Proyecto Integrador
Proyecto Integrador
CIENCIAS AGROPECUARIAS
"Calidad, Pertinencia y Calidez"
TRABAJO INTEGRADOR
TEMA:
ALUMNO:
PARALELO:
8vo “A”
EL ORO-MACHALA
2020
INDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 5
2.1. MANÍ (Arachis hypogaea L.)................................................................................................ 5
2.1.1. Botánica y sistemática .................................................................................................... 5
2.1.2. Tallo ............................................................................................................................... 5
2.1.3. Raíces ............................................................................................................................. 5
2.1.4. Hojas .............................................................................................................................. 6
2.1.5. Inflorescencias ............................................................................................................... 6
2.1.6. Flores .............................................................................................................................. 6
2.1.7. Fruto ............................................................................................................................... 7
2.1.8. Factores edáficos ............................................................................................................ 7
2.1.9. Factores climáticos ......................................................................................................... 8
2.1.10. Requerimientos nutricionales ......................................................................................... 8
2.1.11. Época de siembra ........................................................................................................... 8
2.2. AJONJOLÍ (Sesamum indicum) ........................................................................................... 8
2.2.1. Descripción botánica ...................................................................................................... 8
2.2.2. Tallo ............................................................................................................................... 9
2.2.3. Hojas .............................................................................................................................. 9
2.2.4. Flor ................................................................................................................................. 9
2.2.5. Fruto ............................................................................................................................. 10
2.2.6. Semilla ......................................................................................................................... 10
2.2.7. Usos .............................................................................................................................. 10
2.2.8. Requerimientos edafoclimáticos .................................................................................. 10
2.3. GIRASOL (Helianthus annuus) .......................................................................................... 11
2.3.1. Descripción botánica .................................................................................................... 11
2.3.2. Raíz .............................................................................................................................. 11
2.3.3. Tallo ............................................................................................................................. 12
2.3.4. Hojas ............................................................................................................................ 12
2.3.5. Inflorescencia ............................................................................................................... 12
2.3.6. Flor ............................................................................................................................... 12
2.3.7. Fruto ............................................................................................................................. 12
2.3.8. Cultivo.......................................................................................................................... 12
2.3.9. Valor nutricional .......................................................................................................... 13
3. MATERIALES Y METODOS ................................................................................................... 14
3.1. AREA EXPERIMENTAL .................................................................................................. 14
3.1.1. Localización del Ensayo .............................................................................................. 14
3.1.2. Ubicación Geográfica .................................................................................................. 14
3.1.3. Características del lugar ............................................................................................... 14
3.1.4. Croquis del ensayo ....................................................................................................... 15
3.1.5. Especificidades del ensayo........................................................................................... 15
3.2. VARIABLES PARA MEDIR ............................................................................................. 16
3.2.1. Diámetro del tallo (cm) ................................................................................................ 16
3.2.2. Cantidad de ramas ........................................................................................................ 16
3.2.3. Hojas activas por planta ............................................................................................... 16
3.2.4. Ancho y largo de la hoja (cm) ...................................................................................... 16
1. Altura de la planta (cm) ....................................................................................................... 16
3.2.5. Largo del peciolo ......................................................................................................... 16
3.2.6. Días A Floración .......................................................................................................... 16
3.2.7. Capsulas por planta ...................................................................................................... 17
3.2.8. Semillas por capsula..................................................................................................... 17
3.3. MANEJO DEL ESTUDIO .................................................................................................. 17
3.3.1. Reconocimiento y limpieza del terreno ....................................................................... 17
3.3.2. Preparación del terreno ................................................................................................ 17
3.3.3. Para la preparación del suelo utilizamos los siguientes pasos: .................................... 18
3.3.4. Siembra de los cultivos asignados ............................................................................... 19
3.3.5. Riego de los cultivos asignados ................................................................................... 19
3.3.6. Cronograma de actividades .......................................................................................... 20
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................¡Error! Marcador no definido.
4.1. Índice de germinación ......................................................................................................... 21
4.1.1. Índice de germinación de la semilla de Maní (Arachis Hypogaea) ............................. 21
4.1.2. Índice de germinación de la semilla de Ajonjolí (Sesamun indicum) .......................... 22
4.1.3. Índice de germinación de la semilla de Girasol (Helianthus annanus) ....................... 22
4.1.4. Emergencia del cultivo de maní ................................................................................... 23
4.1.5. Emergencia del cultivo de ajonjolí............................................................................... 24
4.1.6. Emergencia del cultivo de girasol ................................................................................ 25
4.2. Trasplante ............................................................................................................................ 25
4.3. Riego de los cultivos ........................................................................................................... 26
4.4. Plantas de Maní, Ajonjolí y Girasol .................................................................................... 27
5. BIBLIOGRAFÍA.
1. INTRODUCCIÓN
El Maní (Arachis hypogaea) Planta autopolinizada, legumbre de una a seis semillas que se cultiva en
todos los climas tropicales y templados del mundo. El aceite, que se extrae de la semilla, es de alta
calidad, y un gran porcentaje de la producción anual mundial se utiliza para este propósito. En Estados
Unidos alrededor del 65% va al comercio de cacahuate limpio y sin cáscara, y el producto final son
cacahuates salados o tostados, crema de cacahuate y confitería.
El Ajonjolí, conocido también como "Sésamo", es una planta cultivada por sus semillas ricas en
aceite, que se emplean en gastronomía. Originario y ampliamente cultivado en los países de
Oriente Medio, la India y África. Desde donde llegó a América transportada por los esclavos, quienes
utilizaban sus semillas para espesar y dar sabor a gran variedad de platos. En los estados sureños de
Estados Unidos y en el Caribe, donde el sésamo fue introducido por esclavos africanos, se lo conoce
mayormente por su nombre africano: benne.
El Girasol cuyo nombre científico es Helianthus annuus, que quiere decir "flor que gira con el sol" es
también llamado calom, jáquima, maravilla, mirasol, tlapololote y maíz de teja. Es una planta
herbácea de la familia de las Asteráceas, cultivada como oleaginosa y ornamental en todo el mundo.
Debe su nombre común al hecho de que su inflorescencia gira a lo largo del día mirando hacia el sol.
OBJETIVO
Evaluar el desarrollo de los cultivos de maní, ajonjolí y girasol mediante diferentes prácticas
agronómicas para tener un mayor conocimiento sobre el ciclo de estos cultivos.
2. MARCO TEÓRICO
El género Arachis pertenece a la familia de las Leguminosas, a la sub familia de las Papilionáceas y
la tribu de las Araquidíneas.
Fuente: https://en.clipdealer.com/
2.1.2. Tallo
El tallo principal y las ramificaciones primarias desde la base pueden medir de 0.20 a 0.70 m de
longitud, según las variedades. Las ramificaciones son siempre herbáceas, de color verde claro, verde
oscuro, o más o menos purpúreo. Los tallos ramificados, que según variedades presentan aspecto
tendido, semi erguido o francamente erguido, son ligeramente pelosos.
2.1.3. Raíces
El sistema radical está formado por un pivote central que puede hundirse a más de 1.3 m en los suelos
cultivados, y por raíces laterales que nacen a diversas alturas de este pivote y se ramifican
abundantemente para constituir una densa cabellera. La mayor parte de las raíces se encuentran
generalmente entre los 15 y 20 centímetros. El hipocotilo y, en menor grado, las ramificaciones
aéreas, originan, en contacto con el suelo, raíces adventicias.
Contrariamente a lo que ocurre con la parte aérea de la planta, el sistema radical presenta unas
formaciones leñosas. Como tantas leguminosas, las raíces del cacahuate presentan nódulos debidos a
la asociación simbiótica de la planta con bacterias que fijan el nitrógeno. Estos nódulos aparecen unos
quince días después del brote. En la planta desarrollada, se encuentran sobre el pivote, así como sobre
las raíces primarias y secundarias, sobre todo en los quince primeros centímetros. Su dimensión puede
oscilar entre el tamaño de la cabeza de un alfiler a unos 4 mm, y su número puede variar de 800 a
4000. (Bonilla, 2004)
2.1.4. Hojas
Las hojas son alternas, compuestas, con cuatro folíolos iguales, ovales, lampiños, de borde entero y
coloración más mate en el envés que en el haz. Durante la noche los folios opuestos se aproximan
dando lugar a un aspecto de la planta distinto que durante el día. Pecíolos largos, de sección asurcada,
con estípulas adheridas en su base. (Reyes, 2004)
Normalmente, las hojas son pinadas con dos pares de folíolos sustentados por un pecíolo de 4 a 9
centímetros de longitud. Los folíolos son subsentados y opuestos de forma más o menos elíptica. Los
pecíolos están rodeados en su base por dos estípulas anchas, largas y lanceoladas. Las variaciones de
la organización foliar dan a veces hojas de cinco, tres o dos folíolos, e incluso de uno solo.
2.1.5. Inflorescencias
Las inflorescencias del cacahuate se presentan como unas espigas de tres a cinco flores. Nacen en las
ramillas vegetales, en la axila de una flor completa o rudimentaria, y ostentan en cada uno de sus
nudos una hoja rudimentaria (catafila) en cuya axila se desarrolla una rama floral muy corta que, a su
vez, lleva una hoja rudimentaria y a menudo bífida. En la axila de esta última se encuentra la yema
floral. Las ramas florales describen en el eje de la inflorescencia un modo filotáxico de 2/5. Por lo
tanto, la inflorescencia se presenta como una ramilla vegetativa, generalmente de dimensiones muy
reducidas. El punto de crecimiento del eje de la inflorescencia puede tomarse en ciertos casos
vegetativo, y cabe la posibilidad de que se formen nuevas inflorescencias en la axila de las nuevas
hojas producidas.
2.1.6. Flores
Las flores son amarillas, papilionáceas, hermafroditas, de corola amariposada, axilares, con brácteas
en su inserción; son sentadas, aunque posteriormente, por alargamiento del cáliz parecen
pedunculadas.
El cáliz está compuesto por cinco sépalos soldados por sus bases en un tubo calicinal pubescente,
confundido a veces con un pedúnculo floral. En su parte superior, cuatro sépalos permanecen
soldados, casi hasta su extremo, para formar un labio superior detrás del estandarte. El quinto,
estrecho, forma un espolón debajo de la quilla.
Fuente: http://www.ciacabrera.com.ar
Las flores son más abundantes en los nudos más bajos, y aunque continúen produciéndose a mayor
altura, las últimas no llegan a formar el órgano acicular dotado de geotropismo positivo o,
formándolo, no llega éste a penetrar en el suelo, requisito indispensable para que se desarrollen los
frutos. El cacahuate puede producir también flores subterráneas fértiles, situadas en la base de los
tallos inferiores que dan lugar a frutos. (Chamba, 2009)
2.1.7. Fruto
El fruto es una legumbre más o menos alargada, indehiscente, conteniendo generalmente de dos a
cuatro granos o semillas, más raramente una, por quedar otra abortada o rudimentariamente
constituida, y excepcionalmente hasta cinco. Las vainas o cáscaras se encuentran exteriormente
reticuladas y con estrechamientos o estrangulaciones entre los espacios ocupados por las semillas.
Estas se encuentran recubiertas por una película blanco amarillenta o rojiza y son comestibles,
destinándose también, debido a la elevada riqueza en materia grasa de los cotiledones, a la extracción
de aceite.
Los granos están formados por un tegumento seminal delgado y apergaminado, por un embrión
formado por dos cotiledones y por un eje recto, contrariamente a las demás leguminosas, en las que
suele tener forma de cayado. (Pedelini, 2001)
• Temperatura: Las temperaturas ejercen una influencia muy importante sobre los procesos
fisiológicos, y por consiguiente la duración de las diversas fases del desarrollo.
• Germinación: Alrededor de los 24 C es cuando la germinación es más rápida; en estas
condiciones se realiza en cuatro a cinco días. Las temperaturas mas elevadas solo disminuyen
ligeramente la velocidad del proceso germinativo y lo empieza a afectar alrededor de 41 a 45
C según las variedades. Las temperaturas más bajas retrazan en forma marcada la
germinación, que no se realiza en los países templados, hasta haber ocurrido entre 7 y 1 O
días, y disminuyen el poder germinativo a 18 C.
• Prefloración: La duración de esta fase depende en gran medida de la temperatura. Esta fase
es más corta para unas temperaturas medias comprendidas entre 25 y 3 5 C. Según las
variedades, el óptimo se sitúa entre 3 O y 33 C.
La planta del cacahuete absorbe los elementos minerales a partir de las soluciones del suelo y a través
de sus raíces y sus ginóforos; estos últimos desempeñan un papel particular en lo que se refiere a la
absorción del calcio. También puede absorber ciertos elementos a través de las hojas.
La época de la siembra del cacahuete es determinada por el ciclo vegetativo de la planta, que debe
sitiarse en el momento más favorable, en función de los factores climáticos. En las zonas tropicales
de corto periodo de lluvias, interesa sembrar el cacahuete lo antes posible. (Ochoa, 2000)
El ajonjolí es una planta anual, cuyo ciclo puede variar entre 80 y 130 días. Es una especie rústica y
de rápido crecimiento. Posee sistema radicular bien desarrollado, muy ramificado y fibroso, formado
por una raíz principal pivotante, generalmente superficial. La planta contiene entre 50% y 60% de
aceites los cuales son de alta estabilidad, dada la presencia de antioxidantes naturales como la
sesamolina, sesamina y sesamol. La composición de sus aceites varía según las variedades. (Campos,
1998)
Fuente: http://plantasmedicinalesatusalud.blogspot.com
2.2.2. Tallo
Es erecto, cilíndrico, cuadrangular y en algunos casos puede tener seis lados. El corte transversal del
tallo muestra un área externa dura y una médula blanca. La médula está compuesta de parénquima
suave; en los tallos adultos esta tiende a desaparecer dejando un hueco al centro. (Ordoñez, 2002)
2.2.3. Hojas
En la parte inferior del tallo son decusadas, salen en pares opuestas en los surcos y el siguiente par
salen con un ángulo de 90 grados con respecto al primero. El tamaño es de 3 a 17 cm de largo, por 1
a 5 cm de ancho, pecíolo largo, de forma lobulada en la base y lanceolada en la parte apical.
2.2.4. Flor
Es gamopétala, de cáliz pequeño y 5 sépalos, solitaria y pedicelo corto. La corola puede ser blanca o
morada, campanulada, limbo irregular con cinco lóbulos, pubescente en su interior. Tiene ovario
supero con dos celdas, planta autógama. Las yemas florales aparecen solitarias o en grupos en las
axilas de las hojas.
2.2.5. Fruto
el fruto es una cápsula de 2 a 5 cm de largo, formada generalmente de dos carpelos divididos en dos
para formar cuatro celdas. Es pubescente y dehiscente con 15 a 25 semillas cada una. En la madurez
se abre por las suturas longitudinales de la cápsula, lo que determina que la parte superior se divida
en dos. (León, 2009)
2.2.6. Semilla
2.2.7. Usos
El ajonjolí se utiliza para la elaboración de aceite comestible y margarina. Es apreciado en los países
que lo consumen por su sabor agradable y digerible. También como ingrediente en la industria
farmacéutica, la fabricación de jabones, cosméticos y pinturas. El ajonjolí en semillas es ampliamente
usado en la comida internacional, especialmente en el oriente (China y Japón).
Fuente: http://www.ciacabrera.com.ar
No es una planta muy exigente en clima, aunque adquiere un sabor más picante en climas fríos. El
cero vegetativo corresponde a 0ºC. A partir de esta temperatura se inicia el desarrollo vegetativo de
la planta. Hasta que la planta tiene 2-3 hojas soporta bien las bajas temperaturas. Para conseguir un
desarrollo vegetativo vigoroso es necesario que las temperaturas nocturnas permanezcan por debajo
de 16ºC.
En pleno desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de 40ºC) siempre que tenga
suficiente humedad en el suelo.
Los suelos deben tener un buen drenaje. Una humedad en el suelo un poco por debajo de la capacidad
de campo es óptima para el desarrollo del cultivo.
Se adapta muy bien a la mayoría de suelos donde se cultivan cereales. Prefiere los suelos francos o
algo arcillosos, con contenidos moderados de cal, ricos en potasa. (Armijos, 2002)
Es una planta herbácea de la familia de las Asteráceas, cultivada como oleaginosa y ornamental en
todo el mundo. Debe su nombre común al hecho de que su inflorescencia gira a lo largo del día
mirando hacia el sol. Las inflorescencias crecen al cabo de un tallo que puede alcanzar varios metros
de altura y que tiene pocas hojas. Los pétalos pueden ser amarillos, marrones, naranjas y de otros
colores.
El girasol contiene hasta un 58% de aceite en su fruto (llamadas cipselas). El aceite de girasol se
utiliza para cocinar. También sirve para producir biodiésel. La harina que queda luego de la extracción
del aceite se utiliza como alimento para el ganado. (Gómez, 2003)
Está formada por una raíz pivotante y un sistema de raíces secundarias de las que nacen las terciarias
que exploran el suelo en sentido horizontal y vertical. Normalmente la longitud de la raíz principal
sobrepasa la altura del tallo. Esta profundiza poco, y cuando tropieza con obstáculos naturales o suelas
de labor desvía su trayectoria vertical y deja de explorar las capas profundas del suelo, llegando a
perjudicar el desarrollo del cultivo y por tanto el rendimiento de la cosecha.
2.3.3. Tallo
2.3.4. Hojas
2.3.5. Inflorescencia
El receptáculo floral o capítulo puede tener forma plana, cóncava o convexa. El capítulo es solitario
y rotatorio y está rodeado por brácteas involucrales. El número de flores varía entre 700-3000 en
variedades para aceite, hasta 6000 o más en variedades de consumo directo.
2.3.6. Flor
Las flores del exterior del capítulo (pétalos amarillos) son estériles, están dispuestas radialmente y su
función es atraer a los insectos polinizadores. Las del interior están formadas por un ovario inferior,
dos sépalos, una corola en forma de tubo compuesta por cinco pétalos y cinco anteras unidas a la base
del tubo de la corola. La polinización es alógama, siendo la abeja melífera el principal insecto
polinizador, cuya presencia repercute directamente en la fecundación y fructificación. Para favorecer
la polinización se deben instalar 2 ó 3 colmenas por hectárea. (Tenesaca, 2001)
2.3.7. Fruto
2.3.8. Cultivo
La época de siembra para el cultivo de secano varía según la latitud, pero dura aproximadamente un
mes a contar del inicio del verano. La siembra se debe efectuar en hileras separadas a 0,70 m, con
una densidad de siembra de cuatro plantas por metro lineal.
Es un cultivo poco exigente en el tipo de suelo, aunque prefiere los arcillo-arenosos y ricos en materia
orgánica, pero es esencial que el suelo tenga un buen drenaje y la capa freática se encuentre a poca
profundidad. (Restrepo, 1999)
La germinación de las semillas de girasol depende de la temperatura y de la humedad del suelo, siendo
la temperatura media de 5 °C durante 24 horas.La profundidad de siembra se realiza en función de la
temperatura, humedad y tipo de suelo.
• En zonas húmedas con primaveras cálidas con suelos pesados y húmedos, la profundidad de
siembra es de 5 a 6 cm.
• En zonas con primaveras secas con suelos ligeros y poca humedad, la profundidad de siembra
es de 7 a 9 cm.
• Si el terreno es ligero y mullido la profundidad de siembra es mayor, al contrario que ocurre
si el suelo es pesado
En Cuba, el grano entero de las variedades en uso, puede contener entre 20 y 27 % de proteínabruta
y entre 30 y 40 % de grasas, todo expresado en base seca. Entre los aceites vegetales el de girasol se
destacapor sus excelentes características físico-químicas y nutricionales; posee como promedio una
alta relación de ácidos grasos poliinsaturados / saturados (65,3 % / 11,6 %), eltenor de poliinsaturados
está constituido en su casi totalidad por el ácido linoléico (65 %) y casi no contiene el linolénico.
(Sánch
3. MATERIALES Y METODOS
La investigación de campo fue realizada en la ciudadela La Merced ubicada en la provincia del Oro,
ciudad de Pasaje.
El sitio en estudio se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas geográficas (Fig. 6):
Latitud: 3° 19’18” S
Altitud: 10 msnm
AREA DE ENSAYO
Según las zonas de vida de Holdridge, Sitios que se caracterizan por un clima de Bosque Seco
Tropical (b.h.P.M) con lluvias estacionales entre diciembre y abril con un promedio anual de 900 a
El croquis del ensayo se estableció de acuerdo con el área total del terreno, asi también como
con los cultivos de oleaginosas que el docente asigno a cada estudiante para que realice su
ensayo en casa debido a la pandemia que está ocurriendo a nivel mundial
Para esta variable se tomarán la muestra de 6 plantas por cada cultivo la cual se la identifico
la fila y la columna a la que pertenecen, se procederá a medir el diámetro con el instrumento
pie de rey de las plantas correspondientes.
Para esta variable se procederá a contar la cantidad de 6 plantas por cada cultivo
Para esta variable se procederá a contar la cantidad de hojas activas de 6 plantas por cada
cultivo
Para esta variable utilizaremos como instrumento mecánico una cinta métrica, seleccionamos
5 hojas por planta, de la cual se debe promediar.
Para esta variable se utilizará como instrumento mecánico una cinta métrica, la medición se
la debe realizar desde la base de la planta hasta el ápice de esta.
Para esta variable se utilizará como instrumento mecánico una cinta métrica, la distancia que
se encuentra entre el tallo y la parte inicial de la lámina foliar
Los días se contarán desde la fecha de siembra hasta cuando el 50% de las plantas floreció.
3.2.7. Capsulas por planta
En tres plantas tomadas al azar se procederá a contar las vainas secas para después promediar.
Para este caso se debe dividir el total del número de semillas por planta, para el total de vainas
por plantas.
Esto se realizó el día 22 de agosto de 2020 con el objetivo de facilitar las labores agrícolas y
el ensayo tenga un buen resultado
Figura 9: Preparación del terreno seleccionado para el ensayo
Fuente: Autor
Mucha importancia reviste las labores de preparación de un suelo dado que una labor bien
ejecutada y oportuna, entregan un beneficio para el establecimiento del cultivo.
Contrariamente, una labor apresurada, repetitiva en el tiempo o mal ejecutada proporciona
un ambiente negativo, tanto para el cultivo como para el suelo.
1. Para la preparación del suelo, cualquiera que sea el cultivo, comienza por la limpieza.
Es necesario quitar las malezas, esta operación se la realizo con la ayuda de un azadón
y pala, también se realizó el control con la mano, ya que ese método es más eficiente.
2. Airear y mullir: esta labor la realizamos manualmente para dar al suelo un poco de
aire, para que asi el cultivo pueda desarrollarse en un buen ambiente. Alrededor de
20 a 30 cm de profundidad se removió el suelo, complementando previamente
compost
3. Separación de las eras en las distancias establecidas, en total fueron 6 eras de 1.30 x
1 m de área por separado
4. Allanar: Esta labor se la realizo para dejar el suelo llano listo la siembra, cabe
mencionar que algunas veces hay conglomerados en el suelo, para esto se realiza el
riego abundante de las eras y asi dejarlas con humedad hasta el día siguiente, donde
con más facilidad podemos arreglar ese problema, con la ayuda de un rastrillo para
deshacerlos.
Se realizo el día 22 de agosto de 2020, la siembra Maní, Girasol y Ajonjolí colocando dos
semillas por unidad muestral (Fig.10), las distancias de siembra se establecieron de acuerdo
con el cultivo, para maní y ajonjolí de 20 cm entre planta y entre fila de 40 cm y para el
Girasol la distancia entre planta de 25 y entre fila 55 cm.
Se realizó el riego por medio de una regadera (Fig. 12) para ponerlo a capacidad de campo y
darle condiciones óptimas de humedad para que germine la semilla.
El riego se realiza 5 veces a la semana para tener buen desarrollo vegetativo de la planta.
3.3.6 Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD FECHA
El índice de velocidad de germinación se obtiene a través del conteo diario de las semillas
germinadas a partir de la aplicación de la técnica evaluada. La fórmula que es utilizo en el
presente estudio es la siguiente:
Al término del estudio se puede obtener el porcentaje total de germinación el cual consiste
en contabilizar cada una de las semillas germinadas hasta el último día de la evaluación y el
resultado se obtiene dividiendo el número de semillas germinadas, entre total de semillas
evaluadas y se multiplica por 100.
7
%= ∗ 100 = 53.33%
12
29
%= ∗ 100 = 96.67%
30
27
%= ∗ 100 = 90%
30
Una vez sembradas las semillas de ajonjolí en las fundas, anteriormente puesta a prueba de
pre-germinacion, la segunda semana el día 7 de septiembre, se puede observar la emergencia
de cotiledones, además el inicio visible de las primeras hojas verdaderas de las plántulas de
ajonjolí como se observa en la figura 17.
Luego de haber sembrado las semillas pregerminadas del girasol en las fundas previamente
preparadas, se puede observar en la figura 18a la aparición de hipocótilo 10 días después de
la siembra y en la figura 18b la emergencia de los cotiledones e inicio visible de las primeras
hojas verdaderas de las plántulas en la segunda semana de siembra.
Está labor se la realizo en las primeras horas del mañana para asi aprovechar los momentos
más frescos del día y la intensidad del sol no sea muy fuerte, además un día anterior se realizó
el riego al área para poner a capacidad de campo y darle condiciones óptimas de humedad
para el desarrollo de las plantas trasplantadas.
El trasplante de las plántulas de ajonjolí, donde se las sembró a una distancia de 0.20 m entre
planta y entre hilera a 0.40 m. El trasplante de las plántulas de girasol se las realizo a una
distancia de 0.40 m y entre hilera de 0.60 m en las 6 plantas respectivamente.
Figura 19: Trasplante del cultivo de ajonjolí y girasol
Fuente: Autor
4.3 Riego de los cultivos
Se realizó el riego por medio de una regadera (Fig. 20) y se llevó a cabo en base a las
necesidades hídricas de los cultivos para ponerlo a capacidad de campo y darle condiciones
óptimas de humedad para el desarrollo de las plantas trasplantadas. Por lo tanto, el riego se
lo efectúo 5 veces por semana.
Después de haber trascurrido 4 semanas desde la siembra ya sea directa o por trasplante, se
puede observar en las imágenes que se presentan a continuación un excelente desarrollo
vegetativo de las plantas, esto se debe al manejo adecuado de las practicas agronómicas que
se realizan en cada uno de los cultivos.
En el cultivo de Maní (Arachis hypogaea), se observan las 6 plantas (Fig. 21), establecidas
para el presente estudio.
El control de malezas de lo realizo el día 24 de septiembre, con el fin de evitar la competencia por espacio, luz,
agua y nutrientes, pero además pueden ser reservorio de plagas y enfermedades que atacan posteriormente al
cultivo, causando daño económico por menor rendimiento y baja de calidad del producto a cosechar.
4.6 Aplicación de extracto de hoja de Neem
La aplicación de este insecticida orgánico se realizó el día 24 de septiembre a los 3 cultivares de oleaginosas que
tenemos en nuestro huerto respectivamente. El ingrediente activo es este árbol es la Azadiractina, se ha
comprobado en 500 especies de insectos plaga y su baja toxicidad en campo para vertebrados e insectos benéfico
(Morgan, 2009) Entre sus efectos se destacan la inhibición del apareamiento y comunicación sexual,
impedimento de la ovoposición y eclosión de huevos, esterilidad en adultos, bloqueo de los pasos de mudas
necesarias para entrar a la siguiente etapa del desarrollo, efecto anti-alimentario y el bloqueo de la síntesis de
quitina.
4.7 Toma de datos
La toma de datos de las variables agronómicas del presente estudio se realizó el día 06 de octubre a los 3 cultivares
de oleaginosas que tenemos en nuestro huerto respectivamente. Se tomaron los caracteres funcionales de las
plantas con el fin de ver como es el comportamiento frente a los factores ambientales que hay en la zona, además
a la aplicación de abonos orgánicos, asi también como a insecticidas naturales.
4.8 Resultados de la caracterización de los cultivos
Los resultados obtenidos se basan a las variables agronómicas de estudio para determinar las etapas fisiológicas
y tiempo de desarrollo del cultivo desde su fase inicial hasta la fase final cuyos datos serán tomados con
instrumentos de medición.
Cultivo de maní
En la tabla se pude apreciar los resultados obtenidos de cada una de las variables agronómicas
del Cultivo de Maní.
Se puede apreciar que en promedio las que obtuvieron mayor altura fueron las plantas 1, 3 y 5 con 19, 18.6 y 18.3
cm cada una, mientras la que obtuvo menor altura fueron las plantas 4 y 6 con 14.8 y 13.5 cada una. En cuanto a
sus hojas activas la planta 1 es la de mejor desarrollo y presenta mayor número de ramas con rango de 12, al
contrario, la planta 6 es la de menor desarrollo un valor de 8 ramas. En el largo y ancho de la hoja, la planta 3 es
la de mejor resultados seguido de la planta 1. En cuanto a los días de floración fueron en el mismo periodo de
tiempo, de 36 a 38 días.
Cultivo de Girasol
En la tabla se puede apreciar los resultados obtenidos de cada una de las variables agronómicas del cultivo de
Girasol.
En promedio se obtuvieron cada uno de los datos de las variables caracterizadas, la planta 1 y 4 fueron la de mayor
altura con 50 y 49 cm cada una, al contrario, las de menor altura fueron la planta 2 y 6 con 42 cm cada una de
ellas. En cuanto al desarrollo del follaje, la planta 1 y 4 fueron las de mejor resultado, con 17 hojas activas
respectivamente, mientras que las demás plantas presentan menor desarrollo vegetativo con un rango de 13 a 14
hojas cada una.
Cultivo de Ajonjolí
En la tabla se puede apreciar los resultados obtenidos de cada una de las variables agronómicas del cultivo
de Ajonjolí
Se observa el resultado obtenido de la toma de datos en el cultivo de ajonjolí se puedo determinar que la planta 4 y
5 presenta un mayor tamaño y mejor desarrollo vegetativo con una altura de 19.6 y 19.8 cada una, mientras que la
de menor vigor fueron las plantas 3 y 6 con 10.1 y 10.2 cm cada una de ellas.
Resultados de los cultivos en la semana 12
Cultivar de Girasol en la 12va
semana de la siembra.
En el transcurso de las 12
semanas se realizó las labores
culturales establecidas
Semana 12
anteriormente en el cronograma
Fecha: 17/11/2020
de actividades.
Figura 4. Cultivar de girasol
Se logra observar que en todas Fuente: Autor
las plantas se le han caído casi
la totalidad de sus pétalos
(Figura 4).
Cultivar de Ajonjolí en la
12va semana de la siembra
Luego del trasplante que se
realizó en la semana 8, debido al
ataque de las hormigas
cortadoras, realizó las labores
Semana 12
culturales establecidas
Fecha: 17/11/2020
anteriormente en el cronograma
de actividades, se logra
observar que el crecimiento de
las plantas se desarrolla de
manera óptima (Figura 5).
Además se aplicó un insecticida
orgánico a base de extracto de
hojas de Neem cada 7 días,
resultando eficaz para control de
plagas (pulgones, mosca blanca,
trips, etc).
En el transcurso de las 12
semanas se realizó las labores
culturales establecidas
anteriormente en el cronograma
de actividades.
Semana 12
Fecha: 17/11/2020 El desarrollo vegetativo se da de
manera óptima, no hay
presencia de plagas (Figura 6).
CULTIVO DE MANÍ
Variables Planta 1 Planta 2 Planta 3 Planta 4 Planta 5 Planta 6
Hojas activas por planta 130 135 120 115 123 125
Numero de hojas totales 98 99 86 80 87 89
Altura de la planta (cm) 68 50 60 60 50 55
Plagas
CULTIVO DE AJONJOLÍ
Variables Planta 1 Planta 2 Planta 3 Planta 4 Planta 5 Planta 6
Hojas activas por planta 15 13 11 11 13 9
Numero de hojas totales 22 24 20 21 16 11
Altura de la planta (cm) 86 86 85 85 50 30
Plagas Hormiga Hormiga Hormiga
arriera arriera arriera
CONCLUSIÓN
Con los resultados obtenidos se destaco que las semillas de girasol y ajonjolí tuvieron un
mayor índice de germinación con mas del 90%, y que las semillas de maní tuvieron un 53%
de germinación. También se realizó siembra directa en el área establecida en el cual solo
tuvimos la germinación del maní debido a que las semillas de ajonjolí y girasol no tenían
buena calidad.
Se realizo todas las actividades establecidas en el cronograma, desde trasplante hasta llevar
un cuidado y buen manejo agronómico a nuestro cultivo, hemos cumplido con el horario de
riego ya que es fundamental para la hidratación de la planta y la absorción de nutrientes y asi
plantas no les falte agua y eso les permita crecer y tener un buen vigor.