Manual de Bienestar Estudiantil 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

#NuevoSer

“Porque yo sé los pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice el Señor,


pensamientos de paz, y no de mal, para daros el fin que esperáis”.

― Jeremías 29:11

“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta ‘el modo imperativo’.
Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no
lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un
libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y
no se puede obligar a nadie a ser feliz”.

― Jorge Luis Borges

“Ver a un estudiante feliz es el resultado de oración, amor, estrategia y


perseverancia”.

― Benjamín Trinidad

2
#NuevoSer

Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4

SECCIÓN I ............................................................................................................... 5

CAPELLANÍA ............................................................................................................ 5

1.1 Personal docente y no docente .................................................................... 5

1.2 Padres de familia: ........................................................................................ 9

1.3 Estudiantes: ............................................................................................... 10

1.4 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO ESPIRITUAL 2018 ......................... 18

¿Qué es el Plan Maestro de Desarrollo Espiritual? .......................................... 18

Propósito del PMDE......................................................................................... 18

Creencia fundamental N° 15. ........................................................................... 18

Integración del PMDE en el aula y la sesión de clase ...................................... 19

ANEXO 1 FORMATO DE MONITOREO DE REGISTRO DEL PERSONAL ........... 24

ANEXO 2 GRUPOS PEQUEÑOS DE DOCENTES Y PERSONAL NO DOCENTE 25

ANEXO 3 PAREJAS MISIONERAS DE DOCENTE Y PERSONAL NO DOCENTE 26

ANEXO 4 PRE-TEST, VALORACIÓN..................................................................... 27

ANEXO 5 MONITOREO #LESAdv .......................................................................... 35

3
#NuevoSer

INTRODUCCIÓN

Cada año que pasa, podemos comprender mejor a nuestros estudiantes, es


vital conocer el contexto sobre el cual ellos crecen, eso implica saber el lenguaje
que emplean, la música que escuchan, el estilo de vestimenta que usan, etc. Sin
embargo, dentro del corazón de cada uno de ellos existe un vacío que necesita ser
llenado, existe un corazón que necesita ser cuidado, un talento que necesita ser
descubierto. ¿Quién logrará cubrir tales necesidades?, ¿Quién irá y será amigos de
ellos en vez de criticarlos?, ¿Quién ganará su amistad para luego modelarlo? Estas
preguntas nos llevan a recordar la misión que como colegios adventistas tenemos.
Hay familias que necesitan a Cristo y que nosotros no hemos podido llegar por
diferentes problemas.
A veces uno se encuentra en el dilema de que ni los directivos tienen bien
definido cuál es la función del capellán, de allí que la mayoría trabaja según su
propio juicio.
Aquí les presentamos las directrices y experiencias exitosas logradas en los
últimos años en la educación adventista. Para ello el trabajo de las áreas de
Capellanía, Psicología, Normas Educativas y la dirección académica son vital. A
continuación dejamos cuatro capítulos designados a cada área mencionada.
Hemos logrado hallar el camino para discipular a las #NuevasGeneraciones
que estudian en nuestros colegios adventistas.
Que disfruten del contenido y que el Espíritu Santo los guíe a desarrollar más
mecanismos para lograr nuestros objetivos.

Pr. Trinidad
División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Dïa. (1977). III Concilio
Médico Sudamericano. Lima, Perú.
División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Dïa. (2014).
Reglamentos Eclesiástico-administrativos – Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Buenos Aires, Argentina.
Oscar Félix Tapia. (1998). Diseño de una capellanía para instituciones educativas
adventistas. Christ in the Clasroom, 321, 18.

4
#NuevoSer

SECCIÓN I

CAPELLANÍA
Los Reglamentos Eclesiástico-Administrativos definen la capellanía como “El
trabajo del Ministerio de Capellanía Adventista (MCA) y la misión de la iglesia son el
de restaurar a la humanidad caída a su plenitud por el tiempo y a eternidad” (REA,
2014, 317).
En relación con el personal, en el III Concilio de Médico Administrativo se
esbozaba algunas responsabilidades del capellán.
1. Velar los principios de vida que guían que identifiquen a la institución.
2. El ejercicio de una positiva influencia moral.
3. Una atención a las integrantes de la institución (comunidad educativa)
con acciones evangelizadoras.
Estas responsabilidades se lograrían mediante los siguientes acciones:
a. Organización de cultos generales del personal. El colegio es la iglesia.
b. Monitoreo de los cultos en las aulas.
c. Visitación al personal.
d. Semanas de Énfasis Espiritual. (88, 89).
“En la función del capellán se conjugan dos vocaciones: la teología y la
pedagogía… La formación mixta del capellán le dará una visión más amplia de su
función y su misión dentro de las instituciones educativas” (Tapia, 1998, 300).
Con relación a la función más principal del capellán, de acuerdo a nuestro
contexto, es la de ser nexo entre la iglesia y la institución educativa.
Las siguientes recomendaciones están esbozadas en tres niveles: El
personal docente y no docente, el estudiante y los padres de familia. Nuestro
objetivo es formar discípulos mediante la comunión, relacionamiento y misión, en
nuestro énfasis peruano eso significa las 6 metas que ya está aceptado en todo el
Perú.
1.1 Personal docente y no docente
A. Comunión, Relacionamiento y Misión. Cada uno de ellos debe asistir a su
respectiva iglesia, debe ser un miembro activo, participar de un grupo
pequeño. Esta actividad se monitoreará según el FORMATO A (ver Anexo 1).
a. Meta 1: Estudio de la Biblia
i. Cada docente debe tener su folleto de escuela sabática
correspondiente al trimestre.
ii. Incentivar que cada docente tenga en su casa un espacio para
la oración “cuarto de guerra”.
iii. Incentivar la práctica del culto familiar matutino y vespertino en
los hogares de nuestros docentes.
iv. Incluir a todos los docentes en los 10 días de oración y 10 horas
de ayuno.
b. Meta 2: Grupos Pequeños

5
#NuevoSer

i. Organizar a todos en Grupos Pequeños de 4 a 6 personas,


estos grupos son diferentes a los de la iglesia. VER FORMATO
B (ver Anexo 2).
ii. Se reúnen los jueves en el culto del personal en ambientes
diferentes para tratar temas de acuerdo a la necesidad espiritual
de ellos.
c. Meta 3: Parejas Discipuladoras
i. Formar 2 en 2 a todo el personal (usar los criterios ya
explicados, ver FORMATO C, Anexo 3) para realizar las
siguientes actividades:
1. Orar el uno por el otro.
2. Apoyarse en sus necesidades.
3. Orar por los estudiantes y padres de familia.
4. Identificar estudiantes (familias) con necesidades
particulares y orar por ellos y con ellos.
d. Meta 4: Plantío de Iglesias
i. Según la directiva de la UPN nos toca apoyar la iglesia en el
plantío de iglesia. Cada colegio elabora un plan de acuerdo a su
contexto.
e. Meta 5: Bautismos
i. Durante el año tenemos dos semanas de énfasis espiritual, una
en el mes de MAYO y otro en el mes de OCTUBRE. Nuestro
desafío es bautizar docentes, padres y estudiantes no
adventistas. Ésta meta es el resultado del trabajo de:
1. Clase bíblica que funciona todos los sábados paralelo a
la clase juvenil.
2. Grupo pequeño de adolescentes, que se reúne cada
viernes en la casa de un docente.
3. Clases entre docente alumno desde el 3ro de primaria
hasta 5to de secundaria.
4. Se requiere una preparación con tiempo de este evento
que debe marcar la vida espiritual. Tener en cuenta el
grupo que dirige los cantos y el predicador. Un formato
sugerente es el siguiente:
Ilustración 1. Programa sugerente de la Semana de Énfasis Espiritual

I SEMANA DE ÉNFASIS ESPIRITUAL " ________________________"


NIVEL : _____________________________

Recepción y MOMENTOS DE
DÍA BIENVENIDA CANTO INICIAL NÚMERO ESPECIAL TEMA
salida ORACIÓN

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

6
#NuevoSer

f. Meta 6: Donantes fieles.


i. Hoy tenemos un sistema informatizado, coordinar con el
encargado de la MNO para que los docentes reciban su recibo
de diezmo.
ii. Incentivar la práctica de los hábitos saludables para tener
calidad de vida.

•#LESAdv
Meta 2 •Parejas
Meta 4 •Maestro
Meta 6
•#PrimeroDios •GPs iglesia discipuladoras •Plantío de misioneros •Donantes
•Gps estudio iglesias fieles

Meta 1 Meta 3 Meta 5

Ilustración 2. Énfasis de las 6 metas en los docentes y personal no docente

B. Cultos con énfasis diarios:


El culto del personal, es el momento más sagrado de nuestra
institución, su participación no es opcional, sin embargo, debe ser el amor a
Dios el que motive mi conexión espiritual mediante este momento.
“Culto significa: Reverencia, honra, respeto, homenaje, devoción,
adoración y veneración… es la dedicación de nosotros mismos a Dios… es el
acto de aproximarse a Dios”. (DS, 1977, 152).
“Todo el servicio debe ser dirigido con solemnidad y reverencia, como
si fuese en la visible presencia del Maestro de las asambleas” (Joyas de los
testimonios, tomo 2, pág. 195).

La distribución de días es como sigue:


Ilustración 3. Cronograma de cultos con énfasis diarios
MIERCOLES
LUNES

MARTES

JUEVES

VIERNES

Culto Culto Culto Culto en Culto


general - General - General – GPs – general -
RPSP Plan Plan Tema en Resumen y
Lector Lector base a la evaluación
Docente Docente necesidad #LESAdv
espiritual.

C. Visitación al docente y personal no docente.


El objetivo de la visitación es que se pueda llegar a cada casa 4 veces al año.
Organizar la visita para que la administración del colegio, organizado en
parejas visitadoras, se pueda cumplir los objetivos.

7
#NuevoSer

D. Plan lector docente


a. La lectura es parte de nuestra formación docente. Los libros que se
leerán en el año son los siguientes:
i. Educación para la eternidad – George Knight
ii. Eventos de los últimos días – EGW
b. Estos libros se estudiarán los martes y miércoles.
c. El SEHS nos venderán el combo a S/ 15 soles. La ASEANOR pondrá
S/ 5 soles y el resto lo paga el docente. Coordinar con tiempo para
iniciar en el mes de marzo todos de una manera uniforme.
d. El cronograma es el siguiente:

Mes Fechas Libro Capítulo


6-7 1. Cuestiones filosóficas y su importancia para la educación
Marzo

13 - 14 2. Enfoque adventista sobre la filosofía


Educación 3. La naturaleza del alumno y la razón de la educación adv.
20 - 21
para la 4. El papel del maestro y los objetivos de la educación adv.
27 - 28
eternidad 5. Consideraciones sobre el currículo
3-4
– George
Abril

10 - 11 6. Consideraciones metodológicas
Knight *
17 - 18 7. La función social de la educación adventista
24 - 25 8. Consideraciones finales
1-2 1. La última crisis de la tierra
8-9 2. Señales del pronto regreso de Cristo.
Mayo

15 - 16 3. ¿Cuándo serán estas cosas?


22 - 23 4. La iglesia de Dios de los últimos días.
29 - 30 5. la vida devocional del remanente.
5-6 Eventos 6. Estilo de vida y actividades del remanente.
Junio

12 - 13 7. La vida en el campo.
19 - 20 de los 8. Las ciudades.
26 - 27 9. Las leyes dominicales.
3-4 últimos 10. El pequeño tiempo de angustia.
Julio

10 - 11 11. Los engaños satánicos de los últimos días.


17 - 18 días – 12. El zarandeo
24 - 25 13. La lluvia tardía.
31 - 1 EGW * 14. El fuerte clamor
Agosto

7 -8 15. El sello de Dios y la marca de la bestia.


14 - 15 16. El fin del tiempo de gracia.
21 - 22 17. Las siete últimas plagas y los impíos.
28 - 29 18. Las siete últimas plagas y los justos.
4-5 19. El regreso de Cristo.
Setiembre

11 - 12 20. La herencia de los santos.


18 - 19
25 - 26
Según la
2 -3
indicación
9 - 10
Octubre

que se
16 - 17
brindará
23 - 24
30 - 31

8
#NuevoSer

Noviembr 6-7
e 13 - 14
20 - 21
27 - 28
4-6
Diciembre

11 - 12
18 - 19
25 - 26
*Un capítulo se dividirá en dos partes. Una parte será la meditación del martes y la otra del
miércoles.

1.2 Padres de familia:


Nuestra prioridad es atender las necesidades de los padres. Luego evangelizarlos.
Para ellos se trabajará mediante:
A. Escuela de Padres: En esta labor se unirán todo el personal. Este programa
gira en torno a realizar una matrícula especial a los padres y una vez al mes
tener un tema de acuerdo a la necesidad de ellos.
B. Visitación dirigida. Se tendrá un énfasis especial para que en las tardes se
visite a los padres de familia que requieran ayuda, ya sea espiritual,
psicológica o pedagógica. Esta visita se organiza de dos modos:
a. Interno:
i. Pastor, psicólogo, regente y tutores.
b. Externo
i. Formando parejas visitadoras al fin de cada bimestre (o
trimestre) con los docentes.
Orientar a cada tutor de inicial, primaria y secundaria, para que derive casos
de visitación urgente.

9
#NuevoSer

1.3 Estudiantes:
La aplicación del esquema “School Church” que es un programa para
formar discípulos en las instituciones educativas de nuestra iglesia.
A. Logotipo del programa

El logo integra la visión que tiene “School Church” Está un Jesús que guía la
educación adventista, un grupo de adolescentes, las áreas respectivas de la
iglesia, ya que la integración entre iglesia y colegio es muy débil, las 6 metas
que tienen como base la comunión, relacionamiento y misión y el discipulado,
el cual es el fin último de todo.

B. Esquema General de aplicación


Todo inicia con un pre-test el primer día de clases, con ese diagnóstico se
aplica el programa “School Church” a los tres niveles de estudio, al finalizar el
segundo bimestre (junio) se aplica el post-test y se obtiene la puntuación
personal y por colegio, en base a este diagnóstico se reformula ciertos
procesos (retroalimentación) y se continúa para posteriormente aplicar un test
final (diciembre).

10
#NuevoSer

C. Proyectos que integran las 6 metas y School Church


Una visión general de lo que es “School Church” con este factor se
evangeliza de una manera más eficaz y eficiente.

D. Campos de acción de “School Church”

1 vez al mes

Familia

Cada dos meses 1 vez al mes

Comunidad Iglesia

Estudiante
Colegio

Diario
11
#NuevoSer

E. PASOS PREVIOS PARA IMPLEMENTAR “School Church”


a. Primer Paso
i. Formación de Grupos Base, toda plataforma trabaja sobre la
formación de grupos, es la mejor manera de trabajar. Por lo
tanto hay que organizarlos de la siguiente manera:
1. Nivel inicial: CLASE

“un salón del nivel inicial, que mantendrá el nombre del aula, y que está
bajo el liderazgo de la maestra y auxiliar”.

2. Nivel primario: TRIBUS

“Es un salón de nivel primario que asume el nombre de un tribu de Israel,


tiene una vestimenta con su bandera, está bajo el liderazgo de su maestra
principal.

3. Nivel secundario: TRIBU URBANA

“Un salón del nivel secundario, donde el liderazgo está bajo los mismos
adolescentes con la guía de su tutor, asume una identidad adventista
(estética, música y lenguaje)”.

ii. Realizar el lanzamiento de clases, tribus y tribus urbanas el


primer miércoles de iniciada las actividades escolares. Este
programa es del todo especial ya que dependerá de impacto
que se crea para que los estudiantes se involucren en las
actividades de este año.
1. Sugerencias:
a. Tener el logo de la educación adventista y de
“School Church”
b. Tener el logo de las 6 metas con los letreros de
las actividades que integran el programa
(aventureros, conquistadores, clase bíblica,
escuela para padres, etc).
c. Tener un compartir al final del lanzamiento.
b. Segundo paso. El primer día de clases, realizar una bienvenida
espectacular para motivar a los estudiantes en las actividades que
tendremos. Como parte de la ceremonia se realizará el compromiso de
estudiar la lección de escuela sabática y en las aulas se aplicará el

12
#NuevoSer

pre-test de perfil religioso, tener los mismos banners del lanzamiento


del Programa “School Church”.
c. Tercer paso. Aplicación de las 6 metas
i. APLICACIÖN DE PRE-TEST, ver anexo 4
ii. Meta 1: Estudio de la Biblia
1. Directrices para el manejo de la Lección de Escuela
Sabática #LESAdv
a. Propósito: Fortalecer la comunión con Dios
mediante el estudio de la Biblia y la oración. Es
decir, consolidar dos hábitos espirituales.
“Pero buscad[a] primero su[b] reino[c] y su justicia,
y todas estas cosas os serán añadidas[d]”
[a] O, buscad continuamente
[b] Lit., el.
[c] Algunos mss. Dicen: el reino de Dios.
[d] O, proporcionadas.

b. Forma de uso: Cada mañana en la primera hora


de clase.
i. Tiempo: 15 minutos.
ii. Responsable:
1. Primaria: Maestra.
2. Secundaria: Capellán de aula. El
docente que le toca esa hora
ayudará al cumplimiento del
programa. Ver anexo 5
iii. Programa:
Tiempo Actividad Responsable
1’ Canto
1’ Oración
8’ Estudio de la lección
2’ Canto
3’ Oración personal (cada
estudiante) con música de fondo
Total 15 ‘

iv. Cronograma semanal


VIERNES
MARTES
LUNES

MIERCOLES

JUEVES

Repaso en Repaso en Repaso Repaso Evaluación


grupos de grupos de en grupos en grupos #LESAdv
4 se 4 se de 4 se de 4 se
rellena el rellena el rellena el rellena el
formato formato formato formato

13
#NuevoSer

c. Distribución de la lección
AULA LECCIÓN EDAD
3 años Cuna 0 – 3 años
4 años – 1er grado Infantes 4 – 6 años
2do – 4to grado Primarios 7 – 9 años
5to – 1ro secundaria Intermediarios 10 – 12 años
2do – 5to Juveniles 13 – 16 años
secundaria

d. Indicadores de evaluación:
i. Cada estudiante aprende el versículo para
memorizar correspondiente a la semana.
ii. Cada estudiante subraya los pensamientos
principales de la lección.
iii. Cada estudiante toma decisiones en base
al estudio de la lección.
iv. El docente coordina actividades que
sugiere la lección.
e. Monitoreo diario. A cargo del líder de estudio de la
Biblia (el grupo está formado por 4 estudiantes).
Ver Anexo 5.
2. Directrices para los momentos de oración.
Este proyecto se justifica en la imperiosa necesidad de
buscar el Reavivamiento como respuesta a la oración:
“…solo en respuesta a la oración debe esperarse un
reavivamiento” (Mensaje selectos, tomo 1, 141).
“No oremos para que Dios nos escuche, sino oremos
hasta escuchar a Dios”
a. Seleccionar un momento de oración en el
transcurso de la mañana, que no interfiera con el
repaso de lección de escuela sabática ni con el
momento de la lectura (minutos felices).
b. El tiempo debe ser 10 minutos.
c. Hay que tener una cajita de pedidos de oración de
cada aula.
d. Hay que nombrar un(a) coordinador(a) de oración
por aula para que pueda realizar este momento de
la mejor manera.
e. Crear un muro de oración, o una parte del
periódico mural de salón.
f. Ya mencionado más arriba, cada semana deben
reunirse una vez con el grupo de oración para orar
por los pedidos de oración y velar los planes más
adelante.

14
#NuevoSer

g. Herramientas para descubrir las necesidades de


oración de la comunidad educativa.
i. Tarjetas de pedidos de ORACIÓN
ii. Pedidos de oración por E-mail
iii. Una Fanpage de oración con pedidos vía
Facebook.
iii. Meta 2: Grupos Pequeños de Adolescentes (C’teen).
1. Cada salón de secundaria, ya con un nombre definido, se
reunirá cada viernes a las 7:30pm en casa del tutor de
aula para realizar el programa de Grupo Pequeño.
2. La temática se coordinará para entregar un libro acorde a
la necesidad de los adolescentes.
3. Una vez al mes y según los planes de la iglesia,
podemos reunirnos los grupos para realizar un programa
especial.
4. Existe adolescentes adventistas que ya tienen sus
grupos pequeños en sus iglesias, sin embargo hay
adventistas que asisten a la iglesia que está a lado del
colegio, ellos y los no adventistas son el foco para la
reunión de Grupo Pequeño.
5. Estos grupos pequeños, son reconocidos por la iglesia,
previa coordinación con el Ministerio Personal de la
Iglesia. Los líderes de estos grupos participan de las
capacitaciones que da la iglesia y son adventistas
maduros.
iv. Meta 3: Parejas Discipuladoras (Partner Teen).
1. Según los mismos objetivos de la Unión Peruana del
Norte, se forma parejas para apoyarse en todo ámbito de
la vida, en el caso de cada aula, las parejas son del
mismo sexo, y se fomentará la ayuda entre ellos y ellos a
lo largo del año de estudio.
v. Meta 4: Ángeles de esperanza (plantío de iglesias).
1. El lugar que la iglesia elija para plantar una iglesia, allí el
colegio apoyará con diversas actividades para consolidar
el plan. El programa “Ángeles de esperanza” estará
direccionado a ese lugar seleccionado para plantar una
iglesia.
vi. Meta 5: Clase bíblica, escuela de padres y las semanas de
énfasis espiritual.
1. Clase bíblica.
a. Cada sábado se invita a los estudiantes no
adventistas a formar la clase bíblica, seleccionar a
dos personas responsables (una del colegio y otra
de la iglesia) para su atención respectiva.
b. Casos de faltas graves en nuestras instituciones
educativas se opta por recomendar a los padres

15
#NuevoSer

enviar a su hijo a estas clases para ayudar al


menor a cambiar.
2. Escuela para padres.
a. Existe todo un plan especial de la ASEANOR para
ayudar con temas que atiendan la necesidad de
los padres en la formación de sus hijos.
b. Se trabaja de manera focalizada. Se divide a los
padres en dos grupos: Familias nucleares y
familias monoparentales.
c. Se aplica el método de Cristo para evangelizar a
los padres.
3. Semanas de Énfasis Espiritual
a. Se realiza dos veces al año (mayo, octubre) los
menores mayores de 8 a años que cumplan los
requisitos para entregar su vida a Cristo realizan
su compromiso bautismal.
b. El siguiente sábado hay que realizar al entrega de
biblias y certificado de bautismo, estos detalles
son importantes para no crear malestar en los
padres.
c. Todo bautismo es con la autorización de los
padres.
vii. Meta 6: Los programas de capilla y el proyecto “Un colegio
saludable”.
1. Programa de capilla
a. Los programas de capilla son quincenales, como
capellanes el ideal es predicar sí o sí en el nivel
inicial y primario. En el nivel secundaria monitorear
la invitación a ponentes (tienen que ser
adventistas) para atender la necesidad de los
adolescentes.
b. Los programas deben ser muy bien planificados,
generalmente se lucha mucho con la irreverencia
en la iglesia a la hora de capilla. Idear un
mecanismo para mejorar en este aspecto de
manera urgente.
c. En una reunión, se entrega al líder de aula, los
libros de tesorería, sobre de diezmos y ofrendas, y
en un momento especial se recogen las ofrendas
por tribus y éstos son contabilizados en el aula
para su posterior entrega al capellán o tesorera de
iglesia, no se olviden de entregar sus recibos a
cada diezmante y ofrendante la siguiente semana.
Un detalle importante es que es VOLUNTARIO el
dar diezmos y ofrenda. Ver anexo 6.

16
#NuevoSer

d. Se realiza un cronograma para que una clase,


tribu o tribu urbana se encargue de una parte del
programa de la siguiente manera:
i. Inicial: Cada quincena la clase se encarga
de dirigir todo el programa. Los temas son
acorde a la lección de escuela sabática.
ii. Primaria: Cada quincena una tribu se
encarga de la dirección del programa en el
esquema como sigue:
iii. Secundaria: Se sugiere el mismo esquema
de la división sudamericana en el esquema
del programa.
2. Colegio Saludable
a. Loncheras saludables
b. Quiosco saludable
c. Viva Sana – 30 minutos de ejercicio
viii. Complemento: El plan de disciplina redentora, el Club de
Aventureros y el Club de Conquistadores.
ix. APLICACIÓN DE POST-TEST. Según el anexo 4.
d. Monitoreo:
i. Crear un grupo donde integre el capellán de aula, líderes de
tribus, tribus urbanas, el cual es el grupo de apoyo que se
reunirá semanalmente para ver la evolución del programa,
incluir en esta reunión a los tutores de aula y docentes.
e. Retroalimentación
El post-test se aplicará al finalizar el 2do bimestre (fines de junio) para
que pueda reorientar ciertos procesos que no permiten un crecimiento
integral. El programa busca un crecimiento integral (crecimiento en mi
relación con Dios, crecimiento mediante mi relación con la Biblia,
crecimiento mediante mi relación con otros y crecimiento mediante la
reflexión crítica).

17
#NuevoSer

1.4 PLAN MAESTRO DE DESARROLLO ESPIRITUAL DSA 2018

¿Qué es el Plan Maestro de Desarrollo Espiritual?


Plan: Proceso sistemático.
Maestro: Es de alto nivel, por lo tanto marca las directrices, estrategias y
acciones a seguir.
Desarrollo: Indica el objetivo principal del plan: crecimiento, progreso, evolución.
Espiritual: Designa la comunión con Dios como base para el desarrollo de la
persona o institución.
“Es un proceso sistemático que indica las líneas de acción institucional para
el desarrollo integral de la comunidad educativa tomando como base la
comunión con Dios” (BTMG).

Propósito del PMDE


Contribuir al desarrollo integral de la comunidad educativa.

Creencia fundamental N° 15.


Por medio del bautismo confesamos nuestra fe en la muerte y resurrección de
Cristo y testificamos de nuestra muerte al pecado y nuestro propósito de andar
en NOVEDAD DE VIDA. Así reconocemos a Cristo como Señor y Salvador, nos
unimos a su pueblo y somos aceptados como miembros de su iglesia. El
bautismo es un símbolo de nuestra unión con Cristo, del perdón de nuestros
pecados y de la recepción del Espíritu Santo. Es por inmersión en agua y
depende de una confesión de fe en Jesús y de las evidencias de arrepentimiento
del pecado. Continúa con la instrucción de las Sagradas Escrituras y la
aceptación de sus enseñanzas. Rom. 6:1-6; Col. 2:12-13; Hech. 16:30-33; 22:16;
2:38; Mateo 28:19-20.

18
#NuevoSer

Integración del PMDE en el aula y la sesión de clase


El PMDE tiene indicadores generales con cada valor que será enfatizado en
cada bimestre:
BIMESTRE VALOR INDICADOR Textos Bíblicos

Humildad

El estudiando está “…si alguno está en Cristo, nueva


I invitado a “SER”. criatura es…”

Una nueva manera de 2 Corintios 5:17


SER

Igualdad

El estudiando está
“…transformados mediante la
invitado a
renovación de su mente…”
II “PENSAR”.
Romanos 12:2
Una nueva forma de
PENSAR

Generosidad
“…fuimos sepultados con él en su
muerte, a fin de que… llevemos una
El estudiando está
vida nueva…”
invitado a
III “ACTUAR”. Romanos 6:4
Una nueva manera de
ACTUAR

19
#NuevoSer

Integridad
“Cada mañana se renuevan sus
bondades;
El estudiando está grande es su fidelidad”
IV invitado a
“COMPARTIR”. Lamentaciones 3:22-23
Una nueva razón para
COMPARTIR

Integración en la sesión de clase

En relación con la sesión de aprendizaje el PMDE se integra de la manera en


que se indica en la parte posterior.

Agregar al
indicador de
la sesión, el
indicador del
PMDE
(valor).

20
#NuevoSer

Integración en la clase

Ya en aplicación del PMDE en cada nivel se seguirá las siguientes


recomendaciones:
1. Nivel inicial y primario
a. Actividades preparatorias
Elija la actividad más adecuada para su grupo de alumnos. Cada
profesor podrá elaborar su propia actividad si así lo desea. A
continuación, aparecen algunas sugerencias. Las actividades pueden
suceder de manera aleatoria de acuerdo con la percepción de cada
profesor dentro de la clase.
i. Distribuir la ilustración de la historia contada, para
que los alumnos puedan colorear (disponible en
el sitio web).
ii. Animar a cada alumno a decir el significado de la
palabra “HUMILDAD”.
iii. Ellos podrán hacer un dibujo o collage que
represente el valor estudiado.
iv. Hacer una lista de palabras sugeridas por los
alumnos referidas a las actitudes que una
persona humilde debe tener.
v. Hacer un mural que represente las actitudes referidas a la
HUMILDAD que ellos mismos eligieron.
vi. Aprovechar un día bonito de sol y hacer el momento de la
historia al aire libre, en medio a la naturaleza.
vii. Elegir una historia bíblica para mostrar experiencias de
personas que confiaron mucho en Dios. La historia del buen
samaritano queda como sugerencia.
viii. Cerrar el bimestre con el lavamiento de los pies, símbolo
bíblico que representa la HUMILDAD. Dar énfasis a la vida
de Jesús y sus actitudes de humildad para con todas las
personas.
b. Momento de la historia
i. Comenzar el momento de la historia cantando con los niños. Si
hay alguien que pueda llevar un instrumento para tocar y cantar
con ellos, mejor aún.
ii. Contar solamente una parte de la historia para que los
niños se sientan estimulados a seguir escuchándola en las
siguientes semanas. Adecue las partes de la historia de
acuerdo con el tiempo disponible en clase, recordando que esa
es la parte más importante del programa. Por eso, reserve
suficiente tiempo para atrapar a los niños y hacer de ese un
momento esperado y agradable.

21
#NuevoSer

2. Nivel secundario
a. Actividades preparatorias
Elija la actividad más adecuada para su grupo de alumnos. Cada
profesor podrá elaborar su propia actividad, si así lo desea. A
continuación, aparecen algunas sugerencias. Las actividades pueden
suceder de manera aleatoria, de acuerdo con la percepción de cada
profesor dentro de la clase
i. Incentivar a los alumnos a usar el filtro del valor en su perfil de
las redes sociales y a escuchar la playlist en el Spotify creado
especialmente para el bimestre. Esa acción funcionará como
una herramienta de divulgación y de refuerzo del concepto
estudiado durante el bimestre.
ii. Incentivar a los alumnos a publicar en sus redes sociales el
tema estudiado durante el bimestre con el hashtag #nuevoser.
iii. Llevar a la clase imágenes de selfis y abrir un debate en clase,
para que los alumnos digan qué piensan acerca de ellas.
iv. Abordar el tema a través de la vida de Jesús y de textos
bíblicos.
v. Cerrar el bimestre con el lavamiento de los pies, símbolo que
representa la humildad.
b. Momento de la historia
Elegir un testimonio o una historia bíblica para compartir con los
alumnos. Hacer de este un momento bien informal y agradable para
los alumnos, por medio de músicas y tiempo al aire libre. La historia
elegida siempre debe tener relación con el tema destacado del
bimestre.

22
#NuevoSer

ANEXOS

23
#NuevoSer

ANEXO 1 FORMATO DE MONITOREO DE REGISTRO DEL PERSONAL

N° APELLIDOS Y Celular Estado Bautizado Iglesia Cargo Grupo Distrito Pastor


NOMBRES civil Pequeño Misionero
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

24
#NuevoSer

ANEXO 2 GRUPOS PEQUEÑOS DE DOCENTES Y PERSONAL NO DOCENTE

GRUPO 1 GRUPO 2
1 Líder 1 Líder
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6

GRUPO 3 GRUPO 4
1 Líder 1 Líder
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6

GRUPO 5 GRUPO 6
1 Líder 1 Líder
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6

GRUPO 7 GRUPO 8
1 Líder 1 Líder
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6

25
#NuevoSer

ANEXO 3 PAREJAS MISIONERAS DE DOCENTE Y PERSONAL NO DOCENTE

PAREJAS APELLIDOS Y NOMBRES


DISCIPULADORAS
PD 1 1.
2.
PD 2 1.
2.
PD3 1.
2.
PD4 1.
2.
PD5 1.
2.
PD6 1.
2.
PD7 1.
2.
PD8 1.
2.
PD9 1.
2.
PD10 1.
2.
PD11 1.
2.
PD12 1.
2.
PD13 1.
2.
PD14 1.
2.
PD15 1.
2.
PD16 1.
2.
PD17 1.
2.
PD18 1.
2.
PD19 1.
2.
PD20 1.
2.
PD21 1.
2.

26
#NuevoSer

ANEXO 4 PRE-TEST, VALORACIÓN

ASOCIACIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA NOR ORIENTAL


Encuesta de Perfil Espiritual de Participación Cristiana
INSTRUCCIONES: Los siguientes ítems indican diferentes áreas relacionadas con la vida espiritual, evalúa cada ítem
según tu propia experiencia y marca con una “X” en la columna de la derecha que corresponda.

I. Datos demográficos
Sexo: ( ) Masculino ( ) Femenino
Edad: ( ) 20 a 25 años ( ) 26 a 30 años ( ) 31 a 35 años ( ) 36 a 40 años ( ) 45 a 50 años ( ) 51 a más
Religión: ( ) Adventista ( ) Católico ( ) Evangélico ( ) Otro
Años de bautizado: ( ) no bautizado ( ) 1 a 5 años ( ) 6 a 10 años ( ) 11 a 15 años ( )16 a más años
Años de experiencia docente: ( ) 1 a 5 años ( ) 6 a 10 años ( ) 11 a 15 años ( ) 16 a 20 años ( ) 21 a más años
II. Desarrollo de la encuesta
Nunca (0) Pocas veces (1) Ocasionalmente (2) Frecuentemente (3) Casi siempre (4) Siempre (5)

1. Cuando voy a orar estoy seguro de que Dios responderá mi oración 0 1 2 3 4 5


2. Cuando voy a orar, percibo que Dios es infinito y santo. 0 1 2 3 4 5
3. En mis oraciones le revelo a Dios mis necesidades y mis pensamientos más
ORACIÓN

0 1 2 3 4 5
profundos.
4. En mis oraciones procuro descubrir la voluntad de Dios. 0 1 2 3 4 5
5. En mis oraciones agradezco a Dios por la salvación que él me regalo en
0 1 2 3 4 5
Jesucristo.
6. Cuando las experiencias en mi vida me llevan a la desesperación o la
0 1 2 3 4 5
depresión, recurro a Dios en oración por la liberación
7. En mis oraciones personales le expreso a Dios mi arrepentimiento. 0 1 2 3 4 5
ARREPENTI
MIENTO

8. Cuando me confieso y me arrepentimiento de mis pecados, experimento la


0 1 2 3 4 5
confianza de ser perdonado por Dios.
9. Experimento una verdadera tristeza por mis pecados. 0 1 2 3 4 5
10. Cuando confieso mi pecado, expreso un deseo de ser liberado de su poder. 0 1 2 3 4 5
11. Mi adoración a Dios es una respuesta de lo que Él ha hecho por mi. 0 1 2 3 4 5
12. Mi adoración se centra en la Trinidad: El Padre, Hijo y el Espíritu Santo. 0 1 2 3 4 5
13. Mi participación en la cena del señor (comunión, eucaristía) me lleva a una
0 1 2 3 4 5
ADORACIÓN

relación más cercana con Jesucristo


14. Asisto a un servicio de adoración, o culto (marcar con una X tu respuesta).
( ) Nunca
( ) Menos de una vez al mes.
( ) Aproximadamente una vez al mes.
( ) Aproximadamente dos veces al mes.
( ) Aproximadamente tres veces al mes.
( ) Cada semana.
MEDITACIÓN

15. Medito profundamente en los textos que leo en la Biblia. 0 1 2 3 4 5


16. Escucho música que me eleva a Dios. 0 1 2 3 4 5
17. Escribo en un diario mis pensamientos sobre mi viaje espiritual. 0 1 2 3 4 5
18. Perdono plenamente a aquel que me hace mal, aunque el dolor que me
0 1 2 3 4 5
causó sea muy grande.
19. Cuando examino mi vida, reconozco mi gran necesidad del trabajo redentor
0 1 2 3 4 5
de Dios para mí
20. Evalúo mi cultura por principios encontrados en la Biblia. 0 1 2 3 4 5
EXAMEN DE CONCIENCIA

21. Cuando leo o escucho noticias de crímenes terribles que se han cometido
0 1 2 3 4 5
contra las personas, me da pena por el mal que hay en el mundo.
22. Cuando escucho sobre hambres, inundaciones, terremotos y otros desastres,
0 1 2 3 4 5
quiero ayudar a las víctimas de alguna manera.
23. Cuando veo o descubro sobre las formas inmorales en que vive tanta gente,
0 1 2 3 4 5
anhelo que se haga la voluntad de Dios.
24. A pesar de que el mal parece ser tan poderoso y tan penetrante, me siento
0 1 2 3 4 5
seguro de que Dios finalmente hará justicia
25. Aún cuando una situación parece insoportablemente difícil o dolorosa, tengo
la confianza de que a través de su providencia, Dios puede sacar algo bueno de 0 1 2 3 4 5
ella.
26. Utilizo principios basados ​en la Biblia para tomar decisiones éticas. 0 1 2 3 4 5

27
#NuevoSer

Nunca (0) Pocas veces (1) Ocasionalmente (2) Frecuentemente (3) Casi siempre (4) Siempre (5)

27. Leo o estudio la Biblia para conocer la voluntad de Dios. 0 1 2 3 4 5


28. Cuando leo o estudio la Biblia, me esfuerzo por descubrir los principios
0 1 2 3 4 5
LECTURA Y ESTUDIO DE LA BIBLIA

duraderos enseñados por un pasaje específico que estoy estudiando.


29. Estudio la Biblia para comprender las doctrinas de mi iglesia. 0 1 2 3 4 5
30. Como parte de mi estudio de la Biblia, examino cómo la iglesia ha
0 1 2 3 4 5
solucionado sus problemas a lo largo de su historia.
31. Cuando leo o estudio la Biblia cambio mis creencias y/o comportamientos
0 1 2 3 4 5
para adecuarlos a la nueva información de conocimiento.
32. Leo artículos y/o libros devocionales. 0 1 2 3 4 5
33. Leo o estudio la Biblia (marca con una X tu respuesta.
( ) Nunca
( ) 10 horas o menos al año.
( ) Una o dos horas por mes.
( ) Aproximadamente una hora por semana.
( ) Aproximadamente 15 a 30 minutos por día.
( ) Más de 30 minutos por día.
34. Trabajo con otros cristianos con el propósito de que los no creyentes
EVANGELISMO

0 1 2 3 4 5
conozcan a Jesús.
35. Considerando mis habilidades y mis dones espirituales, ayudo de alguna
0 1 2 3 4 5
manera en mi iglesia.
36. Invito a personas no creyentes a asistir a la iglesia o a un Grupo Pequeño 0 1 2 3 4 5
37. Oro por personas y/o instituciones que están trabajando por la salvación de
0 1 2 3 4 5
los inconversos.
38. Cuando alguien en mi iglesia está enfermo o tiene otro problema y necesita
0 1 2 3 4 5
mi ayuda, voy en su ayuda.
COMPAÑERISMO

39. Me reuno en mi Grupo Pequeño de amigos cristianos para orar, leer la


0 1 2 3 4 5
Biblia y dar testimonios.

0 1 2 3 4 5
40. Actúo como un pacificador entre mis amigos y/o los miembros de mi iglesia.
41. En mi iglesia local, me asocio con personas, incluso con aquellos que no
0 1 2 3 4 5
tengo los mismos intereses sociales o intelectuales.
42. Veo evidencia de que mi participación en mi iglesia ayuda a fortalecer o
0 1 2 3 4 5
edificar a toda la congregación
43. Colaboro en una iglesia o en una asociación asistencial para ayudar
0 1 2 3 4 5
personas necesitadas.
44. Cuando un amigo, creyente o un vecino sufre algún dolor, perdida o
SERVICIO

0 1 2 3 4 5
abandono, lo acompaño en su sufrimiento.
45. Dependo de Dios para que me ayude a conocer el trabajo al cual él me
0 1 2 3 4 5
llama a realizar.
46. Utilizo mi casa (departamento, cuarto) para hospedar a extraños o personas
0 1 2 3 4 5
necesitadas.
47. Mis acciones en la naturaleza tienen el propósito de cuidar el medio
0 1 2 3 4 5
MAYORDOMIA

ambiente.
48. Aporto económicamente para apoyar el trabajo de la iglesia. 0 1 2 3 4 5
49. Me privo de las cosas que quiero con el fin de dar, con sacrificio, para la
0 1 2 3 4 5
obra de Dios.
50. La manera en que como, bebo y vivo está basada en el concepto de que
cuidar mi salud forma parte de la mayordomía, lo que me permitirá recibir las 0 1 2 3 4 5
bendiciones de Dios en mi vida.

GRACIAS POR SU AYUDA.

28
#NuevoSer

ASOCIACIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA NOR ORIENTAL


Encuesta de Perfil Espiritual de Participación Cristiana
INSTRUCCIONES: Los siguientes ítems indican diferentes áreas relacionadas con la vida espiritual, evalúa cada ítem
según tu propia experiencia y marca con una “X” en la columna de la derecha que corresponda.

I. Datos demográficos
Sexo: ( ) Masculino ( ) Femenino
Edad: ( ) 11 años ( ) 12 años ( ) 13 años ( ) 14 años ( ) 15 años ( ) 16 años ( ) 17 a 20 años
Religión: ( ) Adventista ( ) Católico ( ) Evangélico ( ) Otro
Años de bautizado: ( ) no bautizado ( ) 1 año ( ) 2 años ( ) 3 a 5 años ( ) 6 a más años
II. Desarrollo de la encuesta
Nunca (0) Pocas veces (1) Ocasionalmente (2) Frecuentemente (3) Casi siempre (4) Siempre (5)

1. Cuando voy a orar estoy seguro de que Dios responderá mi oración 0 1 2 3 4 5


2. Cuando voy a orar, percibo que Dios es infinito y santo. 0 1 2 3 4 5
3. En mis oraciones le revelo a Dios mis necesidades y mis pensamientos más
ORACIÓN

0 1 2 3 4 5
profundos.
4. En mis oraciones procuro descubrir la voluntad de Dios. 0 1 2 3 4 5
5. En mis oraciones agradezco a Dios por la salvación que él me regalo en
0 1 2 3 4 5
Jesucristo.
6. Cuando las experiencias en mi vida me llevan a la desesperación o la
0 1 2 3 4 5
depresión, recurro a Dios en oración por la liberación
7. En mis oraciones personales le expreso a Dios mi arrepentimiento. 0 1 2 3 4 5
ARREPENTI
MIENTO

8. Cuando me confieso y me arrepentimiento de mis pecados, experimento la


0 1 2 3 4 5
confianza de ser perdonado por Dios.
9. Experimento una verdadera tristeza por mis pecados. 0 1 2 3 4 5
10. Cuando confieso mi pecado, expreso un deseo de ser liberado de su poder. 0 1 2 3 4 5
11. Mi adoración a Dios es una respuesta de lo que Él ha hecho por mi. 0 1 2 3 4 5
12. Mi adoración se centra en la Trinidad: El Padre, Hijo y el Espíritu Santo. 0 1 2 3 4 5
13. Mi participación en la cena del señor (comunión, eucaristía) me lleva a una
0 1 2 3 4 5
ADORACIÓN

relación más cercana con Jesucristo


14. Asisto a un servicio de adoración, o culto (marcar con una X tu respuesta).
( ) Nunca
( ) Menos de una vez al mes.
( ) Aproximadamente una vez al mes.
( ) Aproximadamente dos veces al mes.
( ) Aproximadamente tres veces al mes.
( ) Cada semana.
MEDITACIÓN

15. Medito profundamente en los textos que leo en la Biblia. 0 1 2 3 4 5


16. Escucho música que me eleva a Dios. 0 1 2 3 4 5
17. Escribo en un diario mis pensamientos sobre mi viaje espiritual. 0 1 2 3 4 5
18. Perdono plenamente a aquel que me hace mal, aunque el dolor que me
0 1 2 3 4 5
causó sea muy grande.
19. Cuando examino mi vida, reconozco mi gran necesidad del trabajo redentor
0 1 2 3 4 5
de Dios para mí
20. Evalúo mi cultura por principios encontrados en la Biblia. 0 1 2 3 4 5
EXAMEN DE CONCIENCIA

21. Cuando leo o escucho noticias de crímenes terribles que se han cometido
0 1 2 3 4 5
contra las personas, me da pena por el mal que hay en el mundo.
22. Cuando escucho sobre hambres, inundaciones, terremotos y otros desastres,
0 1 2 3 4 5
quiero ayudar a las víctimas de alguna manera.
23. Cuando veo o descubro sobre las formas inmorales en que vive tanta gente,
0 1 2 3 4 5
anhelo que se haga la voluntad de Dios.
24. A pesar de que el mal parece ser tan poderoso y tan penetrante, me siento
0 1 2 3 4 5
seguro de que Dios finalmente hará justicia
25. Aún cuando una situación parece insoportablemente difícil o dolorosa, tengo
la confianza de que a través de su providencia, Dios puede sacar algo bueno de 0 1 2 3 4 5
ella.
26. Utilizo principios basados ​en la Biblia para tomar decisiones éticas. 0 1 2 3 4 5
29
#NuevoSer

Nunca (0) Pocas veces (1) Ocasionalmente (2) Frecuentemente (3) Casi siempre (4) Siempre (5)

27. Leo o estudio la Biblia para conocer la voluntad de Dios. 0 1 2 3 4 5


28. Cuando leo o estudio la Biblia, me esfuerzo por descubrir los principios
0 1 2 3 4 5
LECTURA Y ESTUDIO DE LA BIBLIA

duraderos enseñados por un pasaje específico que estoy estudiando.


29. Estudio la Biblia para comprender las doctrinas de mi iglesia. 0 1 2 3 4 5
30. Como parte de mi estudio de la Biblia, examino cómo la iglesia ha
0 1 2 3 4 5
solucionado sus problemas a lo largo de su historia.
31. Cuando leo o estudio la Biblia cambio mis creencias y/o comportamientos
0 1 2 3 4 5
para adecuarlos a la nueva información de conocimiento.
32. Leo artículos y/o libros devocionales. 0 1 2 3 4 5
33. Leo o estudio la Biblia (marca con una X tu respuesta.
( ) Nunca
( ) 10 horas o menos al año.
( ) Una o dos horas por mes.
( ) Aproximadamente una hora por semana.
( ) Aproximadamente 15 a 30 minutos por día.
( ) Más de 30 minutos por día.
34. Trabajo con otros cristianos con el propósito de que los no creyentes
EVANGELISMO

0 1 2 3 4 5
conozcan a Jesús.
35. Considerando mis habilidades y mis dones espirituales, ayudo de alguna
0 1 2 3 4 5
manera en mi iglesia.
36. Invito a personas no creyentes a asistir a la iglesia o a un Grupo Pequeño 0 1 2 3 4 5
37. Oro por personas y/o instituciones que están trabajando por la salvación de
0 1 2 3 4 5
los inconversos.
38. Cuando alguien en mi iglesia está enfermo o tiene otro problema y necesita
0 1 2 3 4 5
mi ayuda, voy en su ayuda.
COMPAÑERISMO

39. Me reuno en mi Grupo Pequeño de amigos cristianos para orar, leer la


0 1 2 3 4 5
Biblia y dar testimonios.

0 1 2 3 4 5
40. Actúo como un pacificador entre mis amigos y/o los miembros de mi iglesia.
41. En mi iglesia local, me asocio con personas, incluso con aquellos que no
0 1 2 3 4 5
tengo los mismos intereses sociales o intelectuales.
42. Veo evidencia de que mi participación en mi iglesia ayuda a fortalecer o
0 1 2 3 4 5
edificar a toda la congregación
43. Colaboro en una iglesia o en una asociación asistencial para ayudar
0 1 2 3 4 5
personas necesitadas.
44. Cuando un amigo, creyente o un vecino sufre algún dolor, perdida o
SERVICIO

0 1 2 3 4 5
abandono, lo acompaño en su sufrimiento.
45. Dependo de Dios para que me ayude a conocer el trabajo al cual él me
0 1 2 3 4 5
llama a realizar.
46. Utilizo mi casa (departamento, cuarto) para hospedar a extraños o personas
0 1 2 3 4 5
necesitadas.
47. Mis acciones en la naturaleza tienen el propósito de cuidar el medio
0 1 2 3 4 5
MAYORDOMIA

ambiente.
48. Aporto económicamente para apoyar el trabajo de la iglesia. 0 1 2 3 4 5
49. Me privo de las cosas que quiero con el fin de dar, con sacrificio, para la
0 1 2 3 4 5
obra de Dios.
50. La manera en que como, bebo y vivo está basada en el concepto de que
cuidar mi salud forma parte de la mayordomía, lo que me permitirá recibir las 0 1 2 3 4 5
bendiciones de Dios en mi vida.

GRACIAS POR SU AYUDA.

30
ASOCIACIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA NOR ORIENTAL
Perfil Espiritual de Participación Cristiana (PEPC)

Escalas de CRECIMIENTO MEDIANTE MI CRECIMIENTO MEDIANTE MI CRECIMIENTO MEDIANTE MI CRECIMIENTO MEDIANTE LA


crecimiento RELACIÓN CON DIOS RELACIÓN CON LA BIBLIA RELACIÓN CON OTROS REFLEXIÓN CRÍTICA
Teoría de
Conceptualización abstracta: Leer Observación reflexiva:
aprendizaje Experiencia concreta: Tu propia Experimentación activa:

31
o escuchar experiencias de otras Pensamiento crítico sobre tu
experimental. experiencia personal haciendo algo
personas propia experiencia
(Kolb, 1984).
Mide el modo de experiencia Mide el modo de Mide el modo de Mide el modo de
Mide
concreta. conceptualización abstracto experimentación activa. observación reflexiva
ORACIÓN LECTURA Y ESTUDIO DE LA BIBLIA EVANGELISMO EXAMEN DE CONCIENCIA
Dimensiones
ARREPENTIMIENTO MEDITACIÓN COMPAÑERISMO
espirituales
ADORACIÓN SERVICIO
MAYORDOMÍA
#NuevoSer
Hoja de Valoración del Perfil Espiritual de Participación Cristiana
Instrucciones: Transfiere los puntajes de cada pregunta del cuestionario en cada casillero, según corresponda. Luego divide el total de cada column entre el
número de ítems que contenga.
Lectura y
Arrepentimie Examen de
Oración Adoración Meditación Estudio de la Evangelismo Compañerismo Servicio Mayordomía
nto Consciencia
Biblia
1 7 11 15 19 27 34 38 43 47
2 8 12 16 20 28 35 39 44 48
3 9 13 17 21 29 36 40 45 49
4 10 14 18 22 30 37 41 46 50
5 23 31 42
6 24 32
25 33
26

32
T= T= T= T= T= T= T= T= T= T=
(Divide por 6) (Divide por 4) (Divide por 4) (Divide por 4) (Divide por 8) (Divide por 7) (Divide por 4) (Divide por 5) (Divide por 4) (Divide por 4)
M= M= M= M= M= M= M= M= M= M=
T= Total. Suma de cada ítem. M= Media o promedio. Dívide el total por el número de ítems.

Lectura y
Arrepentimie Examen de
Oración Adoración Meditación Estudio de la Evangelismo Compañerismo Servicio Mayordomía
nto Consciencia
Biblia
5
4
3
2
1
0
#NuevoSer

Trace el promedio de cada disciplina colocando un punto debajo de cada disciplina en el punto que represente el número de su media. Luego conecta los puntos. Esto indicará
la fuerza de su participación en cada disciplina en lo que respecta a los demás. Puede indicar dónde es posible que desee centrar su atención para el crecimiento espiritual.
#NuevoSer

PERFIL ESPIRITUAL DE PARTICIPACIÓN CRISTIANA


Modelo de un perfil personal

Crecimiento mediante mi relación con Dios

3.75

3.17 3.00
Crecimiento mediante mi Crecimiento mediante la
relación con otros reflexión crítica

3.25

Crecimiento mediante mi relación con la Biblia

Lectura y Examen
Estudio de
Arrepent Adoració Meditaci de la concienc Evangeli Compañ Mayordo
Oración imiento n ón Biblia ia smo erismo Servicio mía
4.00 2.75 4.50 3.14 3.00 3.25 3.00 3.40 3.00 3.25
5


4

● ● ●
3 ● ● ● ●

0
Interpretación

Recomendaciones
1
2
3

33
#NuevoSer

Perfil Espiritual de Participación Cristiana


Cuadro que muestra la participación en los modos de crecimiento espiritual

Fuerte* Participación Débil** Participación


TOTAL
Modo de Crecimiento Espiritual Intencional Intencional
n % n % n %
Creciendo mediante mi relación con
Dios
Creciendo mediante mi relación con
otros
Creciendo mediante mi relación con
la Biblia
Creciendo mediante mi reflexión
crítica

TOTAL
*Fuerte Participación Intencional se puntua de 4.0 a más.
**Débil Participación Intencional se puntua de 3.99 a cero.

34
#NuevoSer

ANEXO 5 MONITOREO #LESAdv


REPASO DE LA LECCIÓN DE ESCUELA SABÁTICA
#PrimeroDios LES - Monitoreo
Grado:___________ Maestro responsable:______________________________________________________

Semana: ________________________________________________________

LUNES MARTES
1 1
¿Qué quiere ¿Qué quiere
Dios que yo Dios que yo
sepa 2 sepa 2

1 1
Qué quiere Qué quiere
Dios que yo Dios que yo
sienta 2 sienta 2

1 1
Qué quiere Qué quiere
Dios que yo Dios que yo
haga 2 haga 2

VISTO BUENO DOCENTE: VISTO BUENO DOCENTE:

MIÉRCOLES JUEVES
1 1
¿Qué quiere ¿Qué quiere
Dios que yo Dios que yo
sepa 2 sepa 2

1 1
Qué quiere Qué quiere
Dios que yo Dios que yo
sienta 2 sienta 2

1 1
Qué quiere Qué quiere
Dios que yo Dios que yo
haga 2 haga 2

VISTO BUENO DOCENTE: VISTO BUENO DOCENTE:

VIERNES
¿Qué quiere 1
Dios que yo
sepa 2
Qué quiere 1
Dios que yo
sienta 2
Qué quiere 1
Dios que yo
haga 2
VISTO BUENO DOCENTE:

35
#NuevoSer

División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Dïa. (1977). III Concilio
Médico Sudamericano. Lima, Perú.
División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Dïa. (2014).
Reglamentos Eclesiástico-administrativos – Iglesia Adventista del Séptimo Día.
Buenos Aires, Argentina.
Oscar Félix Tapia. (1998). Diseño de una capellanía para instituciones educativas
adventistas. Christ in the Clasroom, 321, 18.

36

También podría gustarte