Objetivo de Presupuesto Proyecto de Aula

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Las empresas comerciales se dedican a la compra y venta de productos que bien pueden ser

materias primas o productos terminados; las empresas comerciales cumplen la función de


intermediarias entre los productores y los consumidores y no realizan ningún tipo de
transformación de materias primas. Este tipo de empresas pueden ser mayorista (Comerciantes,
vendedores al por mayor y grandes entidades) o minoristas (También llamados comerciantes al
detal; venden pequeñas cantidades). Es por eso que tener un adecuado presupuesto es
importante.

El presupuesto es la estimación futura de las operaciones y los recursos de una empresa, se


elabora para obtener los objetivos económicos y financieros propuestos en un periodo
determinado. Cuando se hace un presupuesto se está planeando lo que se quiere en un futuro y el
dinero que se va a invertir en ello. De esta manera se debe especificar cada gasto que va a
producirse en cada acción establecida. Para que un presupuesto sea completo, debe crearse lo
que se llama un presupuesto maestro, que es el principal, en el que se incluyen todas las áreas de
la empresa para tener una visión global de los gastos y ganancias de la compañía. En este
presupuesto se recogen todos los gastos de los presupuestos de operación y el financiero.

Existen varios tipos de presupuesto que se utilizan en las empresas, los cuales son:

 Presupuesto Maestro: es el más importante para las organizaciones y sirve para crear una
imagen financiera integral, obtener datos globales y anexar los valores netos totales en un
solo documento. Este es el gran referente pues abarca todos los sectores y unifica las
proyecciones financieras globales de las empresas, incluye la totalidad de los gastos
económicos de ventas, el flujo de caja, todos los ingresos y demás cuestiones que tengan
que ver con las finanzas de la organización, su objetivo principal es mantener el equilibrio
entre los distintos departamentos de las organizaciones.

 Presupuesto de operación: se compone de los gastos de las ventas y de los objetivos de


ventas fijados. Sirve para conocer cuánto se debe producir y cuánto va a costar esa
producción. Para ello, lo primero es conocer la materia prima necesaria, y sus gastos, así
como la mano de obra y su coste. De esta manera se podrá conocer los gastos totales de
producción y también las ganancias estimativas, en función de los objetivos.

 Presupuesto de Ventas: debe ser realista y debe ajustarse a las demandas actuales del
mercado. De él depende el enfoque que tendrá la empresa para alcanzar las metas a
futuro, presupuesto de ventas se debe seguir un plan estratégico de ventas que permita
estudiar el mercado y trazar las estrategias que serán implementadas para mejorar los
procesos.
 Presupuesto Financiero: este presupuesto es el efectivo con el que cuenta la empresa y
las inversiones que se podrán realizar. De esta manera se sabrá si se puede mover el
capital y cómo hacerlo de forma rentable. Es la mejor manera de conocer la situación de
una empresa.

 Presupuesto de Producción: En este presupuesto se estima cuánto debe producirse en


relación a lo que se ha definido en el presupuesto de ventas, para que la organización
tenga completa noción de los que se fabrica.

 Presupuesto de Compras: se realiza a continuación del presupuesto de producción. En él


se incluyen las estimaciones de compras de insumos y servicios para poner en marcha la
producción. Está estrechamente relacionado con el área de ventas, pues es desde allí que
surgirán las estimativas de la demanda que habrá en el mercado. Esto permitirá realizar las
compras de materia prima, herramientas, servicios y otros insumos para suplir las
necesidades del área de producción.

 Presupuesto de Flujo de Caja: informará a la empresa con cuánto dinero podrá contar en
un determinado periodo. Proyectará cómo, cuánto y cuándo entrará el dinero con el que
la empresa llevará a cabo las estrategias que han sido trazadas. Para hacer un presupuesto
de flujo de caja se deben tener en cuenta los siguientes indicadores:

 Flujo de entradas: son todos los ingresos que la empresa tiene previstos.

 Flujo de salidas: se refiere a todos los gastos previstos por la organización.

 Flujo de efectivo neto: se trata de la diferencia ya sea positiva o negativa que


existe entre el flujo de entradas y el flujo de salidas.

 Efectivo final: este indicador se refiere a la suma del efectivo inicial más el flujo de
efectivo neto del periodo que comprende el presupuesto.

 Saldo de efectivo excedente: refleja la cantidad de efectivo con el que cuenta la


empresa para llevar a cabo las estrategias que han sido trazadas.

 Presupuesto de Tesorería: es aquel que permite controlar y prever el dinero disponible de


la empresa.

Este modelo tiene como objetivos principales:

 Identificar los flujos de entrada y salida del efectivo.


 Analizar y reconocer posibles desequilibrios financieros
 Reparar el terreno para posibles dificultades definiendo acciones que permitan
corregir los déficits.

se compone de algunos elementos que permiten realizar la previsión financiera


durante un ejercicio económico:

 Saldo inicial: cantidad de dinero líquido con el que una organización cuenta al
inicio del ejercicio o un determinado periodo.

 Actividades de explotación: se refiere al flujo de ingresos y gastos que tiene la


empresa para llevar a cabo su actividad productiva principal. Aquí se incluyen
algunos valores importantes como los pagos por compras, salarios, gastos en
publicidad y marketing, cobros por ventas, pago del alquiler y servicios, entre
otros.

 Operaciones del capital: cuando hablamos de este tipo de elemento dentro


del presupuesto de tesorería nos referimos a los cobros y pagos derivados de
las inversiones y la financiación que recibe la empresa. Esto incluye las
ampliaciones de capital, el pago de préstamos o cualquier tipo de inversiones,
por ejemplo.

 Operaciones del circulante: incluye el pago de las cuotas de los préstamos, el


pago de los intereses de las deudas y el pago de impuestos, entre otros.

 Presupuesto de Marketing: Con el presupuesto de marketing las organizaciones destinan


una cierta cantidad de dinero para crear estrategias de comunicación y de exposición de la
marca. Dentro del presupuesto de marketing debe estar contemplado el dinero destinado
para la organización de eventos, publicidad en sitios web, publicidad en medios
tradicionales, redes sociales, agencias, entre otros.

Para realizar un proceso presupuestario lo primero que deben hacer es realizar un plan y en base a
los objetivos, las metas y las estrategias, definen qué características de bienes y servicios van a
entregar. En base a esas características, hay que tratar de asignar los recursos financieros en
función a las urgencias, a lo importante y a lo necesario.

Una adecuada decisión de asignación de recursos debe tener la siguiente estructura:

 Asignación de recursos a lo urgente


 Asignación de recursos a lo importante

 Asignación de recursos a lo necesario

Esto se debe a que la asignación de recursos se debería hacer en función a una priorización la cual
tiene esas tres características.

Dentro de las características de un presupuesto se encuentran:

 Funciones: Un presupuesto tiene una serie de funciones principales:

 Control financiero.

 Control de gastos. Un registro comparativo de los gastos actuales con los


anteriores y los resultados obtenidos permite corregir errores y confirmar logros.

 Minimizar riesgos. Anticipar los ingresos y gastos evita realizar inversiones


demasiado grandes para resultados previsiblemente escasos.

 Planificación. Elaborar planes de acción de manera efectiva solo es posible si se


sabe con antelación que existirán los recursos necesarios para llevarlo a cabo en
su totalidad.

 Adaptabilidad: Todo presupuesto debe tener en cuenta las características y necesidades


específicas de la empresa o institución para la que es diseñado. No existe un patrón único
para todas las empresas, sino que debe modificarse para cada caso.

 Flexibilidad: Un presupuesto depende de diversas variables que pueden aparecer en el


futuro. Por eso, cada tipo de presupuesto tiene una flexibilidad específica dependiendo de
cuánto se dejará modificar por esos factores no planificados.

 Presupuesto estático. Es un presupuesto fijo, que da por sentado que las


estimaciones sobre la situación futura serán correctas. Solo es posible si existe un
contexto económico estable con respecto a todos los factores que intervendrán
en el plan.
 Presupuesto flexible. Están preparados para adaptarse a los cambios en el
contexto económico. Son los más comunes porque son los únicos capaces de
responder a circunstancias cambiantes, pero, al mismo tiempo, son más
complicados y costosos ya que tienen en cuenta múltiples variables.

 Periódicos: Cada presupuesto cubre un período determinado, La periodicidad del


presupuesto depende del tipo de presupuesto del que se trate (producción, ventas,
administración, etc.).

Dentro de las características más importantes para el desarrollo adecuado del presupuesto, tiene
que ser cuantificada, ya que cada asignación se cuantifica financieramente. Es conjunta porque no
solamente se ve la parte de la asignación sino todo el conjunto de la asignación, y es sistémica
porque está conectada por tres categorías presupuestarias, que son el programa presupuestal, la
acción central y la acción presupuestal. Dentro de estas categorías existe una cadena funcional
programática que hace que el presupuesto esté integrado bajo un enfoque sistémico.

Las fases del proceso presupuestario están compuestas de la siguiente manera:

 Programación: En esta etapa se estiman los ingresos con los que se contará y se
establecen las necesidades del gasto.

 Formulación: Se prioriza el gasto y se registra en una estructura funcional programática.

 Aprobación: El presupuesto se aprueba.

 Ejecución: Se atienden las obligaciones de gasto de acuerdo al presupuesto aprobado.

 Evaluación: Se realiza la medición de los resultados obtenidos y el análisis de las


variaciones es físicas y financieras observadas, con relación a lo aprobado en los
Presupuestos.

También podría gustarte