Autoevaluación Programa de Química UN
Autoevaluación Programa de Química UN
Autoevaluación Programa de Química UN
2008-2013
Informe de Autoevaluación
con Fines de Renovación de la Acreditación
del Programa de Pregrado en Química
2008-2013
Informe de Autoevaluación
con Fines de Renovación de la Acreditación
del Programa de Pregrado en Química
2008-2013
COMITÉ ASESOR
CARRERA DE QUÍMICA
INTRODUCCIÓN 13
4. CALIFICACIÓN DE FACTORES 84
Tabla 19. Estudiantes del pregrado de química que recibieron apoyo de 2008 a 2013 49
Tabla 20. Resultados promedio de los estudiantes de la carrera de Química en los diferentes
componentes de las pruebas SaberPro 52
Tabla 21. Grupos de investigación del Departamento agrupados por líneas de investigación 59
Tabla 22. Productos de investigación de los grupos del Departamento 2008-2013 60
Tabla 23. Estudiantes de la carrera de Química ganadores de Efi-Ciencias 64
Tabla 24. Movilidad saliente en la ventana de observación 66
Tabla 25. Estudiantes que han realizado su trabajo de grado bajo la modalidad de pasantía entre
2008-2013 67
Tabla 26. Funciones para los directores de departamento y área curricular establecidos en el
Acuerdo 011/2005 76
Tabla 27. Capacidad de los salones del Edificio 451 78
Tabla 28. Laboratorios de docencia del Departamento de Química 78
Tabla 29. Ejecución presupuestal Departamento de Química entre 2008-2013 80
Lista de gráficas
Gráfica 1. Resultados encuestas de opinión a las preguntas: (a) Usted conoce la misión
institucional? y (b) Usted entiende el sentido de la misión institucional? 20
Gráfica 2. Percepción de los egresados a la pregunta: ¿Las labores que ha desempeñado como
profesional del programa son importantes para la sociedad? 20
Gráfica 3. Número total de admitidos, admitidos de primera opción y admitidos que hicieron uso
de su primera matrícula 23
Gráfica 4. Respuesta de los estudiantes a la pregunta ¿Es el estatuto estudiantil una guía de los
principales deberes y derechos de la actividad estudiantil? 33
Gráfica 5. Percepción de los docentes del estatuto profesoral. ¿El estatuto de personal
académico refleja las condiciones en que se desarrolla la carrera del personal
académico de la Universidad? 37
Gráfica 6. Respuesta de los estudiantes a la pregunta ¿Los docentes del programa presentan
una formación académica sólida en relación con las materias que desempeñan? 38
Gráfica 7. Respuesta de los estudiantes ala pregunta ¿El proceso del concurso docente permite
escoger a los profesores con mayores competencias generales para la labor docente? 38
Gráfica 8. Percepción de profesores, estudiantes y egresados ante la pregunta ¿el nivel actual de
trabajo interdisciplinario mejora la formación en el programa? 46
Gráfica 9. Percepción de los estudiantes a la pregunta ¿la plataforma virtual es un apoyo para las
labores académicas de los estudiantes? 47
Gráfica 10. Porcentaje de apoyo a movilidad a estudiantes de química de 2008 a 2013, con
respecto a la Facultad de Ciencias 50
Gráfica 11. Percepción de profesores, estudiantes y egresados frente a la pregunta ¿Se propicia su
participación periódicamente en el seguimiento del programa? 51
Gráfica 12. Adquisición publicaciones impresas para el programa académico de química entre los
años 2008-2012 54
Gráfica 13. Consulta de la colección impresa por parte de docentes (a) y estudiantes (b) del
programa de química, medida por el número de préstamos externos por usuario 55
Gráfica 14. Percepciones de estudiantes y profesores a la pregunta ¿los recursos bibliográficos de
la Universidad se encuentran actualizados? 55
Gráfica 15. Número total de estudiantes aprovechando aulas virtuales en el año 2011 56
Gráfica 16. Respuestas de los estudiantes a la pregunta: ¿Los auxiliares de docencia tienen
suficiente entrenamiento para conducir las materias que les son asignadas? 57
Gráfica 17. Respuestas de los estudiantes a la pregunta ¿La planta docente del programa es
suficiente para hacer frente a las necesidades del Plan de Estudios?. 57
La historia de la Química en Colombia está ínti- social. Esto se evidencia a partir de las reformas he-
mamente ligada con el devenir de nuestro Depar- chas a los pensum en los años 1948 y 1952 (Naci-
tamento, en la medida que fue el primer programa miento de la Carrera Ingeniería Química), 1952 (plan
curricular creado en nuestro país en esta área. El de estudios de 5 años), 1966 (semestralización de la
programa curricular de Química nace adscrito a la carrera y la generación de un enfoque científico en la
escuela de Farmacia en 1936. Luego, con el acuerdo formación), las reformas de 1970, 1979 y 1989, esta
120 del 14 de diciembre de 1938, el Departamento última dio una gran importancia a la los procesos
adquiere un carácter autónomo frente a la organiza- teórico prácticos y el trabajo individual del estudiante
ción de la Universidad, fecha a partir de la cual se en la formación de los profesionales en Química.
cuenta nuestra historia. El acuerdo 6 de 1939 propo-
ne el primer plan de estudios de la carrera para cua- Esta historia de construcción y reflexión continuó
tro años de duración y en 1965, el Departamento con el proceso de autoevaluación emprendido en
entra a ser parte de la naciente Facultad de Ciencias, el año 2004 el cual culminó con la obtención de
a la cual está actualmente adscrito. la acreditación por 6 años (según Resolución 1234
MEN, 2007), a partir del cual se propuso un plan de
A lo largo de estos 76 años de existencia el De- mejoramiento con el ánimo de reforzar los logros
partamento ha liderado la formación de los químicos obtenidos y avanzar en la solución de algunos los
en nuestro país, incluso apoyando de manera directa problemas detectados durante la autoevaluación.
o indirecta el nacimiento de otras escuelas de quí-
mica en Colombia. Adicionalmente, el crecimiento El presente informe de autoevaluación con fines
observado desde su nacimiento hasta inicios de la de renovación de la acreditación contempla la dis-
década de los 70, apoyado por las demandas de cusión del cumplimiento del Plan de Mejoramiento
la comunidad académica y la sociedad Colombiana, presentado en la autoevaluación del 2007, basado
generó como proceso natural de una comunidad en en la información recopilada entre los años 2008
desarrollo los primeros programas de Posgrado en y 2013, periodo en el cual la Universidad Nacional
Química del país, con la creación de la Maestría en de Colombia emprendió grandes cambios en cuanto
Ciencias-Química (1973), así como la posterior crea- a la reestructuración de sus programas académicos
ción de los programas de Maestría en Ciencias-Bio- (Universidad Nacional, 2007), materializados en la
química (1983), el Doctorado en Ciencias-Química reforma académica aplicada a partir del primer se-
(1986), a partir de los cuales se graduó el Primer mestre del 2009. Durante este periodo, la Carrera de
Doctor en Ciencias Química de Colombia en el año Química ha sido partícipe de estas transformaciones,
1992. La madurez adquirida en nuestros programas generando una nueva estructura en su plan de es-
de pregrado y posgrado se evidencian más reciente- tudios, como se puede constatar en las reformas
mente con el nacimiento del Doctorado en Ciencias- planteadas (Resolución No. 569 del 8 de octubre de
Bioquímica (2012) y la Maestría en Ciencias Química 2009 del Consejo de la Facultad de Ciencias, Acuer-
Plan de Estudios de Profundización (2012). do del Consejo de Facultad de Ciencias No. 052 de
2014, Proyecto Educativo del Programa, 2012).
Durante este periodo, el Departamento de Quí-
mica ha logrado graduar en sus programas de pre- Así, abordamos este nuevo ejercicio de autoeva-
grado 86 promociones a marzo de 2014, con un luación con el ánimo de generar una mirada crítica
total de 2431 graduados. En la actualidad cuenta acerca de los cambios generados durante este perio-
con 389 estudiantes activos matriculados y 180 es- do (2008-2013) apoyados en un organigrama aca-
tudiantes de Posgrado. démico y administrativo que permita dar respuesta a
una sociedad del conocimiento cambiante, incluyen-
Estos logros en cobertura, no habrían sido posi- te y capaz de aportar respuesta a las necesidades de
bles sin el concurso de una comunidad reflexiva de nuestro país.
sus procesos de formación y de su responsabilidad
Jornada:
Diurna
Este plan de estudio en constante revisión nos deja aún algunas inquietudes en términos de la manera
cómo algunos estudiantes están entendiendo y haciendo uso de la flexibilidad. Por ejemplo en el caso de las
asignaturas de química analítica los estudiantes están cursando al inicio de la carrera las asignaturas de análisis
químico y muy al final (casi octavo semestre) el análisis químico instrumental con lo cual hay una desconexión
entre los conceptos básicos y el momento definitivo de su aplicación en las técnicas cromatográficas, espectro-
fotométricas y electroquímicas.
En este momento el Comité de pregrado, así como los profesores del área de química analítica están estu-
diando alternativas para solucionar este problema detectado en la ejecución de nuestro plan de estudios.
Así, es evidente que el plan de estudios antes que un ente estático, es un cuerpo dinámico que ha sufrido
varias modificaciones desde el plan original aprobado en la Resolución 569 de 2009 del Consejo de la Facultad
de Ciencias. Dichas transformaciones han sido producto de las discusiones al interior de las aulas, de los aportes
de los estudiantes, de la experiencia misma de poner en práctica un nuevo esquema de programa académico
y de los continuos estudios a nivel de la Sede de parte de la Dirección Académica o la Dirección de Programas
de Pregrado.
1.2 Población estudiantil por semestre en los últimos cinco (5) años 2008-2012
La tabla 2 presenta la información concerniente a la población estudiantil del programa en el período com-
prendido entre 2008-2012.
Gráfica 1. Resultados encuestas de opinión a las preguntas: (a) Usted conoce la misión institucional? y (b) Usted entiende el sentido
de la misión institucional?
Gráfica 2. Percepción de los egresados a la pregunta: ¿Las labores que ha desempeñado como profesional del programa son im-
portantes para la sociedad?
En su Visión, la Universidad Nacional de Colombia proyecta en el año 2017 mantenerse como la mejor Uni-
versidad del país, y constituirse en la primera universidad colombiana de clase mundial y una de las más impor-
tantes de América Latina y el Caribe, con pregrados y posgrados de alta calidad. Buscando que los profesionales
formados en sus aulas se distingan como los líderes que la nación necesita para su desarrollo y proyección al
mundo globalizado.
Así mismo, la universidad se ha regido durante el periodo 2010-2012 por un Plan Global de Desarrollo
bien estructurado4 y que ha seguido actualizándose en su nueva versión que abarca el periodo 2013-20155.
En ambos planes globales de desarrollo reposan los lineamientos de un proyecto educativo institucional en
constante evolución, a través de mecanismos de autoevaluación soportados en manuales diseñados para la
revisión continua de los programas curriculares o documentos de apoyo en los procesos de acreditación tanto
institucional como curricular6.
Actualmente, la Universidad Nacional de Colombia es la primera Universidad Colombiana dentro del Ranking
Iberoamericano SIR 2014, según el escalafón de Scimago Institutions Rankings (SIR), ocupando el puesto 38, ran-
king utilizado como herramienta para el análisis de la actividad investigadora de las Instituciones de Educación
Superior en Iberoamérica. De otro lado, en el QS World University Rankings-2014, la Universidad Nacional de Colom-
bia ocupó el puesto 8 entre las Universidades de Suramérica. La importancia de los avances en los últimos años
en los escalafones de los rankings internacionales radica en el reconocimiento a los esfuerzos de la Institución
por mejorar sus procesos de formación, investigación e internacionalización, indicando un avance significativo
en el cumplimiento de la misión y visión institucional, así como del Plan Global de Desarrollo y un Proyecto
Educativo del Programa de Química (PEP), cuidadosamente desarrollado y constantemente revisado a través
de la autoevaluación.
2.2. Estudiantes
La Universidad Nacional de Colombia ofrece a los aspirantes diversas opciones de inscripción y admisión a
los programas de pregrado.
Adicional al procedimiento de inscripción y admisión, la Universidad Nacional cuenta con diferentes pro-
gramas especiales de admisión como son:
Programa especial a los mejores bachilleres de población negra, afrocolombiana, palenquera y raizal
(Acuerdo 013 de 2009 del Consejo Superior Universitario7), Programa de Admisión para mejores Bachilleres
de Municipios Pobres (Acuerdo 093 de 1989 del Consejo Superior Universitario8), Programa de admisión a ba-
chilleres indígenas (Acuerdo 018 de 1999 del CSU y acuerdo 022 de 1986 del CSU), Programa de Admisión a
mejores bachilleres (Acuerdo 30 de 1990 del CSU), Programa de Admisión para Víctimas del Conflicto Armado
(Acuerdo 075 de 2012 del CSU) y el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA dirigido
únicamente a los bachilleres que aspiran a las Sedes Orinoquía, Caribe y Amazonía (Acuerdo 025 de 2007
del Consejo Superior Universitario9).
En este ultimo programa se busca que los estudiantes realicen las etapas iniciales de su formación, ciclo de
fundamentación, en las sedes de frontera (Amazonía, Orinoquía, Caribe) que tiene la Universidad; posterior-
4 http://www.unal.edu.co/rendicion_de_cuentas/2010/pdf/Plan_global_desarrollo_2010-2012_finalnov4_10.pdf
5 http://www.plandesarrollo2013-2015.unal.edu.co/index.php?option=com_remository&Itemid=0&func=fileinfo&id=230
6 http://www.pregrado.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=148
7 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35251
8 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35254
9 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34227
mente el estudiante admitido deberá continuar sus estudios en la Sede donde se ofrece el programa. En la Tabla
3 se presenta el comportamiento de los diferentes procesos de admisión al programa de Química.
2008-I 2008-II 2009-I 2009-II 2010-I 2010-II 2011-I 2011-II 2012-I 2012-II 2013-I 2013-II
REG 62 60 69 63 64 86 79 70 69 69 58 49
IND 2 3 2 2 2 2 3 3 5 2 1 1
MBMP 2 2 2 2 2 2 7 0 14 0 1 0
PEA-OR 0 0 0 2 2 2 2 0 2 2 0 1
PEA-CAR 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0
PEA-AM 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
AFRC 0 0 0 0 2 0 3 2 3 0 2 0
Tabla 3. Número de admitidos al plan de química de acuerdo al mecanismo de ingreso. (REG = Regular, IND=Indígenas, MBMP=
mejores bachilleres municipios pobres, PEA-OR= Programa PEAMA Sede Orinoquía, PEA-CAR= Programa PEAMA Sede Caribe, PEA-
AM= Programa PEAMA Sede Amazonía, AFRC= afrocolombianos).
La Universidad Nacional de Colombia también brinda al estudiante la posibilidad de elegir una primera,
segunda o hasta tercera opción de programa curricular de ingreso. Una vez presentada la prueba, la Universidad
admite los aspirantes en estricto orden descendente de puntaje, iniciando con los aspirantes que eligieron al
programa de Química como primera opción, una vez se realiza el corte de admisión, y si quedan cupos dis-
ponibles, la Universidad selecciona los aspirantes que eligieron al programa de Química como una segunda o
tercera opción hasta completar el cupo. La normatividad vigente que reglamenta la admisión a los programas
de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia se rige por la Resolución 236 de 2009 de la Vicerrectoría
Académica que a este respecto, resuelve en el Capítulo I, Artículo 3: “El puntaje mínimo de admisibilidad es el
mínimo requerido para optar por uno de los cupos ofrecidos por la Universidad. Este puntaje será definido por
la Dirección Nacional de Admisiones”, Artículo 5: “El puntaje mínimo de admisión es el que resulte del último
admitido a la Universidad en la respectiva convocatoria y debe ser igual o superior al puntaje mínimo de admisi-
bilidad” y Artículo 6: “El número máximo de estudiantes que pueden admitirse en cada programa curricular será
fijado por los Consejos de Sede, previa recomendación del correspondiente Consejo de Facultad. La Dirección
Nacional de Admisiones deberá ajustar dichos cupos teniendo en cuenta las estadísticas de los cupos no utili-
zados en procesos anteriores y las políticas de cobertura institucional”.
Así, los aspirantes seleccionados adquieren el estado de admitidos y deberán usar el derecho de matrí-
cula inicial en los plazos establecidos por la Universidad. En caso contrario, perderán el estado de admitidos
(Reglamento estudiantil, Art. 4, Acuerdo 008 de 2008 del CSU).
De acuerdo con las estadísticas observadas en la admisión al programa de Química, durante el periodo
comprendido entre 2008-I a 2012-II, se observa un incremento en el número de admitidos al programa de
Química que ingresaron por primera opción y no por segunda o tercera opción como ocurría en el pasado (Gra-
fica No. 3). Esto tiene repercusión no solo en el porcentaje de estudiantes que hacen uso del derecho de
matrícula, sino en la deserción por traslado de programa, toda vez que este indicador fue más evidente
cuando los estudiantes ingresaron al programa por una segunda o tercera opción, destacándose la cohorte
de 2009-I, en la que el porcentaje de estudiantes que solicitaron traslado del programa fue del 42%,
lo que está altamente ligado al porcentaje de estudiantes que no ingresaron por primera opción, que para esta
cohorte fue superior al 80%.
En este sentido, la tendencia a que el mecanismo de ingreso a la Universidad Nacional de Colombia fa-
vorezca el ingreso a los estudiantes por primera opción, en principio mantendrá los estudiantes dentro
del programa, y la deserción por cohorte debido a traslado de programa disminuirá ostensiblemente. Sin
embargo, para el año 2013 se dio marcha al nuevo esquena de admisión en el que el aspirante no se presen-
ta a un programa sino a la Universidad Nacional de Colombia. Los resultados de este cambio aún no han sido
evaluados.
Gráfica 3. Número total de admitidos, admitidos de primera opción y admitidos que hicieron uso de su primera matrícula en el
período 2008-2012.
Vale la pena señalar algunos aspectos importantes en cuanto al cambio de normatividad sobre el ingreso de
los estudiantes, el cual se rige actualmente por la Resolución 01 de 2013 de la Vicerrectoría Académica, cuyos
aspectos más importantes se señalan a continuación:
• Capítulo I, Acuerdo 3: El puntaje mínimo de admisibilidad es el mínimo requerido para optar por uno de los
cupos ofrecidos por la Universidad. Este puntaje será definido por la Dirección Nacional de Admisiones en
cada convocatoria.
• Artículo 4. El puntaje mínimo de admisión es el que resulte del último aspirante regular admitido a la Uni-
versidad en la respectiva convocatoria y debe ser igual o superior al puntaje mínimo de admisibilidad.
• Artículo 5. El número máximo de estudiantes que puede admitirse en cada programa curricular será fijado
por los Consejos de Sede, previa recomendación del correspondiente Consejo de Facultad. La Dirección Na-
cional de Admisiones debe ajustar dichos cupos teniendo en cuenta las estadísticas de no matricula inicial
en procesos anteriores y las políticas de cobertura institucional.
• Capítulo II, Artículo 1. El proceso de asignación de cupos se realizará de la siguiente manera:
a. La Dirección Nacional de Admisiones, una vez calificadas las pruebas de admisión, agrupará por rangos
de puntaje a los aspirantes que hayan obtenido un puntaje igual o superior al puntaje mínimo de admi-
sibilidad.
b. A los aspirantes en el grupo del rango de mayores puntajes se les ofrecerá la totalidad de los cupos de
los programas curriculares. A los siguientes grupos se les ofrecerán los cupos que resulten disponibles
una vez asignados los cupos para el grupo inmediatamente anterior. Cada aspirante podrá inscribir hasta
cuatro programas curriculares de su interés, estableciendo el orden de prioridad donde aspira ser admi-
tido.
c. Cada grupo será habilitado en una fecha distinta. La Dirección Nacional de Admisiones, para cada grupo,
ordenará a los aspirantes en forma descendente de puntaje. Siguiendo este orden se asignará un cupo
en el primer programa curricular que tenga disponibilidad de cupos, atendiendo el orden de prioridad
establecido por el aspirante y que lo ubique dentro del cupo establecido para el programa curricular
de su elección. En el evento de no haber cupo disponible en los programas inscritos, el aspirante será
incluido en el siguiente grupo de clasificación.
d. Una vez asignado el cupo, el aspirante deberá aceptarlo para adquirir la condición de admitido, en caso
de rechazarlo o de no indicar que lo acepta, el aspirante tendrá la condición de no admitido.
e. Los cupos de los programas curriculares de pregrado de la Universidad hacen parte de los bienes públi-
cos escasos del Estado. En el evento de aceptar el cupo, el aspirante deberá hacer uso del derecho de
matrícula inicial; en caso de no hacerlo perderá la condición de admitido y no podrá ser admitido en los
dos periodos inmediatamente siguientes.
f. En el evento de rechazar el cupo, el aspirante podrá participar en la siguiente convocatoria, para lo cual
deberá cancelar los derechos de inscripción para presentar nuevamente la prueba de admisión.
g. El proceso de asignación de cupos de un programa curricular terminará una vez se asignen todos los
cupos ofrecidos para el programa curricular o cuando haya finalizado la asignación de cupos para el
grupo del rango de menores puntajes.
Tabla 4. Calificación promedio de los admitidos en los diferentes componentes del examen de admisión, evaluados en la escala de 1
a 12. * El puntaje del examen estaba dado en otra escala y no fue tenido en cuenta para el computo del promedio global.
Este hecho puede ser una de las falencias más grandes que debemos afrontar en términos de nuestros ad-
mitidos ya que según se señala en el informe «Cuestión de supervivencia» de la Dirección Nacional de Bienestar,
los programas con menor selección atraen un espectro de estudiantes con mayor variabilidad en sus competen-
cias y por tanto, con mayor probabilidad de que en el proceso educativo sobrevivan unos pocos. Este aspecto
será discutido con mayor profundidad en el apartado siguiente.
TOTAL
apertura de 2007- 2007- 2008- 2008- 2009- 2009- 2010- 2010- 2011- 2011- 2012- Deserción
la historia 01 03 01 03 01 03 01 03 01 03 01 académica
académica por cohorte
2007-01 55 11 4 4 1 1 21 38,2
2007-03 39 6 7 1 1 15 38,5
2008-01 47 7 6 1 3 1 18 38,3
2008-03 45 12 8 1 21 46,7
2009-01 46 5 2 1 1 1 1 11 23,9
2009-03 43 9 3 1 1 14 32,6
2010-01 47 13 4 5 2 24 51,1
2010-03 74 16 3 2 2 23 31,1
2011-01 76 28 3 31 40,8
2011-03 61 12 3 15 24,6
2012-01 79 26 26 32,9
TOTAL 612 11 10 18 19 15 14 18 24 38 19 33 219 36,2
Teniendo en cuenta esto es conveniente analizar los datos de la deserción académica de los estudiantes
de nuestro programa en la ventana de observación. La tabla 6 presenta la evolución del número de estudian-
tes cuya historia académica es bloqueada por razones académicas. En esta es importante centrarse en varios
aspectos. El primero es que la deserción más alta se registra en los primeros dos años. Esta es una tendencia
12 Los datos de 2013 no aparecen por cuanto no han transcurrido aún los cuatro períodos académicos para declarar los retiros académicos de los
estudiantes que ingresaron en esta cohorte.
de todos los programas académicos en Colombia13 y a pesar de que las causales del retiro son académicas, lo
que subyace son problemas identitarios o de vocación, acompañados en algunos casos por bajos capitales cul-
turales al ingreso y mala preparación en la educación secundaria, especialmente en las bases de química, física
y matemáticas, que están asociadas al hecho de que las asignaturas causales de estos retiros son las de mayor
pérdida en la Universidad, las de química básica y los cálculos integral y diferencial14. En apreciable el efecto
que tiene en las tasas de deserción del Programa la que se registra en el primer semestre donde entre 2007-I
y 2012-II abandonaron el programa un promedio de 13 estudiantes.
De otro lado si se analiza la última columna donde se reporta el porcentaje de deserción académica por
cohorte, el promedio de deserción del programa por razones académicas en la venta de observación es del
36,2%, con unos topes máximo y mínimo cercanos al 52% y 24% respectivamente. Estos datos que no dejan
de ser preocupantes se enmarcan en una realidad donde el promedio de deserción nacional es del 51,14% y
el de la Universidad Nacional es del 31,81%15.
La tabla 7 presenta la evolución del número de estudiantes cuya historia académica es bloqueada por razo-
nes no académicas. Estos datos muestran que las razones académicas son las que priman a la hora de perder
la calidad de estudiantes. Sin embargo es de resaltar el hecho de que a diferencia de la deserción académica,
la deserción por razones no-académicas tiene una tendencia a la baja desde 2010, posiblemente como efecto
de las medidas quela Universidad ha tomado en términos de acompañamiento por parte de la Dirección de
Bienestar.
TOTAL
apertura de 2007- 2007- 2008- 2008- 2009- 2009- 2010- 2010- 2011- 2011- 2012- Deserción
la historia 01 03 01 03 01 03 01 03 01 03 01 académica por
académica cohorte
2007-01 55 1 3 1 5 9,1
2007-03 39 3 1 2 1 7 17,9
2008-01 47 9 2 1 2 14 29,8
2008-03 45 2 1 1 4 8,9
2009-01 46 14 2 2 2 20 43,5
2009-03 43 3 2 3 2 3 13 30,2
2010-01 47 1 1 2 4,3
2010-03 74 4 2 1 7 9,5
2011-01 76 1 5 2 8 10,5
2011-03 61 5 5 8,2
2012-01 79 0 0,0
TOTAL 612 0 1 6 10 6 15 8 7 10 10 12 85 15,6
13 Ministerio de Educación Nacional. Viceministerio de Educación Superior (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana.
Metodología de seguimiento, diagnostico y elementos para su prevención.
14 Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Bienestar (2013). Informe de factores de pérdida de la población en reingreso en el período
2007-I y 2012-II.
15 Bogoya, Daniel. (2014). Elementos de calidad de educación superior en Colombia. Studio de caso: Universidades.
16 Los datos de 2013 no aparecen por cuanto no han transcurrido aún los cuatro períodos académicos para declarar los retiros académicos de los
estudiantes que ingresaron en esta cohorte.
La tabla 8 presenta la deserción total (académica y no académica) de estudiantes del programa de química
a la luz del artículo 20 del reglamento estudiantil, que considera deserción o suspensión total del estudiante el
hecho de la no renovación de la matrícula por cuatro periodos consecutivos. Este porcentaje de deserción se
toma sumando las dos deserciones y la primera matrícula que realiza cada estudiante.
Estos datos muestran que la deserción en programa ha ido disminuyendo poco a poco, producto de las
diferentes estrategias que se han venido desarrollando desde una política institucional comprometida con el
problema de la deserción, no sólo desde el abandono sino también desde el rezago (la graduación tiempo
después del período esperado, que algunos autores han denominado “deserción real”).
El estudio “Cuestión de Supervivencia” propuso una estrategia de intervención integral basada en criterios
de equidad, viabilidad, optimización, eficiencia y pertinencia, que buscaba enfatizar en un modelo preventivo
para mitigar la deserción y el rezago en la Universidad. Esta recomendación estaba basada en reconocer la
responsabilidad institucional en estos fenómenos y cómo experiencias empíricas previas habían demostrado
que a pesar de que un buen número de muchos estudiantes llegan en condiciones de vulnerabilidad tanto
académica como económica logran graduarse. Con lo que al parecer, condiciones estructurales previas no son
los únicos determinantes.
Esto implicaba que desde el momento de la incorporación del estudiante a la Universidad, se generan nue-
vas condiciones que en algunos casos, pueden soportar el proceso formativo hasta que culmine exitosamente.
Si esto es así, y algunas de estas condiciones son propiciadas por la Institución, por lo que está en sus manos
poner en marcha los mecanismos para reducir la probabilidad de deserción.
En «Cuestión de supervivencia» se propuso entonces una estrategia en la que estaba vinculada (al menos
en el papel) toda la comunidad universitaria, antes que decantarse por estrategias aisladas o focalizadas en
segmentos especiales de la población estudiantil. Así, la estrategia se enfocó en cuatro momentos: a) previo
al ingreso, referidas especialmente a la relación Universidad – Escuela; b) desde el momento de la admisión,
orientadas a facilitar la transición a la vida universitaria; c) durante el primer año, las cuales han sido mayoritarias
según se reporta en la literatura, por la vulnerabilidad que representan los estudiantes de primer semestre; y
d) durante la carrera, expresadas ya sea en forma de acompañamiento y apoyo continuo a un grupo población
delimitado o dirigidas a la población general.
En cuanto al primer punto, la Universidad viene adelantando desde hace unos siete años cada semestre
la Feria de divulgación de Programas de Pregrado, en la que profesores y estudiantes activos de los diferentes
programas (incluido química) participan de una jornada informativa en la que motivan a los estudiantes de se-
cundaria a conocer las diferentes carreras, a través de charlas, sesiones de experimentos espectaculares, etc.17
En cuanto al punto b) la Dirección Académica de la Sede viene liderando acciones de acompañamiento en
el ingreso a la vida universitaria, a través de tres programas: Comfie, el curso de matemáticas básicas y el curso
de lectoescritura. El programa Comfie es un apoyo al Sistema de acompañamiento estudiantil de 19 programas
de la Sede. Es una metodología articulada al proceso formativo académico, que se incorpora a los trabajos y
proyectos de un curso en el primer semestre. La carrera de química ingresó recientemente a Comfie en el II-
2014 con una asignatura creada para tal fin, Química Fundamental (Acuerdo 052 de 2014).
En Comfie nuestros estudiantes articulan elementos de trabajo en grupo, conceptualización de las disciplinas
científicas y competencias orales y de lectoescritura con el fin de trabajar en un proyecto propio que tiene que
ver con la química. En el proyecto trabajan conjuntamente los profesores de la asignatura con las psicólogas
expertas creadoras de la estrategia quienes acompañan a los estudiantes en los talleres de comunicación oral
ante público, trabajo interdisciplinario y trabajo en grupo.
Estas competencias se ponen en juego en la actividad final del programa “La Jornada de proyectos y traba-
jos de estudiantes de primer semestre” donde los estudiantes exponen los logros de la asignatura a través de
posters, experimentos, etc.18
Las acciones relacionadas con el apoyo en el primer año de carrera contemplan la inclusión de dos asigna-
turas transversales a todos los planes de estudio en la Universidad: Matemáticas básicas y Lecto-escritura. Cada
una de ellas tiene un total de 4 créditos y deben ser cursadas por los estudiantes que presentan dificultades en
estas competencias detectadas de acuerdo con el desempeño en el examen de admisión. El curso de matemá-
ticas básicas es requisito para los cursos de matemáticas de cada carrera y puede ser cursado de manera inten-
siva previo al inicio del primer semestre (esta modalidad incluye 10 horas de iniciación a la vida universitaria),
o puede ser cursado durante el primer semestre. El curso de lecto-escritura debe ser inscrito en el semestre 1.
Adicionalmente la Dirección Académica cuenta con un programa tutorías personalizadas y disponibles en
diferentes horarios, que se inició en II-2013 para intentar solucionar los problemas de los estudiantes de pri-
meros semestres en cuanto a los contenidos de matemáticas, física, química y estadística, ya que la pérdida de
estos cursos representan una de las causales académicas más importantes de repitencia y deserción durante
el primer año19. Los profesores a cargo de las asignaturas relacionadas son informados de los horarios de las
monitorias para que inviten a sus estudiantes a aprovechar este espacio.
Las cifras de los estudiantes de Química que han hecho uso del Programa de tutorías se presentan en la
tabla 9.
Tabla 9. Detalles del uso de los estudiantes de química del Programa de tutorías académicas
Además de esta tutoría por pares, cada estudiante de la Universidad es asignado a un profesor tutor que
debe monitorear su desempeño a lo largo de la carrera, gracias al acceso que tiene a su historial académico
desde el Sistema de Información Académica SIA.
17 http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/cerca-de-4300-estudiantes-visitaron-feria-de-pregrado-de-la-un.html
http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/3600-estudiantes-de-grado-once-conocieron-las-carreras-de-la-un.html
18 http://www.unal.edu.co/diracad/proyectos/mejoramiento.html
19 http://www.saebogota.unal.edu.co/page/acom_acad/tutorias.html
Universidad Nacional de Colombia 2008-2013 29
30 Informe de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa de pregrado en química
Junto a estas acciones encaminadas a mejorar las variables académicas mencionadas anteriormente, la
Dirección Académica promueve a los largo de la carrera la formación en una segunda lengua a través de los
programas “Intensive English Program” y “Explora UN mundo”20 , el fortalecimiento de las competencias en
lectura/escritura con el programa Lea en la UN21 la realización de pasantías y prácticas con el Sistema de Prác-
ticas y Pasantías SPOPA22 y el desarrollo de competencias gerenciales con el curso de libre elección Liderazgo
y Proyección Gerencial23.
Las acciones lideradas por la Dirección de Bienestar se centran en la asesoría y apoyo permanente a los
estudiantes y sus familias en los siguientes aspectos relevantes en la vida estudiantil24 como:
Asesoría y Seguimiento en trámites académico administrativos
• Aplazamiento de matrícula inicial para admitidos
• Reserva de cupo
• Reingreso
• Traslado inter-sede, inter o intra-facultades
• Conceptos, a solicitud de los Consejos de facultad u otras instancias académicas o de Bienestar (si es por
razones de vulnerabilidad socioeconómica, habilidades académicas, sociales o emocionales) para cancela-
ción de semestre o de asignaturas y reubicación socioeconómica.
Asesoría y atención en crisis emocional o socio-afectiva
• Atención, apoyo y seguimiento profesional en psicología y trabajo social para estudiantes con vulnerabilidad
emocional y su grupo familiar (en los casos con conflictos familiares).
• Remisión al Área de Salud para los estudiantes que así lo requieran.
Asesoría en habilidades académicas y sociales
• Talleres para el desarrollo de competencia social: temor a hablar en público, asertividad, relaciones interper-
sonales y actitudes y comportamientos para la convivencia.
• Talleres de orientación vocacional: si eres estudiante con ingreso por segunda opción o con intención de
traslado te orientamos en: autoconocimiento, aptitudes, intereses, proyección y realización personal, resolu-
ción de problemas, toma de decisiones.
• Talleres de estrategias de aprendizaje: auto concepto y autoeficacia académica, estilos de aprendizaje, habi-
lidades meta-cognitivas y estrategias de atención.
Punto de acompañamiento en el corazón del campus
• Un espacio es atendido por profesionales de distintas ramas, ubicado en el marco de la Plaza Central para
facilitarte información, orientación y asesoría en los servicios que te ofrece el Programa de Acompañamiento
en la Vida Universitaria.
20 http://www.unal.edu.co/diracad/proyectos/Programas%20lenguas%20.pdf
21 http://www.unal.edu.co/diracad/proyectos/fortalecimiento.html
22 http://www.spopa.unal.edu.co/
23 http://www.unal.edu.co/diracad/proyectos/gerencia.html
24 http://www.bienestarbogota.unal.edu.co/acompanamiento.php
en las que se vean vulnerados los derechos humanos y finalmente el programa de Gestión y Proyectos en el
que orienta el desarrollo de iniciativas extracurriculares como en la formulación de proyectos con el apoyo eco-
nómico y logístico en la ejecución del mismo, también la participación de eventos académicos estudiantiles, en
los que se apoya económicamente a los estudiantes para representar a la Universidad en eventos académico
de carácter nacional o internacional, como foros, congresos, seminarios, encuentros, representaciones artísticas,
entre otros. La Formación de jóvenes líderes es otro apoyo que tienen los estudiantes en fortalecer el liderazgo
de jóvenes universitarios para que afiancen el saber científico, social y cultural; logrando niveles de aplicabilidad.
Finalmente, el respaldo de estas acciones es también reglamentario ya que el estatuto estudiantil, Acuer-
do 008 de 2008 del CSU brinda al estudiante la oportunidad para que pueda realizar dos reservas de cupo
automáticas (Art 20, reglamento estudiantil), para casos de fuerza mayor, con lo que no pierde su calidad de
estudiante, la cual sólo se da si transcurridos cuatro periodos académicos no renueva su matrícula.
25 http://www.bienestarbogota.unal.edu.co/cultura.php
26 http://www.carnavalun.unal.edu.co/
27 http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co/nc/detalle/article/semana-universitaria-sera-un-carnaval/
De otra parte la Dirección Nacional de Divulgación Cultural DNDC desarrolla un plan de fomento a las prác-
ticas artísticas desde una política de apertura y participación a los movimientos culturales nacionales e interna-
cionales concibiendo a la Universidad Nacional de Colombia como un gran centro cultural y actor fundamental
en la construcción de los procesos culturales a largo plazo. La DNDC es la encargada de promover otro de los
emblemas de la Universidad Nacional, la Semana Universitaria, a la vez que articula sus acciones a través de sus
diferentes programas:
• Orquesta Internacional28
• Música contemporánea29
• Orquesta Filarmónica de Bogotá30
• Artes visuales a través del Museo de Arte de la Universidad31
• Crítica cultural32 y
• Ciudad Abierta33
De otro lado los estudiantes tienen acceso a financiación y apoyo de sus propias iniciativas extra-curriculares
a través del programa de gestión de proyectos PGP que busca promover la iniciativas estudiantiles orientadas a
consolidar espacios de intercambio y de proyección académica y cultural, teniendo como mira la consolidación
de comunidad universitaria.
Las acciones adelantadas a través de los proyectos estudiantiles representan un aporte e innovación como
metodología de trabajo que contribuye al bienestar universitario, pues permite hacer partícipe a cada sujeto tan-
to en la determinación de sus necesidades a la vez que se empoderan como actores sociales para la generación
de propuestas que signifiquen la transformación de sus condiciones sociales.
El total de proyectos aprobados en 2011 fue 273 y en 2012 fue 338. La Facultad de Ciencias participó con
4.8% y 8.9% respectivamente35.
Las modalidades de los proyectos se pueden inscribir en las siguientes líneas de trabajo: Contribución aca-
démica, Expresión estética y cultural, Desarrollo humano y extensión de la comunidad, Manejo del tiempo libre
y actividades lúdicas, Proyectos editoriales.
28 http://www.divulgacion.unal.edu.co/programa_orquestal_intl/
29 http://www.divulgacion.unal.edu.co/musica_contemporanea/
30 http://www.divulgacion.unal.edu.co/ofb/
31 http://www.divulgacion.unal.edu.co/museo_de_arte/
32 http://www.divulgacion.unal.edu.co/critica_cultural/
33 http://www.divulgacion.unal.edu.co/ciudad_abierta/
34 http://www.museos.unal.edu.co/sccs/plantilla_3.php?id_subseccion=1&id_seccion=1
35 Dirección de Bienestar Universitario. Área de acompañamiento integral. Programa de Gestión de Proyectos. Catálogo de grupos estudiantiles
de Trabajo 2012.
Dentro del Departamento de Química el grupo de estudiantes UNESQUI, participó en el Programa y recibió
apoyo en 2008-II y 2010-II en la categoría de proyectos editoriales para la publicación de las dos partes del
volumen 8 de la Revista Chymeia.
La revista como proyecto ha logrado vincular tres tipos de grupos de personas: Egresados del área de cien-
cias, tanto industriales como investigadores, estudiantes de ciencias y futuros estudiantes de ciencias.
Se ha
enfocado como medio para crear espacios entre científicos y no científicos, mediante la publicación de artículos
de interés común escritos en un lenguaje que no necesita grandes bases de conocimiento científico, con lo que
es una alternativa para la apropiación social de la ciencia, tecnología y conocimiento36.
Gráfica 4. Respuesta de los estudiantes a la pregunta ¿Es el estatuto estudiantil una guía de los principales deberes y derechos de
la actividad estudiantil?
Durante el período comprendido entre los años 2008-2014 se han realizado dos elecciones de represen-
tantes estudiantiles ante el comité asesor de Carrera, en la tabla 10 se muestran los nombres de los represen-
tantes estudiantiles y el período para el que fueron elegidos.
36 https://sites.google.com/site/chymeiaunesqui/
37 La escritura de esta sección ha sido realizada por el ex representante estudiantil Ariam Lozano Pérez
38 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34983
Los procesos de elección han sido mediante votación electrónica, los resultados de estas se muestran en
la tabla 11.
2.3. Profesores
39 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=60587
40 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35978
En el periodo comprendido entre enero de 2005 y julio de 2010 se incorporaron un total de treinta y tres
(33) docentes, el 40% del número actual de docentes del Departamento de Química; veinte seis (26) inicia-
ron sus labores acreditando título de doctorado y siete (7) con título de maestría. Sin embargo, estos últimos
iniciaron todos sus estudios de doctorado en el país o en el exterior, y en este momento cuatro (4) de ellos ya
culminaron sus estudios de doctorado y los otros tres (3) están en las etapas finales de su formación doctoral.
Cabe resaltar que el 48% de los docentes del Departamento en la actualidad no llevan más de diez años ejer-
ciendo su labor docente, y solo el 23% de los docentes llevan más de veinte años en la institución.
Gráfica 5. Percepción de los docentes del estatuto profesoral. ¿El estatuto de personal académico refleja las condiciones en que se
desarrolla la carrera del personal académico de la Universidad?
Las dificultades derivadas de la existencia de tres Estatutos profesorales que generaban desigualdades en
aspectos básicos de la actividad profesoral, promovió un texto unificador. En noviembre de 2013 el Consejo
Superior Universitario expidió el Acuerdo 123 de 2013 que unifica los tres Estatutos Académicos vigentes, para
subsanar situaciones de desigualdad por tratamientos heterogéneos y uniformizar la normatividad que regula el
trabajo académico de los profesores. Aspectos novedosos como la Tenencia de Cargo para profesores Titulares
con más de 15 años de vinculación y profesores Asociados con más de 25 años de vinculación, garantizando la
estabilidad del cargo, han sido recibidos con gran beneplácito por la comunidad académica.
En cuanto a la percepción de los docentes vinculados al Programa de Química sobre los Estatutos Aca-
démicos, en su mayoría (75%) manifiestan que la aplicación de los estatutos vigentes (hasta 2013) refleja
parcialmente las condiciones en que se desarrolla la carrera docente, y solo el 17% considera que el Estatuto
profesoral sí es un reflejo de las condiciones en que se desarrolla la carrera profesoral (Gráfica 5).
(1). La actividad investigativa se ha consolidado con un número de 36 grupos de investigación con un portafolio
de líneas y proyectos que cubren un amplio y completo espectro de temáticas de investigación y productividad
académica creciente a nivel de publicaciones, citadas en bases de datos tales como Scopus y Thomson Reuters
y las cifras sobre número de estudiantes que egresan de la Carrera de Química, así como de los posgrados en
esta área curricular.
En cuanto a nivel de formación, en la planta docente del Departamento de Química se cuenta con setenta
y dos (72) docentes con título de doctorado, trece (13) con título de maestría, un docente con título de espe-
cialista y dos (2) docentes con título de pregrado (Ver Cuadros maestros 1.4.).
Respecto a la percepción estudiantil acerca de la formación académica del profesorado, los resultados de
las encuestas realizadas a los estudiantes permiten evaluar satisfactoriamente el beneficio de la alta formación
académica de los docentes del Departamento de Química que dictan asignaturas en el programa de Química
(Gráfica 6).
Gráfica 6. Respuesta de los estudiantes a la pregunta ¿Los docentes del programa presentan una formación académica sólida en
relación con las materias que desempeñan?
Lo anterior contrasta, sin embargo, con la percepción de los estudiantes en cuanto a las competencias gene-
rales para desarrollar las labores docentes, puesto que solo el 17% considera que el concurso docente permite
escoger a los docentes con las mayores competencias didácticas (Gráfica 7).
Gráfica 7. Respuesta de los estudiantes ala pregunta ¿El proceso del concurso docente permite escoger a los profesores con mayores
competencias generales para la labor docente?
Finalmente en cuanto al impacto de la formación de los docentes en el programa el número de docentes
de otros programas afecta principalmente el componente de fundamentación ya que es allí donde los estudian-
tes toman las asignaturas de fundamentación científica con profesores de las carreras de matemáticas, física,
estadística y biología. En la tabla 12 se presenta una muestra de dos semestres 2009-I y 2012-1 (ya que el
comportamiento es prácticamente el mismo período tras período) donde se ve que de las doce asignaturas del
componente de fundamentación el 42% son cursadas en química.
Tabla 12. Distribución de grupos de actividad en los componentes de fundamentación y disciplinar de acuerdo con la dedicación de
profesores como docentes de planta y ocasionales.
De éstas sólo una estuvo a cargo de docentes ocasionales en 2009 pero en 2012 este número se incre-
mentó a 15 dada la crisis que se presentó por la carencia de docentes para la asignatura principios de química,
que como se mencionó anteriormente ya se ha solucionado ante el ingreso de los diez nuevos docentes para
estos cursos y una política decidida por parte de la dirección para no contratar docentes ocasionales especial-
mente si estos van a estar a cargo de los cursos de los primeros semestres.
Estas políticas derivan del interés por parte de la Facultad por reducir el número de docentes ocasionales, el
cual aún en algunos departamentos, especialmente matemáticas, es aún muy elevado.
De manera contraria en el componente disciplinar la totalidad de las asignaturas se cursan dentro del pro-
grama donde la incidencia de las políticas de docentes doctores se aprecia claramente cuando se comparan los
dos períodos donde en 2009 había casi un 50% más de docentes magister que en 2012.
El Programa busca fomentar en el profesorado una reflexión pedagógica y didáctica que le permita conocer
tendencias educativas actualizadas y discutir el enfoque de su docencia diaria, a la luz de nuevos modelos peda-
gógicos, así como propiciar el desarrollo de destrezas intelectuales en nuevas estrategias educativas que faciliten
una óptima utilización de medios didácticos como apoyo a iniciativas de auto aprendizaje y de desescolarización
en un enfoque diferente al tradicional.
Una de las principales estrategias del programa es el Seminario de formación docente41, que se instituyó en
el año de 2010 y al que son invitados expertos internacionales y nacionales reconocidos por su investigación
en los campos de la docencia universitaria como Ken Bain, Daina Briedis, Guy Athanaze, Constanza Padilla o
Álvaro Galvis Panqueva. Un aspecto importante de este seminario es que está abierto a docentes de toda la
Universidad, así como a los estudiantes de posgrado que hacen labores como auxiliares de docencia, con lo que
se fomenta un verdadero diálogo de saberes desde diferentes disciplinas. Desafortunadamente la participación
de docentes del Departamento de Química no ha sido significativa, como se muestra en la tabla 13, situación
que espera ser subsanada con el hecho de que la asistencia al seminario por parte de los docentes recién in-
corporados es de carácter obligatorio.
Asistentes del
Realización Título
Departamento
2010-II TICS y Educación. Retos del siglo XXI 0
2011-II Ética y procesos de enseñanza y aprendizaje en educación superior 0
2012-II Diseño curricular y procesos de evaluación en educación superior 3
2013-I Metodología francesa para la enseñanza de las matemáticas 0
2013-I Aprendizaje en la era de la informática 1
Seminario Lo que hacen los mejores profesores universitarios y
2013-II 4
Educar a la población discapacitada
2014-II Leer y escribir en la Universidad 1
2014-II Tertulias académicas 10
Tabla 13. Participación de los docentes del Departamento de Química en el seminario de formación docente.
41 http://www.virtual.unal.edu.co/ddocente/index.html
b) La medalla al Mérito Universitario, es otorgada a profesores activos, Asociados o Titulares, vinculados en la
Carrera Profesoral Universitaria durante 15 años como mínimo, y cuya trayectoria y producción académicas
en el área sean ejemplares y dignas de exaltación ante la comunidad universitaria. Se otorga en las áreas
de Artes y arquitectura, Ciencias agropecuarias, Ciencias exactas y naturales, Ciencias de la salud, Derecho,
ciencias sociales y humanas e Ingeniería
c) Profesor Emérito se otorga a profesores jubilados de la Universidad Nacional de Colombia cuya trayectoria,
prestigio y realizaciones académicas los hagan merecedores de la tenencia honorífica y voluntaria de cáte-
dras en la Universidad.
d) Orden Gerardo Molina. Es un reconocimiento al profesor activo, con quince (15) años como mínimo en
la carrera profesoral de la Universidad Nacional de Colombia, quien con su desempeño haya contribuido
excepcionalmente al desarrollo de la Universidad y de las funciones que le son propias.
Las Distinciones de nivel de sede son otorgadas por el Consejo de Sede:
a) Excelencia Académica. Se otorga a profesores activos, Asociados o Titulares, con un mínimo de 10 años en
la carrera profesoral universitaria, cuya trayectoria y producción académica sean significativas.
b) Profesor Honorario. Se podrá otorgar esta distinción a quien habiendo prestado sus servicios a otra institu-
ción de educación superior o de investigación, posea reconocida prestancia científica, artística o técnica, y
haya contribuido al desarrollo académico de la Universidad Nacional de Colombia. Esta distinción da dere-
cho a ofrecer cursos con sujeción a las normas de la Universidad.
c) Extensión Solidaria. Esta distinción se podrá otorgar anualmente a los mejores proyectos de extensión soli-
daria presentados por las Facultades. La distinción será entregada al Director del Proyecto.
Finalmente las distinciones de nivel de facultad, son otorgadas por el Consejo de Facultad previa postulación
por parte de las comunidades académicas de los departamentos.
a) Docencia excepcional. Se otorga anualmente a profesores activos, vinculados en la Carrera Profesoral Uni-
versitaria durante cinco (5) años como mínimo, que se encuentren en el 20% superior en las dos últimas
evaluaciones estudiantiles que se le hayan realizado. Adicionalmente, debe haberse destacado en su acti-
vidad docente ya sea por sus desarrollos e innovaciones didácticas y pedagógicas, la producción de textos
universitarios, o por cualquier otra realización meritoria tendiente al mejoramiento de la actividad docente.
b) Investigación meritoria. Esta distinción se otorga anualmente a profesores que se hayan destacado durante
los últimos cinco (5) años, por haber obtenido resultados significativos en su actividad investigativa.
En el artículo 36 del estatuto se establecen los criterios para el otorgamiento de las distinciones.
a. Las distinciones nacionales y de sede podrán otorgarse al mismo profesor por una única vez.
b. Las distinciones de Facultad podrán otorgarse a un mismo profesor más de una vez pero en años no con-
secutivos.
c. Aquellos profesores que con anterioridad al presente acuerdo hayan sido distinguidos por el Consejo Supe-
rior Universitario o por el Consejo de Sede con la Medalla al Mérito Universitario o con la distinción Profesor
Emérito o Profesor Honorario no podrán ser postulados nuevamente para esta distinción.
d. No podrán distinguirse personas que hagan parte de los cuerpos colegiados o que desempeñen cargos
académico - administrativos en el momento de su postulación.
Adicionalmente en el artículo 25 se reglamenta la tenencia del cargo (la no necesidad de renovación del
nombramiento) para los profesores titulares con 15 años o más de vinculación en la carrera profesoral y para
los profesores asociados con 25 años o más de vinculación.
En la tabla 14 se presentan las distinciones con las que han sido honrados los profesores de nuestro Depar-
tamento en los último años.
Curso para el
Año de
Categoría Autor Título que ha sido
publicación
elaborado
Notas de Guías de laboratorio de bioquímica para la Laboratorio de
2013 Cecilia Anzola
clase carrera de química Bioquímica
Laboratorio de
Técnicas y medidas básicas en el laboratorio de
Libro 2008 Carlos Alexander Trujillo técnicas básicas
química
en química
Laboratorio
Libro 2012 Humberto Miguel Zamora Métodos selectos de bioquímica experimental avanzado de
bioquímica
Química de
Libro 2008 Augusto Rivera Umaña Lecciones de Química Heterocíclica
heterociclos
Dinámica química
Multimedia 2009 Jesús Alberto Agreda Dinámica química no lineal
no lineal
Laboratorio de
Multimedia 2010 Jesús Alberto Agreda Laboratorio de análisis químico instrumental Análisis químico
instrumental
Análisis químico
Multimedia 2009 Jesús Alberto Agreda Métodos ópticos de análisis
instrumental
Análisis químico
Multimedia 2009 Jesús Alberto Agreda Fundamentos de espectroscopia
instrumental
OVA 2011 Jesús Sigifredo Valencia Transformación química de la materia
OVA 2013 Liliam Palomeque Tabla periódica
OVA 2013 Liliam Palomeque Unidades físicas de concentración y mezclas
OVA 2013 Liliam Palomeque Curso de gases
OVA 2013 Liliam Palomeque Cinética química
OVA 2013 Liliam Palomeque Ácidos, bases y pH
Marco Fidel Suárez Principios
Jesús Alberto Agreda de Química
Multimedia 2014 Química a la mano de todos3
Oscar Rodríguez y Química
y Diana M. Farías fundamental
El nuevo diseño curricular responde a los lineamientos establecidos en la reforma académica del año 2007
(Acuerdo 033 del CSU), reforma que tuvo como insumo los diferentes procesos de autoevaluación en los años
anteriores al 2007, incluido el del programa de Química. Este nuevo diseño curricular busca una formación
integral del estudiante, y que también pueda abordar sus estudios por diferentes caminos o rutas de forma-
ción. Dentro del plan de estudios, el estudiante debe cursar 160 créditos, cuarenta y cuatro (44) de ellos en la
componente de fundamentación, ochenta y cuatro (84) créditos en la componente disciplinar y treinta y dos
(32) créditos de libre elección. Para cada uno de los componentes también se define un número de créditos
optativos, que buscan que dentro de las diferentes disciplinas o áreas de conocimiento el estudiante pueda ele-
gir entre asignaturas que tocan tópicos más selectos en la formación disciplinar o de formación complementaria
en otra profesión diferente a la Química, buscando con ello que pueda acceder a una doble titulación, para así
ampliar las oportunidades profesionales del futuro egresado.
En la tabla 16 se especifica el número de créditos elegibles por parte del estudiante en cada uno de los
componentes o ciclos de formación, que indica un alto carácter de flexibilidad del currículo. Adicionalmente,
la integralidad del currículo se ve reflejado en la concepción de la formación disciplinar por agrupaciones que
reducen el número de prerrequisitos y/o correquisitos.
Tabla 16. Número de créditos obligatorios y elegibles de cada uno de los componentes.
2.4.2. Interdisciplinariedad
El diseño curricular contempla un total de treinta y dos créditos de libre elección que son de carácter obliga-
torio y cuyo objetivo es fomentar el diálogo de saberes con otras disciplinas artísticas, humanísticas, culturales
e incluso deportivas.
La oferta de 1285 asignaturas electivas que se ofertan cada semestre en la sede Bogotá para los diferentes
programas de pregrado, busca que los estudiantes se acerquen a estudiantes de otras carreras, fomentando el
trabajo en grupo y una formación multidisciplinar.
Una de las actividades académicas más importantes en términos de este objetivo son las Cátedras de Sede,
organizadas por la Dirección Académica cuyo objetivo es dar a conocer desarrollos académicos y científicos y
someterlos a discusión pública. La Universidad cuenta con seis cátedras de Sede:
• Cátedra Manuel Ancízar
• Cátedra Jorge Eliécer Gaitán
• Cátedra José Celestino Mutis
• Cátedra Marta Traba
• Cátedra Bogotá Musical Internacional
• Cátedra Huellas que Inspiran
Los temas de la cátedra cambian semestre tras semestre y se seleccionan de las propuestas surgidas por
grupos interdisciplinarios de profesores en las diferentes facultades. La Tabla 17 muestra los temas de las cáte-
dras desde 2008.
Período Manuel Ancízar Jorge Eliécer Gaitán José Celestino Mutis Marta Traba
Bases biológicas del
Vida y obra de José Celestino
2008-I comportamiento humano y Mataron a Gaitán: 60 años No se programó
Mutis
animal
Ciudadanías en escena El programa
Naciones indígenas en los Innovación: desafío para el
2008-II performancia y política de los cultural y político
estados contemporáneos desarrollo en el siglo XXI
derechos culturales de Marta Traba
Evolución: diversificación y
Pido la palabra¡:en busca de ODM: Objetivos de
2009-I ramificación permanente. Homérica latina
públicos activos Desarrollo del Milenio
Darwin 200 años
Construir paz: aportes desde De puertas pa’ fuera: Conjunciones del
2009-II la Universidad Nacional de Sociología y Ciencias Astronomía para todos. arte y las ciencias
Colombia Humanas. humanas
El desafío de generar
Biodiversidad en Colombia
tecnología en el siglo XXI: Amazonía colombiana: Pensamiento visual
2010-I 2010: amenazas, desafíos y
propiedad intelectual en el imaginarios y realidades. contemporáneo.
acciones diversas.
devenir histórico de Colombia
Relaciones
El bicentenario de la Todo lo que usted quiere saber
internacionales: 200 Arte, experiencia y
2010-II independencia: legado y de Genética y nunca se atrevió a
años de reconocimiento prácticas cotidianas.
realizaciones a doscientos años preguntar
internacional.
¿Racismo en Colombia?
Tierras y territorios en “Raza” y ciudadanía en Nanotecnología: El tamaño sí El arte de la
2011-I
Colombia. el año internacional de la importa arquitectura
afrodescendencia.
Déjate tentar por las
Fiesta carnaval, sociedad Matemáticas: Aprécialas en las Cine y Literatura en
2011-II Caribe sin fronteras
ya arte Ciencias, el Arte, la técnica y la la era digital
vida cotidiana
Arte & Cerebro
Asia-Pacífico ‘El traspaso
Educación superior: Debates y Seguridad Alimentaria ‘Un ‘Neurociencias y
2012-I del poder del atlántico al
desafíos enfoque interdisciplinario’ su relación con las
pacífico
Artes’
Diseño Visual: prácticas de Musicología:
Corrupción: Estado y
2012-II No se programó representación humana a través Estado actual y
descomposición de un país
de la imagen perspectivas hoy
Hacer documental:
Agua: Fuente de vida en Comunicación, cultura y Cuántica para todos y para todo:
2013-I una posibilidad
peligro poder en la era digital 100 años de saltos cuánticos
para todos
Envejecimiento y vejez: nuevos Trascendencia de lo público
2013-II No se programó Investigar y crear
paradigmas, nuevas exigencias en la dinámica social
Prevenir tiene su ciencia. La
Debates sobre la problemática
2014-I No se programó ciencia de la prevención y No se programó
agraria
detección temprana del cáncer4.
Tabla 17. Programación de las cátedras de Sede en el período 2008-201442.
42 No aparece información de las cátedras Bogotá Musical Internacional y Huellas que inspiran ya que se iniciaron en el año 2014.
La Facultad de Ciencias a su vez, creó la Cátedra Institucional Jose Granés para presentar temáticas científicas
con un amplio punto de vista cultural. El Departamento programó y llevó a cabo la cátedra: Química y Cáncer:
Vida y Futuro, en el segundo semestre de 2011, enmarcada dentro de las actividades del Año Internacional de
la Química – 2011.
Adicionalmente los estudiantes pueden optar a una segunda titulación en la medida que usen sus créditos
de libre elección para adelantar créditos del segundo programa de su interés. La doble titulación está reglamen-
tada actualmente según Acuerdo 155 de 2014 del CSU.
La percepción de los profesores, estudiantes y egresados, acerca del papel que juega el trabajo interdisci-
plinario en su formación es positiva como se aprecia en la gráfica 8. Llama la atención que para los egresados,
el 50% resalta la importancia del nivel de interdisciplinariedad en su formación, percepción que contrasta con
la de los docentes, donde solo el 25% considera que el trabajo interdisciplinario mejora la formación en el
programa.
Gráfica 8. Percepción de profesores, estudiantes y egresados ante la pregunta ¿el nivel actual de trabajo interdisciplinario mejora la
formación en el programa?
Gráfica 9. Percepción de los estudiantes a la pregunta ¿la plataforma virtual es un apoyo para las labores académicas de los estu-
diantes?
Gracias al apoyo institucional se dio cumplimiento a la meta No.2 “Recursos para la docencia”, propuesta
en el plan de mejoramiento del documento del año 2007, ya que desde su creación en el año 2004 la DNIA
ofrece cursos de capacitación para docentes que se orientan fundamentalmente a la gestión de los LMS en par-
ticular y a la utilización de herramientas TIC en el aula. La Dirección Académica de la sede ha implementado el
Programa de Desarrollo de la Planta Docente (PDPD), dentro del cual se desarrolla el Seminario de Formación
Docente, dos veces por año, y las Tertulias Académicas, de forma permanente. El PDPD pretende una actualiza-
ción permanente del profesorado y del personal de apoyo (docentes auxiliares y monitores), por lo que incluye
dentro de los temas a desarrollar en los seminarios el uso de las TIC en la educación superior y el proceso de
aprendizaje en la era de la informática, entre muchos otros.
43 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34983
Resultado de este proceso en la tabla 18 se reporta el número de estudiantes de la carrera de química que
realizaron su trabajo de grado en grupos de investigación pertenecientes al Departamento de Química, con la
dirección de un profesor adscrito al mismo.
Estudiantes
Año Hombres Mujeres
financiados
2008 8 5 3
2009 6 5 1
2010 15 12 3
2011 13 9 4
2012 11 9 2
2013 16 9 7
Tabla 19. Estudiantes del pregrado de química que recibieron apoyo de 2008 a 2013.
El monto que aporta el área curricular es el mismo que aporta la facultad o es muy similar, de acuerdo con
la disponibilidad presupuestal. Además, el Área de Gestión de Proyectos Estudiantiles (Nivel Sede Bogotá),
aporta una cantidad que equivale al 50 % de lo que ha aportado la Facultad. La tabla 19 muestra el número de
estudiantes del pregrado de química que recibieron apoyo de 2008 a 2013, junto con el dato de discriminación
por género.
La gráfica 10 muestra el porcentaje que el apoyo anual a los estudiantes de química representa dentro de
los apoyos asignados a movilidad a nivel de toda la Facultad de Ciencias.
Gráfica 10. Porcentaje de apoyo a movilidad a estudiantes de química de 2008 a 2013, con respecto a la Facultad de Ciencias.
Los montos varían de acuerdo con los eventos nacionales e internacionales que se presentan anualmente y
corresponden a la motivación que los estudiantes de las carreras de la Facultad tengan hacia ellos.
Es importante mencionar que la Facultad incluyó dentro de sus políticas el apoyo económico a estudiantes
de pregrado (aproximadamente en el 2009) ya que, anteriormente, este apoyo solamente se daba a estudian-
tes de posgrado. Además, ha propiciado que al interior de cada programa curricular, se otorguen las ayudas y se
motive a los estudiantes de pregrado a asistir a eventos.
Gráfica 11. Percepción de profesores, estudiantes y egresados frente a la pregunta ¿Se propicia su participación periódicamente en
el seguimiento del programa?
44 (http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34650#0)
45 http://www.pregrado.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=7&Itemid=148
46 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35498
47 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34914
48 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34245#40
Se espera que esta evaluación sea constante y establecer agendas para los procesos de autoevaluación por
parte de la comunidad académica, las cuales deben contemplar al menos una reunión bianual de la comunidad
académica asociada al plan curricular. De esta manera, se pretende cumplir con dos de las metas propuestas en
el anterior informe de autoevaluación, las cuales serán parte del nuevo plan de mejoramiento.
En este sentido se debe incluir, en el plan de mejoramiento, el desarrollo de una política interna del pro-
grama y del Departamento de Química que contemple la realización una evaluación periódica del programa,
bianual o anual, involucrando a toda la comunidad académica (profesores, estudiantes y egresados) en las
diferentes etapas propuestas para los procesos de autoevaluación.
De otro lado es importante apuntar que la participación de nuestros estudiantes en la pruebas Saber Pro
es otro de los insumos que debe ser continuamente evaluados. En la tabla 20 se presenta el desempeño de
nuestros estudiantes en este examen. Para el año 2011 los valores entre paréntesis muestran el lugar que ocu-
pó la carrera dentro de la prueba, para los otros dos años no se cuenta con esta información. En todos los casos
nuestros estudiantes se han destacado en buen número dentro del top 10 para cada componente. Asimismo,
en la prueba de inglés siempre se ha tenido un buen desempeño ocupando el segundo lugar tras la Universidad
de los Andes.
Tabla 20. Resultados promedio de los estudiantes de la carrera de Química en los diferentes componentes de las pruebas SaberPro.
Los criterios de selección del nuevo material bibliográfico tienen en cuenta la obsolescencia de los recursos
existentes en las bibliotecas. El SINAB en su política de gestión ofrece la posibilidad de adquirir varios ejempla-
res de un mismo título, siempre y cuando no exista el acceso para revisión en línea. La cantidad de ejemplares
para compra se determina de acuerdo al número de estudiantes que requieren cada título simultáneamente,
así como el presupuesto disponible. Se da prelación a formatos electrónicos, si existe oferta de varios formatos
para un mismo título.
La compra y suscripción de recursos es realizada por solicitud de docentes y por necesidades del servicio
en las dependencias de la universidad, teniendo en cuenta los procedimientos y formatos establecidos por el
SINAB. Las bases de datos y otros recursos electrónicos ofrecen acceso simultáneo para todas las sedes de la
universidad.
La red de bibliotecas ofrece acceso electrónico a los recursos bibliográficos a través de la página http://www.
sinab.unal.edu.co/ mediante la cual estudiantes, profesores y egresados pueden consultar ciento siete (107)
bases de datos de las cuales veintiocho (28) son destinadas al programa de química, dentro de estas últimas
se destacan ScienceDirect, Taylor & Francis, Springer Book, Springer journal y Reaxys, permitiendo consultar un
número apreciable de revistas electrónicas que para el área de química está alrededor de quinientas cuarenta
y un (541) revistas, y para las ciencias naturales siete mil ochocientos dos (7802). Además, se cuenta con
una colección electrónica de cuatro mil seiscientos veintiséis (4626) libros electrónicos, de los cuales dos mil
setecientos cincuenta y cinco (2755) son ediciones que van desde el año 2000 hasta el año 2010, y otros re-
cursos como son los buscadores Scopus y Reference Manager V.11 que permiten al estudiante tener al alcance
herramientas importantes para su proceso de aprendizaje durante el desarrollo de actividades de refuerzo de
las temáticas tratadas en las clases y en su quehacer investigativo durante el desarrollo de su trabajo de grado.
También se cuenta con una colección impresa de 19114 ejemplares, de los cuales 3816 corresponden a edi-
ciones que van desde el año 2000 al 2012 y se encuentran localizados especialmente en la Biblioteca Central
y en la Biblioteca de Ciencia y Tecnología, distribuidos en veinticuatro (24) áreas temáticas. Adicionalmente, los
estudiantes del programa de química cuentan con la posibilidad de consultar la colección de tesis en el reposi-
torio de la biblioteca digital, con un total de ciento cincuenta y nueve (159) títulos disponibles.
En cuanto al fortalecimiento de los procesos de adquisición bibliográfica, el método más destacado para la
consecución de recursos ha sido la compra por solicitud de docentes y por necesidades del servicio, logrando
un incremento importante durante los años 2011 y 2012 (Gráfica 12), seguido de los depósitos legal e institu-
cional y las donaciones. De los 3816 ejemplares impresos y de ediciones recientes (años 2000-2010), 1242
ejemplares se han adquirido en el periodo evaluado para el proceso de acreditación del programa académico
de química (años 2008 a 2012).
Gráfica 12. Adquisición publicaciones impresas para el programa académico de química entre los años 2008-2012.
Con el fin de evaluar la efectividad del proceso de adquisición de recursos bibliográficos impresos, se re-
visó la frecuencia de consulta del material disponible en las bibliotecas por parte de profesores y estudiantes;
se encontró que el número de usuarios docentes es reducido y el número de préstamos desde el año 2008
a 2012 ha decrecido considerablemente. De otro lado, las estadísticas muestran una mayor frecuencia anual
de préstamos por parte de los estudiantes, aunque desde el año 2009 hasta el 2012 decreció notablemente
(Gráfica 13); esto puede ser atribuido al incremento de recursos electrónicos disponibles que han desplazado
las consultas de colecciones impresas. Lo anterior está de acuerdo con los indicadores de volúmenes digitales
que existen por cada estudiante, el SINAB reporta que los indicadores para los años 2008 a 2012 se encuentran
por encima del estándar internacional.
Otro factor que se ha considerado para explicar los datos estadísticos respecto a la frecuencia de consulta de
colecciones impresas, es la percepción de la comunidad de profesores en cuanto a la actualidad de los recur-
sos bibliográficos, el 33,3 % expresó que dichos recursos NO están actualizados, contraria a la opinión de los
estudiantes, quienes expresaron solo en un 7,6% esta misma opinión (Gráfica14).
Lo anterior permite concluir que es necesaria una mayor participación del personal docente en los procesos
de selección, solicitud y compra de nuevo material bibliográfico impreso.
Finalmente, para el fortalecimiento del proceso de adquisición de publicaciones electrónicas, el SINAB ha
adoptado la tendencia mundial de reducir el número de adquisiciones de publicaciones seriadas en papel por
las publicaciones en medios electrónicos. De la irregularidad en las suscripciones de revistas de años anteriores
se pasó a más de 250.000 libros electrónicos, 29.000 títulos de publicaciones seriadas electrónicas y 120.000
títulos de publicaciones seriadas, periódicos y otros documentos en paquetes de contenidos electrónicos, dis-
ponibles en el portal del SINAB. El acceso a los nuevos recursos electrónicos adquiridos, ha sido posible a través
de bases de datos de diversos contenidos académicos. En el año 2008 estaban disponibles 51 bases de datos,
y para el año 2012 se contaba con 56 bases de datos adicionales.
Gráfica 13. Consulta de la colección impresa por parte de docentes (a) y estudiantes (b) del programa de química, medida por el
número de préstamos externos por usuario.
Gráfica 14. Percepciones de estudiantes y profesores a la pregunta ¿los recursos bibliográficos de la Universidad se encuentran
actualizados?
El programa de Química cuenta con el apoyo logístico de la Dirección Nacional de Innovación Académica
– DNIA, la cual ha ofrecido continuamente a los docentes de la Universidad Nacional el acompañamiento en
temas tan importantes como: Estructura de Contenidos (apoyo en la consolidación de contenidos pedagógicos
y técnicos), Corrección de Estilo, Adaptación de Contenidos y Pedagogía (adaptación de cursos para entornos
virtuales), y Diseño y ensamblaje para la entrega de los cursos. Durante el periodo 2008-2013, once (11) do-
centes del Departamento de Química han generado en colaboración con el DNIA diversos objetos de aprendi-
zaje relacionados con la asignatura Principios de Química, los cuales se pueden encontrar en la página principal
de la DNIA49, y en algunos enlaces externos50.
Este programa de la Universidad Nacional de Colombia ofrece diferentes servicios de apoyo a la docencia y
constantemente está realizando cursos para capacitar al profesorado en los aspectos metodológicos del uso de
las herramientas virtuales y TIC’s. El docente interesado en ellas se puede inscribir accediendo a la página web
de la oficina de UN-VIRTUAL en el link http://www.virtual.unal.edu.co/unvPortal/index.do.
Otro aspecto clave de ésta importante cooperación entre el Programa de Química y la DNIA radica en di-
versas convocatorias orientadas hacia el apoyo financiero a docentes para el desarrollo de objetos virtuales de
aprendizaje, lo cual se ve reflejado a nivel institucional (en todas las sedes) en las estadísticas sobre aprovecha-
miento de aulas virtuales llevado a cabo por la DNIA en el año 2011 (Gráfica 15).
Gráfica 15. Número total de estudiantes aprovechando aulas virtuales en el año 2011.
Para llevar a cabo las actividades de docencia, el Programa también se apoya en la infraestructura de la
Facultad y la Universidad, teniendo disponibles auditorios, bibliotecas, salas de cómputo, infraestructura de
comunicaciones, entre otros. Durante el periodo 2008-2013, los docentes contaron con el apoyo de auxiliares
docentes y monitores de postgrado y pregrado, para el desarrollo de las labores académicas. Esto se aprecia en
las encuestas de percepción de los estudiantes, donde el 78% expresó haber recibido clases de auxiliares de
docencia. Sin embargo, al consultarles al respecto del grado de suficiencia en el entrenamiento de dichos auxi-
liares docentes para conducir las asignaturas, un 24% manifestó muy poca suficiencia en éste ítem (Gráfica 16).
Adicionalmente, se consultó con los estudiantes sobre la suficiencia de la planta docente para dar una ópti-
ma cobertura a las necesidades del plan de estudios, donde se observó, que para el 48% dicha suficiencia es
parcial, mientras que el 30% consideró muy poca suficiencia en éste factor de cobertura (Grafica 17).
49 (http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/eLearning/experiencias/html/matematicas_naturales.html
50 https://www.youtube.com/playlist?list=PLu7yMlFyIGtAq0Ety2f_6p3ZN7a6XxrKg
Gráfica 16. Respuestas de los estudiantes a la pregunta: ¿Los auxiliares de docencia tienen suficiente entrenamiento para conducir
las materias que les son asignadas?
Gráfica 17. Respuestas de los estudiantes a la pregunta ¿La planta docente del programa es suficiente para hacer frente a las
necesidades del Plan de Estudios?
Con esto en mente, se llevó a cabo una convocatoria para vincular diez (10) docentes de planta que pudie-
ran abordar los cursos básicos de una manera más eficiente, y poder dar así continuidad y robustez al proceso
de formación de nuestros estudiantes, sin tener que recurrir al sistema ya mencionado de apoyo por medio de
auxiliares docentes y monitores.
Para el caso de los estudiantes de posgrado, su vinculación en el periodo 2008-2013 se llevó a cabo
mediante convocatorias públicas semestrales, bajo tres modalidades: Beca Asistente Docente, Beca Auxiliar
Docente y Beca Exención Derechos Académicos, y se desempeñaron en actividades docentes de pregrado
como parte de su formación en el postgrado y como entrenamiento para su futuro desempeño como docen-
tes investigadores.
En general, dichos estudiantes de posgrado han participado en actividades de docencia, ayudando a los
profesores en el desarrollo de las prácticas de laboratorio, talleres y otras actividades docentes asignadas por la
Unidad Académica Básica y bajo la tutela de los docentes de planta del programa curricular. La docencia directa
máxima se llevó a cabo durante un periodo de tiempo definido por la normatividad y reglamentación para cada
una de las modalidades (Acuerdo 028 de 2010 del Consejo Superior Universitario51), siendo durante el semes-
tre, de ocho (8) horas/semana para el caso del Asistente Docente, cuatro (4) horas/semana para el caso del
Auxiliar Docente y dos (2) horas/semana para la Beca de Exención de Derechos Académicos. Dichos periodos
pueden ser renovados semestralmente de acuerdo a las normas de selección y obligaciones.
51 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=38904
Área (número de grupos) Grupo (No. Colciencias)
Tabla 21. Grupos de investigación del Departamento agrupados por líneas de investigación.
La producción de estos grupos es una de las más destacadas dentro de la Universidad y se resume en la
tabla 22.
Investigadores
Departamento
Publicaciones
Investigación
Nombre del
de Química
Resultados
Indexados
Grupo de
Artículos
Patentes
Libros Trabajos de Grado
Otros
Otras
Total
Completos Capítulos Pregrado Maestria Doctorado
Alimentos y
1 9 1 1 6 0 0 0 0 0
Nutracéuticos
Aprovechamiento
Energético de Recursos 3 9 1 1 6 0 0 0 0 0
Naturales
Bioquímica
fitopatológica y 1 2 1 1 1 2 3 1 0 0
evolución
Bioquímica INS &
3 11 1 4 63 21 5 5 0 0
LIBBIQ UN
Bioquímica y biología
molecular de las 2 12 0 0 48 20 9 0 0 1
micobacterias
Electroquímica y
termodinámica 3 11 0 0 0 12 1 0 0 0
computacional
Especies vegetales
como fuente de
2 10 0 1 16 4 3 1 0 0
aroma, pigmentos y
compuestos bioactivos
Estado Sólido y Catálisis
4 63 0 0 48 17 5 3 2 1
Ambiental
Estudio de actividades
3 5 0 0 25 4 6 1 0 0
metabólicas vegetales
Estudio de cambios
químicos y bioquímicos
5 29 1 1 59 22 14 1 0 0
de alimentos frescos y
procesados
Estudio químico
y de actividad
biológica de Rutaceae 3 50 1 1 34 7 12 2 0 0
y Myristicaceae
Colombianas
Estudio y
aprovechamiento de
productos naturales 4 30 0 2 43 15 6 0 0 1
marinos y frutas de
Colombia
GERMINA - Grupo
de estudios para
la remediación y 5 15 0 0 22 30 5 0 0 0
mitigación de impactos
negativos al ambiente
Grupo aditivos
naturales de aroma y 2 14 1 5 11 3 3 0 0 2
color-GANAC
Grupo de aplicación
de materiales a la 2 2 0 0 14 2 3 1 0 2
odontología (GRAMO)
Grupo de Calorimetría 2 126 0 2 50 4 6 1 0 1
Grupo de Estudios en
Síntesis y Aplicaciones
3 0 0 0 3 4 1 0 0 0
de Compuestos
Heterocíclicos (Gesach)
Grupo de investigación
en enseñanza de la 4 6 0 1 20 2 0 0 0 0
química
Grupo de Investigación
en Estudio Biológicos
1 0 0 0 9 0 1 0 0 0
y Fisicoquímicos de
Líquenes Colombianos
Grupo de investigación
4 17 0 1 42 10 8 4 0 2
en hormonas
Grupo de investigación
3 23 0 0 12 28 9 2 1 0
en macromoléculas
Grupo de investigación
2 2 0 3 25 1 0 1 0 1
en proteínas - GRIP
Grupo de Investigación
en Química de
1 7 0 0 21 3 2 0 0 0
Coordinación y
Bioinorganica -
Grupo de Investigación
en Química 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Heterocíclica
Grupo de Química
2 18 0 0 0 3 6 1 0 0
Teórica
Grupo de síntesis
de compuestos con
metales de transición 4 4 0 0 5 7 1 1 0 0
con aplicación en
catálisis homogénea
Grupo de
2 34 0 0 16 11 5 11 0 0
termodinámica clásica
Hacia la síntesis y
transformación de 1 14 0 0 7 8 3 0 0 0
metabolitos secundarios
Laboratorio de catálisis
3 32 0 1 11 11 14 7 0 0
heterogénea
Laboratorio de
investigación en 5 10 2 0 41 35 10 2 1 0
combustibles y energía
Materiales y procesos
1 6 0 1 0 0 0 0 0 0
quimicos
Nuevos materiales:
Fullerenos y nanotubos 2 6 0 0 13 3 0 0 0 9
de carbono
Productos Naturales
Vegetales Bioactivos y 2 6 0 0 13 2 2 0 0 0
Química Ecológica
Química Cuántica y
1 24 0 0 2 6 8 0 0 0
Computacional
Química de hongos
macromicetos
4 9 0 0 3 1 5 0 0 0
Colombianos
COL0037579
Residualidad y
destino ambiental de
2 13 0 0 8 4 5 0 0 0
plaguicidas en sistemas
agrícolas
Síntesis de Heterociclos 3 76 0 0 10 4 16 4 0 0
Síntesis y aplicación de
1 0 0 1 0 1 0 0 0 0
moléculas peptídicas
TOTAL ENTRE 2008-
97 707 9 27 707 307 177 49 4 20
2013
Gráfica 18. Percepción de profesores y estudiantes a la pregunta ¿el Programa favorece el desarrollo de competencias investigativas?
Por otra parte, el artículo 57, literal c, del Reglamento Estudiantil, contempla la Admisión Automática a los
programas de Posgrado de los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia. Este pro-
cedimiento se encuentra reglamentado por el Acuerdo 070 de 2009 del Consejo Académico, sin embargo,
cabe resaltar que hasta el momento cinco (5) estudiantes en la Maestría en Ciencias-Química y uno (1) en la
Maestría en Ciencias-Bioquímica han sido admitidos al programa de posgrado haciendo uso de esta figura. Pero
es importante destacar que el número de estudiantes del programa que han sido admitidos en un proceso de
admisión regular ha aumentado considerablemente, lo que destaca el interés de los estudiantes del programa
en continuar sus estudios de posgrado.
Es importante resaltar que el Acuerdo 008 de 2008 del CSU, contempla otros estímulos adicionales que
promueven la continuidad de los estudios de posgrado por parte de los estudiantes del programa, estos estí-
mulos están contemplados en el Artículo 58 del mencionado acuerdo y contempla:
• Admisión automática a los mejores trabajos de grado-Literal b
• Becas de posgrado-Literal c
• Beneficios para cursar estudios de posgrado-Literal d
A nivel de la Facultad de Ciencias, se cuenta con otros beneficios adicionales para los estudiantes de la Fa-
cultad que consiste en la exoneración parcial o total a los ganadores de la prueba Efi-Ciencias, reglamentados
según Acuerdo 027/2012 de la facultad de Ciencias, con el fin de motivar la participación en este examen. El
reconocimiento incluye pata el primer lugar la exención de pago de los derechos académicos del 100% para
cursar cualquier programa de posgrado de la Facultad de Ciencias, en el que sea admitido. Se financiará la ins-
cripción a una prueba internacional estandarizada y adaptativa, requisito de admisión a escuelas de postgrado
en el exterior, aceptada por la Vicedecanatura Académica de la Facultad.
Para el segundo lugar la exención de pago de los derechos académicos del 50% para cursar cualquier
programa de posgrado de la Facultad de Ciencias, en el que sea admitido, así como le financiamiento de la
inscripción a la prueba internacional estandarizada.
Y para el tercer lugar la exención de pago de los derechos académicos del 25% para cursar cualquier progra-
ma de posgrado de la Facultad de Ciencias, en el que sea admitido así como le financiamiento de la inscripción
a la prueba internacional estandarizada. Los ganadores del examen en nuestro programa en las cuatro versiones
realizadas hasta ahora se presentan en la Tabla 23.
52 http://www.dre.unal.edu.co
En la actualidad la Universidad Nacional de Colombia cuenta con 878 convenios vigentes con instituciones
nacionales e internacionales, 630 de carácter internacional y 248 a nivel nacional. La información sobre los con-
venios se administra gracias a una plataforma web disponible en http://www.dre.unal.edu.co/es/convenios.html
El Programa de Movilidad entrante y saliente cuenta con un Sistema de Información donde se documenta
las convocatorias y convenios vigentes. Al igual, cuenta con una guía detallada de procedimientos para la aplica-
ción a las convocatorias que anualmente son publicadas53.
Cada Sede tiene una ORI Oficina de Relaciones Interinstitucionales. La de la Sede Bogotá está centralizada
en el primer piso del Auditorio León de Greiff, con el fin de ser de fácil acceso para todos los estudiantes. Asi-
mismo cada Facultad tiene una dependencia encargada de focalizar los temas competentes a cada una de ellas.
A pesar del amplio esfuerzo de la Universidad en los últimos años por favorecer estas acciones, llama la
atención que los estudiantes de nuestro programa no participen en las convocatorias, como sí lo hacen los de
otras carreras, toda vez que el número de estudiantes que han participado en movilidad saliente fue solo de tres
(3) en la ventana de observación (Tabla 24).
Ese de anotar, sin embargo, que en el período intersemestral del año 2014 un grupo de 11 estudiantes del
programa acompañados por el profesor Carlos Alexander Trujillo realizó un viaje de 12 días por siete ciudades
para visitar diferentes instituciones académicas en Alemania mediante la beca “Viaje de estudio” de la DAAD.
El objetivo de las visitas era intercambiar ideas en torno a las áreas de investigación de interés del grupo de
estudiantes (en este caso materiales, bioquímica, combustibles química teórica y síntesis) así como realizar
contactos académicos.
Los estudiantes favorecidos con la beca la calificaron de formativa y enriquecedora, a la vez que se ha moti-
vado a otros estudiantes ya que uno de los compromisos era socializar la experiencia. A la charla de información
después del viaje asistieron 47 estudiantes y dos profesores y dos grupos de estudiantes ya están trabajando
para presentar sus candidaturas para el 2015 y 201654.
53 http://www.dre.unal.edu.co/movilidad.html.
54 Esta información ha sido suministrada por el ex-representante estudiantil Ariam Lozano.
Aunque un reducido número de estudiantes opta en el programa por la modalidad de pasantía (Tabla 25)
como trabajo de grado la Universidad ofrece las alternativas para que esta sea viable a través de la Resolución
250 de 2005 del Consejo de la Facultad de Ciencias.
Tabla 25. Estudiantes que han realizado su trabajo de grado bajo la modalidad de pasantía entre 2008-2013.
Algunos grupos de investigación del Departamento de Química han realizado esfuerzos para responder a
las necesidades del medio, y han participado activamente en diferentes convocatorias para la elaboración y eje-
cución de proyectos de investigación aplicados al sector productivo, en especial en proyectos de investigación
con la agroindustria.
Adicionalmente desde el laboratorio de extensión (325) y sus propios laboratorios de investigación, algunos
de los docentes participan activamente en las labores de extensión del Departamento aplicando diferentes
técnicas para la solución de problemas del sector productivo y el público en general, así como en asesoría, in-
vestigación y desarrollo en diferentes áreas:
• Estudio y emisión de conceptos en materia de patentes, textos y documentos científicos en diferentes áreas.
• Análisis y caracterización de extractos vegetales y aceites esenciales, polímeros, compuestos volátiles, cata-
lizadores, sólidos, alimentos, contaminantes químicos en sistemas agroambientales, entre otros.
• Asesoría en nuevos materiales, materiales cerámicos, sistemas dispersos, biocombustibles, manejo de da-
tos, métodos electroquímicos, fotocatalíticos y calorimétricos,
• Desarrollo, implementación y evaluación de paneles sensoriales.
• Desarrollo de procesos de síntesis orgánica e inorgánica y química computacional
• Consultorías en temas relacionados con: producción de anticuerpos, análisis virales, interacción hospedero-
patógeno, estudio de proteínas, enzimología, ADN y proteínas recombinantes, uso de modelos animales y
celulares en experimentación, estudio de señalización y efectos funcionales, estudios proteómicos, herra-
mientas bioinformáticas, cultivo de celular e inmunodetección y enfermedades de plantas producidas por
parásitos.
• Programas de educación: Diplomado en Cromatografía y los Cursos Libres Juveniles.
Además hay un patente compromiso del Departamento con la enseñanza química escolar que se mate-
rializa en la Olimpiada Colombiana de Química, un proyecto de extensión solidaria, liderada por un grupo de
profesores asociados al programa y, cuyo objetivo es fomentar el interés por las Ciencias Químicas, en especial
en los estudiantes de los grados 10º y 11 º, e impulsar el intercambio entre instituciones de educación básica y
media de carácter nacional e internacional.
Adicionalmente es importante anotar que algunos docentes del Departamento ocupan posiciones directivas
dentro del Consejo Profesional de Química y la Sociedad Colombiana de Ciencias Químicas con lo que estos
vínculos institucionales repercuten en beneficios para nuestro Programa ante la posibilidad de contar con con-
ferencistas invitados para algunas asignaturas (p.e. Principios de Química Industrial), la participación de nuestros
docentes en comités organizadores de diversos eventos, etc.
55 Adaptado del acuerdo 044 de 2009, artículo 8 del consejo superior universitario
56 Adaptado del acuerdo 044 de 2009, artículo 9 del consejo superior universitario
57 http://www.bienestar.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=89&Itemid=91
• Reubicación socioeconómica
• Gestión de Proyectos estudiantiles
• Apoyo alimentario
• Apoyo de alojamiento
• Apoyo de transporte
• Apoyo a promotores de convivencia
La información completa sobre los programas y servicios se encuentra en: http://www.ciencias.unal.edu.co/
bienestar/.
Los estudiantes cuentan con el apoyo del denominado Programa de Acompañamiento Estudiantil. Sus
líneas de acción son:
• Atención y seguimiento en trámites académico –administrativo.
• Atención Psicosocial y asesoría breve.
• Seguimiento a poblaciones especiales
- Movilidad Intersedes / Visitantes
- Reingreso
- PAES / PEAMA (Programas especiales de municipios pobres y sedes de frontera)
• Desarrollo de habilidades y competencias académicas y sociales.
Hasta el año 2012, el programa atendía de manera particular a los estudiantes a los que se les detectaba
algún problema relacionado con la adaptación y desempeño universitarios. Desde el 2013, este programa de
Bienestar de la Sede, en articulación con la Dirección de Bienestar de la Facultad de Ciencias, atiende las temá-
ticas con acciones grupales durante todo el periodo académico.
A continuación se describen los temas tratados en los talleres que se programan periódicamente para los
estudiantes que se acercan voluntariamente a solicitar ayuda o para aquellos que se interesan en los temas, al
momento de presentar la convocatoria:
• Habilidades académicas: Dispositivos Básicos para el aprendizaje, atención, concentración y memoria, lectura
y escritura comprensiva, redacción de textos, análisis, síntesis, lectura automática, uso del lenguaje y manejo
de ansiedad para hablar en público, atención dificultades en todo lo que tiene que ver con procesos lógico-
matemáticos.
• Hábitos de estudio: manejo del tiempo y habilidades para hablar en público.
• Habilidades Sociales: comunicación asertiva, manejo de situaciones difíciles en la cotidianidad, empatía,
escucha activa y manejo y expresión de emociones.
• Orientación vocacional: autoconocimiento, aptitudes, Intereses, valores proyección y realización personal,
resolución de problemas, toma de decisiones (dirigido, principalmente, a estudiantes con ingreso por
segunda opción o con intenciones de traslado.
El programa atiende a los estudiantes que sienten vulnerabilidad emocional y social en una primera escu-
cha y brinda el apoyo profesional que en dichos campos se demande. Los estudiantes que requieran atención
especializada son remitidos, por el Programa, al Área de Salud de Bienestar.
Los canales de atención y divulgación son:
• Portal web58: Desde este sitio web se administra la oferta de acompañamiento académico, acompañamien-
to de bienestar y acompañamiento para los trámites académico-administrativos.
• Punto de Acompañamiento: Es un espacio atendido por profesionales de distintas ramas, ubicado en el mar-
co de la Plaza Central para facilitar la información, orientación y asesoría de los estudiantes que requieren
de los servicios del Programa de Acompañamiento para la Vida Universitaria.
• Guía de acompañamiento estudiantil: Es un material informativo, elaborado en coordinación con la Dirección
Académica, dirigido a estudiantes de pregrado y posgrado, para orientar acerca de las oportunidades de de-
sarrollo académico, personal, intelectual y social que ofrece la Universidad Nacional de Colombia. Además,
informa acerca de los trámites académico-administrativos de mayor consulta, para facilitar la permanencia
de los estudiantes a lo largo de su proceso de formación.
• Cartillas para el desarrollo de habilidades y competencias: Es un material didáctico, que sirve de insumo
de los procesos de formación grupal del Programa, con el que se busca promover la adquisición de conoci-
mientos, actitudes y habilidades para facilitar la toma de decisiones y el enfrentamiento de diversas situacio-
nes adecuadamente. Los temas de las cartillas son: hábitos de estudio, habilidades sociales y habilidades
académicas y cognitivas.
El apoyo que brinda este Programa ha sido fundamental como parte de las políticas de disminución de la
deserción y para mejorar desempeño académico. Los perfiles de riesgo se levantan en el primer semestre, el
quinto semestre y al finalizar los programas, de manera que se tiene un amplio panorama del impacto y de los
tipos de dificultad en el recorrido de los estudiantes por la universidad.
Los datos consolidados del primer año de funcionamiento del Programa (2013) no muestran desglosados
los datos para pregrado en química, pero la Facultad de Ciencias se ha convertido en pionera en la adopción
de los planes de ayuda y superación de las dificultades que impiden la excelencia en el desempeño en cierta
parte de la población estudiantil.
Los estudiantes de pregrado y posgrado cuentan con una póliza integral estudiantil que les ofrece protección
dentro y fuera del campus, a nivel nacional e internacional. Todos los estudiantes se dirigen a la Dirección de
Bienestar de la Facultad para actualizar la estampilla de vigencia y poder contar con todos los amparos ofrecidos
por esta póliza. Dicha protección cubre las 24 horas del día. Esta renovación de estampilla se hace al inicio de
cada año (estudiantes antiguos) y el día de la primera matrícula (estudiantes nuevos)59.
A nivel reglamentario todas las disposiciones de Bienestar y Convivencia que rigen en la Universidad para la
comunidad, y en especial, para los estudiantes en cuanto a aspectos disciplinarios se trata están contempladas
en el Acuerdo 044 de 2009 del Consejo Superior Universitario. De igual forma, se encuentra el Acuerdo 008 de
2008, por el cual se adoptó el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia, en sus disposiciones
Académicas y su entrelazamiento con las normas de Bienestar y Convivencia. Así mismo está el Acuerdo 001
de 2012, expedido por el Consejo de Bienestar Universitario y por el cual se establecieron algunos mecanismos
alternativos de prevención, atención, y manejo pedagógico de los conflictos estudiantiles en la Universidad Na-
cional de Colombia.
El Programa de Bienestar Docente y administrativo60 hace parte de la Dirección de Bienestar de la Univer-
sidad Nacional de Colombia. Se reglamenta por el Acuerdo 11 de 200561, del Consejo Superior Universitario,
Estatuto General de la Universidad, que define el bienestar de los servidores públicos de la Universidad en el
marco de políticas, programas y servicios que buscan desarrollar el potencial de las habilidades y atributos de los
58 www.saebogota.unal.edu.co
59 Manual de Servicios, Dirección de Bienestar – Facultad de Ciencias – Sede Bogotá, 2013
60 http://www.bienestar.unal.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=147:programa-de-bienestar-docente-y-administrativo-
2012&catid=59:comunicaciones – Consultado 29 de septiembre de 2014
61 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=34787 – Consultado 29 de septiembre de 2014
miembros de la comunidad universitaria, en su dimensión intelectual, espiritual, síquica, afectiva, académica, so-
cial, y física, tendiente a garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de sus servidores. A través del programa
se ofrece la participación en grupos culturales (danza, coro, teatro, etc.) y campeonatos deportivos. Además se
hacen invitaciones para participar en jornadas de capacitación en diversos temas. La amplia oferta cultural que
tiene la universidad, puede ser aprovechada por el personal docente y administrativo.
Se incluye en este programa, la entrega de una bonificación que consiste en otorgar cada año un número
determinado de puntos a cada uno de los servidores públicos beneficiarios, los cuales pueden ser redimidos en
bienes y servicios a través de los mecanismos que la Universidad adopte para el efecto.
Consta además de un portafolio integral de servicios que incluye planes de educación, salud, turismo y
recreación, entre otros, tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los empleados docentes y adminis-
trativos de la Universidad.
62 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=36904
63 http://www.facebook.com/groups/308868449195023/
64 http://www.facebook.com/groups/460025860690201/
Como resultado de estas estrategias, según la opinión en las encuestas de los egresados, se observa una
percepción positiva aceptable de los egresados en torno a la comunicación que mantiene el programa con
los egresados, dado que solo el 12% de los egresados expresó que el contacto era muy poco (Gráfica 19a).
Apoyado en los medios virtuales como el mecanismo de comunicación masiva más eficiente para mantener
informado a los egresados (Gráfica19b), en este sentido el programa deberá fortalecer sus mecanismos de
comunicación haciendo uso de los medios virtuales.
Gráfica 19. Percepción de los egresados acerca de la comunicación de la Universidad con los egresados. a) Respuesta a las preguntas
¿La Universidad mantiene una comunicación constante con los egresados? b) ¿Los medios de comunicación virtual mantienen a los
egresados informados sobre las actividades de la Universidad?
Sin embargo, la percepción acerca del nexo entre el Sistema de Información de egresados con las empre-
sas interesadas en contratarlos indica que la opinión de los encuestados es desfavorable, toda vez que el 30%
de los encuestados opinan que este nexo es muy poco o no existe (Gráfica 20), para lo cual el Sistema de
Información de Egresados deberá direccionar esfuerzos, mismos que en el momento se canalizarán a través de
la realización de encuentros de egresados y ferias empresariales que llevan a cabo en el marco de la Semana
Universitaria, liderados por la Dirección Académica de la Sede Bogotá65.
Gráfica 20. Percepción de los egresados acerca de la eficiencia del Sistema de Información de egresados como un nexo con las
empresas interesadas en contratarlos. Respuesta a la pregunta: ¿El Sistema de Información de Egresados constituye un nexo entre los
egresados y las empresas interesadas en contratarlos?
65 http://www.unal.edu.co/diracad/proyectate/
En conclusión, se considera que no hay una apropiación adecuada de la herramienta virtual institucional
existente, por parte del programa y de los egresados, y evidentemente se requiere la implementación de una
estrategia más efectiva para aprovechar el amplio potencial que ofrece la comunicación con los egresados e
indagar sobre su quehacer profesional y su impacto en la sociedad.
A pesar de la base de datos existente en la Facultad de Ciencias y la Universidad, la comunidad considera
que se debe tener una base de egresados propia que mantenga al programa en estrecho contacto con ellos.
Finalmente es importante resaltar que uno de los retos que el Área Curricular asumió con el fin de mantener
activos los lazos con los egresados fue adoptar la Maestría en la modalidad de Profundización66. Este programa,
pensado especialmente para los profesionales químicos vinculados al sector productivo, tiene la intención de
convertirse en un espacio de actualización permanente de doble vía, tanto para estudiantes como docentes, ya
que los estudiantes adquieren conocimientos en los diferentes campos disciplinares a la vez que los docentes
del Departamento establecemos contactos con la industria y las instituciones en las que se desempeñan un
buen número de nuestros egresados.
66 http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/web/dependencia/?itpad=248&niv=2&itact=2692&ti=false&itroot=248&dep=13
67 Acuerdo No.011 de 2005 del Consejo Superior Universitario
68 http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=40305
Es importante señalar que tanto el Director Curricular como el de Departamento, asisten al Comité de Di-
rectores de Curriculares y de Departamento de la Facultad, respectivamente, y que de ser nominados por los
miembros de éstos pueden tener asiento en el Consejo de Facultad.
Los docentes consideran que la coherencia entre la organización, administración y gestión del programa
con la función de docencia es alta en un 45%. El resto dividen sus opiniones equitativamente entre las demás
opciones. La mitad de los directivos consideran que esta coherencia es alta en cuanto a los fines de docencia,
investigación y proyección social, en tanto consideran que es media en cuanto a la cooperación nacional. Alrede-
dor del 60% de los estudiantes piensa que la coherencia es alta en cuanto a la funciones de docencia e inves-
tigación, pero únicamente media (aproximadamente un 40%) en cuanto a internacionalización y extensión. Los
niveles de formación y experiencia son altos en el personal que orienta la administración del Programa. Todos
tienen formación de Postgrado.
Tabla 26. Funciones para los directores de departamento y área curricular establecidos en el Acuerdo 011/2005.
El acuerdo 011/2005 (art. 43) define también que cada programa curricular de pregrado tiene un Comité
Asesor de Programa integrado por miembros del personal académico, estudiantes y egresados, designados
de acuerdo con la reglamentación que expida el Consejo de Facultad, en nuestro caso nos rige el Acuerdo
002/2011 del Consejo de Facultad, que define en el artículo 43 las funciones del Comité así:
1. Velar por el buen funcionamiento y la calidad de los Programas.
2. Asesorar al Consejo de Facultad en lo referente al desarrollo de los respectivos Programas Curriculares.
3. Elaborar las propuestas de modificación de los Programas Curriculares de Pregrado y presentarlas al Consejo
de Facultad.
4. Estudiar de conformidad con el procedimiento vigente, los cambios significativos y no significativos que se
requieran para los planes curriculares de cada Programa y presentarlos ante el Consejo de Facultad.
5. Estudiar de conformidad con el procedimiento vigente, las propuestas para creación o cambio en asignaturas
de sus Programas Curriculares y presentarlos ante el Consejo de Facultad.
6. Presentar a las Unidades Académicas de la Universidad las necesidades docentes y de infraestructura que
requieran los programas.
7. Avalar las propuestas de trabajo de grado presentadas por los estudiantes y velar por la difusión y socializa-
ción del mismo.
8. Realizar seguimiento permanente a los procesos de Autoevaluación con fines de Acreditación de los Progra-
mas Curriculares.
9. Recomendar el número óptimo de estudiantes que pueden admitirse a los Programas Curriculares para cada
período académico.
10. Hacer seguimiento permanente al desarrollo de las asignaturas de los Planes Curriculares.
11. Garantizar la Tutoría o Consejería permanente de los estudiantes.
12. Proponer ante el Consejo de Facultad, en coordinación con los Directores de Departamento el nombre de
los tutores para llevar a cabo el acompañamiento académico en cada semestre.
13. Hacer seguimiento permanente a las actividades académicas de los estudiantes.
14. Analizar y conceptuar ante el Consejo de Facultad sobre las solicitudes presentadas por los estudiantes de
los Programas.
Esta organización permite entender el funcionamiento del Departamento y del área curricular como un todo
en el que se engranan perfectamente los recursos docentes y físicos en pos de una óptima marcha de los cinco
programas curriculares. El hecho de que el director de Departamento, así como el director del área curricular
asistan a los comités asesores, de pregrado y posgrado garantiza un conocimiento de las diferentes problemáti-
cas y que se busquen respuestas que beneficien al departamento y al programa. Esta visión holística se separa
de una puramente disciplinar donde los asuntos “académicos” van por un lado y los de “funcionamiento” van
por otro, facilitando la toma de decisiones e inversiones más acertadas para el beneficio de toda la comunidad.
Ubicación Salones
Primer piso 116 (60), 118 (60), 154 (50) y Aula máxima (100)
Segundo piso 201 (55), 201-A (90), 206 (90), 235 (60), 237 (40) y 244 (50)
Tercer piso 303 (90), 304 (90), 305 (55), 306 (55), 339 (90) y 346 (50)
El edificio cuenta con 16 laboratorios de docencia con los que dispone el programa de pregado. En la tabla
28 se muestra su ocupación y las asignaturas allí impartidas.
Adicionalmente los estudiantes cursan sus asignaturas experimentales del componente disciplinar relaciona-
das con la física en los laboratorios de docencia ubicados en el edificio 404 FEM física, estadística y matemáticas.
La estructura física de los laboratorios en términos de pisos, iluminación, ventilación y redes no es la más
óptima dado que no se han hecho inversiones considerables que impliquen modificaciones significativas en
ellos. Asimismo, los equipos que se emplean son en algunos casos obsoletos o insuficientes.
Sin embargo, en los últimos años se ha procurado la adquisión progresiva (y acorde con nuestro presupues-
to) de equipos para la docencia, cuyo ejemplo más destacable es el laboratorio de química analítica instrumental
donde se cuenta en el área de cromatografía con
- Cromatógrafo líquido Primaide- Hitachi (Merck)
- Cromatógrafo líquido Waters (bomba 1525, detector 2487 y autosampler 717)
- Cromatógrafo de gases Agilent 6820
- Cromatógrafo de gases Agilent 7820A
En el área de espectrofotometría:
- Espectrofotómetro Perkin elmer Lambda 2S, muy bueno.
- Espectrofotómetro Ocean optics USB 2000.
- Espectrofotómetro Varian Cary 50.
- Espectrofotómetro Thermo Evolution 600.
- Espectrofotómetro Perkin Elmer lambda 1
En el área de electroquímica:
- Potenciostato BAS CV 50W
- Potenciostato eDAQ EA163 con e-corder model 210.
- Potenciostato integrado eDAQ ER466
- Conductímetro portátil Hanna
- Coulombímetro
- Sistema de electrogravimetría
En el área de infrarrojo y absorción atómica
- Dos equipos de IR con TF de la marca Thermo, uno Nicolet iS5iD1 y otro Nicolet iS10
- Dos equipos de AA, uno Perkin Elmer AAnalyst300 y otro Analityk Jena ContraA 700
2.10.2 Presupuesto
El Estatuto General establece en su artículo 64 la autonomía presupuestal para la Universidad, en términos
de la ordenanza y ejecución del gasto conforme a sus prioridades y en pos del cumplimiento de su misión.
El presupuesto de la Universidad se maneja a través de diferentes Fondos, el de Investigación, el Fondo
Especial de la Dirección Académica de Sede, los Fondos Especiales de la Facultad, el Fondo Nacional de Extensión
Solidaria y el Fondo de Riesgos para la Extensión. La gestión y transparencia del gasto se controlan a través del Sistema
de gestión financiera QUIPU.
Los recursos tanto del Departamento como del área curricular provienen del Fondo Especial de la Facultad
de ciencias y provienen en el caso del Departamento en un 7.93% de los proyectos de extensión, 50% de los
excedentes no ejecutados de los proyectos de extensión que van finalizando, 70% Alquiler de los espacios de fo-
tocopiadoras, 25% del 75% restante de derechos académicos del Área Curricular de Química. Estos ingresos a ex-
cepción del alquiler de espacios, se hacen efectivos una vez finalizan los proyectos de los cuales viene el ingreso.
Los ingresos del área curricular se dividen en dos cuentas, una denominada específica que corresponde al
50% de los derechos académicos de los estudiantes de los diferentes programas y la cuenta genérica a donde
va el 50% de los excedentes no ejecutados en el específico del año anterior.
Los recursos se calculan anualmente teniendo en cuenta el número de estudiantes inscritos en cada uno de
los cinco programas de posgrado (maestría en ciencias química, maestría en ciencias bioquímica, maestría en
ciencias modalidad profundización, doctorado en química y doctorado en bioquímica) y el costo de los derechos
académicos los cuales son referenciados con base al Salario Mínimo legal vigente. En la tabla 29 se presenta el
detalle de ingresos y gastos del Departamento de Química durante las vigencias 2008 a 2013.
Se observa en el gasto una tendencia en los últimos años a que los recursos sean invertidos principalmente
en la contratación de personal de apoyo para las labores de gestión de docencia, investigación y extensión, apo-
yo para participación en eventos académicos de profesores y compra de materiales y suministros (en especial
de reactivos).
Rubro
Remuneración por servicios técnicos 47.923.832 39.932.889 55.451.523 86.335.075 87.705.933 55,797,614
Estudiantes auxiliares 3.435.086 1.807.200 11.561.462 3.915.700 7,334,722
Compra de equipo 46.546.291 137.822.627 22.325.954 95.405.977 125.107.624 4,810,485
Materiales y suministros 106.384.822 114.140.379 73.756.033 66.234.267 69.934.105 48,234,631
Operaciones internas - 2.360.500 25.602.000 - -
por adquisicion de bienes -
Otros gastos por adquisición de bienes 129.800 23.513 - - - -
Mantenimiento 9.358.226 48.084.872 30.213.913 12.136.431 10.374.737 27,575,666
Arrendamiento - 1.907.600 - - - -
Viaticos y gastos de viaje 20.157.404 49.217.157 58.883.092 56.741.194 75.285.324 12,802,496
Impresos y publicaciones 5.466.560 3.592.000 14.231.460 8.283.000 14.647.980 9,782,122
Comunicaciones y transporte 10.612.748 12.944.471 11.979.456 4.418.635 398.481 21,586
Bienestar y capacitación 1.681.700 3.610.454 482.950 7.691.280 7.666.888 -
Apoyo logístico 30.120.000 39.658 8.333.200 1.626.069 -
Operaciones internas servicios 10.222.305 14.854.200 50.049.080 5.311.700 25.818.375 7,902,700
Operaciones internas sin contraprestación - 5.481.573 24.449.095 79.450.607 10.614.066 -
Total general 258.933.688 467.527.321 369.271.414 441.902.828 433.095.282 174,262,022
Finalmente vale la pena resaltar, que el hecho de que los cargos de director de Departamento y director de
Área Curricular sean desempeñados por profesores del Departamento es positivo en la medida que los equipos
de trabajo que se organizan alrededor de estos dos directivos adquieren un buen conjunto de conocimientos
en términos no sólo del funcionamiento del Departamento sino también de la Facultad y de la Universidad en
general. Los directores reciben una inducción al asumir el nuevo cargo en la que se da un panorama no sólo de
los aspectos de reglamentación académica sino también presupuestal ya que tendrán a su cargo contrataciones
y ejecución del gasto antes mencionado, así como de los ingresos que vienen por presentación de proyectos a
la Sede (p.ej. Dirección Académica, Dirección de Laboratorios, etc.). De otro lado, la Unidad Administrativa de la
Facultad de Ciencias es un continuo apoyo para los directores en términos de una orientación permanente en
temas de contratación, compras, etc.
2.10.3. Administración de recursos
La Dirección Curricular y de Departamento elaboran anualmente sendas fichas técnicas de ejecución de re-
cursos que deben ser avaladas y autorizadas por el Consejo de la Facultad de Ciencias. Esta ficha técnica (ficha
QUIPU), establece claramente los rubros que son planeados anualmente y las modificaciones presupuestales
que se hagan a las mismas deberán ser aprobadas por el Consejo de la Facultad previa justificación por parte
del Director Curricular o de Departamento.
En relación con el presupuesto asignado al Programa, se evidencia la falta de incidencia por parte de los
Departamentos y Facultades en relación con los gastos del presupuesto global de la Universidad. La falta de au-
tonomía financiera ha sido percibida entre la población académica (estudiantes, profesores, directivos y personal
administrativo del Programa) como uno de los factores que incide en la autonomía y crecimiento del programa.
Sin embargo, un punto que la comunidad académica solicitó fue la deficiencia que se tiene en el Departa-
mento de Química sobre la socialización del gasto, y la carencia de unos mecanismos de planeación y proyec-
ción de los recursos. Se debe resaltar que es necesario que se establezcan mecanismos claros de socialización
de los recursos y gastos, lo cual deberá ser parte del informe anual del Departamento de Química.
El punto de partida de este proceso de autoevaluación fue sin lugar a dudas la resolución 1234 de 2007 del
Ministerio de Educación Nacional en la que se nos otorgó la acreditación del Programa por seis años. Lo más
importante de esta resolución es sin duda las recomendaciones de los pares con miras a mejorar la calidad de
nuestro Programa:
1. Desarrollar una estrategia para disminuir la alta tasa de deserción que confronta el programa y el excesivo
tiempo promedio para graduarse.
2. Revisar el plan de estudio vigente y el número de asignaturas en ciertos semestres, lo cual está llevando a
que los estudiantes los dividan en dos semestres, contribuyendo a la excesiva duración de la carrera.
3. Fortalecer el programa de inducción y de nivelación de los estudiantes en matemáticas y comprensión de
lectura, buscando disminuir los altos índices de pérdida de asignaturas en los primeros tres semestres, lo
que contribuye a la alta tasa de deserción.
4. Culminar el proceso de reforma curricular del Programa de Química, el cual busca superar deficiencias como
la recarga de cursos y la flexibilización del plan de estudios.
5. Fortalecer la formación pedagógica de los profesores propiciando mejorar la metodología de enseñanza.
6. Concertar con el Departamento de Idiomas un proyecto de mejoramiento de la formación en inglés, que
garantice a los estudiantes las competencias mínimas para, al menos, leer y escribir adecuadamente en este
idioma.
7. Mejorar la infraestructura de laboratorios para la docencia de pregrado. Formular y desarrollar un plan de
mejoramiento del mantenimiento de los laboratorios y su instrumentación, mejorando el suministro de
reactivos y solucionando los problemas de seguridad ocupacional que se han identificado.
8. Mejorar la interacción con los egresados, buscando integrarlos proactivamente al debate de reforma curricu-
lar y a las actividades del programa.
Algunas de estas recomendaciones han sido implementadas con éxito en la medida que el Programa Curri-
cular se ha visto beneficiado de las políticas institucionales que se han promovido en términos especialmente
de la deserción, la flexibilidad y duración de los programas (a través de la reforma académica), la relación con
los egresados, la internacionalización y el manejo funcional de una segunda lengua.
Aún así, hay muchas cosas por hacer. En cuanto a los aspectos académicos, es necesario revisar con detalle
los programas y metodologías de las asignaturas, en especial en aquellas donde el índice de repitencia es su-
perior al 40% debe ser revisado. Los problemas con respecto a la sobreestimación de los créditos de algunas
asignaturas, así como la falta de continuidad –y el correspondiente fortalecimiento, de los cursos de química
analítica y de las área de química de alimentos y química agrícola.
En cuanto a los egresados, a pesar de que el programa institucional ha permitido tener una mayor inte-
racción del programa con los egresados, somos conscientes que debemos generar los espacios para que los
egresados participen más activamente en la discusión de los asuntos académicos, esta es una de las vías para
que el programa esté en concordancia con la realidad nacional, especialmente en los que a la relación con el
sector productivo se refiere. Así mismo, creemos que la modalidad de pasantías en empresas o industrial en el
sector químico, como opción de grado o de capacitación, deben estimularse para incentivar en los estudiantes
su capacidad empresarial y de liderazgo conectada con la realidad colombiana.
En cuanto a la deserción es necesario interiorizar la multiplicidad de factores que la causan y tomar un papel
más activo, especialmente en la docencia de los cursos de los primeros semestres. Es necesario asimismo, for-
talecer espacios de discusión de estos temas que nos lleven a compartir nuestras experiencias docentes exitosas
y no exitosas.
Finalmente, es importante señalar que parte de estos cambios es el aprovechamiento de los canales insti-
tucionales que la Universidad nos provee para que sean las comunidades las encargadas de autorregular sus
programas. En este sentido, es prioritario que se realicen periódicamente reuniones de profesores, estudiantes y
egresados para discutir en conjunto nuestros problemas, pero ante todo que no perdamos de vista el sentido de
una comunidad académica responsable de la proyección de nuestro Programa ante los desafíos de un mundo
cambiante que no debemos desconocer.
4. CALIFICACIÓN DE FACTORES
Siguiendo la metodología propuesta por la Dirección Nacional de programas de posgrado, se realizó la so-
cialización por medio electrónico del informe preliminar de autoevaluación tanto a profesores como estudiantes
(Junio 25 de 2013). Se programaron reuniones de socialización y discusión del informe de autoevaluación en
dos reuniones el 6 de agosto (una para profesores y otra para estudiantes). Se presentó una nutrida participa-
ción de profesores en la reunión del 6 de agosto (ver acta de asistencia socialización informe de autoevaluación,
pág. 85), los estudiantes no participaron de la reunión programada y aunque se propuso una nueva fecha para
esta reunión, 8 de agosto de 2013, ésta tampoco contó con la participación de los estudiantes.
En la reunión de profesores se realizó la calificación de factores que dio como resultado una ponderación
que el Comité Asesor del programa revisó y ajustó (Acta No. 27 del 26 de octubre de 2013).
identificada del
cumplimiento
cumplimiento
Ponderación
Ponderación
% de
ideal
20. Metodología de
1,50 1,20 80
4. Procesos académicos
enseñanza y aprendizaje
21. Sistema de evaluación
1,00 0,90 90
de estudiantes
22. Trabajos de los
1,00 0,90 90
estudiantes
23. Evaluación del
2,00 1,60 80
programa
24. Recursos
1,50 1,50 100 Se cuentan con bases de datos actualizados.
bibliográficos
25. Recursos informáticos
1,00 0,90 90
y de comunicación
26. Recursos de apoyo
1,00 0,80 80
docente
La alta productividad del Departamento
5. iNvestigación y creación artística
del programa
36. Sistemas de Falta de comunicación entre las bases de datos
comunicación e 1,20 1,10 90
información
37. Dirección del
1,50 1,13 75
programa
Hay un problema de infraestructura física de los
edificios y salones. Se debe buscar hacer énfasis
38. Recursos Físicos 1,80 0,90 50
en el plan de mejoramiento en solucionar estos
10. Recursos
inconvenientes.
39. Presupuesto 2,00 1,00 50
Con los pocos recursos económicos físicos y
40. Administración de
1,20 1,08 90 de docentes se logra realizar las actividades
recursos
satisfactoriamente.
CALIFICACION TOTAL 100 87,01 87%
Facultad de
Participación de un Ciencias
Iniciar contactos con el Consejo
Aumentar la representante del Consejo
Organización y Profesional de Química y/o Asociación
interacción con Profesional de Química Departamento de
administración Química Colombiana para invitarlos
las comunidades o Asociación Química química
del programa a la participación activa en el Comité
académicas Colombiana en el Comité
Asesor del programa Comité Asesor del
Asesor del programa
programa
Dirección del
Departamento
Adquisición de
Compra de insumos de
material básico para Gestionar la compra de reactivos e Facultad de
laboratorio, material de
los laboratorios de insumos básicos de laboratorio Ciencias
vidrio y reactivos
docencia
Nivel Central-Sede
Bogotá
Dirección del
Departamento
Mejoramiento Gestionar la compra de equipos que
Inversión y número de Facultad de
de equipos de incidan directamente en las labores de
eqiupos adquiridos Ciencias
laboratorio docencia
Nivel Central-Sede
Recursos de Bogotá
apoyo docente Dirección del
Departamento
Mejoramiento de Gestionar las reformas en las aulas de Inversión y número de Facultad de
los salones de clase clase salones intervenidos Ciencias
Nivel Central-Sede
Bogotá
Dirección del
Departamento
Elaborar un proyecto para el estudio
Mejoramiento de Adecuación de la
de la viabilidad técnica para el Facultad de
la infraestructura subestación eléctrica del
mejoramiento de la subestación Ciencias
general del edificio Departamento
eléctrica
Nivel Central-Sede
Bogotá
Aumentar la capacidad de la sala de
Aumentar las Adecuación de una nueva Dirección del
estudiantes del Departamento.
Bienestar áreas de bienestar sala de estudiantes Departamento
estudiantil estudiantil dentro Implementar acciones para
Mejoramiento del destino de Dirección
del edificio mejoramiento de zonas comunes y
las áreas comunes curricular
áreas de esparcimiento