SEMANA 1 Medicina I - Informe Semana 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MEDICINA I

CONSOLIDACIÓN TEMAS SEMANA 1


Docente:
Dra. NERIDA LOIDA CORTEZ CAPCHA

Integrantes:
IVAN SALVADOR CUSIMAYTA ARRESTEGUI (2017216638)
SHARIS NAHELLA DELGADO ROQUE (2017124596)
GUSTAVO ALBERTO CUETO SILVERA (2018119848)
DIANA FRANCHESKA DIAZ CALLA (2015104215)
VALERIE MARIBEL CLAVO CRUZ (2018119818)
MARTIN AARON COLCA GÓMEZ (2018148952)
JOSHUA VICTOR CORBACHO SANCHEZ (2017103393)
DIANA CAROLINA CORDOVA ESTRADA (2018111312)
CARMEN ROSA CORNEJO AGAMA (2016102112)
PAMELA FRANCESCA CORONADO FARFAN (2018165530)
VALERIA NATALIE CORVETTO NICHO (2017111323)
LEANDRO ANDRE COSCO CALLAN (2016114548)
ROMYNA PAULETTE CRUZ PARIHUANA (2018119838)
JUAN CARLOS CRUZ ROSAS (2018111356)
SOFIA KARLA DAVALOS DE LA CRUZ (2018149001)
MARIA REGINA DEJO CALVO (2018126478)
KARLA CESIA ORTEGA QUISPE (2017111971)
FERNANDO DEL CASTILLO ARIAS (2015135404)

2021

1
CONSOLIDACIÓN DE TEMAS SEMANA 1
1. DESARROLLO
1.1 HISTORIA CLINÍCA: PARTES (IVAN SALVADOR CUSIMAYTA ARRESTEGUI)
La historia clínica es un documento que registra toda la información relevante para el
paciente. La H.C tiene valor, ya sea, médico, científico, legal, humano, económico. Las
partes de la historia clínica son ectoscopía, anamnesis, examen físico, impresión
diagnóstica, plan de trabajo, evolución y epicrisis.
La ectoscopía: Es la primera observación rápida, global de las particularidades del
paciente, morfológicas y dinámicas. Algunos puntos de observación serán las prendas de
vestir, aseo corporal, talla, acompañante, etc. Es importante para la H.C, pero no debemos
forzar en su búsqueda porque puede desorientar en lo que sigue de la H.C. Aprenderemos
más de los errores que de los aciertos.
Anamnesis: Este es el interrogatorio, registramos lo que el paciente nos refiere (en este
caso son síntomas). Si hacemos una buena anamnesis, tendríamos el 50% a 80% del dx.
Aquí tendríamos a la filiación (contiene los datos de identificación del paciente), enfermedad
actual (tenemos a los síntomas principales, tiempo de enfermedad, forma de inicio, relato de
síntomas, funciones biológicas, etc.), los antecedentes (generales, fisiológicos, patológicos)
y la revisión de los aparatos y sistemas.
Examen físico: Son los signos que avalan nuestro diagnóstico presuntivo y se dividirá en
examen físico regional (cabeza/ pulmones/ abdomen, etc.) y general (posición, postura,
forma de andar, etc.)
Impresión diagnóstica: Constituido por 5 partes: diagnóstico sindrómico (conjuntos de
signos y síntomas), diagnóstico presuntivo (anamnesis y el examen físico), diagnóstico
etiológico (causas de la enfermedad), diagnóstico topográfico (localización e identificación
de las lesiones), diagnóstico definitivo (métodos complementarios).
Plan de trabajo: Es una serie de pruebas que nos harán corroborar nuestra hipótesis
diagnóstica sindrómica. Tendremos interconsultas, exámenes auxiliares y plan terapéutico.
Evolución: Tendremos la evolución bajo el concepto del SOAP (subjetiva, objetiva,
apreciación y plan terapéutico)
Epicrisis: Todo paciente tiene derecho de saber el resumen de toda su historia clínica.
1.2 MÉTODOS DEL EXAMEN CLÍNICO (SHARIS NAHELLA DELGADO ROQUE)
Para determinar el estado físico de los órganos y tejidos, el médico utiliza los sentidos del
tacto, de la vista y del oído. Los métodos que permiten realizar dicha exploración son:
A) Inspección: es el examen que se hace por medio de la vista. Consiste en mirar y
observar críticamente al paciente para poder extraer la mayor información posible que
pueda ayudar a llegar a un diagnóstico correcto. Los tópicos principales que deben tenerse
en cuenta son: las condiciones generales, la edad, el tipo constitucional, el estado de
nutrición, la postura, la capacidad dinámica, la facies, la conciencia, la dominación
hemisférica real y el peso y talla.
B) Palpación: comprende el uso de las manos y dedos para poder obtener información a
través del sentido del tacto. Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura,
consistencia, forma, tamaño, situación y movimientos de la región explorada gracias a la

2
sensibilidad táctil, térmica, al sentido de presión y a la estereognosia de las manos. Hay
diversos métodos de palpación: palpación unimanual, palpación bimanual, palpación del
latido cardiaco, palpación superficial, palpación profunda, manos oponentes y manos
sobrepuestas.
C) Percusión: consiste en golpear determinadas áreas del cuerpo con el objeto de apreciar
la variedad de sonidos producidos y determinar si el contenido es gaseoso (que contiene
aire), denso (producido en las vísceras sólidas) o una combinación de ambos. Sus
características son: tono o frecuencia, intensidad, cualidad o timbre, duración. Las clases de
sonido son: claro pulmonar, timpanismo, hiperresonancia, sonido mate, sonido submate
D) Auscultación: es la apreciación, con el sentido del oído, de los fenómenos acústicos
que se generan en el organismo, sea por la actividad del corazón (auscultación
cardiovascular), por la entrada y salida del aire del aparato respiratorio (auscultación
pulmonar) o por el tránsito en el aparato digestivo (auscultación abdominal). Los métodos
de auscultación son: auscultación inmediata, auscultación mediata y los estetoscopios
biauriculares.
1.3 EXAMEN FÍSICO GENERAL: FASCIE, ACTITUD, TIPO MORFOLÓGICO,
SEMIOLOGÍA DE LA CABEZA (CRÁNEO Y CARA) (GUSTAVO ALBERTO CUETO
SILVERA)
El examen físico o general son procedimientos o habilidades de la ciencia de la Semiología
Clínica, que realiza el médico al paciente después de una correcta anamnesis en la
entrevista clínica, para obtener un conjunto de datos objetivos o signos que estén
relacionados con los síntomas que refiere el paciente.
El cual se apoya de un diagnóstico médico o juicio clínico inicial a partir del cual se solicitan
o no determinadas exploraciones complementarias que confirmen el diagnóstico de un
síndrome o enfermedad.
Todo examen físico general debe considerar los siguientes aspectos:

 Respetar el pudor del paciente.


 Ser delicado al momento de examinar
 Disponer de todas las herramientas para efectuar un buen examen físico
 Respetar las medidas de bioseguridad.
FACIES:
Permite sospechar o afirmar un diagnóstico a la primera mirada. Se refiere al aspecto o
expresión de la cara, en la cual la expresión de la cara delata una serie de aspectos, el
paciente puede presentar rasgos característicos que orientan a una determinada
enfermedad.
Los tipos de facies más comúnes son:
a. Hipocrática: La cara posee un aspecto cadavérico, ojos hundidos, nariz afilada, piel
fría, ala de la nariz casi inmóvil. Acompañada de afecciones abdominales, dolores e
irritación peritoneal (ejm: cólicos intestinales, hepáticos, nefríticos, oclusiones
intestinales, etc.)
b. Neumónica: El paciente presenta pómulos rojizos, aleteo constante de la nariz (debido
a la intensa disnea), vesículas de herpes en las comisuras labiales.
c. Adenoidea: Común en niños portadores de inflamación de las glándulas adenoideas u
obstrucciones de las fosas nasales, estos niños la boca está entreabierta, la nariz

3
generalmente adelgazada. Cara aplastada a causa del escaso desarrollo de los
maxilares superiores y la expresión del semblante de persona escasa intelectualmente.
d. Bocio Tóxico o Exoftálmico: una expresión trágica, de asustada, es decir, en ella
observamos los párpados abiertos de manera exagerada, los ojos salientes y ausencia
la pestañea
e. Caquéxica: se caracteriza por adelgazamiento de la cara, con acentuación de las
arrugas y la palidez. Se relaciona en casos avanzados de tuberculosis, de cáncer, y
diabetes.
f. Cushingoidea: Redondeada o de “luna llena” con rubicundez de los pómulos, además
las orejas quedan ocultas
g. Acromegálica: Arcos bien acentuados, arcos superciliares salientes, nariz ancha, labios
engrosados, con tendencia al prognatismo.
h. Hipertiroidea: Cara adelgazada, exoftalmía bilateral, hendidura palpebral aumentada,
con mirada fija y brillante, expresión de susto.
i. Tipos de Actitud: Son actitudes o posturas que adopta el paciente en forma espontánea
con finalidad antálgica o de comodidad.
j. Posición de pie: Tronco con antero flexión (En casos de pacientes obesos, o personas
afectadas con espondilitis anquilopoyética.)
k. Pacientes con enfermedad de Parkinson (tronco flexionado hacia adelante, acinesia
“falta o pérdida del movimiento”, dificultad para iniciar movimientos y temblores)
l. Posición dorsal: En casos de gravedad extrema o coma, ascitis (pequeña cantidad de
líquido abdominal), dolores abdominales, parálisis extensas o hemiplejías.
m. El más característico es la contractura de los músculos extensores “Opistótonos”
(cuerpo se apoya en cabeza y pie en forma de arco), característico del tétanos e
intoxicación por estricnina (alcaloide).
n. Decúbito Lateral: En casos de derrames pleurales, tumoraciones abdominales, cólicos
abdominales, meningitis con cuello extendido y miembros flexionados, siendo la llamada
"posición en gatillo de fusil".
Tipo morfológico:
Pelo:
Alopecia: Fiebre tifoidea, Lupus eritematoso, Sifilis secundaria, Mixedema, Tiña, Impétigo,
Stress
Alteraciones conocidas como “Tricosis”, en mayor cantidad “Hipertricosis”, distribución
masculina en vello de la mujer “hirsutismo”
Uñas:
En vidrio de reloj: Exageramiento de convexidad, engrosamiento de una extremidad distal
“dedos hipocráticos o Acropaquía” común en afecciones acompañadas con cianosis central.
Cara: podemos reconocer surcos o arrugas relacionadas con la edad, líneas de expresión o
movimientos repetitivos.
Cráneo: Pueden ocurrir fracturas después de una curación, como el hundimiento de la
bóveda craneal (Ejm: Hidrocefalia)
Modificación de diámetros: Braquicefalia y Dolicocefalia
Modificación del Tamaño Global: Macrocefalia y Microcefalia.

4
Deformaciones localizadas: Salientes anatómicas anormales (como lipomas, quistes
dermoides, hematomas, aneurismas cirsoideos y depresiones (como en las fontanelas o
frácturas a nivel del cráneo)
Boca:
Manchas de Koplik: manchas blanquecinas irregulares del Sarampión
Candidiasis: Placa blanquecina removible (hongo)
Labios: Palidez (casos de anemia), cianosis (aumento de CO2).
Lengua: Macroglosia (lengua agrandada en casos de hipotiroidismo, acromegalia,
angiomas o Sd. De down), Leucoplaquia (placas adherentes y secas “pre-malignas”).
1.4 EXAMEN REGIONAL: CUELLO, MAMA Y LINFONODOS (DIANA FRANCHESKA DIAZ
CALLA)
EXAMEN REGIONAL: Este examen nos permite explorar las diferentes regiones del cuerpo
de forma ordenada, se desarrollará en conjunto con otras técnicas de exploración básicas
ya mencionadas en el examen físico que son la inspección, palpación, percusión y
auscultación. Regiones: cabeza, cuello, tórax, columna vertebral, abdomen y extremidades.
A. EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN CUELLO
Se explora mediante: inspección, palpación y auscultación.
Inspección del cuello en general: Se realiza en proyección anterior, lateral y posterior. El
paciente debe estar sentado o en decúbito dorsal con las manos colgando a los lados del
cuerpo.
Forma y volumen.
Es delgado y largo en los longilínios y microesplácnicos
Es grueso y corto en los pícnicos, brevilíneos o megaloesplácnicos.
Si es corto se refiere al síndrome de KLIPPEL-FEIL y si hay un engrosamiento se habla de
un hipotiroidismo.
Síndrome de Klippel – Feil: se caracteriza por el cuello corto a causa de la ausencia de
vértebras cervicales superiores
Inclinación lateral de la cabeza se refiere a un tortícolis congénito. Por el acortamiento del
Ms. Esternocleidomastoideo (ECM).
Se debe observar la piel. Normalmente es laxa en la parte anterior, y dense y adherente en
la posterior
Se debe evaluar los movimientos activos que los efectúa el paciente y los pasivos los
efectúa el examinador: ¿Qué movimientos activos? Flexión y extensión de 0 a 45°, rotación
derecha e izquierda, amplitud de 0 a 60° e inclinación lateral de derecha e izquierda de 0 a
45°
Palpación del cuello:
Zona posterior: se explora con el pulpejo del dedo índice la prominencia de la apófisis
espinosa de la 7ma vértebra cervical que está presente en la cara dorsal del cuello y sirve
como reparo topográfico.

5
Para evaluar las masas musculares posteriores para evaluar la presencia de una
“contractura cervical”
En la cara lateral del cuello es importante el Ms. ECM debido a que entre sus fascículos
transcurre el paquete vasculo nervioso: carótida primitiva, yugular interna y nervio
neumogástrico y también divide el cuello en 2 triángulos: anterior (delimitado por detrás el
ECM, la mandíbula y la línea media) y posterior al palparlo encontraremos al Ms. Escaleno.
Examen de la tráquea: La desviación de la tráquea está presente en un aneurisma aórtico,
tumores del mediastino, bocio intratorácico y retracciones o adherencias pleuropulmonares.
Examen de las arterias Palpación del pulso carotideo se realiza desde el hueso
supraesternal hasta la región submaxilar.
Auscultación: En la carótida interna cuando existe un soplo sistólico se habla de una
estenosis parcial, las auscultaciones de soplos irradiados pueden ser valvulopatías.

 Examen de la Glándula tiroides


Inspección: Cuando hay un aumento de tamaño de la glándula tiroides se habla de un
bocio difuso. Durante la inspección la presencia de una asimetría o agrandamiento de los
lóbulos, nos indicaría la presencia de un nódulo. La glándula tiroides normalmente no es
visible.
Palpación: Es posible palpar la glándula tiroides como una masa suave y firme que se
desplaza hacia arriba con la deglución. Me ayudara a evaluar: tamaño, superficie (liso o
nodular), consistencia, dolor, movilidad y soplos.
Maniobra de Quervain - Maniobra de Lahey - Maniobra de Crile

 Examen de la Vena Yugular La vena yugular turgente o ingurgitada representa


dificultad en el retorno venoso. Esto lo podemos observar en pacientes con insuficiencia
cardiaca, pericarditis constrictiva, taponamiento cardiaco, etc.
El signo de Kussmaul: va a ver un aumento patológico de la ingurgitación yugular durante la
inspiración por la dificultad en la distensión de las cámaras ventriculares a la mayor llegada
de sangre. Se observa en taponamiento cardiaco
B. EXPLORACIÓN DE LA REGIÓN MAMARIA
Inspección: Con la paciente sentada el examinador debe dividir la mama en 4 cuadrantes
trazando para ello dos líneas perpendiculares al pezón.
Signos clínicos durante la inspección estática:
I. Pezón invertido (umbilicación): Padecimientos inflamatorios o infecciosos del pezón
como la galactoforitis.
II. Retracción de la piel: Es un signo cutáneo que indica alteración fibroblástica.
III. Cambio de coloración de la piel. Engrosamiento de la piel y poros prominentes
conocido como piel de cochino o piel de naranja que es característico de tumores de
tipo inflamatorio.
IV. Secreción por el pezón: Se da en forma espontánea y es normal cuando es calostro o
leche, y anormal cuando es de aspecto seroso, serohemático o hemorrágico.
V. Exantema o ulceración. Se observa en la enfermedad de Paget de la mama.
VI. Red venosa: En ocasiones las mamas pueden ser unilaterales debido a dilataciones de
venas superficiales producto del flujo sanguíneo que irriga una neoplasia maligna.

6
Inspección dinámica. Permite detectar depresiones o retracciones
Palpación: La palpación se la realiza con los pulpejos de los dedos índice, medio y anular.
Se realiza una presión suave, metódica, continua, rotando los dedos en sentido horario o
antihorario. Se pueden usar tres técnicas: método en líneas paralelas, radiales o circulares.
C. EXPLORACIÓN DE LOS LINFÁTICOS: REGION INGUINAL
Durante la inspección observaremos si existen asimetrías, cicatrices o supuración. Lesiones
mucocutáneas, la piel no debe tener alteraciones (ejemplo color azulado en la región
inguinal se trataría de linfogranuloma venéreo)
Los ganglios patológicos tienen un tamaño mayor a 1 o 2 cm, son redondos, dolorosos,
firmes y están adheridos entre sí.
Las adenopatías Los ganglios linfáticos cervicales anteriores drenan boca y faringe, por lo
que es habitual su aumento de tamaño en cualquier infección viral o bacteriana por lo
general son únicas indoloras, móviles y blandas. Hay una serie de enfermedades donde las
adenopatías son factores, esto es parte de lo que conocemos como linfoma de Hodgkin.
1.5 SEMIOLOGÍA DE PIEL Y ANEXOS (VALERIE MARIBEL CLAVO CRUZ)
Piel: La piel es un órgano inmunológico que representa el 15% del peso corporal y que es
importante para la homeostasis del organismo. Es barrera física contra traumas físicos,
químicos, rayos UV y microorganismos.
Va a estar constituido por 3 capas epidermis, dermis e hipodermis; va a tener funciones
como:

 Protectora
 Termorreguladora
 Inmunológica
 Perceptiva
 Secretoria
Anexos:
Folículos pilosebáceos: invaginación de la epidermis a la dermis, va a tener una glándula
sebácea en el tercio superior. El pelo va a tener 3 fases de crecimiento: anágena, catágena
y telógena.
Uñas: Son placas córneas que protegen los dedos y ayudan para la manipulación de
objetos.
También tenemos: glándulas sebáceas, que son las encargadas de producir el sebo usado
para mantener húmeda la piel y de protección de sobreinfecciones; y las glándulas
apocrinas que se ubican en axilas, perianal, areola, periumbilical y cuero cabelludo.
Glándulas ecrinas que tienen funciones secretoras como excretoras.
Anamnesis:
Para tener un buen diagnóstico semiológico se debe realizar una anamnesis ya que al
interrogar al paciente puede ser de ayuda en la observación de la lesión. Se realizan
preguntas generales al principio como edad, sexo, profesión y residencia. Se inicia con
preguntas como:

7
 ¿Cuándo inició la primera lesión?
 El sitio de inicio
 ¿Cómo era la primera lesión?
 ¿Qué otros sitios se comprometieron?
 ¿Cómo fue la evolución cronológica?
 ¿Qué medicamentos ha usado?
Revisión por sistemas: requiere de una revisión minuciosa ya que gran parte de las
enfermedades dermatológicas tienen un compromiso sistémico.
Antecedentes personales y familiares: es importante preguntar si hay problemas
familiares similares a la enfermedad del paciente o si desde la infanta presentó lesiones
indicativas de diátesis atópica. También preguntar por antecedentes alérgicos
medicamentosos, en historia personal y social poner las condiciones de vida, sus hábitos,
entre otros. Y por último la historia sexual y consultar su orientación sexual.
EXAMEN FÍSICO
Inspección: Se inicia con un examen general de la piel que incluye la descripción de su
aspecto. La inspección pone como manifiesto surcos o arrugas relacionados con la edad,
líneas de expresión o movimientos repetitivos, además de sitios de mayor espesor de la piel
como áreas de presión o más delgados como los párpados.
Es importante descubrir toda la piel para hacer una evaluación cercana y a distancia de las
lesiones, obviamente con la discreción y brindando al paciente la confianza necesaria para
que se sienta cómodo, en algunos casos es necesario ir haciéndolo por partes.
Palpación: Es de importante conocer la turgencia, ésta evalúa el grado de hidratación de la
piel y se logra tomando entre el pulgar y el índice del examinador una porción de piel hasta
formar un pliegue, el cual al soltarse debe regresar en menos de 2 segundos a su sitio
normal.
Al palpar específicamente las lesiones es fundamental que se determine la consistencia,
profundidad, desplazamiento o adherencia a planos vecinos y profundos, textura y
extensión de las lesiones, sensibilidad o dolor. Y clasificarlas como lesiones primarias o
secundarias.
Lesiones primarias: como la mácula que es una lesión circunscrita, no palpable, no
cambios de espesor o consistencia, pueden ser vasculares o pigmentarias. También
encontramos la pápula, placa, nódulo, tubérculo, tumor, entre otros.
Lesiones secundarias: escamas vendría a ser una lesión sólida de tamaño variable,
blanquecino, plateado o bronceado, se presentan como laminillas de estrato córneo
delgadas secas u oleosas. Y las costras lesión adherida a la piel que se genera por
desecación de un exudado o transudado cutáneo.

8
2. CONCLUSIONES

 Si realizamos una excelente anamnesis, ya tendríamos el 50% del diagnóstico. La


anamnesis nos proporciona toda la información histórica concerniente con el
paciente, lo que nos llevara a poder realizar una adecuada consulta psicológica bien
orientada y con buenos resultados
 El examen físico general nos permite después de la anamnesis obtener un conjunto
de datos objetivos o signos que estén relacionados con los síntomas que presente el
paciente, realizando exploraciones complementarias que confirmen el diagnóstico de
un síndrome o enfermedad.
 Existen distintos parámetros que facilitan el diagnóstico de que enfermedad padece
el paciente como las facies, el cual refiere el aspecto o expresión de la cara con
rasgos característicos. Los tipos de actitud o postura reflejan su posición antalgica o
de comodidad ya sea de pie, acostado o sentado. En el cráneo hay modificaciones
de diámetros, el tamaño global, deformaciones localizadas producto de trastornos
congénitos o adquiridos, mientras que en la cara se producen alteraciones debido a
diversos síndromes o lesiones que padece el paciente.
 Dentro de la exploración de la región del tórax realizaremos el examen de las mama
y axilas. En la examinación de las mamas es importante entender que su inspección
se puede realizar a través de 3 posiciones ya mencionadas: sentada con los brazos
a los lados del cuerpo, sentada con los brazos presionando la cadera y sentada e
inclinada hacia adelante. Esto nos permite identificar alguna asimetría o disminución
de la movilidad de las mamas con estas diferentes posiciones.
 En la exploración del cuello para una mejor inspección y palpación en el examen de
la glándula tiroides tenemos que examinar al paciente mientras traga, para esto
tenemos que tener preparado un vaso de agua para que pueda tomárselo cuando se
le indique. Recordar que las maniobras de la palpación son dos: maniobra de Crile
para ver si hay presencia de nódulos y maniobra de Lahey.
 Los métodos de examen clínico van a determinar el estado físico de los órganos y
tejidos del paciente, estos son de gran importancia para poder llegar a un
diagnóstico correcto, se debe ser bastante preciso y usar los sentidos de la vista, del
oído y del tacto al máximo.

9
3. FUENTES DE INFORMACIÓN

 Rojo Contreras, E., Pérez Nájera, A. and Soto Flores, O., 2018. Propedéutica y
semiología médica. 1st ed. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno.
 García Fernández, Y., Fernández Ragi, R. and Russinyol Nieto, J., 2006. Higroma
quístico del cuello. Revista Cubana de Pediatría, [online] (2). Available at:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312006000200012>
[Accessed 6 March 2021].
 Duque Ramirez, L. and Rubio Vanegas, H., 2006. Semiología medica integral. 1st ed.
Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, p.201.
 Argente, H. and Alvarez, M., 2013. Semiología médica. 2nd ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana, p.286.
 Por el DMABB. Apuntes de Patología Médica para Enfermeras [Internet].
Revistamedicahondurena.hn. Disponible en:
https://revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/A20-4-1950-6.pdf
 CUARTO GRUPO DE ENFERMEDADES [Internet]. Ciudadrodrigo.net. . Disponible en:
http://www.ciudadrodrigo.net/poblacion/4grupo.htm
 Super User. Hallazgos anormales en la actitud y postura [Internet].
Semiologiaclinica.com. Disponible en:
https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/examenfisico/189-
hallazgos-anormales-en-la-actitud-y-postura
 Edu.co. Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1556/1/Semiolog%C3%ADa%20de
%20piel%20y%20Anexos.pdf
 Examen físico de cabeza [Internet]. Uchile.cl. Disponible en:
http://semiologia.med.uchile.cl/cabeza-cuello/examen-fisico-de-cabeza/
 Luis Guillermo Duque Ramírez, Humberto Rubio Vanegas. Semiología Médica Integral.
Antioquía. 2006. Pag: 39-47.
 Repository.ucc.edu.co. 2021. Semiología de piel y anexos. [Internet] Disponible en:
<https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/1556/1/Semiolog%C3%ADa
%20de%20piel%20y%20Anexos.pdf [Acceso 8 marzo 2021].

10

También podría gustarte