0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

PDH Art 04

Este documento discute la importancia del desarrollo del pensamiento crítico en la educación humanista. Argumenta que aunque los deseos guían nuestras acciones, la racionalidad juega un papel crucial como factor que permite la vida humana. Si bien somos predeciblemente irracionales, siempre hay un momento de lucidez racional al tomar decisiones. El autor concluye que los docentes universitarios deben promover la criticidad para que los estudiantes puedan examinar sus propios patrones de pensamiento de una manera más amplia y profunda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas7 páginas

PDH Art 04

Este documento discute la importancia del desarrollo del pensamiento crítico en la educación humanista. Argumenta que aunque los deseos guían nuestras acciones, la racionalidad juega un papel crucial como factor que permite la vida humana. Si bien somos predeciblemente irracionales, siempre hay un momento de lucidez racional al tomar decisiones. El autor concluye que los docentes universitarios deben promover la criticidad para que los estudiantes puedan examinar sus propios patrones de pensamiento de una manera más amplia y profunda.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

El pensamiento crítico como tarea central

de la educación humanista
Hilda Ana María Patiño Domínguez
Coordinadora del Programa de Reflexión Universitaria
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Correo electrónico: [email protected]


Resumen
El presente artículo plantea la importancia del desarrollo del pensamiento crítico en la concep-
ción de una educación humanista. Se dialoga con el pensamiento de autores como Facione,
Peters, Passmore, Morin, Nussbaum y Aliery para dilucidar qué entendemos por pensamiento
crítico, qué relación tiene con la racionalidad y con el dinamismo de la criticidad y por qué es
importante fomentarlo. Se revisan algunas habilidades indispensables que implica el pensamien-
to crítico y se reflexiona sobre las relaciones entre la razón humana y la dimensión emocional.
El artículo brinda algunas pistas sobre lo que podríamos hacer los docentes universitarios
para promover la criticidad como un ingrediente imprescindible de la formación humanista.
Palabras clave: pensamiento crítico, racionalidad, dinamismo, criticidad, humanismo,
educación humanista, educación universitaria, docencia.

Abstract
This article discusses the importance of critical thinking in the conception of a humanist education.
It discusses the ideas of authors such as Facione, Peters, Passmore, Morin, Nussbaum and Aliery
to clarify what we mean by critical thinking, how it relates to rationality and the dynamism of
criticism and why it is important to promote it. It reviews some essential skills involved in critical
thinking and reflection on the relationships between human reason and the emotional dimension.
The article provides some clues about what professors could do to promote criticality as an necessary
ingredient of humanistic education.
Key words: critical thinking, rationality, dynamism, criticality, humanism, humanistic edu-
cation, college education, teaching.

Introducción centes universitarios desarrollarlo en sus estudiantes?


Éstas y muchas otras preguntas surgen cuando nos
“Una vida sin examen no es digna de ser vivida”.
detenemos a reflexionar sobre el significado de pen-
Sócrates, en la “Apología” de Platón.
sar críticamente. Después de todo, nuestro sistema
¿Qué significa pensar críticamente? ¿Por qué es educativo se ha orientado a entrenarnos para repetir
importante promover el pensamiento crítico en la la información que se considera relevante para com-
universidad? ¿Qué ventajas aporta para la formación prender el mundo, más que a cuestionarla. Nadie
de los futuros profesionistas? ¿Por qué deben los do- hoy, en su sano juicio, pondría en duda, por ejemplo,

El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista


Hilda Ana María Patiño Domínguez. Didac 64 (2014): 3-9
las leyes físicas y químicas aceptadas unánimemente parecidas cuando analiza nuestros patrones de con-
por la comunidad científica. La educación formal sumo. El consumismo significa estar a merced de los
toma lo mejor del pasado: los descubrimientos, las deseos irracionales que justifican compras innecesa-
leyes, las teorías y las afirmaciones que los cientí- rias: a menudo caemos en falacias que revelan que
ficos y los grandes pensadores han desarrollado y detrás de nuestras decisiones hay una justificación
demostrado, de modo que estas verdades puedan que esconde deseos, miedos, enojos, venganzas y
ser transmitidas a las nuevas generaciones, ahorrán- necesidades afectivas de todo tipo muy alejadas de
doles el arduo camino que ellos tuvieron que abrir. lo que consideraríamos pensamiento racional.
Gracias a la transmisión de la información valiosa Parecería que lo que llamamos racionalidad no
salvaguardamos el legado de la tradición y avanzamos es más que una delgada capa que cubre y maqui-
hacia el futuro con pasos más firmes, “caminando lla la realidad más honda y vasta de nuestra vida
sobre hombros de gigantes”, como se dice popu- emocional. Pero, concediendo que Aliery tuviera
larmente. Toda educación tiene una indispensable razón, y que la racionalidad fuera una delgada
función conservadora, quizá la de mayor peso, gra- capa, la adquisición más reciente del cerebro de los
cias a la cual logra consolidarse nuestra civilización. homínidos en la evolución, eso no significa que no
Cuando miramos las cosas de este modo parecería exista y que no tenga una importancia crucial para
que el pensamiento crítico es un arma peligrosa que considerar la realidad humana. Tal como la delgada
amenaza con regresarnos escalones atrás en el cami- capa atmosférica de nuestro planeta hace posible la
no del conocimiento humano. Muchas veces, du- vida, la racionalidad hace posible la vida humana.
dar, cuestionar, poner en tela de juicio, mostrarse Veamos por qué.
escéptico ante ciertas afirmaciones, no es signo de
inteligencia, sino de profunda ignorancia sobre algún La racionalidad: factor clave en la vida humana
asunto. ¿Cómo y cuándo es válido cuestionar? ¿De En su obra “La fragilidad del bien”, Martha Nuss-
qué manera debe insertarse el pensamiento crítico en baum (2004) hace un cuidadoso análisis de la pos-
la educación de la juventud? Estas preguntas nos re- tura de Aristóteles respecto al papel del deseo en la
miten a una más básica: ¿Qué entendemos por pensa- vida humana. A partir de esto, resulta evidente que
miento crítico? En las siguientes secciones trataremos el motor de nuestras acciones son los deseos, pero
de dar respuesta a algunas de estas interrogantes. no solamente, sino que se requiere de la percepción

¿Somos seres racionales? conexiones entre deseo, cognición y movimiento


Dan Aliery, un psicólogo contemporáneo del Massa- son lógicas y conceptuales:
chusets Institute of Technology (mit) que se especia-
liza en la “economía de la conducta”, afirma que los Supongamos que Aristóteles mantiene (lo que parece
verdadero) que nuestras concepciones generales del
seres humanos somos predeciblemente irracionales,
desear, el percibir y el movernos hacia un objeto
es decir, somos constantes en nuestra irracionalidad.
están interrelacionadas lógicamente, es decir, que
Ya desde los “maestros de la sospecha”, Nietzche y
toda descripción de una de ellas se referirá de algún
Freud, se ha cuestionado la capacidad racional que modo a las demás (…) nada de esto impide que la
para Sócrates, Aristóteles y toda la tradición de la órexis1 posea el tipo de independencia lógica del fin
filosofía clásica define nuestra humanidad, aquello necesaria para poder servir de causa del movimiento”
que nos distingue de los animales. Freud enfatizó el
papel que el inconsciente irracional tiene en nuestras
decisiones, aparentemente racionales. Esto significa que aunque el deseo, la cognición y
A través de experimentos de corte más bien la acción están relacionados, guardan independencia
entre sí. Nussbaum sostiene que para Aristóteles

4 El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista


Hilda Ana María Patiño Domínguez. Didac 64 (2014): 3-9
pero si no actuamos como autómatas o en estado
de trance hipnótico siempre hay un momento de
lucidez racional durante el cual decidimos darle más
peso a unos motivos que a otros al tomar un curso
de acción. De hecho, el mismo Aliery, que subraya
tanto el papel de la irracionalidad, hace un esfuerzo
constante por ayudar a las personas que leen sus
textos a autoexaminarse para que esa lucidez racional
se haga más amplia y duradera y repercuta en sus
decisiones.
Después de todo, esto nos vuelve más dueños de
nuestros actos, nos convierte en agentes y promueve
nuestra propia humanización.

Racionalidad y pensamiento crítico

para distinguir dos tipos de racionalidad en el ser


humano: lo que llama la racionalidad instrumental,
que se circunscribe al cálculo de los medios que nos
sirven para conseguir un fin, y la racionalidad comu-
nicativa, que está abierta al diálogo con los demás
para encontrar consensos y llegar a acuerdos que
favorezcan lógicamente la vida de los representados
en la comunidad del diálogo y no solamente a los
el deseo “debe combinarse perfectamente con la intereses de unos cuantos. Habermas insiste en esta
percepción para que se siga el movimiento” (2004: distinción porque la racionalidad instrumental es
fríamente calculadora: en ella no hay planteamientos
brindar una vía posible y disponible hacia el fin o éticos, sino análisis de costos y beneficios que nos
ayudan a tomar decisiones eficaces para alcanzar un
sujeto no lo mueve un deseo cualquiera, sino aquel objetivo. Si bien su uso ha contribuido a construir
que considera lógicamente posible de alcanzar. la civilización desde el punto de vista tecnológico y
Lo que rescatamos de esta reflexión es la idea económico, los resultados de esta racionalidad ins-
de que aun concediendo que nuestros deseos trumental también han sido las guerras, la desigual-
irracionales dirigen nuestras decisiones, la función dad social, la pobreza y la devastación del planeta, al
racional está siempre presente en el cálculo de las punto que, si queremos sobrevivir como especie, la
posibilidades de acción que nos orienta sobre qué racionalidad instrumental debe supeditarse entonces
deseos preferir y cuáles postergar a la hora de actuar. a consideraciones más profundas de tipo ético.
Este sentido de agencia está definido por el papel La capacidad de cuestionar la racionalidad ins-
de la racionalidad humana en las decisiones: en trumental es, a su vez, un ejercicio racional que unos
última instancia, el ser humano es dueño de sus llaman pensamiento crítico y otros han denominado
propios actos porque decide a cuáles motivaciones dinamismo de la criticidad. En la “Filosofía educa-
y deseos hacer caso y a cuáles no. Ciertamente,
esto puede suceder de una manera muy veloz, define la criticidad como la tendencia que impulsa
casi imperceptible cuando tomamos una decisión, a una persona a dar razón de sus propios actos, lo

El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista


Hilda Ana María Patiño Domínguez. Didac 64 (2014): 3-9
cual va más allá de la simple justificación, pues Identificar argumentos: Implica detectar la tesis
implica la capacidad de defender su propia postura central de un argumento y, con ello, las razones
ante una situación proporcionando argumentos que apoyan o contradicen ese argumento o
pertinentes en referencia al contexto y los criterios punto de vista.
que la justifiquen.
El asunto de los criterios es clave porque su análi- Analizar argumentos: De lo que se trata es de
sis trasciende los límites de la instrumentalidad para identificar y diferenciar:
llevarnos al terreno de la ética. Este tipo de conside-
raciones son las que toman en cuenta autores como a) La conclusión principal,
Edgar Morin (2001) en su propuesta de los “Siete b) Las premisas y razones que se presentan para
sabes de la educación del futuro” cuando habla de apoyar la conclusión principal,
la “ética del género humano”, o la enseñanza de la c) Las premisas y razones adicionales que se
comprensión, o Nussbaum (2012) cuando propone presentan como apoyo de aquellas premisas
las diez capacidades centrales para una vida humana y razones,
digna, entre las que menciona la razón práctica. d) Los elementos adicionales del razonamiento
Peter Facione2 que no se presentan explícitamente, como
pensamiento crítico consensada por la Asociación conclusiones intermedias, suposiciones o
Filosófica Americana: presupuestos,
e) La estructura general del argumento o hilo
Entendemos que el pensamiento crítico (pc) es el de razonamiento,
juicio autorregulado y con propósito que da como f ) Los elementos que hacen parte de lo que se
resultado interpretación, análisis, evaluación e infe- está examinando pero que no son parte del
rencia, como también la explicación de las conside- razonamiento: el contexto o el telón de fondo
raciones de evidencia, conceptuales, metodológicas, del mismo.
criteriológicas o contextuales en las cuales se basa
ese juicio. El pc es fundamental como instrumento Evaluar argumentos: Es una actividad que ge-
de investigación. Como tal, constituye una fuerza neralmente se realiza a la par que se identifica
liberadora en la educación y un recurso poderoso en
el argumento. La evaluación es la “valoración
la vida personal y cívica de cada uno. Si bien no es
de la credibilidad de los enunciados o de otras
sinónimo de buen pensamiento, el pc es un fenóme-
representaciones que recuentan o describen la
no humano penetrante, que permite autorrectificar
percepción, experiencia, situación, juicio, creen-

Si tratamos de identificar los rasgos del pensa-


miento crítico es probable que coincidamos en los a) Reconocer los factores pertinentes para de-
siguientes propuestos de Facione: terminar el grado de credibilidad que se debe
otorgar a una fuente de información o a una
Examinar ideas: Significa identificar el papel que opinión,
juegan varias expresiones en el contexto de una b) Determinar la pertinencia de cuestiona-
argumentación; ser capaz de comparar y con- mientos, información, principios, o procedi-
trastar ideas, identificar puntos de controversia mientos,
y determinar las partes que los componen; de c) Determinar la aceptabilidad, el nivel de con-
identificar las relaciones de las partes con el todo fianza, que se debe otorgar a la experiencia,
de un argumento. situación, juicio u opinión,

6 El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista


Hilda Ana María Patiño Domínguez. Didac 64 (2014): 3-9
d) Juzgar si la aceptabilidad de las premisas relacionar, analizar, sintetizar y evaluar. Y, con todo,
de un argumento justifica que se acepte la ser crítico es algo más que esto. Se trata, como
conclusión derivada como verdadera, decíamos, de una actitud que conforma de manera
e) Desarrollar objeciones y determinar si sustantiva nuestra personalidad; es lo que Passmore
apuntan a debilidades significativas en el denomina “rasgo de carácter”. Si damos esto por
argumento que se está evaluando, verdadero se nos plantean serias dificultades para
f ) Determinar si un argumento se apoya en poder enseñar a ser críticos, las mismas que Platón
suposiciones falsas o dudosas y determinar o Aristóteles encontraban para enseñar la virtud.
qué tanto debilitan el argumento, Y esto es así porque la formación de la persona se
g) Identificar en qué medida información adi- logra siempre por medios indirectos: el contexto, el
cional pudiera fortalecer un argumento. ambiente educativo, las interacciones sociales coti-
dianas, el ejemplo del profesor, entre otros muchos
Estas características ofrecen, sin duda, una ayu- factores.
da a los docentes que quisieran desarrollar en sus Pensar críticamente implica arriesgarse a cues-
alumnos un mayor pensamiento crítico. tionar lo que creíamos seguro y enfrascarse en la
búsqueda de nuevas fuentes de información para
El pensamiento crítico no es racionalidad abordar una problemática, para lo cual también se
instrumental deben manejar categorías de análisis más allá de las
Pensar críticamente implica saber utilizar la infor- ofrecidas por el sentido común. Implica apropiarse
mación disponible: buscarla, cuestionarse sobre ella, de un lenguaje que permita un entendimiento más
pero principalmente ser capaz de elaborar, poco a profundo de los fenómenos estudiados. Por eso gran
poco, una postura personal en diálogo constante con parte del trabajo de reflexión crítica en la universidad
los datos y los autores. Es más una actitud de vida tiene que ver con la lectura de textos de autores que
que una habilidad aislada, pues implica al sujeto proporcionan estas categorías analíticas.
integral, con razón y con emoción, con deseos y
voluntad. Sólo así se entiende la afirmación de que Pensamiento crítico y educación humanista
el pensamiento crítico es un recurso poderoso para La propuesta de Facione circunscribe el pensamiento
la vida personal. crítico a la actividad racional, y si bien se sostiene
La mera transmisión de información nunca es que esta actividad es un recurso poderoso para la
suficiente para formar un espíritu crítico. Para John vida personal, el mismo autor admite que la edu-
cación liberal (humanista en nuestro contexto) es
en el sentido de una conducta que de tanto repetirse mucho más que pensamiento crítico porque en ella
se convierte en algo automático que no requiere de confluyen las dimensiones cultural, ética y espiritual
la reflexión o el razonamiento, tal como se forman de la vida:
las “destrezas” manuales. Ciertamente es posible
entrenar a alguien en la destreza de “formular
Comprende la evolución de la toma de decisiones de
críticas”, pero esto no constituye el pensamiento
carácter personal hacia otra que tenga en cuenta un
crítico: “El proceso de entrenar a los alumnos
nivel de integridad de principios y de preocupación
para formular [ese] acopio de respuestas puede ser por el bien común y la justicia social. También, el
calificado adecuadamente como adoctrinamiento” darse cuenta de las maneras en que nuestras vidas
se moldean por obra de fuerzas políticas, sociales,
argumentar es necesaria para ejercer un espíritu psicológicas, económicas, ambientales y físicas, tanto
crítico, no es suficiente: también es preciso cultivar globales como locales. Además está el crecimiento
la capacidad de observar, preguntarse, comparar, que proviene de la interacción con nacionalidades,

El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista


Hilda Ana María Patiño Domínguez. Didac 64 (2014): 3-9
culturas, idiomas, grupos étnicos, religiones y niveles y la justicia, y la aversión por lo arbitrario, injusto
socioculturales diferentes de los propios. Implica e irrelevante, por ejemplo. Emociones de este tipo
refinar las sensibilidades humanas propias mediante promueven la investigación y la objetividad.
la reflexión sobre las preguntas recurrentes de la exis- La criticidad, en tanto dinamismo, pertenece al
tencia humana, como el amor, la vida y la muerte. nivel de vida racional. Como señala Morin (2001),
Está la sensibilidad, apreciación y evaluación crítica de
la verdadera racionalidad es abierta por naturaleza,
todo lo que es bueno y lo que es malo en la condición
examina permanentemente la relación entre los
argumentos y los datos empíricos que los avalan; es
humilde para reconocer sus propias limitaciones;
Así, al parecer el pensamiento crítico es en mantiene una perspectiva global y es sensible a las
realidad un dinamismo que nos afecta de manera cuestiones éticas. Es alterocéntrica y, por lo tanto,
integral. Además del ejercicio lógico-racional, tam- humanizante.
bién promueve en nosotros sentimientos como el Se trataría de promover lo que Nussbaum (2012)
compromiso para defender aquello que considera- llama la capacidad de los “sentidos, imaginación y
mos justo o éticamente correcto. el pensamiento” para ejercer la libertad de expresión
La criticidad implica el hábito de la autoobser- política y artística, así como la capacidad de la “razón
vación y de la autocorrección, clarificar los criterios práctica” para “formarse una concepción del bien y
desde los cuales se emiten los propios juicios y con- reflexionar críticamente acerca de la planificación de
siderar los contextos en los cuales los formulamos
(Lipman, 1992), así como sus implicaciones. Para manera, la criticidad se coloca en el centro mismo
de la tarea educativa y de nuestro futuro como
a la vez, una capacidad abierta cuya promoción es humanidad.
de extrema importancia en la educación, ya que
es la condición de posibilidad para la formación de
un sujeto autónomo, capaz de autorregulación. Al
examinarnos, la conciencia crítica nos revela los
límites de nuestra propia razón, entre los cuales
están muchas de nuestras emociones.
Pasiones como la envidia o los celos pueden llegar
a perturbar la imparcialidad y es deseable controlar-
las y aprender a manejarlas en aras del mismo bien
emocional de la persona. Sin embargo, a diferencia
de lo que parece sostener Ariely (2011), no todas las
emociones son necesariamente irracionales y por eso
en lugar de plantear la distinción entre emociones
y razón, Richard Peters propone un punto de vista
más integral al hablar de niveles de vida, en donde
la razón y las emociones coexisten. Estos niveles
serían la irracionalidad, la no razonabilidad y la
racionalidad.
En el nivel de la racionalidad, la calidad del
mundo afectivo se eleva al prevalecer las “pasiones

búsqueda de la verdad, el amor por la lógica, el orden

El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista


Hilda Ana María Patiño Domínguez. Didac 64 (2014): 3-9
Notas Lipman, Mathew, Ann Sharp y Frederick S. Oscanyan. La
1 Puede traducirse como “deseo”. Según Nussbaum, Aristóteles filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre, 1992.
inventó probablemente este término para indicar la caracterís- Lynch, Cindy L., y Susan K. Wolcott. “Helping your students
tica común a todos los movimientos animales dirigidos a un develop critical thinking skills”. Idea Paper
http://cte.udel.edu/sites/
2El doctor Facione fue rector de Loyola University, en Chi- >.
cago, y es decano del National Center for Science & Civic Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del
Engagement. futuro. Barcelona: Paidós, 2001.
Nussbaum, Martha C. La fragilidad del bien. Fortuna y ética en
Referencias la tragedia y filosofía griega. Madrid: Balsa de Medusa, 2004.
Ariely, Dan. Las ventajas del deseo. Cómo sacar partido de la Nussbaum, Martha C. Crear capacidades. Propuesta para el
irracionalidad en nuestras relaciones personales y laborales, desarrollo humano. Barcelona: Paidós, 2012.
traducción de Elisenda Julibert. Barcelona: Ariel, 2011. Passmore, John. “La enseñanza del sentido crítico”. Educación y
Ariely, Dan. Las trampas del deseo. Cómo controlar los impulsos desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico. Eds. R.F.
irracionales que nos llevan al error, traducción de Francisco
Passmore, John. Filosofía de la enseñanza. México: Fondo de
Facione, Peter A. “Pensamiento crítico. ¿Qué es y por qué es
Insight Assessment: California Academic Peters, Richard. “La razón y la pasión”. Educación y desarrollo de
Press http://www. la razón. Formación del sentido crítico. Eds. R.F. Dearden,
eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf>.
Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Universidad Iberoamericana. Filosofía educativa. México: Uia,

Recomendaciones para el aula Se recomienda empezar por estructurar las tareas y las
Muchas de las tareas que encargamos a nuestros estudiantes discusiones de clase para favorecer las habilidades de pensa-
tienen que ver con repetir o parafrasear la información que les miento crítico desde un nivel elemental y paulatinamente
transmitimos, pero éste es sólo el primer paso para desarrollar ir desarrollando habilidades de investigación hasta que los
un pensamiento crítico. Es muy importante trascender este estudiantes sean capaces de proponer soluciones alternativas
nivel y aprender a cuestionar los datos. El enfoque general a los problemas. Existen numerosos recursos didácticos en
de la enseñanza debe ser problematizador: hacer hincapié Internet y en los libros dedicados al tema de los que se puede
en las incertidumbres y el cuestionamiento a partir de la echar mano para ayudar a los estudiantes a convertirse en
información recabada. pensadores más refinados y críticos.
Estrategias como el método de proyectos, el estudio de
casos o la solución de dilemas morales son muy recomenda- Bibliografía sugerida
bles para favorecer el pensamiento crítico si el profesor sabe Argudín, Yolanda, y María Luna. Aprender a pensar leyendo
dirigir debates y cuestionar oportunamente la argumentación bien. Habilidades de lectura a nivel superior. México:
de sus estudiantes. Desde este enfoque, Lynch y Wolcott Paidós, 2006.
(2001) proponen varias recomendaciones para desarrollar Argudín, Yolanda, y María Luna. Libro del profesor. Desarrollo
el pensamiento crítico en los estudiantes: del pensamiento crítico. México: Universidad Iberoame-
ricana/Plaza y Valdés, 2001.
1. Dada una situación, pedirles que identifiquen el proble- Delgado, Araceli. Formación valoral a nivel universitario.
ma, la información relevante y las incertidumbres. México: Universidad Iberoamericana, 2001.
2. Explorar la interpretación y las conexiones: implica Ordieres, Alejandro, María Eugenia Cárdenas y Guillermo
interpretar la información identificando los aspectos Macías. Formación en el pensamiento crítico. México:
relevantes y controlando los propios prejuicios y orga- McGraw-Hill, 2012.
nizando los datos de manera significativa para buscar Paul, Richard., y Linda Elder. “La miniguía para el pen-
una solución.
Fundación para el Pensamiento Crítico http://www.
y comunicarlas. criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Conceptsand-
4. Solicitarles que integren, monitoreen y refinen las estra- Tools.pdf>.
tegias para abordar el problema. Implica dar cuenta de Insight Assessment. “Measuring Thinking Worldwide”
las limitaciones de la solución que ellos han propuesto. http://www.insightassessment.com/>.

Aceptado: 24 de febrero de 2014.

El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista


Hilda Ana María Patiño Domínguez. Didac 64 (2014): 3-9

También podría gustarte