
¡Que llueva!
que llueva, que llueva,
la Virgen de la Cueva,
los pajaritos cantan
las nubes se levantan.
Cápsula aneroide: Caja o cápsula en forma de disco, de paredes finas, con frecuencia
metálica, en vacío parcial y con cierre hermético, dotada de un resorte que se ensancha o contrae
por los cambios de la presión atmosférica.
Escala sinóptica: Escala de los sistema de alta y baja presión que determinan en gran parte los
cambios de tiempo de un día a otro. Sus dimensionestípicas van de 1 000a2 500 kilómetros y
puedenllegar a persistir durante días e incluso semanas.
Frentes: Superficie de separación entre dos masas de aire superficial de diferente densidad
(temperatura, humedad), una fría y seca, otra cálida y húmeda..
Frentes Frios: Frente que se mueve de manera tal que la masa de aire frío reemplace a la masa de
aire cálido. Estos sistemas meteorológicos llegan a latitudes tropicales durante el invierno
astronómico pero muy modificados, por lo cual sus efectos son menores a los observados en
latitudes mediasy altas.
Ondas Tropicales o del Este: Perturbación en escala sinóptica que se desplaza del este al
oeste, superpuesta a la corriente básica de los vientos alisios. Estos sistemas meteorológicos son
acompañadosen la mayoría de los casos con mal tiempo.
Sistemas Meteorológicos: Se designa de esta forma a los campos de presión atmosférica, sean
estos de alta o baja presión y sus respectivas circulaciones, así como a los frentes.
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT / ITCZ): Región donde convergen los vientos alisios
del Hemisferio Norte con los vientos alisios del Hemisferio Sur. Se caracteriza por presentar
campos significativos de nubosidad, como muestra de la humedad existente, así como lluvias
significativas en dicha región. Dicha región varía según la época del año y circunda todoel planeta.
ANEXO2
Fernández, W. y Ramirez, P. El Niño, La Oscilación del Sur y sus efectos en Costa Rica:
una revisión. Costa Rica. Ed. Tecnológica, 1991
I.M.N., Hidalgo, Hugo. Boletín mensual meteorológico. Costa Rica. IMN,1981.
I.M.N., Boletín mensual meteorológico. Costa Rica. IMN, 1982
I.M.N., Atlas Climatológico de Costa Rica. Costa Rica.. IMN, 1985.
I.M.N., Ramírez, Patricia. Boletín mensual meteorológico. Costa Rica IMN,1986.
Llauge Dausa, F. Inicialización a la Meteorología. España: Editorial MarcomboS.A., 1986
Magallón, F; Segura, C. Cómo enfrentar un terremoto: Manual para docentes. Editorial
Universidad Estatal a Distancia. Cuarta edición. San José, C.R. 1992.
Méndez, A. Introducción a las ciencias. España: Editorial Alinorma, 1978
M.E.P. Ciencias 1, Serie hacia la luz. Guía didáctica para el maestro. Departamento de
Libros de Texto, Costa Rica, 1984
M.E.P. Ciencias 2, Serie hacia la luz. Guía didáctica para el maestro. Departamento de
Libros de Texto, Costa Rica, 1984
M.E.P. Ciencias 3, Serie hacia la luz. Guía didáctica para el maestro. Departamento de
Libros de Texto, Costa Rica, 1984
M.E.P. Ciencias 4, Serie hacia la luz. Guía didáctica para el maestro. Departamento de
Libros de Texto, Costa Rica, 1984
M.E.P. Fascículos para docentes. Juegos y poesías infantiles, títeres y dinámicas de grupo.
Departamento de Educación Preescolar, Costa Rica.
Miller, Alberth. Meteorología. España: Editorial Labor S.A., 1972
Molinos. Miniguía, Tiempo y Clima. Barcelona: Editorial Molinos, 1996.
Monge, G. Compendio general sobre desastres. Programa Educativo para Emergencias. San
José, 1992
Parker, Steve. Jugando con la Ciencia, Tiempo y Clima. Buenos Aires: Editorial Sigmar,
1995.
Parramón. El Tiempo. Planeta Vivo. Barcelona: Editorial Parramón, 1998.
OMM.Observando el Medio Ambiente Mundial: Tiempo, Clima y Agua. Suiza. Ed. OMM,
1994.
Políticas de prevención de desastres con miras a un desarrollo sostenible. Informe, mesa
redonda internacional, Berlín, del 25 al 28 de enero de 1994.
Ramírez P y Brenes A. Informe sobre las condiciones de sequía observadas en el Istmo
Centroamericano en el 2001, CRRH/SICA 2002
+ Rosales, Amán. Breve historia del Instituto Meteorológico Nacional. Costa Rica: Instituto
Meteorológico Nacional, 1985 (spi).
+ Taylor-Cork, B. Aprende a ser un buen Meteorólogo. Barcelona: Editorial Parramón, 1992.
+ Thompson D. Philip, O Brien Robert. Fenómenos Atmosféricos. México: Colección
Científica de Life en Español, Editorial Offset Multicolor S.A., 1964
+ Walpole, Brenda. Jugando con la Ciencia: Agua. Buenos Aires: Editorial Sigmar, 1998.
+ Walpole, Brenda. Jugando con la Ciencia: Luz. Buenos Aires: Editorial Sigmar, 1998.
+ Walpole, Brenda. Jugando con la Ciencia: Tiempo y Clima. Buenos Aires: Ed. Sigmar,
1998.
+ Wood, Jenny. Las Tormentas, Ecoleccion Tierra Viva. España. Ed. SM, 1992.
> Zárate, E. Comportamiento del viento en Costa Rica. Costa Rica. IMN, nota Técnica N*2,
1979.
> Zurita, C. y otros. Álbum de Naturaleza 4. México: Editorial Santillana, S.A., 1990.
www.earthsky.com/features/skywatching/starcast/basics. htm/
wWwWww.imagebank.com
WWw.windows.ucar.edu
www.kma.go.kr/ema/ema07/wmo.htn/
wWWW.meteosort.com
WWW.1mn.ac.cr
wWww.usatoday.com
WWWw.nsipp.gsfc.nasa.gov/enso/primer/englishprimer.htm/
wWww.wmo.ch
WWW.Aaer0.Org
www.faculty.virginia.edu/setear/courses/globwarm/images.htn/
www.arcbcc.org/hurricane2.htm/
www.kkd.ov.edu/metr%202603/metr2603lecture10.htm
www.eas.slu.edu/people/cegraves/eas107/cloudforml
www.woodrum.org/teachers/esi/2000/cr2000/group.2/sceneery.htm
www.cientec.or.cr/exhibiciones/atravesdelosojos/inundaciones hires
www.paho.ore/englishped/ElSalvador-photos.htm
wWWw.sosnicaragua.gob.ni/noticias/200110-05.htm
wWww.elpanamaamerica.com.pa/archive/1102001
www.geo.nsf.gov/adgeo/geo2000/ideas society.htm
www.tiemposmodernos.turincon.com
wWWw.incap.org.et/san an sequia.htm
www.fao.or/news/1991/tenicar3