TEMA 6..nacionalidades de La Sierra
TEMA 6..nacionalidades de La Sierra
TEMA 6..nacionalidades de La Sierra
1. Nacionalidades de la Sierra
Comprende las provincias de Pichincha, Carchi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay,
Loja, Imbabura, Bolívar y Cotopaxi. La actividad turística en los Andes ecuatorianos que se
práctica en once provincias resulta ser la más atractiva y desarrollada del país, posee gran
diversidad natural y cultural que comprende páramos, lagunas, nevados, áreas naturales,
bosques nublados, volcanes activos, termas, ciudades, pueblos, nacionalidades nativas,
haciendas coloniales, sitios arqueológicos, alojamiento, gastronomía, mercados artesanales
y festivales culturales. La región de los Andes ecuatorianos posee un clima muy variado. El
gradiente térmico vertical determina que conforme se asciende en altitud, la temperatura
disminuye y cuando desciende la temperatura aumenta. (Guía Virtual de Turismo
Accesible (2014)
La región Sierra, conocida también como región interandina, se extiende de norte a sur a
través de la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental que a la vez forma el sistema
montañoso más importante de los Andes. Según el inventario de atractivos turísticos con
metodología 2004 del Ministerio de Turismo, en el Ecuador existen 1870 atractivos en la
región Andes. Los Andes ecuatorianos están conformados por varios paisajes con una
extraordinaria orografía, también posee un patrimonio cultural destacado por el
sinnúmero de iglesias, gastronomía, monumentos históricos, entre otros. Los cantones con
mayor concentración de atractivos respecto al total regional son: Quito, Cuenca, Baños de
Agua Santa y Ambato. En términos generales, se registra un total de 1870, de los cuales
699 corresponden a los atractivos naturales (37,4%) y 1171 a los culturales (62,6%)
Nota. En los Andes del Ecuador se encuentra las mayores elevaciones como el Chimborazo y el
Cotopaxi. Objetivos. Fuente: Ministerio de Turismo, 2020.
Tabla 2
Nacionalidades indígenas de la Sierra del Ecuador
Nota. La nacionalidad kichwa es el grupo humano más extendido dentro del territorio del Ecuador.
2.1. Karanki
Grupo indígena que habla kichwa y habita en la parte que corresponde a la sierra norte del
Ecuador, en una de las provincias con gran cantidad de atractivos turísticos: Imbabura.
Este grupo humano se ha organizado en comunas en donde el Cabildo es la máxima
autoridad.
2.2. Natabuela
Grupo humano ancestral organizado en 17 comunas y que ocupa parte de la provincia de
Imbabura. Se comunican mediante su lengua nativa que es el kichwa en pocas ocasiones,
predominando el idioma español, pero en la actualidad solo se habla castellano.
2.3. Otavalo
Es uno de los pueblos indígenas más grande en cuanto a su número de miembros y se
encuentra organizado en 155 comunas. Ocupa gran parte de la provincia de Imbabura. Su
lengua nativa es el kichwa, aunque también hablan el español como segunda lengua. Una
característica de esta comunidad es ser comercial. Sus productos artesanales, que en mayor
parte es producción textil, los venden en mercados de Estados Unidos y Europa.
Nota. Las creencias, costumbres y tradiciones del pueblo Otavalo se relacionan en su mayor parte
con el tiempo y la naturaleza. Otavalo se celebró el Día de la Lengua Materna. Fuente: Asociación de
Municipalidades Ecuatorianas, 2018.
2.4. Cayambi
Grupo indígena que se encuentra ubicado en varios cantones de las provincias de Napo,
Imbabura y Pichincha. La comunidad kayambi practica valores asociados con la
espiritualidad indígena expresados con las ceremonias y los ritos. Como actividad
económica, esta comunidad practica la agricultura y la conservación de los suelos. Se
comunican mediante su dialecto nativo que es el kichwa y como segundo idioma practican
el español. En lo que se refiere a su organización dentro de la comunidad, están
conformados por 84 comunidades con sus respectivas autoridades.
2.5. Kitukara
Esta nación se encuentra ubicada en la sierra norte del Ecuador, principalmente en la
provincia de Pichincha. Su dialecto es el kichwa y como segunda lengua hablan el español.
Su economía se basa en la producción agrícola y ganadera, lo que combinan con la
elaboración de artesanías.
2.6. Panzaleo
Se los conoce también como los "Kichwa de Cotopaxi", habitan en el centro del país en la
zona sur de la provincia de Cotopaxi. Tomando en cuenta que en el centro del país se
encuentra la mayor parte de los indígenas del Ecuador es un pueblo numeroso y se
encuentra organizado en 850 comunidades. Su dialecto nativo es el kichwa y como
segundo idioma hablan el español. Su estructura familiar es común, es decir, está
conformada por un núcleo familiar en el que se encuentran padres, abuelos, bisabuelos,
nietos, hermanos. El Cabildo es el eje central como autoridad. Su economía está basada en
la producción pecuaria y agrícola, que son para el consumo de la comunidad en una parte y
otra para abastecer a mercados cercanos.
2.7. Chibuleo
Este grupo humano al estar ubicado en la provincia de Tungurahua se encuentra en la zona
de mayor afluencia de indígenas del país. El nombre Chibuleo proviene del nombre de una
planta existente en el lugar. Se han organizado en cuatro comunidades y se comunican
mediante el kichwa, aunque también hablan el español como segunda lengua. Por último,
se debe indicar que su economía está basada en la producción agrícola y ganadera.
Además, son buenos tejedores, por lo general, tejen sus prendas de vestir.
El pueblo Chibuleo basa su sistema productivo en la agricultura, siembra papas, cebada,
frejol, mellocos, maíz y algunas hortalizas, Io que producen Io utilizan para consumo
familiar. En Io referente a la ganadería, se dedican a la crianza de animales domésticos
como chanchos, borregos, gallinas, cuyes, la crianza de estos animales en su mayor parte es
para consumo familiar y en algunos casos sacan para vender a mercados locales.
La vestimenta de las mujeres consiste en una bayeta de color negro combinada con filos
bordados, blusa blanca bordada que generalmente es de manga corta, anaco negro con
filos bordados, faja denominada (chumbi) de colores que la usan en la cintura, sombrero
blanco, además, su vestimenta es adornada con cuentas, orejeras donde sobresalen dos
tupus, que son adornos tipo alfiler con decoración en uno de sus extremos y que son
colocados en forma diagonal sujetando la bayeta o manta; en otras ocasiones se colocaban
a la altura de cada hombro y con la parte decorada hacia abajo. La vestimenta de los
hombres es más sencilla, utilizan un poncho de color rojo, combinado con dos franjas
verticales de colores y filos bordados, además, pantalón y camisa de color blanco.
Nota. La vestimenta del pueblo Chibuleo se ha mantenido por varias generaciones. Esta es elegante
tanto del hombre como de la mujer. Vestimenta actual del pueblo Chibuleo. Fuente:
IBERCULTURA VIVA (2018).
Nota. La actividad del tejido es una alternativa económica del pueblo Chibuleo. Fuente: Pueblo
Chibuleo. Secretaría del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, 2020.
2.8. Salasaca
Pueblo indígena de origen mitimae ubicado en la provincia de Tungurahua Su lengua es el
kichwa, aunque además hablan español. Se han organizado en 24 comunidades, en donde
sus actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería y la elaboración de
artesanías.
Para los salasacas dentro de su cosmovisión, años atrás tenía un significado muy
importante lo relacionado con la naturaleza Creían en el sol, la luna, la lluvia, la tierra, las
montañas, elementos que les ayudaban a tener buenas cosechas y en su vida diaria. En la
actualidad, la religión católica ha introducido muchas creencias y conceptos que de una u
otra forma han cambiado las costumbres y tradiciones de este grupo humano.
Nota. Los salasacas es uno de los pueblos que tiene origen mitimae, por lo tanto, ellos fueron
sacados de sus territorios ancestrales por parte de los incas. Vestimenta indígena con identidad
cultural, referente del turismo de Tungurahua. Fuente: MINTUR, 2019.
La vestimenta del hombre salasaca consiste en un sombrero de ala ancha de lana prensada,
además usan una camisa llamada cushma, pantalón de color blanco de material liencillo,
una bufanda de color lila llamada media vara, dos ponchos, uno de color negro y otro de
color blanco, que tienen la característica de ser angostos y elaborados de paño,
complementan la vestimenta con las alpargatas, la mujer usa un sombrero similar al del
varón, además usa blusas de colores oscuros, una fachalina de color blanco con rayas
negras y que es adornada con un tupu y, por último, usan anacos hecho de paño oscuro.
Este grupo humano basa su economía en la agricultura, cultiva maíz, frejol, trigo, cebada,
papas, col, lechuga, coliflor, remolacha, coliflor, peras, manzana, capulí y duraznos.
Complementan su economía con la crianza de animales como cuyes, conejos, ovejas y
ganado vacuno. Como una actividadmuy importante se dedica a la elaboración de artículos
textiles principalmente tapices en varios modelos y colores.
Nota. Para el pueblo Salasaca tiene un gran significado lo relacionado con la naturaleza, el sol, la
luna, la lluvia, la tierra, las montañas. Fuente: Pueblo Salasaca, nuevo Patrimonio Cultural
Intangible. Diario La Hora, 2018.
2.9. Waranka
Este grupo humano indígena está ubicado en gran parte de la sierra ecuatoriana, varias
comunidades se encuentran en las provincias de Carchi, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua,
Chimborazo, Loja y Bolívar. Su idioma oficial es el kichwa, además como segunda lengua
hablan el español. Su economía está basada en la producción agrícola, ganadera y la
elaboración de artesanías.
2.10. Puruhá
Pueblo indígena ancestral y guerrero, se ubica en la provincia del Chimborazo. Ocupa una
buena parte de la sierra central ecuatoriana. Su idioma oficial es el kichwa_ Como la
mayoría de comunidades también habla español y como actividad económica principal se
encuentra la agricultura.
2.11. Cañari
El grupo humano "cañari" habita territorios de las provincias del Azuay y del Cañar. Es un
pueblo guerrero que, según cronistas e historiadores, dio mucha guerra a los incas para no
ser sometidos. De la misma forma, según estudios realizados, su dialecto originario se
extinguió. Al transcurrir los años, este grupo adoptó el kichwa como su dialecto oficial y el
español como su segundo idioma.
2.12. Saraguro
Su nombre significa gusano de maíz, este pueblo indígena vive al sur del país en la
provincia de Loja. Su economía está basada en la agricultura y en la ganadería, pero debido
a las tierras poco productivas enfrentan escasez.
Los saraguros dentro de su cosmovisión tienen creencias religiosas tradicionales, ellos
celebran el Carnaval, Semana Santa, el Día de los Difuntos, Día de Reyes, Navidad,
bautizos, Primera Comunión y matrimonios. Se debe mencionar que en estas celebraciones
existe el sincretismo, se puede ver claramente las costumbres y tradiciones indígenas que
se mezclan con las mestizas e incluso de otros países.
Nota. Para el pueblo saraguro una tradición muy importante es la celebración del Inti-Raymi, del
Jahuay o fiesta de la cosecha. Fuente: Los atuendos en los saraguros. El Diario, 2021.
3. Recursos complementarios
Indígenas de la zona andina de Ecuador hace retumbar la Madre Tierra con su zapateo
https://www.youtube.com/watch?v=M_d8NDIBmKw
4. Autoevaluacion