0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas60 páginas

Ex Posición

Este documento presenta un plan de ordenamiento territorial del distrito de Coyllurqui en Cotabambas, Apurímac. Describe aspectos naturales, demográficos, sociales y económicos del distrito. Incluye un análisis de la ubicación geográfica, recursos naturales, población, educación, salud, vivienda, producción agrícola, infraestructura y servicios. El objetivo es generar lineamientos para el desarrollo sostenible del distrito mediante la zonificación ecológica y económica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
124 vistas60 páginas

Ex Posición

Este documento presenta un plan de ordenamiento territorial del distrito de Coyllurqui en Cotabambas, Apurímac. Describe aspectos naturales, demográficos, sociales y económicos del distrito. Incluye un análisis de la ubicación geográfica, recursos naturales, población, educación, salud, vivienda, producción agrícola, infraestructura y servicios. El objetivo es generar lineamientos para el desarrollo sostenible del distrito mediante la zonificación ecológica y económica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS


NATURALES

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TITULO

Plan de ordenamiento territorial en el distrito de Coyllurqui, Cotabambas, Apurimac-


2020

ASIGNATURA

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

DOCENTE

Mg. Carlos Sánchez

INTEGRANTES

Sharmely Molero Tambraico

Sheyla Katherin Paucar Ancco

Kety Virginia Flores Vallenas


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
CONTENIDO
1.- RESEÑA HISTORICA.........................................................................................................5
1.1. Coyllurqui en la época pre-hispana:........................................................................5
1.2. Coyllurqui en la época hispana:...............................................................................5
1.3. Coyllurqui en la época republicana:........................................................................5
2. CONCEPTOS.........................................................................................................................6
2.1. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT)...............................................................6
2.2 Zonificación ecológica y económica (ZEE).............................................................6
2.2.1. Niveles de ZEE.......................................................................................................7
2.2.2. NIVEL DE ESTUDIO...............................................................................................8
2.2.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. . .8
3. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL DISTRITO DE COYLLURQUI. .9
3.1. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE TRABAJO..........................................................9
3.2.ÁMBITO POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL TERRITORIO...................................9
4. OBJETIVOS...........................................................................................................................9
4.1OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................9
4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO..............................................................................................9
5. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................9
6. UBICACIÓN GEOGRAFICA..............................................................................................10
6.1. Límites:.........................................................................................................................11
6.2. Accesos:.......................................................................................................................12
7. ASPECTOS NATURALES:................................................................................................12
7.1. Clima..............................................................................................................................12
7.2. Ecología:.......................................................................................................................12
7.2.1. Zona Alto Andina:................................................................................................12
7.2.2. Zona Meso Andina:.............................................................................................13
7.2.3. Zona Inferior Andina:..........................................................................................13
7.3. Recursos naturales:...................................................................................................14
7.3.1. Recurso suelo:.....................................................................................................14
7.3.2. Vegetación:...........................................................................................................15
7.3.3. Recursos mineros:..............................................................................................15
7.3.4. Recurso Hídrico:..................................................................................................16
7.3.5. Recurso energético:...........................................................................................17
7.3.6. Recursos turísticos y artesanales:.................................................................17

2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
8. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:.......................................................................................20
8.1. La Población distrital en el contexto regional y provincial:.............................20
8.2. Población distrital:.....................................................................................................20
8.2.1. Principales indicadores demográficos:.........................................................20
8.2.2. Población por grandes grupos de edad:.......................................................21
8.2.3. La población femenina de 12 y más años de edad:....................................23
8.2.4. La población y condición de alfabetismo:....................................................24
8.2.5. La población y dinámica reproductiva:.........................................................25
8.2.6. Población y movimientos migratorios:..........................................................26
8.2.7. Población y creencias religiosas:...................................................................26
9. Aspectos Sociales:............................................................................................................26
9.1. Educación:...................................................................................................................26
9.1.1. Servicios educativos al año 2 0 11:................................................................26
9.2. Salud:.............................................................................................................................27
9.2.1. Oferta de Servicios de Salud:...........................................................................27
9.2.2. Indicadores de salud:.........................................................................................27
9.3. Vivienda:.......................................................................................................................29
9.3.1. Las viviendas y ocupantes presentes:...........................................................29
10. ASPECTOS ECONOMICOS:..........................................................................................29
10.2. Producción agropecuaria:......................................................................................30
10.2.1. Clasificacion y uso de tierras:.......................................................................30
10.2.2. Régimen de la Tenencia de tierras:..............................................................32
10.2.3. Formas de adquisición de las parcelas:......................................................33
10.2.4. Producción y crédito agrícola:.......................................................................34
10.2.5. Situación de las técnicas y tecnologías agropecuarias:.........................34
10.2.6. La actividad agropecuaria en la economía distrital:.................................35
10.2.7. Niveles de ingreso agrícola:...........................................................................35
10.2.8. Infraestructura productiva:.............................................................................36
10.3. La actividad pecuaria:.............................................................................................37
10.4. Canales de comercialización: mercados y potencial comercial:..................38
10.5. Corredores económicos, nodos de desarrollo y articulación.......................39
Socio-económica:..............................................................................................................39
11. Infraestructura y servicios básicos:...........................................................................41

3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
11.1. Articulación vial y comunicación:........................................................................41
11.1.1. Red de Comunicación Vial Externa:.............................................................41
11.1.2. Red de comunicación vial interna:...............................................................42
11.2. Servicios básicos: los servicios de saneamiento............................................42
11.2.1. Agua potable:.....................................................................................................42
11.2.2. Desagüe:..............................................................................................................43
11.3. Servicios de Energía Eléctrica:.............................................................................43
12. Organizaciones Sociales, Gremiales e Institucionalidad:.....................................44
12.1. Organización del Espacio Comunal:...................................................................44
12.2. Estructura organizativa comunal:........................................................................45
12.3. Otras organizaciones de base del distrito:........................................................46
12.4. Las comunidades campesinas y su rol comunitario:......................................47
15. Análisis de potencialidades y obstáculos:................................................................48
15.2. Obstáculos.................................................................................................................50

1.- RESEÑA HISTORICA


1.1. Coyllurqui en la época pre-hispana:

4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Sobre los orígenes Pre-inka e Inka de Coyllurqui, el Profesor Leonardo Valencia
Sequeiros, recoge la tradición oral de su pueblo natal y sintetiza en su obra citada, tres
versiones: La primera, relaciona a un lugar existente en la parte alta y al este del actual
pueblo, denominado QoyllurUrmana; la segunda, relaciona a una princesa lugareña
llamada Qoyllury; la tercera, relacionado al paso matutino de la estrella o
Chaskaylucero por las cimas de las cordillerasTintayparo y Huayllaq’asa, en cuyas
faldas, yace Coyllurqui y el concepto, sintetiza la expresión quechua de Qoyllurhuk’i,
que etimológicamente, asocia Qoyllur que significa estrella y Huk’i, amparo, protección.
De modo que como corolario, Coyllurqui en épocas pretéritas del incanato, debió ser
un pueblo importante en la administración de sus similares del entorno; una Pachaka,
administrando un conjunto de poblaciones aborígenes satélites a ella.

1.2. Coyllurqui en la época hispana:


Tras la ocupación española del antiguo Perú, el territorio y la población
tawantinsuyana, sufre un largo proceso de colapsamiento social y una reestructuración
territorial profunda. Los antiguos: Suyus, Llaqtas y Ayllus, del incanato, colapsan y en
sustitución, aparecen ocupando aquellos pueblos, españoles advenedizos, encarnando
al rey de España y dirigiendo instituciones políticas del nuevo Estado colonial como:
Encomiendas, Reducciones y Repartimientos e instituciones religiosas representando
al Papa (católica) para catequizar a los naturales: Parroquias, Doctrinas y Curatos.

1.3. Coyllurqui en la época republicana:


Al darse la independencia del Perú en 1821, se dieron también cambios políticos y
económicos en la República; el Partido de Cotabambas que equivaldría decir distrito,
mediante Decreto Ley S/N del 2 1 de junio de 1825, muta en provincia de Cotabambas
y dentro de esta, 32 años después, en fecha 02 de Enero de 1857 por Ley Transitoria
de Creación de Municipalidades del Perú N° 454, suscrita por el Presidente de la
República Mariscal Ramón Castilla, se crean los siete distritos de la provincia de
Cotabambas, en el siguiente orden: Tambobamba, Cotabambas, Haquira, Huayllati,
Mamara, Chuquibambilla y Mara; en esta ley, Coyllurqui es jurisdicción del distrito
Cotabambas. Más adelante, cuando por Ley N° 4008 del 3 de noviembre de 1919, la
provincia Cotabambas es cambiado de nombre al de Grau, Coyllurqui, mantuvo su
condición de anexo, hasta el 19 de noviembre de 1942, fecha en que mediante Ley N°
9666, se crea finalmente como nuevo distrito Coyllurqui, con su capital del mismo
nombre, en la Provincia Grau, manteniendo los límites y comunidades de la antigua

5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
jurisdicción eclesiástica: Chisq’ahuaylla, Pfaco, Ñahuinlla, Chu yllullo,Acpitán,
Sijahui.Vilcaro y Manasqui. Posteriormente cuando en 1959, la provincia de
Cotabambas, se separa de Grau; al Distrito de Coyllurqui, con la nueva delimitación, se
integran cuatro poblaciones limítrofes del distrito de Huayllati: Sorcco, Ayahuillca,
Llaulliyoq y Patahuasi, quedando finalmente constituido en la actualidad con 19
Comunidades.

2. CONCEPTOS
2.1. EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT)
El Ordenamiento Territorial es una política de Estado y un proceso político y técnico
administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales,
económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y el uso sostenible del
territorio, la regulación y promoción de la localización y el desarrollo sostenible de
los asentamientos humanos, y también de las actividades económicas y sociales y
el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de potencialidades y
limitaciones, considerando criterios ambientales económicos, socioculturales,
institucionales y geopolíticos. Asimismo, hace posible el desarrollo integral de la
persona como garantía para una adecuada calidad de vida.

El OT tiene como objetivos mejorar la toma de decisiones sobre el uso y la


ocupación del territorio para superar desequilibrios económicos, ambientales y
socioculturales existentes y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y
sostenible a futuro, aprovechando las potencialidades y respetando las limitaciones
de un espacio determinado

2.2 Zonificación ecológica y económica (ZEE)


Es un instrumento técnico de caracterización del territorio, principalmente de
aspectos físicos y biológicos. Si bien es un instrumento importante, se requiere
conocer las dinámicas del territorio y las posibilidades que tenemos como sociedad.
En ese sentido, el Ordenamiento Territorial (OT) considera otros instrumentos como
los Estudios Especializados (EE), que permiten la identificación y análisis de
dinámicas sociales, económicas, cambios del uso del territorio, población, entre
otros aspectos. Siendo la ZEE una de las bases para realizar el OT, nos permite
conocer las potencialidades y limitaciones de un territorio y, en base a ellas, sus
diversos usos bajo el concepto de áreas relativamente homogéneas con capacidad
para realizar una o varias actividades, sin o con restricciones, o simplemente áreas

6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
no aptas para determinados usos. La ZEE no define ni constituye usos, sino que
propone diferentes alternativas para gestionar el impacto que puedan generar
algunas actividades, haciéndolas más rentables y aportando a la disminución de
conflictos.

2.2.1. Niveles de ZEE


Los niveles de ZEE dependen de la profundidad de los estudios que se requieran y
de la finalidad de los mismos. Todos estos niveles contribuyen con información base
para la elaboración y viabilidad de proyectos de inversión pública en el formato del
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). De acuerdo a lo anterior, se
consideran los siguientes niveles:
Macrozonificación: es adecuada para la elaboración y aprobación de políticas y
planes de desarrollo y de OT. Facilitan la identificación y promoción de proyectos de
desarrollo en el ámbito nacional, macroregional y regional. La cartografía aplicable
corresponde a una escala de trabajo menor o igual a 1:250,000.
Mesozonificación: contribuye a la elaboración y aprobación de planes de desarrollo
y de OT. Facilita la identificación y promoción de proyectos de desarrollo en el
ámbito regional, cuencas hidrográficas y áreas específicas de interés. La cartografía
aplicable corresponde a una escala de trabajo de 1:100,000.
Microzonificación: es útil para la elaboración, aprobación y promoción de
proyectos de desarrollo y planes de manejo en áreas y temas específicos en el
ámbito local. Contribuye al ordenamiento y acondicionamiento territorial, así como al
desarrollo urbano. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo
mayor o igual a 1:25,000.

2.2.2. NIVEL DE ESTUDIO


Son tres los niveles de estudio de una Zonificación Ecológica y Económica, que
varían de acuerdo a la dimensión, naturaleza y objetivos planteados: la
macrozonificación, la mesozonificación y la microzonificación.
La Zonificación Ecológica y Económica del sector del distrito fue elaborada al nivel
de una microzonificación lo cual contribuye a la definición de proyectos de desarrollo
y planes de manejo en áreas específicas en el ámbito local.

2.2.3. MARCO LEGAL Y NORMATIVO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Las principales bases legales concernientes a la ZEE y el OT son las siguientes:

7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
• A nivel nacional, el MINAM tiene como función establecer la política, criterios y
procedimientos para el Ordenamiento Territorial Ambiental (Ley 28245).
• A nivel regional, la Ley Nº 27867, establece como una las funciones de los
Gobiernos Regionales formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y
administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento
territorial, en concordancia con los planes de los Gobiernos Locales.
• A nivel local, la Ley Nº 27783, establece como una de las competencias
exclusivas de los gobiernos locales normar la zonificación, urbanismo,
acondicionamiento territorial, y ejecutar sus planes correspondientes.
• Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica (Ley Nº 26839 del 16/07/97). La incorporación de criterios ecológicos
para la conservación de la diversidad biológica en los procesos de Ordenamiento
Ambiental y Territorial.

El DS 045-2001-PCM, declara de interés nacional al O.T sobre la base de la ZEE.

• Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) aprobado por DS Nº


087-2004PCM, creación del Comité Técnico Consultivo de la ZEE y
Ordenamiento Territorial (OT).
• El 28 de enero del 2005 fue aprobado el reglamento de la ley marco del sistema
nacional de gestión ambiental mediante DS Nº 008-2005-PCM, donde toman al
ordenamiento ambiental como parte del ordenamiento territorial para una gestión
sostenible del ambiente.
• En la Ley General del Ambiente 28611, aprobado en octubre 2005, toman como
instrumentos de gestión ambiental al ordenamiento territorial.
• Resolución Ministerial N°026-2010 – MINAM del 23 de Febrero 2010,
Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial.

3. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL DISTRITO DE COYLLURQUI


3.1. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE TRABAJO
Se ha determinado como ámbito de trabajo el Distrito de Coyllurqui como inicio del
proceso de la Microzonificación Económica y ecológica, definido por los aspectos
naturales y organización política del territorio.

8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
3.2.ÁMBITO POLÍTICO ADMINISTRATIVO DEL TERRITORIO
Políticamente su ámbito está en el Departamento de Apurímac, Provincia de
Cotabambas

4. OBJETIVOS
4.1OBJETIVO GENERAL
 Elaborar un plan de ordenamiento territorial del distrito de Coyllurqui para la
salvaguarda y valoración de los recursos naturales y así mejorar las
condiciones de vida de los pobladores

4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO


 Buscar el aprovechamiento óptimo del recurso hídrico del distrito de Coyllurqui
 Buscar el aprovechamiento óptimo del recurso forestal del distrito de Coyllurqui
 Buscar el aprovechamiento óptimo del recurso suelo del distrito de Coyllurqui
 Buscar información secundaria a través de revisión bibliográfica y revisión de
cartografía básica, especialmente de mapas base y temáticos del distrito de
Coyllurqui

5. JUSTIFICACIÓN
Los procesos de desarrollo sostenible no pueden abordarse eficientemente si se
carece de un análisis crítico sobre la caracterización socioeconómica, cultural, política
y ambiental del espacio físico que ocupa el distrito de Lambrama. El comportamiento
dinámico de esos factores determina el potencial y las limitaciones de tales procesos,
que se relacionan con planteamientos propios del OT y que posibilitan la elaboración
del POT.
El Plan de Ordenamiento Territorial es plenamente justificado dada su importancia para
la planificación del territorio.
Por estas razones, el presente documento pretende mostrar de la forma más directa y
comprensible, para brindar propuestas estratégicas tanto técnicas como institucionales
para consolidar una ZEE integrada que sirva como base y sustento para desarrollar un
Ordenamiento Territorial.

9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
6. UBICACIÓN GEOGRAFICA
El distrito de Coyllurqui, está ubicado en la región Apurímac como parte conformante
de la Provincia de Cotabambas. Geográficamente, se le ubica a una Latitud Sur de
13°50’00’ y Longitud Oeste de 72°25’45’.AItitudinalmente, está comprendido entre los
2376 msnm en su punto bajo, lugar denominado K’uychi a orillas del río Vilcabamba y
la parte más alta, a 4870 msnm aproximadamente, en la cordillera denominada
Sawrikallade la Comunidad de Ñahuinlla. El distrito de Coyllurqui, tiene un extensión de
418.96 Km2.

6.1. Límites:
Coyllurqui como parte de la Provincia Cotabambas, tiene los siguientes límites:

10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
• Por el Este, con los distritos de Tambobamba y Cotabambas de la Provincia
Cotabambas.

• Por el Oeste, con los distritos de Huayllati y Mariscal Gamarra de la Provincia Grau. •
Por el Norte; con el distrito de Mariscal Gamarra de la Provincia Grau.

• Por el Sur; con el distrito de Challhuahuacho de la Provincia Cotabambas y Distrito de


Progreso de la Provincia Grau.

6.2. Accesos:
Los accesos principales para llegar al distrito de Coyllurqui y su ámbito territorial, desde
Abancay -capital de la región se resume a las siguientes rutas:
 Abancay - Cusco - Inkilpata - Cotabambas-Coyllurqui
 Abancay - Lambrama -Palpacachi-Coyllurqui.
 Abancay - Chuquibambilla - Progreso - Ñahuinlla-Coyllurqui

7. ASPECTOS NATURALES:
7.1. Clima
Muestra un clima que varía entre el cálido seco en los valles interandinos a frío intenso,
en las partes cordilleranas. Esta variabilidad climática (Microclima) está en función a su
caprichosa y heterogénea orografía: cálido a templado en la zona baja, próxima a la
ribera del río Vilcabamba (K’uychi); templado a frío, en la zona media por encima de los
3600 msnm (Coyllurqui, Acpitán, Chahuay) y sumamente frío, en la zona cordillerana
por encima de los 4000 msnm (Pamputa.Anchapillay, Patarcancha).

7.2. Ecología:
El territorio del distrito de Coyllurqui, prácticamente está configurado por tres zonas:
7.2.1. Zona Alto Andina:
Se encuentra ubicada aproximadamente entre los 3700 a 5000 msnm, abarcando
predominantemente las Comunidades campesinas, centros poblados y parcialidades
asentados en los contrafuertes cordilleranos: Llamallupa, Ccomerccocha, Huaqere,
Ñahuinlla, Pamputa, Sorcco.AyahuilIca y otros que colindan con sus similares de
Tambobamba y Challhuahuacho de la provincia de Cotabambas; Progreso, de la
provincia Grau. Geomorfológicamente, forman parte de la meseta altiplánica sur-
andina, que empieza en la región de Puno, provincias altas del Cusco; pasa por
Haquira, Mara, Tambobamba, Challhuahuacho, Coyllurqui en esta parte y, continúa
hacia sur-occidente. Ocupa aproximadamente, la mitad de la extensión del territorio
11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
distrital. La característica diferencial de esta zona es el ser depositario natural de un
emporio diverso de germoplasma de papas nativas; complementa su acerbo
alimenticio con otras cédulas de cultivo como: la quinua, las habas y la cebada, entre
otros. Integran aquel paisaje, lagunas, lagunillas y bofedales que además de constituir
fuentes de agua, posibilitan el desarrollo de pastos naturales de buena calidad para el
pastoreo permanente y obligado de ganado: ovino, vacuno, equino y camélidos
sudamericanos (llamas y vicuñas). Además estas lagunas y explanadas de los
bofedales al estar localizadas en las cabeceras de cuenca: Ccomerccocha,
Pamputa.Anchapillay y otros, constituyen asientos forzados de aves migratorias y en
sus aguas (lagunas, pantanos, riachuelos y manantiales), cobijan innumerables
variedades de aves, peces y crustáceos nativos. De otra parte, fitogeográficamente,
resulta ambiente propicio para el desarrollo de especies forestales de altura como:
Queuña, Chachacoma, Q ’olle y otras plantas leñosas que constituyen el stock
energético (leña) y maderable para los moradores. La fauna silvestre, es abundante,
presenta diversas variedades de especies zoológicas, desde aves: cóndores,
gavilanes, halcones, patos de laguna y aves migratorias; mamíferos:la taruca, el zorro,
vizcachas, zorrinos y otros.
7.2.2. Zona Meso Andina:
Se encuentra ubicada entre los 2500 y 3700 msnm, se estima que es la segunda de
mayor extensión del distrito y abarca predominantemente las Comunidades, asientos,
parcialidades y caseríos satélites al centro poblado de Coyllurqui, capital del distrito:
Coyllurqui, Acpitán, Chahuay, Chiscahuaylla, Fundición, Chuyllullo y otros. El territorio
que abarca esta zona, presenta una geografía relativamente ondulada, con suelos y
climas favorables para el desarrollo de diversas actividades agropecuarias; sobre todo,
para la producción de cultivos de pan llevar y, plantaciones frutícolas en zonas muy
localizadas como: Coyllurqui, bajíos de Chuyllullo, etc.; sin embargo, una de las
limitaciones estructurales para estas actividades, es la ausencia del agua para riego, lo
que ha determinado a que las actividades agropecuarias sean eminentemente de
secano.
7.2.3. Zona Inferior Andina:
Es aquella que está ubicado en la parte baja del distrito desde los 2000 a 2500 msnm.,
y a la vera alta de ríos profundos: Pfaco, Manasqui.Vilcaro y otros. A esta zona,
técnicamente se denomina, valle interandino, tiene características climatológicas
tropicales muy especiales: cálido y húmedo, que le permite cobijar y desarrollar

12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
especies vegetales de importancia económica: fruticultura, agricultura intensiva y,
cédulas de cultivo de alto rendimiento y precio dictantes; sin embargo, los suelos
agrícolas que en algunas partes son terrazas coluviales, muy apropiados para la
actividad agrícola, en la mayoría, tienen alta pendiente y son proclives a la erosión
intensa; por lo que, el estilo agrícola consuetudinario, se restringe a la agricultura de
secano. El acceso al agua, tiene limitantes estructurales: cauces profundos y rocosos
que exigen inversiones elevadas para su captura, conducción, distribución y uso.

Zona Alto Andina


Entre los 3700 a 5000 msnm

Zona Mesa Andino


ZONAS DE VIDA EN
Entre los 2500 y 3700 msnm
COYLLURQUI

Zona Inferior Andina


Desde los 2000 a 2500 msnm

7.3. Recursos naturales:


7.3.1. Recurso suelo:
El distrito Coyllurqui, tiene una extensión total de 418.95 kilómetros cuadrados; de los
cuales el 19% con 80.44 kilómetros cuadrados, pertenece a tierras de labranza, el 1%
con 3.35 Km2 a cultivos permanentes; 65% con 62.84 Km2 a pastos naturales y, el
65% de las tierras con 272.32 Km2, son de protección.
Grafico N° 01: Distribución de tierras en el distrito de Coyllurqui

Denominación Extensión Km2 %


Tierras de labranza 80.44 19.0
Cultivos permanentes 3.35 1.0
Pastos Naturales 62.84 15.0
Tierras de protección 272.32 65.0
Total 418.95 100

13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Fuente: Ministerio de Agricultura Apurímac 20003 y Municipalidad distrital de
Coyllurqui: PDC 2006-2010

7.3.2. Vegetación:
Dentro del conglomerado de la Superficie No Agrícola, se observa la existencia de
Pastos Naturales Manejados con un ínfimo 0.08% que representa a 21.42 Has y, la
mayor extensión de tierras, corresponde a los Pastos Naturales No Manejados con el
61.47% y constituyen 15,999.14 Has; luego, las tierras de: Montes y Bosques que
ocupa apenas el 0.61% con 159.88 Has. En conjunto, los indicadores aquí señalados,
constituyen la cobertura vegetal del distrito.

Grafico N° 02: Superficie agrícola y no agrícola

Superficie Agrícola y no HAS %


Agrícola
Superficie agrícola 2886.59 11.09
Bajo negro 404.35 1.55
En secano 2462.24 9.54
Superficie no agrícola 23143.21 88.91
Pastos naturales manejados 21.42 0.08
Pastos naturales no 15999.14 61.47
manejados 159.88 0.61
Montes y bosques 6962.77 26.75
Toda otra clase de tierras
SUPERFICIE TOTAL 26029.8 100
Fuente: INEI: III CENAGRO 1994: Banco de datos, Cuadro N°30 Distrito Coyllurqui

7.3.3. Recursos mineros:


El distrito de Coyllurqui, como los distritos circunvecinos: Challhuahuacho,
Tambobamba y Progreso, son reconocidas como poseedoras de importantes y
variados yacimientos mineros confirmados . Estamos hablando del proyecto LAS
BAMBAS. La magnitud comprobada de los recursos mineros a explotarse es de 877
millones de toneladas métricas con una ley promedio de cobre de 0.72% y molibdeno
de 169 partes por millón (ppm) y, tendrá una duración de explotación aproximada de 18
años. El siguiente cuadro, ilustra la magnitud de las reservas:

14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Grafico N°03: Distribución de reservas probables de cobre Yacimiento “Las
Bambas”

Localización Reserva de cobre Ley


(En millones de TM) (% de pureza)
Challcobamba 27.80 2.10
Ferrobamba 9.60 2.30
Sulfobamba 2.90 2.80
Charcas 0.20 6.00
TOTAL 40.50
Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de Apurímac 2004-2006/ Gobierno
Regional de Apurímac

7.3.4. Recurso Hídrico:


El distrito de Coyllurqui, muestra un drenaje hidrográfico en una orientación de Sur-
oriente hacia Nor-occidente, todos sus ríos y riachuelos, convergen como tributarios
por la margen derecha, hacia la cuenca del Río Vilcabamba, que discurre por los bajos
del distrito en sentido de sur a norte, para tributar al río Apurímac.

Con este antecedente, hemos de indicar que el distrito de Coyllurqui, está segmentado
de sur-este a nor-occidente por dos microcuencas: La microcuenca del río Ñahuinlla y
la microcuenca del río Pallcca. Es más, en la parte sur-oriental cordillerano, existe un

15
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
cuerpo de agua o laguna denominada Ccomerccocha, cuyas aguas se utilizan con
fines consuntivos y agropecuarios en la parte baja, incluyendo a la capital del distrito.

La microcuenca del río Ñahuinlla, nace en las explanadas y bofedales de: Huancuire,
Pamputa y Anchapillay; drenan sus aguas, en los riachuelos de Ccayarani, Pamputa y
Anchapillay, y estos a su vez, confluyen y forman el río Ñahuinlla que dirige sus aguas,
hacia nor-oeste, en este recorrido, recibe tributarios como el riachuelo de Huaqere, el
riachuelo que drena de la Laguna de ccomerccocha, laguna de soroccocha en la
comunidad de Acpitán y otros; todos ellos, discurren por la margen izquierda del
poblado de Coyllurqui y drenan al río Vilcabamba, tributario del río Apurímac.

La otra microcuenca, es la del río Pallcca, que por una parte, nace en los acuíferos de
Pallcca del distrito de Progreso, Provincia Grau y se une en la localidad Usnobamba,
con aquel otro río que nace en los bofedales de Sorcco y Ayahuillca y forman el río
Pallcca, que también se dirige de Sur-este, hacia el nor-occidente, hasta llegar al río
Vilcabamba en el lugar denominado Mat’alla y a cuya vera alta, se encuentran los
poblados de Manasqui y Vilcaro.

7.3.5. Recurso energético:


El distrito de Coyllurqui, actualmente se abastece de energía eléctrica a través de una
línea de interconexión de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu; aun así, en su
16
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
ámbito, cuenta con recurso hidro-energético suficiente como para generar energía
eléctrica a través de la instalación de pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas.
Los recursos energéticos indicados son los siguientes: • El río Ñahuinlla • El río Pallcca
• El río Vilcabamba en la parte baja. El siguiente cuadro, ilustra la existencia de recurso
hídrico aprovechable como fuente de energía.

Grafico N° 04 Cuenca, Sub cuenca, Microcuenca y su Área de influencia

Cuenca Sub cuenca Microcuenca y Área de influencia


ríos ( centros
Poblados)
Rio Apurímac Rio Vilcabamba o Huayllati-Grau
Manasqui
Waynarimac
Vilcaro
Rio Palcca Mat’alla

Sijahui
Fundicion
Acpian
Rio Nahuinilla Chahuay
Coyllurqui
Placo
Otros
Fuente: Equipo técnico- Actualización del PDC AL 2021

7.3.6. Recursos turísticos y artesanales:


Igualmente el Distrito, cuenta con una variedad de atractivos paisajísticos, vivenciales
y culturales que con una política de promoción local, se puede ampliar la oferta turística
de la región. Entre los principales recursos turísticos presentes y prestos a ofrecer,
tenemos lo siguiente:

• Andinismo en las cordilleras de Saurikalla y Chankara.

• Artesanía textil Inka primorosa en las 19 Comunidades de la parte alta.

• La afición taurina expresada en el “Yawar Fiesta” . (Fiestas Patrias)

• La afición hípica expresadas en carrera de caballos (mes de Junio)

• Las fiestas patronales de sus comunidades

• El carnaval y/o “Tikapallana” de Ahqa Qhata Pampa (meses febrero-marzo)

17
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Finalmente, en el cuadro siguiente, se sintetiza los recursos naturales y sus
potencialidades en el distrito:

Grafico N° 05: Zonas de vida, centros poblados y RRNN del distrito de Coyllurqui

SUB COMUNIDADES RR/NN PRODUCCION


ESPACIO Y/O C. POBLADOS
Alto 1. Huaqere Agua: Lagunas, bofedales, Agrícola
andina 2. Ñahuinlia manantiales y acuíferos: Pecuaria
3. Pamputa fuentes de agua: Cabecera de Minera
4. Sorcco cuenca... Turismo
5. Patarcancha Suelo: Para cultivos alto
6. Ayahuillca andinos; pastos naturales.
7. Uaulliyoc Flora: Bosques naturales de:
8. Patahuasi Chachacoma, Q’euña, Q’olle.
9. Sijahui Emporio de germoplasma de
10. Otros papas nativas.
Cultivos: papas, ollucos, añu,
oca, quinua, cebada, pastos.
Fauna: Aves, peces y
crustáceos nativos.
Minería: Oro, cobre, hierro,
mollbdeno, etc.
Arte textil ancestro: Hilados y
tejidos Turismo vivencial:
Carnavales “Tikapallana" en
Aqha Qhata Pampa.
Meso 1. Coyllurqui Agua: Manantes y Riachuelos Agrícola
andina 2. Acpitán profundos. Pecuaria
3. Chahuay Suelo: De pendientes Turismo
4. Chiscahuaylla moderados a empinados para
5. Fundición cultivos de maíz, trigo, cebada,
6. Chuyllullo habas, arvejas, frejoles,
7. Yadqulrl garbanzo, cucurbitáceas,
8. Otros frutales, pastos.
Flora: Bosques de alisos,

18
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
molle, Chachacoma, pastos
naturales y otras especies.
Fauna: Zorros, comadrejas,
tarucas, zorrinos, etc;
Aves: Gorriones, alondras,
kllllnchus, perdices, etc.
Turismo vivencial: Corrida de
toros “Yawar Fiesta", carrera
de caballos.
Inferior 1. Pfaco Agua: Ríos profundos y Agrícola
andina 2. Vilcaro esporádicos manantiales. Pecuaria
3. Manasqui Suelos: De pendiente Turismo
4. Otros moderado y empinado, con
esporádicas terrazas
coluviales.
Flora: Bosques xerofíticos de:
Huarango, Molle, bromellas,
Huaranway, Agabes, opuntla
(Tuna) Fauna: Zorros, zorrinos,
Pumas, Comadrejas; aves:
Alondras, gorriones, perdices,
patos de río y otros

8. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS:
8.1. La Población distrital en el contexto regional y provincial:
El distrito de Coyllurqui, según los Censos Nacionales de 2007, cuenta con una
población total de 7494 habitantes y representa: el 16,37% de la población provincial y,
el 1.83% de la población regional.

PROV. DIST. CCOYLLURQUI


APURIMAC
COTABAMBAS 7494 Hab
404190 Hab
45771 Hab 1.83% De la region
100%
11.32% De la region 16.37% de la provincia

Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

19
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
8.2. Población distrital:
8.2.1. Principales indicadores demográficos:
Estructura de la población por sexo y residencia de habitantes: En la estructura de la
población por sexo: de los 7,494 habitantes, el 50.5% con 3,784 habitantes son
varones y 3,710 equivalentes al 49.5% mujeres. En cuanto a residencia de habitantes:
el 13.7% con 1,025 habitantes, están asentados en el área urbana; en el área rural, el
86.3% con 6,469 habitantes. La mayor porción de habitantes del distrito Coyllurqui, se
encuentra en el área rural.

Grafico N° 06: Población total por ámbito, área urbana y rural, sexo y edades
simples

EDADES POBLACION
SIMPLES SEXO URBANA RURAL
TOTA HOMBR MUJER TOTAL HOMBR MUJER TOTA HOMBR MUJER
L E E L E
Distrito: 7494 3764 3710 1025 509 516 6469 3275 3194
Coyllurqu
i
Menores 226 109 117 20 8 12 206 181 105
de 1 año
Menores 15 10 5 1 1 14 10 4
de 1 mes
De 1 a 11 211 99 112 19 8 11 192 91 101
meses
De 1 a 4 863 467 396 88 41 47 775 426 349
años
De 55 a 209 82 127 26 12 14 183 70 113
59 años
De 60 a 220 98 122 28 12 16 192 88 108
64 años
De 65 y 492 218 274 56 25 31 436 193 243
más años

20
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Fuente: INEI. Censos Nacionales 2007 XI de Población y VI de Vivienda

8.2.2. Población por grandes grupos de edad:


La Población por grandes grupos de edad, muestra el siguiente panorama: la
población comprendida entre los 00 a 14 años de edad, asciende a 3,312 habitantes y
constituye el 44.2%. El grupo etario de 15 a 64 años, concentra el 49.2% con 3,690
habitantes; el tercer grupo de 65 a más años de edad constituye el 6.6% con 496
personas. De otro lado, la población adulta mayor (65 y más años) en Coyllurqui,
asciende a 712 personas y representa el 9.5 % de la población distrital. En Coyllurqui,
la Edad promedio de los habitantes al momento del último Censo, fue de 25.2 años; la
razón de dependencia demográfica, es de 103.1 %, ligeramente superior a la del
contexto provincial (98.5%) y el Índice de Envejecimiento es de 0.21%.

Grafico N°07 Población total, área urbana y rural, sexo y edades simples
(Estructura porcentual)

EDADES POBLACION
SIMPLES SEXO URBANA RURAL
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBR MUJER TOTAL HOMBR MUJER
E E

21
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Distrital 100 50.5 50.5 100 49.65 50.35 100 50.63 49.37

Menore 100 48.23 48.23 100 40.00 60.00 100 49.01 50.99
s de 1
año
Menore 100 66.66 66.66 100 100.0 100 71.42 2858
s de 1 0
mes
De 1 a 100 46.92 46.92 100 42.11 57.89 100 47.40 52.60
11
meses
De 1 a 4 100 54.11 54.11 100 46.59 53.41 100 54.97 45.03
años
De 55 a 100 39.23 39.23 100 46.15 53.85 100 38.25 61.75
59 años
De 60 a 100 44.55 55.45 100 42.86 57.14 100 44.79 65.21
64 años
De 65 y 100 44.31 55.69 100 44.64 55.36 100 44.26 55.74
más
años
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007- XI de Población y VI de Vivienda: 2012

Gráfico Nro. 08: Cifras de población del distrito de Coyllurqui

PROVINCIA DISTRITO
COTABAMBAS COYLLURQUI
POBLACION Cifras % Cifras %
absolutas Absolutas
Población por grandes 45771 100 7494 100
grupos de edad
00-14 19576 42.8 3312 44.2
15- 64 23062 50.4 3690 49.2
65 y mas 3133 6.8 492 6.6
Población por área de 45771 100 7464 100
residencia
Urbana 12205 26.7 1025 13.7
Rural 33566 73.3 6469 86.3
Población adulta mayor 4342 9.5 712 9.5
(80 y más años)
Edad promedio 25.8 25.2
Razón de dependencia (0.985) 98.5 (1.031) 103.1
demográfica 1/

22
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Índice de envejecimiento (0.221) 22.1 (0.215) 21.5
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007- XI de Población y VI de Vivienda: 2012

1/ Relación de la población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, entre la


población de 15 a 64

2/Relación de la población de 60 y más años sobre el total de menores de 15 años.

8.2.3. La población femenina de 12 y más años de edad:


La situación de la población femenina de 12 y más años de edad, según estado civil al
año 2007, muestra los siguientes indicadores: de las 2,436 mujeres en edad
reproductiva: 734 mujeres que representa el 30.1% se encuentran en calidad de
convivientes; 53 mujeres que equivalen al 2.18%, son separadas; 8 13 mujeres que
significan el 33.4% son casadas; 266 mujeres con el 10.9% se encuentran en condición
de viudas; 8 divorciadas con el 0.33% y finalmente, 562 solteras que equivalen al 23.1
%.

La población femenina de 12 y más años de edad por número de hijos nacidos vivos,
relacionado con el nivel de educación alcanzado por ellas, concluye que: de las 2,436
mujeres en edad reproductiva, el 38.67% con 942 madres, no tienen ningún nivel
educativo y, aportan con el 58.29% de hijos nacidos vivos del distrito; es más, el índice
Promedio de Hijos/Madres es de 5.43.

Las mujeres en edad reproductiva con educación primaria son 902 madres que
representan el 37.03% y aportan 2,903 hijos nacidos vivos y el índice promedio de
hijos/ madre es de 3.22. La lectura de este cuadro, sugiere que en el distrito de
Coyllurqui, la dinámica reproductiva acelerada o fertilidad femenina, está
aparentemente asociada con los bajos niveles de educación de las madres. Gráfico
Nro. 14: Población femenina de 12 y más años de edad, por número de hijos nacidos
vivos

Gráfico Nro. 09: Población femenina de 12 y más años de edad, por número de
hijos nacidos vivos

Nivel educativo Total de mujeres Índice promedio de


alcanzado hijos/madre
Distrito COYLLURQUI Numero % Numero
Total Distrital 2436 100 3.60
Sin nivel 942 38.67 5.43
Educación inicial 36 1.48 2.72

23
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Primaria 902 37.03 3.22
Secundaria 401 16.46 1.14
Sup.no Univ. Incompleta 43 1.77 1.12
Sup.no Univ. Completa 72 2.96 1.32
Sup. Univ. Incompleta 4 0.16 0.50
Sup. Univ. Completa 36 1.48 1.53
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007- XI de Población y VI de Vivienda: 2012

d. La población según su idioma o lengua materna:

La población de 5 años a más, por sexo según idioma o lengua materna de los
Censos del 2007, concluyen que en el distrito de Coyllurqui: 6,056 habitantes que
representan al 88.25%, hablan el idioma Quechua; el castellano, es hablado por 775
habitantes y representan apenas el 11.29% de la población distrital; otros idiomas, son
muy esporádicos y sin significación analítica. Consecuentemente, los habitantes del
Distrito de Coyllurqui, son mayormente Quechua hablantes; sin embargo, por la
imperiosa necesidad de la comunicación, entienden el español y en algunos casos,
hablan este idioma pero con dificultades.

8.2.4. La población y condición de alfabetismo:


Al respecto, la Población de 3 y más años de edad, según condición de Alfabetismo,
registrados por los Censos Nacionales del 2007, indican quede los 6,862 habitantes, el
67.33%, saben leer y escribir; de este conglomerado, el 58.5%, son varones y el
41.75% mujeres; mientras que el 32.67 %, no saben leer ni escribir; diferenciando por
sexo: el I 1.15 % de varones no saben leer ni escribir y el 21.52% de mujeres, no
saben leer ni escribir.

Gráfico Nro. 10.: Población de 3 años a más, según su condición de alfabetismo.

Condición de Total Hombres Mujeres


Población % Población % Población %
alfabetismo
Distrito 6862 100 3458 50.36 3406 49.64
Coyllurqui
Sabe leer y 4620 67.33 2691 39.22 1929 28.11
escribir
No sabe leer y 2242 32.67 765 11.15 1477 21.52
escribir

24
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007- XI de Población y VI de Vivienda: 2012

8.2.5. La población y dinámica reproductiva:


La dinámica reproductiva en el distrito de Coyllurqui, muestran el siguiente paisaje
cuantitativo: Madres en edad fértil de 15 a 49 años edad en Coyllurqui, son 1,492 y
equivalían al 40.2% de la población femenina; sin embargo, sustentado en que la
fecundidad femenina empieza a los 12 años, los Censos Nacionales de aquel año,
incorporó un nuevo parámetro y logró precisar que en Coyllurqui, el total de madres de
12 años a más (49 años) son 1,776 y representan al 72.5% de las mujeres del distrito.
Otro indicador de fecundidad que complementa al anterior, es que las madres
adolescentes de 12a 19 años en el distrito Coyllurqui, representan el 12.1 % y el
número promedio distrital de hijos por madre, es de 3.3. El promedio en el área urbana,
es de 2 hijos por madre, mientras que en el área rural es muy superior: 3.6 hijos por
madre.

Grafico Nro. 11: Fecundidad en mujeres de 12 años a mas

Variable Distrito de Coyllurqui


Cifras absolutas %
Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 1492 40.2
Total de madres (12 y más años) 1766 72.5
Madres solteras( 12 y más años) 19 1.1
Madres adolescentes( 12 a 19 años) 69 12.1
Promedio de hijos por mujer 3.3
Urbana 2
Rural 3.6
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007- XI de Población y VI de Vivienda: 2012

8.2.6. Población y movimientos migratorios:


La población migrante por lugar de nacimiento, vale decir, de Coyllurqui hacia el
exterior, son el 5.8 % de la población total del Distrito que representan a 435 migrantes;
en cambio, la población migrante por lugar de residencia, con una antigüedad de 5
años de residencia en el Distrito, vale decir que se posesionaron en Coyllurqui es el
3.3% (según INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda).
Al 2012 estas cifras con seguridad han cambiado por la actividad minera e inversión
pública, por un lado reduciendo radicalmente la salida de Coyllurquinos solo por
servicios de educación superior, y por otro se ha generado el retorno de muchos
residentes sobre todo de las comunidades de zonas altas, percepción que se pueden
confirmar con la actualización de padrones comunales.

25
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
8.2.7. Población y creencias religiosas:
La creencia religiosa de las personas, en un análisis demográfico, es una variable
aleatoria y está asociada a la interpretación sociológica y antropológica de las
sociedades. Al respecto, según los datos de los Censos Nacionales del 2007, en el
distrito de Coyllurqui, el 96.4% con 4,653 personas, serian de creencia católica y
apenas el 2.7% con 130 creyentes, serian evangélicos y de otras creencias.
Grafico Nro. 12: Población de 12 y más anos según su religión.

Religión Prov. Cotabambas Distrito Coyllurqui


Cifras % Cifras %
absolutas absolutas
Católica 26912 89.1 4653 96.4
Evangélica 1427 4.7 130 3.7
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007- XI de Población y VI de Vivienda: 2012

9. Aspectos Sociales:
9.1. Educación:
9.1.1. Servicios educativos al año 2 0 11:
En el distrito Coyllurqui, la educación que se imparte se restringe a la educación
pública; no existen los servicios educativos privados. El Estado, provee la educación a
través tres niveles educativos: el primer nivel, inicial No escolarizado e inicial o jardín;
luego el nivel primario, el secundario y superior, a través del I.S.P.P y de un CETPRO.
Grafico Nro. 13: Resumen de Instituciones Educativas por nivel al 201 I.

NIVEL N° de I.E N° N° N°
EDUCATIVO Alumnos Docentes Secciones
Inicial no 10 73 0 17
escolarizado
Inicial- Jardín 21 556 23 45
Primaria 21 1773 72 105
Secundaria 4 927 42 34
Inst- Superior 0 0 0 0
Pedagógico
CETPRO 1 40 2 2
TOTAL 67 3369 139 203
Fuente: Dirección Regional de Apurímac 2011- Abancay

26
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
9.2. Salud:
9.2.1. Oferta de Servicios de Salud:
La prestación de los servicios de salud pública en el distrito de Coyllurqui, este cargo
de la Dirección Regional de Salud de Apurímac con sede en Abancay y esta a su vez,
tiene un sistema de administración descentralizada a través de Micro redes de salud.
En particular el distrito de Coyllurqui y sus centros poblados, son atendidas por la Micro
red del distrito de Cotabambas, mínimamente dotada de un equipo básico de
profesionales: medico, enfermeras, obstetras, odontólogo y técnicos en enfermería y
de laboratorio, así como con equipamiento básico de materiales e insumos que
permitan resolver los problemas de salud propios del distrito.
Los puestos de salud de Coyllurqui en sus centros poblados, generalmente, cuentan
con uno o dos personas, que son técnicos en enfermería o una enfermera; en el caso
Coyllurqui, capital del distrito, existe un médico, obstetras, enfermeras y técnicos. En
cada uno de estos Puestos de Salud, a la altura de las posibilidades profesionales,
equipos y medicamentos, priorizan y brindan servicios elementales de salud; aquellos
casos que se encuentran más alla de sus alcances, los difieren a la localidad de
Cotabambas, cabecera de red.
9.2.2. Indicadores de salud:
El análisis de vulnerabilidad territorial económico, indicadores que miden las
condiciones objetivas del desarrollo humano, cuya solución dependen de las políticas
económicas y sociales del país, muestran el siguiente panorama
Grafico N ro .14: Análisis de vulnerabilidad territorial socio económico

Vulnerabilidad Indicador
01 Agua 6.74
02 Desagüe 2.94
03 Tasa de alfabetismo en mujeres 50.9
04 No pobres extremos 63.7
05 DNC 56.6
06 IDH 0.5225
07 Urbanidad 14.2
08 Índice de Vulnerabilidad Distrital 0.6466
09 Nivel de vulnerabilidad ALTO
Fuente: ASIS 2011: www diresaapurimac gob pe

Respecto al análisis de vulnerabilidad territorial para prioridad en los sistemas de salud;


vale decir, indicadores tangibles que sostienen la implementación de las políticas
sectoriales de salud pública en el distrito de Coyllurqui, cuya implementación,

27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
dependen del sector salud, nos muestran estas condiciones objetivas: En Coyllurqui,
solo existe un Centro de Salud y 5 Puestos de Salud para atender a sus 69 centros
poblados.
Grafico Nro. 15: Análisis de vulnerabilidad territorial para prioridad en los
sistemas de salud.

VULNERABILIDADES INDICADORES
Establecimientos Hospitales 0
de Salud (N°) Centros de Salud 1
Puestos de salud 5
Intensidad de uso 2010 7,21
Extensión de uso 2010 31,90
Cobertura Pentavalente/DPT en < 1 año 62,4
2010
Cobertura de SRP en niños de 1 año 68,5
2010
Cobertura de CRED en < de 1 año 2010 38,9
Índice de Vulnerabilidad Distrital 0,6466
Nivel de vulnerabilidad ALTO
CUARTIL IDV Cuartil 4
FUENTE: ASIS 2011, www.dire3aapurimac.gob.pe Tabla N° 01: Análisis de
vulnerabilidad territorial para prioridad en los sistemas de salud - Región Apurímac
2011.
9.3. Vivienda:
9.3.1. Las viviendas y ocupantes presentes:
En el Distrito de Coyllurqui, existen 1869 viviendas particulares, de los cuales 245, que
equivalen al 13.11% están ubicadas en el entorno urbano y, 1624 viviendas que
representan al 86.89% en el área rural.
Grafico Nro. 16: Viviendas particulares con ocupantes presentes, por area
urbana, rural y tipo de vivienda
Viviendas Total Urbana Rural
particulares y
ocupantes presentes
Viviendas particulares 1869 245 1624
100% 13.11 86.89
Casa independiente 1341 239 1102
Departamento en 3 3
edificio
Vivienda en casa de 525 3 522

28
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
vecindad
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

10. ASPECTOS ECONOMICOS:


10.1. Actividades económicas y Población Económicamente Activa:
Al respecto, la población de 14 y más años de edad, participa en la actividad
económica del distrito de Coyllurqui, bajo las siguientes características cuantitativas: La
Población
Económicamente Activa - PEA, población que invierte su fuerza de trabajo en la
generación de bienes y servicios, asciende a 1,163 personas y constituyen el 15.52%
de la población total del distrito. De esta cantidad, 832 personas que equivalen al I 1.10
% de la población total, están plenamente ocupadas; de los cuales, el 8.75% son
varones y el 2.35% mujeres. En tanto la PEA sub-ocupada y desocupada, personas
que desean trabajar y no encuentran trabajo, asciende al 4.42% que equivalen a 33 I
personas.
Grafico Nro. 17: Población de 14 y más años de edad y su participación en la
actividad económica.
Indicadores Prov. Cotabambas Distrito Coyllurqui
Cifras % Cifras absolutas %
absolutas
Población Económicamente 8397 18.35 1163 15.52
Activa (PEA)
PEA ocupada 7411 16.2 832 11.10
PEA sub-ocupada y 986 2.15 331 4.42
desocupada
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Grafico Nro. 18: PEA ocupada según sexo.
Prov. Cotabambas Dist. Coyllurqui
Cifras % respecto Cifras % de la
absolutas a la pobl. absolutas pobl. Total
Total
PEA ocupada 7411 18.35 832 15.52
Hombres 5474 11.96 656 8.75
Mujeres 1937 4.23 176 2.35
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

29
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
10.2. Producción agropecuaria:
10.2.1. Clasificacion y uso de tierras:
Los resultados del III Censo Nacional Agropecuario de 1994, concluye que la superficie
total del distrito es de 29,029.8 Has. De los cuales, el I 1.09% con 2,886.59 Has,
constituyen tierras de uso agrícola que incluye tierras bajo riego y en secano. Las
tierras bajo riego, apenas es el 1.55% con 404.35 Has y, las de secano, representa el
9.54% con
2482.23 Has.
La superficie no agrícola, que incorpora tierras con pastos naturales, montes y
bosques y toda clase de tierras, donde la agricultura no se practica, significa el 88.91%
con
23,143.21 has.

Grafico Nro. 19: Superficie agrícola y no agrícola

SUPERFICIE AGRICOLA Y NO HAS %


AGRICOLA
Superficie AGRICOLA 2886.55 11.09
BAJO RIEGO 404.24 1.55
EN SECANO 2482.24 9.54
SUPERFICIE NO AGRICOLA 23143.21 88.01
PASTOS NATURALES MANEJADOS 21.42 0.08
PASTOS NATURALES NO 15999.14 61.47
MANEJADOS 159.88 0.81
MONTES Y BOSQUES 6962.77 28.75
TODA OTRA CLASE DE TIERRAS
SUPERFICIE TOTAL 26029.8 100
Fuente: INEI: III CENAGRO 1994: Banco de datos, Cuadro N°19: Distrito
Coyllurqui

Las tierras de labranza, según CENAGRO 1994, tienen una extensión 2,831.8 1 Has,
de los cuales, los cultivos transitorios ocupa el 5 1.24% con 145 1. 15 Has; luego, las
tierras en descanso con el 42.12 % que significa una extensión de I I92.7I Has; las
tierras en barbecho, apenas son el 3.65% y finalmente, las tierras agrícolas no

30
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
trabajadas son 84.56 Has. Los datos que se exponen, tienen vigencia cuantitativa, en
tanto no se conozcan los resultados oficiales del CENAGRO 2012.
Grafico Nro. 20: Tierras de labranza según sus componentes.

COMPONENTES Has. %
Con cultivos transitorios 1451.15 51.24
En barbecho 103.39 3.65
En descanso 1192.71 42.12
Tierras agrícolas no 84.56 2.99
trabajadas
TOTAL 2831.81 100
Fuente: INEI: III CENAGRO 1994: Banco de dalos- Distrito
Coyllurqui.

a. Respecto a las tierras con cultivos permanentes, en el distrito, apenas se tiene


54.78 Has.de los cuales, tierras con cultivos permanentes propiamente dichos son solo
0.42 Has y equivalen al 0.77%; el resto, se utilizan con cultivos asociados, que casi en
su integridad, producen cultivos de pan llevar.
Grafico Nro. 2l: Tierras con cultivos permanentes.

COMPONENTES Has %
Con cultivos permanentes propieamente 0.42 0.77
dichos
Con pastos cultivados -- --
Con cultivos forestales -- --
Con cultivos asociados 54.36 99.23
TOTAL 54.78 100
Fuente: INEI: III CENAGRO 1994: Banco de datos: Distrito Coyllurqui.

10.2.2. Régimen de la Tenencia de tierras:


En el distrito de Coyllurqui, el Censo Agropecuario de 1994, identifico tres formas
precisas de tenencia de tierras: En propiedad individual, en arrendamiento y en
propiedad comunal. La propiedad privada, concentra 23,41 1.53 Has. Con el 89.94%
del total distrital, distribuido en 377 parcelas individuales; luego, la propiedad comunal,
que concentra apenas el 9.57% de las tierras que equivalen a 2,490.53 Has.,
distribuidas en 4,568 parcelas individuales. Seguidamente, en la modalidad de
arrendamiento, con una extensión de 125,89 Has.
De las 377 parcelas del régimen de propiedad privada, 39 parcelas con una extensión
de I 1,73 1.26 Has., cuentan con título de propiedad registrado y afianzado; 282

31
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
parcelas con 364.25 Has., se encuentran con título no registrado; 24 parcelas con una
extensión de I 1,283.76 Has. Se encuentran en trámite de titulación y, 32 parcelas con
32.26 Has., aun no tienen trámite de titulación.
Dentro del régimen de la propiedad comunal, es evidente que existe un proceso de
atomización o minifundizacion de las tierras comunales.

10.2.3.
Formas de adquisición de las parcelas:
Las 377 parcelas que corresponden al régimen de propiedad privada, según la misma
fuente, han tenido diferentes formas de adquisición. 224 parcelas que corresponden al
59.42 %, los han adquirido por sucesión hereditaria; 103 parcelas que equivalen al
27.32% por compra-venta; 4 parcelas que representa al 1.06% por adjudicación; 29
parcelas con el 7.69% por derecho comunal.
Grafico Nro.22: Formas de adquisición de las parcelas en propiedad.

Forma de adquisición de Numero de parcelas Superficie de las


las parcelas parcelas
Has % Has %
Por herencia 224 59.42 310.16 1.32
Por compra venta 103 27.32 169.49 0.72
Por adjudicación 4 1.06 93.00 0.40
Por denuncio -- -- -- --
Por derecho comunal 29 7.69 22810.79 97.43
Otra forma 11 2.92 24.6 0.11
No especificada 6 1.59 3.49 0.02

32
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
TOTAL 377 100.00 23.411.53 100.00
Fuente: INEI: III CENAGRO 1994: Banco de datos-Cuadro N°35: Distrito Coyllurqui.

10.2.4. Producción y crédito agrícola:


Las Unidades Agropecuarias del distrito de Coyllurqui, se caracterizan por mantener
una agricultura de subsistencia. Cultivan sus tierras para lograr de ella, cosechas
destinados al autoconsumo. Los costos que exigen el labrar la tierra, hasta la cosecha,
los asumen gracias a las formas de trabajo solidario, como el Ayni y la Minka. Es
esporádico el asalariaje agrícola en las comunidades de Coyllurqui La agricultura
comercial, aun no se ha empoderado; sin embargo esta situación de autoconsumo, con
el acceso de nuevas actividades económicas como es la minería, tiende a quedar en la
historia. Las exigencias por financiar campañas agropecuarias con el crédito, no son
aún una necesidad prioritaria, tampoco existen entidades crediticias a su alcance.
10.2.5. Situación de las técnicas y tecnologías agropecuarias:
Al respecto, en el distrito de Coyllurqui, solo 28 productores agropecuarios, de los
1506 existentes, usan semilla mejorada en sus cultivos; I 189 agricultores, usa
exclusivamente abono orgánico; 86 agricultores utilizan fertilizantes químicos en sus
sembríos; 55 agricultores utilizan insecticidas para controlar las plagas en sus cultivos;
9 agricultores utilizan herbicidas, 26 agricultores usan fungicidas; no usan fertilizantes
químicos, insecticidas, herbicidas ni fungicidas, 267 agricultores y finalmente, solo 3
agricultores de los 1506, utilizan controladores biológicos para el control de las plagas
y enfermedades.
Grafico Nro. 23: Unidades agropecuarias, por uso de principales insumos
agrícolas y conocimiento del control biológico
Uso de principales N° de unidades % respecto al total 1.506
insumos y control agropecuarias que usan u a de Coyllurqui
biológico
Semillas y /o plantones 28 1.86
Abono orgánico 1189 78.85
Fertilizantes químicos 86 7.7
Insecticidas 55 3.65
Herbicidas 9 0.60
Fungicidas 26 1.72
Uso pleno -- --
No usan 267 17.71
Conocimiento de control 3 0.20
Biológico
Fuente: INEI: III CENAGRO 1994: Banco de datos: Cuadro N°42: Distrito Coyllurqui

33
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
10.2.6. La actividad agropecuaria en la economía distrital:
En el distrito de Coyllurqui, la actividad económica más importante es la agricultura y
dentro de ella, la de secano. La producción agropecuaria, dependen de la
estacionalidad de las lluvias y de los escasos suelos agrícolas. En su mayoría, están
estructuralmente situados en áreas de lenta a alta pendiente. Esta agricultura como
esta dicho atrás, es de subsistencia y está incurso dentro de los llamados cultivos
transitorios. De acuerdo al monitoreo de la Agencia Agraria de Cotabambas, durante
las campañas agrícolas: 2001 al 201 I, en las cedulas de cultivo que caracterizan al
distrito, se constata una tendencia de crecimiento de las áreas cultivadas. Como
ejemplo, la papa, creció de 375 has cultivadas en la campaña 2001-2002, a 498 has
para 201 I. Lo propio sucede, en los demás cultivos.

Grafico Nro. 24. Superficie sembrada (Has): 2 0 0 1 -2 0 1 I


Cultivos Campaña Campaña Campaña Campaña
2001-2002 2004-2005 2007 2011
(Has) (Has) (Has) (Has)
Papa 375 392.5 444 498
Maíz 330 350 420 480
Olluco 36 45.5 47 64
Habas 50 65 93 115
Mashua 20 34 30 30
Trigo 120 150 170 220
Frijol 12 19 27 31
Oca 15 28 40 47
Tarwi 15 20 29 36
frutales Si Si Si Si
Fuente: Agencia Agraria Cotabambas 2001-2011
10.2.7. Niveles de ingreso agrícola:
Con la información que antecede y en las condiciones precarias en las que se
desarrolla la agricultura, se estima que la campaña agrícola de 201 I, debió dejar unos
ingresos brutos de SI. 3’628,050.00 aproximadamente.
Grafico Nro.25: Producción, rendimiento y Valor Bruto de la producción VBP a 2
0 1 I.
Cultivos VBP (S/) campaña 2011
Has Rend Producción Precio en Ingreso
sembradas TM/ha Total Kg Chacra total
S/Kg S/
Papa 498 6.0 2988.000 0.95 2838.600

34
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Maíz 480 0.5 240.000 0.90 216.000
Olluco 54 2.0 108.000 0.70 75.600
Cebada 115 0.6 69.000 0.50 34.500
Trigo 30 5.0 150.000 1.00 150.000
Frijol 22 0.6 132.000 0.80 105.600
Oca 31 2.0 62.000 0.90 55.600
Tarwi 47 0.5 23.500 1.70 39.950
Tuna 35 2.0 70.000 1.60 112.000
total 3628,050.00
Fuente: Agencia Agraria Cotabambas (Los precios, se encuesto en junio del 2012 en
la cosecha de la campana 2011)

10.2.8. Infraestructura productiva:


Las áreas con riego, apenas ascienden al 1.55% con 404.35 Has de toda la extensión
agrícola distrital disponible; sin embargo dentro de las extensas áreas secularmente de
secano, existen otras tantas extensiones para habilitarlos e incorporar a la agricultura
de riego; empero, para aprovecharlos, las fuentes del recurso hídrico (lagunas, ríos y
riachuelos), sea para uso consuntivo como para riego, están localizados o discurren
por causes profundos y abismos.
Para utilizarlos como insumo de riego, se tiene que desplegar complicados sistemas de
captación, conducción, almacenamiento y distribución y exigen grandes montos de
inversión, que desde luego, enfrentar aquellos obstáculos, serán los referentes
programáticos de estos tiempos.
En tales situaciones, de las 404.35 Has., el 4.5% de las tierras son conducidos por 30
propietarios y utilizan para el riego aguas procedentes solo de Rio; otros 30, solo de
Laguna y 607 propietarios de tierras con riego, utilizan el agua solo de manantiales.
Dentro de esta realidad general, en forma esporádica, se viene promocionando el riego
tecnificado en parcelas demostrativas de las localidades de Pfaco, Acpitan y Vilcaro;
estas innovaciones, cumplen con sus objetivos demostrativos y quedan allí, sin
posibilidades de replicarlos por falta de Infraestructura mayor de riego que permita
replicar en toda la zona.
10.3. La actividad pecuaria:
La ganadería sin duda, constituye principal componente de la economía del Distrito. Al
respecto, con los datos del CENAGRO 1994, se ha proyectado las existencias de
animales al 2012, lográndose resultados que evidencian la vocación pecuaria del
distrito en ovinos, vacunos, equinos, porcinos y complementariamente camélidos

35
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
sudamericanos en la parte Alta. Es más, la conducción de los hatos en este nivel
ecológico, se realiza bajo la modalidad del sistema pastoril.
En las partes Meso-andina y Bajo-andina, los vacunos, ovinos y equinos, porcinos y
caprinos, se conducen en escazas cantidades, bajo una crianza doméstica,
usualmente para el autoconsumo, una forma de suplir las carencias proteínicas en la
dieta. En ambos casos y con mayor impacto en la parte alto-andina, el problema
central para la ganadería, son la cantidad de pasturas y la baja calidad de los mismos.
Grafico Nro. 26: Estimado del número de animales mayores por especies y
comunidades a 2 0 12.
Comunidades Vacunos Ovinos Equinos Caprinos Porcino Llamas
Ñahuinlla 2000 500 * 600 -- 200 300
So rozo 1500 6000 550 -- 300 150
Pamputa 1&00 4000 500 -- 200 400
Ayahuillca 550 2400 450 -- 300 --
Anchapillay 900 2000 600 -- 150 500
Patarcancha 600 3000 400 -- 240 500
Llauliiyoc 800 1000 300 50 150 150
Patahuasi 500 1000 315 150 200 --
Huaqere 1000 3500 400 -- 300 200
Chahuay 603 1500 150 100 250 --
Acpitán 500 1000 250 90 200 --
Yadqulrl 300 1500 200 50 150 --
Fundición 600 3000 600 -- 300 300
Chuyllullo roo 2000 300 05 350 50
Chiscahuaylla 800 2500 200 50 300 --
ffiaoo 400 150 170 150 200 --
Vilcaro 600 200 15-" 200 150 --
Manasqui 400 250 100 150 200 --
Coyllurqui 300 200 120 100 300
pueble.
TOTAL 14,690 40,200 6 355 1,050 4.440 2,550
Fuente: Elaboración del Consultor con información de CENAGRO 1993, proyectada,
Mayo 2012.
Grafico Nro. 27: Resumen y porcentaje de animales por
especie.
Especies Cantidad %
Vacunos 14.650 21.16
Ovinos 40.200 58.05
Equinos 6.355 9.18
Caprinos 1.050 1.52
Porcinos 4.440 6.41
Llamas 2.550 3.68
Total de animales 69.245 100

36
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

10.4. Canales de comercialización: mercados y potencial comercial:


Es una premisa de la dinámica económica de los pueblos, que los mercados y el
potencial comercial, tengan en las vías de comunicación su hilo conductor. La carretera
Coyllurqui-
Cotabambas-Cusco y viceversa, constituye ese colector que direcciona la oferta y la
demanda distrital. Sin embargo, dada las condiciones marginales en las que subsiste el
distrito de Coyllurqui, es un hecho concreto que las interrelaciones económicas con los
mercados regionales, son inarmónicas y desiguales. Por un lado, en las transacciones,
la oferta regional urbana, fluye, no solo imponiendo a la demanda de una población de
bajos ingresos, un stock de bienes y servicios exóticos de alto precio y poco beneficio;
sino, impone hábitos de consumo, disturba la dinámica productiva interna, despoja sus
exiguos saldos y desalienta la producción agropecuaria del distrito, al introducir
productos agrícolas y pecuarios procedentes de una agricultura comercial, como es el
caso del tubérculo de la papa blanca, hortalizas, pollo, etc.
Contrariamente, la oferta agropecuaria de los centros poblados del distrito, por el
problema de los costos de producción, asociado al aislamiento geográfico de las
Unidades Agropecuarias a las puntas de carretera, resulta no rentable. Aun así, el
mercado regional del Cusco, es la que mayormente absorbe y dicta precios a la escasa
producción agropecuaria del distrito, sobre todo en la ganadería vacuna y ovina y en
alguna medida no significativa, en los cereales excedentes del autoconsumo.
Esta situación, según los datos que nos proporciona el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones MTC Provias Rural en el Plan Vial Provincial de Cotabambas del ano
2005, muestra una tendencia a cambiar, tal que la presencia del Proyecto Minero de
Las
Bambas, origino el repunte de ciertos mercados internos, tal es el caso de
Challhuahuacho con una jerarquía I °, Coyllurqui en el 2° y Haquira en el 3° lugar,
respectivamente.
Grafico Nro.28: Jerarquía de las capitales de distritos según las tasas de
crecimiento de la provincia de Cotabambas
Ciudad/ Centro Poblado Índic Jerarquía
e
Chalhuahuacho 3.22 1
Coyllurqui 1.08 2
Haquira 0.64 3

37
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Tambobamba 0.12 3
Cotobambas -0.79 4
Mara -1.14 6

Fuente: MTC Provias Rural: Plan Vial Provincial de Cotabambas, 2005: Cuadro N° 28
10.5. Corredores económicos, nodos de desarrollo y articulación
Socio-económica:
La Carretera Coyllurqui-Cotabambas-Cusco, constituye aun el principal corredor
económico, coleptor de la demanda y oferta del distrito de Coyllurqui. Luego la
carretera
Coyllurqui-Palpacahi-Abancay, que interrelaciona la provincia de Cotabambas al centro
del poder administrativo y político de la región Apurímac. Este corredor, en la medida
en que se ira afianzando las interrelaciones económicas, complementadas con el
asfaltado de esta carretera, a no dudar, Abancay, pronto constituirá el principal nudo
económico de la zona, ya que, los bienes de mayor transacción, procedentes del eje
costero que fluye por Abancay con destino al Cusco y de allí, recién se dirige hacia
Coyllurqui, por efectos de costos y demanda insatisfecha, tendra un ducto comercial
directo de Abancay a Coyllurqui y a toda la provincia de Cotabambas.
De otra parte, la Carretera Coyllurqui - Nahuinlla - Challhuahuacho, al entrar en la
etapa de explotación el Proyecto Minero Las Bambas, hara que el centro poblado de
Challhuahuacho, constituya principal nodo económico y destino de la oferta
agropecuaria de Coyllurqui. Seguidamente, la carretera Coyllurqui-Huayllati-Progreso,
distribuirá parte de la oferta agropecuaria en la zona minera del distrito Progreso. En
síntesis, esta trama de corredores económicos, perfila al distrito de Coyllurqui, como un
nodo estratégico e importante de las provincias Grau-Cotabambas.
Para complementar lo expuesto sobre la importancia de la carretera Cusco-
Cotabambas
-Coyllurqui, exponemos el flujo de pasajeros y de carga con destino a la localidad de
Coyllurqui al año 2012.
Grafico Nro.29: Coyllurqui: Flujo de pasajeros a 2 0 12
Ruta Empresas de Frecuencia de Cantidad de Cantidad total
Transporte de viajes V/DIA pasajeros por de pasajeros
Pasajeros día
Cusco- Transportes Interdiario 40 40
Coyllurqui Anta

38
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
TRANSANTA
Transportes Interdiario 40 40
Angelitos
Fuente: Plan Vial Provincial de Cotabambas, 2005
Grafico Nro.30: Coyllurqui: Flujo de carga a 2 0 12
Ruta Frecuencia de Cantidad de Cantidad total de
Viajes- V/DIA carga cargas: TM
por dia: TM
CUSCOCOYLLURQU 2 9 18
I
Fuente: Plan Vial Provincial de Cotabambas, 2005

11. Infraestructura y servicios básicos:


11.1. Articulación vial y comunicación:
11.1.1. Red de Comunicación Vial Externa:
La principal vía de comunicación externa, es un ramal de trocha de carretera, que
desvía de la carretera Nacional Cusco-Abancay-Lima, en la localidad de Inkilpata-Anta;
esta trocha, se dirige al poblado de Chinchaypuquio en Anta; cruza el rio Apurímac en
el puente Huallpachaca, pasa Cotabambas y llega a Coyllurqui en un recorrido de 152
Km.
La función principal de esta trocha, fue y es aun, la de vincular económica y
culturalmente el distrito con la ciudad del Cusco.
La otra vía, es la carretera o trocha carrozable, que parte de la capital departamental
Abancay, pasa por Lambrama en la provincia deAbancay.se dirige al poblado de
Palpacachi, en la provincia Grau y tras un recorrido de 169 km. llega a Coyllurqui; esta
vía, continúa:
Coyllurqui-Challhuahuacho y se bifurca hacia dos destinos: Haquira, Santo Tomas,
Espinar y Arequipa y la otra, hacia Mara, para llegar al Cusco. A esta vía, se la conoce
como la transversal de la región Apurímac, une la capital de la región con las
provincias Grau y Cotabambas. Otra variante, es la carretera que parte de Abancay-
Chuquibambilla-Vilcabamba-
Progreso-Nahuinlla-Coyllurqui y finalmente, la carretera Coyllurqui-Huayllati-
Progreso
Grafico Nro.31: Intercomunicación Vial Externa

39
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
TRAMO Distancia/KM Tipo de vía
Cusco-lnkilpata - 152 Trocha afirmada
Cotabambas - Coyllurqui
Abancay - Lambrama 169 Trocha carrozable
-Palpacahi- Coyllurqui
Cusco-Capacmarca-Mara- 306 Trocha afirmada
Chalhuahuacho-Coyllurqui
Abancay-Chuquibambilla- Trocha afirmada
Progreso-Nahuinlla-
Coyllurqui.
Coyllurqui—Huayllati- 170 Trocha carrozable
Porgreso-Chuquibambilla-
Abancay.
Coyllurqui- Tambobamba- 60 Trocha carrozable
Chalhuahuacho.
Fuente: Plan vial provincial participativo de Cotabambas, MTC- PROVIAS,
LIMA 2005
11.1.2. Red de comunicación vial interna:
Entre la última década del siglo pasado y la primera del presente, el Gobierno Regional
de Apurímac y los Gobiernos locales de la provincia, entre ellos, la Municipalidad
distrital de Coyllurqui, han desarrollado intensa actividad orientando la inversión pública
hacia la interconexión vial, tanto en la interconexión externa, como la interna.
Actualmente el distrito, esta intercomunicado y tramado con la mayoría de sus centros
poblados y comunidades, excepto, los centros poblados de la margen derecha de la
microcuenca del rio Nahuinlla en la parte intermedia: Adquirid, Fundicion, Sijahui y
otros. El siguiente cuadro, muestra lo expresado:
Grafico Nro. 32: Red de carreteras vecinales a 2 0 12.
N CARRETERAS VECINALES DISTANCIA Km
°
01 Coyllurqui-Abra Llamallupa 29.00
02 Abra Llamallupa-Rio Pallcca 64 46
03 Nahuinlla- Limite distrital 11.1
04 Nahuinlla- Llaulliyoc 43
05 Coyllurqui-Vilcaro 22.61
06 Coyllurqui-Chahuay 6.52
07 Acpitan-Empalme Coyllurqui 5.05
08 Acpitan- Rio Nihuaqui 2.5
09 Chiscahuaylla- Chuyllullo 6 31
10 Vilcaro-Manasqui 30

40
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

Fuente: Inventario vial Provincial: MTC- PROVIAS RURAL, LIMA 2005


11.2. Servicios básicos: los servicios de saneamiento
11.2.1. Agua potable:
El distrito de Coyllurqui, cuenta con 1869 viviendas particulares, donde habitan 7494
personas; de estos últimos, el 15.9% de habitantes, cuentan con instalaciones de agua
potable a nivel de red pública, el 23.83% consumen el agua de piletas públicas y el
52.10%, consumen de ríos, acequias, manantes y otras aguas corrientes. Este asunto
visto por área de residencia, muestra el siguiente panorama: en el ámbito urbano, vale
decir, el poblado de Coyllurqui, capital de distrito, donde habitan 1025 personas, el
85.76% de habitantes cuentan agua potable a nivel de conexiones domiciliarias, el
2.54% consumen de piletas públicas y el 5.66% de manantes. En el ámbito rural, la
situación se presenta de esta forma: Solo el 4.84% con 6469 habitantes, consumen
agua potable de una instalación domiciliaria, 27.21 % de habitantes accede al agua en
piletas públicas y el 59.44% que equivale a 3846 habitantes consumen agua de ríos,
acequias y manantes.
11.2.2. Desagüe:
De las 1869 viviendas particulares registradas, solo el 6.90% están conectadas a una
red de desagüe, el 1,21 % poseen o utilizan pozo séptico; el 44.09% de viviendas,
disponen pozos ciego o negro/letrina y el 47.30%, no tienen, ningún tipo de instalación
para evacuar sus excretas. En el entorno urbano, que es el poblado de Coyllurqui, de
las 245 viviendas que tiene, el 52.24% están conectadas a una red pública de desagüe
y el 47.30% de viviendas no las tienen. En el entorno rural, el 49.5 I % de viviendas,
hacen uso en pozo ciego o letrina y el 47.30% no las tienen. Como conclusión el
desagüe, no está conectado a una planta de tratamiento.
11.3. Servicios de Energía Eléctrica:
La energía eléctrica que consume el distrito de Coyllurqui.es la que ofrece la Empresa
Electro Sur. Este a través del sistema interconectado de la Hidroeléctrica de
Machupicchu.
El uso de este servicio en el distrito, de acuerdo a las cifras de los Censos Nacionales
del 2007, es como sigue: De las 1869 viviendas particulares en el distrito, el 38.58%
disponen del alumbrado eléctrico por red pública; el 67.42% aun no disponen de este
servicio. Visto este asunto por ámbitos, se concluye que en el área urbano, el 75.10%

41
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
de las viviendas están conectadas a la red pública y consumen energía eléctrica; en
tanto el
24.90% no disponen este servicio. En el área rural, el 26.17% de las viviendas
disponen de este servicio y el 73.83% no cuentan con el fluido eléctrico.

12. Organizaciones Sociales, Gremiales e Institucionalidad:


12.1. Organización del Espacio Comunal:
El distrito de Coyllurqui, está conformado por 69 Centros poblados; de los cuales solo,
Coyllurqui, capital del distrito, está considerado como pueblo y representa apenas el
1.45% de los centros poblados; es más, está considerado como único centro urbano
del Distrito y, concentra el 13.7% de la población distrital con 1,025 habitantes.
Seguidamente, existen 46 caseríos, 3 anexos y 19 Comunidades que en conjunto,
significan el
98.55% del distrito. Los 68 centros poblados, cumplen funciones en la producción
agrícola y pecuaria y los roles que desempeñan en la dinámica económica del distrito,
son las de abastecer su producción agropecuaria excedentaria a los mercados: local y
regional y además, proporcionar mano de obra en estaciones libres de la actividad
agropecuaria al mercado laboral del distrito y a otras regiones.
Grafico Nro.33: Centros Poblados por categoría.
Distrito Total de Pueblo Caserío Anexo Comunidades
Centros
Poblados
Coyllurqui 60 1 46 3 19
% 100 1 45 66 66 4.35 27.54
Fuente: Plan vial provincial participativo de Cotabambas; MTC- PRO VIAS, LIMA 2005,
tomados del INE, 2000
Sin embargo con el desarrollo social, las Comunidades campesinas del Distrito de
Coyllurqui, mas propiamente los comuneros, no solamente aportan con mano de obra,
su oferta agraria y sus exiguos ingresos en el consumo de bienes extra comunales,
sino, tienen un rol gravitante en la gestión del desarrollo comunal y local. Es aquí,
donde surgen las contradicciones urbano-rurales: Coyllurqui, la capital del distrito, por
constituir cabeza-puente, entre el gobierno central y las comunidades de su entorno,
hegemoniza los beneficios de su poder y privilegia las gestiones y decisiones para la
capital del distrito.

42
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Frente a esta circunstancia política, los comuneros, también han encontrado la
respuesta política para estos impases. Unos, planteando la creación de nuevo Distrito,
como es el caso de Nahuinlla y otros, la creación de un Concejo Menor.
Tras esta caracterización, veamos el conjunto de las comunidades o centros poblados
menores que conforman el distrito de Coyllurqui:
Grafico Nro.34: Coyllurqui: Comunidades Campesinas del Ámbito
NOMBRE CATEGORIA
Nahuinlla Comunidad Campesina y
Concejo
Menor
Pamputa Comunidad Campesina
Huancuire Comunidad Campesina
Patarcancha Comunidad Campesina
Sortoo Comunidad Campesina
Ayahuillca Comunidad Campesina
Llaullycc Comunidad Campesina
Huaquere Comunidad Campesina
Ayumaqui Comunidad Campesina
Yadquiri Comunidad Campesina
Sijahui Comunidad Campesina
Patahuasi Comunidad Campesina
Chahuay Comunidad Campesina
Capitan Comunidad Campesina
Chiscahuaylla Comunidad Campesina
Chuyllullo Comunidad Campesina
Pallparo Comunidad Campesina
Manasqui Comunidad Campesina
Vilcaro Concejo Menor
Raoo Comunidad Campesina
Fuente: Municipalidad Distrital de Coyllurqui
12.2. Estructura organizativa comunal:
La estructura orgánica comunal, se circunscribe a lo normado por la Ley de
Comunidades
Campesinas y los estatutos comunales, con las que deben gestionar el desarrollo; sin
embargo, la mayoría de las comunidades campesinas del distrito, carecen o los aplican
mediáticamente los instrumentos de gestión. Como ejemplo, la mayoría de los
comuneros, incluyendo a los directivos, no conocen bien el Estatuto Comunal, no
tienen Planes Comunales; no cuentan con Padrón de Comuneros actualizado, menos
con el Padrón de Parcelas. Es más, la administración de sus recursos, no están
respaldadas con el respectivo

43
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Libro de Caja. En suma, la organización y administración comunal, discurre gracias al
buen criterio de administración y gestión de sus directivos y comuneros.
Dentro del panorama caracterizado, las autoridades comunales a efectos de lograr una
buena gestión comunal, comparten responsabilidades con autoridades del gobierno
central y representantes de las organizaciones de base que están establecidas en la
Comunidad campesina.
Últimamente en las comunidades de Nahuinlla y Vilcaro, se han incorporado los
Concejos Municipales Menores, como órganos desconcentrados de la Municipalidad
distrital de Coyllurqui; estas instancias, ejecutan algunas tareas delegadas que en la
práctica, resultan nominales, ya que no cuentan financiamiento ni el personal
apropiado para cumplir sus tareas.
12.3. Otras organizaciones de base del distrito:
En el Distrito además, existen entre otras organizaciones de base, 16 Asociaciones de
Productores Agropecuarios y Artesanos con personería jurídica, que de acuerdo a la
naturaleza de sus funciones constituidas y posibilidades organizativas, coadyuvan con
las autoridades comunales o distritales. Estas Asociaciones, son las siguientes:
I .Asociación de artesanos “Llaullitica” dela comunidad de Llaulliyoc.
2. Asociación de artesanos “Pallaytika” de la comunidad de Llaulliyoc.
3. Asociación de artesanos “TiKariy Sipas Huampo” de la comunidad de Ayahuillca.
4. Asociación de productores agropecuarios “Apu Sonampata” de la localidad de
Coyllurqui.
5. Asociación de productores agropecuarios “San José” de la comunidad de Vilcaro.
6. Asociación de productores agropecuarios “Apu Quilca” de la comunidad de
Chuyllullo.
7. Asociación de productores agropecuarios “ApuTintayparo” de la comunidad de
Acpitan.
8. Asociación de productores agropecuarios “Huaranhauyniyoc” de la localidad de
Coyllurqui.
9. Asociación de productores agropecuarios “Abejitas” de la comunidad de Pallparo,
Anexo Callahuaro.
10. Asociación de productores agropecuarios “Itana” de la comunidad de Llaulliyoc.
I Asociación de productores agropecuarios“Huayna Sotoy” de la comunidad de
Ayahuillca.
12. Asociación de productores agropecuarios “Apu Marcahuati” de la comunidad de

44
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
Chiscahuaylla.
13. Asociación de productores agropecuarios “Apu Sayhua” deYerbabuenayoc.
14. Asociación de productores agropecuarios “Santa Rosa” de Nahuinlla.
15. Asociación de productores agropecuarios “Virgen de Carmen” de la comunidad de
Pfaco.
16. Asociación de productores agropecuarios “Señor de Exaltación” de la comunidad
de
Pfaco.
Complementariamente, existen organizadas las madres en sendos Clubes de Madres
(19 organizaciones comunales en el distrito), los Núcleos ejecutores, Comités de
Manejo del los Recursos Naturales, los Comités de riego de Acpitan y de Pfaco; las
Rondas campesinas y los Comités de vaso de Leche, las Asociaciones de Padres de
Familia APAFA.
Muchas de esta organizaciones, al no tener sostenibilidad en el tiempo, unas, han
desaparecido y los que subsisten, se encuentran sumamente debilitadas y con escasa
representatividad.
12.4. Las comunidades campesinas y su rol comunitario:
En el distrito de Coyllurqui, algunas de las comunidades, se constituyeron al amparo de
la ley de Reforma Agraria; otras, se organizaron gracias a los programas sociales que
posteriores gobiernos patrocinaron como mecanismos de clientelaje politico y de
compensación social.
Desde entonces, buscaron en los gobiernos de turno, apoyo para cambiar el rumbo de
sus comunidades, y ejecutaron una que otra obra, las que para la magnitud de sus
necesidades y aspiraciones, fueron paliativos; la situación del comunero, siguió igual:
sus productos agropecuarios, por imperio de la oferta foránea, seguían teniendo bajos
precios en los mercados, las sequias, granizadas, excesivas lluvias siguen
ensañándose
En suma, vino el desaliento en la producción agraria, agravado por el poco apoyo del
Estado en la ejecución de obras de riego, mejoramiento de suelos y ganadería, pastos
y el desentendimiento del sector agrario en la capacitación campesina para mejorar la
producción agraria. Según los comuneros, el Estado abandono la promoción agraria y
dejo en manos del mercado.

45
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

En términos generales, además de lo indicado, el problema central de las


Comunidades
Campesinas de Coyllurqui que afectan a sus estructuras, podemos resumir más o
menos en lo siguiente:
• Es evidente que las organizaciones comunales de la parte baja del distrito, vienen
perdiendo expectativas en la alternativa comunal, por la titulación de sus tierras o
parcelas que heredaron de sus ancestros o compraron privadamente.
• El Ayni, la Minka y las faenas comunales, se encuentra en vías de extinción, no hay
participación de los comuneros en acciones que comprometen al desarrollo comunal.
• Desde el ángulo cultural, se viene perdiendo la identidad campesina: costumbres,
música, fiestas tradicionales, vestimenta, alimentación y otros, van desmedrándose por
impacto del mercado y los medios de comunicación; es más, nuevas religiones van
apareciendo, que no solo cambian hábitos de fe, sino, causan desorganización de la
comunidad.
En suma, falta de una política comunal de revaloración, difusión y defensa de la
identidad cultural se generan desaliento e inmovilismo comunal.

15. Análisis de potencialidades y obstáculos:


En un contexto de globalización, cambio climático y de tendencias sobre todo macro
económicas interesantes del país, la región y el distrito como exportador de materia
prima -minerales, entre otros-, en una planificación prospectiva implica identificar y

46
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
analizar las potencialidades con las que podemos lograr nuestra visión, superando
obstáculos que garanticen un desarrollo sostenible:
15.1. Potencialidades
 Tierras agrícolas, con diversos climas favorables, para una producción agrícola
orgánica diversa, como diversidad de papas nativas, cereales (trigo y maíz),
haba, cebolla, frejol, kiwicha, Tarwi y hortalizas; las zonas bajas con potencial
fruticola -tuna, palta, cítricos entre otros- con potencial fruticola, que de alguna
forma ya viene abasteciendo al mercado local - Chalhuahuacho
 Oferta de agua en algunas comunidades, con característica irrigables.
 Zonas con potencial de pastos naturales para el desarrollo ganadero –
camélidos sudamericanos y otros.
 Recursos minerales, e iniciativas de organización comunal para negociar su
explotación
 Energía eléctrica, en casi todas las comunidades que fácilmente puede
ampliarse para beneficiar al total de habitantes del distrito.
 Articulación vial del distrito adecuada con otras zonas, la que situa en un eje de
desarrollo económico interesante, como para acceder con servicios y productos
a Challhuahuacho -complejo las Bambas, Abancay y Cusco.
 Cultura viva e Identidad: danza, música, costumbres, tradiciones.
 Medios de comunicación (telefonía celular y radio).
 Agregados para construcción que en un futuro no lejano, serán demandados
por las empresas y la industria de la construcción.
 Dinamización de ferias agropecuarias locales, que posibilitan el intercambio
comercial local y contribuirán en el intercambio regional de productos.
 Interés de la población y comuneros en fortalecer la organización comunal y
social de base, para promover el desarrollo local y/o negociación con la
empresa privada.
 Creciente interés de promover asociaciones de productores agropecuarios
(frutícolas cuyes, papas nativas, ganado vacuno, etc) con enfoque empresarial.
 Interés de la población en la gestión de su territorio y recursos naturales para
garantizar el desarrollo sostenible.
 Implementación de servicios de salud, con la categoría de Centro de Salud 1-4
en el distrito, mejorando la capacidad resolutiva.

47
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
 Mejora de servicios de Educación, con mayor cobertura en el ambito distrital.
15.2. Obstáculos
 Ausencia de una visión y estrategia de desarrollo territorial para la producción
agropecuaria, como consecuencia se tiene una baja producción y productividad
agropecuaria.
 Débil gestión del agua en más de la mitad de comunidades, ello se hace más
crítico con el escaso conocimiento y débil organización para el riego y consumo
poblacional.
 Producción agrícola con alto costo de mano de obra en la labranza de la tierra,
debido a la competencia de actividades extractivas y presencia de obras
publicas
 Alta incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos, parásitos e
infecciones en animales, muchos suelos están infestados de gorgojo de los
andes (ccaracasaca).
 Perdida de cobertura vegetal por elevada carga animal, sobrepastoreo de
praderas, tala indiscriminada y quema de praderas.
 Comercialización individual incrementa los costos y resta competitividad en
relación con las exigencias del mercado actual y el desconocimiento sobre
asociatividad.
 Bajo nivel de procesamiento, transformación y valor agregado en la producción
agropecuaria.
 Débil liderazgo en las organizaciones y desinterés de las personas, no se
practica valores o existe un proceso de pérdida de valores de solidaridad e
identidad entre habitantes, envidia.
 Débil organización (conformismo, egoísmo), débil uso de herramientas de
gestión comunal.
 Conflictos Inter comunales por linderos mal definidos, a ello se suman acciones
de titulaciones individuales generan conflictos entre familias.
 Deterioro general de los recursos naturales (suelo, vegetación y biodiversidad).
 Cultura de cuestionamiento, ausencia de espacios y cultura concertadora,
apatía, desmotivación, pedida de cultura colectiva tendencia al individualismo.
 Acceso limitado a educación secundaria y superior.

48
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES
 Elevado consumo de alcohol, que tiene su relación con el elevado índice de
violencia familiar.
 Baja calidad de la vivienda, hacinamiento, condición que resta al logro de una
vida saludable.
 Alto % de desnutrición, problema clave cuando se pretende el desarrollo de
capacidades, que deberá ser de primera prioridad en la agenda de desarrollo
del distrito. Por ahora son débiles las estrategias de lucha contra la
desnutrición.
 Deslizamiento de la tierra (derrumbes, huaycos), que son el resultado de las
lluvias torrenciales dadas por el cambio climático y la pérdida dramática de
cobertura de los suelos.
 Deficiente ornato público, deficiente disposición final de los residuos sólidos y
las aguas servidas, se reflejan en el aumento de la basura como plásticos,
botellas descartables, latas, pilas y ausencia de gestión local del ambiente.

49
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

SISTEMA VARIABLE PROBLEMA POTENCIALIDAD DINÁMICA TERRITORIAL

1. Sistema administrativo Gestión inadecuada Niveles de gestión administrativa política fortalecer la articulación entre
Administrativo (gobiernos regionales, gobiernos provinciales, gobernantes y gobernados.
gobiernos distritales, organizaciones de base,
mesas de concertación, espacios no
convencionales de concertación como
coordinadoras de corredores económicos, etc.)
2. Sistema Población En el distrito de Cuenta con una población total de 7494 Emigración de la población
social Coyllurqui el habitantes. En la estructura de la población por joven por motivos de
88.25%, hablan el sexo: de los 7,494 habitantes, el 50.5% con educación superior y trabajo
idioma Quechua, 3,784 habitantes son varones y 3,710
solo el 11.29% equivalentes al 49.5% mujeres.
habla castellano.

Educación Bajo nivel de Cuenta con instituciones educativas de nivel -El 25.98% que representan a
enseñanza inicial, primario, secundario. 1,783 habitantes, no tienen
ningún nivel educativo.
-El 45.68% con 3,165 personas,
tienen nivel primario (hombres
28.99% y mujeres 42.34%),
-Los que han alcanzado el nivel
educativo de secundaria,
ascienden al 17.27%, con 185

50
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

habitantes (varones 22.69% y el


I 1.77% mujeres).
Salud En Coyllurqui, solo El distrito de Coyllurqui y sus centros poblados, -Infecciones Respiratorias
existe un Centro de son atendidas por la Microred del distrito de Agudas IRA en niños menores
Salud y 5 Puestos Cotabambas, dotada de un equipo básico de de 5 años.
de Salud para profesionales: medico, enfermeras, obstetriz, -EDA en niños menores de 5
atender a sus 69 odontólogo y técnicos en enfermeria y de años.
centros poblados laboratorio, así como con equipamiento basico -Tuberculosis, desnutrición
de materiales e insumos que permitan resolver crónica en niños menores de 5
los problemas de salud propios del distrito años.
-Desnutrición crónica en
escolares de 6 a 9 años y sobre
todo, es evidente en la capital
distrito.
-Presencia del VIH-SIDA en una
proporción de 12.47/100,000
habitantes
Electricidad Precariedad en los El distrito de Coyllurqui, actualmente se abastece -De las 1869 viviendas
servicios eléctricos de energía eléctrica a través de una línea de particulares en el distrito, el
interconexión de la Central Hidroelectrica de 38.58% disponen del alumbrado
Machupicchu; eléctrico por red pública;
- El 67.42% aun no disponen de
este servicio
Saneamiento Deficiente -Agua: En el distrito de collurqui

51
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

básico saneamiento. de 7494 personas el 15.9% de


habitantes, cuentan con
instalaciones
de agua potable a nivel de red
pública,, el 23.83% consumen el
agua de piletas
Publicas y el 52.10%, consumen
de rios, acequias, manantes y
otras aguas corrientes.
-Desague De las 1869
viviendas particulares
registradas, solo el 6.90% estan
conectadas a una red de
desague, el 1,21 % poseen o
utilizan pozo septico; el 44.09%
de viviendas, disponen pozos
ciego o negro/letrina y el
47.30%, no tienen, ningún tipo
de instalación
para evacuar sus excretas
3. Sistema Agricultura Baja producción PEA ocupada según la actividad económica en -EI 11.09% con 2,886.59 Has,
económico agrícola la que se desempeñan: constituyen tierras de uso
El 44.8% con 373 trabajadores están ocupadas agrícola.
en la agricultura. - La superficie no agrícola, el

52
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

Conocimiento en técnicas de riego y manejo de 88.91% con 23,143.21 has.(


la actividad agrícola. pastos naturales, montes y
bosques y toda clase de tierras)
ganadería Producción Zonas de pastizales naturales abundantes -falta de asistencia técnica
ganadera para el
consumo familiar
4. Sistema Suelo Suelos de buena calidad en la parte alta y en El distrito Coyllurqui, tiene una
biofísico Suelos pobres por menos cantidad en la parte media y baja extensión total de 418.95
la acentuada kilometros cuadrados; de los
erosión cuales el 19% con 80.44
geomorfología kilometros cuadrados, pertenece
principalmente a tierras de labranza
erosión laminar - el 1% con 3.35 Km2 a cultivos
permanentes
- 65% con 62.84 Km2 a pastos
naturales
-el 65% de las tierras con
272.32 Km2, son de protección.

Pérdida de la - Pastos Naturales Manejados


flora cobertura forestal La flora es abundante con un infimo 0.08% que
y biodiversidad representa a 21.42Has
forestal -la mayor extension de tierras,
corresponde a los Pastos

53
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

Naturales No Manejados con el


61.47% y constituyen 15,999.14
Has.
-La tierras de: Montes y
Bosques que ocupa apenas el
0.61% con 159.88 Has.
Perdida de zonas La fauna silvestre es abundante  presentando -Expansión urbanística.
fauna de vida diversas variedades de especies zoológicas, en -caza de especies por parte de
los diferentes pisos ecológicos; está compuesta pobladores de la zona por
por especies domesticadas y especies silvestres ingreso de estos a sus predios.
agua Conflictos por el Todo el valle del distrito de Coulluriti tiene una El distrito de Coyllurqui, esta
agua debido a una tremenda riqueza hídrica segmentado de sur-este a nor-
inadecuada occidente por dos
distribucion y microcuencas: La microcuenca
deficiente del rio Nahuinlla y la
infraestructura microcuenca del rio Pallcca. Es
más, en la parte sur-oriental
cordillerano, existe un
cuerpo de agua o laguna
denominada Ccomerccocha,
cuyas aguas se utilizan con
fines consuntivos y
agropecuarios en la parte baja,
incluyendo a la capital del

54
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

distrito.

Calidad óptima del aire -Nula presencia de autoridades


Aire ante el problema.

55
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

56
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

57
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

58
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

59
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y RECURSOS NATURALES

60

También podría gustarte