Manual de Bienestar Estudiantil 2018
Manual de Bienestar Estudiantil 2018
Manual de Bienestar Estudiantil 2018
― Jeremías 29:11
“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta ‘el modo imperativo’.
Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no
lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un
libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y
no se puede obligar a nadie a ser feliz”.
― Benjamín Trinidad
2
#NuevoSer
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4
SECCIÓN I ............................................................................................................... 5
CAPELLANÍA ............................................................................................................ 5
3
#NuevoSer
INTRODUCCIÓN
Pr. Trinidad
División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Dïa. (1977). III Concilio
Médico Sudamericano. Lima, Perú.
División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Dïa. (2014).
Reglamentos Eclesiástico-administrativos – Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Buenos Aires, Argentina.
Oscar Félix Tapia. (1998). Diseño de una capellanía para instituciones educativas
adventistas. Christ in the Clasroom, 321, 18.
4
#NuevoSer
SECCIÓN I
CAPELLANÍA
Los Reglamentos Eclesiástico-Administrativos definen la capellanía como “El
trabajo del Ministerio de Capellanía Adventista (MCA) y la misión de la iglesia son el
de restaurar a la humanidad caída a su plenitud por el tiempo y a eternidad” (REA,
2014, 317).
En relación con el personal, en el III Concilio de Médico Administrativo se
esbozaba algunas responsabilidades del capellán.
1. Velar los principios de vida que guían que identifiquen a la institución.
2. El ejercicio de una positiva influencia moral.
3. Una atención a las integrantes de la institución (comunidad educativa)
con acciones evangelizadoras.
Estas responsabilidades se lograrían mediante los siguientes acciones:
a. Organización de cultos generales del personal. El colegio es la iglesia.
b. Monitoreo de los cultos en las aulas.
c. Visitación al personal.
d. Semanas de Énfasis Espiritual. (88, 89).
“En la función del capellán se conjugan dos vocaciones: la teología y la
pedagogía… La formación mixta del capellán le dará una visión más amplia de su
función y su misión dentro de las instituciones educativas” (Tapia, 1998, 300).
Con relación a la función más principal del capellán, de acuerdo a nuestro
contexto, es la de ser nexo entre la iglesia y la institución educativa.
Las siguientes recomendaciones están esbozadas en tres niveles: El
personal docente y no docente, el estudiante y los padres de familia. Nuestro
objetivo es formar discípulos mediante la comunión, relacionamiento y misión, en
nuestro énfasis peruano eso significa las 6 metas que ya está aceptado en todo el
Perú.
1.1 Personal docente y no docente
A. Comunión, Relacionamiento y Misión. Cada uno de ellos debe asistir a su
respectiva iglesia, debe ser un miembro activo, participar de un grupo
pequeño. Esta actividad se monitoreará según el FORMATO A (ver Anexo 1).
a. Meta 1: Estudio de la Biblia
i. Cada docente debe tener su folleto de escuela sabática
correspondiente al trimestre.
ii. Incentivar que cada docente tenga en su casa un espacio para
la oración “cuarto de guerra”.
iii. Incentivar la práctica del culto familiar matutino y vespertino en
los hogares de nuestros docentes.
iv. Incluir a todos los docentes en los 10 días de oración y 10 horas
de ayuno.
b. Meta 2: Grupos Pequeños
5
#NuevoSer
Recepción y MOMENTOS DE
DÍA BIENVENIDA CANTO INICIAL NÚMERO ESPECIAL TEMA
salida ORACIÓN
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
6
#NuevoSer
•#LESAdv
Meta 2 •Parejas
Meta 4 •Maestro
Meta 6
•#PrimeroDios •GPs iglesia discipuladoras •Plantío de misioneros •Donantes
•Gps estudio iglesias fieles
MARTES
JUEVES
VIERNES
7
#NuevoSer
10 - 11 6. Consideraciones metodológicas
Knight *
17 - 18 7. La función social de la educación adventista
24 - 25 8. Consideraciones finales
1-2 1. La última crisis de la tierra
8-9 2. Señales del pronto regreso de Cristo.
Mayo
12 - 13 7. La vida en el campo.
19 - 20 de los 8. Las ciudades.
26 - 27 9. Las leyes dominicales.
3-4 últimos 10. El pequeño tiempo de angustia.
Julio
que se
16 - 17
brindará
23 - 24
30 - 31
8
#NuevoSer
Noviembr 6-7
e 13 - 14
20 - 21
27 - 28
4-6
Diciembre
11 - 12
18 - 19
25 - 26
*Un capítulo se dividirá en dos partes. Una parte será la meditación del martes y la otra del
miércoles.
9
#NuevoSer
1.3 Estudiantes:
La aplicación del esquema “School Church” que es un programa para
formar discípulos en las instituciones educativas de nuestra iglesia.
A. Logotipo del programa
El logo integra la visión que tiene “School Church” Está un Jesús que guía la
educación adventista, un grupo de adolescentes, las áreas respectivas de la
iglesia, ya que la integración entre iglesia y colegio es muy débil, las 6 metas
que tienen como base la comunión, relacionamiento y misión y el discipulado,
el cual es el fin último de todo.
10
#NuevoSer
1 vez al mes
Familia
Comunidad Iglesia
Estudiante
Colegio
Diario
11
#NuevoSer
“un salón del nivel inicial, que mantendrá el nombre del aula, y que está
bajo el liderazgo de la maestra y auxiliar”.
“Un salón del nivel secundario, donde el liderazgo está bajo los mismos
adolescentes con la guía de su tutor, asume una identidad adventista
(estética, música y lenguaje)”.
12
#NuevoSer
MIERCOLES
JUEVES
13
#NuevoSer
c. Distribución de la lección
AULA LECCIÓN EDAD
3 años Cuna 0 – 3 años
4 años – 1er grado Infantes 4 – 6 años
2do – 4to grado Primarios 7 – 9 años
5to – 1ro secundaria Intermediarios 10 – 12 años
2do – 5to Juveniles 13 – 16 años
secundaria
d. Indicadores de evaluación:
i. Cada estudiante aprende el versículo para
memorizar correspondiente a la semana.
ii. Cada estudiante subraya los pensamientos
principales de la lección.
iii. Cada estudiante toma decisiones en base
al estudio de la lección.
iv. El docente coordina actividades que
sugiere la lección.
e. Monitoreo diario. A cargo del líder de estudio de la
Biblia (el grupo está formado por 4 estudiantes).
Ver Anexo 5.
2. Directrices para los momentos de oración.
Este proyecto se justifica en la imperiosa necesidad de
buscar el Reavivamiento como respuesta a la oración:
“…solo en respuesta a la oración debe esperarse un
reavivamiento” (Mensaje selectos, tomo 1, 141).
“No oremos para que Dios nos escuche, sino oremos
hasta escuchar a Dios”
a. Seleccionar un momento de oración en el
transcurso de la mañana, que no interfiera con el
repaso de lección de escuela sabática ni con el
momento de la lectura (minutos felices).
b. El tiempo debe ser 10 minutos.
c. Hay que tener una cajita de pedidos de oración de
cada aula.
d. Hay que nombrar un(a) coordinador(a) de oración
por aula para que pueda realizar este momento de
la mejor manera.
e. Crear un muro de oración, o una parte del
periódico mural de salón.
f. Ya mencionado más arriba, cada semana deben
reunirse una vez con el grupo de oración para orar
por los pedidos de oración y velar los planes más
adelante.
14
#NuevoSer
15
#NuevoSer
16
#NuevoSer
17
#NuevoSer
18
#NuevoSer
Humildad
Igualdad
El estudiando está
“…transformados mediante la
invitado a
renovación de su mente…”
II “PENSAR”.
Romanos 12:2
Una nueva forma de
PENSAR
Generosidad
“…fuimos sepultados con él en su
muerte, a fin de que… llevemos una
El estudiando está
vida nueva…”
invitado a
III “ACTUAR”. Romanos 6:4
Una nueva manera de
ACTUAR
19
#NuevoSer
Integridad
“Cada mañana se renuevan sus
bondades;
El estudiando está grande es su fidelidad”
IV invitado a
“COMPARTIR”. Lamentaciones 3:22-23
Una nueva razón para
COMPARTIR
Agregar al
indicador de
la sesión, el
indicador del
PMDE
(valor).
20
#NuevoSer
Integración en la clase
21
#NuevoSer
2. Nivel secundario
a. Actividades preparatorias
Elija la actividad más adecuada para su grupo de alumnos. Cada
profesor podrá elaborar su propia actividad, si así lo desea. A
continuación, aparecen algunas sugerencias. Las actividades pueden
suceder de manera aleatoria, de acuerdo con la percepción de cada
profesor dentro de la clase
i. Incentivar a los alumnos a usar el filtro del valor en su perfil de
las redes sociales y a escuchar la playlist en el Spotify creado
especialmente para el bimestre. Esa acción funcionará como
una herramienta de divulgación y de refuerzo del concepto
estudiado durante el bimestre.
ii. Incentivar a los alumnos a publicar en sus redes sociales el
tema estudiado durante el bimestre con el hashtag #nuevoser.
iii. Llevar a la clase imágenes de selfis y abrir un debate en clase,
para que los alumnos digan qué piensan acerca de ellas.
iv. Abordar el tema a través de la vida de Jesús y de textos
bíblicos.
v. Cerrar el bimestre con el lavamiento de los pies, símbolo que
representa la humildad.
b. Momento de la historia
Elegir un testimonio o una historia bíblica para compartir con los
alumnos. Hacer de este un momento bien informal y agradable para
los alumnos, por medio de músicas y tiempo al aire libre. La historia
elegida siempre debe tener relación con el tema destacado del
bimestre.
22
#NuevoSer
ANEXOS
23
#NuevoSer
24
#NuevoSer
GRUPO 1 GRUPO 2
1 Líder 1 Líder
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
GRUPO 3 GRUPO 4
1 Líder 1 Líder
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
GRUPO 5 GRUPO 6
1 Líder 1 Líder
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
GRUPO 7 GRUPO 8
1 Líder 1 Líder
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
25
#NuevoSer
26
#NuevoSer
I. Datos demográficos
Sexo: ( ) Masculino ( ) Femenino
Edad: ( ) 20 a 25 años ( ) 26 a 30 años ( ) 31 a 35 años ( ) 36 a 40 años ( ) 45 a 50 años ( ) 51 a más
Religión: ( ) Adventista ( ) Católico ( ) Evangélico ( ) Otro
Años de bautizado: ( ) no bautizado ( ) 1 a 5 años ( ) 6 a 10 años ( ) 11 a 15 años ( )16 a más años
Años de experiencia docente: ( ) 1 a 5 años ( ) 6 a 10 años ( ) 11 a 15 años ( ) 16 a 20 años ( ) 21 a más años
II. Desarrollo de la encuesta
Nunca (0) Pocas veces (1) Ocasionalmente (2) Frecuentemente (3) Casi siempre (4) Siempre (5)
0 1 2 3 4 5
profundos.
4. En mis oraciones procuro descubrir la voluntad de Dios. 0 1 2 3 4 5
5. En mis oraciones agradezco a Dios por la salvación que él me regalo en
0 1 2 3 4 5
Jesucristo.
6. Cuando las experiencias en mi vida me llevan a la desesperación o la
0 1 2 3 4 5
depresión, recurro a Dios en oración por la liberación
7. En mis oraciones personales le expreso a Dios mi arrepentimiento. 0 1 2 3 4 5
ARREPENTI
MIENTO
21. Cuando leo o escucho noticias de crímenes terribles que se han cometido
0 1 2 3 4 5
contra las personas, me da pena por el mal que hay en el mundo.
22. Cuando escucho sobre hambres, inundaciones, terremotos y otros desastres,
0 1 2 3 4 5
quiero ayudar a las víctimas de alguna manera.
23. Cuando veo o descubro sobre las formas inmorales en que vive tanta gente,
0 1 2 3 4 5
anhelo que se haga la voluntad de Dios.
24. A pesar de que el mal parece ser tan poderoso y tan penetrante, me siento
0 1 2 3 4 5
seguro de que Dios finalmente hará justicia
25. Aún cuando una situación parece insoportablemente difícil o dolorosa, tengo
la confianza de que a través de su providencia, Dios puede sacar algo bueno de 0 1 2 3 4 5
ella.
26. Utilizo principios basados en la Biblia para tomar decisiones éticas. 0 1 2 3 4 5
27
#NuevoSer
Nunca (0) Pocas veces (1) Ocasionalmente (2) Frecuentemente (3) Casi siempre (4) Siempre (5)
0 1 2 3 4 5
conozcan a Jesús.
35. Considerando mis habilidades y mis dones espirituales, ayudo de alguna
0 1 2 3 4 5
manera en mi iglesia.
36. Invito a personas no creyentes a asistir a la iglesia o a un Grupo Pequeño 0 1 2 3 4 5
37. Oro por personas y/o instituciones que están trabajando por la salvación de
0 1 2 3 4 5
los inconversos.
38. Cuando alguien en mi iglesia está enfermo o tiene otro problema y necesita
0 1 2 3 4 5
mi ayuda, voy en su ayuda.
COMPAÑERISMO
0 1 2 3 4 5
40. Actúo como un pacificador entre mis amigos y/o los miembros de mi iglesia.
41. En mi iglesia local, me asocio con personas, incluso con aquellos que no
0 1 2 3 4 5
tengo los mismos intereses sociales o intelectuales.
42. Veo evidencia de que mi participación en mi iglesia ayuda a fortalecer o
0 1 2 3 4 5
edificar a toda la congregación
43. Colaboro en una iglesia o en una asociación asistencial para ayudar
0 1 2 3 4 5
personas necesitadas.
44. Cuando un amigo, creyente o un vecino sufre algún dolor, perdida o
SERVICIO
0 1 2 3 4 5
abandono, lo acompaño en su sufrimiento.
45. Dependo de Dios para que me ayude a conocer el trabajo al cual él me
0 1 2 3 4 5
llama a realizar.
46. Utilizo mi casa (departamento, cuarto) para hospedar a extraños o personas
0 1 2 3 4 5
necesitadas.
47. Mis acciones en la naturaleza tienen el propósito de cuidar el medio
0 1 2 3 4 5
MAYORDOMIA
ambiente.
48. Aporto económicamente para apoyar el trabajo de la iglesia. 0 1 2 3 4 5
49. Me privo de las cosas que quiero con el fin de dar, con sacrificio, para la
0 1 2 3 4 5
obra de Dios.
50. La manera en que como, bebo y vivo está basada en el concepto de que
cuidar mi salud forma parte de la mayordomía, lo que me permitirá recibir las 0 1 2 3 4 5
bendiciones de Dios en mi vida.
28
#NuevoSer
I. Datos demográficos
Sexo: ( ) Masculino ( ) Femenino
Edad: ( ) 11 años ( ) 12 años ( ) 13 años ( ) 14 años ( ) 15 años ( ) 16 años ( ) 17 a 20 años
Religión: ( ) Adventista ( ) Católico ( ) Evangélico ( ) Otro
Años de bautizado: ( ) no bautizado ( ) 1 año ( ) 2 años ( ) 3 a 5 años ( ) 6 a más años
II. Desarrollo de la encuesta
Nunca (0) Pocas veces (1) Ocasionalmente (2) Frecuentemente (3) Casi siempre (4) Siempre (5)
0 1 2 3 4 5
profundos.
4. En mis oraciones procuro descubrir la voluntad de Dios. 0 1 2 3 4 5
5. En mis oraciones agradezco a Dios por la salvación que él me regalo en
0 1 2 3 4 5
Jesucristo.
6. Cuando las experiencias en mi vida me llevan a la desesperación o la
0 1 2 3 4 5
depresión, recurro a Dios en oración por la liberación
7. En mis oraciones personales le expreso a Dios mi arrepentimiento. 0 1 2 3 4 5
ARREPENTI
MIENTO
21. Cuando leo o escucho noticias de crímenes terribles que se han cometido
0 1 2 3 4 5
contra las personas, me da pena por el mal que hay en el mundo.
22. Cuando escucho sobre hambres, inundaciones, terremotos y otros desastres,
0 1 2 3 4 5
quiero ayudar a las víctimas de alguna manera.
23. Cuando veo o descubro sobre las formas inmorales en que vive tanta gente,
0 1 2 3 4 5
anhelo que se haga la voluntad de Dios.
24. A pesar de que el mal parece ser tan poderoso y tan penetrante, me siento
0 1 2 3 4 5
seguro de que Dios finalmente hará justicia
25. Aún cuando una situación parece insoportablemente difícil o dolorosa, tengo
la confianza de que a través de su providencia, Dios puede sacar algo bueno de 0 1 2 3 4 5
ella.
26. Utilizo principios basados en la Biblia para tomar decisiones éticas. 0 1 2 3 4 5
29
#NuevoSer
Nunca (0) Pocas veces (1) Ocasionalmente (2) Frecuentemente (3) Casi siempre (4) Siempre (5)
0 1 2 3 4 5
conozcan a Jesús.
35. Considerando mis habilidades y mis dones espirituales, ayudo de alguna
0 1 2 3 4 5
manera en mi iglesia.
36. Invito a personas no creyentes a asistir a la iglesia o a un Grupo Pequeño 0 1 2 3 4 5
37. Oro por personas y/o instituciones que están trabajando por la salvación de
0 1 2 3 4 5
los inconversos.
38. Cuando alguien en mi iglesia está enfermo o tiene otro problema y necesita
0 1 2 3 4 5
mi ayuda, voy en su ayuda.
COMPAÑERISMO
0 1 2 3 4 5
40. Actúo como un pacificador entre mis amigos y/o los miembros de mi iglesia.
41. En mi iglesia local, me asocio con personas, incluso con aquellos que no
0 1 2 3 4 5
tengo los mismos intereses sociales o intelectuales.
42. Veo evidencia de que mi participación en mi iglesia ayuda a fortalecer o
0 1 2 3 4 5
edificar a toda la congregación
43. Colaboro en una iglesia o en una asociación asistencial para ayudar
0 1 2 3 4 5
personas necesitadas.
44. Cuando un amigo, creyente o un vecino sufre algún dolor, perdida o
SERVICIO
0 1 2 3 4 5
abandono, lo acompaño en su sufrimiento.
45. Dependo de Dios para que me ayude a conocer el trabajo al cual él me
0 1 2 3 4 5
llama a realizar.
46. Utilizo mi casa (departamento, cuarto) para hospedar a extraños o personas
0 1 2 3 4 5
necesitadas.
47. Mis acciones en la naturaleza tienen el propósito de cuidar el medio
0 1 2 3 4 5
MAYORDOMIA
ambiente.
48. Aporto económicamente para apoyar el trabajo de la iglesia. 0 1 2 3 4 5
49. Me privo de las cosas que quiero con el fin de dar, con sacrificio, para la
0 1 2 3 4 5
obra de Dios.
50. La manera en que como, bebo y vivo está basada en el concepto de que
cuidar mi salud forma parte de la mayordomía, lo que me permitirá recibir las 0 1 2 3 4 5
bendiciones de Dios en mi vida.
30
ASOCIACIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA NOR ORIENTAL
Perfil Espiritual de Participación Cristiana (PEPC)
31
o escuchar experiencias de otras Pensamiento crítico sobre tu
experimental. experiencia personal haciendo algo
personas propia experiencia
(Kolb, 1984).
Mide el modo de experiencia Mide el modo de Mide el modo de Mide el modo de
Mide
concreta. conceptualización abstracto experimentación activa. observación reflexiva
ORACIÓN LECTURA Y ESTUDIO DE LA BIBLIA EVANGELISMO EXAMEN DE CONCIENCIA
Dimensiones
ARREPENTIMIENTO MEDITACIÓN COMPAÑERISMO
espirituales
ADORACIÓN SERVICIO
MAYORDOMÍA
#NuevoSer
Hoja de Valoración del Perfil Espiritual de Participación Cristiana
Instrucciones: Transfiere los puntajes de cada pregunta del cuestionario en cada casillero, según corresponda. Luego divide el total de cada column entre el
número de ítems que contenga.
Lectura y
Arrepentimie Examen de
Oración Adoración Meditación Estudio de la Evangelismo Compañerismo Servicio Mayordomía
nto Consciencia
Biblia
1 7 11 15 19 27 34 38 43 47
2 8 12 16 20 28 35 39 44 48
3 9 13 17 21 29 36 40 45 49
4 10 14 18 22 30 37 41 46 50
5 23 31 42
6 24 32
25 33
26
32
T= T= T= T= T= T= T= T= T= T=
(Divide por 6) (Divide por 4) (Divide por 4) (Divide por 4) (Divide por 8) (Divide por 7) (Divide por 4) (Divide por 5) (Divide por 4) (Divide por 4)
M= M= M= M= M= M= M= M= M= M=
T= Total. Suma de cada ítem. M= Media o promedio. Dívide el total por el número de ítems.
Lectura y
Arrepentimie Examen de
Oración Adoración Meditación Estudio de la Evangelismo Compañerismo Servicio Mayordomía
nto Consciencia
Biblia
5
4
3
2
1
0
#NuevoSer
Trace el promedio de cada disciplina colocando un punto debajo de cada disciplina en el punto que represente el número de su media. Luego conecta los puntos. Esto indicará
la fuerza de su participación en cada disciplina en lo que respecta a los demás. Puede indicar dónde es posible que desee centrar su atención para el crecimiento espiritual.
#NuevoSer
3.75
3.17 3.00
Crecimiento mediante mi Crecimiento mediante la
relación con otros reflexión crítica
3.25
Lectura y Examen
Estudio de
Arrepent Adoració Meditaci de la concienc Evangeli Compañ Mayordo
Oración imiento n ón Biblia ia smo erismo Servicio mía
4.00 2.75 4.50 3.14 3.00 3.25 3.00 3.40 3.00 3.25
5
●
4
●
● ● ●
3 ● ● ● ●
●
0
Interpretación
Recomendaciones
1
2
3
33
#NuevoSer
TOTAL
*Fuerte Participación Intencional se puntua de 4.0 a más.
**Débil Participación Intencional se puntua de 3.99 a cero.
34
#NuevoSer
Semana: ________________________________________________________
LUNES MARTES
1 1
¿Qué quiere ¿Qué quiere
Dios que yo Dios que yo
sepa 2 sepa 2
1 1
Qué quiere Qué quiere
Dios que yo Dios que yo
sienta 2 sienta 2
1 1
Qué quiere Qué quiere
Dios que yo Dios que yo
haga 2 haga 2
MIÉRCOLES JUEVES
1 1
¿Qué quiere ¿Qué quiere
Dios que yo Dios que yo
sepa 2 sepa 2
1 1
Qué quiere Qué quiere
Dios que yo Dios que yo
sienta 2 sienta 2
1 1
Qué quiere Qué quiere
Dios que yo Dios que yo
haga 2 haga 2
VIERNES
¿Qué quiere 1
Dios que yo
sepa 2
Qué quiere 1
Dios que yo
sienta 2
Qué quiere 1
Dios que yo
haga 2
VISTO BUENO DOCENTE:
35
#NuevoSer
División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Dïa. (1977). III Concilio
Médico Sudamericano. Lima, Perú.
División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Dïa. (2014).
Reglamentos Eclesiástico-administrativos – Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Buenos Aires, Argentina.
Oscar Félix Tapia. (1998). Diseño de una capellanía para instituciones educativas
adventistas. Christ in the Clasroom, 321, 18.
36