17) Alcantara A. Tendencias Mundiales en La Educación Superior. El Papel de Los OM
17) Alcantara A. Tendencias Mundiales en La Educación Superior. El Papel de Los OM
17) Alcantara A. Tendencias Mundiales en La Educación Superior. El Papel de Los OM
RESUMEN
INTRODUCIÓN
y los servicios, así como de sus nexos con el mundo del trabajo, con el
Estado y el financiamiento público, además de sus interacciones con
otros niveles y formas de educación. La calidad es considerada como
una noción pluridimensional, aunque se la puede definir como el ajustarse
al logro de los objetivos que la institución ha fijado de antemano. Se
aclara también que el concepto de calidad no se refiere exclusivamente
a los productos, sino también a los procesos efectuados por el sistema, el
cual funciona como un todo coherente para garantizar la pertinencia social.
De este modo, se subraya, en primer lugar, que la calidad de la educación
superior depende de la calidad de loa elementos del sistema: personal
académico, programas, estudiantes, así como de la infraestructura y los
entornos interno y externo. La calidad también depende estrechamente
de una evaluación y de una regulación de carácter sistémico. Lo anterior
supone la existencia de una cultura de la evaluación, de la regulación y
de la autonomía, la responsabilidad y la rendición de cuentas.
Desde el punto de vista administrativo el documento considera a
las instituciones de educación superior como sistemas globales compuestos
en su interior por subsistemas en interacción y con múltiples interacciones
con su entorno social. Si bien todos los entornos ejercen presiones
diversas, es cierto también que las instituciones influyen, a su vez, sobre
ellos principalmente a través de lo que se denomina como renta o beneficio
educativo. En lo que concierne al financiamiento se parte, en primer
término, del reconocimiento de un muy significativo aumento de la
matrícula en el ámbito mundial, una demanda en todos los niveles
educativos en todas las regiones del planeta, un acceso cada vez mayor
de las mujeres, pero también desequilibrios entre las regiones y los sexos.
Junto a estas fuertes demandas debidas a la masificación, existe al mismo
tiempo una demanda cada vez mayor de servicios de calidad. El documento
de la UNESCO señala que en las reuniones preparatorias a la reunión de
París, se hizo hincapié en que los gobiernos deben seguir garantizando el
cumplimiento del derecho a la educación superior, en el sentido de asumir
la responsabilidad de su financiamiento en el marco de las condiciones y
exigencias propias de cada sistema educativo. Este llamado se hace más
imperativo cuando a escala mundial se ha observado una disminución de
las inversiones públicas en el nivel superior de la educación. No obstante
lo anterior, se insiste también en que las instituciones deben actuar más
eficaz y eficientemente en la administración de los recursos puestos a su
disposición y en que tienen que dar también prueba de gran imaginación
para generar los recursos complementarios indispensables.
Inter-Ação: Rev. Fac. Educ. UFG, 31 (1): 11-33, jan./jun. 2006 21
CONCLUSIONES
RESUMO
NOTAS
REFERÊNCIAS
BRUNNER, José Joaquín. 1999. “Los Nuevos Desafíos de la Universidad” Educyt.
Revista Electrónica de Educación, Ciencia y Técnica de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, núm. 91, septiembre,
[email protected]
CLARK, Burton. 1998. Creating Entrepreneurial Universities: Organizational
Pathways of Transformation. Oxford: Pergamon.
CORAGGIO, José Luis. 1998. “Investigación Educativa y Decisión Política. El
Caso del Banco Mundial en América Latina”. Perfiles Educativos. Nueva época,
vol. XX, núms. 79-80, 43-57.
EL BANCO MUNDIAL. The World Bank. 1995. La Enseñanza Superior: Las
Lecciones Derivadas de la Experiencia. Washington, D. C. The World Bank.
Inter-Ação: Rev. Fac. Educ. UFG, 31 (1): 11-33, jan./jun. 2006 33