0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas16 páginas

Tema 3

Cargado por

MagaliReyna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas16 páginas

Tema 3

Cargado por

MagaliReyna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TEMA 3.

Confección de un Programa Integral de Prevención de Riesgos


Laborales como una estrategia de intervención referida a la planificación,
organización y gestión, teniendo en cuenta los siguientes temas:

Planificación y Organización de la Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Selección e ingreso de personal.

Capacitación en materia de S.H.T.

Inspecciones de seguridad.

Investigación de siniestros laborales.

Estadísticas de siniestros laborales.

Elaboración de normas de seguridad.

Elaboración de normas de seguridad.


Prevención de siniestros en la vía pública: (Accidentes In Itinere).
Planes de emergencias.

Legislación vigente. (Ley 19.587, Dto. 351--Ley 24.557)

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL


TRABAJO.

Entendemos la planificación de la seguridad e higiene en el trabajo, como una tarea que


consiste en formular de antemano lo que será el futuro alcanzable en relación con las
actuaciones y estrategias de la Organización, en la materia.

En la planificación debe estar en claro la diferencia entre lo deseable y lo posible.


La planificación es fundamental para encarar una acción que deseamos tenga éxito, esta
planificación deberá prever, en la medida de lo posible, todas las circunstancias que
se pueden presentar en el desarrollo y finalmente controlar las acciones para detectar
desviaciones que llevarán a una nueva planificación de las acciones.
En la planificación y organización de la seguridad e higiene, se deberán tener en cuenta
algunos conceptos.
Para comenzar a aplicar un programa necesitamos ciertamente del compromiso de la
Dirección de la empresa u organización. El apoyo real y efectivo deberá concretarse con
aportes de, principalmente, compromiso, tiempo e inversiones.

El compromiso visible de la Dirección es la pieza angular del sistema, de sus decisiones y


actuaciones depende todo lo demás. Debe hacer llegar a todos los participantes el valor que
otorga a los mismos. Debe poner los recursos necesarios a tal fin y exigir funciones y
responsabilidades preventivas a todos los que forman parte de la tarea diaria, para que la
prevención se integre como algo propio del trabajo bien hecho, actuando en coherencia.
La integración de la prevención es un factor clave para la eficacia de la acción preventiva
"La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de las
actividades”
Deberá incluir la estructura organizativa, las políticas, las responsabilidades, las funciones,
las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la
acción de prevención de riesgos en las actividades diarias, en los términos que
reglamentariamente se establezcan.
Al comienzo, no se pretende que la Empresa u Organización asuma esta materia con el
entusiasmo que sería de desear. Deberá "descubrir" sus ventajas paso a paso a través
de los éxitos graduales que se irán generando y que habremos de ser capaces de medir
y demostrar. Ello será la base que alimentará su desarrollo Es recomendable que previo al
diseño del Programa preventivo se realice un diagnóstico inicial sobre la cultura
organizacional, con sus fortalezas y debilidades. Ello nos ayudará a saber mejor donde
estamos y poder planificar estratégicamente hacia donde pretendemos ir.
El sistema preventivo deberá tener desde su inicio objetivos concretos y medibles, y las
actuaciones para alcanzarlos serán cuidadosamente implantadas, efectuando un
seguimiento continuo de la calidad de lo realizado y de los resultados alcanzados en vistas
a la adopción de las acciones correctoras pertinentes. El empleo de indicadores de gestión
es del todo necesario.
Se trata de gestionar la prevención en base a un modelo como el que promueve la propia
reglamentación y sobre todo de manera metódica con un plan de trabajo, bajo el principio de
la mejora continua, que es a su vez una recomendación utilizada en muchos Sistemas de
Gestión.

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL


TRABAJO.

Entendemos la planificación de la seguridad e higiene en el trabajo, como una tarea que


consiste en formular de antemano lo que será el futuro alcanzable en relación con las
actuaciones y estrategias de la Organización, en la materia.
En la planificación debe estar en claro la diferencia entre lo deseable y lo posible.
La planificación es fundamental para encarar una acción que deseamos tenga éxito, esta
planificación deberá prever, en la medida de lo posible, todas las circunstancias que se
pueden presentar en el desarrollo y finalmente controlar las acciones para detectar
desviaciones que llevarán a una nueva planificación de las acciones.

En la planificación y organización de la seguridad e higiene, se deberán tener en cuenta


algunos conceptos.

COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN:
Para comenzar a aplicar un programa necesitamos ciertamente del compromiso de la
Dirección de la empresa u organización. El apoyo real y efectivo deberá concretarse con
aportes de, principalmente, compromiso, tiempo e inversiones.

El compromiso de la dirección es visible ya que se trabaja en disminuir todo riesgo que


pueda afectar la vida y la salud de los trabajadores como consecuencia de las tareas
desarrolladas, por ejemplo los empleados cuentan con un deposito donde se encuentran
elementos de protección personal y usan obligatoriamente calzado de seguridad.
El Tiempo dedicado e inversiones se podrá trabajar mas profundamente tratando de hacer
Mejoras en instalaciones y lugares de trabajo /

La integración de la prevención es un factor clave para la eficacia de la acción preventiva

"LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEBERÁ INTEGRARSE EN EL SISTEMA


GENERAL DE LAS ACTIVIDADES”

Deberá incluir la estructura organizativa, las políticas, las responsabilidades, las funciones,
las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para realizar la
acción de prevención de riesgos en las actividades diarias, en los términos que
reglamentariamente se establezcan.

Al comienzo, no se pretende que la Empresa u Organización asuma esta materia con el


entusiasmo que sería de desear. Deberá "descubrir" sus ventajas paso a paso a través de
los éxitos graduales que se irán generando y que habremos de ser capaces de medir y
demostrar. Ello será la base que alimentará su desarrollo.
Es recomendable que previo al diseño del Programa preventivo se realice un diagnóstico
inicial sobre la cultura organizacional, con sus fortalezas y debilidades. Ello nos ayudará a
saber mejor donde estamos y poder planificar estratégicamente hacia donde pretendemos
ir.
El sistema preventivo deberá tener desde su inicio objetivos concretos y medibles, y las
actuaciones para alcanzarlos serán cuidadosamente implantadas, efectuando un
seguimiento continuo de la calidad de lo realizado y de los resultados alcanzados en vistas
a la adopción de las acciones correctoras pertinentes. El empleo de indicadores de gestión
es del todo necesario.
Se trata de gestionar la prevención en base a un modelo como el que promueve la propia
reglamentación y sobre todo de manera metódica con un plan de trabajo, bajo el principio de
la mejora continua, que es a su vez una recomendación utilizada en muchos Sistemas de
Gestión.

Selección e ingreso de personal:

Para buscar un candidato se colocara un anuncio en radio y redes sociales, en el cual se informara el
nombre de la empresa y las tareas que se deberán realizar. Los interesados deberán enviar un e-mail
y a estos se les brindara mayor información, además de un cuadernillo que servirá para evaluar si
dicha persona será apta o no para el trabajo.

Cada interesado deberá asistir con certificado psicofísico.

1 Determinar si el candidato cumple con las competencias mínimas predeterminadas


para el puesto de trabajo.
Se determinara las aptitudes que requiere el puesto de trabajo. Se creara material
especifico y se le dará dicho material a los postulantes.

2Evaluar las competencias relativas de los candidatos que pasaron la etapa anterior,
por medio de evaluaciones técnicas y/o psicológicas
Se evaluara a cada candidato por medio de múltiple opción sobre los temas dados, uso del
matafuego, primeros auxilios, electricidad básica. Manipulación de cargas,

3Asignar un puntaje a las evaluaciones efectuadas en el punto anterior.

Del total de preguntas realizadas se dividirá por cien. Y entre las personas que reciban el mayor
punyaje se eligira el candidato.

4 En función del puntaje, decidir a quién se le ofrecerá el puesto.

De las personas que pasaron el examen final se buscara preferentemente a quien tenga mayor
experiencia en tareas similares, y se podrá realizar un periodo de prueba que sea remunerado para
terminar de decidir.

Como guía, mencionamos a continuación las siguientes técnicas que deberían ser observadas por la
persona a cargo del Servicio de Prevención, para determinar los puntos de oportunidad desde su
punto de vista y de acuerdo a las condiciones, riesgos y necesidades de la Organización:

CAPACITACIÓN EN MATERIA DE S.H.T.

LAS CAPACITACIONES SE LLEVARAN A CABO LA TERCER SEMANA DE CADA MES. SERAN DICTADAS POR EL
ENCARGADO DE LA SEGURIDAD E HIGIENE Y ESTARA PREVISTA PARA TODOS LOS INTEGRANTES.
PLAN ANUAL DE CAPACITACIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD 2022
Temas ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT NOV. DIC.
.
Protección
contra
incendio
Ergonomía

Riesgos
eléctricos
Plan de
emergencia
Elemento de
protección
personal
Uso de
máquinas-
herramientas
Riesgos con
el gas natural
Manipulación
de cilindros
de GNC
Accidente in
itinere
REGISTRO DE CAPACITACION 2022

TEMA: FECHA: HORAS TOTALES: MATERIAL DICACTICO:

LISTADO DE ASISITENTES
N° NOMBRE DNI SECTOR FIRMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
OBSERVACIONES:

INSTRUCTOR
NOMBRE FIRMA FECHA

Inspecciones de seguridad.

Las inspecciones de seguridad son actividades que se realizan en toda empresa u


organización para poder identificar situaciones de riesgo presentes, controlar el
cumplimiento de normas, verificar instalaciones y/o mejoras implementadas, uso de
elementos de protección personal, etc.
Las inspecciones pueden ser realizadas por personas externas a la Organización como
internas de la misma.

Debe ser dentro del Plan de Prevención una herramienta importante como actividad a
realizar.
Es conveniente que las mismas se realicen en forma planificada mediante la utilización de listados de
chequeo de las actividades, sectores, riesgos, etc., a inspeccionar, no obstante pueden ser también
una actividad que se realice en forma aleatoria en lugares y tiempo

Se encontrarán perfectamente demarcadas las áreas de:


5.1.3.1 circulación de vehículos,
5.1.3.2 trabajo,
5.1.3.3 estacionamiento (que comprende estacionamiento, guarda o
garaje de vehículos propulsados con GNC),
5.1.3.4 venteo de gases,
5.1.3.5 almacenamiento de los componentes del equipo completo,
5.1.3.6 fuegos abiertos,
5.1.3.7 guarda de herramientas,
5.1.3.8 gestión administrativa, y
5.1.3.9 gestión comercial.
Los cilindros estarán con sus correspondiente tapones y en posiscion horzontal, en caso
que este vertical deberán estas sujetados

RELEVAMIENTO GENERAL DE RIESGOS LABORALES

El presente relevamiento deberá ser completado obligatoriamente en todos sus campos por el empleador o
profesional responsable, revistiendo los datos allí consignados carácter de declaración jurada.
El relevamiento deberá ser realizado para cada uno de los establecimientos que disponga la empresa. Para
los empleadores cuya actividad se desarrolle en embarcaciones, las mismas serán consideradas como
establecimientos.
En caso de empresas de servicios eventuales, el empleador deberá llenar la declaración jurada en todos los
campos correspondientes a su responsabilidad, debiendo consignar por separado el nombre o razón social
y domicilio de los empleadores donde está prestando servicio.
El presente relevamiento de estado de cumplimiento de la normativa de salud higiene y seguridad laboral
deberá ser actualizado anualmente y presentado ante la ART a la que se encuentre afiliado. .
Investigación de siniestros laborales.
En base a lo expuesto, el alumno en su proyecto deberá elaborar y presentar una propuesta de
metodología de investigación de accidentes que se podría aplicar en la empresa u organización
seleccionada, y que debe incluir el análisis por el método de árbol de causas de algún accidente
que pudiera haber ocurrido.

Objetivos de la investigación:
La investigación de siniestros laborales (accidentes) tiene como objetivo principal la
deducción de las causas que los han generado a través del previo conocimiento de los
hechos acaecidos. Alcanzado este objetivo, los objetivos inmediatos persiguen rentabilizar
los conocimientos obtenidos para diseñar e implantar medidas correctoras encaminadas,
tanto a eliminar las causas para evitar repetición del mismo accidente o similares, como
aprovechar la experiencia para mejorar la prevención en la empresa.
Todo accidente es una lección y de su investigación se debe obtener la mejor y la mayor
información posible no sólo para eliminar las causas desencadenantes del suceso y así
evitar su repetición, sino también para identificar aquellas causas que estando en la génesis
del suceso propiciaron su desarrollo y cuyo conocimiento y control han de permitir detectar
fallos u omisiones en la organización de la prevención en la empresa y cuyo control va a
significar una mejora sustancial en la misma.

Ello exige realizar la investigación partiendo de la premisa de que rara vez un accidente se explica
por la existencia de una sola o unas pocas causas que lo motiven; más bien al contrario, todos los
accidentes tienen varias causas que suelen estar concatenadas. Se debe tener una visión pluricausal
del accidente.
La utilización del "método del árbol de causas" que se apoya en una concepción pluricausal del
accidente, es una herramienta de gran ayuda para todo aquel que precise y persiga profundizar en el
análisis causal.

El árbol causal es un diagrama que refleja la reconstrucción de la cadena de antecedentes del


accidente, indicado las conexiones cronológicas y lógicas existentes entre ellos.
Iniciándose en el daño producido o en el incidente, y a través de la formulación de algunas
preguntas predeterminadas, el proceso va remontando su búsqueda hasta completar el
árbol. Éste finaliza cuando:

a. Se identifican las situaciones primarias que no precisan de otras anteriores para ser
explicadas, es decir las respuestas no hacen progresar en el conocimiento de los
acontecimientos.
b. Debido a una toma de datos incompletos o incorrectos se desconocen los antecedentes que
propiciaron una determinada situación de hecho.

Análisis de accidente “árbol de causa”

Recabar datos:

Incendio de un auto, fuga de combustible (gas), fuente de ignición (aflojar caño que y la llave toca el
positivo de batería) , no se desconectó la batería para realizar el trabajo, desconcentración,
trabajador apresurado, dueño del vehículo en el lugar, válvula de gnc no cierra

Hechos:

Incendio de un auto, fuga de combustible, fuente de ignición, no se desconectó la batería, se aflojo


el caño de gnc con la llave, válvula de gnc no cierra.

INCENDIO DE UN
AUTO

Fuga de
Fuente de
combustible
ignición
(gas)

No se Llave hace Se aflojo el caño


contacto entre Válvula de gnc
desconectó la de gnc con la
positivo y no cierra
batería llave
negativo

También podría gustarte