Modelo 05 Plan Trabajo - Programa - Auditoria
Modelo 05 Plan Trabajo - Programa - Auditoria
Modelo 05 Plan Trabajo - Programa - Auditoria
PLAN DE TRABAJO
1. Información básica
1
1.1. Antecedentes de la auditoría:
En desarrollo del Plan de Vigilancia y Control Fiscal de la Contraloría Departamental del Valle –
2020, se realizará la auditoria siguiendo lo establecido en la Guía de Auditoría Territorial - GAT
Versión 02, la cual cumple con las Normas de Auditoria para Entidades Fiscalizadoras Superiores -
ISSAI100 e ISSAI 200 y 400 y de acuerdo con nuestro Sistema de Gestión de Calidad, será prueba
piloto que contribuye al crecimiento de la administración pública en el logro de sus fines acorde a la
misión institucional
Opinión sobre los Estados Contables En nuestra opinión, los estados contables fueron fielmente
tomados de los libros oficiales, al 31 de diciembre de 2018, así como, el resultado del estado de la
actividad financiera económica y social y los cambios en el patrimonio por el año que terminó en
esta fecha, de conformidad con los principios y normas de contabilidad pública generalmente
aceptados en Colombia y demás normas emitidas por la Contaduría General de la Nación, la
opinión es, CON SALVEDAD.
Auditoria interna:
No existe un instrumento de planeación en las Dependencias, es decir no tienen un plan de trabajo
o plan de acción derivado del institucional, por lo que no se han podido evaluar objetivamente, solo
se ha realizado seguimiento en algunas de las auditorías a lo programado en inversión y el
promedio de cumplimiento es muy bajo. Implementar el Banco de proyectos y su metodología
Mejorar la formulación y ejecución de las acciones de mejora al presentar el plan de mejoramiento,
tanto de auditorías internas como externas. Para las respuestas a las solicitudes de los usuarios o
la comunidad en general, dejando vencer los términos establecidos.
Falta de control y monitoreo en las AGUAS, a las suspensiones y cortes, como también falta un
mecanismo que impida que los usuarios se reconecten sin haber cancelado la factura. Se debe
conciliar entre recursos físicos y contabilidad los inventarios, planta y equipo Efectuar cobro
persuasivo de las cuotas partes pensionales inciertas Mejorar la rendición SECOP / RCL Depurar
las construcciones en curso, convenios sin legalizar, lo que afecta los estados financieros El
sistema de gestión documental presenta muchas debilidades especialmente en los archivos de
2
gestión y aplicación de las tablas de retención documental. Se debe mejorar los informes de
supervisión o interventoría Se deben tomar acciones de prevención como puerta de emergencia y
uso ascensor De los funcionarios de las Dependencias para la formulación y ejecución de las
acciones de mejora al presentar el plan de mejoramiento, tanto de auditorías internas como
externas. Para las respuestas a las solicitudes de los usuarios o la comunidad en general, dejando
vencer los términos establecidos. Una de las observaciones que más preocupa en las AGUAS, es
la de la falta de control y monitoreo a las suspensiones y cortes, como también que falta un
mecanismo que impida que los usuarios se reconecten sin haber cancelado la factura. Se debe
mejorar en el cumplimiento de los requisitos en las diferentes AGUAS Se debe socializar más el
procedimiento para aplicación de los precios unitarios o del mercado Se debe mejorar los tiempos
del procedimiento contractual Se debe mejorar en la custodia, organización, control, foliación y
documentación de las carpetas contractuales.
Denuncia ciudadana atendida y tramitada por la CDVC
Se tiene conocimiento que la CDVC en el mes de agosto de 2019 con radicación CACCI 4509
emitió informe final como respuesta a una denuncia ciudadana CACCI 1185 dc-15-2019,
relacionada con presuntas irregularidades administrativas en ACUAVALLE S.A., inherentes a los
subsidios otorgados a los estratos 1, 2 y 3 mediante Acuerdo Municipal a favor de las personas de
menores ingresos, recursos que los municipios deben transferir oportunamente a la Empresa
prestadora del servicio de agua potable y alcantarillado, y que dichos s recursos con destinación
específica no los estaban cancelando a la empresa prestadora de servicios públicos, por lo que le
adeudada la referida empresa casi $2.000 millones que le impedían realizar las inversiones
necesarias para una eficiente prestación del servicio de agua potable y alcantarillado a los
municipios del Valle del Cauca.
La CDVC evidenció que para diciembre de 2018 la deuda por concepto de subsidios aplicados a
los usuarios a los cuales les presta Acuavalle el servicio de acueducto y alcantarillado, ascendía a
$4.232 millones representado en 29 municipios y que para la fecha del citado informe por parte de
la entidad se habían logrado recuperar de la cartera de los subsidios de vigencias anteriores la
suma de $345.701.880.
Del mismo modo, se observó que ACUAVALLE S.A. E.S.P. solicitó ante la Procuraduría judicial
Delegada para la Conciliación prejudicial contemplada en la Ley 446 de 1998 y demás normas
concordantes, como requisito de procedibilidad para acudir a la instancia jurisdiccional conforme a
lo establecido en la Ley 1285 de 2009 y demás normas concordantes, siendo convocados cada
uno de los municipios para las respectivas audiencias. De los 29 municipios que presentaban
deuda, solo 6 realizaron el pago, o conciliaron, 23 municipios no conciliaron la deuda, presentando
una cartera total de $3.184 millones.
La Procuraduría Judicial para asuntos administrativos informó que una vez examinados los
documentos que se allegaron de la solicitud extrajudicial, encuentra que no es posible dar trámite a
las mismas por ser un asunto No susceptible de conciliación por haber operado el fenómeno
de caducidad, ya que se pretende ejercer el medio de control ejecutivo frente a convenios
realizados en el 2011, de acuerdo con el contenido en el artículo 164 literal 14 Ley 1437 y del
artículo 1 del Decreto 1167 de 2016 que modificó el artículo 2.2.4.3.1.1.2 del Decreto 1069 de
2015.
En ese orden, la CDVC concluyó que no se evidenciaron la radicación de las demandas ejecutivas
por parte de Acuavalle S.A. E.S.P, frente a los convenios de transferencia de recursos de subsidios
firmados entre los municipios de Andalucía, Ansermanuevo, Argelia, Bolívar, Bugalagrande,
Caicedonia, Dagua, El Águila, Cerrito, Florida, Guacari, La Cumbre, La Victoria, Rio frio y Ulloa y la
empresa Acuavalle S.A. E.S.P. entre 2011 y 2012, por un valor total de $1.527 millones ( ver
cuadro anexo), los cuales no son susceptibles de conciliación extrajudicial ante Procuraduría, por
haber operado el fenómeno de caducidad, lo anterior, de acuerdo a lo establecido en el artículo
3
164 literal 14 Ley 1437 y del artículo 1 del Decreto 1167 de 2016 que modificó el artículo
2.2.4.3.1.1.2 del Decreto 1069 de 2015, y que ACUAVALLE S.A. E.S.P podía realizar el cobro de
la cartera de los subsidios a los municipios, ya sea por un proceso ejecutivo ante la jurisdicción
ordinaria o por la vía de la jurisdicción coactiva.
4
2019 y 31 de diciembre de 2018, y los estados de resultados integrales, los estados de cambios en
el patrimonio y los estados de flujo de efectivo, para los periodos contables terminados el 31 de
diciembre de 2019y 31 de diciembre de 2018.
No se han adoptado las acciones de mejora del proceso de sistema de control interno,
todo lo concerniente a los planes por áreas, en especial los procesos del área
financiera y presupuestal, planeación, contratación y otros procesos evidenciados:
Falta interrelación entre los procesos planeación y contratación
Presenta deficiencia en la operatividad del banco de proyectos no se adoptado en
2019.
No ha sido eficiente las acciones correctivas que se plantearon en los planes de
mejoramiento, porque las causas raizales no se han eliminado completamente, aún
persisten las falencias que no le ha permitido lograr su efectividad.
De conformidad con la Guía de Auditoría para la evaluación de los mecanismos de control interno,
se realizó el análisis de riesgos basados en la información recaudada y las pruebas de recorrido en
los diferentes procesos a auditar, se verifico la evaluación de auditoria vigencia anterior asi:
Se emite opinión Con Deficiencias para la vigencia 2018, dado que la matriz arrojó un resultado de
70,7 puntos, con base en los siguientes resultados:
La Matriz de Control Fiscal Interno se analizó bajo variables orientadas a evaluar los controles
asociados a los riesgos a los cuales la entidad se encuentra expuesta.
El control fiscal interno de la tabla No. 1-7 producto de la primera calificación referente a la
evaluación de controles realizada en la etapa de planeación para este caso arrojó un puntaje de
76,3, seguidamente se califica la etapa de ejecución el cómo fue la efectividad de los controles
para minimizar los riesgos, donde se obtuvo un puntaje 68,3., la calificación total de 70,7 con
interpretación cualitativa de, Con Deficiencias.
5
Administración del Riesgo
Los principales riesgos identificados por el equipo auditor, acorde con cada materia y objetivo a
evaluar son:
RIESGO INHERENTE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL CONTROL (25%)
En cumplimiento del numeral 6° del artículo 268 de la Constitución Política de Colombia, sobre la
atribución del Contralor General de la República y de las contralorías territoriales, de conceptuar
sobre la calidad y eficiencia del control interno, y como parte de éste, la Contraloría Departamental
del Valle del Cauca, evaluó los riesgos y controles establecidos por el sujeto de control, conforme
a los parámetros mencionados en la Guía de Auditoría Territorial en el Marco de las Normas
Internacionales de Auditoria ISSAI y teniendo en cuenta los resultados obtenidos, emite concepto
sobre control interno financiero: “es Inefectivo”.
Cuadro No. 7
CALIFICACION SOBRE LA
CALIDAD Y EFICIENCIA DEL
CONTROL FISCAL INTERNO BASE 100%
INTERNO
(100%)
2,1
25%
INEFECTIVO
Al evaluar la efectividad de los controles de los factores de riesgos, detectados en Acuavalle S.A.
E.S.P., con base en los resultados de las pruebas realizadas por el equipo auditor, en la fase de
ejecución, se obtiene una calificación de 2.1, que lo ubica en un rango “Inefectivo”.
6
Cuadro No. 8
VALORACIÓN DE
EFECTIVIDAD DE LOS
CONTROLES
(75%)
CON DEFICIENCIAS
Fuente Matriz de Riesgos y controles PT06
Al ponderar el resultado de dicho rango del diseño de controles y la efectividad de estos; da como
resultado que la calidad y efectividad del control fiscal es “Con Deficiencias”
1.8 Objetivos generales y específicos del programa orientados a cumplir con los objetivos
o propósitos de la auditoría
OBJETIVO DE LA AUDITORÍA
Evaluar la gestión fiscal en coherencia con las políticas, planes y programas de la SOCIEDAD DE
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DEL VALLE -ACUAVALLE S.A. E.S.P, de la vigencia
2019. aplicando la normatividad y metodología vigente con calidad y oportunidad, examinando de
forma independiente, objetiva y confiable la información financiera, presupuestal y de gestión, que
permita determinar si los estados financieros y el presupuesto reflejan razonablemente los
resultados y si la gestión fiscal se realizó de forma económica, eficiente y eficaz; informando sobre
la adecuada utilización de los recursos públicos y el cumplimiento de los fines esenciales del
Estado, en beneficio de la comunidad; determinando el fenecimiento o no fenecimiento, mediante
la opinión a los estados financieros, opinión al presupuesto y el concepto sobre la gestión de la
inversión y del gasto.
Al ser una Auditoría Financiera y de Gestión, los resultados que al final se materializaran nos darán
como resultado el fenecimiento o no de la cuenta y la opinión sobre el tema o asunto que se
auditara:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Evaluar y conceptuar sobre el proceso de gestión presupuestal, la ejecución de ingresos y la
ejecución de los gastos.
2. Evaluar y conceptuar sobre la gestión de planes, programas y proyectos asociados a los
riesgos.
3. Evaluar la gestión contractual
4. Evaluar y conceptuar sobre la gestión administrativa
5. Evaluar y conceptuar los estados financieros
6. Evaluar y conceptuar los Indicadores Financieros
7. Evaluar y conceptuar sobre el cumplimiento de los principios y procedimientos de la
contratación y cumplimiento y ejecución contractual.
8. Evaluar y conceptuar sobre la oportunidad en la rendición de la cuenta, suficiencia y calidad de
la información rendida.
9. Conceptuar sobre el cumplimiento de la normatividad legal.
10. Evaluar y conceptuar sobre la gestión e Inversión Ambiental.
7
11. Evaluar y conceptuar sobre el nivel de cumplimiento y efectividad de los Planes de
Mejoramiento, avance de los compromisos adquiridos y la efectividad de las acciones
implementadas.
En cumplimiento del numeral 6° del artículo 268 de la Constitución Política de Colombia, sobre la
atribución del Contralor General de la República y de las contralorías territoriales, de conceptuar
sobre la calidad y eficiencia del control interno fiscal, y como parte de éste, la Contraloría
Departamental del Valle del Cauca, evaluó los riesgos y controles establecidos por el sujeto de
control, conforme a los parámetros mencionados en la Guía de Auditoría Territorial en el Marco de
las Normas Internacionales de Auditoria ISSAI y teniendo en cuenta los resultados obtenidos,
emite concepto sobre control interno financiero: “es Inefectivo”.
(Ver ítem identificación de riesgos).
1.9 Descripción de los procedimientos de auditoría que resulten suficientes para evaluar los
riesgos de incumplimiento en relación con los diversos criterios de auditoría
Los procedimientos se relacionan dentro del alcance y la estrategia de la auditoria
1.10 Técnicas de auditoría a emplear para obtener evidencia relacionada con el cumplimiento
de los criterios de auditoría.
Teniendo en cuenta que esta auditoria en su gran mayoría se realizará de manera virtual, en el
marco de la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, se utilizaran las siguientes
técnicas de auditoria:
Mesas de conocimiento
Entrevistas
Verificación documental
Certificaciones
Revisión Selectiva.
Pruebas analíticas.
Cronograma de auditoria
2 Estrategia de auditoría
En esta sección se deben describir el trabajo que se adelantará, programas a auditar, el tipo de
pruebas, los objetivos y el equipo conformado para la realización de la auditoría; así como el
8
alcance y período auditado, estimando el tiempo de la auditoría. También se debe especificar las
muestras de auditoría, el plan de visitas y los requerimientos de los recursos utilizados.
Evaluación Presupuesto:
Revisar que el presupuesto esta formulado en concordancia con los contenidos del Plan
estratégico, plan financiero y plan de acción, como instrumento de control de la gestión.
Verificar que los pagos realizados por concepto de la contratación realizada en la vigencia, se
hayan efectuado en los términos establecidos en los mismos y se apliquen al objeto para el que se
contrató, desde el punto de vista presupuestal y contable.
Validar el cierre presupuestal de la vigencia a auditar
Verificar y conceptuar sobre la gestión presupuestal.
Evaluar sobre el ingreso de la deuda pública.
Proceso Gestión de la Inversión y del Gasto
Evaluar y conceptuar sobre los planes, programas y proyectos (Plan de Acción, proyecto de
Inversiones, metas, programas e indicadores de gestión).
Evaluar los procesos contractuales del sujeto de control fiscal
Evaluar y conceptuar sobre el cumplimiento de los principios y procedimientos de la contratación y
cumplimiento y ejecución contractual aplicable para este tipo de entidades.
Evaluar y conceptuar sobre la oportunidad en la rendición de la cuenta, suficiencia y calidad de la
información rendida.
Conceptuar sobre el cumplimiento de la normatividad legal.
Evaluar y conceptuar sobre el nivel de cumplimiento y efectividad de los Planes de Mejoramiento,
avance de los compromisos adquiridos y la efectividad de las acciones implementadas.
Evaluar y conceptuar sobre el Control Fiscal Interno y Sistema de Gestión de Calidad.
Proceso Estados Financieros
Evaluar y conceptuar sobre la razonabilidad de los Estados Contables, para emitir el dictamen
integral y concepto sobre el fenecimiento con enfoque en riesgos y determinación de la
materialidad.
Evaluar y conceptuar sobre el Control Interno Contable.
Comprobar el proceso de facturación y recaudo
Verificar los avalúos que se registren bienes y derechos,
Evaluar Los pasivos u obligaciones exigibles y contingentes, de acuerdo a la normatividad vigente.
Verificar la inversión de la deuda pública
Proceso Indicadores Financieros
Evaluar y conceptuar los Indicadores Financieros más representativos que midan la gestión
financiera de la entidad. (ver indicadores de Rentabilidad financiera )
Establecer el impacto financiero de las contingencias sobre la viabilidad del sujeto.
9
Atención de Quejas, Derechos de Petición y Denuncias
“Traslado Denuncia DC-93-2020 Esta comunicación se allegó por parte de la DOCF, por traslado
de Participación Ciudadana con el fin de incluir la denuncia DC-93-2020 para evaluación por parte
de la comisión de Auditoría a Acuavalle S.A., relacionada con presuntas irregularidades en el
contrato 116-2020 celebrado por la Administración Municipal de Andalucía para la construcción de
una planta de tratamiento de agua potable y la red de distribución, en la cual se hace mención de
Acuavalle S.A., como vinculada al caso. En la Fase I de la Visita Fiscal de evaluación a la
contratación de urgencia manifiesta se hizo mención del contrato en estado de "ejecución", en la
página 15 del informe preliminar de auditoria, del cual adjunto copia. Lo procedente es continuar
con el análisis de la situación y realizar en la medida en que las posibilidades permitan una visita al
proyecto contratado. Sobre este asunto se rendirá informe a la Procuraduría General de la Nación
para atender requerimiento de información recibido en el Despacho de la Sra Contralora
Departamental.”
Observación: Este contrato no fue suscrito por Acuavalle. Corresponde al Municipio de Andalucía,
por lo cual se debe excluir de la auditoria.
Durante este proceso auditor se evaluarán las siguientes variables en coherencia de la matriz de
riesgos y con enfoque especifico en los riesgos identificados en el PT - 06:
El alcance de la auditoria se delimita a la aplicación de pruebas sustantivas (analíticas y detalle),
mediante la evaluación de estados contables, indicadores, presupuesto, inversión, operación y
funcionamiento, gestión contractual, recepción de bienes y servicios, efectividad plan de
mejoramiento y control fiscal interno, dentro de cada macro proceso según lo ilustrado en el cuadro
anterior y de conformidad al procedimiento.
EJECUCIÓN DE
15% 75,0% 11,3%
GESTIÓN INGRESOS Con OPINION
12,8% PRESUPUESTAL
PRESUPUESTAL salvedades
EJECUCIÓN DE
15% 75,0% 11,3%
GASTOS
GESTIÓN GESTIÓN DE
60% PLANES,
PRESUPUESTAL 30% 88,6% 98,3% 28,0% CONCEPTO DE
GESTIÓN DE LA PROGRAMAS Y Con
GESTIÓN DE LA
INVERSIÓN Y DEL PROYECTOS 30,0% Observacione INVERSIÓN Y DEL
GASTO s GASTO
GESTIÓN
40% 60,0% 44,0% 20,8%
CONTRACTUAL
TOTAL MACROPROCESO GESTIÓN
100% 73,1% 98,3% 44,0% 71,3% 42,8%
PRESUPUESTAL
OPINION
Con
ESTADOS FINANCIEROS 70% 75,0% 52,5% ESTADOS
salvedades FINANCIEROS
32,0%
GESTIÓN
40%
FINANCIERA INDICADORES FINANCIEROS 30% 83,3% 100,0% 27,5% Efectivo
10
2.5 Determinación de la materialidad: Con base en los procedimientos y conclusiones
documentados sobre el cálculo de la materialidad en el Formato “Formato 06 AC- Formato de
Materialidad”.
Para el riesgo de materialidad cuantitativa se tomó como base los saldos de gastos y costos por
$82.077.339.000, generando un valor de materialidad de $820.773.390 que corresponde al 1%
del nivel 2 entre 0.5% y 1.0%.
I. Seleccione primero las opciones de ayudas de antecedentes. Ingrese manualmente el valor de la base escogida a 31 de diciembre de la
vigencia auditada e ingrese manualmente el porcentaje, tenga en cuenta que debe estar dentro del rango.
% DE MATERIALIDAD - LA BASE
SOBRE EL VR DE LOS ACTIVOS, % DE MATERIALIDAD
SUMA DE PUNTOS BASE SELECCIONADA MONTO VALOR MATERIALIDAD
PASIVOS PATRIMONIO O PASIVO SELECCIONADO EN EL RANGO
MÁS PATRIMONIO
8 Entre >0,5% y <=1,0% Saldo de los Gastos o costos $ 82.077.339.000,00 1,00% $ 820.773.390,00
SUMA DE LOS PROCENTAJES (%) Y VALORES ($) DE LAS INCORRECCIONES MAS LAS IMPOSIBILIDADES QUE GENERAN
Nota importante
OPINIÓN MODIFICADA SEGÚN EL NIVEL
NIVEL 1 MATERIALES GENERALIZADAS = NEGATIVA/
SIN SALVEDADES MATERIALES NO GENERALIZADAS = CON SALVEDADES
(Mejor calificación) ABSTENCIÓN
MAYOR O GUAL QUE 5
MENOR QUE 1 VEZ IGUAL QUE 1 Y HASTA MENOR 5 VECES
Valor Materialidad para VECES
los sujetos del Nivel 1 5,0% O MÁS
Entre >1,0% y <=1,5% MENOR QUE 1,00% ENTRE 1,00% y 5,00%
11
SUMA DE LOS PROCENTAJES (%) Y VALORES ($) DE LAS INCORRECCIONES MAS LAS IMPOSIBILIDADES QUE GENERAN
OPINIÓN MODIFICADA EN EJECUCÓN DE INGRESOS Y GASTOS
MATERIALES NO GENERALIZADAS = CON MATERIALES GENERALIZADAS
Ejecución de ingresos SIN SALVEDADES
SALVEDADES = NEGATIVA/ ABSTENCIÓN
% Materialidad para
Monto Valor Materialidad MENOR QUE 1 VEZ IGUAL QUE 1 Y HASTA 5 VECES MAYOR QUE 5 VECES
ejecución de ingresos
MENOR QUE 1,00% ENTRE 1,00% Y 5,00% 5,00% O MÁS
$ 159.260.897.330,00 1,00% $ 1.592.608.973
MENOR QUE $ 1.592.608.973 ENTRE $ 1.592.608.973 y $ 7.963.044.867 $ 7.963.044.867 O Más
% DE MATERIALIDAD - LA
BASE SOBRE EL VR DE LOS % DE MATERIALIDAD
SUMA DE PUNTOS INGRESOS Y GASTOS SELECCIONADO EN EL
PRESUPUESTALES RANGO
EJECUTADOS
8 Entre >0,50% y <=1,0% 1,00%
Para el riesgo de materialidad cuantitativa se tomó como base los saldos de Presupuesto,
generando un valor de materialidad de por $1.513.041.302, que corresponde al 1% del nivel 2
entre 0.5% y 1.0%.
El alcance corresponde a los riesgos identificados, dentro del cual se auditara el presupuesto de
gastos por $153.104.130.213, y su aplicación de los principios de eficacia, eficiencia, economía y
equidad en la programación y ejecución de proyectos, contratos y recursos aplicados.
La muestra seleccionada estará sujeta a ajustes, que dependerán de los resultados obtenidos en
las evaluaciones que se adelanten durante la Fase de Ejecución de la Auditoria, en la cual, pueden
surgir hechos extraordinarios asociados a la materialización de nuevos riesgos que obligarán a
modificarla, de lo cual se dejará constancia en la respectiva mesa de trabajo y ayuda de memoria.
12
2.7.1 Muestra
La muestra seleccionada es el siguiente acorde a los objetivos y materias a auditar:
13
ok 026-19 PRESTACION DE SERVICIOS PARA EL RECUADO DE LOS
DINEROS QUE POR CONCEPTO DE SRRVICIOS DE 59.976.000
ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO, Y OTROS, FACTURA
ACUAVALLE S.A E.S.P., A SUS CLIENTES EN LOS
MUNICIPIOS DE PRADERA, EL CERRITO, VALLE.
14
200-19 SERVICIO DE PERSONALIZACIÓN, PARAMETRIZACIÓN,
MIGRACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y PUESTA EN PRODUCCIÓN 2.231.000.000
DE UNA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE SOFTWARE
INTEGRADA PARA LA GESTIÓN COMERCIAL, NOMINA Y
FINANCIERA (ERP) EN MODELO SAAS (SOFTWARE COMO
SERVICIO) (VIGENCIAS FUTUR). CDP33309 y registro
preesupuestal # 31724 del 15/01/2019) rubros 10222
Total 28
contratos 23.421.194.746 722.172.850
GRAN TOTAL
24.143.367.596
Fuente: contratación vigencia 2019
15
-Apoyo pasantes para seguimiento contratos de obra (referenciar)
-Se programaran Visitas de campo según cronogramas de los auditores responsables
Tiempo Tiempo
Nº ACTIVIDAD Responsable
estimado. Real
Equipo
1 Revisar la legalidad de las diferentes etapas contractuales 3 semanas 2 semanas
auditor
Equipo
2 Revisión de los procesos judiciales 1 día 1 día
auditor
Equipo
3 Revisión del comité de conciliación 2 días 2 días
auditor
Equipo
4 Revisión muestra del proceso coactivo 1 semana 1 semana
auditor
Equipo
5 Seguimiento al plan de mejoramiento 1 1
auditor
Equipo
6 Macroproceso financiero 2 semanas 2 semanas
auditor
Equipo
7 Macroproceso presupuestal 2 semanas 2 semanas
auditor
16
auditor
Contraloría ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Tipo de auditoría FIANNCIERA Y DE GESTION
Responsables:
17
DANNY ANDRES AREVALO Supervisor
JARAMILLO
MARCELA INES MENESES Directora Técnica de Recursos
LOPEZ Naturales
MARTIN GERARDO TOBAR Director Técnico de
VIDAL Infraestructura
JAIME DE JESUS PORTILLA Profesional Universitario - Líder
ROSERO
ALVARO JOSE BOLAÑOS Técnico Operativo
GUTIERREZ
Aprobó:
_________________________________________________________________
18