0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas1 página

KOYRE

El documento analiza las perspectivas del filósofo Alexandre Koyré sobre Pascal y la historia de la ciencia, y cómo Koyré critica las especializaciones excesivas que dividen este campo de estudio.

Cargado por

Jhon Alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas1 página

KOYRE

El documento analiza las perspectivas del filósofo Alexandre Koyré sobre Pascal y la historia de la ciencia, y cómo Koyré critica las especializaciones excesivas que dividen este campo de estudio.

Cargado por

Jhon Alexander
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Hola que tal, chicos, un saludo para todas las personas que nos están oyendo.

En esta
oportunidad vengo tocar algunos puntos centrales en el pensamiento del filósofo e
historiador francés, Alexandre Koyré.

En su texto, PASCAL COMO CIENTÍFICO, el autor nos menciona un poco sobre los estudios
Pascalianos, los cuales han sido en cierta medida no sólo descontextualizados de su realidad,
sino también mal interpretado. Lo desvirtuamos de su contexto al traducir sus planteamientos
a nuevas categorías, por ejemplo, traducimos a Pascal mediante fórmulas algebraicas, cuando
él mismo las rechazaba por haber idealizado a la geometría griega, dicho rechazo hacia las
formulas algebraicas le costarían muy caro, pues le impidió hacer dos grandes descubrimientos
que hubiesen acrecentado su prestigio – el de la formula del binomio desarrollada por Newton
y la fórmula de la diferencial descubierta por Leibniz – descubrimientos que se hicieron
después de él pero sin lugar a dudas gracias a él.

En un siguiente texto, las PERSPECTIVAS DE LA HISTORIA DE LAS CIENCIAS, Koyré analiza la


ponencia de un historiador americano de la ciencia, Henry Guerlac, quién crítica a los
historiadores de la modernidad, por las especializaciones a ultranza y el separatismo de estas,
que finalmente han terminado fragmentando y dividiendo a la historia de la ciencia. Sin
embargo, Koyré no concibe cómo abordar a esta historia de la ciencia de manera general, por
el hecho de que existe una gran cantidad de información y conocimientos que son fruto del
pasado. Contrario a lo que creía Guerlac, Koyré considera que los estudios históricos de la
ciencia no son estudios a espaldas de las otras ciencias, sino que se encuentran en estrechas
relaciones y en constante interacción.

BOURDIEU:

Hola que tal chicos, espero que se encuentren muy bien. En esta oportunidad les expondré
algunos datos importantes dentro del pensamiento de uno de los intelectuales
contemporáneos más influyentes en las ciencias sociales y claro que sí, me refiero a Bourdieu,
un sociólogo Frances que nace en 1930 y fallece en el 2002.

Considero pertinente mencionar a autores como Koyré, Bacherlard, entre otros, que han
influido en esta perspectiva crítica de la ciencia la cual fue asumida y desarrollada Bourdieu. En
su texto “el oficio del científico” el autor señala su preocupación por una pérdida en cuanto a
la autonomía de la ciencia, y el peligro que esto significaría a la ciencia en sí misma y a la
sociedad. Debido a ello sus reflexiones epistemológicas se encuentran enmarcadas bajo un
análisis sociológico de las ciencias. Sin embargo, Bourdieu es consciente de las dificultades de
dicha labor, tanto por la densidad bibliográfica como por la poca reflexión crítica de los mismos
promotores de la ciencia, es decir de los propios científicos, quienes intervienen y determinan
los tipos de conocimiento que se permiten ser públicas en tanto otros son desechados ya sea
por su deficiencia o por los intereses científicos que pueda tener paradigma de una época en
concreto. Y para esto último aborda otro tema muy importante y la cuestión del capital
científico, el cual es un tipo especial de capital simbólico que está relacionado al prestigio y
poder. Finalmente creo que uno de los puntos más importante es la idea del repensar la
ciencia no sólo enfocada desde su desarrollo y progreso sino también de sus errores pues nos
una nueva perspectiva de análisis beneficiosa para una ciencia no al servicio de los grupos de
poder sino para la sociedad en general.

También podría gustarte