0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas18 páginas

Manual Samba Linux

El documento describe los pasos para configurar el servidor Samba para compartir archivos e impresoras entre sistemas GNU/Linux y Windows. Explica cómo instalar y configurar Samba, establecer cuentas de usuario, definir la seguridad y compartir directorios.

Cargado por

Aj Maximo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas18 páginas

Manual Samba Linux

El documento describe los pasos para configurar el servidor Samba para compartir archivos e impresoras entre sistemas GNU/Linux y Windows. Explica cómo instalar y configurar Samba, establecer cuentas de usuario, definir la seguridad y compartir directorios.

Cargado por

Aj Maximo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

jbarrios arroba linuxparatodos punto net

http://www.linuxparatodos.net/

La interconectividad entre un equipo con GNU/Linux® instalado y el resto de los equipos en red en una
oficina con alguna versión de Windows® es importante, ya que esto nos permitirá compartir archivos e
impresoras. Esta interconectividad se consigue exitosamente a través de SAMBA.
SAMBA es una conjunto de programas, originalmente creados por Andrew Tridgell y actualmente
mantenidos por The SAMBA Team, bajo la Licencia Publica General GNU, y que implementan en sistemas
basados sobre UNIX® el protocolo Server Message Block (o protocolo SMB). Este es algunas veces
referido también como Common Internet File System (CIFS), LanManager o protocolo NetBIOS. Sirve como
reemplazo total para Windows® NT, Warp®, NFS® o servidores Netware®.

Los procedimientos descritos en este manual han sido probados para poder aplicarse en sistemas con Red
Hat™ Enterprise Linux 3.0, o equivalentes o versiones superiores, y al menos Samba 3.0.7 o versiones
superiores.
Necesitará tener instalados los siguientes paquetes, que seguramente vienen incluidos en los CD de
instalación de su distribución predilecta:

1. samba
2. samba-client
3. samba-common

Pregunte al sistema si se encuentran instalados estos paquetes, utilizando el siguiente mandato:


 
 

 
   
 
    

Si se utiliza Red Hat™ Enterprise Linux, solo bastará ejecutar lo siguiente para instalar o actualizar el
software necesario:
 
  
 

 
   

Si utiliza White Box Enterprise Linux u otros clones de Red Hat™ Enterprise Linux o bien sistemas que
utilicen yum, solo bastará ejecutar lo siguiente para instalar o actualizar el software necesario:
     
 
 

 
   

Para la mayoría de los casos la configuración de Samba como servidor de archivos es suficiente.
Es importante sincronizar las cuentas entre el servidor Samba y las estaciones Windows®. Es decir, si en
una máquina con Windows® ingresamos como el usuario "paco" con clave de acceso "elpatito16", en el
servidor Samba deberá existir también dicha cuenta con ese mismo nombre y la misma clave de acceso.
Como la mayoría de las cuentas de usuario que se utilizarán para acceder hacia samba no requieren
acceso al interprete de mandatos del sistema, no es necesario asignar clave de acceso con el mandato
passwd y se deberá definir /sbin/nologin o bien /bin/false como interpete de mandatos para la cuenta de
usuario involucrada.
  
       !     
"# $ %  &''%

 
  %( 
  
"# $ %  &''%

No hace falta se asigne una clave de acceso en el sistema con el mandato passwd puesto que la cuenta
no tendrá acceso al interprete de mandatos.
Si se necesita que las cuentas se puedan utilizar para acceder hacia otros servicios como serían Telnet,
SSH, etc, es decir, que se permita acceso al interprete de mandatos, será necesario especificar /bin/bash
como interprete de mandatos y además se deberá asignar una clave de acceso en el sistema con el
mandato passwd:
  
    
)   
"# $ %  &''%


  %(   
"# $ %  &''%

 
  %( 
  
"# $ %  &''%

Es necesario empezar resolviendo localmente los nombres NetBIOS asociándolos con direcciones IP
correspondientes. Para fines prácticos el nombre NetBIOS debe tener un máximo de 11 caracteres.
Normalmente tomaremos como referencia en nombre corto de servidor o el nombre corto que se asigno
como alias a la interfaz de red. Este lo estableceremos en el fichero /etc/samba/lmhosts, en donde
encontraremos lo siguiente:
* + , - , - , *  
 ) 

Debemos añadir entonces el nombre que hayamos elegido asociado a la dirección IP que se tenga dentro
de la red local. Opcionalmente podrá añadir también los nombres y dirección IP del resto de las máquinas
que conformen la red local. La separación de espacios se hace con un tabulador. Ejemplo:
* + , - , - , *  
 ) 

*.  , */0 , * , 12


   
   3

*.  , */0 , * , /  



*.  , */0 , * , + 4  
5


*.  , */0 , * , 0      

Edite el fichero /etc/samba/smb.conf con cualquier editor de texto. Dentro de este notará que la
información que le será de utilidad viene comentada con un símbolo # y los ejemplos con ; (punto y coma),
siendo estos últimos los que tomaremos como referencia.
Empezaremos por establecer el grupo de trabajo editando el valor del parámetro workgroup asignando un
grupo de trabajo deseado:
%( 67!    8:9 ; <=(>(?'@

Opcionalmente puede establecer con el parámetro netbios name otro nombre distinto para el servidor si
acaso fuese necesario, pero siempre tomando en cuenta que dicho nombre deberá corresponder con el
establecido en el fichero /etc/samba/lmhosts:
  A
28:
   
   3

El parámetro server string es de carácter descriptivo. Puede utilizarse un comentario breve que de una
descripción del servidor.
  B  C   !28ED" B  CD"
 
2FGB  FIH

La seguridad es importante y esta se puede establecer primeramente estableciendo la lista de control de


acceso que definirá que máquinas o redes podrán acceder hacia el servidor. El parámetro hosts allow
sirve para determinar esto. Si la red consiste en la máquinas con dirección IP desde 192.168.1.1 hasta
192.168.1.254, el rango de direcciones IP que se definirá en hosts allow será 192.168.1. de modo tal que
solo se permitirá el acceso dichas máquinas. Note por favor el punto al final de cada rango. Edite ésta de
manera que quede del siguiente modo:
)  
  %J8 *.  , */0 , * , * + ,

El parámetro interfaces permite establecer desde que interfaces de red del sistema se escucharán
peticiones. Samba no responderá a peticiones provenientes desde cualquier interfaz no especificada. Esto
es útil cuando Samba se ejecuta en un servidor que sirve también de puerta de enlace para la red local,
impidiendo se establezcan conexiones desde fuera de la red local.
   4
 A8 *.  , */0 , * , 1K K

Las impresoras se comparten de modo predeterminado, así que solo hay que realizar algunos ajustes. Si se
desea que se pueda acceder hacia la impresora como usuario invitado sin clave de acceso, basta con
añadir public = Yes en la sección de impresoras del siguiente modo:
L     M

     8:N"   


     !     ,


 ) 8E B
    
 

 
 28EO"

 %( 
 28:PQ

  '  R8OS'

Windows NT, 2000 y XP no tendrán problema alguno para acceder e imprimir hacia las impresoras, sin
embargo Windows 95, 98 y ME suelen tener problemas para comunicarse con Samba para poder imprimir.
Por tanto, si se quiere evitar problemas de conectividad con dichos sistemas operativos hay que agregar
algunos parámetros que resolverán cualquier eventualidad:
L     M

     8:;    


,


 ) 8E B
    
 

 
 28EO"
 %( 
 28:PQ

    A8EO"

'# &TC"UV
"&W8A ''&?XFR W
'%YFZ &

 &:C"UV
"&W8A &C[
' WFR

 '#\C"UV
"&W8C
"&C"CFR]&FZ^

Se pude definir también a un usuario o bien un grupo (@grupo_que_sea) para la administración de las
colas de las impresoras:
L     M

     8:;    


,


 ) 8E B
    
 

 
 28EO"

 %( 
 28:PQ

    A8EO"

    
28: C?_FI2
%JFG

     
28:  
2FI

    
28E
  ]FIFG^

'# &["`
'"U :84  
"&"aTb2"&" Ccd U' 'e "

Con lo anterior se define que el usuario fulano y quien pertenezca al grupo opers_impresion podrán
realizar tareas de administración en las impresoras.

Para los directorios o volúmenes que se irán a compartir, en el mismo fichero de configuración encontrará
distintos ejemplos para distintas situaciones particulares. En general, puede utilizar el siguiente ejemplo que
funcionará para la mayoría:
L Hc   c    
M

     8:fQ  


      2    


 ) 8E  
       
         
 

El volumen puede utilizar cualquiera de las siguientes opciones:


Opción Descripción
!    6
Define si ser permitirá el acceso como usuario
invitado. El valor puede ser O" o PQ .
     Es un equivalente del parámetro guest ok, es decir
define si ser permitirá el acceso como usuario
invitado. El valor puede ser O" o PQ .
 %( 
 
Define si ser permitirá mostrar este recurso en las
listas de recursos compartidos. El valor puede ser
O"
o PQ .
%g 
 
Define si ser permitirá la escritura. Es el parámetro
contrario de 
    . El valor puede ser O" o PQ .
Ejemplos: h %g 
 28EO"i es lo mismo que h 

   8:PQ i
. Obviamente h %g 
 28:PQ i es lo mismo
que h 
    8EO"i
B
       Define que usuarios o grupos pueden pueden
acceder. Los valores pueden ser nombres de
usuarios separados por comas o bien nombres de
grupo antecedidos por una @. Ejemplo: 4  
 a
 !
 abj
     
 

%g  2   
Define que usuarios o grupos pueden acceder con
permiso de escritura. Los valores pueden ser
nombres de usuarios separados por comas o bien
nombres de grupo antecedidos por una @. Ejemplo:
4  
 a !
 abj
     
 


        Define que usuarios o grupos pueden acceder con
permisos administrativos para el recurso. Es decir,
podrán acceder hacia el recurso realizando todas las
operaciones como super-usuarios. Los valores
pueden ser nombres de usuarios separados por
comas o bien nombres de grupo antecedidos por una
@. Ejemplo: 4  
 a !
 abj
     
 
      
6
Es lo mismo que        . Define que permiso
en el sistema que tendrán los subdirectorios creados
*
dentro del recurso. Ejemplos: +++
 
 2
6
Define que permiso en el sistema que tendrán los
nuevos ficheros creados dentro del recurso.
/
Ejemplo: - KK
En el siguiente ejemplo se compartirá a través de Samba el recurso denominado «ftp», el cual está
localizado en el directorio /var/ftp/pub del disco duro. Se permitirá el acceso a cualquiera pero será un
recurso de solo lectura salvo para los usuarios administrador y fulano. Todo directorio nuevo que sea
creado en su interior tendrá permiso 755 y todo fichero que sea puesto en su interior tendrá permiso 644.
L 4  M

     8:k(         B  elCmn?


 ) 8E B
 4    

!    68EO"


    8EO"

%g  2    8E4  


 a
     


      
68E-+11
 
 2
68E- / KK

Samba fue creado con un objetivo: ser en un reemplazo definitivo para Windows como servidor en una red
local. Ésto, por supuesto, requiere algunos procedimientos adicionales dependiendo de las necesidades de
la red local.

Los grupos que existen en Windows también se utilizan en Samba para ciertas operaciones, principalmente
relacionadas con lo que involucra un Controlador Primario de dominio (o PDC que significa Primary Domain
Controler). Estos grupos existen de modo predefinido en Samba. Sin embargo, si se ejecuta lo siguiente:
!   
    

Devolverá la siguiente información:


D     @A
  Ao D" * 1p1K .q rE *

kQ 
 s"   Ao D" * 1 * utStStStStStStStStStv tStStStStStStStStStv tStStStStStStStStStS1 *  q r

 *

=Q   
  Ao D" * 1p11 q rE *

<    Ao D" * 1p1K /q rE *

kQ 
 g<    wo D" * 1 * utStStStStStStStStStv tStStStStStStStStStv tStStStStStStStStStS1 * K q r

?'%( e>Q  Ao D" * 1p1K+ q rE *

?" @A
  Ao D" * 1p11- q rE *

s"     
  Ao D" * 1p1KK q rE *

s"    @A
  Ao D" * 1p1K 0q rE *

kQ 
 g>Q  wo D" * 1 * u
 tStStStStStStStStStv S t tStStStStStStStStS1 * p q r *
t tStStStStStStStStv S

x
6  @A
  Ao D" * 1p11 *q rE *

>Q  Ao D" * 1p1K1 q rE *

Lo anterior corresponde al mapa de los grupos que, de modo predeterminado, utilizará Samba si éste fuese
configurado como Controlador Primario de Dominio. XXXXXXXXXX-XXXXXXXXXX-XXXXXXXXXX
corresponde a un número generado aleatoriamente al iniciarse Samba por primera vez. Tome nota de
dicho número, ya que lo requerirá más adelante para re-asignar los nombres al español en el mapa de
grupos.
Los grupos anteriormente descritos trabajarán perfecta y limpiamente asociándolos contra grupos en el
sistema, pero solo si utiliza alguna versión de Windows en ingles. Si utiliza alguna versión de Windows
en español, habrá que re-asignar los nombres de los grupos a los correspondientes al español y
asociarles a grupos en el sistema, esto a fin de permitir asignar usuarios a dichos grupos y de este modo
delegar tareas de administración del mismo modo que en Windows.

Es por tal motivo que si se tiene la intención de configurar Samba como Controlador Primario de Dominio y
al mismo tiempo poder hacer uso de los grupos del mismo modo que en Windows, es decir, por mencionar
un ejemplo, permitir a ciertos usuarios pertenecer al grupo de administradores del dominio con privilegios
de administrador, lo primero será entonces generar los grupos en el sistema ejecutando como root los
siguientes mandatos:

!   
 C
     
 

!   
 C
    c     

!   
 C    
 

!   
 e B 


!   
 e B  c     

!   
 C   c   


!   
 C   c    


!   
 C   c     

!   
 C   c     

!   
     c
B
5


!   
    
 

!   
    
  c     

Una vez creados los grupos en el sistema, solo resta re-asignar los nombres al español en el mapa de
grupo de Samba y asociarles a éstos los grupos recién creados en el sistema. El procedimiento se resume
a ejecutar algo como lo siguiente:
!   
   4 y

 !   8{z|PQ    !   }\ %( 


~  z y

  8{z|     


     
y

  3 !   8{!  c  c   3y

     8{z#   


      B 
  
 !  z

Lo anterior establece que se modifique el registro del grupo que corresponda al sid (identidad de sistema)
definido con el nombre establecido con ntgroup, asociándolo al grupo en el servidor con unixgroup y
añadiendo un comentario descriptivo acerca de dicho grupo con comment.
De modo tal, y a fin de facilitar las cosas a quien haga uso de este manual, puede utilizar el siguiente guión
para convertir los nombres al español y asociarlos a grupos en Linux, donde solo deberá definir el número
de identidad del sistema que corresponda al servidor:
€` ‚„ƒ|… †#‚ ‡ ˆ

‰dŠ ‹{‰`ŒdSŽ|Œ`]T‘’T‘’

†#“|”•`– —`˜|™|šT›`™SšT—|œ`…  ž†#” •`– —`˜|™#&Ÿ[Œ`œ`šS… †|… ‡7”„– ›|œ|—`– “|‡7ŸC 

‡ … œ|&Ÿ[‰`‘u¡#‘ ¢|‘ £|¤|‘ ¢|¥|¥|Ÿe˜|†|… ¦7•`– —`˜|™#&›|œ`šS… †|… ‡7”„– ›|œ|—`– “|‡d 

§ —`šSšT“`†#” &Ÿ©¨#—|‡d›|œ`šS… †|… ‡7”„– ›|œ|—`– “|‡d”„… “`†#“`†T› §7§ “|‡7— § —`šS™|ª “|” —Sžd‡ … †S– “|‡7”„– … §7§ … —`†#“|‡d›`ª«“|¬`˜|… ™#—S—Sœ|—`šS… †|… —|Ÿ

†#“|”•`– —`˜|™|šT›`™SšT—|œ`…  ž†#” •`– —`˜|™#&Ÿ[Œ`œ`šS… †#‡ ­uœ|“`ª«œ|—`šS… †|… —|ŸC 

‡ … œ|&Ÿ[‰`‘u¡#‘ ¢|‘ ¤`¡#‘ ®|‰dŠ ‹{‰`ŒdSŽ|Œ`‘ ¢`¡#¤|Ÿe˜|†|… ¦7•`– —`˜|™#&›|œ`šS… †#‡7¯7œ|—`šS… †|… —S 

§ —`šSšT“`†#” &Ÿ[Œ`œ`šS… †|… ‡7”„– ›|œ|—`– “|‡dœ|“|‡ … •`†#›|œ|—|‡dœ|“`ª«œ|—`šS… †|… —|Ÿ

†#“|”•`– —`˜|™|šT›`™SšT—|œ`…  ž†#” •`– —`˜|™#&Ÿ©‹T˜|™|ª … § ›|œ|—`– “|‡7ŸC 

‡ … œ|&Ÿ[‰`‘u¡#‘ ¢|‘ £|¤|‘ ¢|¢|¤|Ÿe˜|†|… ¦7•`– —`˜|™#&œ`˜|™|ª … § ›|œ|—`– “|‡d 

§ —`šSšT“`†#” &Ÿ©°`˜#“|œ|“`†Tœ`˜|™|ª … § ›`–›`– § ˆ|… ±7—|‡d“`†S˜|†Tœ|—`šS… †|… —|Ÿ

†#“|”•`– —`˜|™|šT›`™SšT—|œ`…  ž†#” •`– —`˜|™#&Ÿ©Š †#± … ” ›|œ|—|‡dœ|“`ª«œ|—`šS… †|… —|ŸC 

‡ … œ|&Ÿ[‰`‘u¡#‘ ¢|‘ ¤`¡#‘ ®|‰dŠ ‹{‰`ŒdSŽ|Œ`‘ ¢`¡#¥|Ÿe˜|†|… ¦7•`– —`˜|™#'… †#± … ” ›|œ|—|‡d 

§ —`šSšT“`†#” &Ÿ[²]—|œ|—|‡ª —|‡… †#± … ” ›|œ|—|‡dœ|“`ª«œ|—`šS… †|… —|Ÿ

†#“|”•`– —`˜|™|šT›`™SšT—|œ`…  ž†#” •`– —`˜|™#&Ÿ©Š †#± … ” ›|œ|—|‡7ŸC 

‡ … œ|&Ÿ[‰`‘u¡#‘ ¢|‘ £|¤|‘ ¢|¥|³|Ÿe˜|†|… ¦7•`– —`˜|™#'… †#± … ” ›|œ|—|‡d 

§ —`šSšT“`†#” &Ÿ©¨#—|‡… †#± … ” ›|œ|—|‡d”„… “`†#“`†Tœ|“´šT—|œ|—`™|– “|œ|“|” “`– šS… †#›|œ|—S“`ª7šS… ‡ šT—S› §7§ “|‡7—S¬`˜#“´ª —|‡šS… “`šSƒ|– —|‡dœ|“`ª«•`– ˜|™#—
µ ‡ ˜#›`– … —|‡ ¶u“|¦ § “`™#” —´ª › § ˜#“`†#” ›´Š †#± … ” ›|œ|—S¬`˜#“S”„… “`†#“´šT›|‡– “|‡7”„– … §7§ … —`†#“|‡7Ÿ

†#“|”•`– —`˜|™|šT›`™SšT—|œ`…  ž†#” •`– —`˜|™#&Ÿ[·(™#“`– ›|œ|—`– “|‡dœ|“ § —`™|… ›|‡7ŸC 


‡ … œ|&Ÿ[‰`‘u¡#‘ ¢|‘ £|¤|‘ ¢|¢`¡#Ÿe˜|†|… ¦7•`– —`˜|™#&—`™#“`– ‡7¯ § —`™|… ›|‡d 

§ —`šSšT“`†#” &Ÿ©¨#—|‡d—`™#“`– ›|œ|—`– “|‡dœ|“ § —`™|… ›´™|˜#“|œ|“`†T‡7—`ƒ|– “|‡ § – … ƒ|… –]– “|‡7”„– … §7§ … —`†#“|‡dœ|“S‡7“|•`˜|– … œ|›|œ § —`†T“`ª7˜|†|… § —
™|– —`™#—|‡ … ” —Sœ|“´ˆ#› § “`– § —`™|… ›|‡dœ|“S‡7“|•`˜|– … œ|›|œS—´– “|‡7” ›`˜|– ›`–›`– § ˆ|… ±7—|‡7Ÿ

†#“|”•`– —`˜|™|šT›`™SšT—|œ`…  ž†#” •`– —`˜|™#&Ÿ[·(™#“`– ‡ ­uœ|“ § ˜#“`†#” ›|‡7ŸC 

‡ … œ|&Ÿ[‰`‘u¡#‘ ¢|‘ £|¤|‘ ¢|¥|¸|Ÿe˜|†|… ¦7•`– —`˜|™#&—`™#“`– ‡7¯ § ˜#“`†#” ›|‡d 

§ —`šSšT“`†#” &Ÿ©°`˜#“|œ|“`†T›|œ`šS… †|… ‡7”„– ›`– § ˜#“`†#” ›|‡dœ|“´˜#‡ ˜#›`– … —|‡džd•`– ˜|™#—|‡dœ|“`ª«œ|—`šS… †|… —|Ÿ

†#“|”•`– —`˜|™|šT›`™SšT—|œ`…  ž†#” •`– —`˜|™#&Ÿ[·(™#“`– ‡ ­uœ|“´… šS™|– “|‡ … ¹`†#ŸC 

‡ … œ|&Ÿ[‰`‘u¡#‘ ¢|‘ £|¤|‘ ¢|¢|º|Ÿe˜|†|… ¦7•`– —`˜|™#&—`™#“`– ‡7¯ … šS™|– “|‡ … —`†T 

§ —`šSšT“`†#” &Ÿ©°`˜#“|œ|“`†T—`™#“`– ›`–]… šS™|– “|‡7—`– ›|‡dœ|“`ª«œ|—`šS… †|… —|Ÿ

†#“|”•`– —`˜|™|šT›`™SšT—|œ`…  ž†#” •`– —`˜|™#&Ÿ[·(™#“`– ‡ ­uœ|“S‡7“`– ± … œ|—`– “|‡7ŸC 

‡ … œ|&Ÿ[‰`‘u¡#‘ ¢|‘ £|¤|‘ ¢|¥|»|Ÿe˜|†|… ¦7•`– —`˜|™#&—`™#“`– ‡7¯7‡ … ‡7” “`šT›S 

§ —`šSšT“`†#” &Ÿ©°`˜#“|œ|“`†T›|œ`šS… †|… ‡7”„– ›`–‡ … ‡7” “`šT›|‡dœ|“`ª«œ|—`šS… †|… —|Ÿ

†#“|”•`– —`˜|™|šT›`™SšT—|œ`…  ž†#” •`– —`˜|™#&Ÿ µ ‡ ˜#›`– … —|‡d›|±7›`†#¼7›|œ|—|‡7ŸC 

‡ … œ|&Ÿ[‰`‘u¡#‘ ¢|‘ £|¤|‘ ¢|¥|½|Ÿe˜|†|… ¦7•`– —`˜|™#'˜#‡ – ‡7¯7›|±7›`†#¼7›|œ|—|‡d 

§ —`šSšT“`†#” &Ÿ©¨#—|‡(˜#‡ ˜#›`– … —|‡Q›|±7›`†#¼7›|œ|—|‡e”„… “`†#“`† šT›|‡eœ|“`– “ § ˆ#—|‡e›|œ`šS… †|… ‡7”„– ›|”„… ±7—|‡ § —`†›`ª •`˜|†#›|‡n– “|‡7”„– … §7§ … —`†#“|‡ ­‹{“
“|‡7” “´šT—|œ|—`¶™|˜#“|œ|“`†T“|¾ “ § ˜#” ›`–›`™|ª … § › § … —`†#“|‡ˆ#“`– “|œ|›|œ|›|‡d¾ ˜|†#” — § —`†T›`™|ª … § › § … —`†#“|‡ § “`– ”„… „… § ›|œ|›|‡7Ÿ

†#“|”•`– —`˜|™|šT›`™SšT—|œ`…  ž†#” •`– —`˜|™#&Ÿ µ ‡ ˜#›`– … —|‡dœ|“`ª«œ|—`šS… †|… —|ŸC 

‡ … œ|&Ÿ[‰`‘u¡#‘ ¢|‘ ¤`¡#‘ ®|‰dŠ ‹{‰`ŒdSŽ|Œ`‘ ¢`¡#£|Ÿe˜|†|… ¦7•`– —`˜|™#'˜#‡ ˜#›`– … —|‡7¯7œ|—`šS… †|… —S 

§ —`šSšT“`†#” &Ÿ[²]—|œ|—|‡ª —|‡˜#‡ ˜#›`– … —|‡dœ|“`ª«œ|—`šS… †|… —|Ÿ

†#“|”•`– —`˜|™|šT›`™SšT—|œ`…  ž†#” •`– —`˜|™#&Ÿ µ ‡ ˜#›`– … —|‡7ŸC 

‡ … œ|&Ÿ[‰`‘u¡#‘ ¢|‘ £|¤|‘ ¢|¥|¢|Ÿe˜|†|… ¦7•`– —`˜|™#'˜#‡ ˜#›`– … —|‡d 

§ —`šSšT“`†#” &Ÿ©¨#—|‡˜#‡ ˜#›`– … —|‡†#—´™|˜#“|œ|“`†Sˆ#› § “`– § ›`šSƒ|… —|‡d› §7§ … œ|“`†#” ›`ª “|‡d—´… †#” “`† § … —`†#›|œ|—|‡d“`†T“`ª«‡ … ‡7” “`šT›`­
°`˜#“|œ|“`†T“|¾ “ § ˜#” ›`–›`™|ª … § ­ § “`– ”„… „… § ›|œ|›|‡ ¶™#“`– —´†#—´ª ›´šT›|ž7—`– ¿ ›Sœ|“´ª ›|‡ˆ#“`– “|œ|›|œ|›|‡7Ÿ

“|¦ … ”º
Nota: Este guión en esta incluido en el disco de “Extras de curso” de Linux Para Todos. Solo basta editarlo y definir la
variable SIDSAMBA y ejecutarlo como root.
Una vez hecho lo anterior, al volver a ejecutar lo siguiente:
!   
    

Se deberá de mostrar ahora esto otro:


@A ,   B  Ao D" * 1p1K .q rE   c     

s"   ,     2o D" * 1 * utStStStStStStStStStv tStStStStStStStStStv tStStStStStStStStStS

1 *  q rE
    c     

k    
 Ao D" * 1p11 q rE    
 

; B 
Ao D" * 1p1K /q r: B 


; B 
     2o D" * 1 * utStStStStStStStStStv tStStStStStStStStStv tStStStStStStStStStS

1 * K q r: B 


>Q 
 
B
5
Ao D" * 1p1K+ q r    c
B
5


@A ,2    À  o D" * 1p11- q rE   c     

s"     
 Ao D" * 1p1KK q rE
     
 

@A ,    


Ao D" * 1p1K 0q rE   c    


>Q 
      2o D" * 1 * utStStStStStStStStStv tStStStStStStStStStv tStStStStStStStStStS

1 * p q r   
  c     

@A
    
Ao D" * 1p11 *q rE   c   


>Q 
 Ao D" * 1p1K1 q r   
 

De este modo, si por ejemplo, se agrega al usuario fulano al grupo admins_dominio, se tendrá el mismo
efecto que si se hiciera lo mismo en Windows agregando al usuario al grupo Admins. del dominio. Esto
por supuesto solamente tendrá utilidad si Samba se configura y utiliza como Controlador Primario de
Dominio.

Si se configuró Samba para funcionar como Controlador Primario de Dominio, será necesario asignar a root
una clave de acceso en Samba, la cual por supuesto puede ser diferente a la del sistema, debido a que las
estaciones de trabajo necesitan autenticar primero con el usuario root de Samba para poder unirse dominio
y poder crear de este modo una cuenta de máquina en el sistema a través del parámetro add machine
script ya descrito anteriormente.
Los usuarios es necesario darlos de alta de modo que queden agregados a los que correspondan en el
sistema a grupos Usuarios y Usuarios del dominio de Windows, es decir a los grupos usuarios y
usuarios_dominio.
  
       !  <   
 a   
  c        
"# $ %  &''%

 
  %( 
  
"# $ %  &''%

Si el usuario ya existiese, solo será necesario agragarlo a los grupos usuarios y usuarios_dominio con
gpassswd del siguiente modo:
! 
  %( 
  
"# $ %  &''%   
 

! 
  %( 
  
"# $ %  &''%   
  c     

En teoría en el directorio definido para el recurso Profiles se deben crear automáticamente los directorios
de los usuarios donde se almacenarán los perfiles. De ser necesario es posible generar éstos directorios
utilizando el siguiente guión:
   ) 

4     e Á



 67  C B
    
 
  4     Â   

)%g    ,     C B
    
 
  4     Â   

 

La opción remote announce se encarga de que el daemon nmbd se anuncie a si mismo de forma periódica
hacia una red en particular y un grupo de trabajo específico. Esto es particularmente útil si se necesita que
el servidor Samba aparezca no solo en el grupo de trabajo al que pertenece sino también otros grupos de
trabajo. El grupo de trabajo de destino puede estar en donde sea mientras exista una ruta y sea posible la
transmisión exitosa de paquetes.
  
   28 *.  , */0 , * , 11 9 ; kQ@A9 ; P(; @ *.  , */0 ,  , 11 @mn=Q@kQ@A9 ; P(; @

El ejemplo anterior definió que el servidor Samba se anuncie a si mismo al los grupos de trabajo MI-
DOMINIO y OTRO-DOMINIO en las redes cuyas IP de transmisión son 192.168.1.255 y 192.168.2.255
correspondientemente.

No es conveniente que los usuarios acceder o bien puedan ver la presencia de ficheros ocultos en el
sistema, es decir ficheros cuyo nombre comienza con un punto, particularmente si acceden a su directorio
personal en el servidor Samba (.bashrc, .bash_profile, .bash_history, etc.). Puede utilizarse el parámetro
hide dot files para mantenerlos ocultos.
)  4   A8EO"

En algunos casos puede ser necesario denegar el acceso a cierto tipo de ficheros del sistema. El parámetro
veto files se utiliza para especificar la lista, separada por diagonales, de aquellas cadenas de texto que
denegarán el acceso a los ficheros cuyos nombres contengan estas cadenas. En el siguiente ejemplo, se
denegará el acceso hacia los ficheros cuyos nombres incluyan la palabra «Security» y los que tengan
extensión o terminen en «.tmp»:
B   4   A8E Á©D"     Á© Á{,   

Puede habilitar convertirse en servidor WINS o bien utilizar un servidor WINS ya existente. Se puede ser un
servidor WINS o un cliente WINS, pero no ambas cosas a al vez.
Si se va ser el servidor WINS, debe habilitarse lo siguiente:

%g     8EO"

Si se va a utilizar un servidor WINS ya existente, debe descomentar la siguiente línea y


especificar que dirección IP utiliza dicho servidor WINS:

%g   B  e8 *.  , */0 , * , *

Si se va a configurar Samba como Controlador Primario de Dominio, se debe especificar todos los
parámetros descritos a continuación.
Si se quiere que las claves de acceso del sistema y Windows se mantengan sincronizadas, es necesario
descomentar las siguiente líenas:
  3 
  %(    A8EO"


  %(2 !
Ã8E      
  %(2F 


  %( )
 8EÁ{PQ%(Á{>(P(; t"Á{
  %( ÁEFI y Á{=Qm  Á{%(Á{>(P(; t"Á{
  %( ÁEFI y 

Á{
  %( Ä Á©
  Á©
  )   
   Á©  67  Á  
 Á©      4     Á

El parámetro local master define al servidor como examinador del dominio (o master browser); El
parámetro domain master define al servidor maestro del dominio; El parámetro preferred master define al
servidor como maestro del domino preferido en caso de haber más servidores presentes en el mismo
dominio como controladores de dominio; El parámetro time server se utiliza para definir que las estaciones
deberán sincronizar la hora con el servidor al unirse al dominio; El parámetro domain logons define que el
servidor permitirá a las estaciones autenticar contra Samba.
 
]
   e8EO"

 
  
   e8EO"

 4   2
   e8EO"

     B  e8EO"

 
   ! A8EO"

La configuración de Controlador Primario de Dominio requiere además definir donde se almacenarán los
perfiles de los usuarios. Windows 95, 98 y ME requieren se defina con el parámetro logon home, en tanto
que Windows NT, 2000 y XP requieren se haga con el parámetro logon path. Para efectos prácticos y de
previsión, utilice ambos parámetros y defina la unidad H para dicho volumen:
 !  
 ) 8 y y FIH y ?" 4    y FI>

 !  ) 28 y y FIH y FI> y ,  4   

 !   B 28:Å(Ä

Si se va a utilizar Samba como Controlador Primario de Dominio, es necesario establecer el guión que
ejecutarán las estaciones Windows al conectarse hacia el servidor. Esto se hace a través del parámetro
logon script el cual puede definir o bien un guión a utilizar por cada usuario (%u.bat) o bien por cada
máquina (%m.bat) o bien de modo general para todos (logon.cmd). Para no complicar las cosas, defina
inicialmente un guión general para todos del siguiente modo:
 !    8: ! , 

El fichero /var/lib/samba/netlogon/logon.cmd deberá contener algo como lo siguiente:


=(N"9%g %(     !   

=(N"9

   y y     B  C DEN'mI OEN'D

   2Å(Ä y y     B  y )  ?"N"=QDE; D"mnN"PQmnÄ PQ@

El Controlador Primario de Dominio va a necesitar también se definan los guiones a ejecutar para distintas
tareas como alta de máquinas, usuarios y grupos así como la baja de estos.

    C   8E         
2F 


2
)     8E         
   B     ! * --    4
   z|f   

2Æ   
zQ9ÃF 

       C   8E           ]F 

    !      8E       !    ]FG!


    C  !      8E      ! 
  %( 
2F  FG!

   
 !      8E           !2FG!2F 

El parámetro add user script sirve para definir lo que se deberá ejecutar en el trasfondo en el sistema para
crear una nueva cuenta de usuario. El parámetro add machine script es particularmente importante
porque es el mandato utilizado para dar de alta cuentas de máquinas (trust accounts o cuentas de
confianza) de modo automático. El parámetro delete user script es para definir lo propio para eliminar
usuarios, delete group script para eliminar grupos, add user to group para añadir usuarios a grupos y set
primary group script para establecer un grupo como el principal para un usuario.

k 'C["# W&


"
WPd'© '!'"  &" 4©  'Z":fd"&© "
''"d?S# V
"# :'Wkd"U ' Wo#?Skf q ,

Si se va a utilizar Samba como Controlador Primario de Dominio, es necesario definir los recursos donde
residirá netlogon y también donde se almacenarán los perfiles de los usuarios:
L   ! M

     8:PQ %( 6H! D" B  


 ) 8E B
    
 
   ! 

%g  2    8:bj


     
 abj
    c     

!    68EO"

 %( 
 28EO"

L ?" 4    M


 ) 8E B
    
 
  4   


    8:PQ

!    68EO"

 
 2
68E- / --

      
68E-+--

Genere con el mandato mkdir los directorios /var/lib/samba/profiles y /var/lib/samba/netlogon. El


directorio /var/lib/samba/profiles deberá pertenecer a root y al grupo users y tener permiso 1777 a fin de
permitir crear el directorio de perfil correspondiente para cada usuario.
 67  C * +++  B
    
 
  4   

 67  C B
    
 
   ! 

)!      B
    
 
  4   

Si iniciará Samba por primera vez ejecute lo siguiente:


      B     


Si va a reiniciar el servicio, ejecute lo siguiente:


      B     


Para que Samba inicie automáticamente cada vez que inicie el servidor solo ejecute el siguiente mandato:
    )67  4  !   

Indudablemente el método más práctico y seguro es el mandato smbclient. Este permite acceder hacía
cualquier servidor Samba o Windows® como si fuese el mandato ftp en modo texto.
Para acceder al cualquier recurso de alguna máquina Windows® o servidor SAMBA determine primero que
volúmenes o recursos compartidos posee está. utilice el mandato smbclient del siguiente modo:
    >   
  H
 !  
c
   

Lo cual le devolvería más menos lo siguiente:


‹{—`šT›`… †#'Ç SŠ ‘u‹{·(SŠ ÈTŠ ·QÉ·Q‰`'Ç µ †|… ¦7ɉ`“`– ±7“`– 'Ç ‰`›`šSƒ#›S£`­ º`­ ½|‘u¡|­ £`Ê|É

‰dˆ#›`– “`†#›`šT“ ²]ž ™#“ ËT—`šSšT“`†#”

‘‘‘‘‘‘‘‘‘ ‘ ‘ ‘ ‘Ì‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘

ˆ#—`šT“|‡ ‹T… ‡ ÍÏÎ{—`šT“´‹T… – “ § ” —`– … “|‡

†#“|”„ª —|•|—`† ‹T… ‡ ÍÏÈ{“|” ÐT—`– Íd¨#—|•|—`†T‰`“`– ± … § “

 ”„™ ‹T… ‡ Íѝ ”„™

Š °|ËT® Š °|Ë Š °|ËZ‰`“`– ± … § “´Ò ‰`“`– ± … œ|—`–‰`›`šSƒ#›S£`­ º`­ ½|‘u¡|­ £`ÊS“`†SšS… ‘ ‡7“`– ± … œ|—`– Ó

Œd‹TSŠ È{® Š °|Ë Š °|ËZ‰`“`– ± … § “´Ò ‰`“`– ± … œ|—`–‰`›`šSƒ#›S£`­ º`­ ½|‘u¡|­ £`ÊS“`†SšS… ‘ ‡7“`– ± … œ|—`– Ó

“`™|ª ¢|»|º|º °`– … †#” “`–:ËS– “|›|” “|œ´ƒ#ž– “|œ`ˆ#›|” ‘ § —`†#„… •|‘u™|– … †#” “`–º`­ ³`­ ¦

ˆ|™#¤|¢|¢|º`ƒ#Ð °`– … †#” “`–:ËS– “|›|” “|œ´ƒ#ž– “|œ`ˆ#›|” ‘ § —`†#„… •|‘u™|– … †#” “`–º`­ ³`­ ¦

Œd†#—`†#ž šT—`˜#‡ª —|•`… †T‡ ˜ §7§ “|‡7‡7„˜|ª

‹{—`šT›`… †#'Ç SŠ ‘u‹{·(SŠ ÈTŠ ·QÉ·Q‰`'Ç µ †|… ¦7ɉ`“`– ±7“`– 'Ç ‰`›`šSƒ#›S£`­ º`­ ½|‘u¡|­ £`Ê|É
‰`“`– ±7“`– ËT—`šSšT“`†#”

‘‘‘‘‘‘‘‘‘ ‘‘‘‘‘‘‘

šS… ‘ ‡7“`– ± … œ|—`– ‰`“`– ± … œ|—`–‰`›`šSƒ#›S£`­ º`­ ½|‘u¡|­ £`ÊS“`†SšS… ‘ ‡7“`– ± … œ|—`–

Ô —`– Í«•`– —`˜|™ T›|‡7” “`–

‘‘‘‘‘‘‘‘‘ ‘‘‘‘‘‘‘

SŠ ‘u‹{·(SŠ ÈTŠ · SŠ ‘ ‰dÊ`Õ{ÖdŠ ‹{·(Õ

La siguiente corresponde a la sintaxis básica para poder navegar los recursos compartidos por la máquina
Windows® o el servidor SAMBA:
     
 !  
c
   
     >   
 

Ejemplo:
      H; P(>Qt" lCmn?U>R^« 
 

Después de ejecutar lo anterior, el sistema solicitará se proporcione la clave de acceso del usuario jbarrios
en el equipo denominado LINUX.
      H; P(>Qt" lCmn?U>R^« 
 


2   4
 2 8 *.  , */0 , * , 1K2 
  8 *.  , */0 , * , 112
6 8{11 , 11 , 11 , -

?'
  %(  Ä

kQ 
 8 L     
 M@DE8 L >( 3 MD" B  8 L D"
 
 ,  , *
M

 Ä y r

Pueden utilizarse virtualmente los mismos mandatos que en el interprete de ftp, como serían get, mget, put,
del, etc.

Si necesita poder visualizar desde GNU/Linux a las máquinas con Windows® e interactuar con los
directorios compartidos por estás, necesitará realizar algunos pasos adicionales. De manera
predeterminada, y por motivos de seguridad, solo root puede utilizar los mandatos smbmnt y smbumount.
Deberá entonces establecer permisos de SUID a dichos mandatos. Puede hacerlo ejecutando, como root lo
siguiente:
) K+11         

) K+11           

Para acceder hacia una máquina Windows® determine primero que volúmenes o recursos compartidos
posee está. utilice el mandato smbclient del siguiente modo:
    PRH
 !  
c
   

Lo cual le devolvería más menos lo siguiente:


Œd†#—`†#ž šT—`˜#‡ª —|•`… †T‡ ˜ §7§ “|‡7‡7„˜|ª

‹{—`šT›`… †#'Ç SŠ ‘u‹{·(SŠ ÈTŠ ·QÉ·Q‰`'Ç µ †|… ¦7ɉ`“`– ±7“`– 'Ç ‰`›`šSƒ#›S£`­ º`­ ½|‘u¡|­ £`Ê|É

‰dˆ#›`– “`†#›`šT“ ²]ž ™#“ ËT—`šSšT“`†#”

‘‘‘‘‘‘‘‘‘ ‘ ‘ ‘ ‘Ì‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘

ˆ#—`šT“|‡ ‹T… ‡ ÍÏÎ{—`šT“´‹T… – “ § ” —`– … “|‡

†#“|”„ª —|•|—`† ‹T… ‡ ÍÏÈ{“|” ÐT—`– Íd¨#—|•|—`†T‰`“`– ± … § “

 ”„™ ‹T… ‡ Íѝ ”„™


Š °|ËT® Š °|Ë Š °|ËZ‰`“`– ± … § “´Ò ‰`“`– ± … œ|—`–‰`›`šSƒ#›S£`­ º`­ ½|‘u¡|­ £`ÊS“`†SšS… ‘ ‡7“`– ± … œ|—`– Ó

Œd‹TSŠ È{® Š °|Ë Š °|ËZ‰`“`– ± … § “´Ò ‰`“`– ± … œ|—`–‰`›`šSƒ#›S£`­ º`­ ½|‘u¡|­ £`ÊS“`†SšS… ‘ ‡7“`– ± … œ|—`– Ó

“`™|ª ¢|»|º|º °`– … †#” “`–:ËS– “|›|” “|œ´ƒ#ž– “|œ`ˆ#›|” ‘ § —`†#„… •|‘u™|– … †#” “`–º`­ ³`­ ¦

ˆ|™#¤|¢|¢|º`ƒ#Ð °`– … †#” “`–:ËS– “|›|” “|œ´ƒ#ž– “|œ`ˆ#›|” ‘ § —`†#„… •|‘u™|– … †#” “`–º`­ ³`­ ¦

Œd†#—`†#ž šT—`˜#‡ª —|•`… †T‡ ˜ §7§ “|‡7‡7„˜|ª

‹{—`šT›`… †#'Ç SŠ ‘u‹{·(SŠ ÈTŠ ·QÉ·Q‰`'Ç µ †|… ¦7ɉ`“`– ±7“`– 'Ç ‰`›`šSƒ#›S£`­ º`­ ½|‘u¡|­ £`Ê|É

‰`“`– ±7“`– ËT—`šSšT“`†#”

‘‘‘‘‘‘‘‘‘ ‘‘‘‘‘‘‘

šS… ‘ ‡7“`– ± … œ|—`– ‰`“`– ± … œ|—`–‰`›`šSƒ#›S£`­ º`­ ½|‘u¡|­ £`ÊS“`†SšS… ‘ ‡7“`– ± … œ|—`–

Ô —`– Í«•`– —`˜|™ T›|‡7” “`–

‘‘‘‘‘‘‘‘‘ ‘‘‘‘‘‘‘

SŠ ‘u‹{·(SŠ ÈTŠ · SŠ ‘ ‰dÊ`Õ{ÖdŠ ‹{·(Õ

En el ejemplo anterior hay un volumen compartido llamado algún_volumen. Si queremos montar este,
debemos crear un punto de montaje. Éste puede crearse en cualquier directorio sobre el que tengamos
permisos de escritura. Para montarlo, utilizamos entonces la siguiente línea de mandato:
    
 !  
c
   

 ! c B            
^ 

Si la máquina Windows® requiere un usuario y una clave de acceso, puede añadir a lo anterior las opciones
-username=el_necesario -password=el_requerido -workgroup=MIGRUPO
Si la distribución de GNU/Linux utilizada es reciente, también puede utilizar el ya conocido mandato mount
del siguiente modo:
   4     
 8{  c 
  a 
  %(  8{  c     

 
 !  
c
   

 ! c B            
^ 

Si se genera una cuenta pcguest, similar a la cuenta nobody, podemos montar volúmenes SMB sin ingresar
una clave de acceso pero con privilegios restringidos, o aquellos que definamos a un volumen accedido por
un usuario invitado. Esto sería el método por elección para compartir volúmenes en una red de área local.
Puede generarse una cuenta pcguest o bien dejar que el sistema tome al usuario nobody. Si opta por lo
primero, solo de de alta la cuenta NO asigne clave de acceso alguna. Montar volúmenes remotos como
usuarios invitado es muy sencillo. Un ejemplo real sería:
   4 :!  'C'  H; P(>Qt" lCmn?U  B
 4  

Lo anterior monta un volumen SAMBA de una máquina con GNU/Linux en otra máquina con GNU/Linux.
Puede añadirse también una entrada en /etc/fstab de modo que sólo tenga que ser tecleado mount
/punto/de/montaje. Esta línea sería de modo similar al siguiente:
  H; P(>Qt" lCmn?U B
 4   4     a
   a !    a  a !   8 * -- - -

Recuérdese que el volumen compartido debe estar configurado para permitir usuarios invitados:
L lCmn?'M

     8ED"4  %(


2   2o=(?"9D q


 ) 8E B
 4    

    A8EO"

!    68EO"


Si utiliza GNOME 2.x o superior, éste incluye un módulo para Nautilus que permite acceder hacia los
recursos compartidos a través de Samba sin necesidad de modificar cosa alguna en el sistema. Solo hay
que hacer clic en Servidores de red en el menú de GNOME.

Por su parte, desde Windows deberá ser posible acceder sin problemas hacia Samba como si fuese hacia
cualquier otra máquina con Windows. Vaya, ni Windows ni el usuario notarán siquiera la diferencia.

El controlador de dominio permite utilizar a Samba como servidor de autenticación y servidor de archivos
que además permite almacenar el perfil, preferencias y documentos del usuario en el servidor
automáticamente sin la intervención del usuario.

Bajo algunas circunstancias será necesario crear cuentas de máquinas (trust accounts o cuentas de
confianza) a fin de permitir unirse al dominio. el procedimiento es simple:
         
   B     ! * --    4
   z|f   
2Æ   
zQ9


   
%g %(×Â

 
  %( 
2
   
%g %(×Â
Es de resaltar que las cuentas de máquinas deben incluir obligatoriamente un símbolo $ al final del
nombre.

Ya que los sistemas con Windows 95/98/ME y Windows XP Home no incluyen una implementación
completa como miembros de dominio, no se requieren cuentas de confianza. El procedimiento para unirse
al dominio es el siguiente:

1. Acceder hacia Menú de inicio Configuraciones Panel de control Red


2. Seleccione la pestaña de Configuración
3. Seleccione «Cliente de redes Microsoft»
4. Haga clic en el botón de propiedades
5. Seleccione Acceder a dominio de Windows NT y especifique el dominio
correspondiente.
6. Clic en todos los botones de «Aceptar» y reinicie el sistema
7. Acceda con cualquier usuario que haya sido dado de alta en el servidor Samba y
que además cuente con una clave de acceso asignada con smbpasswd.

1. Crear manualmente la cuenta de máquina como se decribió anteriormente.


2. Acceder hacia Menú de inicio Configuraciones Panel de control Red.
3. Seleccionar la pestaña de «Identificación».
4. Clic en el botón de «Cambiar».
5. Ingrese el nombre del dominio y el nombre del sistema. No selecione «Crear una
cuenta de máquina en el Dominio».
6. Clic en «Aceptar»
7. Espere algunos segundos.
8. Deberá mostrarse un mensaje emergente de confirmación que dice «Bienvenido a
MI-DOMINIO»
9. Reinicie el sistema
10. Acceda con cualquier usuario que haya sido dado de alta en el servidor Samba y
que además cuente con una clave de acceso asignada con smbpasswd.

1. Clic derecho en el icono de «Mi PC».


2. Seleccionar «Propiedades»
3. Haga clic en la pestaña de «Identificación de red» o «Nombre del sistema».
4. Clic en el botón de «Propiedades».
5. Clic en el botón «Miembro de dominio»
6. Ingrese el nombre del dominio y el nombre de la máquina y haga clic en el
botónde «Aceptar»
7. Aparecerá un diálogo que preguntará por una cuenta y clave de aceso con
privilegios de administración en el servidor. Especifique la root y la clave de
acceso que asignó a la cuenta de root con el mandato smbpasswd (NO LA
CLAVE DE ACCESO DE ROOT EN EL SISTEMA).
8. Espere algunos segundos.
9. Deberá mostrarse un mensaje emergente de confirmación que dice «Bienvenido a
MI-DOMINIO»
10. Reinicie el sistema
11. Acceda con cualquier usuario que haya sido dado de alta en el servidor Samba y
que además cuente con una clave de acceso asignada con smbpasswd.

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 2.1

© 1999-2005 Linux Para Todos. Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar


públicamente la obra y hacer obras derivadas bajo las condiciones siguientes: a)
Debe reconocer y citar al autor original. b) No puede utilizar esta obra para fines
comerciales. c) Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada,
sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta. Al
reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia
de esta obra. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el
permiso del titular de los derechos de autor. Los derechos derivados de usos
legítimos u otras limitaciones no se ven afectados por lo anterior. Licencia
completa en castellano. La información contenida en este documento y los
derivados de éste se proporcionan tal cual son y los autores no asumirán
responsabilidad alguna si el usuario o lector hace mal uso de éstos.

También podría gustarte