Ensayo Teorías Pedagógicas Contemporáneas. Danilo Méndez
Ensayo Teorías Pedagógicas Contemporáneas. Danilo Méndez
Ensayo Teorías Pedagógicas Contemporáneas. Danilo Méndez
TEORÍAS PEDAGÓGICAS
CONTEMPORÁNEAS.
INDICE
INTRODUCCION: ................................................................................................... 1
Teorías pedagógicas contemporáneas en el marco del nivel medio. ...................... 2
La teoría Pedagógica Tradicional. ....................................................................... 2
La Escuela Nueva. ............................................................................................... 4
La escuela Montessori. ........................................................................................ 4
La Escuela Progresista. ....................................................................................... 5
Escuela de la tecnología educativa. ..................................................................... 5
La teoría Pedagógica Conductual ........................................................................ 6
Sistema de instrucción personalizada. ................................................................. 6
La pedagogía autogestionaria. ............................................................................. 7
La pedagogía liberadora ...................................................................................... 7
La investigación social ......................................................................................... 8
Corriente Pedagógica Activa. ............................................................................... 9
La Corriente Pedagógica Constructivista ............................................................. 9
Sistema educativo y sistema pedagógico instaurado en el nivel medio. .............. 9
CONCLUSIONES:................................................................................................. 13
BIBLIOGRAFIA: .................................................................................................... 14
INTRODUCCION:
También merece un comentario adicional entender que el actual CNB, al ser dirigido
por el estado, sobre el cual predominan intereses de los sectores económicos
poderosos, dirige hacia una educación que fomenta la formación de personal
calificado para sus empresas, sin un pensamiento crítico y reflexivo para la
transformación de cada individuo.
1
Teorías pedagógicas contemporáneas en el marco del nivel medio.
2
responsabilidad, como institución social, de educar a todas las capas sociales;
sin embargo, en los objetivos que persigue el Estado se dividen las clases en
escuelas públicas y escuelas privadas para la élite.
La actitud del alumno es pasiva y receptiva; la relación del profesor con ellos es
paternalista.
3
disociados de la experiencia del alumno y de las realidades sociales, por lo que
la pedagogía tradicional es también llamada enciclopedista e intelectualista.
La Escuela Nueva.
Fue un movimiento pedagógico heterogéneo que surge a finales del siglo XIX en
varios países europeos. Defiende la acción como condición y garantía del
aprendizaje; en ella manipular es aprender, ya que la acción directa sobre los
objetos es la que permite el conocimiento de los mismos, lo cual genera en la
escuela una verdadera revolución que se expresa en la búsqueda de unos
propósitos distintos y que inciden en variaciones significativas en los contenidos, en
la manera como estos se secuencian, en las metodologías, en los recursos
didácticos y en los criterios de evaluación.
La escuela Montessori.
Maria Montessori (1870-1952) señala que al niño no se lo tomaba como un ser hasta
su madurez y cambia esa idea analizando dicha realidad y tomándolo como centro,
incentivándolo a trabajar independientemente o en grupo resolviendo problemas.
4
El niño debe trabajar donde se sienta confortable y se mueva libremente sin
molestar a los compañeros.
La Escuela Progresista.
Este movimiento tuvo una enorme difusión en los EE. UU., sobre todo en el periodo
alrededor de las dos grandes guerras, aunque empezó a decaer en los años
cuarenta para desaparecer prácticamente después de la Segunda Guerra Mundial.
Esto era para muchos el principio del estudio de la cognición humana, teniendo un
modelo concreto que sólo necesitaba ser mejorado en sus capacidades y funciones
para lograr una fiel réplica del aprendizaje humano.
5
En el contexto de esta tendencia pedagógica, el aprendizaje viene de la fijación de
secuencias de estímulos o señales portadoras de información provenientes del
entorno donde el sujeto que aprende se encuentra.
6
La pedagogía autogestionaria.
Constituye todo un proyecto de cambio social, donde tienen cabida las iniciativas
individuales y colectivas, dentro de un movimiento económico, político, ideológico y
social hacia el desarrollo más pleno de las múltiples facetas del individuo como ente
en el seno de una sociedad en desarrollo sostenido.
Tiene como objetivo la transformación del proceso educativo capacitivo como punto
de partida de una integración participativa directa de todos los interesados,
profesores, alumnos e incluso los padres. Representa un cambio radical en cuanto
a:
La pedagogía liberadora
7
puede plantear la posibilidad democrática de desarrollar una pedagogía de la
esperanza.
La investigación social
8
económico, cultural, educativo, no siempre se ha enfocado de la misma manera, y
los paradigmas de investigación tradicionales como el positivista, el interpretativo y
el sociocrítico se han quedado cortos frente a los requerimientos del momento, ya
que a medida que el individuo ha evolucionado, también se ha generado la
necesidad de abordar las problemáticas desde otras perspectivas que apoyen las
tradicionales formas de hacer investigación. Hoy podemos hacer fracturas sentidas
en estos paradigmas para dar paso a formas de entender y concebir las realidades
más acordes con la época actual; es lógico: si evolucionamos, nuestras teorías lo
hacen con nosotros. Es por ello que hoy se cuenta con paradigmas emergentes
como la teoría sistémica, la teoría de la complejidad o el pensamiento holístico, entre
otros.
9
en los diferentes proyectos dominantes orientan el contenido de las políticas
educativas, las que se entienden como el conjunto de decisiones tomadas por el
estado, dirigido por las clases dominantes del momento, lo cual orienta la práctica
educativa a contextos diferentes.
Según datos del Sistema nacional de indicadores educativos del Mineduc, se puede
observar que en 2016 la cobertura neta fue de 46.8 por ciento en preprimaria, 80.04
por ciento en primaria, 45.9 por ciento en básico y 24 por ciento en diversificado. La
tasa neta de primero primaria tiene un ligero crecimiento en años recientes, pero se
10
observa sobreedad o repitencia en el ingreso a primero primaria al comparar la tasa
neta (61.5 %) con la tasa bruta (110 %).
El nuevo Curriculum
11
interacciones entre los sujetos no solamente constituyen un ejercicio de democracia
participativa, sino fortalecen la interculturalidad.
12
CONCLUSIONES:
13
BIBLIOGRAFIA:
2. http://cnbguatemala.org/wiki/CNB_Ciclo_B%C3%A1sico.
14