Autoevaluación Programa de Química UN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Informe de Autoevaluación

con Fines de Renovación de la Acreditación


del Programa de Pregrado en Química

Universidad Nacional de Colombia

2008-2013
Informe de Autoevaluación
con Fines de Renovación de la Acreditación
del Programa de Pregrado en Química

Universidad Nacional de Colombia

2008-2013
Informe de Autoevaluación
con Fines de Renovación de la Acreditación
del Programa de Pregrado en Química

Universidad Nacional de Colombia

2008-2013

COMITÉ ASESOR
CARRERA DE QUÍMICA

Myriam Helena Sánchez de Gómez


Directora del área curricular
Fernando Augusto Gómez Granados
Coordinador curricular de pregrado
Diana María Farías Camero
Directora Unidad Básica de Gestión Química
Oscar Rodríguez Bejarano
Coordinador de Docencia del Departamento
Liliam Alexandra Palomeque Forero
Representante por el área de química aplicada
Fabián Orozco López
Representante por el área de química orgánica
Jose Gregorio Carriazo Baños
Representante por el área de química inorgánica
Fabián Parada Alfonso
Representante por el área de química analítica
Sonia Moreno Guaqueta
Representante por el área de fisicoquímica
Sixta Tulia Martínez Peralta
Representante por el área de bioquímica
Dennisse Julieth Avella Estupiñán
Julián Leonardo Rocha Jaime
Representantes estudiantiles
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 13

1. INFORMACIÓN GENERAL ACTUALIZADA SOBRE EL PROGRAMA


1.1. Plan de estudios vigente 15
1.2 Población estudiantil por semestre en los últimos cinco (5) años 2008-2012 18

2. INFORMACIÓN POR FACTORES


2.1. Misión y proyecto institucional 19
2.2. Estudiantes 21
2.2.1. Mecanismos de ingreso 21
2.2.2. Número y calidad de los estudiantes admitidos 24
2.2.3. Permanencia y deserción estudiantil 25
2.2.4. Participación en actividades de formación integral 31
2.2.5. Reglamento estudiantil 33
2.3. Profesores 35
2.3.1. Selección y vinculación de profesores 35
2.3.2. Estatuto de Personal Académico 36
2.3.3. Número, dedicación y nivel de formación de los profesores 37
2.3.4. Desarrollo profesoral 39
2.3.5. Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyecto social
y cooperación internacional 40
2.3.6. Producción de material docente 42
2.3.7. Remuneración por méritos 43
2.4. Procesos académicos 43
2.4.1. Integralidad y flexibilidad del currículo 43
2.4.2. Interdisciplinariedad 44
2.4.3. Metodologías de la enseñanza y aprendizaje 46
2.4.4. Sistema de evaluación de estudiantes 48
2.4.5. Trabajo de los estudiantes 48
2.4.6. Evaluación del programa 50
2.4.7. Recursos bibliográficos 52

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 5


6 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

2.4.8. Recursos de apoyo docente 55


2.5. Investigación y creación artística 58
2.5.1. Compromiso con la investigación 58
2.5.2. Formación para investigación 63
2.5.3. Interacción con las comunidades académicas 64
2.5.4. Relaciones nacionales e internacionales del programa 65
2.6. Extensión y proyección social 66
2.6.1. Impacto social del programa 66
2.7. Bienestar institucional 68
2.7.1. Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 68
2.8. Egresados y su impacto en el medio 71
2.8.1. Seguimiento de los egresados 71
2.9. Organización, administración y gestión 74
2.9.1. Organización, administración y gestión del Programa 74
2.9.2. Sistemas de comunicación e información 75
2.9.3. Dirección del programa 76
2.10. Recursos físicos y financieros 77
2.10.1. Recursos físicos 77
2.10.2. Presupuesto 79
2.10.3. Administración de recursos 81

3. CONCLUSIÓN GENERAL DE LA AUTOEVALUACIÓN 82

4. CALIFICACIÓN DE FACTORES 84

5. PLAN DE MEJORAMIENTO 2014-2024 88

6. PERCEPCIONES DESDE LA REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL

7. ACTA DE ASISTENCIA SOCIALIZACIÓN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN


ANEXOS

A.1. Cuadros Maestros


A.1.1. Programa, identificación y trayectoria
A.1.2. Estudiantes matriculados, egresados, deserción y movilidad
A.1.3. Profesores. Dedicación al programa
A.1.4. Profesores. Forma de contratación
A.1.5. Profesores. Nivel de formación
A.1.6. Profesores. Listado detallado
A.1.7. Investigación. Grupos de investigación relacionados con el programa
1. Alimentos y Nutracéuticos - COL0080005
2. Aprovechamiento Energético De Recursos Naturales - COL0109702
3. Bioquímica fitopatológica y evolución - COL0033159
4. Bioquímica INS & LIBBIQ UN COL0001048
5. Bioquímica y biología molecular de las micobacterias - COL0056968
6. Electroquímica y termodinámica computacional - COL0040289
7. Especies vegetales como fuente de aroma, pigmentos y compuestos
bioactivos - COL0068136
8. Estado Sólido y Catálisis Ambiental - COL0071131
9. Estudio de actividades metabólicas vegetales - COL0028972
10. Estudio de cambios químicos y bioquímicos de alimentos frescos
y procesados - COL0004549
11. Estudio químico y de actividad biológica de Rutaceae y Myristicaceae
Colombianas - COL0004522
12. Estudio y aprovechamiento de productos naturales marinos y frutas
de Colombia - COL0004569
13. GERMINA - Grupo de estudios para la remediación y mitigación de impactos
negativos al ambiente - COL0089449
14. Grupo aditivos naturales de aroma y color - GANAC COL0069545
15. Grupo de aplicación de materiales a la odontología (GRAMO) - COL0005799
16. Grupo de Calorimetría COL0007838
17. Grupo de Estudios en Síntesisy Aplicaciones de Compuestos Heterocíclicos
(Gesach) - COL0103665

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 7


8 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

18. Grupo de investigación en enseñanza de la química - COL0029595


19. Grupo de Investigación en Estudio Biológicos y Fisicoquímicos de Líquenes
Colombianos - COL0055559
20. Grupo de investigación en Hormonas - OL0009888
21. Grupo de investigación en Macromoléculas - COL0068243
22. Grupo de investigación en Proteínas - GRIP COL0010172
23. Grupo de Investigación en Química de Coordinación y Bioinorgánica - COL 32
24. Grupo de Química Teórica - COL0010922
25. Grupo de síntesis de compuestos con metales de transición con aplicación en
Catálisis homogénea - COL0011044
26. Grupo de termodinámica clásica - COL0011062
27. Hacia la síntesis y transformación de metabolitos secundarios - COL0092427
28. Laboratorio de catálisis heterogénea - COL0002009
29. Laboratorio de investigación en combustibles y energía - COL0012918
30. Materiales y procesos químicos - COL0119856
31. Nuevos materiales: Fullerenos y nanotubos de carbono - COL0067415
32. Productos naturales vegetales bioactivos y química ecológica - COL 0050131
33. Química Cuántica y Computacional - COL0119119
34. Química de hongos macromicetos Colombianos - COL0037579
35. Residualidad y destino ambiental de plaguicidas en sistemas agrícolas -
COL0015704
36. Síntesis de Heterociclos - COL0016336
A.1.8 Investigación. Publicaciones
A.1.9. Articulación con el medio. Extensión
A.1.10. Articulación con el medio. Profesores visitantes
A.2. Proyecto Educativo del Programa
A.3. Informe de autoevaluación 2005
Lista de Tablas

Tabla 1. Modificaciones al plan de estudios de la carrera de Química en 2012 y 2014 17


Tabla 2. Información de aspirantes, admitidos y matriculados al Programa de Química entre
2008-2013 18
Tabla 3. Número de admitidos al plan de química de acuerdo al mecanismo de ingreso 22
Tabla 4. Calificación promedio de los admitidos en los diferentes componentes del examen de
admisión, evaluados en la escala de 1 a 12 25
Tabla 5. Factores académico y no-académicos relacionados con la deserción 26
Tabla 6. Datos de deserción académica del Programa entre 2007-2012 26
Tabla 7. Datos de deserción no-académica del Programa entre 2007-2012 27
Tabla 8. Deserción total de los estudiantes del Programa de química 28
Tabla 9. Detalles del uso de los estudiantes de química del Programa de tutorías académicas 29
Tabla 10. Representantes estudiantiles ante el comité asesor de carrera 34
Tabla 11. Resultados elecciones de Representantes Estudiantil 34
Tabla 12. Distribución de grupos de actividad en los componentes de fundamentación y disciplinar
de acuerdo con la dedicación de profesores como docentes de planta y ocasionales 39
Tabla 13. Participación de los docentes del Departamento de Química en el seminario de
formación docente 40
Tabla 14. Reconocimientos del nivel de facultad y de Sede que han sido otorgados a profesores
del Departamento 42
Tabla 15. Material docente de autoría de los profesores del Departamento 42
Tabla 16. Número de créditos obligatorios y elegibles de cada uno de los componentes 44
Tabla 17. Programación de las cátedras de Sede en el período 2008-2014 45
Tabla 18. Trabajos de grado desarrollados en grupos de investigación pertenecientes al
Departamento de Química 49

Tabla 19. Estudiantes del pregrado de química que recibieron apoyo de 2008 a 2013 49

Tabla 20. Resultados promedio de los estudiantes de la carrera de Química en los diferentes
componentes de las pruebas SaberPro 52
Tabla 21. Grupos de investigación del Departamento agrupados por líneas de investigación 59
Tabla 22. Productos de investigación de los grupos del Departamento 2008-2013 60
Tabla 23. Estudiantes de la carrera de Química ganadores de Efi-Ciencias 64
Tabla 24. Movilidad saliente en la ventana de observación 66

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 9


10 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Tabla 25. Estudiantes que han realizado su trabajo de grado bajo la modalidad de pasantía entre
2008-2013 67
Tabla 26. Funciones para los directores de departamento y área curricular establecidos en el
Acuerdo 011/2005 76
Tabla 27. Capacidad de los salones del Edificio 451 78
Tabla 28. Laboratorios de docencia del Departamento de Química 78
Tabla 29. Ejecución presupuestal Departamento de Química entre 2008-2013 80
Lista de gráficas

Gráfica 1. Resultados encuestas de opinión a las preguntas: (a) Usted conoce la misión
institucional? y (b) Usted entiende el sentido de la misión institucional? 20
Gráfica 2. Percepción de los egresados a la pregunta: ¿Las labores que ha desempeñado como
profesional del programa son importantes para la sociedad? 20
Gráfica 3. Número total de admitidos, admitidos de primera opción y admitidos que hicieron uso
de su primera matrícula 23
Gráfica 4. Respuesta de los estudiantes a la pregunta ¿Es el estatuto estudiantil una guía de los
principales deberes y derechos de la actividad estudiantil? 33
Gráfica 5. Percepción de los docentes del estatuto profesoral. ¿El estatuto de personal
académico refleja las condiciones en que se desarrolla la carrera del personal
académico de la Universidad? 37
Gráfica 6. Respuesta de los estudiantes a la pregunta ¿Los docentes del programa presentan
una formación académica sólida en relación con las materias que desempeñan? 38
Gráfica 7. Respuesta de los estudiantes ala pregunta ¿El proceso del concurso docente permite
escoger a los profesores con mayores competencias generales para la labor docente? 38
Gráfica 8. Percepción de profesores, estudiantes y egresados ante la pregunta ¿el nivel actual de
trabajo interdisciplinario mejora la formación en el programa? 46
Gráfica 9. Percepción de los estudiantes a la pregunta ¿la plataforma virtual es un apoyo para las
labores académicas de los estudiantes? 47
Gráfica 10. Porcentaje de apoyo a movilidad a estudiantes de química de 2008 a 2013, con
respecto a la Facultad de Ciencias 50
Gráfica 11. Percepción de profesores, estudiantes y egresados frente a la pregunta ¿Se propicia su
participación periódicamente en el seguimiento del programa? 51
Gráfica 12. Adquisición publicaciones impresas para el programa académico de química entre los
años 2008-2012 54
Gráfica 13. Consulta de la colección impresa por parte de docentes (a) y estudiantes (b) del
programa de química, medida por el número de préstamos externos por usuario 55
Gráfica 14. Percepciones de estudiantes y profesores a la pregunta ¿los recursos bibliográficos de
la Universidad se encuentran actualizados? 55
Gráfica 15. Número total de estudiantes aprovechando aulas virtuales en el año 2011 56
Gráfica 16. Respuestas de los estudiantes a la pregunta: ¿Los auxiliares de docencia tienen
suficiente entrenamiento para conducir las materias que les son asignadas? 57
Gráfica 17. Respuestas de los estudiantes a la pregunta ¿La planta docente del programa es
suficiente para hacer frente a las necesidades del Plan de Estudios?. 57

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 11


12 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Gráfica 18. Percepción de profesores y estudiantes a la pregunta ¿el Programa favorece el


desarrollo de competencias investigativas? 63
Gráfica 19. Percepción de los egresados acerca de la comunicación de la Universidad con los
egresados. a) Respuesta a las preguntas ¿La Universidad mantiene una comunicación
constante con los egresados? b) ¿Los medios de comunicación virtual mantienen a los
egresados informados sobre las actividades de la Universidad? 73
Gráfica 20. Percepción de los egresados acerca de la eficiencia del Sistema de Información de
egresados como un nexo con las empresas interesadas en contratarlos. Respuesta a
la pregunta: ¿El Sistema de Información de Egresados constituye un nexo entre los
egresados y las empresas interesadas en contratarlos? 73
INTRODUCCIÓN

La historia de la Química en Colombia está ínti- social. Esto se evidencia a partir de las reformas he-
mamente ligada con el devenir de nuestro Depar- chas a los pensum en los años 1948 y 1952 (Naci-
tamento, en la medida que fue el primer programa miento de la Carrera Ingeniería Química), 1952 (plan
curricular creado en nuestro país en esta área. El de estudios de 5 años), 1966 (semestralización de la
programa curricular de Química nace adscrito a la carrera y la generación de un enfoque científico en la
escuela de Farmacia en 1936. Luego, con el acuerdo formación), las reformas de 1970, 1979 y 1989, esta
120 del 14 de diciembre de 1938, el Departamento última dio una gran importancia a la los procesos
adquiere un carácter autónomo frente a la organiza- teórico prácticos y el trabajo individual del estudiante
ción de la Universidad, fecha a partir de la cual se en la formación de los profesionales en Química.
cuenta nuestra historia. El acuerdo 6 de 1939 propo-
ne el primer plan de estudios de la carrera para cua- Esta historia de construcción y reflexión continuó
tro años de duración y en 1965, el Departamento con el proceso de autoevaluación emprendido en
entra a ser parte de la naciente Facultad de Ciencias, el año 2004 el cual culminó con la obtención de
a la cual está actualmente adscrito. la acreditación por 6 años (según Resolución 1234
MEN, 2007), a partir del cual se propuso un plan de
A lo largo de estos 76 años de existencia el De- mejoramiento con el ánimo de reforzar los logros
partamento ha liderado la formación de los químicos obtenidos y avanzar en la solución de algunos los
en nuestro país, incluso apoyando de manera directa problemas detectados durante la autoevaluación.
o indirecta el nacimiento de otras escuelas de quí-
mica en Colombia. Adicionalmente, el crecimiento El presente informe de autoevaluación con fines
observado desde su nacimiento hasta inicios de la de renovación de la acreditación contempla la dis-
década de los 70, apoyado por las demandas de cusión del cumplimiento del Plan de Mejoramiento
la comunidad académica y la sociedad Colombiana, presentado en la autoevaluación del 2007, basado
generó como proceso natural de una comunidad en en la información recopilada entre los años 2008
desarrollo los primeros programas de Posgrado en y 2013, periodo en el cual la Universidad Nacional
Química del país, con la creación de la Maestría en de Colombia emprendió grandes cambios en cuanto
Ciencias-Química (1973), así como la posterior crea- a la reestructuración de sus programas académicos
ción de los programas de Maestría en Ciencias-Bio- (Universidad Nacional, 2007), materializados en la
química (1983), el Doctorado en Ciencias-Química reforma académica aplicada a partir del primer se-
(1986), a partir de los cuales se graduó el Primer mestre del 2009. Durante este periodo, la Carrera de
Doctor en Ciencias Química de Colombia en el año Química ha sido partícipe de estas transformaciones,
1992. La madurez adquirida en nuestros programas generando una nueva estructura en su plan de es-
de pregrado y posgrado se evidencian más reciente- tudios, como se puede constatar en las reformas
mente con el nacimiento del Doctorado en Ciencias- planteadas (Resolución No. 569 del 8 de octubre de
Bioquímica (2012) y la Maestría en Ciencias Química 2009 del Consejo de la Facultad de Ciencias, Acuer-
Plan de Estudios de Profundización (2012). do del Consejo de Facultad de Ciencias No. 052 de
2014, Proyecto Educativo del Programa, 2012).
Durante este periodo, el Departamento de Quí-
mica ha logrado graduar en sus programas de pre- Así, abordamos este nuevo ejercicio de autoeva-
grado 86 promociones a marzo de 2014, con un luación con el ánimo de generar una mirada crítica
total de 2431 graduados. En la actualidad cuenta acerca de los cambios generados durante este perio-
con 389 estudiantes activos matriculados y 180 es- do (2008-2013) apoyados en un organigrama aca-
tudiantes de Posgrado. démico y administrativo que permita dar respuesta a
una sociedad del conocimiento cambiante, incluyen-
Estos logros en cobertura, no habrían sido posi- te y capaz de aportar respuesta a las necesidades de
bles sin el concurso de una comunidad reflexiva de nuestro país.
sus procesos de formación y de su responsabilidad

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 13


1. INFORMACIÓN GENERAL ACTUALIZADA SOBRE EL PROGRAMA

1.1. Plan de estudios vigente


El plan de estudios del programa curricular de
Química de la Facultad de Ciencias de la Universi-
Nombre del
dad Nacional de Colombia- sede Bogotá se rige por
Programa Curricular:
el Acuerdo 022 de 2011 del Consejo Académico y
Pregrado en Química
por el Acuerdo No. 014 de 2012 del Consejo de la
Facultad de Ciencias. La última modificación al plan
Nivel de Formación: fue reglamentada según Acuerdo 052 de 2014 del
Profesional Consejo de la Facultad de Ciencias (Anexo 1).
En el Acuerdo 022 de 2011 del Consejo Acadé-
Título que otorga: mico, se establece cómo se distribuyen los ciento
Químico sesenta (160) créditos exigidos del plan de estudios,
los cuales están agrupados en tres componentes (Fi-
Sede donde se realiza gura 1).
el Programa: a. Componente de Fundamentación: Cuarenta y
Bogotá cuatro (44) créditos exigidos, de los cuales el es-
tudiante deberá aprobar treinta y ocho (38) cré-
Año de creación ditos correspondientes a asignaturas obligatorias
del Programa: y seis (6) créditos correspondientes a asignatu-
1939 ras optativas.
b. Componente de Formación Disciplinar o Profe-
Número de promociones sional: ochenta y cuatro (84) créditos exigidos,
hasta abril de 2014: de los cuales el estudiante deberá aprobar se-
86 senta y cinco (65) créditos correspondientes a
asignaturas obligatorias y diecinueve (19) crédi-
tos correspondientes a asignaturas optativas.
Número de graduados
hasta abril de 2014: c. Componente de libre elección: Treinta y dos (32)
2431 créditos exigidos, que corresponden al 20% del
total de créditos del plan de estudios.
Duración del
Programa:
Diez semestres

Jornada:
Diurna

Número de estudiantes matriculados


a primer semestre de 2013:
389

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 15


16 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Figura 1. Distribución porcentual de los créditos para la carrera de química.


El componente de fundamentación busca desarrollar las habilidades, destrezas y conceptos necesarios para
que el estudiante pueda transitar por las diferentes rutas de formación. Este componente está basado en tres
agrupaciones de asignaturas: fundamentos complementarios en ciencias, fundamentos en química y optativas
de fundamentación.
El componente de formación disciplinar o profesional tiene seis agrupaciones disciplinares: química orgánica,
bioquímica, estructura e interacciones, química física, química analítica y química aplicada. De este componente
hace parte, sin pertenecer a ninguna agrupación, la asignatura trabajo de grado. Este componente busca dar la
formación disciplinar del Químico de la Universidad Nacional de Colombia y se dividió en las diferentes áreas
del conocimiento de la Química, definiendo en cada una de las agrupaciones, asignaturas básicas profesionales,
que corresponden a los conocimientos mínimos que un profesional en Química debe poseer. Los créditos del
componente flexible están a cargo de un conjunto de asignaturas optativas definidas para cada agrupación. La
tarea de la definición de los contenidos mínimos fue realizada por el grupo de profesores expertos en cada una
de las áreas (agrupaciones).
Finalmente el componente de libre elección que constituye un 20% del plan de estudios es el reflejo de
las intenciones de la reforma académica, la flexibilidad y la autonomía para que los estudiantes decidan qué
énfasis van a dar a su carrera. Así algunos estudiantes se decantan por profundizar en las asignaturas de la mis-
ma carrera, otros deciden emplear sus créditos en asignaturas de otras carreras científicas, otros buscan cursar
estos créditos en otras facultades y algunos otros los aprovechan para adelantar créditos de los componentes
de fundamentación o disciplinar de una segunda carrera ante la opción de acceder a una doble titulación, regla-
mentada actualmente según acuerdo 155 de 2014 del CSU.
Este plan de estudios es el resultado de una serie de transformaciones a partir del plan inicial post-reforma
reglamentado en el 2009. En este proceso han participado los estudiantes y profesores principalmente guiados
por el Comité Asesor de Pregrado.
Así, por ejemplo, desde la representación estudiantil (Anexo 2) se pudo establecer que la percepción de
los estudiantes es que producto de los Cambios del Acuerdo 014 de 2012 y de una mejor organización de
la programación de las asignaturas y los espacios académicos se ha fomentado un avance más rápido de los
estudiantes en el plan, en particular de aquellos que van en los primeros semestres de la carrera (de primero
a sexto semestre). Asimismo el informe de la representación resalta como aspecto positivo de la reforma, la
disminución en la redundancia de contenidos entre asignaturas.
En un estudio realizado por la Dirección Académica de la Sede acerca del desempeño académico de los
estudiantes durante el año 2012 indicó, para el caso de los estudiantes de Química, que las asignaturas con
mayor índice de repitencia, fueron en su orden Bioquímica, Principios de Análisis Químico, Química Orgánica I,
Química Estructural, Cálculo Integral, Química Orgánica II, Análisis Químico Instrumental y Matemáticas Básicas,
presentando en todos los casos una repitencia superior al 40%.
En el año 2013, la representación estudiantil planteó la necesidad de seguir trabajando en la evaluación
constante del programa, toda vez que a pesar de los cambios hechos, y los avances que se han logrado en
algunos aspectos, aun se considera que se puede mejorar en algunos aspectos como son:
1. En los primeros semestres los estudiantes se sienten descontextualizados en cuanto al origen y el desarrollo
de los conocimientos en química, se debe explorar la posibilidad de dejar una asignatura que trate el desa-
rrollo de los conceptos y conocimientos en química.
2. Aumentar el contacto de los estudiantes de química con las aplicaciones a nivel instrumental, en la agrupa-
ción Química Analítica se ve un alto grado de disgregación entre los conceptos teóricos y la práctica experi-
mental.
3. Revisar los contenidos programáticos del Laboratorio de Inorgánica cuyos fundamentos teóricos se ven en
dos materias separadas y con enfoques muy distintos entre ellas, lo que contribuye a la poca asociación de
los conceptos y a la poca comprensión de esta parte de la química.
Producto de las discusiones promovidas por estas inquietudes de parte de estudiantes y profesores, sur-
gen las más recientes modificaciones implementadas en el plan de estudios según Acuerdo 052 de 2014 del
Consejo de la Facultad de Ciencias. De esto, podemos concluir que lo más importante del proceso de esta-
blecimiento del nuevo plan de estudios después de la reforma académica es sin lugar a dudas la posibilidad
continua de evaluación y cambio. En la tabla 1 se presentan los cambios que ha sufrido el plan de estudios de
2009 a través de las modificaciones de los Acuerdos 014 de 2012 y 052 de 2014 del Consejo de la Facultad
de Ciencias.

Acuerdo 014 de 2012 Acuerdo 052 de 2014


Cambiar la agrupación Artes y Humanidades
por una nueva denominada Optativas de Se introdujo la asignatura Química Fundamental
Fundamentación, que incluye asignaturas de como obligatoria en el componente de
fundamentación de los planes curriculares de fundamentación en reemplazo de Principios de
Ciencias e Ingeniería Química, sin eliminar la Química.
opción de las asignaturas de Humanidades.

Modificó algunos prerrequisitos para hacer


Proponer que se incluya la modalidad Opción de evidente la conexión entre la asignatura de
grado: Asignaturas de posgrado para la asignatura nivelación matemáticas básicas y las asignaturas
Trabajo de grado. Cálculo diferencial, álgebra lineal y fundamentos
de mecánica.

Modificar algunos prerrequisitos para hacer


evidente la conexión entre el componente de Se incorporan las asignaturas Química de aromas
Fundamentación y el Disciplinar colocando las y Nanomateriales y nanotecnología como parte de
asignaturas de Fundamentación como requisito de las optativas de la agrupación Química Aplicada.
algunas Disciplinares.

Tabla 1. Modificaciones al plan de estudios de la carrera de Química en 2012 y 2014 .

Este plan de estudio en constante revisión nos deja aún algunas inquietudes en términos de la manera
cómo algunos estudiantes están entendiendo y haciendo uso de la flexibilidad. Por ejemplo en el caso de las
asignaturas de química analítica los estudiantes están cursando al inicio de la carrera las asignaturas de análisis
químico y muy al final (casi octavo semestre) el análisis químico instrumental con lo cual hay una desconexión
entre los conceptos básicos y el momento definitivo de su aplicación en las técnicas cromatográficas, espectro-
fotométricas y electroquímicas.
En este momento el Comité de pregrado, así como los profesores del área de química analítica están estu-
diando alternativas para solucionar este problema detectado en la ejecución de nuestro plan de estudios.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 17


18 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Así, es evidente que el plan de estudios antes que un ente estático, es un cuerpo dinámico que ha sufrido
varias modificaciones desde el plan original aprobado en la Resolución 569 de 2009 del Consejo de la Facultad
de Ciencias. Dichas transformaciones han sido producto de las discusiones al interior de las aulas, de los aportes
de los estudiantes, de la experiencia misma de poner en práctica un nuevo esquema de programa académico
y de los continuos estudios a nivel de la Sede de parte de la Dirección Académica o la Dirección de Programas
de Pregrado.

1.2 Población estudiantil por semestre en los últimos cinco (5) años 2008-2012
La tabla 2 presenta la información concerniente a la población estudiantil del programa en el período com-
prendido entre 2008-2012.

Inscritos- Matriculados Matriculados 1er


Año Período Admitidos % Admitidos
aspirantes total semestre
2008 I 259 66 25,5 422 46
II 188 65 34,6 394 43
2009 I 211 73 34,6 369 45
II 177 69 39,0 351 43
2010 I 272 73 26,8 341 58
II 198 92 46,5 359 73
2011 I 289 94 32,6 355 76
II 219 75 34,2 356 61
2012 I 284 93 32,7 390 75
II 247 73 29,6 380 61
2013 I 250 63 25,2 399 53
II * 51 * 392 48
Promedio 236 76 32,8 374 58

Tabla 2. Información de aspirantes, admitidos y matriculados al Programa de Química entre 2008-2013.


* Estos dos datos no se pueden calcular dado que en nuevo esquema de admisión los estudiantes se presentan a la Universidad y no
a una carrera en particular.
2. INFORMACIÓN POR FACTORES

2.1. Misión y proyecto institucional


La Universidad Nacional de Colombia cuenta con una misión y una visión claramente formuladas, las cuales
corresponden a la naturaleza de una institución comprometida con la estructuración y evolución constante de
un proyecto de nación, a través de ítems tan importantes como: la mayor oferta de programas académicos de
nivel superior, la innegable contribución al desarrollo intelectual y productivo de la sociedad (en ciencia, tecnolo-
gía, cultura y artes), y el estudio de nuestros recursos naturales orientados hacia un aprovechamiento racional y
sostenible de los mismos. En cuanto a la visión al 2017, la Universidad Nacional de Colombia se proyecta como
una institución de alta calidad, mediante el desarrollo de sus tres ejes misionales de docencia, investigación y
extensión; constituyéndose en un referente para las universidades colombianas, latinoamericanas y del Caribe.
Todo esto promoviendo siempre la equidad, la diversidad ideológica y cultural y el avance en todos los campos
del conocimiento (social, científico, tecnológico, artístico y filosófico).
Existen diferentes medios para la divulgación de la misión y visión institucional como son:
• Página web de la Universidad Nacional de Colombia1
• Semanas de inducción a estudiantes
• Semanas de inducción a profesores recién vinculados
De otro lado, la misión del Departamento de Química consiste en la formación de profesionales e investi-
gadores de gran excelencia y proyección, que se constituyan en líderes del desarrollo científico y/o tecnológico
regional y nacional, por medio de sus valiosos aportes en investigación, extensión y asistencia profesional a la
sociedad2.
Al consultar a los estudiantes, al personal docente y a los egresados sobre la percepción de la misión y visión
institucional, se encontró de manera particular para la visión institucional que solo el 12% de los estudiantes y
el 18% de los egresados afirman conocer la misma ampliamente, mientras que el 46% de los estudiantes y el
48% de los egresados manifiestan tener un conocimiento parcial de dicha misión institucional, lo cual sugiere
que si bien existen mecanismos de divulgación variados de la misión y visión institucional, mencionados ante-
riormente, se requieren estrategias más eficientes para promover el conocimiento y entendimiento de estos dos
ítems tan importantes a nivel institucional (Gráfica 1).
La misión institucional de la Universidad Nacional de Colombia dice textualmente: “Como Universidad de la
nación fomenta el acceso con equidad al sistema educativo colombiano, provee la mayor oferta de programas académicos, forma
profesionales competentes y socialmente responsables. Contribuye a la elaboración y resignificación del proyecto de nación, estudia
y enriquece el patrimonio cultural, natural y ambiental del país. Como tal lo asesora en los órdenes científico, tecnológico, cultural y
artístico con autonomía académica e investigativa”.
Considerando lo expuesto en la misión institucional, los objetivos propuestos para el programa registrado y
aprobado por Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia a través del acuerdo 022 del 2011,
y que hace parte del Proyecto Educativo del Programa (PEP)3, guardan estrecha relación con la misión institucio-
nal, destacándose el interés por llevar a cabo procesos pedagógicos que permitan que el estudiante desarrolle
la capacidad de trabajo en equipo y liderazgo en la planeación, diseño y ejecución de proyectos, enfatizando
siempre en su capacidad creativa e innovadora. Lo anterior se ve reflejado en la percepción de los egresados,
quienes consideran que la formación recibida en la Universidad Nacional de Colombia les ha permitido des-
empeñarse como profesionales útiles para la sociedad y les ha proporcionado conocimientos y habilidades
prácticas en sus actividades laborales (Gráfica 2).
1 http://unal.edu.co/la-universidad/mision-y-vision/
2 http://www.quimica.unal.edu.co/?itpad=0&niv=0&itact=256&ti=false&dep=13
3 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=44648

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 19


20 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Gráfica 1. Resultados encuestas de opinión a las preguntas: (a) Usted conoce la misión institucional? y (b) Usted entiende el sentido
de la misión institucional?

Gráfica 2. Percepción de los egresados a la pregunta: ¿Las labores que ha desempeñado como profesional del programa son im-
portantes para la sociedad?
En su Visión, la Universidad Nacional de Colombia proyecta en el año 2017 mantenerse como la mejor Uni-
versidad del país, y constituirse en la primera universidad colombiana de clase mundial y una de las más impor-
tantes de América Latina y el Caribe, con pregrados y posgrados de alta calidad. Buscando que los profesionales
formados en sus aulas se distingan como los líderes que la nación necesita para su desarrollo y proyección al
mundo globalizado.

Así mismo, la universidad se ha regido durante el periodo 2010-2012 por un Plan Global de Desarrollo
bien estructurado4 y que ha seguido actualizándose en su nueva versión que abarca el periodo 2013-20155.
En ambos planes globales de desarrollo reposan los lineamientos de un proyecto educativo institucional en
constante evolución, a través de mecanismos de autoevaluación soportados en manuales diseñados para la
revisión continua de los programas curriculares o documentos de apoyo en los procesos de acreditación tanto
institucional como curricular6.

Actualmente, la Universidad Nacional de Colombia es la primera Universidad Colombiana dentro del Ranking
Iberoamericano SIR 2014, según el escalafón de Scimago Institutions Rankings (SIR), ocupando el puesto 38, ran-
king utilizado como herramienta para el análisis de la actividad investigadora de las Instituciones de Educación
Superior en Iberoamérica. De otro lado, en el QS World University Rankings-2014, la Universidad Nacional de Colom-
bia ocupó el puesto 8 entre las Universidades de Suramérica. La importancia de los avances en los últimos años
en los escalafones de los rankings internacionales radica en el reconocimiento a los esfuerzos de la Institución
por mejorar sus procesos de formación, investigación e internacionalización, indicando un avance significativo
en el cumplimiento de la misión y visión institucional, así como del Plan Global de Desarrollo y un Proyecto
Educativo del Programa de Química (PEP), cuidadosamente desarrollado y constantemente revisado a través
de la autoevaluación.

2.2. Estudiantes

2.2.1. Mecanismos de ingreso

La Universidad Nacional de Colombia ofrece a los aspirantes diversas opciones de inscripción y admisión a
los programas de pregrado.

Adicional al procedimiento de inscripción y admisión, la Universidad Nacional cuenta con diferentes pro-
gramas especiales de admisión como son:

Programa especial a los mejores bachilleres de población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal
(Acuerdo 013 de 2009 del Consejo Superior Universitario7), Programa de Admisión para mejores Bachilleres
de Municipios Pobres (Acuerdo 093 de 1989 del Consejo Superior Universitario8), Programa de admisión a ba-
chilleres indígenas (Acuerdo 018 de 1999 del CSU y acuerdo 022 de 1986 del CSU), Programa de Admisión a
mejores bachilleres (Acuerdo 30 de 1990 del CSU), Programa de Admisión para Víctimas del Conflicto Armado
(Acuerdo 075 de 2012 del CSU) y el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA dirigido
únicamente a los bachilleres que aspiran a las Sedes Orinoquía, Caribe y Amazonía (Acuerdo 025 de 2007
del Consejo Superior Universitario9).

En este ultimo programa se busca que los estudiantes realicen las etapas iniciales de su formación, ciclo de
fundamentación, en las sedes de frontera (Amazonía, Orinoquía, Caribe) que tiene la Universidad; posterior-
4 http://www.unal.edu.co/rendicion_de_cuentas/2010/pdf/Plan_global_desarrollo_2010-2012_finalnov4_10.pdf
5 http://www.plandesarrollo2013-2015.unal.edu.co/index.php?option=com_remository&Itemid=0&func=fileinfo&id=230
6 http://www.pregrado.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=148
7 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35251
8 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35254
9 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34227

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 21


22 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

mente el estudiante admitido deberá continuar sus estudios en la Sede donde se ofrece el programa. En la Tabla
3 se presenta el comportamiento de los diferentes procesos de admisión al programa de Química.

2008-I 2008-II 2009-I 2009-II 2010-I 2010-II 2011-I 2011-II 2012-I 2012-II 2013-I 2013-II
REG 62 60 69 63 64 86 79 70 69 69 58 49
IND 2 3 2 2 2 2 3 3 5 2 1 1
MBMP 2 2 2 2 2 2 7 0 14 0 1 0
PEA-OR 0 0 0 2 2 2 2 0 2 2 0 1
PEA-CAR 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
PEA-AM 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
AFRC 0 0 0 0 2 0 3 2 3 0 2 0

Tabla 3. Número de admitidos al plan de química de acuerdo al mecanismo de ingreso. (REG = Regular, IND=Indígenas, MBMP=
mejores bachilleres municipios pobres, PEA-OR= Programa PEAMA Sede Orinoquía, PEA-CAR= Programa PEAMA Sede Caribe, PEA-
AM= Programa PEAMA Sede Amazonía, AFRC= afrocolombianos).

La Universidad Nacional de Colombia también brinda al estudiante la posibilidad de elegir una primera,
segunda o hasta tercera opción de programa curricular de ingreso. Una vez presentada la prueba, la Universidad
admite los aspirantes en estricto orden descendente de puntaje, iniciando con los aspirantes que eligieron al
programa de Química como primera opción, una vez se realiza el corte de admisión, y si quedan cupos dis-
ponibles, la Universidad selecciona los aspirantes que eligieron al programa de Química como una segunda o
tercera opción hasta completar el cupo. La normatividad vigente que reglamenta la admisión a los programas
de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia se rige por la Resolución 236 de 2009 de la Vicerrectoría
Académica que a este respecto, resuelve en el Capítulo I, Artículo 3: “El puntaje mínimo de admisibilidad es el
mínimo requerido para optar por uno de los cupos ofrecidos por la Universidad. Este puntaje será definido por
la Dirección Nacional de Admisiones”, Artículo 5: “El puntaje mínimo de admisión es el que resulte del último
admitido a la Universidad en la respectiva convocatoria y debe ser igual o superior al puntaje mínimo de admisi-
bilidad” y Artículo 6: “El número máximo de estudiantes que pueden admitirse en cada programa curricular será
fijado por los Consejos de Sede, previa recomendación del correspondiente Consejo de Facultad. La Dirección
Nacional de Admisiones deberá ajustar dichos cupos teniendo en cuenta las estadísticas de los cupos no utili-
zados en procesos anteriores y las políticas de cobertura institucional”.
Así, los aspirantes seleccionados adquieren el estado de admitidos y deberán usar el derecho de matrí-
cula inicial en los plazos establecidos por la Universidad. En caso contrario, perderán el estado de admitidos
(Reglamento estudiantil, Art. 4, Acuerdo 008 de 2008 del CSU).
De acuerdo con las estadísticas observadas en la admisión al programa de Química, durante el periodo
comprendido entre 2008-I a 2012-II, se observa un incremento en el número de admitidos al programa de
Química que ingresaron por primera opción y no por segunda o tercera opción como ocurría en el pasado (Gra-
fica No. 3). Esto tiene repercusión no solo en el porcentaje de estudiantes que hacen uso del derecho de
matrícula, sino en la deserción por traslado de programa, toda vez que este indicador fue más evidente
cuando los estudiantes ingresaron al programa por una segunda o tercera opción, destacándose la cohorte
de 2009-I, en la que el porcentaje de estudiantes que solicitaron traslado del programa fue del 42%,
lo que está altamente ligado al porcentaje de estudiantes que no ingresaron por primera opción, que para esta
cohorte fue superior al 80%.
En este sentido, la tendencia a que el mecanismo de ingreso a la Universidad Nacional de Colombia fa-
vorezca el ingreso a los estudiantes por primera opción, en principio mantendrá los estudiantes dentro
del programa, y la deserción por cohorte debido a traslado de programa disminuirá ostensiblemente. Sin
embargo, para el año 2013 se dio marcha al nuevo esquena de admisión en el que el aspirante no se presen-
ta a un programa sino a la Universidad Nacional de Colombia. Los resultados de este cambio aún no han sido
evaluados.

Gráfica 3. Número total de admitidos, admitidos de primera opción y admitidos que hicieron uso de su primera matrícula en el
período 2008-2012.

Vale la pena señalar algunos aspectos importantes en cuanto al cambio de normatividad sobre el ingreso de
los estudiantes, el cual se rige actualmente por la Resolución 01 de 2013 de la Vicerrectoría Académica, cuyos
aspectos más importantes se señalan a continuación:
• Capítulo I, Acuerdo 3: El puntaje mínimo de admisibilidad es el mínimo requerido para optar por uno de los
cupos ofrecidos por la Universidad. Este puntaje será definido por la Dirección Nacional de Admisiones en
cada convocatoria.
• Artículo 4. El puntaje mínimo de admisión es el que resulte del último aspirante regular admitido a la Uni-
versidad en la respectiva convocatoria y debe ser igual o superior al puntaje mínimo de admisibilidad.
• Artículo 5. El número máximo de estudiantes que puede admitirse en cada programa curricular será fijado
por los Consejos de Sede, previa recomendación del correspondiente Consejo de Facultad. La Dirección Na-
cional de Admisiones debe ajustar dichos cupos teniendo en cuenta las estadísticas de no matricula inicial
en procesos anteriores y las políticas de cobertura institucional.
• Capítulo II, Artículo 1. El proceso de asignación de cupos se realizará de la siguiente manera:

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 23


24 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

a. La Dirección Nacional de Admisiones, una vez calificadas las pruebas de admisión, agrupará por rangos
de puntaje a los aspirantes que hayan obtenido un puntaje igual o superior al puntaje mínimo de admi-
sibilidad.
b. A los aspirantes en el grupo del rango de mayores puntajes se les ofrecerá la totalidad de los cupos de
los programas curriculares. A los siguientes grupos se les ofrecerán los cupos que resulten disponibles
una vez asignados los cupos para el grupo inmediatamente anterior. Cada aspirante podrá inscribir hasta
cuatro programas curriculares de su interés, estableciendo el orden de prioridad donde aspira ser admi-
tido.
c. Cada grupo será habilitado en una fecha distinta. La Dirección Nacional de Admisiones, para cada grupo,
ordenará a los aspirantes en forma descendente de puntaje. Siguiendo este orden se asignará un cupo
en el primer programa curricular que tenga disponibilidad de cupos, atendiendo el orden de prioridad
establecido por el aspirante y que lo ubique dentro del cupo establecido para el programa curricular
de su elección. En el evento de no haber cupo disponible en los programas inscritos, el aspirante será
incluido en el siguiente grupo de clasificación.
d. Una vez asignado el cupo, el aspirante deberá aceptarlo para adquirir la condición de admitido, en caso
de rechazarlo o de no indicar que lo acepta, el aspirante tendrá la condición de no admitido.
e. Los cupos de los programas curriculares de pregrado de la Universidad hacen parte de los bienes públi-
cos escasos del Estado. En el evento de aceptar el cupo, el aspirante deberá hacer uso del derecho de
matrícula inicial; en caso de no hacerlo perderá la condición de admitido y no podrá ser admitido en los
dos periodos inmediatamente siguientes.
f. En el evento de rechazar el cupo, el aspirante podrá participar en la siguiente convocatoria, para lo cual
deberá cancelar los derechos de inscripción para presentar nuevamente la prueba de admisión.
g. El proceso de asignación de cupos de un programa curricular terminará una vez se asignen todos los
cupos ofrecidos para el programa curricular o cuando haya finalizado la asignación de cupos para el
grupo del rango de menores puntajes.

2.2.2. Número y calidad de los estudiantes admitidos


En el gráfico anterior se puede evidenciar que la Universidad ha aunado esfuerzos y direccionado acciones
para aumentar el número de cupos de admitidos, lo que claramente se observa en el aumento constante del
número de admitidos, que comparado con los primeros años de la ventana de observación, en los que el nú-
mero de estudiantes admitidos al programa era cercana a 60, con un alto porcentaje de admitidos por segunda
o tercera opción, en las últimas cuatro cohortes este promedio ha sido de ochenta y cuatro (84) admitidos, la
gran mayoría de ellos por primera opción (4 de cada cinco), lo que repercutió en el porcentaje de estudiantes
que hacían uso de su derecho de matrícula y en la disminución de la deserción por traslados.
En cuanto a las competencias de nuestros admitidos, los datos de la tabla 4 presentan el promedio en la
calificación para cada uno de los cinco componentes del examen de admisión (ciencias, imagen, matemáticas,
sociales, textos)10. Estos pueden estar señalando que el aumento del número de cupos de admisión y la ten-
dencia para la admisión por primera opción esté llevando a que los valores de puntajes de admisión en las cinco
componentes del examen hayan disminuido en las últimas cohortes. De especial interés es la disminución en
las componentes de imagen y texto.
Así mismo es importante si se retoman los datos de la tabla 2 (población estudiantil) señalar que 1 de cada
3 aspirantes es admitido al programa con lo que la selección parece no ser tan alta como sí lo es para otros
programas mucho más populares dentro de la Universidad. Este hecho puede estar soportado en las cifras

10 Datos de la Dirección Nacional de Admisiones (DNA)


nacionales con respecto al interés de los jóvenes por las carreras científicas que rara vez superan el 5% del
acumulado nacional de matrícula en educación superior universitaria según el SNIES.

Período Admitidos Total Ciencia Imagen Matemática Sociales Textos


2008-01 62 177.65* 39.97 25.32 44.49 47.30 20.58
2008-03 60 697.86 11.22 11.23 11.59 11.40 10.96
2009-01 69 703.85 11.40 11.46 11.61 11.28 11.26
2009-03 63 707.74 11.81 11.39 11.54 11.29 11.28
2010-01 64 725.59 11.96 11.31 11.87 11.64 11.26
2010-03 86 679.42 11.62 10.87 11.50 11.29 11.18
2011-01 79 697.36 11.38 11.53 11.58 11.18 11.15
2011-03 70 673.00 11.45 10.80 11.27 11.24 11.12
2012-01 69 672.22 11.51 10.94 11.28 10.96 10.96
2012-03 69 663.21 11.32 10.97 11.17 11.12 10.94
2013-01 58 706.22 11.51 11.23 11.59 11.34 11.34
2013-03 49 697.73 11.50 11.42 11.55 11.16 11.26
Promedio 67 639.11 11.52 11.2 11.51 11.26 11.16

Tabla 4. Calificación promedio de los admitidos en los diferentes componentes del examen de admisión, evaluados en la escala de 1
a 12. * El puntaje del examen estaba dado en otra escala y no fue tenido en cuenta para el computo del promedio global.

Este hecho puede ser una de las falencias más grandes que debemos afrontar en términos de nuestros ad-
mitidos ya que según se señala en el informe «Cuestión de supervivencia» de la Dirección Nacional de Bienestar,
los programas con menor selección atraen un espectro de estudiantes con mayor variabilidad en sus competen-
cias y por tanto, con mayor probabilidad de que en el proceso educativo sobrevivan unos pocos. Este aspecto
será discutido con mayor profundidad en el apartado siguiente.

2.2.3. Permanencia y deserción estudiantil


En el año 2007 la Dirección Nacional de Bienestar dando respuesta al creciente interés en los temas de de-
serción en el ámbito nacional, llevó a cabo el estudio «CUESTION DE SUPERVIVENCIA. Graduación, deserción y
rezago en la Universidad Nacional de Colombia»11. Este estudio fue el primero en su género dentro de la Univer-
sidad y avanzó en el interés que desde la Dirección Nacional de Bienestar se venía dando desde el 2000 y con
publicaciones como el “Observatorio de la Vida Universitaria” (2001) o “Vida Universitaria y Bienestar” (2005).
De otro lado desde la Dirección Nacional de Programas Curriculares, hoy Dirección Nacional de Pregrado,
se socializaron y publicaron resultados preliminares en las memorias del “Primer congreso internacional sobre
calidad en la educación, repitencia, deserción y bajo rendimiento académico”, realizado en la Universidad Na-
cional de Colombia por la Vicerrectoría Académica en el 2005. También se socializaron algunos resultados en
diarios nacionales como Portafolio y una campaña radial que financió el Ministerio de Educación Nacional sobre
deserción universitaria denominada RECONECTADOS, realizada en el 2006 con la producción de la 98.5 Radio
de la Universidad Nacional de Colombia.
El estudio realizado con una muestra de 707 estudiantes detectó algunos factores que ocasionan la pérdida
poblacional y el reingreso de los mismos estudiantes a sus respectivos programas curriculares: socioeconómicos
(60% de los casos), académicos (54%), psicoafectivos (37%), adaptación (36%), habilidades de aprendizaje
(22%) y trámites administrativos (12%). Este estudio también evidenció la necesidad de comprender la multi-
plicidad de factores académicos y no académicos asociados a la deserción (Tabla 5).
11 http://www.unal.edu.co/diracad/proyectos/siscalidad/Cuesti%C3%B3n%20de%20supervivencia.pdf

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 25


26 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Deserción académica Deserción no académica


No aprobar al menos la tercera parte de las asignaturas Traslado de Programa Curricular.
inscritas en un periodo académico. No renovar matrícula en los plazos establecidos por la
Perder una asignatura por tercera vez. Universidad.
Perder una asignatura teórica por segunda vez y tener No renovar la matrícula luego de vencidos los plazos de la
promedio acumulado de la carrera menor a 2.95. reserva de cupo.
Perder una asignatura práctica o teórico-práctica por segunda Cancelación de la matrícula por sanción.
vez y tener promedio acumulado de la carrera menor a 3.15. Expulsión de la Universidad.
Perder dos asignaturas o perder la misma asignatura dos Enfermedad debidamente comprobada.
veces. Historia Académica inactiva por fallecimiento.
No aprobar al menos una asignatura cuando inscribió dos. Retiro definitivo del Programa Curricular.
Evaluación integral insatisfactoria. Traslado de Sede.
Presentar un Promedio Aritmético Ponderado Acumulado Bloqueo por permanencia, agotadas todas las convocatorias
(PAPA) menor que tres punto cinco (3.5). de alguna asignatura.
No disponer de un cupo de créditos suficiente para inscribir No uso del derecho de matrícula por parte del admitido.
las asignaturas pendientes de aprobación. Admitido con pago que no hizo uso del derecho de matrícula.

Tabla 5. Factores académico y no-académicos realcionados con la deserción.

Periodo de bloqueo de la historia académica


Periodo de Porcentaje
Matrícula
Primera

TOTAL
apertura de 2007- 2007- 2008- 2008- 2009- 2009- 2010- 2010- 2011- 2011- 2012- Deserción
la historia 01 03 01 03 01 03 01 03 01 03 01 académica
académica por cohorte
2007-01 55 11 4 4 1 1 21 38,2
2007-03 39 6 7 1 1 15 38,5
2008-01 47 7 6 1 3 1 18 38,3
2008-03 45 12 8 1 21 46,7
2009-01 46 5 2 1 1 1 1 11 23,9
2009-03 43 9 3 1 1 14 32,6
2010-01 47 13 4 5 2 24 51,1
2010-03 74 16 3 2 2 23 31,1
2011-01 76 28 3 31 40,8
2011-03 61 12 3 15 24,6
2012-01 79 26 26 32,9
TOTAL 612 11 10 18 19 15 14 18 24 38 19 33 219 36,2

Tabla 6. Datos de deserción académica del Programa entre 2007-201212

Teniendo en cuenta esto es conveniente analizar los datos de la deserción académica de los estudiantes
de nuestro programa en la ventana de observación. La tabla 6 presenta la evolución del número de estudian-
tes cuya historia académica es bloqueada por razones académicas. En esta es importante centrarse en varios
aspectos. El primero es que la deserción más alta se registra en los primeros dos años. Esta es una tendencia

12 Los datos de 2013 no aparecen por cuanto no han transcurrido aún los cuatro períodos académicos para declarar los retiros académicos de los
estudiantes que ingresaron en esta cohorte.
de todos los programas académicos en Colombia13 y a pesar de que las causales del retiro son académicas, lo
que subyace son problemas identitarios o de vocación, acompañados en algunos casos por bajos capitales cul-
turales al ingreso y mala preparación en la educación secundaria, especialmente en las bases de química, física
y matemáticas, que están asociadas al hecho de que las asignaturas causales de estos retiros son las de mayor
pérdida en la Universidad, las de química básica y los cálculos integral y diferencial14. En apreciable el efecto
que tiene en las tasas de deserción del Programa la que se registra en el primer semestre donde entre 2007-I
y 2012-II abandonaron el programa un promedio de 13 estudiantes.
De otro lado si se analiza la última columna donde se reporta el porcentaje de deserción académica por
cohorte, el promedio de deserción del programa por razones académicas en la venta de observación es del
36,2%, con unos topes máximo y mínimo cercanos al 52% y 24% respectivamente. Estos datos que no dejan
de ser preocupantes se enmarcan en una realidad donde el promedio de deserción nacional es del 51,14% y
el de la Universidad Nacional es del 31,81%15.
La tabla 7 presenta la evolución del número de estudiantes cuya historia académica es bloqueada por razo-
nes no académicas. Estos datos muestran que las razones académicas son las que priman a la hora de perder
la calidad de estudiantes. Sin embargo es de resaltar el hecho de que a diferencia de la deserción académica,
la deserción por razones no-académicas tiene una tendencia a la baja desde 2010, posiblemente como efecto
de las medidas quela Universidad ha tomado en términos de acompañamiento por parte de la Dirección de
Bienestar.

Periodo de bloqueo de la historia académica


Periodo de Porcentaje
Matrícula
Primera

TOTAL
apertura de 2007- 2007- 2008- 2008- 2009- 2009- 2010- 2010- 2011- 2011- 2012- Deserción
la historia 01 03 01 03 01 03 01 03 01 03 01 académica por
académica cohorte
2007-01 55 1 3 1 5 9,1
2007-03 39 3 1 2 1 7 17,9
2008-01 47 9 2 1 2 14 29,8
2008-03 45 2 1 1 4 8,9
2009-01 46 14 2 2 2 20 43,5
2009-03 43 3 2 3 2 3 13 30,2
2010-01 47 1 1 2 4,3
2010-03 74 4 2 1 7 9,5
2011-01 76 1 5 2 8 10,5
2011-03 61 5 5 8,2
2012-01 79 0 0,0
TOTAL 612 0 1 6 10 6 15 8 7 10 10 12 85 15,6

Tabla 7. Datos de deserción no-académica del Programa entre 2007-201216

13 Ministerio de Educación Nacional. Viceministerio de Educación Superior (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana.
Metodología de seguimiento, diagnostico y elementos para su prevención.
14 Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Bienestar (2013). Informe de factores de pérdida de la población en reingreso en el período
2007-I y 2012-II.
15 Bogoya, Daniel. (2014). Elementos de calidad de educación superior en Colombia. Studio de caso: Universidades.
16 Los datos de 2013 no aparecen por cuanto no han transcurrido aún los cuatro períodos académicos para declarar los retiros académicos de los
estudiantes que ingresaron en esta cohorte.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 27


28 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

La tabla 8 presenta la deserción total (académica y no académica) de estudiantes del programa de química
a la luz del artículo 20 del reglamento estudiantil, que considera deserción o suspensión total del estudiante el
hecho de la no renovación de la matrícula por cuatro periodos consecutivos. Este porcentaje de deserción se
toma sumando las dos deserciones y la primera matrícula que realiza cada estudiante.

Período de apertura de la Primera Deserción Deserción no- % Deserción total


historia académica matrícula académica académica por cohorte
2007-I 55 21 5 47
2007-II 39 15 7 56
2008-I 47 18 14 68
2008-II 45 21 4 56
2009-I 46 11 20 67
2009-II 43 14 13 63
2010-I 47 24 2 55
2010-II 74 23 7 41
2011-I 76 31 8 51
2011-II 61 15 5 33
2012-I 79 26 0 33

Tabla 8. Deserción total de los estudiantes del Programa de química.

Estos datos muestran que la deserción en programa ha ido disminuyendo poco a poco, producto de las
diferentes estrategias que se han venido desarrollando desde una política institucional comprometida con el
problema de la deserción, no sólo desde el abandono sino también desde el rezago (la graduación tiempo
después del período esperado, que algunos autores han denominado “deserción real”).
El estudio “Cuestión de Supervivencia” propuso una estrategia de intervención integral basada en criterios
de equidad, viabilidad, optimización, eficiencia y pertinencia, que buscaba enfatizar en un modelo preventivo
para mitigar la deserción y el rezago en la Universidad. Esta recomendación estaba basada en reconocer la
responsabilidad institucional en estos fenómenos y cómo experiencias empíricas previas habían demostrado
que a pesar de que un buen número de muchos estudiantes llegan en condiciones de vulnerabilidad tanto
académica como económica logran graduarse. Con lo que al parecer, condiciones estructurales previas no son
los únicos determinantes.
Esto implicaba que desde el momento de la incorporación del estudiante a la Universidad, se generan nue-
vas condiciones que en algunos casos, pueden soportar el proceso formativo hasta que culmine exitosamente.
Si esto es así, y algunas de estas condiciones son propiciadas por la Institución, por lo que está en sus manos
poner en marcha los mecanismos para reducir la probabilidad de deserción.
En «Cuestión de supervivencia» se propuso entonces una estrategia en la que estaba vinculada (al menos
en el papel) toda la comunidad universitaria, antes que decantarse por estrategias aisladas o focalizadas en
segmentos especiales de la población estudiantil. Así, la estrategia se enfocó en cuatro momentos: a) previo
al ingreso, referidas especialmente a la relación Universidad – Escuela; b) desde el momento de la admisión,
orientadas a facilitar la transición a la vida universitaria; c) durante el primer año, las cuales han sido mayoritarias
según se reporta en la literatura, por la vulnerabilidad que representan los estudiantes de primer semestre; y
d) durante la carrera, expresadas ya sea en forma de acompañamiento y apoyo continuo a un grupo población
delimitado o dirigidas a la población general.
En cuanto al primer punto, la Universidad viene adelantando desde hace unos siete años cada semestre
la Feria de divulgación de Programas de Pregrado, en la que profesores y estudiantes activos de los diferentes
programas (incluido química) participan de una jornada informativa en la que motivan a los estudiantes de se-
cundaria a conocer las diferentes carreras, a través de charlas, sesiones de experimentos espectaculares, etc.17
En cuanto al punto b) la Dirección Académica de la Sede viene liderando acciones de acompañamiento en
el ingreso a la vida universitaria, a través de tres programas: Comfie, el curso de matemáticas básicas y el curso
de lectoescritura. El programa Comfie es un apoyo al Sistema de acompañamiento estudiantil de 19 programas
de la Sede. Es una metodología articulada al proceso formativo académico, que se incorpora a los trabajos y
proyectos de un curso en el primer semestre. La carrera de química ingresó recientemente a Comfie en el II-
2014 con una asignatura creada para tal fin, Química Fundamental (Acuerdo 052 de 2014).
En Comfie nuestros estudiantes articulan elementos de trabajo en grupo, conceptualización de las disciplinas
científicas y competencias orales y de lectoescritura con el fin de trabajar en un proyecto propio que tiene que
ver con la química. En el proyecto trabajan conjuntamente los profesores de la asignatura con las psicólogas
expertas creadoras de la estrategia quienes acompañan a los estudiantes en los talleres de comunicación oral
ante público, trabajo interdisciplinario y trabajo en grupo.
Estas competencias se ponen en juego en la actividad final del programa “La Jornada de proyectos y traba-
jos de estudiantes de primer semestre” donde los estudiantes exponen los logros de la asignatura a través de
posters, experimentos, etc.18
Las acciones relacionadas con el apoyo en el primer año de carrera contemplan la inclusión de dos asigna-
turas transversales a todos los planes de estudio en la Universidad: Matemáticas básicas y Lecto-escritura. Cada
una de ellas tiene un total de 4 créditos y deben ser cursadas por los estudiantes que presentan dificultades en
estas competencias detectadas de acuerdo con el desempeño en el examen de admisión. El curso de matemá-
ticas básicas es requisito para los cursos de matemáticas de cada carrera y puede ser cursado de manera inten-
siva previo al inicio del primer semestre (esta modalidad incluye 10 horas de iniciación a la vida universitaria),
o puede ser cursado durante el primer semestre. El curso de lecto-escritura debe ser inscrito en el semestre 1.
Adicionalmente la Dirección Académica cuenta con un programa tutorías personalizadas y disponibles en
diferentes horarios, que se inició en II-2013 para intentar solucionar los problemas de los estudiantes de pri-
meros semestres en cuanto a los contenidos de matemáticas, física, química y estadística, ya que la pérdida de
estos cursos representan una de las causales académicas más importantes de repitencia y deserción durante
el primer año19. Los profesores a cargo de las asignaturas relacionadas son informados de los horarios de las
monitorias para que inviten a sus estudiantes a aprovechar este espacio.
Las cifras de los estudiantes de Química que han hecho uso del Programa de tutorías se presentan en la
tabla 9.

Total estudiantes Consultas Consultas Consultas Consultas


Período
atendidos matemáticas física química estadística
2013-II 15 10 2 28 2
2014-I 73 79 8 72 12
2014-II 60 62 11 55 3

Tabla 9. Detalles del uso de los estudiantes de química del Programa de tutorías académicas

Además de esta tutoría por pares, cada estudiante de la Universidad es asignado a un profesor tutor que
debe monitorear su desempeño a lo largo de la carrera, gracias al acceso que tiene a su historial académico
desde el Sistema de Información Académica SIA.

17 http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/cerca-de-4300-estudiantes-visitaron-feria-de-pregrado-de-la-un.html
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/3600-estudiantes-de-grado-once-conocieron-las-carreras-de-la-un.html
18 http://www.unal.edu.co/diracad/proyectos/mejoramiento.html
19 http://www.saebogota.unal.edu.co/page/acom_acad/tutorias.html
Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 29
30 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Junto a estas acciones encaminadas a mejorar las variables académicas mencionadas anteriormente, la
Dirección Académica promueve a los largo de la carrera la formación en una segunda lengua a través de los
programas “Intensive English Program” y “Explora UN mundo”20 , el fortalecimiento de las competencias en
lectura/escritura con el programa Lea en la UN21 la realización de pasantías y prácticas con el Sistema de Prác-
ticas y Pasantías SPOPA22 y el desarrollo de competencias gerenciales con el curso de libre elección Liderazgo
y Proyección Gerencial23.
Las acciones lideradas por la Dirección de Bienestar se centran en la asesoría y apoyo permanente a los
estudiantes y sus familias en los siguientes aspectos relevantes en la vida estudiantil24 como:
Asesoría y Seguimiento en trámites académico administrativos
• Aplazamiento de matrícula inicial para admitidos
• Reserva de cupo
• Reingreso
• Traslado inter-sede, inter o intra-facultades 
• Conceptos, a solicitud de los Consejos de facultad u otras instancias académicas o de Bienestar (si es por
razones de vulnerabilidad socioeconómica, habilidades académicas, sociales o emocionales) para cancela-
ción de semestre o de asignaturas y reubicación socioeconómica.
Asesoría y atención en crisis emocional o socio-afectiva
• Atención, apoyo y seguimiento profesional en psicología y trabajo social para estudiantes con vulnerabilidad
emocional y su grupo familiar (en los casos con conflictos familiares).
• Remisión al Área de Salud para los estudiantes que así lo requieran.
Asesoría en habilidades académicas y sociales 
• Talleres para el desarrollo de competencia social: temor a hablar en público, asertividad, relaciones interper-
sonales y actitudes y comportamientos para la convivencia.
• Talleres de orientación vocacional: si eres estudiante con ingreso por segunda opción o con intención de
traslado te orientamos en: autoconocimiento, aptitudes, intereses, proyección y realización personal, resolu-
ción de problemas, toma de decisiones. 
• Talleres de estrategias de aprendizaje: auto concepto y autoeficacia académica, estilos de aprendizaje, habi-
lidades meta-cognitivas y estrategias de atención.
Punto de acompañamiento en el corazón del campus
• Un espacio es atendido por profesionales de distintas ramas, ubicado en el marco de la Plaza Central para
facilitarte información, orientación y asesoría en los servicios que te ofrece el Programa de Acompañamiento
en la Vida Universitaria.

A su vez la Dirección de Bienestar hace acompañamiento a los estudiantes en su vida universitaria, en la


inducción y reinducción para la adaptación, integración y participación al entorno universitario. Además, guían
a los estudiantes a la preparación para el cambio en procesos formativos como prácticas, pasantías, búsqueda
de oportunidades para la vida laboral que le permitan un buen desenvolvimiento en su entorno profesional.
También cuentan con el programa protección y convivencia el cual busca el acompañamiento y orientaciones

20 http://www.unal.edu.co/diracad/proyectos/Programas%20lenguas%20.pdf
21 http://www.unal.edu.co/diracad/proyectos/fortalecimiento.html
22 http://www.spopa.unal.edu.co/
23 http://www.unal.edu.co/diracad/proyectos/gerencia.html
24 http://www.bienestarbogota.unal.edu.co/acompanamiento.php
en las que se vean vulnerados los derechos humanos y finalmente el programa de Gestión y Proyectos en el
que orienta el desarrollo de iniciativas extracurriculares como en la formulación de proyectos con el apoyo eco-
nómico y logístico en la ejecución del mismo, también la participación de eventos académicos estudiantiles, en
los que se apoya económicamente a los estudiantes para representar a la Universidad en eventos académico
de carácter nacional o internacional, como foros, congresos, seminarios, encuentros, representaciones artísticas,
entre otros. La Formación de jóvenes líderes es otro apoyo que tienen los estudiantes en fortalecer el liderazgo
de jóvenes universitarios para que afiancen el saber científico, social y cultural; logrando niveles de aplicabilidad.
Finalmente, el respaldo de estas acciones es también reglamentario ya que el estatuto estudiantil, Acuer-
do 008 de 2008 del CSU brinda al estudiante la oportunidad para que pueda realizar dos reservas de cupo
automáticas (Art 20, reglamento estudiantil), para casos de fuerza mayor, con lo que no pierde su calidad de
estudiante, la cual sólo se da si transcurridos cuatro periodos académicos no renueva su matrícula.

2.2.4. Participación en actividades de formación integral


Como actividades de formación integral dentro de un marco académico, vale la pena recordar que como se
mencionó en el numeral 1.1. el 20% del plan de estudios corresponde a asignaturas de libre elección. La Uni-
versidad oferta cada semestre en promedio unas 1200 asignaturas bajo esta tipología que incluyen actividades
deportivas, artísticas, humanísticas, de segunda lengua, etc.
En las actividades no curriculares las actividades de formación integral dependen en buena parte de la Di-
rección de Bienestar Universitario con una oferta que se articula en dos áreas: Cultura y deporte.
En el componente cultural se adelantan procesos que contribuyen a la formación integral de la comunidad
universitaria, complementando actividades académicas y laborales con programas en diversas expresiones ar-
tísticas modernas, contemporáneas, urbanas o representativas del folclor nacional, en niveles básico y en nivel
avanzado para actuar en representación de la Universidad Nacional de Colombia, en eventos institucionales e
interinstitucionales del orden regional, nacional e internacional.
Sus programas desarrollan un trabajo fundamentado en la Investigación como insumo básico de lo cultural;
la Creación como una dimensión humana hacia las disciplinas artísticas y la Interpretación como la puesta en
escena de los anteriores aspectos.
Desde esa perspectiva, se ofrecen las siguientes modalidades:
1) Grupos Artísticos Institucionales
2) Talleres de Formación Artística y Cultural
3) Eventos de proyección
artística dentro de la Universidad
4) Eventos de participación interinstitucional e interuniversitario 
5) Encuentros
académicos para ampliar el conocimiento aplicado a las manifestaciones artísticas y culturales25.
Una de las actividades emblemáticas del área cultural es el Carnaval Universitario26 éste nació en 1924, tuvo
una reaparición efímera en 1965 y terminó consolidándose en el 2010 nuevamente27.
El área de actividad física y deportes busca estimular la práctica de actividades de carácter recreativo, forma-
tivo y competitivo en el marco del desarrollo humano integral de la comunidad estudiantil.
Los programas del área son:
• Actividad lúdico-deportiva.
• Acondicionamiento físico e instrucción deportiva.
• Deporte de competencia.

25 http://www.bienestarbogota.unal.edu.co/cultura.php
26 http://www.carnavalun.unal.edu.co/
27 http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co/nc/detalle/article/semana-universitaria-sera-un-carnaval/

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 31


32 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

• Deporte de alto rendimiento.


• Actividad Física, deporte y academia.
• Proyectos estratégicos en actividad física y deporte.

De otra parte la Dirección Nacional de Divulgación Cultural DNDC desarrolla un plan de fomento a las prác-
ticas artísticas desde una política de apertura y participación a los movimientos culturales nacionales e interna-
cionales concibiendo a la Universidad Nacional de Colombia como un gran centro cultural y actor fundamental
en la construcción de los procesos culturales a largo plazo. La DNDC es la encargada de promover otro de los
emblemas de la Universidad Nacional, la Semana Universitaria, a la vez que articula sus acciones a través de sus
diferentes programas:

• Orquesta Internacional28
• Música contemporánea29
• Orquesta Filarmónica de Bogotá30
• Artes visuales a través del Museo de Arte de la Universidad31
• Crítica cultural32 y
• Ciudad Abierta33

Adicionalmente la Universidad cuenta con un Sistema de Patrimonio y Museos (aprobado el 28 de agosto


de 2007) que se encarga del manejo de los más de treinta museos y sus colecciones museográficas, así como
de la atención a los públicos que las visitan34. Lo más importante de todo este despliegue de actividades, de
libre acceso para nuestros estudiantes, es que a la par con los deberes académicos hay una buena oferta de
actividades de formación integral sucediendo simultáneamente dentro del campus.

De otro lado los estudiantes tienen acceso a financiación y apoyo de sus propias iniciativas extra-curriculares
a través del programa de gestión de proyectos PGP que busca promover la iniciativas estudiantiles orientadas a
consolidar espacios de intercambio y de proyección académica y cultural, teniendo como mira la consolidación
de comunidad universitaria.

Las acciones adelantadas a través de los proyectos estudiantiles representan un aporte e innovación como
metodología de trabajo que contribuye al bienestar universitario, pues permite hacer partícipe a cada sujeto tan-
to en la determinación de sus necesidades a la vez que se empoderan como actores sociales para la generación
de propuestas que signifiquen la transformación de sus condiciones sociales.

El total de proyectos aprobados en 2011 fue 273 y en 2012 fue 338. La Facultad de Ciencias participó con
4.8% y 8.9% respectivamente35.

Las modalidades de los proyectos se pueden inscribir en las siguientes líneas de trabajo: Contribución aca-
démica, Expresión estética y cultural, Desarrollo humano y extensión de la comunidad, Manejo del tiempo libre
y actividades lúdicas, Proyectos editoriales.

28 http://www.divulgacion.unal.edu.co/programa_orquestal_intl/
29 http://www.divulgacion.unal.edu.co/musica_contemporanea/
30 http://www.divulgacion.unal.edu.co/ofb/
31 http://www.divulgacion.unal.edu.co/museo_de_arte/
32 http://www.divulgacion.unal.edu.co/critica_cultural/
33 http://www.divulgacion.unal.edu.co/ciudad_abierta/
34 http://www.museos.unal.edu.co/sccs/plantilla_3.php?id_subseccion=1&id_seccion=1
35 Dirección de Bienestar Universitario. Área de acompañamiento integral. Programa de Gestión de Proyectos. Catálogo de grupos estudiantiles
de Trabajo 2012.
Dentro del Departamento de Química el grupo de estudiantes UNESQUI, participó en el Programa y recibió
apoyo en 2008-II y 2010-II en la categoría de proyectos editoriales para la publicación de las dos partes del
volumen 8 de la Revista Chymeia.
La revista como proyecto ha logrado vincular tres tipos de grupos de personas: Egresados del área de cien-
cias, tanto industriales como investigadores, estudiantes de ciencias y futuros estudiantes de ciencias.
Se ha
enfocado como medio para crear espacios entre científicos y no científicos, mediante la publicación de artículos
de interés común escritos en un lenguaje que no necesita grandes bases de conocimiento científico, con lo que
es una alternativa para la apropiación social de la ciencia, tecnología y conocimiento36.

2.2.5. Reglamento estudiantil37


Los cambios que implicó la reforma académica en la Universidad Nacional de Colombia generaron los
ajustes necesarios en el estatuto estudiantil de forma tal que estuviera acorde a los nuevos planes curriculares
diseñados bajo la modalidad de créditos, así para el año 2008 reglamentó el nuevo estatuto estudiantil contem-
plado en el Acuerdo 008 del Consejo Superior Universitario (CSU)38.
El estatuto es presentado y socializado a los estudiantes desde el primer período académico como parte
de las actividades de la semana de inducción. La percepción estudiantil muestra que solo el 35% relaciona el
estatuto estudiantil con los principales derechos y deberes del estudiante, y un 38% considera que este acuerdo
parcialmente rige los derechos y deberes (Gráfica 4), con lo que la incorporación que hacen del mismo no es
del todo satisfactoria y nos impulsa a generar otras actividades que lleven a los estudiantes a conocerlo, aplicarlo
y apropiarlo. En este sentido, uno de los actores que puede ser determinante es la representación estudiantil.
El Capítulo IV del acuerdo 044 de 2009 contempla los lineamientos para la participación, organización y
representación estudiantil, en el artículo 13 se definen los requisitos para ser representantes ante los cuerpos
colegiados, lo cuales son: ser estudiante activo de la universidad y haber cursado más del 20% de los créditos
de su plan de estudios.

Gráfica 4. Respuesta de los estudiantes a la pregunta ¿Es el estatuto estudiantil una guía de los principales deberes y derechos de
la actividad estudiantil?
Durante el período comprendido entre los años 2008-2014 se han realizado dos elecciones de represen-
tantes estudiantiles ante el comité asesor de Carrera, en la tabla 10 se muestran los nombres de los represen-
tantes estudiantiles y el período para el que fueron elegidos.

36 https://sites.google.com/site/chymeiaunesqui/
37 La escritura de esta sección ha sido realizada por el ex representante estudiantil Ariam Lozano Pérez
38 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34983

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 33


34 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Período Estudiantes Representantes


Titular: Jennifer Estrada Rúgeles
29 de Noviembre de 2011 y el 02 de octubre de 20131
Suplente: David Gilberto Torres
Titular: David Gilberto Torres
28 Octubre 2013 - 02 de octubre 20142
Suplente: Ariam Lozano Pérez

Tabla 10. Representantes estudiantiles ante el comité asesor de carrera.

Los procesos de elección han sido mediante votación electrónica, los resultados de estas se muestran en
la tabla 11.

Periodo de Designación Representante titular Representante Suplente Votos


David Gilberto Torres Vargas Ariam Lozano Pérez 83
28 Octubre 2013 - 2 de octubre 2014 Juan Manuel Parra Andrés Rodríguez Camargo 21
Voto en blanco 9
Total Participación 113
No se dispone
Jennifer Estrada Rúgeles David Gilberto Torres Vargas
de datos
29 de Noviembre de 2011 - 2 de octubre 2013
No se dispone
Voto en blanco
de datos

Tabla 11. Resultados elecciones de Representantes Estudiantil.

Cabe resaltar el aumento de la participación estudiantil en la elección de los representantes, mostrando la


confianza que se ha generado en torno a este cargo de representación, además la existencia de más de una
plancha de candidatos en las elecciones mas recientes.
Durante los periodos de la representación estudiantil por parte de los estudiantes se ha propendido por el
cumplimiento de los principios del acuerdo 044 de 2009 los cuales son: Equidad, Compromiso mutuo, Auto-
nomía, Solidaridad, Resolución pacífica de conflictos.
El acuerdo 044 en su artículo 14 se refiere a los derechos de los representantes estudiantiles los cuales son:
1. Participación con voz y voto en el cuerpo colegiado para el que fue elegido
2. Contar con el apoyo logístico, académico y económico para el ejercicio de la representación estudiantil.
3. Convocar a sus representados
4. Ser informado pertinente y oportunamente sobre las decisiones que adopten las diferentes instancias
de la universidad.
El artículo 15 hace referencia a los deberes de los representantes estudiantiles:
1. Asistir y participar como miembro del cuerpo colegiado para el que fue elegido.
2. Atender e informar a sus representados en forma adecuada, periódica y oportuna
3. Rendir informe a los representados sobre su función y estimular la participación
4. Asistir a las reuniones convocadas por sus representados.
5. Atender los intereses colectivos de sus representados
6. Formular, diseñar y/o ejecutar propuestas para fortalecer y consolidar la representación estudiantil en
consonancia con la misión y funciones de la universidad.
Las acciones adelantadas por la representación en el periodo 28 Octubre 2013 - 02 de octubre 2014 han
buscado ser el puente entre los estudiantes y la dirección del departamento, llevando a conocimiento las inquie-
tudes generadas al interior del departamento, en este sentido se han realizado oficios dirigidos a la dirección del
departamento buscando un espacio dentro del edificio 451 con el fin de tener un salón de estudio en condi-
ciones apropiadas, también se dirigió un oficio con respecto a las condiciones del laboratorio 241 las cuales no
cuentan con las medidas de seguridad como cabinas de extracción. A estos oficios hemos recibido respuestas
verbales, sin embargo hasta el momento no se ha atendido las solicitudes realizadas. Sé realizo Acompañamien-
to en el proceso de inscripción con estudiantes de primer semestre y seguimiento de las solicitudes académicas.
La representación estudiantil ha canalizado las opiniones, comentarios de los estudiantes sobre la carrera,
para esto se realizaron dos encuestas por medio de la herramienta formularios de Google Drive y se dispuso de
un correo electrónico ([email protected]), el cual ha servido como medio de comunicación. Con
base en los comentarios recibo por los representantes mediante los aplicativos se han realizado solicitudes de
ajuste de horarios, colaborado en los trámites de sobrecupo antes de que la División de Registro de la sede
Bogotá dispusiera de una plataforma para tal fin.
Las acciones que no están previstas como funciones de los representantes pero que se han realizado por la
representación estudiantil están:
En el marco de la internacionalización y proyección de la carrera se realizó la gestión y consecución de un
viaje de estudio a Alemania con una beca del DAAD, promoviendo el intercambio de ideas con académicos
internacionales, también se realizó acompañamiento a dos solicitudes de pasantía las cuales están actualmente
en trámite de aprobación del convenio de cooperación Universidad-Empresa.
Se planteó un proyecto ante la dirección de bienestar de la Facultad de Ciencias y Gestión de Proyectos, con
lo cual se busca generar un espacio de esparcimiento promoviendo la mejora de las relaciones interpersonales
entre estudiantes, profesores y administrativo. Mediante la adquisición de una mesa de ping-pong que sustituirá
la que actualmente se encuentra para realizar torneos relámpago. Este proyecto ya ha sido aprobado y se espera
el desembolso para finales de noviembre 2014.

2.3. Profesores

2.3.1. Selección y vinculación de profesores


Los procesos de selección y vinculación de docentes en la Universidad Nacional han sido rigurosos, transpa-
rentes y de una amplia difusión lo que ha permitido en los últimos años la incorporación de nuevos docentes
con título de Doctor. Estos concursos están reglamentados desde el nivel central, y establece las responsabili-
dades y el nivel jerárquico de cada uno de los actores del concurso, por ejemplo en el año 2013 se realizó un
proceso de selección de diferentes cargos docentes, y las disposiciones generales de este concurso se encuen-
tran reglamentadas por el Acuerdo 72 de 2013 del Consejo Académico39.
El estatuto de personal académico, Acuerdo 016 de 200540, permite la incorporación de docentes con título
de maestría en la categoría de profesor auxiliar, este mismo estatuto exige que el profesor, en esta categoría,
tiene un tiempo máximo de permanencia de siete (7) años, tiempo en el cual deberá promoverse a profesor
asistente, categoría que exige el título de doctor. Sin embargo, la tendencia en los últimos concursos docentes
ha sido la obligatoriedad del requisito de doctorado. Estos concursos han permitiendo continuar con un relevo
generacional con docentes de alta calidad académica, y dada su formación doctoral, nuevas líneas de investiga-
ción o el fortaleciendo de los grupos de investigación ya consolidados en el Departamento de Química.

39 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=60587
40 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35978

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 35


36 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

En el periodo comprendido entre enero de 2005 y julio de 2010 se incorporaron un total de treinta y tres
(33) docentes, el 40% del número actual de docentes del Departamento de Química; veinte seis (26) inicia-
ron sus labores acreditando título de doctorado y siete (7) con título de maestría. Sin embargo, estos últimos
iniciaron todos sus estudios de doctorado en el país o en el exterior, y en este momento cuatro (4) de ellos ya
culminaron sus estudios de doctorado y los otros tres (3) están en las etapas finales de su formación doctoral.
Cabe resaltar que el 48% de los docentes del Departamento en la actualidad no llevan más de diez años ejer-
ciendo su labor docente, y solo el 23% de los docentes llevan más de veinte años en la institución.

2.3.2. Estatuto de Personal Académico


El Estatuto de Personal Académico garantiza el progreso académico del profesorado en correspondencia con
sus perfiles y experiencia artística, profesional, docente o investigativa y los niveles de formación en pregrado,
especialización, maestría o doctorado, en función de los requerimientos y oportunidades de los programas y
proyectos universitarios, y según las dedicaciones requeridas. 
Hasta el año 2013 coexistían en la Universidad Nacional de Colombia tres Estatutos de personal académico
vigentes: el 045 de 1986, el 035 de 2002 y 016 de 2005. Esta situación hacía que dependiendo de la fecha de
ingreso a la carrera docente, los profesores se regían por normas distintas, generando asimetrías, y en algunos
casos desventajas de unos con respecto a otros. Con el fin de agrupar los tres estatutos vigentes en uno solo,
más equitativo y unificado, el Consejo Superior Universitario expidió el Acuerdo 123 de 2013, el cual entró en
vigencia el pasado 13 de noviembre de 2013 y reemplaza todos los anteriores.
En el Acuerdo 045 de 1986 se definieron los aspectos básicos para la clasificación, dedicación y funciones
académicas del personal de carrera con funciones relacionadas con la enseñanza, la investigación y la extensión.
La promoción de los docentes dentro del escalafón se establecía mediante la evaluación integral y permanente
de la productividad de su trabajo universitario, teniendo en cuenta para ello los informes anuales presentados
por el docente y las evaluaciones y conceptos emitidos por las autoridades académicas y los estudiantes a cargo
del profesor.
Con la expedición del Decreto 1279 de 2002 del Ministerio de Educación Nacional fue necesario introducir
modificaciones al estatuto académico para hacerlo acorde con las disposiciones del mismo. El Decreto 1279 de
2002, por el cual se rigen en la actualidad las universidades públicas, es el sistema normativo que configura los
estímulos para la docencia en las universidades públicas, establece los criterios de normalización y regularización
del salario y del incremento salarial de los profesores en las universidades públicas. La entrada en vigencia de
dicho decreto hizo necesaria la expedición de un nuevo Estatuto de personal académico, el Acuerdo 035 de
2002 y la consecuente derogación del Acuerdo 045 de 1986 en 2002, el cual, sin embargo, se siguió aplican-
do hasta la expedición del último Acuerdo 123 de 2013, en lo referente a promociones y permanencia en la
carrera docente a los profesores que se vincularon bajo la vigencia de este Acuerdo, al igual que en lo relativo
al régimen disciplinario del personal académico de la Universidad.
El sistema de estímulos ha incentivado el trabajo académico de los profesores universitarios, así como su
productividad y el ascenso en el escalafón docente. No obstante, en el Decreto 1279 se establecen diferencias
en la forma como se reconoce la docencia de calidad en comparación con la labor de investigación y esto ha
sido una limitante en la aplicación equitativa de estímulos a la docencia y en el sentir de la mayoría de los
profesores se ha privilegiado la actividad del profesor – investigador sobre la del profesor que se dedica prefe-
rencialmente a la docencia.
Esta situación fue parcialmente subsanada en el nuevo estatuto académico, Acuerdo 016 de 2005, donde se
definieron otras actividades y productos importantes relacionados con la docencia, tales como, diseño de nue-
vos programas curriculares y asignaturas y tutorías de trabajos de grado. En este sentido, diferencias importantes
entre los Acuerdos 035 de 2002 y 016 de 2005, son en primer lugar la exigencia de título de doctor en los
concursos docentes, y la introducción de la Docencia Meritoria, definida como ¨un reconocimiento anualmente
otorgado a un profesor que se haya destacado de manera sobresaliente durante los últimos cinco años por
sus desarrollos e innovaciones didácticas y pedagógicas, la producción de textos universitarios, la obtención de
evaluaciones sobresalientes en su labor docente realizadas por los estudiantes o por cualquier otra actividad
meritoria tendiente al mejoramiento de la actividad docente” (Numeral 3, Artículo 29, Acuerdo 016/2005).
El Acuerdo 016 de 2005 se distingue también sustancialmente de su antecesor (Acuerdo 035 de 2002)
en lo referente a la permanencia y promoción de los profesores en las categorías del escalafón docente. En el
035 de 2002 el profesor no estaba obligado a promocionarse ni a cumplir con unos niveles de productividad
determinados y la promoción se alcanzaba con base en la presentación de trabajos específicos. A diferencia, el
Acuerdo 016 de 2005, establecía períodos de tiempo determinados para permanecer en una categoría, la pro-
moción y la permanencia dependían de un trabajo continuo y evaluable cuantitativamente, haciendo imposible
permanecer en la carrera docente sin ser productivo.

Gráfica 5. Percepción de los docentes del estatuto profesoral. ¿El estatuto de personal académico refleja las condiciones en que se
desarrolla la carrera del personal académico de la Universidad?
Las dificultades derivadas de la existencia de tres Estatutos profesorales que generaban desigualdades en
aspectos básicos de la actividad profesoral, promovió un texto unificador. En noviembre de 2013 el Consejo
Superior Universitario expidió el Acuerdo 123 de 2013 que unifica los tres Estatutos Académicos vigentes, para
subsanar situaciones de desigualdad por tratamientos heterogéneos y uniformizar la normatividad que regula el
trabajo académico de los profesores. Aspectos novedosos como la Tenencia de Cargo para profesores Titulares
con más de 15 años de vinculación y profesores Asociados con más de 25 años de vinculación, garantizando la
estabilidad del cargo, han sido recibidos con gran beneplácito por la comunidad académica.
En cuanto a la percepción de los docentes vinculados al Programa de Química sobre los Estatutos Aca-
démicos, en su mayoría (75%) manifiestan que la aplicación de los estatutos vigentes (hasta 2013) refleja
parcialmente las condiciones en que se desarrolla la carrera docente, y solo el 17% considera que el Estatuto
profesoral sí es un reflejo de las condiciones en que se desarrolla la carrera profesoral (Gráfica 5).

2.3.3. Número, dedicación y nivel de formación de los profesores


Como reflejo de los variaciones descritas previamente en el Estatuto Académico, la planta profesoral del De-
partamento de Química ha experimentado en los últimos años dinámicas interesantes de crecimiento y relevo
generacional. Lo anterior se evidencia en los indicadores de formación a nivel doctoral, acorde con la exigencia
de título de doctor en los últimos concursos docentes, o por la finalización de los estudios doctorales por parte
de aquellos docentes de planta que estaban en proceso de completarlos. A la fecha se cuenta con ochenta y
ocho (88) profesores, diez (10) recientemente incorporados y está en proceso un nuevo concurso docente
para proveer seis (6) cargos en las áreas de bioquímica (2), química analítica (2), inorgánica (1) y fisicoquímica

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 37


38 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

(1). La actividad investigativa se ha consolidado con un número de 36 grupos de investigación con un portafolio
de líneas y proyectos que cubren un amplio y completo espectro de temáticas de investigación y productividad
académica creciente a nivel de publicaciones, citadas en bases de datos tales como Scopus y Thomson Reuters
y las cifras sobre número de estudiantes que egresan de la Carrera de Química, así como de los posgrados en
esta área curricular.
En cuanto a nivel de formación, en la planta docente del Departamento de Química se cuenta con setenta
y dos (72) docentes con título de doctorado, trece (13) con título de maestría, un docente con título de espe-
cialista y dos (2) docentes con título de pregrado (Ver Cuadros maestros 1.4.).
Respecto a la percepción estudiantil acerca de la formación académica del profesorado, los resultados de
las encuestas realizadas a los estudiantes permiten evaluar satisfactoriamente el beneficio de la alta formación
académica de los docentes del Departamento de Química que dictan asignaturas en el programa de Química
(Gráfica 6).

Gráfica 6. Respuesta de los estudiantes a la pregunta ¿Los docentes del programa presentan una formación académica sólida en
relación con las materias que desempeñan?

Lo anterior contrasta, sin embargo, con la percepción de los estudiantes en cuanto a las competencias gene-
rales para desarrollar las labores docentes, puesto que solo el 17% considera que el concurso docente permite
escoger a los docentes con las mayores competencias didácticas (Gráfica 7).

Gráfica 7. Respuesta de los estudiantes ala pregunta ¿El proceso del concurso docente permite escoger a los profesores con mayores
competencias generales para la labor docente?
Finalmente en cuanto al impacto de la formación de los docentes en el programa el número de docentes
de otros programas afecta principalmente el componente de fundamentación ya que es allí donde los estudian-
tes toman las asignaturas de fundamentación científica con profesores de las carreras de matemáticas, física,
estadística y biología. En la tabla 12 se presenta una muestra de dos semestres 2009-I y 2012-1 (ya que el
comportamiento es prácticamente el mismo período tras período) donde se ve que de las doce asignaturas del
componente de fundamentación el 42% son cursadas en química.

Período Componente Fundamentación Componente Disciplinar


Asignaturas de otros departamentos 7 Asignaturas de otros departamentos 0
Asignaturas ofertadas por química 5 Asignaturas ofertadas por química 41
Grupos de actividad 37 Grupos de actividad 58
A cargo de ocasionales 1 A cargo de ocasionales 1
2009-I
A cargo de docentes de planta 36 A cargo de docentes de planta 57
Doctores 24 Doctores 44
Magister 10 Magister 11
Profesionales 2 Profesionales 2
Asignaturas de otros departamentos 7 Asignaturas de otros departamentos 0
Asignaturas ofertadas por química 5 Asignaturas ofertadas por química 41
Grupos de actividad 45 Grupos de actividad 60
A cargo de ocasionales 15 A cargo de ocasionales 0
2012-I
A cargo de docentes de planta 30 A cargo de docentes de planta 60
Doctores 21 Doctores 52
Magister 5 Magister 6
Profesionales 4 Profesionales 2

Tabla 12. Distribución de grupos de actividad en los componentes de fundamentación y disciplinar de acuerdo con la dedicación de
profesores como docentes de planta y ocasionales.

De éstas sólo una estuvo a cargo de docentes ocasionales en 2009 pero en 2012 este número se incre-
mentó a 15 dada la crisis que se presentó por la carencia de docentes para la asignatura principios de química,
que como se mencionó anteriormente ya se ha solucionado ante el ingreso de los diez nuevos docentes para
estos cursos y una política decidida por parte de la dirección para no contratar docentes ocasionales especial-
mente si estos van a estar a cargo de los cursos de los primeros semestres.
Estas políticas derivan del interés por parte de la Facultad por reducir el número de docentes ocasionales, el
cual aún en algunos departamentos, especialmente matemáticas, es aún muy elevado.
De manera contraria en el componente disciplinar la totalidad de las asignaturas se cursan dentro del pro-
grama donde la incidencia de las políticas de docentes doctores se aprecia claramente cuando se comparan los
dos períodos donde en 2009 había casi un 50% más de docentes magister que en 2012.

2.3.4. Desarrollo profesoral


La Dirección Académica es la principal encargada de poner en marcha el Programa de Desarrollo de la Planta
Docente (PDPD) que busca la formación continua del profesorado de esta universidad, impulsando procesos
que posibiliten además su actualización permanente y la adopción e incorporación de criterios innovadores y
creativos en su ejercicio académico cotidiano.
El Programa busca mantener e impulsar una cultura de formación permanente del profesorado con miras
al logro de la excelencia en su desempeño docente, a fin de conseguir cada vez una mayor pertinencia social y
académica, que le permita avanzar en el proceso de formación integral del profesorado, para que estos a su vez
contribuyan a la formación integral de sus estudiantes.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 39


40 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

El Programa busca fomentar en el profesorado una reflexión pedagógica y didáctica que le permita conocer
tendencias educativas actualizadas y discutir el enfoque de su docencia diaria, a la luz de nuevos modelos peda-
gógicos, así como propiciar el desarrollo de destrezas intelectuales en nuevas estrategias educativas que faciliten
una óptima utilización de medios didácticos como apoyo a iniciativas de auto aprendizaje y de desescolarización
en un enfoque diferente al tradicional.
Una de las principales estrategias del programa es el Seminario de formación docente41, que se instituyó en
el año de 2010 y al que son invitados expertos internacionales y nacionales reconocidos por su investigación
en los campos de la docencia universitaria como Ken Bain, Daina Briedis, Guy Athanaze, Constanza Padilla o
Álvaro Galvis Panqueva. Un aspecto importante de este seminario es que está abierto a docentes de toda la
Universidad, así como a los estudiantes de posgrado que hacen labores como auxiliares de docencia, con lo que
se fomenta un verdadero diálogo de saberes desde diferentes disciplinas. Desafortunadamente la participación
de docentes del Departamento de Química no ha sido significativa, como se muestra en la tabla 13, situación
que espera ser subsanada con el hecho de que la asistencia al seminario por parte de los docentes recién in-
corporados es de carácter obligatorio.

Asistentes del
Realización Título
Departamento
2010-II TICS y Educación. Retos del siglo XXI 0
2011-II Ética y procesos de enseñanza y aprendizaje en educación superior 0
2012-II Diseño curricular y procesos de evaluación en educación superior 3
2013-I Metodología francesa para la enseñanza de las matemáticas 0
2013-I Aprendizaje en la era de la informática 1
Seminario Lo que hacen los mejores profesores universitarios y
2013-II 4
Educar a la población discapacitada
2014-II Leer y escribir en la Universidad 1
2014-II Tertulias académicas 10

Tabla 13. Participación de los docentes del Departamento de Química en el seminario de formación docente.

De otro lado la Dirección Académica y la Vicerrectoría Académica fomenta el desarrollo de competencias


comunicativas de los docentes en una segunda lengua (inglés) a través de un programa permanente que se
viene realizando ininterrumpidamente desde 2010 inicialmente a cargo del British Council y posteriormente con
el programa de Intensive English. En este Programa han participado seis docentes de nuestro Departamento,
cuatro de los cuales han realizado el ciclo completo hasta los niveles más avanzados.

2.3.5. Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyecto social y cooperación internacional


El estatuto de personal académico en su capítulo octavo dispone lo referente a las distinciones docentes
mediante las cuales se reconocen y exaltan los méritos académicos excepcionales y los servicios sobresalientes
de sus profesores. Las distinciones se otorgan al nivel nacional, de sede y de facultad.
Las distinciones del nivel nacional son otorgadas por el Consejo Superior Universitario y son:
a) Doctorado Honoris Causa. Esta distinción se otorgará a personas eminentes cuya obra sea reconocida na-
cional o internacionalmente y que se hayan destacado por prestar valiosos aportes a la ciencia, la técnica o
la cultura.

41 http://www.virtual.unal.edu.co/ddocente/index.html
b) La medalla al Mérito Universitario, es otorgada a profesores activos, Asociados o Titulares, vinculados en la
Carrera Profesoral Universitaria durante 15 años como mínimo, y cuya trayectoria y producción académicas
en el área sean ejemplares y dignas de exaltación ante la comunidad universitaria. Se otorga en las áreas
de Artes y arquitectura, Ciencias agropecuarias, Ciencias exactas y naturales, Ciencias de la salud, Derecho,
ciencias sociales y humanas e Ingeniería
c) Profesor Emérito se otorga a profesores jubilados de la Universidad Nacional de Colombia cuya trayectoria,
prestigio y realizaciones académicas los hagan merecedores de la tenencia honorífica y voluntaria de cáte-
dras en la Universidad.
d) Orden Gerardo Molina. Es un reconocimiento al profesor activo, con quince (15) años como mínimo en
la carrera profesoral de la Universidad Nacional de Colombia, quien con su desempeño haya contribuido
excepcionalmente al desarrollo de la Universidad y de las funciones que le son propias.
Las Distinciones de nivel de sede son otorgadas por el Consejo de Sede:
a) Excelencia Académica. Se otorga a profesores activos, Asociados o Titulares, con un mínimo de 10 años en
la carrera profesoral universitaria, cuya trayectoria y producción académica sean significativas.
b) Profesor Honorario. Se podrá otorgar esta distinción a quien habiendo prestado sus servicios a otra institu-
ción de educación superior o de investigación, posea reconocida prestancia científica, artística o técnica, y
haya contribuido al desarrollo académico de la Universidad Nacional de Colombia. Esta distinción da dere-
cho a ofrecer cursos con sujeción a las normas de la Universidad.
c) Extensión Solidaria. Esta distinción se podrá otorgar anualmente a los mejores proyectos de extensión soli-
daria presentados por las Facultades. La distinción será entregada al Director del Proyecto.
Finalmente las distinciones de nivel de facultad, son otorgadas por el Consejo de Facultad previa postulación
por parte de las comunidades académicas de los departamentos.
a) Docencia excepcional. Se otorga anualmente a profesores activos, vinculados en la Carrera Profesoral Uni-
versitaria durante cinco (5) años como mínimo, que se encuentren en el 20% superior en las dos últimas
evaluaciones estudiantiles que se le hayan realizado. Adicionalmente, debe haberse destacado en su acti-
vidad docente ya sea por sus desarrollos e innovaciones didácticas y pedagógicas, la producción de textos
universitarios, o por cualquier otra realización meritoria tendiente al mejoramiento de la actividad docente.
b) Investigación meritoria. Esta distinción se otorga anualmente a profesores que se hayan destacado durante
los últimos cinco (5) años, por haber obtenido resultados significativos en su actividad investigativa.
En el artículo 36 del estatuto se establecen los criterios para el otorgamiento de las distinciones.
a. Las distinciones nacionales y de sede podrán otorgarse al mismo profesor por una única vez.
b. Las distinciones de Facultad podrán otorgarse a un mismo profesor más de una vez pero en años no con-
secutivos.
c. Aquellos profesores que con anterioridad al presente acuerdo hayan sido distinguidos por el Consejo Supe-
rior Universitario o por el Consejo de Sede con la Medalla al Mérito Universitario o con la distinción Profesor
Emérito o Profesor Honorario no podrán ser postulados nuevamente para esta distinción.
d. No podrán distinguirse personas que hagan parte de los cuerpos colegiados o que desempeñen cargos
académico - administrativos en el momento de su postulación.
Adicionalmente en el artículo 25 se reglamenta la tenencia del cargo (la no necesidad de renovación del
nombramiento) para los profesores titulares con 15 años o más de vinculación en la carrera profesoral y para
los profesores asociados con 25 años o más de vinculación.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 41


42 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

En la tabla 14 se presentan las distinciones con las que han sido honrados los profesores de nuestro Depar-
tamento en los último años.

Año Profesor (a) Distinción


2010 Augusto Rivera Umaña Excelencia Académica CSU
2011 Lilian Alexandra Palomeque Docencia Meritoria Facultad
2011 Luz Patricia Restrepo Extensión Meritoria Facultad
2014 Sixta Tulia Martínez Docencia Meritoria Facultad
2014 Luis Enrique Cuca Investigación Meritoria Facultad
Tabla 14. Reconocimientos del nivel de Facultad y de Sede que han sido otorgados a profesores del Departamento.

2.3.6. Producción de material docente


En los últimos años existe un aumento del número de docentes en las categorías de profesor asociado y
profesor titular, máximas categorías del estatuto docente, lo que refleja el compromiso de los profesores en ge-
nerar nuevo conocimiento y en la divulgación de los resultados de su investigación; toda vez que los requisitos
para ser profesor asociado o titular, según el estatuto de personal académico, están ligados a la productividad
académica y los aportes a la ciencia, lo que repercute en el nivel académico del programa.
Junto al considerable volumen de la producción científica en nuestro Departamento, se suman los esfuerzos
de algunos profesores por generar materiales docentes asociados a los cursos del pregrado. La tabla 15 muestra
los libros y notas de clase publicados desde 2008.

Curso para el
Año de
Categoría Autor Título que ha sido
publicación
elaborado
Notas de Guías de laboratorio de bioquímica para la Laboratorio de
2013 Cecilia Anzola
clase carrera de química Bioquímica
Laboratorio de
Técnicas y medidas básicas en el laboratorio de
Libro 2008 Carlos Alexander Trujillo técnicas básicas
química
en química
Laboratorio
Libro 2012 Humberto Miguel Zamora Métodos selectos de bioquímica experimental avanzado de
bioquímica
Química de
Libro 2008 Augusto Rivera Umaña Lecciones de Química Heterocíclica
heterociclos
Dinámica química
Multimedia 2009 Jesús Alberto Agreda Dinámica química no lineal
no lineal
Laboratorio de
Multimedia 2010 Jesús Alberto Agreda Laboratorio de análisis químico instrumental Análisis químico
instrumental
Análisis químico
Multimedia 2009 Jesús Alberto Agreda Métodos ópticos de análisis
instrumental
Análisis químico
Multimedia 2009 Jesús Alberto Agreda Fundamentos de espectroscopia
instrumental
OVA 2011 Jesús Sigifredo Valencia Transformación química de la materia
OVA 2013 Liliam Palomeque Tabla periódica
OVA 2013 Liliam Palomeque Unidades físicas de concentración y mezclas
OVA 2013 Liliam Palomeque Curso de gases
OVA 2013 Liliam Palomeque Cinética química
OVA 2013 Liliam Palomeque Ácidos, bases y pH
Marco Fidel Suárez Principios
Jesús Alberto Agreda de Química
Multimedia 2014 Química a la mano de todos3
Oscar Rodríguez y Química
y Diana M. Farías fundamental

Tabla 15. Material docente de autoría de los profesores del Departamento.

2.3.7. Remuneración por méritos


El sistema de remuneración de la Universidad Nacional de Colombia se acoge a las disposiciones nacionales
reglamentadas en el Decreto 1279 por el cual se establece el régimen salarial y prestacional de los docentes
de las Universidades Estatales.
Para la asignación inicial de los docentes recién ingresados el decreto, en su artículo 6 regula que la remu-
neración mensual inicial en tiempo completo de los empleados públicos docentes se establece multiplicando
la suma de los puntos, que a cada cual corresponden, por el valor del punto.
Los puntajes se establecen de acuerdo con la valoración de los siguientes factores:
a. Los títulos correspondientes a estudios universitarios.
b. La categoría dentro del escalafón docente.
c. La experiencia calificada.
d. La productividad académica.
En la Universidad el Comité interno de asignación y reconocimiento de puntaje se encarga de revisar estos
aspectos a la luz del decreto con el fin de asignar la correspondiente categoría a los profesores vinculados,
quienes tienen derecho de reposición en caso que consideren que sus hojas de vida no han sido debidamente
evaluadas.
Asimismo, este Comité se encarga de recibir y dar trámite a las solicitudes docentes de bonificación, pun-
tos salariales, experiencia calificada, cargos académico-administrativos y desempeño por docencia, extensión e
investigación. La administración de las solicitudes se hace a través del Sistema de Gestión de Talento Humano
SARA.

2.4. Procesos académicos

2.4.1. Integralidad y flexibilidad del currículo


El plan de estudios del programa de Química está conformado por tres componentes:
• Componente de Fundamentación
• Componente Disciplinar o profesional
• Componente de Libre Elección

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 43


44 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

El nuevo diseño curricular responde a los lineamientos establecidos en la reforma académica del año 2007
(Acuerdo 033 del CSU), reforma que tuvo como insumo los diferentes procesos de autoevaluación en los años
anteriores al 2007, incluido el del programa de Química. Este nuevo diseño curricular busca una formación
integral del estudiante, y que también pueda abordar sus estudios por diferentes caminos o rutas de forma-
ción. Dentro del plan de estudios, el estudiante debe cursar 160 créditos, cuarenta y cuatro (44) de ellos en la
componente de fundamentación, ochenta y cuatro (84) créditos en la componente disciplinar y treinta y dos
(32) créditos de libre elección. Para cada uno de los componentes también se define un número de créditos
optativos, que buscan que dentro de las diferentes disciplinas o áreas de conocimiento el estudiante pueda ele-
gir entre asignaturas que tocan tópicos más selectos en la formación disciplinar o de formación complementaria
en otra profesión diferente a la Química, buscando con ello que pueda acceder a una doble titulación, para así
ampliar las oportunidades profesionales del futuro egresado.
En la tabla 16 se especifica el número de créditos elegibles por parte del estudiante en cada uno de los
componentes o ciclos de formación, que indica un alto carácter de flexibilidad del currículo. Adicionalmente,
la integralidad del currículo se ve reflejado en la concepción de la formación disciplinar por agrupaciones que
reducen el número de prerrequisitos y/o correquisitos.

No. total de Créditos Créditos No


Componente % Elegible
créditos obligatorios obligatorios
Fundamentación 44 38 6 3.8
Disciplinar o profesional 84 65 19 11.9
Libre Elección 32 0 32 20
Total 160 103 57 35.7

Tabla 16. Número de créditos obligatorios y elegibles de cada uno de los componentes.

2.4.2. Interdisciplinariedad
El diseño curricular contempla un total de treinta y dos créditos de libre elección que son de carácter obliga-
torio y cuyo objetivo es fomentar el diálogo de saberes con otras disciplinas artísticas, humanísticas, culturales
e incluso deportivas.
La oferta de 1285 asignaturas electivas que se ofertan cada semestre en la sede Bogotá para los diferentes
programas de pregrado, busca que los estudiantes se acerquen a estudiantes de otras carreras, fomentando el
trabajo en grupo y una formación multidisciplinar.
Una de las actividades académicas más importantes en términos de este objetivo son las Cátedras de Sede,
organizadas por la Dirección Académica cuyo objetivo es dar a conocer desarrollos académicos y científicos y
someterlos a discusión pública. La Universidad cuenta con seis cátedras de Sede:
• Cátedra Manuel Ancízar
• Cátedra Jorge Eliécer Gaitán
• Cátedra José Celestino Mutis
• Cátedra Marta Traba
• Cátedra Bogotá Musical Internacional
• Cátedra Huellas que Inspiran
Los temas de la cátedra cambian semestre tras semestre y se seleccionan de las propuestas surgidas por
grupos interdisciplinarios de profesores en las diferentes facultades. La Tabla 17 muestra los temas de las cáte-
dras desde 2008.
Período Manuel Ancízar Jorge Eliécer Gaitán José Celestino Mutis Marta Traba
Bases biológicas del
Vida y obra de José Celestino
2008-I comportamiento humano y Mataron a Gaitán: 60 años No se programó
Mutis
animal
Ciudadanías en escena El programa
Naciones indígenas en los Innovación: desafío para el
2008-II performancia y política de los cultural y político
estados contemporáneos desarrollo en el siglo XXI
derechos culturales de  Marta Traba 
Evolución: diversificación y
Pido la palabra¡:en busca de ODM: Objetivos de
2009-I ramificación permanente. Homérica latina 
públicos activos Desarrollo del Milenio
Darwin 200 años
Construir paz: aportes desde De puertas pa’ fuera: Conjunciones del
2009-II la Universidad Nacional de Sociología y Ciencias Astronomía para todos. arte y las ciencias
Colombia Humanas. humanas
El desafío de generar
Biodiversidad en Colombia
tecnología en el siglo XXI: Amazonía colombiana: Pensamiento visual
2010-I 2010: amenazas, desafíos y
propiedad intelectual en el imaginarios y realidades. contemporáneo.
acciones diversas.
devenir histórico de Colombia
Relaciones
El bicentenario de la Todo lo que usted quiere saber
internacionales: 200 Arte, experiencia y
2010-II independencia: legado y de Genética y nunca se atrevió a
años de reconocimiento prácticas cotidianas.
realizaciones a doscientos años preguntar
internacional.
¿Racismo en Colombia?
Tierras y territorios en “Raza” y ciudadanía en Nanotecnología: El tamaño sí El arte de la
2011-I
Colombia. el año internacional de la importa arquitectura
afrodescendencia.
Déjate tentar por las
Fiesta carnaval, sociedad Matemáticas: Aprécialas en las Cine y Literatura en
2011-II Caribe sin fronteras
ya arte Ciencias, el Arte, la técnica y la la era digital
vida cotidiana
Arte & Cerebro
Asia-Pacífico ‘El traspaso
Educación superior: Debates y Seguridad Alimentaria ‘Un ‘Neurociencias y
2012-I del poder del atlántico al
desafíos enfoque interdisciplinario’ su relación con las
pacífico
Artes’
Diseño Visual: prácticas de Musicología:
Corrupción: Estado y
2012-II No se programó representación humana a través Estado actual y
descomposición de un país
de la imagen perspectivas hoy
Hacer documental:
Agua: Fuente de vida en Comunicación, cultura y Cuántica para todos y para todo:
2013-I una posibilidad
peligro poder en la era digital 100 años de saltos cuánticos
para todos
Envejecimiento y vejez: nuevos Trascendencia de lo público
2013-II No se programó Investigar y crear
paradigmas, nuevas exigencias en la dinámica social
Prevenir tiene su ciencia. La
Debates sobre la problemática
2014-I No se programó ciencia de la prevención y No se programó
agraria
detección temprana del cáncer4.
Tabla 17. Programación de las cátedras de Sede en el período 2008-201442.

42 No aparece información de las cátedras Bogotá Musical Internacional y Huellas que inspiran ya que se iniciaron en el año 2014.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 45


46 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

La Facultad de Ciencias a su vez, creó la Cátedra Institucional Jose Granés para presentar temáticas científicas
con un amplio punto de vista cultural. El Departamento programó y llevó a cabo la cátedra: Química y Cáncer:
Vida y Futuro, en el segundo semestre de 2011, enmarcada dentro de las actividades del Año Internacional de
la Química – 2011.
Adicionalmente los estudiantes pueden optar a una segunda titulación en la medida que usen sus créditos
de libre elección para adelantar créditos del segundo programa de su interés. La doble titulación está reglamen-
tada actualmente según Acuerdo 155 de 2014 del CSU.
La percepción de los profesores, estudiantes y egresados, acerca del papel que juega el trabajo interdisci-
plinario en su formación es positiva como se aprecia en la gráfica 8. Llama la atención que para los egresados,
el 50% resalta la importancia del nivel de interdisciplinariedad en su formación, percepción que contrasta con
la de los docentes, donde solo el 25% considera que el trabajo interdisciplinario mejora la formación en el
programa.

Gráfica 8. Percepción de profesores, estudiantes y egresados ante la pregunta ¿el nivel actual de trabajo interdisciplinario mejora la
formación en el programa?

2.4.3. Metodologías de la enseñanza y aprendizaje


Los cursos que se imparten en la Universidad Nacional de Colombia han sido tradicionalmente de carácter
presencial en las modalidades teórico y práctico. Las clases son esencialmente magistrales complementadas
por talleres y en algunas asignaturas (especialmente las de los primeros semestres) por demostraciones expe-
rimentales.
Sin embargo, desde el 2004 cuando se creó la Dirección Nacional de Servicios Académicos Virtuales (hoy
llamada Dirección Nacional de Innovación Académica, DNIA), la Universidad Nacional de Colombia ha trabajado
intensamente en la implementación de medios y tecnologías de información y comunicación, MTIC, que sirvan
como herramientas adicionales en el proceso enseñanza-aprendizaje en todas las asignaturas y cursos cortos
que ofrece.
En consecuencia, muchos de nuestros cursos han incluido desde entonces estrategias pedagógicas que
involucran herramientas virtuales de todo tipo, desde simples OVA (objetos virtuales de aprendizaje) hasta
completos ambientes virtuales de aprendizaje (AVA). Para ello se cuenta con dos sistemas de administración
del aprendizaje (LMS por sus siglas en inglés), Moodle y Blackboard.
Los estudiantes del programa tienen la posibilidad de utilizar los AVA y OVA específicos del curso en el
que están inscritos, y además acceder a cursos virtuales completos de otros temas, tanto los relacionados con
su formación profesional, como aquellos relacionados con las humanidades, la cultura y los de libre elección
general.
A las aulas virtuales de las asignaturas cursadas los estudiantes ingresan, previo registro, a través del portal
http://www.virtual.unal.edu.co/unvPortal/index.do, a los OVA por medio del repositorio institucional http://www.
virtual.unal.edu.co/cursos/eLearning/oa_un/ y a un buen número de cursos de diversas disciplinas a través del
catálogo de cursos virtuales de la DNIA http://www.virtual.unal.edu.co.
Los estudiantes también tienen acceso a algunos video-cursos producidos por la DNIA ingresando a su canal
en youtube https://www.youtube.com/channel/UCAsQOJzhY1ODrb5APrFxM-A, al cual también se accede vía
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/eLearning/videoteca/
Para el aprovechamiento de estos y otros recursos MTIC el Departamento de Química cuenta en todos
sus salones de clase y aula de informática con video-proyectores y con una cobertura total de red inalámbrica.
Además de estas ayudas básicas, en los dos auditorios (Aula Máxima y 206) se cuenta con otras herramientas
de comunicación y de ayuda audiovisual más específicas, como las que se requieren para video conferencias,
por ejemplo.
Todas estas características son bien valoradas por los estudiantes, para quienes las plataformas virtuales son
un apoyo importante en su proceso de aprendizaje. Solo el 8,3% de nuestros alumnos reconoce como Muy
poco el papel que juegan estas plataformas para el quehacer académico de los estudiantes (Gráfica 9).

Gráfica 9. Percepción de los estudiantes a la pregunta ¿la plataforma virtual es un apoyo para las labores académicas de los estu-
diantes?
Gracias al apoyo institucional se dio cumplimiento a la meta No.2 “Recursos para la docencia”, propuesta
en el plan de mejoramiento del documento del año 2007, ya que desde su creación en el año 2004 la DNIA
ofrece cursos de capacitación para docentes que se orientan fundamentalmente a la gestión de los LMS en par-
ticular y a la utilización de herramientas TIC en el aula. La Dirección Académica de la sede ha implementado el
Programa de Desarrollo de la Planta Docente (PDPD), dentro del cual se desarrolla el Seminario de Formación
Docente, dos veces por año, y las Tertulias Académicas, de forma permanente. El PDPD pretende una actualiza-
ción permanente del profesorado y del personal de apoyo (docentes auxiliares y monitores), por lo que incluye
dentro de los temas a desarrollar en los seminarios el uso de las TIC en la educación superior y el proceso de
aprendizaje en la era de la informática, entre muchos otros.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 47


48 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

2.4.4. Sistema de evaluación de estudiantes


El estatuto estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia, reglamentado por el Acuerdo 008 de 2008
establece en sus artículos 24 a 34 establece las normas que regulan el Sistema de Evaluación y de calificaciones,
así como las homologaciones, validaciones y equivalencias, garantizando un sistema equitativo de evaluación43.
Las calificaciones en la Universidad Nacional van de cero (0.0) a cinco (5.0) siendo la mínima nota aproba-
toria tres (3.0), la única excepción para el pregrado la constituye la asignatura trabajo de grado cuya calificación
es aprobado o reprobado.
En los cursos del programa, las formas de evaluación de los estudiantes presentan diferentes modalidades,
que incluyen evaluaciones escritas, orales, prácticas o virtuales, dependiendo de cada asignatura o actividad, y
cuyo objeto es determinar el logro de los objetivos propuestos en los temas y subtemas. Los porcentajes asigna-
dos a los diferentes tipos de evaluación están ligados a la naturaleza del curso, y estos deben quedar plasmados
en el programa asignatura desde la primera semana de clase.
Los estudiantes tienen derecho a asignaturas supletorias previo concepto aprobatorio por parte del docente.
Los estudiantes que oficialmente representen a la Universidad Nacional en actividades culturales, artísticas, de-
portivas, académicas o científicas tienen derecho a presentar evaluaciones supletorias.
De otro lado los estudiantes tienen derecho a presentar voluntariamente pruebas de validación de las asig-
naturas de carácter validable (nunca las asignaturas con componentes prácticos).
Los estudiantes siempre tienen la posibilidad de exigir la revisión de sus notas por parte del docente y de no
llegar a un acuerdo pueden solicitar al Director del correspondiente Unidad Básica la asignación de dos evalua-
dores extra que emitirán una calificación con respecto a la prueba en cuestión.

2.4.5. Trabajo de los estudiantes


El programa de Química brinda recursos humanos y físicos para cumplir con los lineamientos del acuerdo
033 de 2007 el cual dice que los graduados del programa deben tener “capacidad de plantear, analizar y resol-
ver problemas complejos, generando autonomía análisis crítico, capacidad propositiva y creatividad”
Durante la carrera de química se forma al estudiante en el conocimiento y destrezas propias de la disciplina,
el cumplimiento de los objetivos debe conducir a este propósito.
En la etapa final de su formación en la carrera profesional tienen la oportunidad, mediante un trabajo autóno-
mo dirigido, de aplicar y desarrollar el conocimiento adquirido que lo identifica como químico y adicionalmente
iniciarse en el desarrollo de su vocación investigativa si al estudiante le interesa, esto lo realiza inscribiendo la
asignatura trabajo de grado.
El programa de Química ofrece esta posibilidad a través de los grupos que investigan en las diferentes áreas
de la química como son: orgánica, analítica, bioquímica, fisicoquímica e inorgánica, en las cuales se desarrollan
trabajos en temas específicos que involucran una o varias de las mencionadas áreas. De esta manera se contri-
buye también en la formación interdisciplinaria y disciplinaria necesaria para el desarrollo del futuro profesional.
Los grupos de investigación a los que ingresan los estudiantes tienen trayectoria investigativa y se encuentran
avalados por Colciencias.
Los estudiantes pueden desarrollar sus trabajos en temas específicos como: química de alimentos, elec-
troquímica, catálisis heterogénea o en fase sólida, síntesis química orgánica u inorgánica, productos naturales
vegetales o marinos, materiales, bioquímica, biología molecular, carbones, química ambiental.

43 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34983
Resultado de este proceso en la tabla 18 se reporta el número de estudiantes de la carrera de química que
realizaron su trabajo de grado en grupos de investigación pertenecientes al Departamento de Química, con la
dirección de un profesor adscrito al mismo.

Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013


Trabajos de grado en química 76 76 60 59 54 43
Tabla 18. Trabajos de grado desarrollados en grupos de investigación pertenecientes al Departamento de Química.
La vinculación de los estudiantes en los grupos de investigación es fomentada desde la Vicerrectoría de
Investigación a través del Programa Nacional de Semilleros de Investigación cuto objetivo es promover la vincu-
lación y formación de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia en el desarrollo de
labores de investigación, creación e innovación a través de su participación en proyectos en cualquier área del
conocimiento. Esta modalidad permite el apoyo al desarrollo de proyectos presentados por un docente tutor con
la participación de mínimo 3 estudiantes de pregrado, con la finalidad de brindar una introducción sistemática
en las actividades propias de investigación, creación e innovación en las diferentes áreas de conocimiento.
La formación adquirida durante la carrera de química, le permite a los estudiantes de últimos semestres
también interactuar con otras disciplinas y realizar sus trabajos de grado en otros departamentos de la Facultad
de Ciencias, por ejemplo en Física o en institutos de la Universidad como el Instituto de Ciencia y Tecnología
de alimentos, hecho que reafirma su formación interdisciplinaria, se anota que la mayoría de estudiantes optan
por trabajar en grupos del departamento
Otra modalidad de trabajo dirigido es la denominada pasantía, el cual se desarrolla en laboratorios externos
a la universidad, con la supervisión permanente de un profesor del departamento, a esta modalidad opta tam-
bién un número menor de estudiantes.
La calidad de algunos de los trabajos desarrollados por los estudiantes les permite su divulgación tanto en
congresos nacionales como internacionales, para lo cual cuentan con el apoyo institucional, ya que la Universi-
dad les da ayuda económica para asistencia a estos eventos. La participación en esta clase de eventos le permite
al estudiante tener una visión global del desarrollo de su tema y también interactuar con investigadores fuera
de su ámbito cotidiano
La Facultad de Ciencias tiene una política de apoyo económico para que los estudiantes de pregrado asistan
a eventos académicos. La tabla de apoyos económicos de la Facultad considera el tiempo de estancia fuera de
la ciudad y el sitio al cual se desplazan los estudiantes, asignando un monto como ayuda para el desplazamien-
to, siempre y cuando el estudiante asista como ponente en charla oral o poster.

Estudiantes
Año Hombres Mujeres
financiados
2008 8 5 3
2009 6 5 1
2010 15 12 3
2011 13 9 4
2012 11 9 2
2013 16 9 7

Tabla 19. Estudiantes del pregrado de química que recibieron apoyo de 2008 a 2013.

El monto que aporta el área curricular es el mismo que aporta la facultad o es muy similar, de acuerdo con
la disponibilidad presupuestal. Además, el Área de Gestión de Proyectos Estudiantiles (Nivel Sede Bogotá),

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 49


50 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

aporta una cantidad que equivale al 50 % de lo que ha aportado la Facultad. La tabla 19 muestra el número de
estudiantes del pregrado de química que recibieron apoyo de 2008 a 2013, junto con el dato de discriminación
por género.
La gráfica 10 muestra el porcentaje que el apoyo anual a los estudiantes de química representa dentro de
los apoyos asignados a movilidad a nivel de toda la Facultad de Ciencias.

Gráfica 10. Porcentaje de apoyo a movilidad a estudiantes de química de 2008 a 2013, con respecto a la Facultad de Ciencias.
Los montos varían de acuerdo con los eventos nacionales e internacionales que se presentan anualmente y
corresponden a la motivación que los estudiantes de las carreras de la Facultad tengan hacia ellos.
Es importante mencionar que la Facultad incluyó dentro de sus políticas el apoyo económico a estudiantes
de pregrado (aproximadamente en el 2009) ya que, anteriormente, este apoyo solamente se daba a estudian-
tes de posgrado. Además, ha propiciado que al interior de cada programa curricular, se otorguen las ayudas y se
motive a los estudiantes de pregrado a asistir a eventos.

2.4.6. Evaluación del programa


La Universidad Nacional de Colombia, atendiendo su compromiso con la sociedad colombiana, ha estable-
cido una serie de procesos que le permiten modernizar sus programas curriculares con el fin de garantizar la
calidad en sus tres niveles misionales (docencia, investigación y extensión) y fortalecer los procesos de mejo-
ramiento continuo.
En general, el proceso de autoevaluación del Programa de Química involucra los resultados obtenidos en
diferentes escenarios académicos, entre los cuales se destacan los claustros de profesores y de estudiantes, las
discusiones en el Comité Asesor de Pregrado, entrevistas de estudiantes y profesores en la oficina de Programas
Curriculares y la resolución constante de situaciones académicas en el desarrollo del nuevo plan curricular. El
artículo 53 del Acuerdo 011 de 2005 - Estatuto General, establece que los Claustros y Colegiaturas constituyen
espacios a través de los cuales se garantiza la participación del personal académico y de los estudiantes entre
otros en la evaluación de los programas académicos.
La recolección de información para la elaboración del presente documento se realizó mediante varios tipos
de instrumentos evaluativos, entre ellos la realización de encuestas estructuradas a estudiantes, profesores y
egresados. Las diferentes discusiones abordadas en claustros y aquéllas desarrolladas por el Comité Asesor
de Pregrado aparecen consignadas en las actas correspondientes que reposan en la oficina de Programas Cu-
rriculares de Química, y los soportes de las encuestas realizadas hacen parte de los archivos de la oficina de
Departamento.
El proceso continuo de autoevaluación fue reglamentado inicialmente por el Acuerdo 023 de 1999 del
CSU44, donde se estableció la estructura organizativa y responsabilidades de gestión. Bajo esta estructura orga-
nizativa, la Dirección Nacional de Programas de Pregrado (DNPPr) diseñó un procedimiento para llevar a cabo
los procesos de autoevaluación, proporcionando documentos de soporte y de ayuda para la elaboración de los
informes, documentados en los manuales o guías de autoevaluación45. Se tomó como insumo los procesos
de autoevaluación y evaluación externa iniciada desde el año 2001, donde se identificaron las fortalezas, debi-
lidades, amenazas y oportunidades para los programas de pregrado y posgrado, y que permitió no solo definir
y relacionar sus programas curriculares de pregrado y de postgrado sino especificar los créditos académicos,
sistema que había sido adoptado desde el año 2004, según el Acuerdo 001 de 2004 del Consejo Académico46.
Para el año 2005 y con base en los diferentes informes de autoevaluación de los programas de pregrado y
posgrado, el Consejo Superior Universitario aprobó el Acuerdo 037 de 200547, para reglamentar los programas
curriculares de pregrado y de postgrado que ofrece la Universidad Nacional de Colombia. Sin embargo antes
de su aplicación, la socialización del mismo llevó a que la Comunidad Académica, a través de una participación
activa en los organismos colegiados de participación académica de profesores y estudiantes, la colegiatura del
año 2006, propusiera modificaciones sustanciales al mencionado Acuerdo. Con base en el análisis de esta Co-
legiatura, el Consejo Superior Universitario reformuló la reforma académica creando un nuevo Acuerdo, por el
cual se establecieron los lineamientos básicos para el proceso de formación de los estudiantes de la Universidad
Nacional de Colombia. Este acuerdo, el 033 de 200748, fue implementado y llevó a que a finales del año 2008,
los programas de pregrado y posgrado tuvieran que modificar sus planes curriculares para poder adaptarse a las
nuevas directrices y requerimientos académicos.
Posteriormente al nuevo diseño curricular el programa se evalúa continuamente, y periódicamente se hace
un análisis de los principales factores de deserción, en especial por pérdida de la calidad de estudiante por mo-
tivos académicos. Con los resultados de estos análisis, se han realizado varias reuniones con la comunidad aca-
démica para discutir y encontrar soluciones a los inconvenientes hallados por los estudiantes. A pesar de estas
reuniones de discusión con la comunidad académica, la percepción de los profesores del programa es que no
hay participación de la comunidad académica (Gráfica 11). Igual percepción tienen los estudiantes y egresados.

Gráfica 11. Percepción de profesores, estudiantes y egresados frente a la pregunta ¿Se propicia su participación periódicamente en
el seguimiento del programa?

44 (http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34650#0)
45 http://www.pregrado.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=148
46 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35498
47 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34914
48 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34245#40

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 51


52 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Se espera que esta evaluación sea constante y establecer agendas para los procesos de autoevaluación por
parte de la comunidad académica, las cuales deben contemplar al menos una reunión bianual de la comunidad
académica asociada al plan curricular. De esta manera, se pretende cumplir con dos de las metas propuestas en
el anterior informe de autoevaluación, las cuales serán parte del nuevo plan de mejoramiento.
En este sentido se debe incluir, en el plan de mejoramiento, el desarrollo de una política interna del pro-
grama y del Departamento de Química que contemple la realización una evaluación periódica del programa,
bianual o anual, involucrando a toda la comunidad académica (profesores, estudiantes y egresados) en las
diferentes etapas propuestas para los procesos de autoevaluación.
De otro lado es importante apuntar que la participación de nuestros estudiantes en la pruebas Saber Pro
es otro de los insumos que debe ser continuamente evaluados. En la tabla 20 se presenta el desempeño de
nuestros estudiantes en este examen. Para el año 2011 los valores entre paréntesis muestran el lugar que ocu-
pó la carrera dentro de la prueba, para los otros dos años no se cuenta con esta información. En todos los casos
nuestros estudiantes se han destacado en buen número dentro del top 10 para cada componente. Asimismo,
en la prueba de inglés siempre se ha tenido un buen desempeño ocupando el segundo lugar tras la Universidad
de los Andes.

Estudiantes Lectura Razonamiento Competencias


Período Escritura Inglés
evaluados Crítica cuantitativo ciudadanas
2011 31 10.73 (4) 12.14 (2) 11.94 (2) 11.21 (2) No se aplicó
2012 26 10.66 10.92 11.72 11.8 10.72
2013 51 11.08 10.42 12.21 11.3 12.19

Tabla 20. Resultados promedio de los estudiantes de la carrera de Química en los diferentes componentes de las pruebas SaberPro.

2.4.7. Recursos bibliográficos


El Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional cuenta con una política para la ges-
tión de colecciones y recursos bibliográficos, basada en la pertinencia de los contenidos de dichos materiales
para el desarrollo de los diferentes programas académicos que ofrece la universidad. Para la adquisición de
los nuevos recursos es considerada la participación de los docentes en un proceso de selección y evaluación
de los materiales bibliográficos, que posteriormente son integrados y registrados en el sistema de información
bibliográfica para facilitar su consulta por parte de los estudiantes. Adicionalmente, el SINAB cuenta con un co-
mité encargado de proponer directrices y criterios para los procesos de adquisición de colecciones y recursos
bibliográficos e impulsar planes tendientes a mejorar los servicios, garantizando el acceso a los recursos de
información en condiciones de igualdad para toda la comunidad.
Dentro de su política de gestión, el SINAB busca ofrecer información integral para los estudiantes, es decir,
brindar recursos bibliográficos que contribuyan tanto en el desarrollo de su perfil profesional como en su for-
mación personal a nivel cultural y social, lo anterior de acuerdo con los objetivos misionales de la Universidad
Nacional de Colombia.
El SINAB cuenta con varias formas de adquisición de recursos bibliográficos, tales como: compra, suscrip-
ción, donación, canje, reposición, depósito legal e institucional. La compra o suscripción de material bibliográfico
se realiza con los recursos asignados a las bibliotecas, recursos adicionales que aporten las facultades y proyec-
tos de investigación. El presupuesto es distribuido equitativamente entre los programas académicos y proyectos
de investigación, de acuerdo con los siguientes factores: Recursos bibliográficos multidisciplinarios, número de
estudiantes y número de proyectos de investigación por áreas del conocimiento y reposición de material. Un
5% del presupuesto es destinado a actividades de preservación y conservación.
En cuanto a la disponibilidad de recursos bibliográficos, el SINAB maneja diferentes soportes, formas
de acceso y diversos niveles de contenido, tales como: bases de datos, documentos no convencionales,
imágenes, informes técnicos, libros, material cartográfico, memorias de congresos, conferencias, seminarios,
reuniones, periódicos, películas, videos, publicaciones seriadas, tesis y trabajos de grado, textos universitarios,
entre otros.

Los criterios de selección del nuevo material bibliográfico tienen en cuenta la obsolescencia de los recursos
existentes en las bibliotecas. El SINAB en su política de gestión ofrece la posibilidad de adquirir varios ejempla-
res de un mismo título, siempre y cuando no exista el acceso para revisión en línea. La cantidad de ejemplares
para compra se determina de acuerdo al número de estudiantes que requieren cada título simultáneamente,
así como el presupuesto disponible. Se da prelación a formatos electrónicos, si existe oferta de varios formatos
para un mismo título.

La compra y suscripción de recursos es realizada por solicitud de docentes y por necesidades del servicio
en las dependencias de la universidad, teniendo en cuenta los procedimientos y formatos establecidos por el
SINAB. Las bases de datos y otros recursos electrónicos ofrecen acceso simultáneo para todas las sedes de la
universidad.

La dirección nacional de bibliotecas se encarga de la adquisición y actualización de los recursos bibliográficos


de uso común para el SINAB: bases de datos, publicaciones electrónicas y seriales impresas.

Servicios del SINAB para el programa académico de química

La sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, y en consecuencia el programa de química, cuenta


con una red de 14 bibliotecas y recursos bibliográficos tanto electrónicos como físicos que han permitido que
los estudiantes puedan acceder a una amplia oferta de literatura especializada.

La red de bibliotecas ofrece acceso electrónico a los recursos bibliográficos a través de la página http://www.
sinab.unal.edu.co/ mediante la cual estudiantes, profesores y egresados pueden consultar ciento siete (107)
bases de datos de las cuales veintiocho (28) son destinadas al programa de química, dentro de estas últimas
se destacan ScienceDirect, Taylor & Francis, Springer Book, Springer journal y Reaxys, permitiendo consultar un
número apreciable de revistas electrónicas que para el área de química está alrededor de quinientas cuarenta
y un (541) revistas, y para las ciencias naturales siete mil ochocientos dos (7802). Además, se cuenta con
una colección electrónica de cuatro mil seiscientos veintiséis (4626) libros electrónicos, de los cuales dos mil
setecientos cincuenta y cinco (2755) son ediciones que van desde el año 2000 hasta el año 2010, y otros re-
cursos como son los buscadores Scopus y Reference Manager V.11 que permiten al estudiante tener al alcance
herramientas importantes para su proceso de aprendizaje durante el desarrollo de actividades de refuerzo de
las temáticas tratadas en las clases y en su quehacer investigativo durante el desarrollo de su trabajo de grado.
También se cuenta con una colección impresa de 19114 ejemplares, de los cuales 3816 corresponden a edi-
ciones que van desde el año 2000 al 2012 y se encuentran localizados especialmente en la Biblioteca Central
y en la Biblioteca de Ciencia y Tecnología, distribuidos en veinticuatro (24) áreas temáticas. Adicionalmente, los
estudiantes del programa de química cuentan con la posibilidad de consultar la colección de tesis en el reposi-
torio de la biblioteca digital, con un total de ciento cincuenta y nueve (159) títulos disponibles.

En cuanto al fortalecimiento de los procesos de adquisición bibliográfica, el método más destacado para la
consecución de recursos ha sido la compra por solicitud de docentes y por necesidades del servicio, logrando
un incremento importante durante los años 2011 y 2012 (Gráfica 12), seguido de los depósitos legal e institu-
cional y las donaciones. De los 3816 ejemplares impresos y de ediciones recientes (años 2000-2010), 1242
ejemplares se han adquirido en el periodo evaluado para el proceso de acreditación del programa académico
de química (años 2008 a 2012).

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 53


54 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Gráfica 12. Adquisición publicaciones impresas para el programa académico de química entre los años 2008-2012.

Con el fin de evaluar la efectividad del proceso de adquisición de recursos bibliográficos impresos, se re-
visó la frecuencia de consulta del material disponible en las bibliotecas por parte de profesores y estudiantes;
se encontró que el número de usuarios docentes es reducido y el número de préstamos desde el año 2008
a 2012 ha decrecido considerablemente. De otro lado, las estadísticas muestran una mayor frecuencia anual
de préstamos por parte de los estudiantes, aunque desde el año 2009 hasta el 2012 decreció notablemente
(Gráfica 13); esto puede ser atribuido al incremento de recursos electrónicos disponibles que han desplazado
las consultas de colecciones impresas. Lo anterior está de acuerdo con los indicadores de volúmenes digitales
que existen por cada estudiante, el SINAB reporta que los indicadores para los años 2008 a 2012 se encuentran
por encima del estándar internacional.
Otro factor que se ha considerado para explicar los datos estadísticos respecto a la frecuencia de consulta de
colecciones impresas, es la percepción de la comunidad de profesores en cuanto a la actualidad de los recur-
sos bibliográficos, el 33,3 % expresó que dichos recursos NO están actualizados, contraria a la opinión de los
estudiantes, quienes expresaron solo en un 7,6% esta misma opinión (Gráfica14).
Lo anterior permite concluir que es necesaria una mayor participación del personal docente en los procesos
de selección, solicitud y compra de nuevo material bibliográfico impreso.
Finalmente, para el fortalecimiento del proceso de adquisición de publicaciones electrónicas, el SINAB ha
adoptado la tendencia mundial de reducir el número de adquisiciones de publicaciones seriadas en papel por
las publicaciones en medios electrónicos. De la irregularidad en las suscripciones de revistas de años anteriores
se pasó a más de 250.000 libros electrónicos, 29.000 títulos de publicaciones seriadas electrónicas y 120.000
títulos de publicaciones seriadas, periódicos y otros documentos en paquetes de contenidos electrónicos, dis-
ponibles en el portal del SINAB. El acceso a los nuevos recursos electrónicos adquiridos, ha sido posible a través
de bases de datos de diversos contenidos académicos. En el año 2008 estaban disponibles 51 bases de datos,
y para el año 2012 se contaba con 56 bases de datos adicionales.
Gráfica 13. Consulta de la colección impresa por parte de docentes (a) y estudiantes (b) del programa de química, medida por el
número de préstamos externos por usuario.

Gráfica 14. Percepciones de estudiantes y profesores a la pregunta ¿los recursos bibliográficos de la Universidad se encuentran
actualizados?

2.4.8. Recursos de apoyo docente


El Programa cuenta con los siguientes recursos de apoyo para el desarrollo curricular: laboratorios de Do-
cencia equipados para experimentación química (16 laboratorios a cargo de las coordinaciones de Química
General, Química Orgánica, Química Inorgánica, Química Analítica, Química Aplicada y Bioquímica), salones de
clase (15 salones y un auditorio equipados con video-beam y retroproyectores), una sala de computadores (25
computadores de escritorio con acceso a internet y programas de química computacional), herramientas virtua-
les, medios audiovisuales y dos aulas adecuadas para actividades académicas/administrativas (conferencias de
profesores invitados, sustentaciones, actividades de divulgación científica y claustros de profesores, entre otras),
con sillas confortables, video-beam, televisión y conexión para videoconferencias, entre otras. También se uti-
lizan las plataformas web del Programa de Cursos Virtuales de la Universidad -UN Virtual- haciendo uso de las
herramientas BlackBoard 9.1, Moodle 2 y Videochat, como apoyo a la docencia.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 55


56 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

El programa de Química cuenta con el apoyo logístico de la Dirección Nacional de Innovación Académica
– DNIA, la cual ha ofrecido continuamente a los docentes de la Universidad Nacional el acompañamiento en
temas tan importantes como: Estructura de Contenidos (apoyo en la consolidación de contenidos pedagógicos
y técnicos), Corrección de Estilo, Adaptación de Contenidos y Pedagogía (adaptación de cursos para entornos
virtuales), y Diseño y ensamblaje para la entrega de los cursos. Durante el periodo 2008-2013, once (11) do-
centes del Departamento de Química han generado en colaboración con el DNIA diversos objetos de aprendi-
zaje relacionados con la asignatura Principios de Química, los cuales se pueden encontrar en la página principal
de la DNIA49, y en algunos enlaces externos50.
Este programa de la Universidad Nacional de Colombia ofrece diferentes servicios de apoyo a la docencia y
constantemente está realizando cursos para capacitar al profesorado en los aspectos metodológicos del uso de
las herramientas virtuales y TIC’s. El docente interesado en ellas se puede inscribir accediendo a la página web
de la oficina de UN-VIRTUAL en el link http://www.virtual.unal.edu.co/unvPortal/index.do.
Otro aspecto clave de ésta importante cooperación entre el Programa de Química y la DNIA radica en di-
versas convocatorias orientadas hacia el apoyo financiero a docentes para el desarrollo de objetos virtuales de
aprendizaje, lo cual se ve reflejado a nivel institucional (en todas las sedes) en las estadísticas sobre aprovecha-
miento de aulas virtuales llevado a cabo por la DNIA en el año 2011 (Gráfica 15).

Gráfica 15. Número total de estudiantes aprovechando aulas virtuales en el año 2011.
Para llevar a cabo las actividades de docencia, el Programa también se apoya en la infraestructura de la
Facultad y la Universidad, teniendo disponibles auditorios, bibliotecas, salas de cómputo, infraestructura de
comunicaciones, entre otros. Durante el periodo 2008-2013, los docentes contaron con el apoyo de auxiliares
docentes y monitores de postgrado y pregrado, para el desarrollo de las labores académicas. Esto se aprecia en
las encuestas de percepción de los estudiantes, donde el 78% expresó haber recibido clases de auxiliares de
docencia. Sin embargo, al consultarles al respecto del grado de suficiencia en el entrenamiento de dichos auxi-
liares docentes para conducir las asignaturas, un 24% manifestó muy poca suficiencia en éste ítem (Gráfica 16).
Adicionalmente, se consultó con los estudiantes sobre la suficiencia de la planta docente para dar una ópti-
ma cobertura a las necesidades del plan de estudios, donde se observó, que para el 48% dicha suficiencia es
parcial, mientras que el 30% consideró muy poca suficiencia en éste factor de cobertura (Grafica 17).

49 (http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/eLearning/experiencias/html/matematicas_naturales.html
50 https://www.youtube.com/playlist?list=PLu7yMlFyIGtAq0Ety2f_6p3ZN7a6XxrKg
Gráfica 16. Respuestas de los estudiantes a la pregunta: ¿Los auxiliares de docencia tienen suficiente entrenamiento para conducir
las materias que les son asignadas?

Gráfica 17. Respuestas de los estudiantes a la pregunta ¿La planta docente del programa es suficiente para hacer frente a las
necesidades del Plan de Estudios?

Con esto en mente, se llevó a cabo una convocatoria para vincular diez (10) docentes de planta que pudie-
ran abordar los cursos básicos de una manera más eficiente, y poder dar así continuidad y robustez al proceso
de formación de nuestros estudiantes, sin tener que recurrir al sistema ya mencionado de apoyo por medio de
auxiliares docentes y monitores.
Para el caso de los estudiantes de posgrado, su vinculación en el periodo 2008-2013 se llevó a cabo
mediante convocatorias públicas semestrales, bajo tres modalidades: Beca Asistente Docente, Beca Auxiliar
Docente y Beca Exención Derechos Académicos, y se desempeñaron en actividades docentes de pregrado
como parte de su formación en el postgrado y como entrenamiento para su futuro desempeño como docen-
tes investigadores.
En general, dichos estudiantes de posgrado han participado en actividades de docencia, ayudando a los
profesores en el desarrollo de las prácticas de laboratorio, talleres y otras actividades docentes asignadas por la
Unidad Académica Básica y bajo la tutela de los docentes de planta del programa curricular. La docencia directa
máxima se llevó a cabo durante un periodo de tiempo definido por la normatividad y reglamentación para cada

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 57


58 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

una de las modalidades (Acuerdo 028 de 2010 del Consejo Superior Universitario51), siendo durante el semes-
tre, de ocho (8) horas/semana para el caso del Asistente Docente, cuatro (4) horas/semana para el caso del
Auxiliar Docente y dos (2) horas/semana para la Beca de Exención de Derechos Académicos. Dichos periodos
pueden ser renovados semestralmente de acuerdo a las normas de selección y obligaciones.

2.5. Investigación y creación artística

2.5.1. Compromiso con la investigación


El compromiso con la investigación del programa se ve reflejado en la participación de los estudiantes en los
diferentes grupos de investigación, en especial en la asignatura trabajo de grado, que a pesar que en la actuali-
dad tiene tres modalidades para desarrollarse como son, modalidad de investigación, modalidad de práctica de
extensión y modalidad asignaturas de posgrado, el número de estudiantes que toman la modalidad de inves-
tigación supera el 90% de los estudiantes inscritos en esta asignatura, lo cual se ve reflejado en el número de
trabajos de grado desarrollados al interior de los grupos de investigación como se mencionó en la sección 2.4.5.
De otro lado, el compromiso con la investigación de los Docentes asociados al programa claramente se ve
reflejado en el número de publicaciones y proyectos desarrollados en los diferentes grupos de investigación,
muchos de ellos ya consolidados y otros en el proceso de consolidación. El Departamento de Química cuenta
con un total de treinta y seis (36) grupos de investigación organizados en ocho (8) líneas como se muestra en
la tabla 21.

51 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=38904
Área (número de grupos) Grupo (No. Colciencias)

Bioquímica Ins & Libbiq Un (COL0001048)


Grupo de investigación en hormonas (COL0009888)
Grupo de investigación en proteínas–GRIP (COL0010172)
Bioquímica (6)
Estudio de actividades metabólicas vegetales (COL0028972)
Bioquímica fitopatológica y evolución molecular (COL0033159)
Bioquímica y biología molecular de las micobacterias (COL0056968)

Laboratorio de catálisis heterogénea (COL0002009)


Laboratorio de investigación en combustibles y energía (COL0012918)
Estado sólido y catálisis ambiental (COL0071131)
Materiales y energía (6)
Grupo de aplicación de materiales a la odontología (GRAMO) (COL0005799)
Aprovechamiento energético de recursos naturales (COL00 71131)
Materiales y procesos químicos (COL0119856)

Estudio químico y de actividad biológica de Rutaceae y Myristicacea (COL0004522)


Estudio y aprovechamiento de productos naturales marinos y frutas de Colombia
(COL0004569)
Productos Naturales (5) Química de hongos macromicetos Colombianos (COL0037579)
Productos naturales vegetales bioactivos y química ecológica (COL 0050131)
Grupo de investigación en estudios biológicos y fisicoquímicos de líquenes colombianos
(COL0055559)

Residualidad y destino ambiental de plaguicidas en sistemas agrícolas (COL0015704)


Grupo aditivos naturales de aroma y color-GANAC (COL0069545)
GERMINA - Grupo de estudios para la remediación y mitigación de impactos negativos al
Química Agroalimentaria y
ambiente (COL0089449)
ambiental (6)
Especies vegetales como fuente de aroma, pigmentos y compuestos bioactivos (COL0068136)
Estudio de cambios químicos y bioquímicos de alimentos frescos y procesados (COL0004549)
Alimentos y Nutracéuticos (COL0080005)

Grupo de síntesis de compuestos con metales de transición con aplicación en catálisis


homogénea (COL0011044)
Síntesis de heterociclos (COL0016336)
Nuevos materiales: Fullerenos y nanotubos de carbono (COL0067415)
Síntesis Química (7) Grupo de investigación en macromoléculas (COL0068243) Hacia la síntesis y transformación
de metabolitos secundarios (COL0092427)
Grupo De Estudios En Síntesis Y Aplicaciones De Compuestos Heterocíclicos (Gesach)
(COL0103665)
Grupo de Investigación en Química de Coordinación y Bioinorgánica (COL0101633)

Grupo de química teórica (COL0010922)


Química Teórica (2)
Química cuántica y computacional (COL0119119)

Grupo de calorimetría (COL0007838)


Termodinámica (3) Grupo de termodinámica clásica (COL0011062) Electroquímica y termodinámica computacional
(COL0040289)

Educación (1) Grupo de investigación en enseñanza de la química (COL0029595)

Tabla 21. Grupos de investigación del Departamento agrupados por líneas de investigación.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 59


60 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

La producción de estos grupos es una de las más destacadas dentro de la Universidad y se resume en la
tabla 22.

Investigadores
Departamento

Publicaciones
Investigación
Nombre del

de Química

Resultados
Indexados
Grupo de

Artículos

Patentes
Libros Trabajos de Grado

Otros
Otras
Total
Completos Capítulos Pregrado Maestria Doctorado
Alimentos y
1 9 1 1 6 0 0 0 0 0
Nutracéuticos
Aprovechamiento
Energético de Recursos 3 9 1 1 6 0 0 0 0 0
Naturales
Bioquímica
fitopatológica y 1 2 1 1 1 2 3 1 0 0
evolución
Bioquímica INS &
3 11 1 4 63 21 5 5 0 0
LIBBIQ UN
Bioquímica y biología
molecular de las 2 12 0 0 48 20 9 0 0 1
micobacterias
Electroquímica y
termodinámica 3 11 0 0 0 12 1 0 0 0
computacional
Especies vegetales
como fuente de
2 10 0 1 16 4 3 1 0 0
aroma, pigmentos y
compuestos bioactivos
Estado Sólido y Catálisis
4 63 0 0 48 17 5 3 2 1
Ambiental
Estudio de actividades
3 5 0 0 25 4 6 1 0 0
metabólicas vegetales
Estudio de cambios
químicos y bioquímicos
5 29 1 1 59 22 14 1 0 0
de alimentos frescos y
procesados
Estudio químico
y de actividad
biológica de Rutaceae 3 50 1 1 34 7 12 2 0 0
y Myristicaceae
Colombianas
Estudio y
aprovechamiento de
productos naturales 4 30 0 2 43 15 6 0 0 1
marinos y frutas de
Colombia
GERMINA - Grupo
de estudios para
la remediación y 5 15 0 0 22 30 5 0 0 0
mitigación de impactos
negativos al ambiente
Grupo aditivos
naturales de aroma y 2 14 1 5 11 3 3 0 0 2
color-GANAC
Grupo de aplicación
de materiales a la 2 2 0 0 14 2 3 1 0 2
odontología (GRAMO)
Grupo de Calorimetría 2 126 0 2 50 4 6 1 0 1
Grupo de Estudios en
Síntesis y Aplicaciones
3 0 0 0 3 4 1 0 0 0
de Compuestos
Heterocíclicos (Gesach)
Grupo de investigación
en enseñanza de la 4 6 0 1 20 2 0 0 0 0
química
Grupo de Investigación
en Estudio Biológicos
1 0 0 0 9 0 1 0 0 0
y Fisicoquímicos de
Líquenes Colombianos
Grupo de investigación
4 17 0 1 42 10 8 4 0 2
en hormonas
Grupo de investigación
3 23 0 0 12 28 9 2 1 0
en macromoléculas
Grupo de investigación
2 2 0 3 25 1 0 1 0 1
en proteínas - GRIP
Grupo de Investigación
en Química de
1 7 0 0 21 3 2 0 0 0
Coordinación y
Bioinorganica -
Grupo de Investigación
en Química 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Heterocíclica
Grupo de Química
2 18 0 0 0 3 6 1 0 0
Teórica
Grupo de síntesis
de compuestos con
metales de transición 4 4 0 0 5 7 1 1 0 0
con aplicación en
catálisis homogénea
Grupo de
2 34 0 0 16 11 5 11 0 0
termodinámica clásica

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 61


62 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Hacia la síntesis y
transformación de 1 14 0 0 7 8 3 0 0 0
metabolitos secundarios
Laboratorio de catálisis
3 32 0 1 11 11 14 7 0 0
heterogénea
Laboratorio de
investigación en 5 10 2 0 41 35 10 2 1 0
combustibles y energía
Materiales y procesos
1 6 0 1 0 0 0 0 0 0
quimicos
Nuevos materiales:
Fullerenos y nanotubos 2 6 0 0 13 3 0 0 0 9
de carbono
Productos Naturales
Vegetales Bioactivos y 2 6 0 0 13 2 2 0 0 0
Química Ecológica
Química Cuántica y
1 24 0 0 2 6 8 0 0 0
Computacional
Química de hongos
macromicetos
4 9 0 0 3 1 5 0 0 0
Colombianos
COL0037579
Residualidad y
destino ambiental de
2 13 0 0 8 4 5 0 0 0
plaguicidas en sistemas
agrícolas

Síntesis de Heterociclos 3 76 0 0 10 4 16 4 0 0

Síntesis y aplicación de
1 0 0 1 0 1 0 0 0 0
moléculas peptídicas
TOTAL ENTRE 2008-
97 707 9 27 707 307 177 49 4 20
2013

Tabla 22. Productos de investigación de los grupos del Departamento 2008-2013.


Adicionalmente vale la pena resaltar que algunos de nuestros grupos están entre los de mayor productividad
dentro de la Universidad:
• Grupo de calorimetría (COL0007838)
• Estado sólido y catálisis ambiental (COL0071131)
• Estudio de cambios químicos y bioquímicos de alimentos frescos y procesados (COL0004549)
• Bioquímica Ins & Libbiq Un (COL0001048)
• Estudio químico y de actividad biológica de Rutaceae y Myristicacea (COL0004522)
• Síntesis de heterociclos (COL0016336)
2.5.2. Formación para investigación
El diseño curricular contempla dos etapas de formación en la investigación, una de ellas ocurre perma-
nentemente durante el desarrollo de las diferentes asignaturas que contempla el ciclo profesional, en especial
aquellas en las optativas de la agrupación de Química Aplicada en las que se permite profundizar en temáticas
de investigación. La segunda etapa, corresponde a la asignatura trabajo de grado, y como se expresó anterior-
mente, el número de estudiantes que toman la modalidad de investigación supera el 90% de los estudiantes
inscritos en esta asignatura.
En la gráfica 18 se presenta la opinión de estudiantes y docentes opinaron acerca del desarrollo de com-
petencias investigativas en el programa, y solo el 16,6% en los estudiantes expresaron que las metodologías
utilizadas estimulan parcialmente el desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes.

Gráfica 18. Percepción de profesores y estudiantes a la pregunta ¿el Programa favorece el desarrollo de competencias investigativas?
Por otra parte, el artículo 57, literal c, del Reglamento Estudiantil, contempla la Admisión Automática a los
programas de Posgrado de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia. Este pro-
cedimiento se encuentra reglamentado por el Acuerdo 070 de 2009 del Consejo Académico, sin embargo,
cabe resaltar que hasta el momento cinco (5) estudiantes en la Maestría en Ciencias-Química y uno (1) en la
Maestría en Ciencias-Bioquímica han sido admitidos al programa de posgrado haciendo uso de esta figura. Pero
es importante destacar que el número de estudiantes del programa que han sido admitidos en un proceso de
admisión regular ha aumentado considerablemente, lo que destaca el interés de los estudiantes del programa
en continuar sus estudios de posgrado.
Es importante resaltar que el Acuerdo 008 de 2008 del CSU, contempla otros estímulos adicionales que
promueven la continuidad de los estudios de posgrado por parte de los estudiantes del programa, estos estí-
mulos están contemplados en el Artículo 58 del mencionado acuerdo y contempla:
• Admisión automática a los mejores trabajos de grado-Literal b
• Becas de posgrado-Literal c
• Beneficios para cursar estudios de posgrado-Literal d
A nivel de la Facultad de Ciencias, se cuenta con otros beneficios adicionales para los estudiantes de la Fa-
cultad que consiste en la exoneración parcial o total a los ganadores de la prueba Efi-Ciencias, reglamentados
según Acuerdo 027/2012 de la facultad de Ciencias, con el fin de motivar la participación en este examen. El

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 63


64 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

reconocimiento incluye pata el primer lugar la exención de pago de los derechos académicos del 100% para
cursar cualquier programa de posgrado de la Facultad de Ciencias, en el que sea admitido. Se financiará la ins-
cripción a una prueba internacional estandarizada y adaptativa, requisito de admisión a escuelas de postgrado
en el exterior, aceptada por la Vicedecanatura Académica de la Facultad.
Para el segundo lugar la exención de pago de los derechos académicos del 50% para cursar cualquier
programa de posgrado de la Facultad de Ciencias, en el que sea admitido, así como le financiamiento de la
inscripción a la prueba internacional estandarizada.
Y para el tercer lugar la exención de pago de los derechos académicos del 25% para cursar cualquier progra-
ma de posgrado de la Facultad de Ciencias, en el que sea admitido así como le financiamiento de la inscripción
a la prueba internacional estandarizada. Los ganadores del examen en nuestro programa en las cuatro versiones
realizadas hasta ahora se presentan en la Tabla 23.

Examen 1er puesto 2do puesto 3er puesto


Lina Marcela Sánchez
2011 Jorge Alfonso Charry David Díaz Oviedo
Nicolás Forero Baena
Diego Arcelio Rico
Hugo Alexander Suárez
2012 Norberto Vera Hincapié Raúl Augusto Cárdenas Rojas
Raúl Andrés Becerra
Rodrigo Pérez Rodríguez
Fabián Andrés Amaya Juan Sebastián Forero
2013 David Gilberto Torres
Ricardo Pineda Beltrán Camilo Navarro Devia
2014 Farja Isabel Ayala Muñoz Diego Andrés Murcia G. Ariam Lozano Pérez

Tabla 23. Estudiantes de la carrera de Química ganadores de Efi-Ciencias.

2.5.3. Interacción con las comunidades académicas


La participación activa de los docentes y estudiantes en eventos académicos de carácter internacional o na-
cional, en los últimos cinco (5) años con más de quinientas (500) participaciones en Congresos Internacionales
y ciento cincuenta (150) en Congresos Nacionales, permite la socialización, el intercambio y la divulgación de
sus resultados de investigación (ver cuadros Maestros).
Una de las líneas de acción de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión se denomina Internacionalización,
con esta se busca fortalecer las capacidades de los grupos de investigación y facilitar la divulgación del conoci-
miento y de los resultados de los procesos de investigación, creación e innovación de la UN a nivel internacional.
También tiene como objetivo contribuir a la conformación y fortalecimiento de alianzas y mejorar el intercambio
académico.
Cuenta con cuatro modalidades de participación
• Modalidad 1: Apoyo para la visita a la UN de investigadores y artistas con residencia permanente en el ex-
tranjero. 

• Modalidad 2: Apoyo a docentes investigadores o creadores de la UN para la presentación de ponencias ora-
les, pósteres u otras modalidades de participación en eventos en Colombia y en el extranjero, o para realizar
residencias artísticas en el extranjero. 

• Modalidad 3: Apoyo a estudiantes de pregrado y posgrado en cualquier área del conocimiento de la UN para
la presentación de ponencias orales, pósteres u otras modalidades de participación en eventos en Colombia
y en el extranjero.

• Modalidad 4: Apoyo a estudiantes de maestría o doctorado en cualquier área del conocimiento o de espe-
cialidades en el área de la salud de la UN para realizar pasantías de investigación o residencias artísticas en
el extranjero.
Estas convocatorias se administran desde la Dirección de Investigación de la Sede Bogotá DIB que adicio-
nalmente destina recursos para apoyar estas movilidades docentes (entrantes y salientes), promoviendo así la
participación de los profesores de planta de la Universidad en eventos académicos nacionales e internacionales,
en calidad de ponentes de presentaciones orales, posibilitando el intercambio y la divulgación de sus resultados
de investigación.
A nivel de la Facultad, la Vicedecanatura de Investigación y Extensión destina recursos para promover la par-
ticipación de los profesores de planta de la Universidad en eventos académicos nacionales e internacionales, en
calidad de ponentes de presentaciones tipo poster, el Departamento colabora con una contraparte para cada
una de estas movilidades.
Para el caso de los estudiantes del programa, la Facultad y el programa cuentan con auxilios para la partici-
pación de los estudiantes como ponentes en eventos nacionales e internacionales. De igual forma, el programa
invita a conferencistas internacionales para intervenir en actividades académicas de los grupos de investigación,
en especial como miembros del jurado evaluador de las tesis de doctorado (Ver cuadros maestros, profesores
visitantes).
Adicionalmente, la interacción y colaboración de los profesores con la comunidades académicas nacionales
e internacionales se refleja en la realización de proyectos de investigación y producción académica donde parti-
cipan investigadores de otros centros e institutos, a manera de ejemplo, más del 80% de la productividad aca-
démica del programa en el año 2012 involucró la participación de investigadores nacionales e internacionales
de otras instituciones educativas, centros de investigación o programas académicos de la Universidad Nacional
(ver cuadros Maestros).
Es importante resaltar, que la interacción académica realizada por los profesores no se limita a la cobijada
por los convenios institucionales con los que cuenta la Universidad, sino que pueden ser también producto de
la participación activa de los docentes en redes científicas y de cooperación que vienen desde su participación
como estudiantes en Universidades en el exterior.

2.5.4. Relaciones nacionales e internacionales del programa


La Dirección de Relaciones Exteriores de la Universidad Nacional DRE52 es una instancia asesora de la Rec-
toría para la promoción de la internacionalización de la Universidad Nacional de Colombia y la apertura formal
de escenarios de cooperación nacional e internacional. 
Con base en las políticas emanadas de la Rectoría, la DRE trabaja articuladamente con otras oficinas que
representan funciones tradicionales de la Universidad como son las Direcciones Nacionales de Investigación,
Bienestar y Extensión. Asimismo, sirve de apoyo para la implementación de las políticas diseñadas por las Vice-
rrectorías General y Académica.
La DRE fortalece la gestión y la divulgación internacional, Promociona la cooperación internacional en las lí-
neas prioritarias que tiene la Agencia de Cooperación, como lo son: Formación y educación; Ciencia, tecnología
e innovación; Arte y Cultura y Fortalecimiento institucional, dinamiza los convenios suscritos por la Universidad,
Socializa y actualiza los temas relacionados con la política de educación superior de ciencia y tecnología por
medio del Observatorio Legislativo, además le permite a la Universidad establecer relaciones con el congreso
y los órganos de Gobierno y asesora en los trámites de movilidad nacional e internacional de estudiantes y
docentes.

52 http://www.dre.unal.edu.co

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 65


66 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

En la actualidad la Universidad Nacional de Colombia cuenta con 878 convenios vigentes con instituciones
nacionales e internacionales, 630 de carácter internacional y 248 a nivel nacional. La información sobre los con-
venios se administra gracias a una plataforma web disponible en http://www.dre.unal.edu.co/es/convenios.html
El Programa de Movilidad entrante y saliente cuenta con un Sistema de Información donde se documenta
las convocatorias y convenios vigentes. Al igual, cuenta con una guía detallada de procedimientos para la aplica-
ción a las convocatorias que anualmente son publicadas53.
Cada Sede tiene una ORI Oficina de Relaciones Interinstitucionales. La de la Sede Bogotá está centralizada
en el primer piso del Auditorio León de Greiff, con el fin de ser de fácil acceso para todos los estudiantes. Asi-
mismo cada Facultad tiene una dependencia encargada de focalizar los temas competentes a cada una de ellas.
A pesar del amplio esfuerzo de la Universidad en los últimos años por favorecer estas acciones, llama la
atención que los estudiantes de nuestro programa no participen en las convocatorias, como sí lo hacen los de
otras carreras, toda vez que el número de estudiantes que han participado en movilidad saliente fue solo de tres
(3) en la ventana de observación (Tabla 24).
Ese de anotar, sin embargo, que en el período intersemestral del año 2014 un grupo de 11 estudiantes del
programa acompañados por el profesor Carlos Alexander Trujillo realizó un viaje de 12 días por siete ciudades
para visitar diferentes instituciones académicas en Alemania mediante la beca “Viaje de estudio” de la DAAD.
El objetivo de las visitas era intercambiar ideas en torno a las áreas de investigación de interés del grupo de
estudiantes (en este caso materiales, bioquímica, combustibles química teórica y síntesis) así como realizar
contactos académicos.
Los estudiantes favorecidos con la beca la calificaron de formativa y enriquecedora, a la vez que se ha moti-
vado a otros estudiantes ya que uno de los compromisos era socializar la experiencia. A la charla de información
después del viaje asistieron 47 estudiantes y dos profesores y dos grupos de estudiantes ya están trabajando
para presentar sus candidaturas para el 2015 y 201654.

Estudiante Institución - Destino País Destino Año


Bedoya González Luz Adriana Práctica - IAESTE República Checa 2010
Serrano Robledo Eloísa Sofía Universidade Estadual de Campinas UNICAMP Brasil 2008
Rosales Muñoz Gala Universidad Federal de Bahía Brasil 2007

Tabla 24. Movilidad saliente en la ventana de observación.

2.6. Extensión y proyección social

2.6.1. Impacto social del programa


Los egresados del programa son el más importante aporte que la carrera de Química ha entregado a la
Sociedad Colombiana. Los 2431 profesionales químicos que desde la fundación hasta el año 2014 se han des-
empeñado en la industria, la investigación, la docencia, la administración han contribuido sin duda al desarrollo
del país.
Uno de los aspectos que nos es más sensible es la necesidad de mantener activas relaciones con la Indus-
tria. Ésta se logra a través de los trabajos de grado, las asesorías y los vínculos de los docentes con empresas
del sector productivo colombiano.

53 http://www.dre.unal.edu.co/movilidad.html.
54 Esta información ha sido suministrada por el ex-representante estudiantil Ariam Lozano.
Aunque un reducido número de estudiantes opta en el programa por la modalidad de pasantía (Tabla 25)
como trabajo de grado la Universidad ofrece las alternativas para que esta sea viable a través de la Resolución
250 de 2005 del Consejo de la Facultad de Ciencias.

Año Estudiante Empresa donde realizó la pasantía


2011 Jeisson Andres Péres León  Manchester Química Colombiana S.A.
2010 Marisol Bermúdez FIRMENICH S.A.

Tabla 25. Estudiantes que han realizado su trabajo de grado bajo la modalidad de pasantía entre 2008-2013.

Algunos grupos de investigación del Departamento de Química han realizado esfuerzos para responder a
las necesidades del medio, y han participado activamente en diferentes convocatorias para la elaboración y eje-
cución de proyectos de investigación aplicados al sector productivo, en especial en proyectos de investigación
con la agroindustria.
Adicionalmente desde el laboratorio de extensión (325) y sus propios laboratorios de investigación, algunos
de los docentes participan activamente en las labores de extensión del Departamento aplicando diferentes
técnicas para la solución de problemas del sector productivo y el público en general, así como en asesoría, in-
vestigación y desarrollo en diferentes áreas:
• Estudio y emisión de conceptos en materia de patentes, textos y documentos científicos en diferentes áreas.
• Análisis y caracterización de extractos vegetales y aceites esenciales, polímeros, compuestos volátiles, cata-
lizadores, sólidos, alimentos, contaminantes químicos en sistemas agroambientales, entre otros.
• Asesoría en nuevos materiales, materiales cerámicos, sistemas dispersos, biocombustibles, manejo de da-
tos, métodos electroquímicos, fotocatalíticos y calorimétricos,
• Desarrollo, implementación y evaluación de paneles sensoriales.
• Desarrollo de procesos de síntesis orgánica e inorgánica y química computacional
• Consultorías en temas relacionados con: producción de anticuerpos, análisis virales, interacción hospedero-
patógeno, estudio de proteínas, enzimología, ADN y proteínas recombinantes, uso de modelos animales y
celulares en experimentación, estudio de señalización y efectos funcionales, estudios proteómicos, herra-
mientas bioinformáticas, cultivo de celular e inmunodetección y enfermedades de plantas producidas por
parásitos.
• Programas de educación: Diplomado en Cromatografía y los Cursos Libres Juveniles.
Además hay un patente compromiso del Departamento con la enseñanza química escolar que se mate-
rializa en la Olimpiada Colombiana de Química, un proyecto de extensión solidaria, liderada por un grupo de
profesores asociados al programa y, cuyo objetivo es fomentar el interés por las Ciencias Químicas, en especial
en los estudiantes de los grados 10º y 11 º, e impulsar el intercambio entre instituciones de educación básica y
media de carácter nacional e internacional.
Adicionalmente es importante anotar que algunos docentes del Departamento ocupan posiciones directivas
dentro del Consejo Profesional de Química y la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas con lo que estos
vínculos institucionales repercuten en beneficios para nuestro Programa ante la posibilidad de contar con con-
ferencistas invitados para algunas asignaturas (p.e. Principios de Química Industrial), la participación de nuestros
docentes en comités organizadores de diversos eventos, etc.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 67


68 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

2.7. Bienestar institucional

2.7.1. Políticas, programas y servicios de bienestar universitario


El sistema de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de Colombia es un conjunto de políticas,
programas y servicios, que buscan desarrollar el potencial de las habilidades y atributos de los miembros de la
comunidad universitaria en sus dimensiones intelectual, espiritual, psíquica, afectiva, académica, social y física55.
En lo que compete a la comunidad estudiantil, el bienestar universitario está orientado a mejorar su calidad
de vida y la convivencia a la vez que favorece la construcción de comunidad. Bienestar Universitario diseña y
establece estrategias para contribuir con la disminución de su deserción, asociada a factores socio-económicos
y de adaptabilidad a la vida universitaria y relacionada con problemas psico-afectivos, de hábitos de estudio y
de vida saludable.
Este sistema está basado en un trabajo sinérgico, en el fomento de mecanismos de participación efectiva,
a partir del uso racional de los recursos, la flexibilidad frente a múltiples formas organizativas, el fomento de la
creatividad y el liderazgo, el mejoramiento continuo y el establecimiento y cultivo de redes y alianzas estratégicas
entre la universidad y los sectores sociales, gubernamentales y productivos56.
El Sistema de Bienestar Universitario se concibe como un eje articulador y transversal, a los ejes de Do-
cencia, Investigación y Extensión de la Universidad, por su aporte al proceso educativo, mediante acciones que
complementan la formación profesional de los estudiantes y el desarrollo humano de sus empleados acadé-
micos y administrativos. Así mismo, contribuye al desarrollo institucional, a través de procesos de seguimiento,
evaluación y mejoramiento de la calidad de vida y del fortalecimiento del sentido de identidad y pertenencia de
la comunidad universitaria57.
Los estudiantes de la Facultad pueden participar en una amplia oferta de servicios y programas que pro-
penden por su desarrollo integral bajo el marco del autocuidado y la responsabilidad individual y colectiva. En
general, durante el año lectivo, se abren convocatorias para participar libremente en actividades deportivas,
lúdicas y culturales. El área de Salud abarca una serie de servicios en la sede de la universidad y en convenios
con instituciones de salud externas. Los estudiantes de química son vacunados, de manera obligatoria, contra
tétanos/difteria en el primer semestre y pueden optar por otras vacunas disponibles como fiebre amarilla (ser-
vicio del Distrito Capital), varicela, hepatitis, rabia, etc., si su desempeño académico, así lo requiere por ejem-
plo, si asisten a actividades en hospitales o trabajan en cooperación con grupos ambientalistas o de cuidado
de animales. Al inicio de la vida universitaria los estudiantes son evaluados en medicina general, odontología,
nutrición y psicología; con lo anterior se levanta un perfil de riesgo y se remiten los casos críticos a tratamiento
especializado. A lo largo de su vida universitaria, los estudiantes tienen servicio de salud gratuito o a muy bajo
costo en las instituciones en convenio.
Recientemente, la Facultad cuenta con otros programas relacionados con el autocuidado y el rescate de
valores éticos como son: “Plan Mejora tu lonchera”, “Club de idiomas”, “Monitores de Bienestar”, “Recuperación
de objetos perdidos”, “Campañas de salud oral”, “Campañas de salud ginecológica”, entre otras.
Siempre se abren posibilidades de participación en concursos y convocatorias especiales como monitores
bilingües, concursos de fotografía, etc.
Los estudiantes cuentan con programas de ayuda económica, promovidos por la Dirección de Bienestar de
la Sede como son:
• Fraccionamiento de Matrícula

55 Adaptado del acuerdo 044 de 2009, artículo 8 del consejo superior universitario
56 Adaptado del acuerdo 044 de 2009, artículo 9 del consejo superior universitario
57 http://www.bienestar.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=91
• Reubicación socioeconómica
• Gestión de Proyectos estudiantiles
• Apoyo alimentario
• Apoyo de alojamiento
• Apoyo de transporte
• Apoyo a promotores de convivencia
La información completa sobre los programas y servicios se encuentra en: http://www.ciencias.unal.edu.co/
bienestar/.
Los estudiantes cuentan con el apoyo del denominado Programa de Acompañamiento Estudiantil. Sus
líneas de acción son:
• Atención y seguimiento en trámites académico –administrativo.
• Atención Psicosocial y asesoría breve.
• Seguimiento a poblaciones especiales
- Movilidad Intersedes / Visitantes
- Reingreso
- PAES / PEAMA (Programas especiales de municipios pobres y sedes de frontera)
• Desarrollo de habilidades y competencias académicas y sociales.
Hasta el año 2012, el programa atendía de manera particular a los estudiantes a los que se les detectaba
algún problema relacionado con la adaptación y desempeño universitarios. Desde el 2013, este programa de
Bienestar de la Sede, en articulación con la Dirección de Bienestar de la Facultad de Ciencias, atiende las temá-
ticas con acciones grupales durante todo el periodo académico.
A continuación se describen los temas tratados en los talleres que se programan periódicamente para los
estudiantes que se acercan voluntariamente a solicitar ayuda o para aquellos que se interesan en los temas, al
momento de presentar la convocatoria:
• Habilidades académicas: Dispositivos Básicos para el aprendizaje, atención, concentración y memoria, lectura
y escritura comprensiva, redacción de textos, análisis, síntesis, lectura automática, uso del lenguaje y manejo
de ansiedad para hablar en público, atención dificultades en todo lo que tiene que ver con procesos lógico-
matemáticos.
• Hábitos de estudio: manejo del tiempo y habilidades para hablar en público.
• Habilidades Sociales: comunicación asertiva, manejo de situaciones difíciles en la cotidianidad, empatía,
escucha activa y manejo y expresión de emociones.
• Orientación vocacional: autoconocimiento, aptitudes, Intereses, valores proyección y realización personal,
resolución de problemas, toma de decisiones (dirigido, principalmente, a estudiantes con ingreso por
segunda opción o con intenciones de traslado.
El programa atiende a los estudiantes que sienten vulnerabilidad emocional y social en una primera escu-
cha y brinda el apoyo profesional que en dichos campos se demande. Los estudiantes que requieran atención
especializada son remitidos, por el Programa, al Área de Salud de Bienestar.
Los canales de atención y divulgación son:

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 69


70 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

• Portal web58: Desde este sitio web se administra la oferta de acompañamiento académico, acompañamien-
to de bienestar y acompañamiento para los trámites académico-administrativos.
• Punto de Acompañamiento: Es un espacio atendido por profesionales de distintas ramas, ubicado en el mar-
co de la Plaza Central para facilitar la información, orientación y asesoría de los estudiantes que requieren
de los servicios del Programa de Acompañamiento para la Vida Universitaria.
• Guía de acompañamiento estudiantil: Es un material informativo, elaborado en coordinación con la Dirección
Académica, dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado, para orientar acerca de las oportunidades de de-
sarrollo académico, personal, intelectual y social que ofrece la Universidad Nacional de Colombia. Además,
informa acerca de los trámites académico-administrativos de mayor consulta, para facilitar la permanencia
de los estudiantes a lo largo de su proceso de formación.
• Cartillas para el desarrollo de habilidades y competencias: Es un material didáctico, que sirve de insumo
de los procesos de formación grupal del Programa, con el que se busca promover la adquisición de conoci-
mientos, actitudes y habilidades para facilitar la toma de decisiones y el enfrentamiento de diversas situacio-
nes adecuadamente. Los temas de las cartillas son: hábitos de estudio, habilidades sociales y habilidades
académicas y cognitivas.
El apoyo que brinda este Programa ha sido fundamental como parte de las políticas de disminución de la
deserción y para mejorar desempeño académico. Los perfiles de riesgo se levantan en el primer semestre, el
quinto semestre y al finalizar los programas, de manera que se tiene un amplio panorama del impacto y de los
tipos de dificultad en el recorrido de los estudiantes por la universidad.
Los datos consolidados del primer año de funcionamiento del Programa (2013) no muestran desglosados
los datos para pregrado en química, pero la Facultad de Ciencias se ha convertido en pionera en la adopción
de los planes de ayuda y superación de las dificultades que impiden la excelencia en el desempeño en cierta
parte de la población estudiantil.
Los estudiantes de pregrado y posgrado cuentan con una póliza integral estudiantil que les ofrece protección
dentro y fuera del campus, a nivel nacional e internacional. Todos los estudiantes se dirigen a la Dirección de
Bienestar de la Facultad para actualizar la estampilla de vigencia y poder contar con todos los amparos ofrecidos
por esta póliza. Dicha protección cubre las 24 horas del día. Esta renovación de estampilla se hace al inicio de
cada año (estudiantes antiguos) y el día de la primera matrícula (estudiantes nuevos)59.
A nivel reglamentario todas las disposiciones de Bienestar y Convivencia que rigen en la Universidad para la
comunidad, y en especial, para los estudiantes en cuanto a aspectos disciplinarios se trata están contempladas
en el Acuerdo 044 de 2009 del Consejo Superior Universitario. De igual forma, se encuentra el Acuerdo 008 de
2008, por el cual se adoptó el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia, en sus disposiciones
Académicas y su entrelazamiento con las normas de Bienestar y Convivencia. Así mismo está el Acuerdo 001
de 2012, expedido por el Consejo de Bienestar Universitario y por el cual se establecieron algunos mecanismos
alternativos de prevención, atención, y manejo pedagógico de los conflictos estudiantiles en la Universidad Na-
cional de Colombia.
El Programa de Bienestar Docente y administrativo60 hace parte de la Dirección de Bienestar de la Univer-
sidad Nacional de Colombia. Se reglamenta por el Acuerdo 11 de 200561, del Consejo Superior Universitario,
Estatuto General de la Universidad, que define el bienestar de los servidores públicos de la Universidad en el
marco de políticas, programas y servicios que buscan desarrollar el potencial de las habilidades y atributos de los

58 www.saebogota.unal.edu.co
59 Manual de Servicios, Dirección de Bienestar – Facultad de Ciencias – Sede Bogotá, 2013
60 http://www.bienestar.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=147:programa-de-bienestar-docente-y-administrativo-
2012&catid=59:comunicaciones – Consultado 29 de septiembre de 2014
61 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34787 – Consultado 29 de septiembre de 2014
miembros de la comunidad universitaria, en su dimensión intelectual, espiritual, síquica, afectiva, académica, so-
cial, y física, tendiente a garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de sus servidores. A través del programa
se ofrece la participación en grupos culturales (danza, coro, teatro, etc.) y campeonatos deportivos. Además se
hacen invitaciones para participar en jornadas de capacitación en diversos temas. La amplia oferta cultural que
tiene la universidad, puede ser aprovechada por el personal docente y administrativo.
Se incluye en este programa, la entrega de una bonificación que consiste en otorgar cada año un número
determinado de puntos a cada uno de los servidores públicos beneficiarios, los cuales pueden ser redimidos en
bienes y servicios a través de los mecanismos que la Universidad adopte para el efecto.
Consta además de un portafolio integral de servicios que incluye planes de educación, salud, turismo y
recreación, entre otros, tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los empleados docentes y adminis-
trativos de la Universidad.

2.8. Egresados y su impacto en el medio

2.8.1. Seguimiento de los egresados


El Programa de Egresados de la Universidad Nacional de Colombia está reglamentado por el Acuerdo 014
de 2010 del Consejo Superior Universitario62, y tiene como finalidad el seguimiento de los Egresados. Cuenta
con recursos asignados desde nivel central por parte de los niveles nacionales y de Sede, al igual por los recur-
sos de la Facultad de Ciencias.
Este programa nació de intentos aislados en la Universidad desde el año 1999. Tiene como misión promo-
ver la vinculación de los egresados en el desarrollo de procesos que hacen parte de la actividad misional de la
Universidad Nacional de Colombia, a través de la generación de sistemas de información, la construcción de
redes profesionales, la difusión de oportunidades laborales, la realización de encuentros, la aplicación de instru-
mentos de consulta para el mejoramiento de los procesos académicos, el seguimiento, evaluación y análisis del
impacto de los egresados en su actividad profesional, académica, laboral y social.
Los beneficios que ofrece a los egresados incluyen:
• Acceso a información institucional.
• Participación en actividades organizadas por la universidad.
• Cuenta de correo electrónico institucional.
• Afiliación gratuita al Sistema Nacional de Bibliotecas –SINAB, en donde podrá realizar:
- Consulta en sala
- Consulta personal en línea del Catálogo UN, las Bases de Datos y demás recursos electrónicos
disponibles en el portal del SINAB.
- Préstamo externo del material disponible en cualquier biblioteca de la Universidad.
- Préstamo inter-bibliotecario con las bibliotecas con las cuales el SINAB tenga convenio.
• Descuentos en los siguientes servicios de mínimo el 10%:
- Programas de divulgación cultural, publicaciones, libros y suscripciones a publicaciones periódicas.
- Arrendamiento de escenarios deportivos, auditorios, salones para cursos o eventos.
- Cursos libres.

62 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36904

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 71


72 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

• Colaboración en la difusión de información sobre las Asociaciones de Egresados.


• Difusión de oportunidades de enlace laboral a través del Sistema de Información de Egresados (SIE).
• Divulgación de oportunidades de becas internacionales.
• 20% de descuento para los egresados en la inscripción a Cursos de Extensión, Cursos de actualización o
de profundización, Diplomados, Programas de Formación Docente, Eventos, Congresos-Seminarios-Talleres-
Conferencias, Ferias Especializadas y Eventos temáticos.
Dentro de las actividades con que cuenta el Programa de Egresados tenemos:
• Torneos deportivos durante el año, entre los que destacamos los Campeonatos de: Futbol (femenino y
masculino), baloncesto, voleibol, ajedrez.
• Programa de Mentores, con participación Egresados residentes en el exterior, quienes acompañan a estu-
diantes de pregrado.
• Proyecto estudiantiles con participación de Egresados
• Realización de encuentro de egresados
• Feria empresarial
• Portafolio de Servicios
El carné de egresado lo identifica como parte de la comunidad universitaria y le permite acceder a la Uni-
versidad en cualquiera de sus sedes, así como el ingreso a bibliotecas y gozar de otros beneficios que se han
generado a través de alianzas estratégicas. La única condición para obtener el carnet es inscribirse en el sistema
de información para egresados SIE, cuyos objetivos son:
• Facilitar herramientas tecnológicas a los egresados para actualizar permanentemente su hoja de vida.
• Facilitar estrategias de comunicación.
• Acceder a Ofertas Laborales, publicadas por el programa o empresas.
• Permitir a la Universidad medir y evaluar el posicionamiento de sus egresados en el mercado laboral y dar
cuenta de ello.
Adionalmente a través del sistema SIE las empresas y entidades públicas o privadas pueden acceder a los
siguientes servicios:
• Registro
• Actualización de perfil de la empresa
• Publicación de ofertas laborales
• Administración de la ofertas laborales
• Recepción directa de postulantes a las ofertas laborales
• Comunicación directa con el programa
Para el Programa de egresados es importante también mantener contacto con los egresados en el exterior,
por lo que desde 2010 se adelantan acciones para la consolidación de la red de egresados de la Universidad
Nacional de Colombia residentes en el Exterior a través principalmente de dos comunidades virtuales “Egresa-
dos UN Residentes en Europa”63 y “Tejido Social EUN: Un egresado se reconoce y enlaza globalmente”64

63 http://www.facebook.com/groups/308868449195023/
64 http://www.facebook.com/groups/460025860690201/ 
Como resultado de estas estrategias, según la opinión en las encuestas de los egresados, se observa una
percepción positiva aceptable de los egresados en torno a la comunicación que mantiene el programa con
los egresados, dado que solo el 12% de los egresados expresó que el contacto era muy poco (Gráfica 19a).
Apoyado en los medios virtuales como el mecanismo de comunicación masiva más eficiente para mantener
informado a los egresados (Gráfica19b), en este sentido el programa deberá fortalecer sus mecanismos de
comunicación haciendo uso de los medios virtuales.

Gráfica 19. Percepción de los egresados acerca de la comunicación de la Universidad con los egresados. a) Respuesta a las preguntas
¿La Universidad mantiene una comunicación constante con los egresados? b) ¿Los medios de comunicación virtual mantienen a los
egresados informados sobre las actividades de la Universidad?

Sin embargo, la percepción acerca del nexo entre el Sistema de Información de egresados con las empre-
sas interesadas en contratarlos indica que la opinión de los encuestados es desfavorable, toda vez que el 30%
de los encuestados opinan que este nexo es muy poco o no existe (Gráfica 20), para lo cual el Sistema de
Información de Egresados deberá direccionar esfuerzos, mismos que en el momento se canalizarán a través de
la realización de encuentros de egresados y ferias empresariales que llevan a cabo en el marco de la Semana
Universitaria, liderados por la Dirección Académica de la Sede Bogotá65.

Gráfica 20. Percepción de los egresados acerca de la eficiencia del Sistema de Información de egresados como un nexo con las
empresas interesadas en contratarlos. Respuesta a la pregunta: ¿El Sistema de Información de Egresados constituye un nexo entre los
egresados y las empresas interesadas en contratarlos?

65 http://www.unal.edu.co/diracad/proyectate/

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 73


74 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

En conclusión, se considera que no hay una apropiación adecuada de la herramienta virtual institucional
existente, por parte del programa y de los egresados, y evidentemente se requiere la implementación de una
estrategia más efectiva para aprovechar el amplio potencial que ofrece la comunicación con los egresados e
indagar sobre su quehacer profesional y su impacto en la sociedad.
A pesar de la base de datos existente en la Facultad de Ciencias y la Universidad, la comunidad considera
que se debe tener una base de egresados propia que mantenga al programa en estrecho contacto con ellos.
Finalmente es importante resaltar que uno de los retos que el Área Curricular asumió con el fin de mantener
activos los lazos con los egresados fue adoptar la Maestría en la modalidad de Profundización66. Este programa,
pensado especialmente para los profesionales químicos vinculados al sector productivo, tiene la intención de
convertirse en un espacio de actualización permanente de doble vía, tanto para estudiantes como docentes, ya
que los estudiantes adquieren conocimientos en los diferentes campos disciplinares a la vez que los docentes
del Departamento establecemos contactos con la industria y las instituciones en las que se desempeñan un
buen número de nuestros egresados.

2.9. Organización, administración y gestión

2.9.1. Organización, administración y gestión del Programa


El Programa está adscrito a la Unidad Académica Básica (UAB) del Departamento de Química y cuenta con
una organización, administración y gestión que favorecen el desarrollo y la articulación de las funciones misiona-
les de la Universidad Nacional de Colombia a saber: docencia, investigación y extensión. En concordancia con la
estructura de la Universidad, el responsable de la parte académica del Programa es el Director de Área Curricular,
quien preside los Comités Asesores de programa y cuenta con el apoyo de un coordinador de pregrado, quienes
atienden de manera directa los asuntos estudiantiles y de gestión académica. Adicionalmente hay un Director
de Departamento quien administra los recursos docentes y los espacios físicos del programa con el apoyo del
Coordinador Académico de la UAB.
Adicionalmente en el artículo 43 del Estatuto general de la Universidad67 se establece que: “cada programa
curricular de pregrado tendrá un Comité Asesor de programa integrado por miembros del personal académico,
estudiantes y egresados del programa designados de acuerdo a la reglamentación que expida el Consejo de la
Facultad”. El Comité Asesor del Programa, está conformado por el Director del Área Curricular, quien lo preside,
el Director del Departamento, el Coordinador de pregrado, tres profesores adicionales de la Carrera, un repre-
sentante estudiantil, elegido por votación, y un representante de los egresados, (Acuerdo 002 de 2011, del
Consejo de la Facultad de Ciencias, Acta 07 del 03 de marzo68. Aunque de acuerdo a esta reglamentación, se
puede contar con la participación de un representante de los egresados, las asociaciones científicas, Asociación
Química Colombiana-ASQUIMCO, no han presentado candidatos para que intervengan en estos cuerpos cole-
giados, por lo que la multiplicidad de voces se busca en una mayor representación por parte de los profesores.
En la actualidad nuestro Comité Asesor de pregrado se encuentra compuesto por el Director Curricular, el Direc-
tor del Departamento, el coordinador del pregrado, un representante de cada área, el coordinador de docencia
del Departamento y el representante de los estudiantes.
Los miembros del comité de pregrado se han venido escogiendo de tal manera que los diferentes niveles
de formación del pregrado (Fundamentación, Disciplinar y trabajos de grado) queden representadas, siendo
seleccionados por el Director Curricular dentro de los profesores con más experiencia en la formación del pre-
grado en cada una de los niveles de formación.

66 http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/web/dependencia/?itpad=248&niv=2&itact=2692&ti=false&itroot=248&dep=13
67 Acuerdo No.011 de 2005 del Consejo Superior Universitario
68 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=40305
Es importante señalar que tanto el Director Curricular como el de Departamento, asisten al Comité de Di-
rectores de Curriculares y de Departamento de la Facultad, respectivamente, y que de ser nominados por los
miembros de éstos pueden tener asiento en el Consejo de Facultad.
Los docentes consideran que la coherencia entre la organización, administración y gestión del programa
con la función de docencia es alta en un 45%. El resto dividen sus opiniones equitativamente entre las demás
opciones. La mitad de los directivos consideran que esta coherencia es alta en cuanto a los fines de docencia,
investigación y proyección social, en tanto consideran que es media en cuanto a la cooperación nacional. Alrede-
dor del 60% de los estudiantes piensa que la coherencia es alta en cuanto a la funciones de docencia e inves-
tigación, pero únicamente media (aproximadamente un 40%) en cuanto a internacionalización y extensión. Los
niveles de formación y experiencia son altos en el personal que orienta la administración del Programa. Todos
tienen formación de Postgrado.

2.9.2. Sistemas de comunicación e información


El programa cuenta con mecanismos eficaces de comunicación interna y con sistemas de información clara-
mente establecidos y con accesibilidad diferencial (dependiendo del rol) a todos los miembros de la comunidad
académica. La Universidad cuenta con sistemas de información que apoyan la gestión académico-administrativa,
disponiendo de varios sistemas de información que facilita a docentes, estudiantes y empleados administrativos
las labores académicas, administrativas e investigativas, mejoran la obtención de información para la generación
de indicadores por parte de las instancias de dirección más alta dentro de la Universidad y permiten un mejor
escrutinio por parte de los órganos de control.
El Sistema de Información Académica (SIA) y Universitas XXI apoyan las labores de docencia y administra-
ción de los programas curriculares, estos dos sistemas estrechamente relacionados, activan la historia académica
del admitido una vez registro certifica que ha hecho uso del derecho de matrícula. Ambos sistemas tienen varios
niveles y roles de acceso; para el caso de la Dirección del Departamento y la Coordinación Académica, Univer-
sitas XXI da soporte a procesos que respaldan la planeación académica de cursos y actividades académicas.
Así mismo, estos dos sistemas de información permiten a la Dirección Curricular hacer un seguimiento de la
matrícula académica, el seguimiento de la historia académica del estudiante, y la certificación, también provee
información para el nivel directivo.
En el área de la investigación, el Sistema de Información de la Investigación (HERMES), permite a los docen-
tes acceder a las convocatorias internas y externas de investigación, así como administrar los fondos y recursos
obtenidos para sus proyectos aprobados.
La Universidad cuenta también con un sistema de información de talento humano, SARA, sistema que per-
mite dentro de sus aplicaciones el diligenciamiento del Programa de Trabajo Académico (PTA), el Informe Anual
de Actividades, la solicitud de reconocimiento de puntos por producción académica, entre otros.
Igualmente, se han hecho grandes avances en impulsar el manejo de información institucional a través de
portales web (Universidad, Sedes, facultades y departamentos).
En lo referente a la información académica, referente a estatutos, normas, acuerdos de modificaciones al
Programa Curricular u otras disposiciones que implican resoluciones de los órganos directivos, son notificadas
por escrito y difundidas en el Sistema de Información Normativa, jurisprudencial y de conceptos, que se puede
consultar en la página web: http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/portal/home.jsp.
Cada uno de los miembros de la comunidad académica (empleados administrativos, docentes, estudiantes,
egresados, contratistas en orden de servicios) cuenta con una cuenta de correo institucional con capacidad de
25MB de almacenamiento y una buena parte de los servicios de las cuentas de correo de Google.
Cada uno de los grupos de investigación dispone de una página web administrada por una plataforma de
fácil uso en la que se puede actualizar la información por parte del usuario.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 75


76 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

2.9.3. Dirección del Programa


El gobierno, organización, dirección académica y administrativa de la Universidad están reglamentados en el
capítulo III del Estatuto General (Acuerdo 011/2005 CSU). En su artículo 11 se establece que el gobierno de la
Universidad está encabezado por el Consejo Superior Universitario, siendo los directores de Departamento y los
Directores Curriculares el eslabón más local de esta estructura. En el artículo 12 se define el nivel de dirección
y organización como Nacional, de Sede y de Facultad. El Departamento de Química hace parte de la Facultad
de Ciencias de la Sede Bogotá.
El Departamento es la comunidad natural de los docentes donde se conciben y programan las actividades
propias de la profesión académica, como la docencia, la investigación y la extensión. Tiene un director que es
elegido por el decano de una terna de tres profesores enviada por la comunidad docente. Nuestro Departa-
mento está organizado en seis secciones: Analítica, aplicada, bioquímica, fisicoquímica, inorgánica y orgánica,
basadas en las afinidades en términos de investigación de cada uno de los profesores. Cada sección es liderada
por un coordinador escogido mediante criterio determinado por el Director del Departamento. Actualmente se
hace por consenso dentro de la sección con el fin de garantizar un nivel de participación democrático más alto.
El Departamento está obligado a atender las necesidades docentes de la Universidad, contribuye a definir
la estructura de los programas curriculares de pregrado y posgrado, promueve el desarrollo estratégico de la
investigación en su campo y coordina los grupos de investigación y difusión que formen sus docentes.
De otro lado, se establecen los Programas Curriculares, reglamentados en el artículo 41 del estatuto general.
Se entienden como el conjunto de actividades académicas orientadas a la formación del estudiante y condu-
centes a la obtención de un título. Los Programas están ligados a un área curricular que depende directamente
de la Facultad y que funciona en estrecha relación con el Departamento. En nuestro caso el área curricular es
Química y sus Programas Curriculares son: el pregrado en Química, la maestría en Ciencias-Química (modalidad
investigación), la maestría en Ciencias-Química (modalidad profundización), la maestría en Ciencias-Bioquímica,
el doctorado en Ciencias-Química y el doctorado en Ciencias-Bioquímica.
El área curricular tiene un director escogido directamente por el decano y en nuestro caso tenemos dos
coordinadores curriculares, uno para el pregrado y otro para el posgrado designados por el director del área
curricular. En todos los casos estos cargos son ocupados por profesores de nuestro Departamento con lo que
se garantiza un total conocimiento de los programas. En la tabla 26 se presentan las funciones de los directores
de departamento y de área curricular.

Director de Departamento Director Curricular


Programar y distribuir las labores docentes entre el personal
Apoyar al Decano y al Vicedecano en el diseño,
académico según los requerimientos institucionales y teniendo en
programación, coordinación y evaluación de los
cuenta la formación y experiencia de los docentes.
programas curriculares de la Facultad.
Velar por el cumplimiento de los programas de trabajo de los
Velar por la calidad de los programas, por el
docentes.
mejoramiento de la docencia y del trabajo académico
Promover el trabajo en equipo, el sentido de pertenencia, el desarrollo
de los estudiantes, la innovación pedagógica y, en
profesional y el bienestar de los docentes.
general, por la ejecución de las políticas que sobre
Promover la participación de los profesores en el desarrollo de
la docencia formule la Vicerrectoría Académica.
programas curriculares.

Tabla 26. Funciones para los directores de departamento y área curricular establecidos en el Acuerdo 011/2005.

El acuerdo 011/2005 (art. 43) define también que cada programa curricular de pregrado tiene un Comité
Asesor de Programa integrado por miembros del personal académico, estudiantes y egresados, designados
de acuerdo con la reglamentación que expida el Consejo de Facultad, en nuestro caso nos rige el Acuerdo
002/2011 del Consejo de Facultad, que define en el artículo 43 las funciones del Comité así:
1. Velar por el buen funcionamiento y la calidad de los Programas.
2. Asesorar al Consejo de Facultad en lo referente al desarrollo de los respectivos Programas Curriculares.
3. Elaborar las propuestas de modificación de los Programas Curriculares de Pregrado y presentarlas al Consejo
de Facultad.
4. Estudiar de conformidad con el procedimiento vigente, los cambios significativos y no significativos que se
requieran para los planes curriculares de cada Programa y presentarlos ante el Consejo de Facultad.
5. Estudiar de conformidad con el procedimiento vigente, las propuestas para creación o cambio en asignaturas
de sus Programas Curriculares y presentarlos ante el Consejo de Facultad.
6. Presentar a las Unidades Académicas de la Universidad las necesidades docentes y de infraestructura que
requieran los programas.
7. Avalar las propuestas de trabajo de grado presentadas por los estudiantes y velar por la difusión y socializa-
ción del mismo.
8. Realizar seguimiento permanente a los procesos de Autoevaluación con fines de Acreditación de los Progra-
mas Curriculares.
9. Recomendar el número óptimo de estudiantes que pueden admitirse a los Programas Curriculares para cada
período académico.
10. Hacer seguimiento permanente al desarrollo de las asignaturas de los Planes Curriculares.
11. Garantizar la Tutoría o Consejería permanente de los estudiantes.
12. Proponer ante el Consejo de Facultad, en coordinación con los Directores de Departamento el nombre de
los tutores para llevar a cabo el acompañamiento académico en cada semestre.
13. Hacer seguimiento permanente a las actividades académicas de los estudiantes.
14. Analizar y conceptuar ante el Consejo de Facultad sobre las solicitudes presentadas por los estudiantes de
los Programas.
Esta organización permite entender el funcionamiento del Departamento y del área curricular como un todo
en el que se engranan perfectamente los recursos docentes y físicos en pos de una óptima marcha de los cinco
programas curriculares. El hecho de que el director de Departamento, así como el director del área curricular
asistan a los comités asesores, de pregrado y posgrado garantiza un conocimiento de las diferentes problemáti-
cas y que se busquen respuestas que beneficien al departamento y al programa. Esta visión holística se separa
de una puramente disciplinar donde los asuntos “académicos” van por un lado y los de “funcionamiento” van
por otro, facilitando la toma de decisiones e inversiones más acertadas para el beneficio de toda la comunidad.

2.10. Recursos físicos y financieros

2.10.1. Recursos físicos


Según información obtenida del plan de usos, el edificio de química identificado en la nomenclatura interna
del campus como 451, tiene un área de 13323 m2, distribuidos así: 20.73% para laboratorios de investigación,
16.66% para laboratorios de docencia, 8.16% aulas de clase, 6.67 en oficinas docentes, 2.88% en el área
administrativa, 2.47% para laboratorios de uso compartido investigación/docencia, 2.40% en áreas de alma-
cenamiento, 1.51% en áreas de servicios (baños, fotocopiadoras), 0.62% en aulas de informática y 0,39% en
áreas de mantenimiento.
El edificio cuenta con un total de 15 salones de clase y un auditorio con las capacidades de estudiantes que
se detallan entre paréntesis (tabla 27), todos los salones están dotados de video beam y cuentan con puestos
suficientes para los estudiantes programados en las diferentes asignaturas.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 77


78 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Ubicación Salones
Primer piso 116 (60), 118 (60), 154 (50) y Aula máxima (100)
Segundo piso 201 (55), 201-A (90), 206 (90), 235 (60), 237 (40) y 244 (50)
Tercer piso 303 (90), 304 (90), 305 (55), 306 (55), 339 (90) y 346 (50)

Tabla 27. Capacidad de los salones del Edificio 451

El edificio cuenta con 16 laboratorios de docencia con los que dispone el programa de pregado. En la tabla
28 se muestra su ocupación y las asignaturas allí impartidas.

Ubicación Laboratorio Capacidad Asignaturas


Microbiología, Biología Molecular
Lab 132 Laboratorio de equipos comunes de
15 Laboratorio Avanzado de
bioquímica
Primer piso 40 Bioquímica
Lab 149 Fisicoquímica
40 Laboratorio de Fisicoquímica
Lab 151 Química General
Técnicas Básicas en Química

Lab 220 Espectrofotometría 15 Lab. Análisis Químico Instrumental


Lab 221 Química Analítica preparación muestras 30 Lab. Análisis Químico Instrumental
Lab 224 Cromatografía de Gases 15 Lab. Análisis Químico Instrumental
Segundo Lab 226 Cromatografía líquida 15 Lab. Análisis Químico Instrumental
piso Lab 230 Electroquímica 15 Lab. Análisis Químico Instrumental
Lab 232 Infrarrojo y absorción atómica 15 Lab. Análisis Químico Instrumental
Lab 243 Química General 40 Técnicas Básicas en Química
Lab 245 Química Inorgánica 30 Laboratorio Química Inorgánica

Lab 317 Química Analítica 30 Lab. Principios de Análisis Químico


Lab 330 Bioquímica 30 Laboratorio de Bioquímica
Tercer piso Lab 333 Química Analítica 30 Lab. Principios de Análisis Químico
Lab 345 Síntesis orgánica 20 Laboratorio Química Orgánica I
Lab 346 Análisis orgánico 30 Laboratorio Química Orgánica II

Tabla 28. Laboratorios de docencia del Departamento de Química.

Adicionalmente los estudiantes cursan sus asignaturas experimentales del componente disciplinar relaciona-
das con la física en los laboratorios de docencia ubicados en el edificio 404 FEM física, estadística y matemáticas.
La estructura física de los laboratorios en términos de pisos, iluminación, ventilación y redes no es la más
óptima dado que no se han hecho inversiones considerables que impliquen modificaciones significativas en
ellos. Asimismo, los equipos que se emplean son en algunos casos obsoletos o insuficientes.
Sin embargo, en los últimos años se ha procurado la adquisión progresiva (y acorde con nuestro presupues-
to) de equipos para la docencia, cuyo ejemplo más destacable es el laboratorio de química analítica instrumental
donde se cuenta en el área de cromatografía con
- Cromatógrafo líquido Primaide- Hitachi (Merck)
- Cromatógrafo líquido Waters (bomba 1525, detector 2487 y autosampler 717)
- Cromatógrafo de gases Agilent 6820
- Cromatógrafo de gases Agilent 7820A
En el área de espectrofotometría:
- Espectrofotómetro Perkin elmer Lambda 2S, muy bueno.
- Espectrofotómetro Ocean optics USB 2000.
- Espectrofotómetro Varian Cary 50.
- Espectrofotómetro Thermo Evolution 600.
- Espectrofotómetro Perkin Elmer lambda 1
En el área de electroquímica:
- Potenciostato BAS CV 50W
- Potenciostato eDAQ EA163 con e-corder model 210.
- Potenciostato integrado eDAQ ER466
- Conductímetro portátil Hanna
- Coulombímetro
- Sistema de electrogravimetría
En el área de infrarrojo y absorción atómica
- Dos equipos de IR con TF de la marca Thermo, uno Nicolet iS5iD1 y otro Nicolet iS10
- Dos equipos de AA, uno Perkin Elmer AAnalyst300 y otro Analityk Jena ContraA 700

2.10.2 Presupuesto
El Estatuto General establece en su artículo 64 la autonomía presupuestal para la Universidad, en términos
de la ordenanza y ejecución del gasto conforme a sus prioridades y en pos del cumplimiento de su misión.
El presupuesto de la Universidad se maneja a través de diferentes Fondos, el de Investigación, el Fondo
Especial de la Dirección Académica de Sede, los Fondos Especiales de la Facultad, el Fondo Nacional de Extensión
Solidaria y el Fondo de Riesgos para la Extensión. La gestión y transparencia del gasto se controlan a través del Sistema
de gestión financiera QUIPU.
Los recursos tanto del Departamento como del área curricular provienen del Fondo Especial de la Facultad
de ciencias y provienen en el caso del Departamento en un 7.93% de los proyectos de extensión, 50% de los
excedentes no ejecutados de los proyectos de extensión que van finalizando, 70% Alquiler de los espacios de fo-
tocopiadoras, 25% del 75% restante de derechos académicos del Área Curricular de Química. Estos ingresos a ex-
cepción del alquiler de espacios, se hacen efectivos una vez finalizan los proyectos de los cuales viene el ingreso.
Los ingresos del área curricular se dividen en dos cuentas, una denominada específica que corresponde al
50% de los derechos académicos de los estudiantes de los diferentes programas y la cuenta genérica a donde
va el 50% de los excedentes no ejecutados en el específico del año anterior.
Los recursos se calculan anualmente teniendo en cuenta el número de estudiantes inscritos en cada uno de
los cinco programas de posgrado (maestría en ciencias química, maestría en ciencias bioquímica, maestría en
ciencias modalidad profundización, doctorado en química y doctorado en bioquímica) y el costo de los derechos
académicos los cuales son referenciados con base al Salario Mínimo legal vigente. En la tabla 29 se presenta el
detalle de ingresos y gastos del Departamento de Química durante las vigencias 2008 a 2013.
Se observa en el gasto una tendencia en los últimos años a que los recursos sean invertidos principalmente
en la contratación de personal de apoyo para las labores de gestión de docencia, investigación y extensión, apo-
yo para participación en eventos académicos de profesores y compra de materiales y suministros (en especial
de reactivos).

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 79


80 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Año 2008 2009 2010 2011 2012 2013


Concepto Vigencia Vigencia Vigencia Vigencia Vigencia Vigencia
2008 2009 2010 2011 2012 2013
Saldo vigencias anteriores 183.482.247 231.580.451 117.152.434 246.214.829 406.659.365 97,988,422
Ingreso de la vigencia 307.031.892 353.099.304 498.333.809 602.347.364 124.424.339 121,274,238
Total ingreso 307.031.892 353.099.304 498.333.809 602.347.364 124.424.339 121,274,238
Saldo vigencia anterior + ingresos 490.514.139 584.679.755 615.486.243 848.562.193 531.083.704 219,262,660

Rubro
Remuneración por servicios técnicos 47.923.832 39.932.889 55.451.523 86.335.075 87.705.933 55,797,614
Estudiantes auxiliares 3.435.086 1.807.200 11.561.462 3.915.700 7,334,722
Compra de equipo 46.546.291 137.822.627 22.325.954 95.405.977 125.107.624 4,810,485
Materiales y suministros 106.384.822 114.140.379 73.756.033 66.234.267 69.934.105 48,234,631
Operaciones internas - 2.360.500 25.602.000 - -
por adquisicion de bienes -
Otros gastos por adquisición de bienes 129.800 23.513 - - - -
Mantenimiento 9.358.226 48.084.872 30.213.913 12.136.431 10.374.737 27,575,666
Arrendamiento - 1.907.600 - - - -
Viaticos y gastos de viaje 20.157.404 49.217.157 58.883.092 56.741.194 75.285.324 12,802,496
Impresos y publicaciones 5.466.560 3.592.000 14.231.460 8.283.000 14.647.980 9,782,122
Comunicaciones y transporte 10.612.748 12.944.471 11.979.456 4.418.635 398.481 21,586
Bienestar y capacitación 1.681.700 3.610.454 482.950 7.691.280 7.666.888 -
Apoyo logístico 30.120.000 39.658 8.333.200 1.626.069 -
Operaciones internas servicios 10.222.305 14.854.200 50.049.080 5.311.700 25.818.375 7,902,700
Operaciones internas sin contraprestación - 5.481.573 24.449.095 79.450.607 10.614.066 -
Total general 258.933.688 467.527.321 369.271.414 441.902.828 433.095.282 174,262,022

Saldo final 231.580.451 117.152.434 246.214.829 406.659.365 97.988.422 45.000.638

Tabla 29. Ejecución presupuestal Departamento de Química entre 2008-2013.

Finalmente vale la pena resaltar, que el hecho de que los cargos de director de Departamento y director de
Área Curricular sean desempeñados por profesores del Departamento es positivo en la medida que los equipos
de trabajo que se organizan alrededor de estos dos directivos adquieren un buen conjunto de conocimientos
en términos no sólo del funcionamiento del Departamento sino también de la Facultad y de la Universidad en
general. Los directores reciben una inducción al asumir el nuevo cargo en la que se da un panorama no sólo de
los aspectos de reglamentación académica sino también presupuestal ya que tendrán a su cargo contrataciones
y ejecución del gasto antes mencionado, así como de los ingresos que vienen por presentación de proyectos a
la Sede (p.ej. Dirección Académica, Dirección de Laboratorios, etc.). De otro lado, la Unidad Administrativa de la
Facultad de Ciencias es un continuo apoyo para los directores en términos de una orientación permanente en
temas de contratación, compras, etc.
2.10.3. Administración de recursos
La Dirección Curricular y de Departamento elaboran anualmente sendas fichas técnicas de ejecución de re-
cursos que deben ser avaladas y autorizadas por el Consejo de la Facultad de Ciencias. Esta ficha técnica (ficha
QUIPU), establece claramente los rubros que son planeados anualmente y las modificaciones presupuestales
que se hagan a las mismas deberán ser aprobadas por el Consejo de la Facultad previa justificación por parte
del Director Curricular o de Departamento.
En relación con el presupuesto asignado al Programa, se evidencia la falta de incidencia por parte de los
Departamentos y Facultades en relación con los gastos del presupuesto global de la Universidad. La falta de au-
tonomía financiera ha sido percibida entre la población académica (estudiantes, profesores, directivos y personal
administrativo del Programa) como uno de los factores que incide en la autonomía y crecimiento del programa.
Sin embargo, un punto que la comunidad académica solicitó fue la deficiencia que se tiene en el Departa-
mento de Química sobre la socialización del gasto, y la carencia de unos mecanismos de planeación y proyec-
ción de los recursos. Se debe resaltar que es necesario que se establezcan mecanismos claros de socialización
de los recursos y gastos, lo cual deberá ser parte del informe anual del Departamento de Química.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 81


82 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

3. CONCLUSIÓN GENERAL DE LA AUTOEVALUACIÓN

El punto de partida de este proceso de autoevaluación fue sin lugar a dudas la resolución 1234 de 2007 del
Ministerio de Educación Nacional en la que se nos otorgó la acreditación del Programa por seis años. Lo más
importante de esta resolución es sin duda las recomendaciones de los pares con miras a mejorar la calidad de
nuestro Programa:
1. Desarrollar una estrategia para disminuir la alta tasa de deserción que confronta el programa y el excesivo
tiempo promedio para graduarse.
2. Revisar el plan de estudio vigente y el número de asignaturas en ciertos semestres, lo cual está llevando a
que los estudiantes los dividan en dos semestres, contribuyendo a la excesiva duración de la carrera.
3. Fortalecer el programa de inducción y de nivelación de los estudiantes en matemáticas y comprensión de
lectura, buscando disminuir los altos índices de pérdida de asignaturas en los primeros tres semestres, lo
que contribuye a la alta tasa de deserción.
4. Culminar el proceso de reforma curricular del Programa de Química, el cual busca superar deficiencias como
la recarga de cursos y la flexibilización del plan de estudios.
5. Fortalecer la formación pedagógica de los profesores propiciando mejorar la metodología de enseñanza.
6. Concertar con el Departamento de Idiomas un proyecto de mejoramiento de la formación en inglés, que
garantice a los estudiantes las competencias mínimas para, al menos, leer y escribir adecuadamente en este
idioma.
7. Mejorar la infraestructura de laboratorios para la docencia de pregrado. Formular y desarrollar un plan de
mejoramiento del mantenimiento de los laboratorios y su instrumentación, mejorando el suministro de
reactivos y solucionando los problemas de seguridad ocupacional que se han identificado.
8. Mejorar la interacción con los egresados, buscando integrarlos proactivamente al debate de reforma curricu-
lar y a las actividades del programa.
Algunas de estas recomendaciones han sido implementadas con éxito en la medida que el Programa Curri-
cular se ha visto beneficiado de las políticas institucionales que se han promovido en términos especialmente
de la deserción, la flexibilidad y duración de los programas (a través de la reforma académica), la relación con
los egresados, la internacionalización y el manejo funcional de una segunda lengua.
Aún así, hay muchas cosas por hacer. En cuanto a los aspectos académicos, es necesario revisar con detalle
los programas y metodologías de las asignaturas, en especial en aquellas donde el índice de repitencia es su-
perior al 40% debe ser revisado. Los problemas con respecto a la sobreestimación de los créditos de algunas
asignaturas, así como la falta de continuidad –y el correspondiente fortalecimiento, de los cursos de química
analítica y de las área de química de alimentos y química agrícola.
En cuanto a los egresados, a pesar de que el programa institucional ha permitido tener una mayor inte-
racción del programa con los egresados, somos conscientes que debemos generar los espacios para que los
egresados participen más activamente en la discusión de los asuntos académicos, esta es una de las vías para
que el programa esté en concordancia con la realidad nacional, especialmente en los que a la relación con el
sector productivo se refiere. Así mismo, creemos que la modalidad de pasantías en empresas o industrial en el
sector químico, como opción de grado o de capacitación, deben estimularse para incentivar en los estudiantes
su capacidad empresarial y de liderazgo conectada con la realidad colombiana.
En cuanto a la deserción es necesario interiorizar la multiplicidad de factores que la causan y tomar un papel
más activo, especialmente en la docencia de los cursos de los primeros semestres. Es necesario asimismo, for-
talecer espacios de discusión de estos temas que nos lleven a compartir nuestras experiencias docentes exitosas
y no exitosas.
Finalmente, es importante señalar que parte de estos cambios es el aprovechamiento de los canales insti-
tucionales que la Universidad nos provee para que sean las comunidades las encargadas de autorregular sus
programas. En este sentido, es prioritario que se realicen periódicamente reuniones de profesores, estudiantes y
egresados para discutir en conjunto nuestros problemas, pero ante todo que no perdamos de vista el sentido de
una comunidad académica responsable de la proyección de nuestro Programa ante los desafíos de un mundo
cambiante que no debemos desconocer.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 83


84 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

4. CALIFICACIÓN DE FACTORES

Siguiendo la metodología propuesta por la Dirección Nacional de programas de posgrado, se realizó la so-
cialización por medio electrónico del informe preliminar de autoevaluación tanto a profesores como estudiantes
(Junio 25 de 2013). Se programaron reuniones de socialización y discusión del informe de autoevaluación en
dos reuniones el 6 de agosto (una para profesores y otra para estudiantes). Se presentó una nutrida participa-
ción de profesores en la reunión del 6 de agosto (ver acta de asistencia socialización informe de autoevaluación,
pág. 85), los estudiantes no participaron de la reunión programada y aunque se propuso una nueva fecha para
esta reunión, 8 de agosto de 2013, ésta tampoco contó con la participación de los estudiantes.
En la reunión de profesores se realizó la calificación de factores que dio como resultado una ponderación
que el Comité Asesor del programa revisó y ajustó (Acta No. 27 del 26 de octubre de 2013).

identificada del
cumplimiento

cumplimiento
Ponderación

Ponderación

% de
ideal

Factores Características Justificación cualitativa del programa

1. Misión institucional 2,50 2,50 100 La misión y visión institucional se cumple.

2. Proyecto institucional 3,00 3,00 100

3. Proyecto educativo del Mediante la participación de los profesores del


1. Misión y proyecto Institucional

2,50 2,50 100


programa programa se construyó el PEP.

A pesar de la labor que de manera independiente


realizan los profesores en sus clases, no existen
materias que de manera particular enfoquen la
responsabilidad que tienen los profesionales químicos
4. Relevancia académica con la sociedad y el País. Esta era el caso de la
2,00 1,80 90 materia.
y pertinencia social
Taller de realidad nacional que hace unos años
propendía para que los estudiantes conocieran la
relevancia y pertinencia de la profesión de la química
en el país.

Los mecanismos de admisión actuales son claros


y estandarizados permitiendo que la calidad de los
2. Estudiantes

admitidos que ingresan a los programas sea alta.


5. Mecanismos de
2,50 2,50 100 Considerando las debilidades de los exámenes
ingreso
gubernamentales (P ejemplo: ICFES), es muy valioso
que la universidad cuente con un mecanismo propio
para la selección de los estudiantes que ingresan.
En general el número de estudiantes que ingresan a
la carrera de química es bajo comparado con otras
carreras de la universidad. Este número está limitado
por la infraestructura propia del departamento y a
las preferencias de los estudiantes por otras carreras
diferentes a las ciencias básicas. A pesar de ello, el
número de estudiantes que ingresó a la carrera de
química aumentó en la última cohorte.
6. Número y calidad de
2,50 1,75 70
los estudiantes admitidos Con respecto a la calidad de los estudiantes que
ingresan al programa, se ha evidenciado que esta ha
disminuido. Este fenómeno puede estar asociado a
la disminución el puntaje mínimo de ingreso y las
2. Estudiantes

falencias de la educación a nivel medio (secundario).


Sin embargo, se están planeando estrategias que
permitan realizar un acompañamiento de aquellos
admitidos a primer semestre.

Este a disminuido notoriamente en los últimos


7. Permanencia y
3,00 3,00 100 períodos académicos, mostrando que los mecanismos
deserción
aplicados han sido efectivos.
8. Participación en Faltan espacios como salidas de campo a las
actividades de formación 3,00 2,40 80 industrias, eventos que complementaran la formación
integral de los estudiantes.
La Universidad propende por la divulgación del
9. reglamento estudiantil 4,00 3,60 90 reglamento entre los estudiantes. Sin embargo, hay
propia apropiación del mismo por parte de ellos.
Los concursos docentes realizados han sido
transparentes y han permitido la vinculación de un
10. Selección y
2.,00 2,00 100 importante número de docentes que han fortalecido
vinculación de profesores
diversas áreas de investigación en la química en el
Departamento.
Los estatutos no están completamente de acuerdo
con las necesidades de la Universidad.
En el acuerdo 016 por ejemplo, se estimula más
3. Profesores

la investigación que la docencia, siendo esta


11. Estatuto profesoral 2,50 2,00 80 última una de las prioridades dentro de la misión
de la Universidad. Esto a su vez, genera falta de
compromiso con la Universidad por parte de algunos
docentes que dan mayor prioridad a las labores de
investigación que las docentes.
12. Número, dedicación y
nivel de formación de los 3,00 3,00 100 Se cumplen las expectativas y se mejora
profesores
13. Desarrollo profesoral 2,50 2,00 80 Hacen falta cursos de actualización en docencia.

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 85


86 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

14. Estímulos a la La facultad y la Universidad Nacional de Colombia,


docencia, investigación, tienen algunos pocos premios para actividades
extensión o proyecto 1,00 0,80 80 meritorias para los docentes, en los tres fines
social y cooperación misionales, docencia, investigación y extensión. Sin
internacional embargo, hacen falta otros estímulos adicionales.
15. Producción de
2, 00 1,60 80
material docente
No existe remuneración por docencia en el acuerdo
16. Remuneración por
2,00 1,40 70 016 existen incentivos de remuneración para
méritos
investigación (decreto 1279) y extensión.
17. integridad del
2,00 1,80 90
currículo
18. Flexibilidad del
2,00 2,00 100
currículo

19. Interdisciplinariedad 2,00 1,80 90

20. Metodología de
1,50 1,20 80
4. Procesos académicos

enseñanza y aprendizaje
21. Sistema de evaluación
1,00 0,90 90
de estudiantes
22. Trabajos de los
1,00 0,90 90
estudiantes
23. Evaluación del
2,00 1,60 80
programa
24. Recursos
1,50 1,50 100 Se cuentan con bases de datos actualizados.
bibliográficos
25. Recursos informáticos
1,00 0,90 90
y de comunicación
26. Recursos de apoyo
1,00 0,80 80
docente
La alta productividad del Departamento
5. iNvestigación y creación artística

27. Compromiso con la


5,00 5,00 100 evidentemente indica el compromiso con la
investigación
investigación.
28. Formación para la El programa está creado básicamente en la
4,00 3,80 95
investigación investigación
29. Interacción con las
2,50 2,25 90
comunidades académicas
30. Relaciones nacionales
e internacionales del 2,00 1,60 80
programa
6.
Extensión y 31. Impacto social del Se debe mejorar la interacción con la industria y el
8,00 6,40 80
protección programa medio social (extensión)
social
32. Políticas, programas
7. Bienestar
y servicios del bienestar 5,00 4,50 90
institucional
universitario
33. Seguimiento 6,00 4,80 80
8. Egresados

34. Impacto de los


egresados en el medio 4,00 3,60 90
social y académico
35. Organización,
administración y gestión

administración y gestión 0,80 0,60 75


9. Organización

del programa
36. Sistemas de Falta de comunicación entre las bases de datos
comunicación e 1,20 1,10 90
información
37. Dirección del
1,50 1,13 75
programa
Hay un problema de infraestructura física de los
edificios y salones. Se debe buscar hacer énfasis
38. Recursos Físicos 1,80 0,90 50
en el plan de mejoramiento en solucionar estos
10. Recursos

inconvenientes.
39. Presupuesto 2,00 1,00 50
Con los pocos recursos económicos físicos y
40. Administración de
1,20 1,08 90 de docentes se logra realizar las actividades
recursos
satisfactoriamente.
CALIFICACION TOTAL 100 87,01 87%

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 87


88 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

5. PLAN DE MEJORAMIENTO 2014-2024

Factor Meta Acciones Indicador Responsable (s)

La resolución 018 de 2013 del CSU


Evaluación anual del número
reglamenta el nuevo sistema de
de estudiantes admitidos,
admisiones en la Universidad Nacional
su desempeño académico
Número y calidad de Colombia. El programa debe ser el Comité Asesor del
durante el primer año y
de los estudiantes responsable de generar los insumos Programa
encuestas acerca de su
para participar activamente en las
intención vocacional al
discusiones y acciones relacionadas
ingresar al Programa
con éste.
Talleres con los profesores
Estudiantes Mejorar el sistema de tutorías. tutores.
Mejorar competencias en Matemáticas Talleres de reflexión didáctica
Reducir la Comité Asesor del
básicas con los profesores de la
permanencia programa
A pesar de la flexibilidad actual es asignatura.
y deserción Facultad de
estudiantil deseable plantear mallas curriculares. Medición del rendimiento
Ciencias
Hacer un seguimiento especial para la académico de los
asignatura Química Fundamental estudiantes de1er semestre
en la asignatura
Diseñar y poner en marcha concursos Vinculación de al menos Dirección del
Selección y docentes para la vinculación diez (10) docentes con Departamento
Profesores vinculación de permanente de docentes en las título de Doctorado
profesores diferentes áreas teniendo como para la componente de Facultad de
prioridad la docencia fundamentación Ciencias
Evaluar periódicamente el programa,
y con base al desempeño de los Diferentes actores
Actualizar el plan de estudiantes y la dinámica académica Revisión y modificación del de la comunidad
estudios proponer modificaciones a los acuerdo 014 de 2012 académica
acuerdos vigentes.
Mantener actualizados los indicadores
Actualización periódica de Dirección
para construir continuamente el
los cuadros maestros curricular
proceso de evaluación
Procesos Evaluación del Desarrollo de una política interna
académicos Programa del programa para una evaluación
Reuniones periódicas para Dirección
periódica del programa, bianual
evaluar el Programa curricular
o anual, involucrando a toda la
comunidad
Diseñar los procesos para lograr Contactos con entidades
Dirección
en un plazo cercano la acreditación internacionales, tales como
Internacionalización internacional del Programa, Curricular
la American Chemical
del Programa Society Dirección
Celebrar convenios de intercambio
Departamento
con universidades en el exterior (ACS)
Aumentar la DRE
Aumento de la movilidad
participación de Realizar reuniones informativas acerca
entrante y saliente con
los estudiantes del de la posibilidad de llevar a cabo Facultad de
instituciones de educación
programa en las intercambios académicos con otras Ciencias
superior nacionales e
convocatorias de instituciones de educación superior IES
internacionales. Programa
movilidad
Investigación Informar periódicamente de esta
y creación convocatoria a los docentes.
artística Aumentar la
participación de Programar reuniones informativas para Aumento del número de
Coordinación de
los estudiantes los estudiantes sobre las actividades estudiantes de pregrado
investigación del
del programa en de investigación en el Departamento beneficiados con becas de
Departamento
el programa de semilleros
semilleros Vinculación temprana de los
estudiantes a las labores de
investigación
Profesores del
Programa
Extensión y
Fomentar la participación de los Número de proyectos
proyección Impacto social del Dirección del
grupos de investigación en proyectos de extensión propia del
social del programa Departamento
de extensión propia del programa programa
programa
Facultad de
Ciencias
Facultad de
Egresados y su Mejorar el Elaborar una base de datos de los Ciencias
Base de datos propia del
impacto en el seguimiento de los egresados donde haga un seguimiento
programa Comité asesor del
medio egresados de su desempeño laboral
programa
Número de eventos
realizados y partcicipaciónd Facultad de
Organizar al menos una vez al año e los egresados Ciencias
Egresados y su un evento donde se convoque a los
Mejorar la relación egresados Departamento de
impacto en el
con los egresados química
medio Fomentar la modalidad de pasantías Número de pasantías
en la indiustria realizadas Comité Asesor del
programa

Facultad de
Participación de un Ciencias
Iniciar contactos con el Consejo
Aumentar la representante del Consejo
Organización y Profesional de Química y/o Asociación
interacción con Profesional de Química Departamento de
administración Química Colombiana para invitarlos
las comunidades o Asociación Química química
del programa a la participación activa en el Comité
académicas Colombiana en el Comité
Asesor del programa Comité Asesor del
Asesor del programa
programa

Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 89


90 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química

Dirección del
Departamento
Adquisición de
Compra de insumos de
material básico para Gestionar la compra de reactivos e Facultad de
laboratorio, material de
los laboratorios de insumos básicos de laboratorio Ciencias
vidrio y reactivos
docencia
Nivel Central-Sede
Bogotá
Dirección del
Departamento
Mejoramiento Gestionar la compra de equipos que
Inversión y número de Facultad de
de equipos de incidan directamente en las labores de
eqiupos adquiridos Ciencias
laboratorio docencia
Nivel Central-Sede
Recursos de Bogotá
apoyo docente Dirección del
Departamento
Mejoramiento de Gestionar las reformas en las aulas de Inversión y número de Facultad de
los salones de clase clase salones intervenidos Ciencias
Nivel Central-Sede
Bogotá
Dirección del
Departamento
Elaborar un proyecto para el estudio
Mejoramiento de Adecuación de la
de la viabilidad técnica para el Facultad de
la infraestructura subestación eléctrica del
mejoramiento de la subestación Ciencias
general del edificio Departamento
eléctrica
Nivel Central-Sede
Bogotá
Aumentar la capacidad de la sala de
Aumentar las Adecuación de una nueva Dirección del
estudiantes del Departamento.
Bienestar áreas de bienestar sala de estudiantes Departamento
estudiantil estudiantil dentro Implementar acciones para
Mejoramiento del destino de Dirección
del edificio mejoramiento de zonas comunes y
las áreas comunes curricular
áreas de esparcimiento

1 Resolución Nº 27 – 29 de Noviembre de 2011, Secretaria de Facultad de Ciencias.


2 Resolución N° 61 - 28 de octubre de 2013, Secretaria de Facultad de Ciencias.
3 https://www.youtube.com/watch?v=WwGSkiqVMj8&list=PLu7yMlFyIGtAq0Ety2f_6p3ZN7a6XxrKg
4 Es de anotar que esta cátedra fue coordinada por la profesora Martha Lucía Serrano, perteneciente a nuestro Departamento.

También podría gustarte