Del Arpon Al Palangre Lectura
Del Arpon Al Palangre Lectura
Del Arpon Al Palangre Lectura
ISBN 978-987-46334-6-0
ISBN 978-987-46334-6-0
A María Eugenia, mi esposa, que recomendó, inspiró y estimuló este trabajo viendo el desafío a encarar ni
bien arribamos a Ushuaia, carente de experiencia y bibliografía especializada en la materia.
A mis hijos: Mariano, Ema, Pablo, Nicolás, Fernando y Silvina por su bella y amorosa presencia.
Este libro es dedicado especialmente
Al Dr. Federico González Grey por facilitar mi destino profesional.
A los pescadores, buzos, acuicultores, emprendedores y procesadores de los frutos del mar,
por su sacrificio y riesgos.
A las tripulaciones y capitanes de buques pesqueros industrializadores con quienes compartimos cientos de
zarpes o arribos al puerto de Ushuaia y a sus familias, que viven en permanente actitud de espera.
A mi maestro en estas lides, el Dr. Santiago Luis Román ex Coordinador de Pesca del SENASA.
A los médicos veterinarios de la Coordinación de Pesca del SENASA, con quienes compartí
aprendizajes, experiencias y la función pública: Pablo Vinent, Jorge Raed, Carlos El Busto, César Gentile,
Hugo Champredonde, Héctor Pettinato, Gustavo Pérez Arguindegui y Carlos Mena Segura
en el imprescindible apoyo del laboratorio.
8 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 9
PROLOGO
Parafraseando a Don Moreno Palacios Es más, es un importante aporte documental en un mundo en el cual la vigencia de la informa-
Me han pedido que prologue ción dura menos que lo que tarda en crearse. Este tipo de registro es barrera tanto al olvido como a la
Y eso me causa temor post verdad. Se rescatan nombres y vidas de gente que hizo su huella en Tierra del Fuego, pero que sin
Si prologo quedo mal esta documentación serían huellas a perder con la erosión del tiempo.
Si no prologo, peor Como por deformación estoy acostumbrado a la tarea de intentar comprender la historia, estoy
convencido que en el futuro se agradecerá esta obra como sustento para interpretar el contexto en
que se desarrolló la actividad en Tierra del Fuego y porqué la toma de decisiones. Éxitos y fracasos.
Dije al principio que este libro era para conservar en su biblioteca. Esta es una de las razones.
Para colmo dicen los entendidos y el diccionario que prólogo es un escrito que antecede al Memoria.
cuerpo de la obra, que su objetivo es anticipar algo acerca de lo que prosigue y hacerlo apetecible al Y si “una imagen vale más que 1000 palabras” es de agradecer la cantidad y calidad de imágenes
lector. O sea que debe servir de introducción e incentivo a su lectura. Debe ser por eso que aclaran que incluye esta publicación. Saca del olvido y pone a su alcance fotos que normalmente quedan dentro
que el “prólogo se compone siempre después de haber acabado la obra”, no sea que otra vez se hable de grupos familiares o de amigos. Aporta cantidad de imágenes obtenidas por el autor en el terreno y
de algo que no conoce. Un prólogo (del griego πρόλογος) unifica pro ‘antes, hacia’ con logos ‘palabra, durante su prolongada relación con el ambiente marino fueguino. Es de resaltar el aporte a la memoria
pensamiento, razón’. En un libro va antes del texto. de la información gráfica de esta obra. Hoy puede emocionar a quienes conocimos el ambiente y algu-
O sea… es un pre - texto. Así que uso este espacio como pretexto para charlar con Ud., ama- nos de participantes, mañana este libro será referencia insoslayable de imágenes. Esta es otra caracterís-
ble lector, de un escrito que realmente disfruté y valoro. El libro que está en sus manos es necesario, tica para resaltar del libro: vigencia.
bienvenido y vale la pena conservarlo en su biblioteca. Resulta obvio que la obra es resultado de una La obra incluye temas que van desde el aprovechamiento de los recursos marinos por parte
prolongada y profunda relación del autor con los recursos y el ambiente marinos de Tierra del Fuego, de los pueblos originarios al estado actual de la pesca en el Atlántico Sur y la Antártida, pasando por
pero además es una combinación de aproximaciones desde distintas ópticas que logra resultados de las vicisitudes de loberos balleneros y pescadores que jugaron su suerte en los mares australes. Con
apetecibles a útiles para lectores con variados intereses. Una obra con gran cantidad de datos presen- criollos, extranjeros y tensiones entre ellos. Explica las características de los recursos marinos, qué opor-
tados de forma amena que permite distintos modos de abordaje. tunidades y riesgos ofrecieron y ofrecen. Presenta las investigaciones ictícolas y científicas relacionadas
Es dinámica, se puede leer de punta a punta. Pero también se pueden hacer lecturas puntuales al tema. Aporta las legislaciones específicas en cada momento lo que permite restringir la fantasía crítica
focalizando en temas específicos que comienzan y terminan en sí mismos. Y puede ser usada como del “porqué no se hizo esto o lo otro”. Incluye marcos o impactos geopolíticos de la actividad pesquera.
referencia o base de datos, que los incluye en cantidad. Pero no se preocupe Ud. por la terminología Incluye tanto el desarrollo tecnológico y empresarial como a los actores involucrados, desde buzos y
específica que se necesita para acercarse a la temática del libro, ya se preocupó el autor de explicitar pescadores artesanales hasta los empresarios. Y sostiene sus presentaciones con suficiente cantidad de
términos o conceptos propios del tema que focaliza lo que facilita la comprensión de los lectores que datos verificables y sistematizados.
no estamos particularmente capacitados. El trabajo historiográfico realizado por el autor recopilando la En resumen, un libro que recomiendo leer, guardar y evitar que se pierda si se presta.
información histórica existente sobre el tema no solo ofrece una acabada visión general sino que da las
herramientas necesarias para interpretar las acciones y tomas de decisiones del pasado en sus propias
circunstancias y no juzgando con los criterios actuales y el “diario del lunes”. Aporte muy bienvenido Ernesto Luis Piana
para entender dónde estamos y porqué. Por eso es necesario leerlo hoy. Ushuaia, noviembre 2020
El salpicado de anécdotas, dichos, comentarios y otras expresiones y descripciones de la vida
diaria se agradecen para la lectura de corrido, como cable a tierra entre los abundantes y muy útiles
datos cuantitativos, documentos y legislaciones. Acerca al terreno, a la vida diaria, a generar la propia em-
patía o rechazo del lector respecto de los actores o sus decisiones. Acerca a las vivencias del terreno, le PD. Como vimos al principio, un prólogo debe convocar a la lectura del texto que sigue. Pero es muy común
pone su pie en el barro lector, pero no lo fuerza a sentir placer o rechazo. Hay respeto. En este aspecto que se lo salte y no se lea, por lo que mal puede incentivar. Por eso este pre - texto (que no es verso) comenzó
evoluciona del trabajo historiográfico a la crónica. La obra deja de recoger y sistematizar información con un verso como pretexto para llamar su atención. Perdón por la triquiñuela, estimado lector, pero es que el
para transformarse en fuente, adquiere el rol de documento. libro que tiene en sus manos es realmente bueno y no quería que se lo pierda.
10 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 11
INTRODUCCIÓN
LOS ORÍGENES
El planeta que habitamos tiene aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años y la
vida en la tierra surgió mil millones de años después. Mucho tiempo hasta para imaginarlo. Se inició así
un proceso evolutivo de animales y plantas del que tenemos pocos datos, pues las primeras formas de
vida eran microscópicas y luego animales y plantas blandos (algas, gusanos) que no dejan restos fósiles.
Este primer periodo de la vida se conoce como precámbrico, y se extiende hasta el momento en que
podemos seguir más fielmente la evolución biológica a través de los fósiles. A partir de aquí, los exper-
tos para hacer más didáctica la historia de la evolución dividen el tiempo en eras.
La era primaria o paleozoica comienza hace quinientos setenta millones de años, distinguiendo
a su vez varios periodos, pero para este trabajo, sólo me referiré a los seis primeros del paleozoico por
su relación con el tema, que podría redefinir como el de los orígenes.
En el periodo cámbrico aparecen los trilobites, moluscos y crustáceos. En el periodo ordovícico
(que se inicia hace quinientos cinco millones de años) siguen abundando los trilobites, se extienden los
equinodermos y braquiópodos y aparecen los primeros peces. El periodo silúrico se inicia hace cuatro-
cientos cuarenta millones de años. Aparecen peces acorazados gigantes, las primeras plantas terrestres
y de pantanos, a lo que se suman grandes escorpiones marinos. El periodo devónico empezó hace
cuatrocientos diez millones de años. Aquí aparecen los peces modernos y los anfibios. En el periodo
carbonífero (iniciado hace trescientos sesenta millones de años) se extienden los anfibios, aparecen los
primeros reptiles, la tierra se llena de musgos y helechos, cuyos restos formarán las cuencas de carbón.
En el periodo pérmico (que empezó hace doscientos ochenta y cinco millones de años) se extienden
los reptiles, mientras los anfibios pierden importancia, se extinguen los trilobites y aparecen las primeras
coníferas.
Si bien las estimaciones de antigüedades que resultan de los análisis genéticos no siempre con-
cuerdan con las de los paleoantropólogos, lo más aceptado hoy es ubicar el origen de la humanidad
en África y hace unos trescientos mil años, Hace unos cuarenta mil años se extinguió el hombre de
Neandertal, con lo que el Homo sapiens pasó a ser la única especie humana sobre la Tierra y ya po-
demos referirnos a él simplemente como “el hombre”. Aparte de mínimas diferenciaciones raciales, no
se ha producido ninguna evolución fisiológica importante desde entonces. La extraordinaria evolución
BASES Y PUNTAS DE ARPONES. ARCHIVO ARQEOLÓGICO DEL CADIC. del hombre ha sido fundamentalmente cultural. Y en ese proceso evolutivo desde muy temprano se
FOTO: MARIANO DE ANTUENO aprovecharon los recursos alimenticios obtenidos tanto en agua dulce como en el mar. Desde carroñeo
12 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 13
y recolección a caza y pesca, desde consumo directo sin siquiera cocinar a complejos procesos de in- sin solución de continuidad será un verdadero desastre para los océanos del mundo y una gran pérdida
dustrialización de los productos. de recursos naturales renovables.
Es probable que esta tendencia continúe a un ritmo incluso mayor en el futuro, por ello hace-
mos la salvedad que también es el momento de tener en cuenta las costumbres, la biología particular
de cada especie de peces, crustáceos y moluscos comestibles, el medio, como las condiciones am-
LA PESCA
bientales. En este derrotero sólo los estudios continuos permitirán redactar buenas normas legales y
sus reglamentos para arrancar paulatinamente a la naturaleza los secretos que nos harán felices y nos
El Diccionario de la Real Academia Española define el verbo “pescar” como “sacar o tratar de
permitirán gozar y compartir todas nuestras riquezas, sin temor de disminuirlas en detrimento de los
sacar del agua peces y otros animales”. Con esta definición se puede afirmar que la pesca estuvo entre
que nos sucederán.
las primeras acciones humanas tendientes a garantizar nuestra alimentación y subsistencia como espe-
Recientemente la FAO ha dado a conocer el informe sobre el Estado Mundial de la Pesca y la
cie, pudiendo afirmar, sin exagerar, que esta actividad acompaña la historia misma de la humanidad. Sin
Acuicultura 2018 actualizado en 2020, informe conocido como SOFIA, en el que se realiza una radio-
embargo, en el uso diario del castellano la gente no suele decir “pescar mejillones”, “pescar algas” o
grafía sobre la situación y estado de la pesca y acuicultura en el mundo. Lo más preocupante, como
“pescar una ballena”.
hemos dicho, es el nivel de sobreexplotación y el número de especies marinas que se encuentran ame-
Lo importante es que desde muy temprano en la dispersión de los humanos sobre el globo
nazadas, siendo el Mar Mediterráneo y el Mar Negro, las áreas que más sobrepesca sufren en nuestro
terráqueo los pueblos iniciaron la captura de recursos acuáticos, utilizando su imaginación y poco a
planeta.
poco, transformando dicha riqueza en una realidad alimentaria, empleando para ello una gran variedad
El nuevo informe realiza un análisis exhaustivo en base a las estadísticas oficiales de la FAO
de recursos que, con el devenir de la historia llegaron a perfeccionar y desarrollar de tal manera que
sobre pesca y acuicultura, que permite tener una idea de la situación. Según el documento, la produc-
merecieron la denominación de “artes de pesca” e inspiraron el título de este trabajo: “DEL ARPON
ción pesquera mundial en 2016 alcanzó un volumen de 171 millones de toneladas, de las que un 47%
AL PALANGRE (LONGLINE)”
correspondieron a la acuicultura, aunque esta cifra se incrementa hasta el 53% si se excluyen los usos
La proximidad del mar y la extracción de sus riquezas, permitió al ser humano desde sus oríge-
no alimentarios del pescado, por ejemplo, la elaboración de harina y aceite de pescado. Con estas cifras,
nes proveerse de alimentos y valorar una extraordinaria posibilidad de expandirlos tras un futuro de
la FAO concluye que la acuicultura continental y marítima, ha sido la respuesta del impresionante creci-
grandeza.
miento continuo del suministro de pescado para el consumo humano.
Pero tal historia no responde a un proceso lineal, sino que registra regresos a los conocimientos
En los siguientes gráficos podemos ver cómo la producción de peces de acuicultura se dispara
primarios e intermedios que permitieron el desarrollo metodológico de la ciencia pesquera, la dinámica
en el año 2000 y muestra un crecimiento vertiginoso que se aleja de la producción de pesca de captura
de poblaciones y la evaluación de los caladeros de importancia pesquera, pasando de manera significa-
que, a partir de ese año, más o menos se estabiliza. En 2016, la pesca de captura se estableció en 90’9
tiva a etapas de mayor conocimiento, complejidad e integralidad.
Los permanentes avances sobre el papel de la pesca desde sus inicios, para el sustento humano,
se han visto confirmados por la investigación antropológica moderna sobre las sociedades primitivas.
En la actualidad la visión holística de la problemática social y la propuesta de sustentabilidad en el
uso de la riqueza natural y humana comienza a permear los sectores sociales, en particular el académico
y gubernamental. En este contexto, el manejo de tales recursos ha sido definido como la búsqueda de
ciertos objetivos, aplicando medidas de control directo o indirecto del esfuerzo pesquero, o alguno de
sus componentes (Panayoutou, 1988).
La combinación del crecimiento demográfico y los avances de tecnología de pesca han condu-
cido a una gran expansión de las pesquerías. El procesamiento y la comercialización de la producción
obtenida, también han registrado una gran expansión. Gracias a las mejoras en el transporte y en la
tecnología de la conservación se procesan, embalan y comercializan cada vez más capturas en forma de
productos alimenticios de elevado valor que se distribuyen por el mundo entero. Un mundo cada día
más ávido de alimentos.
Como contracara de los legítimos y extraordinarios esfuerzos pesqueros, emergen crudamente
sus excesos. En cualquier parte del planeta, la sobrepesca es una de las principales amenazas para la
salud de los grandes cuerpos de agua, en particular de los mares y de sus habitantes. Este problema
también pone en riesgo la forma de vida y el trabajo de millones de personas que dependen de los re-
cursos marinos, con una especial incidencia en los países en desarrollo. Cada día, en muchas pesquerías INFORME SOFIA-FAO 2018-20. EL ESTADO MUNDIAL DE LA PESCA Y ACUICULTURA 2020
se capturan más toneladas de pescado de lo que puede ser reemplazado naturalmente: de proseguir
14 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 15
millones de toneladas, lo que supone una reducción respecto a los dos años anteriores. El primer docu- por las coordenadas 54° 30’ S y 60° 30’ O, 54° 30’ S y 59° 30’ O, 54° 15’ S y 60° 30’ O, 54° 15’ S y 59°
mento proporciona datos sobre las capturas de la pesca continental por especies comerciales y datos 30’, o dentro de la isobata de los 100 metros de profundidad.
sobre la producción mundial de la acuicultura, mostrando su volumen. El de 2020, discrimina la pesca En este aspecto, en particular, no puede obviarse como parte del análisis, la falta de una decidida
marítima y la continental. y clara política pesquera nacional y provincial, ni la incidencia del conflicto que mantiene el Estado Ar-
Dicho esto, debemos tener en cuenta que nuestro país tiene como Plataforma Continental gentino con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, San Pedro (Georgias del Sur) y Santiago (Sándwich del
Argentina (PCA) una de las mayores superficies del mundo. Sur) y todo su amplio mar circundante.
Argentina extiende su soberanía sobre el mar adyacente a sus costas y de sus islas, así como
también sobre el lecho y subsuelo de las áreas marinas, sus recursos vivos y minerales, y sobre su espa-
cio aéreo marino. El Estado Argentino ejerce su soberanía marítima en distintos grados: mar territorial
(12 millas marinas desde la línea de base costera), la zona marítima contigua (24 millas marinas), la zona
económica exclusiva (200 millas marinas) y la plataforma continental argentina, cuyo proceso de delimita-
ción finalizó en 2016 (extendiéndola hasta las 350 millas). Estableciéndose sobre un área de 6.581.500
km² (datos de la COPLA), incluidas las islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina, con más de 16.352
km de costa, desagregados así: 392 km del Río de La Plata, 4.725 km del litoral Atlántico, 11.325 a las cos-
tas de las Malvinas, San Pedro (Georgias del Sur), Santiago (Sándwich del Sur) y Antártida Argentina.
Resulta evidente que nos encontramos ante una gran responsabilidad y una enorme riqueza
ictícola, aún en parte potencial a pesar de todos los excesos propios y por desmanejos oficiales, pero
acechada en términos casi absolutos por potencias extranjeras, principalmente Inglaterra, España y más
recientemente China, que no trepidan en hacerse de ellas sin miramientos ni código alguno, propio de
usurpadores.
Nuestro litoral Atlántico, como podemos apreciar en una ligera lectura, se caracteriza, por su
extensión y su biodiversidad, siendo uno de los bancos de pesca más ricos del planeta. Entre peces,
moluscos y mamíferos, se suman alrededor de un millar de especies distintas, que conviven en las aguas
del Mar Argentino.
Este trabajo pretende abarcar someramente la Historia de la región costera patagónica o litoral
Atlántica: Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), al que le corresponde el 75% del litoral
marítimo incluidas las Islas y mares del Atlántico Sur y el sector de la Antártida Argentina incorporado GRAFICA DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL ATLANTICO SUR. TOMADA
a la provincia de Tierra del Fuego por Ley 23775 del 26 de abril de 1990. DEL LIBRO DEL AUTOR: TIERRA DEL FUEGO, ANTARTIDA E ISLAS DEL
Zona marítima que presenta una serie de frentes oceánicos de diferente intensidad localizados ATLÁNTICO SUR.
entre los 42° y 47°S (finales de primavera y durante el verano) que favorecen el establecimiento de
áreas reproductivas y el desarrollo de huevos y larvas de diferentes especies de peces. Más al sur, la No obstante, es oportuno aclarar que, por no ser objeto exclusivo ni principal de este trabajo
costa patagónica está influenciada por la denominada corriente patagónica, que se origina en la boca del la cuestión Malvinas (al respecto léase la obra del autor titulada “Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
estrecho de Magallanes (52°30’S) y se extiende hacia el NNE próximo a la costa hasta 47°S, para luego Atlántico Sur, proceso de provincialización”. 2016 y se recomienda las del Dr. César Augusto Lerena
separarse de esta y ubicarse en la plataforma central. “Malvinas biografía de la entrega” Bouquet Editores 2009 y “Política Pesquera para la soberanía argen-
Llegando a lo más austral, el Atlántico sudoccidental rodea las Islas Malvinas y a 1200 km al tina en el Atlántico Sur y Malvinas”. 2013) y considerando que la disputa histórica con Inglaterra, es un
este la Isla San Pedro (Georgias del Sur) y luego las Santiago o Sándwich del Sur. Al sur de las Malvinas conflicto por recursos que nos pertenecen y hacen a nuestra soberanía (pesca, petróleo, minerales y
se destaca el Banco Namuncurá o Burdwood que es una meseta sumergida ubicada en su parte más agua dulce) que se extienden a lo jurisdiccional en el mar y tierra, en el que imperan cuestiones geo
occidental a 150 km al este de la isla de los Estados, a 200 km al sur de las islas Malvinas y a 600 km del estratégicas relacionadas con el campo político y jurídico, las iré señalando en concordancia con el relato
cabo de Hornos. Su profundidad varía entre 50 y 200 m y se supone que formaba una isla en el primer sobre el tema pesquero y la invasión inglesa al Atlántico Sur.
período glaciar y desde 2013 fue declarado Área Protegida por ley n° 26875. Argentina ha declarado ya tres Áreas Marinas Protegidas (AMP), que sirven de escudo bioló-
Su importancia ictícola reside en que en las aguas que lo rodean existen sitios de reproducción gico -un verdadero cinturón azul dicen los ingleses- para asegurar la llegada a las aguas que rodean las
y desove de polaca, merluza negra y sardina fueguina. La comunidad de especies en el banco Namuncu- Malvinas de nuestros recursos que, como el calamar, merluza común, la merluza negra, merluza de cola
rá es dominada especialmente por el pequeño nonotenido Patagonotothen guntheri y por la merluza y polaca (ver el Informe Shackleton), nototenias, bacalao austral y otros que resultan insustituibles para
negra (Dissostichus eleginoides). Es un área de prohibición total de pesca dentro de la zona, delimitada la economía de las islas usurpadas y la venta de “sus” licencias de pesca sin ninguna restricción.
16 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 17
Este capítulo sin duda describe casi exclusivamente a los nómades del mar, cuyos últimos des-
cendientes han sido los yámanas o yaganes, por ser los primeros habitantes de los mares e islas australes,
hasta el Cabo de Hornos y fundamentalmente, por ser los primeros en valerse de la pesca (incluyendo
la caza de lobos marinos y la recolección de moluscos) para su diario subsistir, empresa vital que man-
tuvieron por más de siete mil años.
En nuestros días y con los actuales parámetros culturales puede parecer casi imposible que ha-
yan atravesado milenios, con un clima en extremo riguroso y valiéndose de escasas herramientas (ver
foto) construidas con sus manos y utilizando sólo los elementos que la naturaleza les proveía.
taban para los cazadores y recolectores una ventaja muy importante: lo que se llama “previsibilidad de Todo indica que la pesca era una actividad cotidiana, no tan significativa en los momentos iniciales
encuentro”, pues su abundancia permitía confiar en que todos los días o con mucha frecuencia se hallarían de la ocupación humana pero que fue ganando importancia a lo largo del tiempo. Pero dada la oferta de
ejemplares de ellas. peces en el canal Onashaga (Beagle) y que, careciendo de anzuelos, pescaban con trabacebos (ver fig.) de
Hasta el encuentro con los europeos los aborígenes no habían accedido ni realizado ningún pluma y arponeaban, la captura sólo abarcaba peces chicos o arponeables a poca profundidad: sardinas
cultivo de vegetales. Los primeros en planificar la instalación de misiones religiosas en Tierra del Fuego (Sprattus fueguensis); pez sierra (Thyrsites atún), merluza de cola (Macruronus magellanicus); róbalo (Elegi-
fueron los misioneros anglicanos, que conformaron la South American Missionary Society e instalaron nops maclovinus), Pejerrey (Odontesthes sp.); Pez de las piedras (Triathalasothia argentina), brótola o bacalao
misiones en las Islas Malvinas, el canal Beagle y el archipiélago fueguino (Serrano 2012 citado en Ana austral (Salilota australis), nototenias (Patagonotothem ramsayi) y rayas (Raja sp.) (Zangrando 2009)
Butto 2018) en La Representación del Espacio Misional y los Indígenas Evangelizados, en las fotografías La pesca se efectuaba con una línea, normalmente de cachiyuyo (Macrocystis pyrifera) que lle-
de las Misiones Anglicanas y Salesianas de Tierra del Fuego (1869-1947). vaba una piedra de peso a la que se le ataba el trabacebo con una corta línea de tendones o tientos
La primera misión se instaló en 1856 en la Isla Keppel (Islas Malvinas), pero las sucesivas misiones trenzados. Se dejaba bajar la línea recta por entre el bosque de cachiyuyos y se esperaba que el pez
anglicanas se instalaron en parajes donde habitaban los aborígenes, como la Bahía de Ushuaia a orillas engullera toda la carnada, trabacebo incluido. Con esto se lo traía hasta cerca de la superficie donde se
del canal Onashaga (Beagle 1869-1888), la Isla Bayly, en las islas Wollaston (1888-1892), la Bahía Tekenika, lo tomaba antes de sacarlo del agua pues movimientos bruscos hacían que el trabacebo se liberara de
en la isla Hoste (1892-1907) y Río Douglas, en la isla Navarino (1907-1916) (Belza 1974; Serrano 2012. la tráquea. Con práctica, era bastante efectiva para obtener peces chicos. Incluso el misionero Thomas
Cita de Ana Butto 2018). Bridges dejó constancia de que alguna vez mujeres yámana le devolvieron anzuelos que él les había
Desde su primera fundación las misiones anglicanas persiguieron el objetivo de evangelizar a los regalado porque encontraban trabajoso e insumidor de
yámanas en la religión anglicana y transculturarlos, transformando especialmente sus hábitos laborales, tiempo tener que sacarlos de la boca de los peces. Tar-
a partir de la enseñanza de nuevos oficios como el trabajo de la madera, la labranza de la tierra y la daban menos en pescar con trabacebos (Orquera y Piana
crianza de ovejas (Bridges 1947 ciita en Ana Butto 2018). 20015).
Los lobos marinos cazados por los Yámana pertenecían a dos especies: lobos marinos de dos
pelos o focas peleteras (Arctocephalus australis) y lobos marinos de un pelo o leones marinos (Otaria
flavescens); estos últimos tienen el doble del tamaño de los primeros. No hay datos etnográficos sobre
la frecuencia de captura de una y otra especie, pero los datos arqueológicos indican para tiempos ante-
riores a la explotación de europeos y criollos que los Arctocephalus australis eran cazados mucho más a
menudo que los otros (Schiavini, 1993).
El clima frío, húmedo y ventoso de esta región requiere una alta cantidad de kilocalorías para
sobrevivir, más poseyendo, como poseían, una vestimenta muy escasa. Este requerimiento puede ser
cubierto con hidratos de carbono, pero la aportación de la vegetación natural de la región es escasísimo, RÉPLICA DE TRABACEBO CONFECCIONADA CON
casi despreciable en el ciclo anual, respecto de esos requerimientos. La alternativa es obtener la energía PLUMA DE CORMORÁN PARTIENDO EL RAQUIS A
a partir de grasas de animales. Una ballena varada es una gran oferta de grasas, pero es eventual y por LO LARGO Y FORMANDO UN NUDO CORREDIZO
azar. Los pingüinos también son grasosos, pero su presencia en los canales es estacional. La fuente cons- EN EL EXTREMO QUE PERMITE AJUSTAR EL CEBO
tante y segura de grasas fueron los lobos marinos (Orquera y Piana 2005). (REPLICA POR E. PIANA BASADA EN LAS OBTENIDAS POR LA
MISSION SCIENTIFIQUE DU CAP HORN, DEPOSITADAS EN EL
Pero no sólo calorías obtenían de los lobos marinos: sus cueros eran rígidos pero aprovechables
MUSEE DE L’HOMME).
para confeccionar capas y correas; esófagos, estómagos, intestinos y vejigas servían como bolsitas o
pequeños recipientes impermeables (Orquera y Piana 2015). En el siglo XIX las poblaciones de lobos
marinos que recorrían aguas fueguinas sufrieron tremenda reducción debido a las cacerías indiscrimina-
das practicadas con finalidad comercial principalmente por estadounidenses e ingleses y en las últimas CERCOS O “CORRALES” DE PESCA
décadas del siglo por criollos. (Orquera y otros 2017)
Los varamientos de ballenas y ocasionalmente la caza de delfines aportaban a los indígenas Una técnica de la que se valieron, fue la utilizada en el intermareal, agregando en la desembo-
grandes cantidades de grasa, carne, huesos, para la construcción de sus arpones y otras herramientas cadura de arroyos y ríos o en las restingas de la costa cercos de ramas, estacas, palos o piedras que
como ya hemos visto. La carne y grasa era conservada manteniéndolas hundidas en las turberas o en han sido interpretadas por los estudiosos como verdaderos corrales de pesca, demostrando una clara
lugares con agua fresca. Las barbas eran utilizadas entre otras cosas para coser las cortezas en la cons- especialización. Su funcionamiento consiste en actuar como trampas al ser inundadas por el ciclo diario
trucción de las canoas, o para inventar trampas con las que capturaban pequeñas aves (no rapaces) de las mareas impidiendo el escape de los peces con la bajamar (Vázquez y Zangrando 2017).
(Orquera y Piana 2015). Zangrando (2009) propone para el canal Onashaga (Beagle) la existencia de un proceso de
intensificación de la pesca en los últimos 1500 años, evidenciado por un significativo incremento tanto
24 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 25
de la abundancia relativa de restos de peces como en la diversidad taxonómica de los conjuntos ictioar- guidas por peces mayores y otros predadores. Esto proporcionaba a los indígenas comida en abundan-
queológicos. cia, evento que los yámanas denominaban el “iacasi”.
Para capturar peces pequeños durante los grandes cardúmenes de las migraciones, simplemente
Lucas Bridges en el “Ultimo Confín de la Tierra” ([1947] 2000) describe estas estructu- usaban cestos a modo de redes que introducían a mano en el agua desde las canoas. En otras ocasiones
ras y su forma de uso: los peces simplemente se recolectaban, ello ocurría especialmente durante los varamientos de sardinas
y merluzas de cola.
“Para atrapar peces como el pejerrey y el róbalo, tenían otro sistema, en el que partici- Para recolectar lapas, quitones y mejillones del fondo de aguas someras, usaban espátulas bífidas
paban todos los indígenas con gran alegría. Durante la pleamar, esos peces se internan de madera, para capturar centollas y erizos de mar se servían de otras horquillas que terminaban en tres
en las angostas ensenadas que abundan en la región; cerca de donde desembocan, hay o cuatro puntas de madera. Estas puntas eran en realidad una rama hendida longitudinalmente con dos
murallas de piedra construidas por los antiguos moradores del país, interrumpidas por tajos transversales entre sí que luego eran aguzadas y mantenidas separadas colocando maderitas entre
espacios en el centro. Estas murallas están a un metro poco más o menos por debajo ellas. A estas horquillas se las podía atar a uno o dos mangos de arpón (los más grandes rondaban los
del agua durante la marea alta. Días antes de la pesca, los indios recogen gran cantidad 3 m de largo) y en días calmos y con la transparencia del mar local podían ensartar erizos o centollas a
de ramas, y cuando el agua sube, con mucho cuidado para no alarmar a los peces, las cierta profundidad. También usaban este artilugio para recoger racimos de cholgas grandes de fondos
colocan tupidamente sobre las murallas y las sujetan con piedras. El agua pasa a través de mar con substrato poco firme.
de las ramas al bajar la marea; en el centro de la muralla siempre hay una brecha que
obstruyen con una red de fibra o con ramas. Los peces, impedidos de avanzar, buscan
para huir la falla en la barricada, pero allí un indígena espera con su arpón para impedir-
les escapar. Por este procedimiento puede obtenerse una tonelada o más de pescado
de una sola vez, pero pasará mucho tiempo antes que tal cantidad de peces se junten
de nuevo en la misma ensenada” (Bridges, [1947] 2000, p. 95).
“Excepcionalmente los hombres arman nasas. Se deciden a hacerlo cuando varias fa-
milias están reunidas y es imposible continuar viaje, a la vez que acecha el hambre. Un
úmmaku, wuepa es un enrejado que se arma sin mucho esmero; consiste en garrotes
cortos hundidos en la tierra y varillas de cierta longitud trenzadas entre ellos y rellenas
de manojos compactos de desbrozo. Nunca sobrepasa al metro de altura. Se colocan en
bahías estrechas o, mejor aún, en arroyos angostos que desembocan en un ancho canal.
Según cuál sea el nivel de las aguas en el curso de la pleamar, cuando ésta alcance su
punto más alto, sólo se rellena el trenzado entre los garrotes colocados anteriormente
con hojas y leña menuda o se coloca simplemente una pequeña pieza sobrepuesta que
abarque todo el largo de la valla ya levantada. Si las condiciones son otras, se deja abierta
la parte central, obturándose cuando se inicia la bajamar, ya sea que la nasa sea ancha
o angosta. Cuando el mar está en su punto más bajo los peces quedan apresados en
ella y pueden atraparse con la mano o matarse a golpes. El uso de nasas es muy poco
frecuente pues, como me dijeron, su armado resulta incómodo y no promete un éxito
seguro” (Gusinde, 1986, p. 534- 535) CANOA YÁMANA DE CORTEZA CON LOS ARPONES SOBRESALIENDO POR UNO DE SUS
EXTREMOS. FOTO TOMADA POR LA MISSION SCIENTIFIQUE DU CAP HORN, BAHÍA ORANGE,
CHILE 1881
OTRAS ARTES DE PESCA YAMANA
La recolección de mejillones (Mytilus edulis) era fácil y permanente, pero los mejillones tienen
Asimismo, se valían de las migraciones que ingresan en verano y otoño haciendo que la pesca cada uno poco valor calórico. Los mariscos ofrecen otras ventajas para la subsistencia humana. Forman
resultara remunerativa. Entre esas migraciones suelen ingresar grandes cardúmenes de sardinas perse- densas colonias fácilmente localizables y que se encuentran casi a todo lo largo de las costas.
26 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 27
Obtenerlos no dependía del azar o de factores climáticos y, salvo en marea alta, podían ser UNA EXPERIENCIA PARA DESTACAR
recogidos en casi todo momento. Eran un componente de obtención segura que incrementaban lo
producido por otros recursos, obtenerlos no requería ni de instrumentos ni experiencia, ni fuerza física A principios de la década de 1980 el arqueólogo Ernesto Piana realizó un experimento para te-
especiales. Todos los miembros del grupo podían aportar a la dieta. Su consumo era casi constante, ner una aproximación al tamaño de los arpones partiendo de la siguiente base: “““la punta de un arpón
pero cumplían una función de “válvula de seguridad” para superar momentos de crisis (Orquera et al para caza de lobos marinos debe tener un diseño que permita que la punta del arpón penetre el cuero
2017). y cuerpo de la presa hasta que el diente de esa punta quede trabado. Por lo tanto, el ángulo de ataque
Salvo bayas, hongos y algunos mariscos, que eran consumidos crudos, los demás alimentos eran de esa punta genera una cierta resistencia al penetrar la presa que requiere de una fuerza suficiente
cocinados al fuego o apoyados sobre brasas, pero en general la cocción no era completa. No mostra- como para que se alcance el diente”.
ban remilgos ante el consumo de carne o grasa en etapas iniciales de putrefacción (Orquera y Piana
2015).
ARPONES
Sin duda el aporte alimenticio básico de la subsistencia de los canoeros fueguinos era obtenido
de los lobos marinos, sobre todo en los periodos antiguos. Como se comentó antes su grasa era la
fuente que, a condición de que se los pudiese cazar tanto en tierra como en el mar, podía suministrar
las kilocalorías requeridas para sobrevivir en esta región.
Por eso era necesario algún método que
permitiera apoderarse de ellos con frecuencia
confiable y así fue que la colonización exitosa de
la región por los indígenas durante más de 7000
años residió en el uso de canoas y de arpones de
punta separable.
Los arpones diseñados para la caza de lo- (a) DISTANCIA MÍNIMA QUE DEBE PENETRAR UNA PUNTA DE ARPÓN
bos marinos y delfines chicos eran grandes y sus (b) ÁNGULO DE RESISTENCIA . DIBUJO DIANA ALONSO.
puntas tenían uno o dos dientes. En la figura ante-
rior, se los ve sobresaliendo de uno de los extremos
de la canoa. Midiendo en las puntas y fragmentos de puntas de arpón obtenidas por las excavaciones del
Proyecto Arqueológico Canal Beagle el ángulo de ataque y la distancia entre el ápice del arpón y la
punta del diente, calculó las medias de esas medidas y confeccionó una “punta modelo”.
Aprovechando que había aparecido flotando un Arctocephalus australis recientemente muerto, clavó
reiteradamente esa “punta modelo” en la res de lobo marino midiendo cuantos kg de fuerza se necesi-
taban para que esa punta entrara hasta el diente.
A partir de allí, y sólo considerando la fuerza que se alcanza por aceleración por masa, utilizó
-de bibliografía- datos aproximados sobre qué aceleración puede imprimir un brazo humano arrojando
lanzas y jabalinas. Esa velocidad es bastante baja y relativamente constante entre seres humanos porque
no depende del largo del brazo tanto como de los quiebres de palanca (y todos tenemos tres, hombro,
codo y muñeca).
Siendo la velocidad una constante conocida, se pudo calcular el peso que debía tener el mango
ATHILANATA MOSTRANDO EL MODO DE del arpón para alcanzar la fuerza requerida. Y el peso mínimo calculado resultó de + 1,8 kg.
ARROJAR UN ARPÓN DE PUNTA SEPA- Pero el interés era el tamaño y para transformar el peso conocido en volumen se requiere
RABLE. FOTO TOMADA POR LA MISSION conocer el peso específico de la madera utilizada. Ese indispensable dato se tenía porque en las excava-
SCIENTIFIQUE DU CAP HORN, ciones arqueológicas habían obtenido y analizado los restos de polen presentes de los momentos más
BAHÍA ORANGE, CHILE 1881
28 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 29
antiguos de los canoeros del extremo sur y era Nothofagus. Es decir, se podía calcular a partir del peso Según Piana, “por un lado, porque es lo que determina que la punta sea necesariamente separa-
específico de la lenga y el guindo. ble. Y como no hay muchas formas aptas para atar una punta de arpón separable a su mango también
Si se estimaba que el diámetro del mango de arpón fuese de unos 3 a 4 cm de diámetro –algo determina la forma de la punta.
manejable a mano alzada-, un mango de arpón debería haber tenido como mínimo 2,90 a 3,20 m de Si el largo del arpón fuese de, digamos, 50 cm la punta podría estar atada fijamente, pero si se
largo. la ata firmemente a una la palanca del orden de tres metros a la cual, al sumergirse el lobo, se le aplica
Piana consideraba esta estimación como un cálculo relativamente grosero pues no toma en una sumatoria de fuerzas de resistencia en todo su largo, la punta necesariamente se rompería. Y, obvia-
cuenta las variables de la balística, ni siquiera la resistencia del agua al mango por la flotabilidad de la mente, no se puede perder una punta de arpón por cada lobo marino cazado. Máxime si se recuerda
madera. Pero era una aproximación que podía profundizarse. que esas puntas fueron confeccionadas con huesos de ballena, materia prima a la que solo tenían acceso
Sin embargo, la experimentación quedó suspendida en 1987 porque, como parte de convenio por azar, no pudiendo cazar grandes cetáceos solo se tenía acceso a varamientos.
de investigación conjunta entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y el La- Por lo tanto, por el largo debe ser arpón de punta separable.
boratorio de Antropología del CADIC, se revisaron las colecciones etnográficas provenientes de esta Y hay otras implicancias. Para que la cacería del lobo tenga éxito la mayoría de las veces, punta y
región y depositadas en museos europeos. En esta revisión se constató que los mangos de los arpones, mango del arpón deben estar unidos, aunque se separen en el momento del impacto. El pinnípedo es
rondaban o superaban (la mayoría de las veces superaban) los 3 m de longitud. Y los diámetros estaban anfibio y cuando muere en el mar llena sus pulmones con agua y se hunde. Por lo tanto, con un balazo
en el orden de los estimados para los cálculos efectuados. o flechazo es frecuente perder proyectil y presa.
Que la punta quede unida al mango con una correa ofrece resistencia a la huida del animal. Esa
correa debe estar atada a la base de la punta del arpón, porque el extremo agudo es el que tiene que
penetrar, pero el otro extremo de la correa no puede estar atada al extremo del mango del arpón
porque al penetrar en el agua el extremo atado gira a velocidad y en círculos pequeños en tanto que el
extremo opuesto gira más lentamente y en círculos más grandes. Eso enreda y rompe el cuero o cuerda
de fijación entre el mango y la punta. La cuerda debe estar amarrada lejos del extremo del mango, di-
gamos por lo menos 1/3 de la longitud. Esto hace que el mango de tres metros quede casi transversal a
la huida de la presa. Una fuerte resistencia al escape de la presa.
Pero hay más. Un pinnípedo, mamífero anfibio, una vez herido necesariamente debe intentar ir
a la costa pues de lo contrario se ahoga. Muchas partes de la costa (sino la mayoría) están orladas por
bosques de cachiyuyos (Macrocystis pyrifera). Un mango de tres metros que es arrastrado de modo
casi transversal a la huida de la presa en la absoluta mayoría de los casos quedaría trabado en esos ca-
chiyuyos. Es decir, que un rasgo de la naturaleza era utilizado como trampa para el atrapamiento de la
presa.
“Cuando la presa llena sus pulmones de agua comienza a hundirse. Allí el mango se transforma
en una boya que indica dónde está el animal. Estimando el largo de la correa entre la punta del arpón y
la longitud del mango, esto podría funcionar hasta unos 5 o 6 mts de profundidad. Si está trabado entre
los cachiyuyos es más que suficiente. Y si no, da tiempo para llegar antes que se hunda a gran profun-
didad.
Es evidente que el arpón de punta destacable o separable era un arma con un diseño específico
ARPONES DE PUNTA SEPARABLE EN EL MANKIND MUSEUN DE LONDRES, que implica mucho conocimiento de la presa y su comportamiento”
INGLATERRA. PIANA A LA IZQUIERDA DE LA FOTO (1987). Además de los arpones de punta separable, los yámanas y sus antecesores contaban también
con otro tipo de arpón, cuya punta de hueso estaba fijamente atada al extremo del mango y en uno
Cierto es que los arpones de los museos fueron obtenidos en los siglos XIX y XX y que solo de sus lados mostraba muchos dientes pequeños prolijamente recortados. Esos arpones multidentados
contar con información etnohistórica, no necesariamente significa que siglos antes hayan sido semejan- eran usados cuando no había temor de que el peso de la presa rompiera esas puntas o cuando, por
tes. Pero, aunque aproximados, los resultados obtenidos en la experimentación eran coherentes con estar firmemente parado en tierra y no sobre una bamboleante canoa, se podía confiar en retener el
los de la revisión de los museos y los fenómenos físicos implicados debieron haber sido resueltos en el arma en la mano para asestar nuevos golpes. Cuando se los usaba contra peces o aves en el mar (vg.
pasado. Por lo tanto, Piana priorizó otros aspectos de su investigación. pingüinos) era frecuente que se ataran dos o más de estas puntas de arpón a un mismo mango.
Pero ¿por qué el dato del tamaño del mango del arpón resultaba significativo para la investiga- En general los mangos de estos arpones eran de menor tamaño que los que se usaban para
ción arqueológica? encastrar las puntas separables y pescar lobos marinos.
30 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 31
Arcos, flechas y hondas de revoleo también eran parte del armamento utilizado para caza, pero
ya el Rdo. T. Bridges, quien más convivió con ellos y hablaba su lengua, señaló que los arpones eran el
“arma nacional” de los yámanas pues estaban “mejor adaptados que los arcos y flechas a sus necesida-
des de capturar en el agua aves marinas, pinnípedos, delfines, nutrias y peces (si bien ocasionalmente
también usaban arcos)” (MS 1897 en Orquera y Piana 2015)
La obtención del alimento estaba repartida entre ambos sexos. La cacería de lobos marinos
era labor masculina cuando se practicaba en tierra, pero la mayoría de las veces ocurría en el agua y
entonces era tarea compartida: la mujer aproximaba a remo la canoa mientras el varón acechaba en la
proa y arrojaba el arpón contra la presa. Los hombres se encargaban también de cazar guanacos y aves
y, cuando la ocasión se presentaba, arponeaban los peces de mayor tamaño. Las mujeres pescaban con
línea y recolectaban toda clase de mariscos. A bordo de las canoas se trasladaban por los canales de una
isla a otra buscando acercarse a los lobos marinos.
32 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 33
En algunos trabajos se describe la utilización de redes por parte de Selk’nam o Haush, aunque
no se enfatiza en forma precisa su uso por aquellos indígenas. Quizás porque su fabricación era muy
complicada e insumía mucho tiempo y los elementos utilizados como tendones de guanaco o la barba
de ballena debían ser laboriosamente preparados para un aprovechamiento óptimo como recurso
pesquero. Gusinde y Chapman, entre otros las mencionan y comentan que los tendones una vez ex-
traídos debían cortarlos en filamentos más finos y a éstos subdividirlos para generar hilos que luego se
retorcían sobre sí mismos formando cuerdas.
Esas redes se utilizaban durante los cambios de mareas en las desembocaduras de los ríos,
esperando que los peces que se introducían en ellos, al salir, quedaran retenidos en dichos enmalles.
Las redes se tomaban con las manos en la parte superior y se enganchaban en el dedo mayor del pie
asegurando su estiramiento y fijación y se colocaban de orilla a orilla. Una vez que los peces quedaban
encerrados otros aborígenes cumplían la función de recolectarlos y arrojarlos hacia las orillas.
Jimena Torres Elgueta detalla dichos aspectos y refiere que “por ahora se tienen registros de
dos redes de los Onas: una se encuentra en el Museo Salesiano Majorino Borgatello de Punta Arenas
(Chile) y otra en el Museo Quai du Branly en París, (Francia). Sobre la red ubicada en el Museo Salesiano
describe que mide 3m de largo en su parte superior, 2,40 m la parte inferior y 55 cm de ancho. Es una
malla creada con rombos de 7 cm x 8 cm hecha con fibras trenzadas de dos hebras cada una.
Jimena A. Torres Elgueta (Cazadores-recolectores de Tierra del Fuego y su cercanía al mundo costero:
una aproximación desde la pesca)
Es en este contexto, luego de las palabras dedicadas a la introducción, más la documentación
que agregaremos en los capítulos subsiguientes, que podemos afirmar que ha sido en la Bahía de Us-
huaia y canal Onashaga (Beagle) donde el hombre por milenios se ha dedicado a la pesca para su utili-
zación como alimento, conservándolo industrialmente a partir de 1890.
PESCA EN EL ATLÁNTICO SUR Y ANTARTIDA Los hermanos Nodal efectuaron el primer reconocimiento español de la nueva ruta y la prime-
ra circunnavegación del archipiélago fueguino, alcanzando el mar del sur por el estrecho de Le Maire,
rodeando el cabo de hornos y retornando a España a través del estrecho de Magallanes.
“El pescado desta tierra es mucho y muy bue- En su libro “Navegantes, presos y pioneros de Tierra del Fuego”, Arnaldo Canclini, también hace
no, es tal y tan bueno y tan sano qual nunca los referencia a un fragmento de la relación de viaje de estos viajeros en oportunidad de haber anclado
ombres bieron que con benir, todos o los más en lo que denominaron Bahía Buen Suceso. Al respecto dice “…como tantísimos otros después, allí
enfermos y ynchados de diversas maneras de anclaron para hacer aguada y buscar provisiones, que fueron en este caso sardinas gordas y de las más
enfermedades, con tener dieta con pescado y sabrosas” (1619).
agua, asta artar, en menos de dos meses que allí Tales sardinas fueguinas desde miles de años atrás movilizaban a “los Yámanas sobre todo en
llegamos estábamos todos, tan buenos y tan fres- la época del iacasi (época de abundancia), cuando un cardumen seguido de voraces peces y pingüinos,
cos, como cuando salimos despaña, y mientras venían desde el océano, quedaban así todo el día afuera en sus canoas arponeando pingüinos” y segu-
en esta tierra abemos estado, no adoleciendo ramente capturando las sardinetas. (Lucas Bridges, El último confín de la Tierra.; pág. 147).
ninguno de nosotros”. Respecto a la presencia de sardinas en el Canal Onashaga (o Beagle) se repite cíclicamente y
ha despertado el interés en su pesca y procesamiento en más de una oportunidad, como detallaremos
más adelante
Don Luis Ramírez (1528)
Estas fueron las primeras crónicas sobre nuestra El navío Purísima Concepción en viaje de Cádiz al Callao, encalló el 10 de enero de 1765 frente
riqueza ictícola y fueron escritas por Don Luis a las costas fueguinas en la zona de Caleta Falsa. Recientes y no tan recientes descubrimientos arqueo-
Ramírez (año 1528), quien llegó al Río de la Plata lógicos en Playa Donata (denominada así en recuerdo de la joven Donata Bilbao, habitante del lugar a
con la expedición de Sebastián Caboto, no esca- principios del siglo XX) han despertado lógico interés por obtener más datos y elementos que pudie-
pando a nuestro criterio su gran importancia y ran pertenecer a aquella desdichada historia que le tocó sufrir a los ciento noventa y tres náufragos, que
trascendencia. vivieron a merced del abandono más absoluto.
Transcurridos casi cinco siglos hoy la hu-
manidad asiste, no sin asombro, a una nueva era
tan distinta y vertiginosa que plantea problemas
de extraordinaria importancia para su propia
subsistencia.
Iniciado el siglo XXI, la humanidad sobre-
pasó los siete mil millones de habitantes sobre
la tierra y para el año 2050 se estima seremos
nueve mil quinientos millones, es por lo tanto fácil de imaginar la vastedad del problema alimentario que
plantea tan explosivo crecimiento demográfico, haciendo prever ya, que los recursos naturales serán
insuficientes si no se aprecia debidamente la realidad actual y por venir.
En 1618 los hermanos Bartolomé y Gonzalo García de Nodal oriundos de Pontevedra fueron
comisionados por la corte española para realizar un reconocimiento de la nueva ruta del sur, luego del
descubrimiento de los holandeses Schouten y Le Maire.
38 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 39
Una de las crónicas de lo sucedido, detallada diariamente por el náufrago y escribano Eusebio Naval de Montevideo (creado por la Corona en 1776, con jurisdicción sobre la cuenca del Plata y el
Molina, fue la descarga apresurada de un centenar de bultos, transportados a una legua del accidente, Atlántico Sur hasta Malvinas), lo que unido a la posibilidad de una nueva guerra con Inglaterra llevó a
que bien pudieran ser los encontrados por las expediciones realizadas por los arqueólogos Francisco Carlos III a encarar un plan de colonización. Promulgando en consecuencia el 24 de febrero de 1778
Zangrando, Ángeles Tivoli y Martin Vázquez y Dolores Elquin, entre otros. una Real Orden donde se estipulaban disposiciones reservadas y precisas al Virrey de Buenos Aires y al
La crónica referida relata las actividades propias para organizar y realizar el racionamiento que intendente de la Real Hacienda para disponer un establecimiento en la Bahía de San Julián, apto para la
garantizara su supervivencia. Así adquirían gran importancia la preservación de frijoles, maíz, supuesta- caza de ballenas y reclutando para su funcionamiento individuos prácticos -españoles o lusitanos- apro-
mente calafate, aves, lobos marinos y peces. Interesa particularmente a este trabajo la aparición el 24 de vechando las salinas, abundantes en aquel paraje.
febrero de 1765 de un gran cardumen de sardinas varado en la costa y que a la sazón sería el primero
registrado como tal en nuestras latitudes. El testimonio del escribano Molina: “En los primeros tiempos Dicha cédula real disponía que:
había mariscos en la playa, pero aquéllos fueron mermando en atención a la cantidad de “mariscadores”,
y consistía en erizos, lapas, almejas y mejillones. Cuando el hambre apretaba, comían “diversas clases de “Con el fin de que los ingleses…no piensen establecerse en la bahía San Julián o sobre la
zargazo (cachiyuyo) tostado o cocido con sebo.” Fue de memorable recordación para estos pobladores, el misma costa para la pesca de ballenas en aquellos mares... ha resuelto S. M. que se den
milagro ocurrido el día “del glorioso Apóstol señor San Matías (El día 24 de febrero era el de San Matías, órdenes reservadas y bien precisas al Virrey de Buenos Aires y también al intendente de
siempre que el año no sea bisiesto. Si lo fuera, como cuando se descubrió S. Matías— que ya hemos dicho la Real Hacienda que... con toda prontitud disponga hacer un formal establecimiento y
es Golfo Nuevo --- entonces ese santo caería en 25, por aquello de “San Matías, marzo al quinto día” como población en dicha bahía San Julián”.
a los historiadores enseña un refrán popular de Andalucía.) cuando después de transcurridos días de gran
necesidad, tuvieron la particular complacencia y gusto de habernos favorecido Dios con toda la playa llena “Como San Julián quedaría muy aislado, ordenes sucesivas van a prever dos establecimientos, el
de sardinas hermozas y frescas, varadas con algunas pescadas, de manera que no quedó ninguno en el real ya citado y el de Bahía Sin Fondo (golfo de San Matías); a los que se van a unir en la práctica otros dos,
que a esta novedad no acudiera a recojerlas y por cualquier parte de este pueblo no se encontraba otra cosa Floridablanca y San Joseph, todos comprendidos en el nuevo Virreinato del Rio de la Plata”.
que un puro freidera de pescado y parillas llenas de sardinas asadas como que a cada individuo encontró Según Apolant, el “Operativo Patagonia” -como este investigador lo denominó-, se resumió en
con muchísimo hambre y necesidad, pues la cernida, de 24 en 24 horas, de un poco de mais cocido y frijoles once expediciones, salidas desde La Corona a Montevideo, transportándose entre diciembre de 1778 y
con una galleta, tenían a todos consumidos”. octubre de 1784, 431 familias, con un total de 1921 personas. Hay quienes opinan, entre ellos el doctor
Silva, que este proceso colonizador falló por la mala selección de los grupos inmigrantes, principalmente
compuestos por campesinos y destinados a la población de terrenos que -salvo en Rio Negro- no eran
PROYECTOS PESQUEROS aptos para dicha actividad y mucho menos para la pesca. De acuerdo a su investigación, si se hubiera
seguido la línea marcada por las reales órdenes, en cuanto a organizar enclaves dedicados exclusiva-
Con un título similar, Cristina Montalbán y Ricardo Capdevilla escribieron para Histarmar una in- mente a la pesca, abastecidos adecuadamente desde Buenos Aires y Montevideo, no solo se hubiera
teresante reseña de los inicios de la pesca en nuestro litoral marítimo y sobre ella iremos mencionando compensado el esfuerzo económico, sino que se hubiera cumplido además con el objetivo político y
los principales hitos que ocurrieron desde 1760 en adelante. estratégico de la ocupación efectiva.
Como consecuencia del viaje de Cook (1772-1775) se incrementó de manera sustancial el Abandonada en 1784 la colonización patagónica (evacuada Floridablanca y San José, más el fin
número de cazadores y pescadores extranjeros en los mares australes. de las Superintendencias Marítimas de Bahía Sin Fondo y San Julián), Buenos Aires suspende las tareas
El Virreinato del Río de la Plata fue creado el 1º de agosto de 1776 por orden de Carlos III como de reconocimiento y presencia naval en el largo litoral marítimo bajo su dominio, que se prolongaba más
una necesidad imperativa por la presencia de numerosos pescadores furtivos. Si bien esta primera fun- allá del Cabo de Hornos e incluía el Estrecho de Magallanes. Quedó, entonces, como vigía más austral
dación fue de carácter provisional, en 1778 se realiza la definitiva abarcando los actuales territorios de la Gobernación de Malvinas, con dependencia administrativa, no política ni defensiva propias de Buenos
Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay, partes del sur de Brasil y el norte de Chile. Aires, del citado Apostadero Naval de Montevideo.
La capital fue situada en Buenos Aires que había sido fundada en 1580 por Juan de Garay bajo
el nombre de La Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre.
Indudablemente las causas de la creación del virreinato, surgen de la necesidad de la metrópolis COMPAÑÍA DE PESCADORES, MARINEROS Y TONELEROS EN EL PUERTO DE
de defender sus posesiones al sur del continente de las ambiciones de otras potencias coloniales, como SAN JOSÉ
Inglaterra y Portugal. Al encontrarse toda esta zona bajo administración del Virreinato del Perú, el tráfico
entre Lima y Buenos Aires era muy lento y hacía difícil organizar la defensa de Buenos Aires en caso de “El 5 de agosto de 1779 se creó en la (Patagonia), con el objeto de procesar ballenas y peces. Sin
un eventual ataque. embargo, la ocupación efectiva de los territorios australes resultaba muy onerosa para el Estado; es así que el
El antiguo gobernador de Buenos Aires, Pedro de Cevallos, fue nombrado Virrey del Río de la Virrey Vértiz, en 1783, puso en duda la conveniencia de la expansión al sur y solamente se mostró proclive a
Plata. No obstante, continuaba siendo aún muy dilatada la zona de actuación que se le dio al Apostadero dejar un asentamiento militar en Río Negro. Gran Bretaña tenía otra idea acerca de los territorios sureños.
40 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 41
En 1788, se estableció en la isla de los Estados una colonia con el nombre de ‘Nueva Irlanda’, y en a la caza, había puesto de relieve la calidad y cantidad de pesca en aquellas aguas australes. Gran parte
las islas Malvinas los ingleses dejaron una placa por la cual reclamaban su propiedad” (1) (Ricardo G. Perrotta, del bacalao, aceite de lobo y ballena, y esperma, era adquirido en el exterior, en especial a Inglaterra, que
Claudio Ruarte y Claudia Carozza. INIDEP. La pesca Costera) paradójicamente los acopiaba en mares españoles.
Antonio de Viedma en diciembre de 1783 realizó una extensa descripción de la costa patagóni- El 19 de septiembre de 1789 se creó esta compañía de pesca apuntando a objetivos que au-
ca, mencionando la abundancia de lobos marinos y peces. Más tarde, en 1787, solicitó un permiso para naban lo económico con los intereses defensivos y colonizadores. La Real Cédula que la creaba en su
la captura de peces en combinación con el usufructo de las salinas existentes en la zona costera de esta artículo 2º expresaba sus objetivos: “Dedicarse a la pesca de la ballena, bacalao, y demás especies de
área, como la próxima a San Julián. pesca propios para la salazón y beneficio de la grasa y aceites o demás que se extraen de ellos”
Entre los primeros emprendimientos también encontramos dos proyectos -de 1783- que no La Real Compañía Marítima tenía privilegios exclusivos de pesca en aguas africanas y americanas,
llegaron a concretarse: el de pesca de la ballena presentada por el empresario e industrial bonaerense y también podía hacerlo en aguas europeas, pero en realidad su única actuación fue en el Rio de la Plata,
Francisco de Medina (iniciado en 1786) quien solicitó un préstamo, en cuyo fundamento también incluía con base en Maldonado (nombrado puerto menor para uso exclusivo de la empresa) e Isla Gorriti,
la salazón de carnes. Sin embargo, dicho crédito solo le fue concedido para esto último. No obstante, trabajando en la Isla de Lobos, aguas adyacentes y zona de Puerto Deseado.
compró una embarcación que bautizó con el nombre de ‘La Ventura’ con la cual, y con la ayuda de ar- La primera expedición zarpó de Santander el 28 de no-
poneros portugueses, emprendió la caza de ballenas en el sur. viembre de 1789, conformada por dos fragatas, la Rey Carlos
Otro emprendimiento fue el de expansión pesquera y extracción de sal, presentado por el pi- y la Reina Luisa, y la goleta Vigilancia y Unión, con un total de
loto de la Real Armada Basilio Villarino, de vasta experiencia en las regiones patagónicas. 250 personas, fondeando en Deseado a fines de febrero. La
Un tercer proyecto fue el de la Sociedad Romero-Capdevila. Manejando los informes sobre compañía anduvo mal, los gastos eran mayores que lo pro-
las riquezas ictiológicas de los mares australes, Tomas Antonio Romero, uno de los más importantes y ducido, que, de acuerdo a los informes de fines de 1790, era
acaudalados comerciantes, conocido en ambas capitales del Plata, y José Capdevila, cirujano del Presidio, escaso –según testimoniaban- por la depredación que efec-
en 1787 solicitaron autorización a las autoridades de la Real Hacienda para la pesca del bacalao y la tuaban los ingleses. (Cristina Montalbán y Ricardo Capdevilla
sardina en los puertos y costas patagónicas, pudiendo extenderse hasta San Julián o incluso hasta las para Histarmar). Cuando los balleneros empezaron a explo-
inmediaciones del Cabo de Hornos, actividad que se complementaría con el usufructo de las salinas. La rar en las aguas de la Patagonia y se establecieron para faenar
empresa fue autorizada, y se inició con muy buen resultado, prueba de lo cual fue la importante carga cetáceos y lobos marinos comenzaron a valorar y tomar ver-
de bacalao del bergantín de la firma Nuestra Señora de los Dolores, que arribo a Montevideo en mayo dadera conciencia de los recursos que presentaban nuestros
de 1778, demostrando que además de la ballena podía promoverse otro tipo de pesca en los mares mares.
australes.
Con estos auspiciosos resultados logrados en esta breve experiencia, en julio de 1788 Romero
presento su plan para formar una empresa que tuviera un amplio espectro de caza y pesca: ballenas,
bacalao, arenques y lobos marinos, concretando un establecimiento -temporal o permanente- para la
factoría. La propuesta quedo relegada por el relevo de autoridades y en la segunda oportunidad en que MAPA 1789. ENCICLOPEDIA DEL MAR Y LA PESCA.
fue presentada -octubre de 1789- tampoco tuvo resultado favorable porque hacía un mes que ya se FOTO DEL AUTOR EN EL MUSEO MARITIMO DE BARCELONA (2009)
había creado la Real Compañía Marítima y de Pesca.
Recordemos que la preocupación borbónica respecto a la recuperación económica del reino,
manejó como uno de los recursos principales la riqueza que constituían las loberías de Patagonia y PROA A TIERRA DEL FUEGO
Malvinas, a las que se sumaron posteriormente las de San Pedro en las Georgias del Sur.
La expedición Malaspina -que navegó en la zona en noviembre de 1789- registró la presencia de “El 20 de noviembre de 1790 partió José Cándido de Lasala en la corbeta San Pío desde Monte-
una fragata inglesa -”sin duda uno de los muchos de la misma nación que hacen la pesca de la ballena video para realizar una campaña hidrográfica en la costa sudeste de Tierra del Fuego (Navegantes, pre-
en la costa patagónica”- que tomaba rumbo a San Julián, alertando asimismo sobre el otro problema sos y pioneros en la Tierra del Fuego A. Canclini. Página 26). El viaje tenía como Misión el relevamiento
siempre latente: que no solo frecuentaban todos los puertos desde el Rio de la Plata hasta el Cabo de de la costa oriental de la Isla Grande que no había sido visitada por españoles desde el tiempo de los
Hornos, sino que pasaban por el Pacifico, llegando a Chile y Perú. hermanos Nodal y surge del relato que el 3 de enero entraron al mando del Teniente de Navío Juan
Dicha misión, que también había denunciado la presencia de buques norteamericanos dedicados José Elizalde a la ría de Puerto Deseado donde había un establecimiento dedicado a la pesca”.
42 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 43
A principios de 1791 se llevaron las familias a Maldonado, quedando solo pescadores y cazado- del buque sea o no completa su carga.Y de orden de la misma Honorable Junta se comunica
res, y el destacamento militar. En 1792 se procura reorganizar la compañía, disminuyendo cargos direc- a V.E. para su inteligencia y fines consiguientes.
tivos y limitando su accionar a Puerto Deseado y Maldonado, donde la caza de lobos era mucho más Dios guarde a V.E. por muchos años.
propicia por la cercanía de los animales. Sala de Sesiones en Buenos Aires, a octubre 22 de 1821.- Santiago Rivadavia. Presidente.
Hacia 1796, teniendo las salinas cercanas a Puerto Deseado, se envió sal a Maldonado y se ex- Pedro Andrés García, Vocal Secretario interino. Al Excmo.- Sr. Gobernador y Capitán General
plotó el renglón de carne salada y tasajo. Las cosas no mejoraron y el 10 de julio de 1803 se puso fin a de la Provincia.
la Real Compañía Marítima de Pesca, dejando en Deseado solo un destacamento, el cual fue evacuado Buenos Aires, octubre 22 de 1821.- Cúmplase y dese al Registro Oficial.
a Carmen de Patagones por el bergantín norteamericano de Carlos Boucher, el 8 de octubre de 1807,
en previsión de un ataque inglés.
Finalizaba de esta forma la acción de la Real Compañía de Pesca, que en sus últimos tiempos
PESCA EN LAS ISLAS MALVINAS
había sufrido en Deseado una vida precaria y deficitaria, obligada para subsistir a vender sus productos
a los mismos ingleses. (Cristina Montalbán - Ricardo Capdevilla. Histarmar publicado por Carlos Mey -
Posteriormente, en 1823 el gobernador Martín Rodríguez le otorgó derechos de explotación
Martínez– Argentina Dirección de e-mail: [email protected])
sobre 30 leguas de las Malvinas a un tal Jorge Pacheco, comerciante porteño. Éste fue autorizado a
criar ganado y cazar lobos marinos, pero a cambio debía reparar las instalaciones de Puerto Soledad, la
población fundada por los españoles a fines del siglo XVIII. Pacheco se asoció para la empresa con Luis
LA PESCA LUEGO DE LA INDEPENDENCIA María Vernet, junto al que iniciarían las actividades comerciales en el extremo sur.
En diciembre de aquel año, con la expedición pronta a partir hacia las islas, Pacheco y Vernet
“Una vez declarada la independencia y creadas las Provincias Unidas del Río de la Plata, el Go- se dirigieron al gobernador para anunciarle que la misma sería acompañada por el “capitán de Milicia
bernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, designó una junta de hacendados y comerciantes con el retirado Don Pablo Areguatí”, quien “piensa formar de los mismos peones una Compañía de Cívicos
objeto de promover el comercio, la industria y la agricultura. La consecuencia de esta decisión fue el con sus cabos y sargentos, para darle a esta operación toda la representación posible en obsequio de
dictado de una ley (año 1821) por la cual se fomentaba la pesca en la región patagónica. una propiedad de la Patria”. Asimismo, le solicitaron a Rodríguez la designación de Areguatí como “co-
mandante de aquel puerto sin sueldo alguno” y “para el respeto de los peones y buques extranjeros”
Registro Nacional - 1821 que solían pescar en la zona y atracar en Malvinas. En el Archivo General de la Nación se encuentra el
Ley 1537 –“Fomento de la Costa Patagónica y medidas relacionadas con la pesca en dicha documento original, en el cual Rodríguez acompaña con su firma la designación de Areguatí como la
región” primera autoridad “argentina” que gobernó en las islas. (Pablo Camogli, “Contame una historia”, Bue-
Tomado en consideración por la Honorable Junta el proyecto de Ley relativo a la pesca en la nos Aires, Aguilar, 2014. Dr. Roberto Beheran, investigación propia, inédita.)
costa de Patagones y fomento de este establecimiento, cuya aprobación le consulta a V.E. en Ya en 1828, el gobernador de la provincia de Buenos Aires firmó un decreto por el cual le otor-
fecha 1º del que corre, en la sesión del 20 ha sancionado los artículos que comprende dicho gó a Luis Vernet el derecho a ejercer la pesca en las Islas Malvinas”. (Ricardo G. Perrotta, Claudio Ruarte
proyecto y en los términos que sigue: y Claudia Carozza. INIDEP. La pesca Costera Argentina)
Art.1º: Los naturales y vecinos de la Provincia (Buenos Aires), podrán exportar e introducir Con el fin de reforzar la presencia del Estado argentino, el 10 de junio de 1829 el gobernador
en cualquier punto de ella, y reexportar, libres de todo derecho, los productos de la pesca delegado de Buenos Aires, Martín Rodríguez, y su ministro Salvador María del Carril, por intermedio de
igualmente que los de la caza de anfibios de la costa patagónica en buques nacionales; si lo
hicieren en buques extranjeros, pagarán un peso por tonelada a su salida de aquella costa.
Art.2º: Los extranjeros que vienen por temporada a sus faenas de pesca y caza pagarán seis
pesos por tonelada.
Art.3º: Los extranjeros que formen una colonia con seis familias cuando menos, transportán-
dolas al efecto y proveyéndolas de casa, ajuar y apero en las tierras que se les franquearán
libremente por el Gobierno, pagarán un peso por tonelada y gozarán de este privilegio en
proporción de un año por cada dos familias.
Art. 4º: Los extranjeros que habiliten y fijen casa para la preparación de aceites y pieles de
anfibios, pagarán tres pesos solamente por tonelada.
Art. 5º - Los extranjeros que hagan un establecimiento fijo para la salazón de pescados,
gozarán de una completa libertad a la extracción de ellos por ocho años”.
Art. 6º - El derecho por tonelada se cobrará sobre todos los que se comprendan en el arqueo ESTAMPILLA CONMEMORATIVA. CASA DE MONEDA 1962
44 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 45
un decreto ley crearon la ‘Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de el gobernador de Buenos Aires, recayendo en Vernet su comandancia. Éste construyó en 1829 algunos
Hornos en el Mar Atlántico, con sede en la Isla Soledad y con jurisdicción sobre las islas adyacentes al refugios en Puerto Cook, instalaciones de pesca en bahía Flinders y un aserradero en bahía Capitán
cabo de Hornos que dan hacia el océano Atlántico Sur. Cánepa. Con el fin de su comandancia en las islas Malvinas en 1832 y la usurpación inglesa de 1833, la
isla de los Estados fue también abandonada.
El 25 de diciembre de 1829 zarpó de Puerto Luis (Malvinas) con destino a Buenos Aires, un
En los considerandos del Decreto se afirmaba: buque con productos de la zona entre los que se encontraban 117 quintales de pescado en salmuera
(aprox. 5300 kg.) En tal oportunidad Vernet se dirige a Juan Manuel de Rosas, Gobernador de Buenos
Cuando por la gloriosa revolución de 25 de mayo de 1810 se separaron estas provincias de Aires, informándole de la abundancia de pescado existente no sólo en las islas Malvinas sino también en
la dominación de la Metrópoli, la España tenía una posesión material de las Islas Malvinas la Isla de los Estados.
y de todas las demás que rodean el cabo de Hornos, incluso las que se conoce bajo la de-
nominación de Tierra del Fuego, hallándose justificada aquella posesión por el derecho de
primer ocupante, por el consentimiento de las principales potencias marítimas de Europa, y
por la adyacencia de estas islas al continente que formaba el Virreinato de Buenos Aires, de
cuyo gobierno dependían.
Por esta razón habiendo entrado el Gobierno de la República en la sucesión de todos los
derechos que tenía sobre estas provincias la antigua Metrópoli y de que gozaban sus virre-
yes ha seguido ejerciendo actos de dominio en dichas islas, sus puertos y costas; a pesar de
que las circunstancias no han permitido hasta ahora dar a aquella parte del territorio de la
República la atención y cuidados que su importancia exige.
Pero siendo necesario no demorar por más tiempo las medidas que puedan poner a cu-
bierto los derechos de la República haciéndole al mismo tiempo gozar de las ventajas que
pueden dar los productos de aquellas islas y asegurando la protección debida a su población,
el Gobierno ha acordado y
Decreta:
Artículo 1°: Las islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos en el mar Atlántico serán
regidas por un comandante político y militar nombrado inmediatamente por el Gobierno de
la República.
Artículo 2°: La residencia del comandante político y militar será en la isla de la Soledad y en
ella se establecerá una batería bajo el pabellón de la República.
Artículo 3°: El comandante político y militar hará observar por la población de dichas islas,
las leyes de la República y cuidará en sus costas de la ejecución de los reglamentos sobre “ELEFANTES MARINOS EN ISLAS AÑO NUEVO”. FOTO: ANÍBAL PARERA PARA FIRST
pesca de anfibios.
Artículo 4°: Comuníquese y publíquese.
Firmado; Martín Rodríguez, Salvador M. del Carril PRESENCIA EXTRANJERA
competencia comercial conducía a guardar celosamente la información sobre buenos lugares de captu- tratado fueron para los Ingleses. Una vez más.
ra o directamente a difundir noticias engañosas sobre su localización, incluso a falsear derroteros. Mientras tanto, la adaptación milenaria de los canoeros a la región austral se basó sobre la in-
Las islas Shetland del Sur habían sido descubiertas -al menos oficialmente- poco tiempo atrás. gesta de grasas aportada por los mamíferos marinos. “Los lobos de dos pelos estaban fuera del alcance
Mucho se dijo en esa época sobre la abundancia de lobos de mar y focas en las aguas australes, noticias de las canoas”, los nativos “no pudieron llegar a donde se reproducían. Para los cazadores era fantástico,
que endulzaban los oídos y aflojaban las billeteras de comerciantes y capitalistas de Londres. Toda una porque pasaban peces, ballenas, lobos…, los recursos pasaban…”.
industria y buena parte de la iluminación artificial de las ciudades inglesas dependían de la grasa de focas Cuando “llegaron los europeos, los canoeros tenían una demografía de veinte a cuarenta veces
y lobos marinos. Su intensa explotación en los mares del hemisferio norte había provocado una drástica superior a la de la Patagonia y la Pampa”. La agonía del pueblo yámana se desató “antes que el europeo
reducción de las poblaciones septentrionales. Quedaban dos alternativas: se explotaban nuevas fuentes descubriera el Beagle, comenzó con la caza de lobos en toda la región.
de aprovisionamiento o se modificaba la industria de forma tal que dejara de depender de esa mate- La industria requería del aceite de foca” y los cazadores, como hemos descripto a partir de las
ria prima. La demanda de grasa y aceite aumentaba, pero el número de mamíferos marinos disminuía. grandes ganancias obtenidas por James Weddell, se volcaron a la zona austral. “En 1818/19 entraron 23
El alto costo alcanzado hizo que los viajes de cacería a las islas subantárticas fueran redituables. James mil toneladas de aceite de lobos marinos, cientos de miles fueron masacrados, los mayores cazadores
Strachan, dueño del Jane y uno de los capitalistas dedicados a la explotación de focas y lobos marinos, fueron de Estados Unidos.
comprendió la situación y comenzó los preparativos para enviar al Jane al extremo sur con el objetivo Ellos depredaron los lugares de procreación y eso impactó en los canoeros”, que fueron víctimas
de cazar cuantos lobos marinos pudiese cargar en sus bodegas. de la “competencia entre la supervivencia y los requerimientos de la industria. No hubo tiempo para
El objetivo principal de la empresa era la caza de lobos marinos y el transporte de la grasa –y, nuevas opciones” (Declaraciones de Ernesto Piana en el documental “Isla de Fuegos”, por Bernardo
subsidiariamente, de las pieles- a Inglaterra. Como fin secundario, se pretendía descubrir nuevos cotos Veksler para el Diario del Fin del Mundo)
o parajes de agregación de lobos marinos dado que los ya conocidos, sometidos a intensa cacería, em-
pezaban a mermar, lo que hacía que algunos viajes resultaran poco productivos.
El mercado de Londres reclamaba más la grasa y el aceite que la piel de los lobos marinos. Por PIEDRA BUENA FAENA PINGÜINOS EN ISLA DE LOS ESTADOS
tanto, se enfocó la búsqueda en animales grandes, específicamente, lobos marinos de un pelo (Otaria
flavescens). En ese entonces, el negocio peletero estaba concentrado en manos de los comerciantes de El 6 de octubre de 1868, mediante la ley Nº 269, el estado argentino concedió a Piedrabuena la
la costa nordeste de Estados Unidos, que preferían a los animales más pequeños, los lobos de dos pelos propiedad de la isla de los Estados como reconocimiento a sus labores humanitarias y de afirmación de
o “focas peleteras” (Arctocephalus australis). la soberanía argentina en las tierras australes: «la propiedad de la isla denominada Estado, situada sobre
De esta expedición quedaron varios topónimos en las Shetland, las Georgias y las Orcadas del el cabo de Hornos, extremidad Este del cabo de San Diego». En 1869 Piedrabuena hizo construir un
Sur que recuerdan personajes y sucesos. Subsistió también buena información cartográfica, invalorable refugio en la bahía Rockery Penguin para iniciar actividades de explotación.
para la época. Weddell prefirió la exactitud en las mediciones y descripciones geográficas a las afirma- El 19 de febrero de ese año Luis Piedra Buena arriba a la bahía de los Pájaros Reyes, en la Isla de
ciones sin mayor sustento de quienes recorrieron la región antes que él. Pero también se vio libre de los Estados, para emprender la producción de aceite de pingüinos. Desembarcan cuatro de sus empleados
darlas a conocer a causa de las escasas poblaciones remanentes de lobos marinos. para “construir una casa”, “cazar pingüinos y hacer aceite, para lo cual hacen los cascos” para almacenarlo.
Weddell tuvo contacto con los Yámana en 1823. Ese vínculo marca un punto de inflexión en la También construyeron un bote, con el que realizaron exploraciones por los alrededores y cazaron nutrias
historia: a partir de entonces comienzan las relaciones cada vez más prolongadas entre los nativos de la (Bernardo Beksler “a Piedra Buena en el centenario de su muerte” para El Diario del Fin del Mundo).
región y los recién llegados europeos y criollos. Naturalmente, estas nuevas relaciones se veían estimu- Esa bahía está ubicada a unos trece kilómetros de Puerto Cook y estos hombres permanecen
ladas no por el afán de conocer a los Yámana sino por el nuevo rol que Tierra del Fuego tenía para la como únicos pobladores de la isla hasta el 7 de enero de 1870, cuando regresó Piedra Buena con su
navegación austral. (Colaboración de Ernesto Piana) navío para cargar la producción y retornar a Santa Cruz
Para 1825 los ingleses continuaban haciendo de las suyas; el 2 de febrero de ese año se firma un En el verano de 1873 instaló una caldera para fundir grasa de pingüinos en la isla, pero durante
tratado de amistad, comercio y libre navegación, entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y la Gran una tempestad su barco, el Espora, fue destruido en una bahía, debiendo construir con sus restos el
Bretaña. A través de este tratado, las Provincias Unidas, eran reconocidas como Nación independiente cúter Luisito para poder retornar al continente americano.
del Reino de España; y también se establecía recíproca libertad de comercio, disminución de los dere- Si bien fueron muchas las expediciones realizadas con ánimo de reconocerlas, inclusive explorar
chos de importación y eximición de tasas portuarias para ambas partes; libertad de conciencia para los sus suelos y colonizarlos, como ya hemos relatado, desde el viaje de las Carabelas “Nuestra Señora del
súbditos ingleses que residían en nuestro territorio, y la abolición total de la esclavitud, establecida en Buen Suceso” y “Nuestra Señora de Atocha”, que bajo el mando superior del Capitán Bartolomé García
Buenos Aires desde 1813. de Nodal, secundado por su hermano Gonzalo, quienes circundaron la isla de Tierra del Fuego, fue la
Realmente extraño o cipayo fue este tratado, pues la esclavitud había sido abolida en la Asam- controversia de límites entre Argentina y Chile, lo que exhumó del olvido una región desconocida para
blea de 1813 y fue tan solo algo declamativo, pues al poco tiempo se firmó un decreto especial que la mayoría de los argentinos. Como hemos visto fue motivo de numerosos viajes marítimos con y sin
permitía a los ingleses continuar con la esclavitud y por otro lado, ni siquiera contábamos con barcos éxito, pero no ocurrió lo mismo con el reconocimiento de sus tierras inhóspitas en aquel entonces, ni
para poder efectuar ese libre comercio y la libre navegación, dicho de otra forma, todas las ventajas del con los proyectos, de colonización en los campos vecinos a las costas.
48 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 49
En ese contexto, en febrero de 1879 se creó en Buenos Aires el Instituto Geográfico Argentino,
siendo su primer presidente Estanislao S. Zeballos. Fue éste quien contactó, con la anuencia del Gobier-
no al navegante, aventurero y experto oficial de marina Giacomo Bove, nacido en Maranzano de Aquí
(Italia), en 1852, para realizar una expedición de exploración al polo sur.
El objetivo era estudiar las bases del apoyo legal que podía surgir de las leyes nacionales del 13
de junio de 1877 y del 11 de octubre de 1880, que autorizaban la exploración de las costas marítimas
patagónicas y realizar su balizamiento.
En 1881 se firmó el decreto de autorización por el presidente Roca y se destinó la corbeta
Cabo de Hornos al mando del comandante Luis Piedrabuena, encargándose al teniente Bove la jefatura
científica del proyecto.
El mismo Bove se encargó de traer el equipamiento científico y su comitiva estaba integrada por
prestigiosas figuras de la ciencia argentina: el geólogo y segundo jefe era el doctor Doménico Lovisato,
también viajaba el zoólogo doctor Decio Vicinguerra y el doctor Carlos Spegazzini, naturalista y botáni-
co perteneciente al Museo de La plata.
El 18 de diciembre de 1881 partieron de Buenos Aires rumbo a la Isla de los Estados recorriendo y
bordeando toda la costa patagónica, deteniéndose en la ría de Santa Cruz y en el establecimiento de Piedra-
buena en la Isla Pavón. En el verano la nave recorrió las costas fueguinas y el 5 de febrero se detuvo frente a
Policarpo, amarrando un día después al sur de las islas Año Nuevo dándole el nombre de Puerto Roca a la que
ISLA DE LOS ESTADOS, OBSERVATORIO E ISLAS AÑO NUEVO. era la bahía Penguin Rookery, en honor al Presidente de la República que había financiado la expedición.
50 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 51
La importancia de tan significativa incursión científica argentina en Tierra del Fuego radica en
que fue un hito fundacional para la ciencia y la geopolítica argentina, aunque, posteriormente, silenciada
y dejada en el olvido la única edición del informe final fue publicada en 1883 bajo el título de “Expe-
dición Austral Argentina. Informes preliminares presentados a S.S.E.E. los ministros del Interior y de
Guerra y Marina de la República Argentina por Giacomo Bove, jefe de la Comisión Científica de la
Expedición, y publicados bajo la supervisión del Instituto Geográfico Argentino, precedidos de una
introducción y de otros documentos relativos a la Expedición Austral Argentina. Buenos Aires, im-
prenta del Departamento Nacional de Agricultura”
Tras dicho informe, se infiere, el Gobierno Nacional decidió enviar al área en 1884, a la Divi-
sión Expedicionaria del Atlántico Sur, al mando del Comodoro Augusto Laserre, quien fundó el faro, la
subprefectura y el presidio del Puerto San Juan de Salvamento y posteriormente, el 12 de octubre izó el
pabellón nacional en la Bahía de Ushuaia, tomándose esa fecha como la de fundación de la ciudad más
austral.
De tan importante expedición rescatamos sintéticamente algunas menciones ictícolas reunidas
en la travesía que demuestran la importancia, para la época y los tiempos por venir, de la fauna marina
del Atlántico Meridional y Atlántico Sur.
INFORME SOBRE PESCA. Cabe la aclaración que, si bien pueden advertirse errores taxonómicos o
falta de precisión en nombres científicos y algunas descripciones, no puede obviarse su importancia, au-
mentada significativamente teniendo en cuenta los instrumentos de la época y la bibliografía específica
que recién comenzaba a delinear un interés hacia el futuro. Sumado a ello podemos agregar a modo
de merecido reconocimiento que la Expedición Argentina del Atlántico Sur ocurrió un año antes de
la francesa a bordo de La Romanche, encabezada por Louis-Ferdinand Martial (Julio 1882- Setiembre
1883).
En el relevamiento efectuado en diversas latitudes de nuestro mar austral pudieron describir
presencia de Pejerreyes (Odontesthes argentinensis. Valenciennes 1835); Abadejos (Genypterus blaco-
des. Forster 1801); Bacalao criollo o Brótola (Salilota australis. Gunther 1878); Merluza austral (Mer-
luccius australis. Hutton, 1872); Róbalo (Eleginops maclovinus. Cuvier, 1830); Besugo (Pagrus pagrus.
Linnaeus, 1758) y Sardina (Clupea Spp).
EMPRESAS BALLENERAS, LOBERAS Y FOQUERAS DEL Los loberos una vez que exterminaron las loberías se transformaron nuevamente en balleneros,
pero eran tan rudimentarios los implementos que se usaban en aquella época para la caza y faena de
ATLANTICO SUR Y ANTÁRTIDA cetáceos, que las actividades balleneras tuvieron muchos altibajos, hasta que en 1868 el capitán noruego
Svend Foyn, inventó el cañón que dispara los arpones, especiales para matar a las ballenas. Dicho dispo-
sitivo mecánico no era otra cosa que la adaptación a los tiempos y a la magnitud de las presas que el
Los primeros registros de la actividad ballenera en el mundo se remontan al menos al 3.000 AP. utilizado por los Yámanas para la caza de lobos que hemos visto y descripto.
Varias comunidades costeras desde tiempos remotos han cazado y recolectado ballenas varadas para
su subsistencia, un claro ejemplo de ello fueron los yámanas antes citados y de los que seguiremos ha-
blando más adelante.
La caza industrial de las ballenas comenzó en el siglo XVII y ya a principios del siglo XX el uso de
la tecnología y el aumento en la demanda de recursos superaron el límite sostenible para la captura de
estos cetáceos, causando el descenso en sus poblaciones. En la década de 1930, cada año más de 50.000
ballenas fueron capturadas. En 1986 la Comisión Ballenera Internacional prohibió la caza comercial, con
el fin de permitir que las poblaciones de cetáceos puedan recuperarse.
En 1756, el buque español León visitó la isla San Pedro (Georgia del Sur), ocasión en la cual por
primera vez faenó lobos marinos y focas para extraerles sus cueros y grasas.
“La noticia del descubrimiento realizado por Cook (1772-1775) quien realizó un viaje de cir-
cunnavegación antártica, llegando hasta la latitud de 71° 15’ en la longitud 109° oeste, la más meridio-
nal alcanzada hasta entonces, y medio siglo después por Smith quien avistó las Islas Shetlands del Sur
mientras doblaba el Cabo de Hornos, en un viaje de Montevideo a Valparaíso, cundió rápidamente y en
poco tiempo llegó hasta los lugares más apartados. Fue así como todas las flotas balleneras y loberas
del norte, estacionadas en los puertos europeos y norteamericanos por falta de cetáceos, se dirigieron
rápidamente al sur con el fin de aprovechar las inmensas colonias de focas anteriormente descriptas por
William Smith y Eduardo Bransfield. BALLENERO (CATCHERS) “DON ERNESTO”
Esas actividades, puramente comerciales, originaron nuevos y rápidos descubrimientos, pues
como ya hemos dicho, cuando las focas eran exterminadas en un determinado territorio, se necesitaba
buscarlas en otro, dando lugar a nuevos y trágicos horizontes.
En 1820, las Shetlands del Sur fueron el punto de reunión de la mayor parte de los loberos del
mundo; la rivalidad existente entre los mismos, impidió conocer todos los descubrimientos que practi-
caron, pero los viajes que se efectuaron indican el interés por descubrir nuevas tierras antárticas.”
(SOBERANIA ARGENTINA EN LA ANTARTIDA. MINISTERIO DE RELACIONES EX’IERIORES Y CULTO DEPARTA-
MENTO DE CULTURA. BUENOS AIRES. PAG 18 Y 19 BUENOS AIRES 1948)
FOTOS HISTARMAR !
Tal arma fue seguida por la aplicación de otros elementos especialmente diseñados para facilitar
la industrialización de la grasa y convertirla en aceite, con el cual a su vez se fabrican margarinas de vasta
aceptación en diversas partes del mundo.
FOTOS CARLOS P. VAIRO
54 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 55
La precaria situación alimenticia de países devastados por la guerra, la necesidad imperiosa de COMPAÑÍA ARGENTINA DE PESCA
materias grasas y carne para alimentación humana, fueron motivos para que la industria haya sido pro-
vista con buques munidos de los elementos más modernos, para cazar e industrializar el mayor número En isla San Pedro, por su importancia industrial y geopolítica, para nuestra Nación, Grytviquen es
de ballenas en el menor tiempo posible. la que mayor relevancia tiene para su descripción en este trabajo, que además de ser la más duradera,
Con el objeto de evitar la depredación que pudieran cometer cazadores o empresas poco fue explotada por la Compañía Argentina de Pesca (CAP).
escrupulosas, conservar la especie y aprovechar al máximo los productos obtenidos de las ballenas, se Por su emplazamiento el lugar fue visitado por los cazadores de focas ingleses y estadounidenses
realizó en Londres (una vez más Inglaterra) en junio de 1937, una Conferencia Internacional que esta- en los siglos XVIII y XIX. Los navegantes del hemisferio norte descubrieron que existía una enorme
bleció una regulación mundial para desarrollar esas actividades. riqueza virgen en los mares australes a los que se dirigieron con decenas de barcos para convertir en
Tal Conferencia fue seguida por otra que se efectuó en diciembre de 1946 en la ciudad de aceite a millones de cetáceos y lucrar con el abastecimiento de las luminarias de las ciudades europeas
Washington, en la cual estuvo representada la República Argentina, y de la que formaron parte Australia, y norteamericanas.
Brasil, Canadá, Chile, Dinamarca, Francia, Nueva Zelandia Noruega, Perú, Rusia, Gran Bretaña y los Esta- La depredación de lobos y elefantes marinos fue tan grande, que en pocos años desaparecieron
dos Unidos de Norte América” (SOBERANIA ARGENTINA EN LA ANTARTIDA. MINISTERIO DE RELACIONES enormes colonias que habían perdurado durante milenios. Luego, los cañones apuntaron hacia las nu-
EX’IERIORES Y CULTO DEPARTAMENTO DE CULTURA. BUENOS AIRES. PAG 29 BUENOS AIRES 1948) merosas ballenas.
Se puede afirmar que la mayoría de las factorías balleneras del Atlántico Sur se emplazaron en Cuando la Expedición Antártica Sueca (1901-1904) dirigida por Otto Nordenskjöld y el balle-
la Isla San Pedro (Georgia del Sur) y hubo otras, con menor actividad productiva en las Islas Malvinas y nero y explorador antártico noruego Carl Anton Larsen, pasó por allí encontraron calderos abandona-
en la Antártida (Isla Decepción). dos de lo usados por los foqueros españoles e hispanoamericanos del Virreinato del Río de la Plata para
Durante siglos, hasta el empleo del petróleo y sus derivados, el hombre recurrió al espermacite, fundir la grasa de los cetáceos, pinnípedos y pingüinos.
materia grasa extraída del cráneo de los cetáceos (en especial ballenas y cachalotes) para la iluminación, La primera ocupación e instalación definitiva en la isla San Pedro y sus adyacentes, no se realizó
la elaboración de aceite como combustible y lubricante, la fabricación de velas, la preparación de cueros hasta el 16 de noviembre de 1904, cuando la Compañía Argentina de Pesca S.A. (CAP) se instaló en
y pieles, barnices y tinturas, jabones, azufre y la brea para el calafateo de embarcaciones. forma permanente al amparo de las leyes argentinas y bajo su bandera, arribando a esa isla deshabitada
con dos veleros (Louise y Rolf) y un ballenero a vapor (Fortuna) provenientes de Buenos Aires y ma-
triculados en dicho puerto; a los que posteriormente se agregarían una veintena de barcos más.
Afirmamos, entre otras muchas razones, en especial por el hecho que en Grytviquen ondeaba
la bandera argentina y las leyes usadas y vigentes eran las de nuestro país, que el lugar era y es de sobe-
ranía argentina.
La compañía fue fundada por el banquero argentino Ernesto Tornquist (nacido en Buenos Aires
el 31 de diciembre de 1842) y por dos residentes extranjeros en Buenos Aires: el cónsul noruego Pedro
Christophersen y el estadounidense H.H. Schlieper. La Isla San Pedro llegó a contar con 1.200 habitantes
en los años del auge ballenero y hacia 1930, era la más importante de la zona, llegando a tener una
población estable de unas 800 personas, con picos de 2.500 en el verano.
El Noruego Carl Anton Larsen fue el alma mater y director de la Compañía Argentina de Pesca, carne fueron convertidos en fertilizantes y forraje. Los elefantes marinos también fueron cazados por
“él organizó la construcción de Puerto Grytviquen, un trabajo notable hecho por 60 noruegos, origina- su grasa. Los productos mencionados anteriormente, y que llegaban a Buenos Aires, eran considerados
rios de Vestfold, que comenzó con su llegada el 16 de noviembre hasta la finalización de las obras de la por la Aduana Argentina como «producto nacional».
fábrica de aceite de ballena, que comenzó su producción el 22 de diciembre de 1904. Tiempo después
arribaron a la isla argentinos e inmigrantes suecos. La construcción de la factoría también tuvo un ma-
yoritario empleo de material y equipamiento noruego. De hecho, su primer buque ballenero, el Fortuna,
fue construido en Sandefjord, (Vestfold). Las primeras edificaciones y viviendas eran casas desmontables
de madera también construidas en Noruega”.
Larsen en aquel viaje del Antartic había advertido que Grytviquen era un lugar “ideal”, ya que
estaban todas las cualidades necesarias para una operación ballenera: una gran abundancia de ballenas
en sus cercanías, un puerto seguro, un sitio justo sobre el nivel del mar apropiado para construcciones
terrestres, y una abundante provisión de agua dulce. Grytviquen se encuentra en la costa nordeste de
la isla San Pedro, en el fondo de la caleta Capitán Vago en Bahía Cumberland.
BAHIA STROMNES. FOTO: ULF GUSTAFSSON GRYTVIQUEN EN LA ACTUALIDAD. FOTO: ULF GUSTAFSSON
60 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 61
La actividad ballenera en esta isla Antártica (uno de los tres volcanes existentes allí), del grupo
de las Shetland del Sur comenzó en 1806, cuando el velero Espíritu Santo retornando de la Antártida,
se dedicó a la caza de focas marinas en dicha isla, según quedó registrado a su regreso a Buenos Aires.
Carece de sentido como en otros tantos casos, que la isla continúe manteniendo el nombre que, el Ca-
pitán inglés Williams Smith, le impusiera por su “decepción” al enterarse que marinos criollos, españoles
y norteamericanos habían recalado en ella, antes que él. Un siglo después la Sociedad Ballenera de Ma-
gallanes envió su flota ballenera, entre ellos el buque Gobernador Bories a la Antártida en la temporada
de verano austral de 1906-1907, al mando del comodoro Adolfo Andresen, quien se instaló en la caleta
Balleneros. A partir de 1907 Andresen empezó a construir casas y los pabellones para la maquinaria de
la planta factoría chilena. Además, instaló una carbonera para el abastecimiento de su flota y de otras
naves cazadoras de otros países, dejando de producir en 1914. No obstante, la depresión surgida du-
rante y luego de la primer Guerra Mundial, la actividad siguió creciendo con la instalación de otros dos FOTOS CARLOS PEDRO VAIRO
establecimientos balleneros noruegos.
Isla Medialuna
En 1911, la más importante fue la empresa Héctor (Hektor Hvalfangststasjon) con base en
Tonsberg en Noruega, se instala en la caleta y comienza procesando los restos de ballenas que otras
A poca distancia de isla Decepción encontramos la isla Media Luna. La actividad ballenera se ve
empresas y ellos mismos tiraban por la borda a modo de desecho. La misma contaba con un buque
reflejada de varias formas, entre ellas los restos de algún buque a vela de un porte mediano y la presen-
factoría y dos balleneros.
cia de una embarcación típica del hemisferio norte para la caza de ballena.
La isla está dentro de lo que se denomina islas Shetland del Sur y en todas ellas trabajaron
mucho los loberos y los balleneros. La explotación de lobos marinos comenzó hacia 1810 aproximada-
BALLENERAS EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR mente en estas latitudes. La caza de ballena fue muy posterior. A los lobos de dos pelos se los cazaba
fundamentalmente por la piel que era muy cotizada en Europa y Asia.
La bahía del almirantazgo, en la isla Rey Jorge o 25 de mayo, fue un lugar muy utilizado por los
balleneros. Los restos esparcidos, tanto de botes como esqueletos de ballenas sobre la costa, indican
que hubo un gran movimiento de pesca de cetáceos. Es interesante dado que hay huesos de ballena por
ESTADISTICAS BALLENERAS
todas partes y arpones doblados. En la zona de Caleta Balleneros por lo que se recomienda no fondear
dado que el barco puede, precisamente, engancharse con huesos y otros elementos. (Carlos Vairo)
Las cifras estadísticas que se expresan a continuación indican el crecimiento de la industria ba-
Isla Livingstone en las Shetland del Sur es una de las más grandes del grupo. Cerca está la Smith
llenera desde la iniciación de la misma en la isla Georgia del Sur, durante la temporada de 1904- 1905.
y la Greenwich. Al Sur la isla Decepción. Tiene una particularidad, hay cantidad de rocas, bajo fondos y
(Cada barril representa un sexto de tonelada de 1.016 kilogramos, o sea 169 kilos aproximadamente.)
restingas que dificultan su acercamiento. Solo puede acercarse con embarcaciones menores y era así
como bajaban los cazadores de lobos marinos y quedaban allí por semanas. Algunos hasta invernaron al
perderse el barco que los debía rescatar. Temporadas Barriles
Como dejamos expresado la isla fue visitada, antes que Smith, por loberos río platenses donde
desde 1816 cazaban miles de lobos y sus cueros eran trasladados a Montevideo y allí William Smith los 1904-1905 Isla Georgia del Sur 5. 302
compraba. Estos barcos con bandera argentina fueron el “Santi Spiritu”, el “Nepomuceno” entre otros. 1914-1915 Georgia del Sur, Shetlands, Malvinas,
Lo certifica el navegante Nationel Palmer (de Connecticut) que seguía el pabellón argentino para ver Orcadas, Sándwich del Sur, Mar
donde cazaban. Hasta en su diario comenta que colaboraban entre ellos. de Ross y caza pelágica 498.843
El sector oeste de la isla es donde más refugios de loberos se pueden encontrar y muchos con 1924-1925 Georgia del Sur, Shetlands, Malvinas,
utensilios precarios confeccionados con huesos de ballenas. (Carlos Vairo) Orcadas, Sándwich del Sur, Mar de Ross y
caza pelágica. . . . . . 697.091
1934-193 5 Georgia del Sur, Shetlands, Malvinas,
Oreadas, Sándwich del Sur, Mar de Ross y
caza pelágica 2.453 .999
62 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 63
Temporada de mayor número de ballenas sacrificadas: La flota ballenera argentina tenía un total de 7.885 toneladas, formada por buques tanques,
transportes y balleneros cazadores.
1937-38 46.039 Los datos correspondientes a los demás países que actuaron en el Atlántico Sur y Antártida, son
los siguientes:
El mínimo corresponde a la temporada de:
Buques-fábricas en el año 1939, al comenzar la guerra:
1942-43: 998
Cazadas solamente en las aguas de la isla Georgia del Sur Noruega 13 buques con 154.803 toneladas
Gran Bretaña 12 buques con 147.980 toneladas
Japón 6 buques con 100.232 toneladas
64 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 65
Las estadísticas señaladas indican claramente la importancia de esa industria Antártica cuya
mayor parte se desarrolla en aguas polares de jurisdicción argentina. (SOBERANIA ARGENTINA EN LA AN-
TARTIDA. MINISTERIO DE RELACIONES EX’IERIORES Y CULTO DEPARTAMENTO DE CULTURA. BUENOS AIRES.
PAG 32, 33 y 34. BUENOS AIRES 1948)
Una serie de graves accidentes durante su construcción, que hoy bien podrían atribuirse a ope-
raciones de inteligencia, como en el viaje hacia Argentina oportunidad en que embistió un muelle en
Port Arthur (Estados Unidos) provocándole serios daños y finalmente, a su arribo al puerto Buenos
Aires, en que fue embargado por el Banco Central atento a la fuerte indemnización que la CAP tenía
que afrontar debido a irregularidades relacionadas a transferencias de los fondos necesarios para su
construcción, fueron marcando su destino.
“El Juan Perón era una monumental fábrica flotante, capaz de almacenar en sus bodegas 27.000
metros cúbicos de cargas líquidas y más de 2.000 toneladas de productos congelados. El barco estaba
concebido de tal manera que en los “off seasons” balleneros podía llevar combustibles líquidos, aceites
vegetales, etc. El porte bruto alcanzaba un total de 25.324 toneladas. A bordo podía mantenerse una
población total de 484 personas, entre tripulantes y trabajadores fabriles y sus 25.000 toneladas de re-
gistro y 200 metros de eslora ratificaban su porte y lo caracterizaban como verdadera fábrica flotante.
Asimismo, estaba equipada para el transporte de petróleo cuando finalizaba la temporada del mar.
Las ballenas podían ser faenadas hasta la última gota de aceite o lonja de carne y la versatilidad de la
nave permitiría asimismo el transporte de aceites comestibles de girasol y lino, alternando con combus-
tibles líquidos y otros productos.
“Durante su primer gobierno, el general Perón intentó llevar adelante la formación de una flota
de barcos para la caza de ballenas en las aguas de la Antártida. La idea no era íntegramente suya ya que
la mayoría de los estudios técnicos efectuados en nuestro país, desde principios del siglo XX llevaban
el sello de la Armada. Pero a partir de 1946, Perón se propuso concretar el proyecto aprovechando el
vacío que la guerra había creado en la industria naval, cuando los astilleros trabajaron exclusivamente
para la batalla de los mares”.
En ese escenario propicio, Perón convocó a un grupo de hombres de negocios dispuestos a
discutir secretamente la conformación de la flota ballenera, a fijar su propio interés en el proyecto y a
tomar un compromiso económico. Fue así como surgió el grupo de consulta que desde el primer mo-
mento despertó la curiosidad del espionaje británico y norteamericano.
El controvertido equipo se formó con Alberto Dodero, Aristóteles Onassis y el austríaco Fritz Mandl y
! quedó completo con el mecánico naval Alfredo Ryan, empresario de talleres de reparaciones del Río de
FOTOS HISTARMAR la Plata, nacido en Gibraltar de una familia irlandesa. (Histarmar)
“Sin haber cazado una ballena, pronto se fue desvalorizando. Comenzaron, entonces, por tras-
ladarlo al puerto de Rosario, porque complicaba las operaciones en el de Buenos Aires. En su historia,
“JUAN PERON”, EL BALLENERO MÁS GRANDE DEL MUNDO cumplió múltiples propósitos: sirvió a la Administración General de la Flota Mercante, fue buque ins-
tructor para la Prefectura y hasta transportó fuel oíl desde Venezuela, pero las ballenas no se cruzaron
“La Segunda Guerra Mundial había hecho estragos en la industria naval en casi todo el mundo, en su camino.
la producción de los astilleros se limitaba, hasta entonces, a los barcos de guerra. ¿Entonces? La tan so- En 1955, el gobierno de facto encabezado por Aramburu, a modo de escarmiento y cumplien-
ñada criatura se hizo realidad, y el Ballenero “Juan Perón” asomó al mundo entre bombos y platillos. Un do con el decreto-ley 4161 mediante el cual prohibía nombrarlo, barrió con el nombre de Perón y el
verdadero batacazo, como le dicen. Sólo que las vicisitudes de su destino acabarían por condenarlo a un buque pasó a llamarse Cruz del Sur. Para 1965, YPF había intentado venderlo seis veces, con diversas
final que nada tuvo que ver con las pompas de su nacimiento.” modalidades, todas sin éxito.
(Historias Lado B. Mario García. Internet) El día en que intentaron por sexta vez sacárselo de encima, el martillero Carlos Sánchez Acón
Así, la Argentina de Perón orientada a la Antártida y el Atlántico Sur con mirada de futuro y estuvo 40 minutos enumerando, en un atestado salón del Banco Municipal, las virtudes de la desafortu-
grandeza, tuvo por un tiempo el buque factoría más grande del mundo. El mismo fue botado el 4 de nada nave. La base era de 280 millones de pesos y no se vendió.
abril de 1951 en Belfast como “JUAN PERÓN” para la Compañía Argentina de Pesca SA. Este gigante Finalmente, en 1967, el barco fue vendido a la estadounidense Middle East Fluor por la módica
de 35.000 toneladas era parte de un gran sueño pesquero que reafirmara concretamente la soberanía suma de un millón de dólares. Eso sí, al contado.
nacional, aunque finalmente nunca pudo ser usado para el fin que fue diseñado y construido. Y después el ballenero Juan Perón, rebautizado Cruz del Sur, rápidamente fue dividido en dos
68 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 69
unidades tras su venta. Con la proa, se construyó una barcaza destinada a perforaciones y algunos años
más tarde, sobrevivió como pontón. La popa fue a parar a un astillero de Taiwán y reconvertida en una
plataforma de perforación” (Clarín 26/11/2015- Guillermo dos Santos Coelho).
Como toda la obra proyectada por aquel estadista, que adelantado a los tiempos realizó un
gobierno sin concesiones a los intereses foráneos y mucho menos a los británicos, la corta y “olvidada
historia” del buque Juan Perón significó un hito trunco en el desarrollo pesquero argentino del Atlántico
Sur y más que ello la falta de presencia de nuestra bandera azul y blanca surcando los australes mares
de nuestra extensa y codiciada geografía.
Hasta nuestros días, ya promediando el año 2020, el lector que llegó a leer estos reglones podrá
ir advirtiendo, e inferir, que a todos los emprendimientos pesqueros y otros tantos de distinta matriz,
locales y regionales, se los empujó a sucumbir, pero nunca a apoyarlos y favorecer la producción, las
fuentes de trabajo y la necesaria presencia soberana.
El mismo Presidente argentino, que inspirara el nombre de aquel barco factoría, el más grande
del mundo, dejó dicho “Usando su vieja táctica en el arte de dominar pueblos y ahogar los intentos
emancipadores, los ingleses impusieron a sus obedientes “servidores” la obligación de destruir la
industria nacional…Fueron compradas la conciencia, el patriotismo y la lealtad”
pág. sig.: CAMADAS DE RESTOS OSEOS DE LA LOBERIA. FOTO GENTILEZA PERLA BOLLO
70 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 71
LOBERIA DE BAHÍA TETHIS, TIERRA DEL FUEGO ción del aceite por otro (CARRARA, 1952). Los cueros de los animales más jóvenes eran destinados a
la industria peletera y los de los adultos a la talabartería o marroquinería. Los cueros eran lavados y su-
En 1889, se instaló la subprefectura «Bahía Thetis» de la Armada Argentina de la que Luis P. Fi- mergidos entre 24 y 48 horas en una solución de agua salada y luego, previo al estibado, eran escurridos.
que fue su jefe, luego sucedido por José Romero manteniendo permanencia activa hasta 1896. La costa El estibado se realizaba intercalando los cueros con sal para su conservación, luego eran enviados por
Atlántica de Península Mitre fue objeto de explotación intensiva, por parte de loberos europeos, esta- barco a las curtiembres que se ubicaban principalmente en la ciudad de Buenos Aires y alrededores.
dounidenses y criollos desde el siglo XVIII, buscando pinnípedos para la obtención de cueros y aceites. El sitio de Bahía Thetis fue abandonado por la caída del precio de la piel de lobo marino y por las
(Vázquez y Santiago, 2014) pocas ventajas competitivas respecto de otros mercados En tiempos en que la factoría de Thetis estaba
en producción, se menciona la existencia de otros apostaderos de pinnípedos en el área de influencia de
En el año 1940 el Teniente Coronel Sán- estas dos concesiones. Las ubicaciones de estas loberías fueron de este a oeste: Falsa Caleta Policarpo
chez Reynafé y una persona de apellido Huber, (actualmente denominada Caleta Centenario), Las Piedras, Las Chapas, Caleta Tres Amigos, Cabo San
establecen en sociedad la compañía SADICCAP Vicente, La Laguna, Caleta Ferrio y Cabo San Diego.
(Sociedad Argentina de Industrialización, Co-
mercio, Caza y Pesca Sociedad Anónima). Desde
entonces y hasta 1948 la compañía peletera así EXPEDICION EN 1988
fundada se dedicó al faenamiento de lobos de
mar. En ese mismo lugar en 1946 se emplazó la En el año 1988 recorriendo las antiguas
factoría que también se dedicaba a la caza de instalaciones con Oscar P. Zanola quien era Di-
lobos marinos y que fue propiedad de la familia rector del Museo del Fin del Mundo, encontra-
Seefeld, todos ellos de origen alemán. La factoría mos en las barracas un depósito de cueros de
se dedicaba a la venta de la piel y procesamiento lobos marinos abandonados en la factoría tras
de la grasa para la industria del curtido y la lubri- su cierre. Habíamos llegado hasta allí en un re-
cación de maquinarias pesadas. Los lobos eran levamiento, viaje de apoyo y aprovisionamiento
arreados desde el cercano cabo San Vicente, lue- de víveres efectuado a los distintos puestos del
go eran apaleados para desmayarlos, sacrificarlos proyecto PEOAF (Proyecto Extremo Oriental
y finalmente cuerearlos. del Archipiélago Fueguino) que había ideado y
La familia, sus socios y los primeros po- lideraba el mencionado Zanola. En dicha opor-
bladores llegaron cuando el entonces presidente tunidad el autor en carácter de Presidente de la
Juan Domingo Perón intentó que aquellos pio- Legislatura, realiza un interesante recorrido so-
neros se instalaran y desarrollaran una actividad bre Península Mitre en el Helicóptero Bell 222
productiva en la isla Grande de Tierra del Fuego. de la Gobernación, acompañados por el entonces Intendente de Ushuaia, Carlos Manfredotti y el
Actividad que realizaban sobre las costas marí- Legislador de la UCR, Roberto Mario Cabezas Serra. Aterrizando en Bahía San Valentín para retirar
timas ya que por entonces era la única vía de equipo del grupo que trabajaba allí, recorrimos Playa Duquesa sitio donde se encuentran los restos del
comunicación posible. naufragio del buque Duquesa de Albania, luego en la desembocadura del río Policarpo en Playa Donata
Respecto del procesamiento, de los cue- donde visitamos el puesto homónimo, sobrevolamos los Montes Negros pudiendo ver los restos del
ros se extraían con el panículo adiposo, que po- avión del Comando del Área Naval Austral siniestrado en su ladera. Llegados a Bahía Tethis (entre las
día alcanzar hasta unos 7 cm de espesor. calderas, depósitos de grasas y aceites pudimos observar y se mantienen hasta el día de hoy, huesos
Una vez extraído, el cuero se extendía so- y restos de los lobos sacrificados), más tarde en Bahía Buen Suceso aterrizamos para llevar víveres y
bre una tabla sostenida por caballetes a unos 45° conversar con el grupo instalado en el refugio del lugar y visitar los restos arqueológicos de lo que había
y se procedía a extraer el panículo adiposo ad- sido vivienda de Luis Piedrabuena. Sobrevolando a la distancia la Isla de los Estados, volamos hasta Bahía
herido a la parte interna del cuero con cuchillas; Aguirre aterrizando en la playa para visitar el grupo liderado por Hernán Vidal, instalado sobre la costa
este procedimiento se denominaba “fichado”. El y finalmente partimos hacia Estancia Moat.
resultado, una vez concluida esta etapa del tra-
bajo, era la obtención del cuero por un lado y el
tejido graso que era procesado para la obten-
pág. anterior: FOTOS CARLOS P. VAIRO / HISTARMAR
72 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 73
FOTOS BAHIA AGUIRRE- GRUPO PEOAF BAHIA AGUIRRE LIDERADO POR HERNAN VIDAL
VISTA AEREA DEL DUQUESA DE ALBANIA - GRUPO PEOAF BUEN SUCESO.
GRUPO PEOAF EN BAHIA SAN VALENTIN VISTA DE ISLA DE LOS ESTADOS Y ESTRECHO DE LEMAIRE DESDE BAHIA BUEN SUCESO.
74 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 75
EXPEDICION EN 1989
En 1989 una expedición liderada por Carlos Pedro Vairo (Director del Museo Marítimo de
Ushuaia) transportó a Ushuaia unos cuantos de aquellos cueros de lobo marino que describía anterior-
mente, para realizar trabajos de arqueología experimental utilizándolos posteriormente, como tientos
para coser la primera reconstrucción de una canoa de corteza yagan que realizó el mismo Vairo. Entre
el grupo se encontraban Carlos Dipilato, Cecilia Illa, el “Gato” Curuchet, Guillermo Chizzini, un grupo
documentalista de la TV polaca (Antoni BOKUM, Andrezej, Galinski y Radominski siendo esponsoreado
por Jorge May). Los baqueanos era el grupo de Santa Ana, con Contreras, Ramón y Oyarzun y 16 ca-
ballos. El transporte fue el ARA Olivieri de la Armada Argentina que los dejó en el lugar.
CUEROS DE LOBOS MARINOS. FOTO CARLOS P. VAIRO BAHÍA THETIS. MUELLE Y EL TRANSPORTE USHUAIA.
FOTO PRIMAVERA ACUÑA. SEMBLANZAS FUEGUINAS 1950
A continuación, se incorpora una sentida descripción de tan hermoso como inhóspito lugar, que der ningún detalle de la maniobra de atraque y desembarco, me impidió acostarme. Era una noche de plata
fuera visitado por Primavera Acuña en su viaje a bordo del Transporte Ushuaia, en enero de 1948. En la con un magnífico plenilunio.
seguridad que los lectores disfrutarán las apreciaciones, descripción y sensibilidad de una visión femeni- Muy de madrugada, con mi saco de cuero, me ubiqué en proa. El cargamento de sal, destinado a la
na, recorriendo por aquellos años nuestras costas fueguinas las transcribimos textualmente extractando conservación de cueros de lobos, llegaba a su destino y debía ser transportado a la costa, por las lanchas y cha-
lo relativo a la pesca, motivo de este trabajo. “Durante la tarde del día 26 de enero, cuyo crepúsculo se tas de desembarco. El trabajo fue rudo y fatigoso; el frío entumecía las manos, y las ráfagas heladas cortaban
prolongó hasta media noche, el buque navegó próximo a la costa. Los cerros y morros anunciaban las on- el rostro. No obstante, los marineros están alegres; cantan o silban y sonríen al verme entre ellos dirigiéndoles
dulaciones de la meseta de Orozco. Auxiliados con las cartas, ubicábamos, a medida que avanzábamos, las una palabra amistosa. A través de los parlantes se escuchan marchas o motivos de música popular…”
manchas amarillentas, correspondientes a los Cabos San Pablo, Irigoyen, Leticia, y el casco hundido del buque “Desde mi puesto en el Ushuaia, auxiliada con los prismáticos tracé algunos esquemas en mi libreta
“Duquesa de Albania”. Los cerros tres hermanos, de 380, 510 y 420 metros, se distinguen al fondo de las de apuntes, los que serían ampliados con las observaciones que horas después realicé cobre el terreno.
caletas Policarpo y Falsa, las cuales son peligrosas por las restingas y cachiyuyos que ofrecen. Sólo varan en El borde norte de la bahía, presenta una costa elevada y corresponde al Cabo San Vicente, sobre las
ellas buques de poco calado, cuando tienen que realizar operaciones de desembarco. restingas habitan enorme cantidad de lobos marinos y abundan los cachiyuyos.
La Bahía Tetys, frente a la cual anclamos, se abre entre los cabos San Vicente y San Diego, al sudeste La orilla del sur está completamente anegada y se eleva hacia el cabo San Diego. En el centro de la
de Tierra del Fuego a la entrada del Estrecho de Le Maire. Bahía, se distingue un muelle, hecho de troncos y los galpones e instalaciones de los loberos, sobre la casa
En la bahía Thetys, moraban los “Haush o Manakenk”, rama de los Onas, La curiosidad por no per habitación ondea nuestra insignia.
76 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 77
Desembarcamos en una lancha a motor, el mar está tranquilo, cosa poco frecuente en esta zona
castigada a diario por los vientos del sector norte a sudeste…” CONSERVAS FUEGUINAS (I)
La construcción, situada frente al muelle, que ostentaba la bandera argentina, era la habitación de los lobe-
ros. Pasamos a su interior, en donde nos brindan hospitalidad. Junto a la chimenea que despide un calorcito
agradable nos restregamos las manos. Advierto un mate en una repisa confundido con tazas y vasos. Pido
yerba e inicio la rueda sorbiendo un “amargo” exquisito.
“…Los loberos son hombres rudos, de rostro curtido, que afrontan las inclemencias del tiempo y del mar, con
el fin de dar a la industria peletera la materia necesaria, que abunda en las aguas australes.
De mis conversaciones mantenidas con los loberos he sacado conclusiones muy interesantes. Con anterio-
ridad al año 1898, la caza del lobo marino estaba a cargo de norteamericanos, quienes se dedicaban con
preferencia a la matanza del lobo de dos pelos, despreciando los de un pelo. Las embarcaciones consistían
en cuatro o cinco paquebotes de bandera norteamericana y de tripulación portuguesa, que no tenían base
fija, sino que se trasladaban de un punto a otro, según fuera el lugar de abundancia de los lobos.
En la población de Ushuaia, no había nadie que se dedicase a esta actividad. Los lugares más comunes para
encontrarlos son las angosturas, pues allí se oponen al paso de sus presas que devoran con rapidez asombro-
sa. El señor Beban asegura que en cierta
oportunidad vio, sobre la playa de la isla
Gable, en el Paso Mac Kinley, una mana-
da de más de 30.000 lobos marinos. Por
tal motivo, afirman, el lobo marino es un
enemigo de la industria pesquera.
En las costas del Canal Beagle, años
atrás abundaban las sardinas, pescadi-
llas, y merluzas, las que traídas por la
marea quedaban muertas en las playas
en cantidades considerables. La disminu-
ción de éstas y otras especies, afirmase
que se debe en parte a voracidad del
lobo marino.
Además del cuero, que constituye
un importante renglón en la industria pe-
letera, se aprovecha el aceite como lubri-
cante para el mismo curtido de las pieles
y la terapéutica le atribuye propiedades
medicinales semejantes al aceite de ba-
calao. Como uso externo se lo aprovecha
en fricciones para afecciones de tipo reu-
mático”
(“Semblanzas fueguinas” 1950, p. 47, 48,
49, 50, 51 y 52)
Con un título similar al de este capítulo comenzaba relatando el Dr. Ítalo Santiago Carrara, de
la Cátedra de Higiene e Industria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de La Plata,
en un Anuario (1941. p 153) de dicha Casa de altos estudios, la historia de su desarrollo en una época
en que poco se sabía, estudiaba o investigaba sobre el lejano Territorio Nacional de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur y mucho menos de sus emprendimientos industriales y productivos.
Decía entonces el Dr. Carrara: “El establecimiento en nuestro país de fábricas exclusivamente
destinadas a la industrialización de conservas de pescado data del año 1911, aproximadamente. A pesar
de la industrialización de determinados tipos de pescado conservado (corvina negra salada), pocos años
antes, no puede considerarse esta forma de conservación como realmente importante a los efectos de
la iniciación de una verdadera industria del ramo.
La extensa costa de la República, propicia y halagadora para el establecimiento de fábricas y la
riqueza ictícola de sus aguas territoriales tentaron a ciertos capitales privados y le incitaron a la explo-
tación de aquella industria tan extendida y provechosa en diversos países europeos.
Según nuestros informes, continúa explicando el Dr. Carrara, en julio de 1911 establecióse en
Puerto Madryn, territorio del Chubut, una pequeña fábrica de conservas que se denominó “La Primera”,
propiedad de la firma Mardesich y Depolo. Comenzó esta fábrica sus actividades dos meses después,
produciendo conservas preparadas con pejerreyes, con y sin espinas, en forma de filet, en escabeche,
etc.
“LA PATAGONIA”, DE MARINKOVICH (CIRCA 1918), EMPLAZADA A LA ALTURA DE AV. JULIO A. ROCA Nº300.
Se industrializaron también, róbalo, calamares y mero en escabeche y en aceite. Esta última espe-
FUENTE: SUPLEMENTO ILUSTRADO GOLFO NUEVO
cie de pez se preparaba también seco, y se salaban igualmente anchoas, variando así los procedimientos
de conservación.
A los dos años de instalarse esta fábrica se tropezó con el primer grave inconveniente, emanado salazón de pescados llamada “La Patagonia”, el 10 de enero del año 1918. En un principio la fábrica
de disposiciones oficiales que redujeron su capacidad de producción y trabaron su desarrollo. comenzó con un pequeño capital, y fue paulatinamente creciendo hasta disponer, incluso, de su propio
En efecto; las autoridades marítimas destacadas en la zona, prohibieron severamente el embar- taller de carpintería y hojalatería para la elaboración de las latas y los cajones para el embalaje. La fábri-
que de conservas producidas por el establecimiento y, fundándose en la Ley Nacional sobre la pesca, ca ocupaba una planta permanente de 6 personas, que en la época del trabajo llegaba hasta 10. dicho
del año 1885, prohibieron la captura de peces fuera del Golfo Nuevo. emprendimiento comprendía también las instalaciones emplazadas en Bahía Cracker.”
Estas disposiciones atentatorias al rápido desarrollo de la industria en la zona patagónica, trajeron Continuando el recuerdo del Dr. Carrara, decía que, además de la restricción casi absoluta de la
como consecuencia la extinción de los mediocres capitales empleados en la industria referida y, entre pesca y, por ende, la falta de materia prima para la elaboración de conservas, debe sumarse a aquellas
ellos, el de un saladero de bacalao trabas la prohibición terminante de indicar en los rótulos de envases de conservas el lugar de su proce-
argentino y de mero, establecido dencia. No se permitía el uso de la leyenda “Industria Argentina”, lo que, para la libre venta de los pro-
en Bahía Cracker (N.d.A. playa ductos, importaba la exigencia de imponer se supusiera fuesen de origen extranjera. Así, por ejemplo, se
cercana a Punta Ninfas y a la boca obligaba al industrial a rotular los productos “Pejerrey en aceite. Vigo. España”, “Pejerrey en escabeche.
del Golfo Nuevo). Vigo. España” …aunque no lo hubiese (sic)
“En el suplemento ilus-
trado golfo nuevo (1924-1938)
se detalla que el señor jerónimo PRIMER FABRICA DE CONSERVAS DE FRUTOS DEL MAR
Marinkovich fue el encargado del
establecimiento hasta el año 1917. Atentos a la anterior descripción, respecto a la instalación de fábricas de conservas de pescado
luego del cierre de “La Primera”, en nuestro país y coincidiendo con los autores del libro “155 Años de la Pesca en el Mar Argentino”,
Marinkovich se asoció con el se- “El primer ciudadano argentino que desde el 12 de octubre de 1884 se había radicado en forma per-
ñor Bartolomé Kovacevich, y fun- manente en Tierra del Fuego, fue el Subprefecto Luis Pedro Fique, quien inauguró en 1888 el primer
daron una fábrica de conservas y almacén de ramos generales de Ushuaia al que llamó “El Primer Argentino”, situado en la intersección
RESTO SALADERO EN BAHÍA CRACKER
80 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 81
de las actuales calles San Martín y Belgrano; dos años después, el 25 de agosto de 1890 (N.d.A. veintiún EL PRESIDENTE DEL HONORABLE SENADO, EN EJERCICIO DEL PODER EJECUTIVO
años antes que “La Primera”), junto con el señor Antonio Isorna, inauguró la empresa Fique & Cía. para D E C R ET A
envasar mejillones en conserva, emprendimiento que tuvo una larga historia principalmente burocrática,
como se verá en el transcurso de esta cronología” Art. 1° Concédese el permiso pedido, a los señores Luis Fique y Cía. para instalar un esta-
Queda, entonces, a partir de estos importantísimos datos históricos, el desafío de ver y estudiar blecimiento de conserva de mariscos en el canal Beagle, en el punto comprendido desde
la Argentina desde el sur y no desde Buenos Aires únicamente, toda vez que transcurrido más de un Lapotaia (sic) hasta Puerto Herberton (sic)
siglo del inicio de la pesca industrial y la conservación de los frutos del mar, ni las autoridades encargadas Art. 2° Esta concesión, que podrá ser derogada en cualquier momento que el Poder Ejecu-
de la pesca en el país, ni los historiadores o especialistas dedicados a la actividad, han destacado o tenido tivo lo considere conveniente, sin que ello dé lugar a reclamo ni indemnización de ningún
debidamente en cuenta que sus comienzos ocurrieron en el extremo sur y no en el norte. Las razones, género, queda sujeta al pago de los impuestos que le sean relativos ó que en adelante se
para quienes aquí vivimos, parecen obvias, la presencia de los Yámana, aborígenes canoeros, recolecto- establecieren.
res, loberos, foqueros y balleneros, una vez fundada Ushuaia (1884), con la presencia de emprendedores Art. 3° El Gobernador de Tierra del Fuego informará a este Ministerio, á (sic) la mayor
y gobernantes rápidamente acostumbrados al aislamiento, como a las distancias del “centro” del país, brevedad posible, respecto de la variedad é importancia de los peces locales y transitorios
para cubrir sus necesidades básicas recurrieron como los primitivos habitantes a los frutos del mar. Ade- de costa y mar, zona de pesca y épocas de procreación, emigración y arribo de las diversas
más, como si tal empeño fuera poco, decidieron conservarlos para su utilización en épocas de invierno especies de peces, detallando el tiempo de veda, á fin de fijar la época en que podrá efec-
y comercializarlos con valor agregado como recursos naturales renovables, genuinos de la región. tuarse la pesca.
Art. 4° Hágase saber y para su cumplimiento pase al Gobernador de la Tierra del Fuego.
Por un Decreto (obrante en el A.G.N) del presidente del Honorable Senado de la Nación en (X) Libro “155 Años de la Pesca en el Mar Argentino”, Raúl Fermepín y Juan Villemur, pág. 50).
ejercicio del Poder Ejecutivo fechado el 28 de octubre de 1895, se concedió a los señores Luis Fique y
Antonio Isorna un permiso para explotar mariscos en Tierra del Fuego que se había solicitado en 1890. Así nace y se oficializa la primera fábrica del país, de conservas de frutos del mar (mejillones)
(x) Dada su importancia y en respaldo a tan relevante acontecimiento para la historia de Ushuaia y la que se radicó en la ciudad de Ushuaia y perteneció al “primer argentino” radicado allí, el señor Don Luis
fabricación de conservas de la República Argentina, se transcribe textualmente: Pedro Fique. Con el objetivo cumplido de la planta fabril habilitada el producto se vendía localmente,
en Punta Arenas y en Buenos Aires. La rudimentaria tecnología de la época especialmente en el vacío y
sellado (con estaño) de las latas trajo algunos inconvenientes, en particular con una partida embarcada
Visto, a la Capital que sufrió alteraciones durante el trayecto hasta el destino final (“Libro del Centenario” y
el pedido formulado ante la Gobernación de Tierra del Fuego por los señores Luis Fique “La Australia Argentina de Roberto J. Payró).
y Cía.Tendente (sic) á obtener permiso para explotar los mariscos que existen sobre el canal
de Beagle, entre el límite comprendido entre Lapotaia (sic) y Puerto Herbenon (sic); atento
lo manifestado por el Sr. Gobernador, en su nota de fecha 13 de Agosto último y
Considerando
Que si bien la ley núm. 1055 del 9 de octubre de 1880, prohíbe la pesca en la costa
Patagónica é islas adyacentes, ésta ha sido derogada por el Código Rural para los territorios
Nacionales, sancionado en Agosto de1894 y cuya vigencia comenzó, de acuerdo con la ley
3088, desde el 1° de octubre del mismo año, cuyo art. Establece que es libre la pesca en
aguas de uso público;
Que estableciendo el mismo código en el art. 19 que los productos naturales que se
hallen en tierra pública o riberas del mar, no pueden apropiarse sin consentimiento del Esta-
do, hay conveniencia en deferir (sic) á lo solicitado, con la mira de propender al progreso del
Territorio de Tierra del Fuego, a la vez que fomentar un comercio que puede producir, bajo
todos conceptos, beneficios al país;
Por estas consideraciones;
LUIS P. FIQUE ANTONIO ISORNA
82 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 83
Los mejillones fueguinos fueron un producto que se envasaba en latas de 500 gramos cada una, cantidad y a las que siempre recurría para divertirse. Lamentablemente todo ese valioso material sufrió
se las presentaba con un membrete muy simple donde se destacaba la marca comercial “La Fueguina”, el embate de las llamas y su pérdida fue total cuando se incendió “El Primer Argentino” en 1949.
el nombre del productor es decir Luis P. Fique, el peso en gramos y el origen (Ushuaia- Argentina).
El doctor Fernando Lahille (1861 – 1940) graduado en Francia en Medicina y Ciencias Naturales
(ictiólogo), fue contratado por Francisco P. Moreno, entonces Director del Museo de Ciencias Naturales
de La Plata para realizar estudios hidrobiológicos en las costas
argentinas y a pedido del gobernador de Tierra del Fuego (Tte.
REPLICA DE UNA LATA DE CONSERVA DE LUIS FIQUE Coronel D. Pedro Godoy) al Gobierno Nacional, encabezó en
1896 una expedición científica a la isla junto al botánico Nicolás
Alboff, secundados ambos por Emilio Beaufils y Carlos de Lahitte.
De aquella visita y estudios de campo nos queda el informe, el
TESTIMONIO DE ROSA DAMIANA FIQUE testimonio personal y fotográfico de Lahille que muestra e indica
con una flecha sobre una panorámica de la costa de Ushuaia,
En el Libro del Centenario de Ushuaia (página 283), Rosa Damiana Fique popularmente cono- la fábrica de conservas de Luis Fique junto al primer templo
cida en Ushuaia como “La Tata”, menciona que: “El 25 de agosto de 1890 nuestro abuelo (por el Prefecto católico. Sorprendentemente el primer informe de Lahille en Ar-
Luis Fique) instaló una fábrica de conservas, que giró bajo el nombre de Luis Fique y Cía. Esta fábrica se gentina no ha sido tomado en cuenta por la historiografía oficial,
encontraba instalada en la manzana 3 del pueblo, lotes 1 al 4, con el título de propiedad número 1251”. obviando de este modo tan singular e importante dato sobre la
En numerosas conversaciones personales con ella tratamos de profundizar en aspectos más primera conservera nacional. Entendemos que reparar el olvido
técnicos de la fábrica de su abuelo pero, aquellos hechos habían ocurrido antes de su nacimiento y será un justo reconocimiento y un honor a la verdad sobre la
sólo recordaba lo que le habían contado sus mayores y lo relatado por Payró en su paso por Ushuaia. pesca y la industria conservera argentina.
Únicamente vino a su mente, en una visita a su casa invitados a tomar el té con mi esposa, la vívida pre-
sencia de sus juegos infantiles con las latas de conserva y las etiquetas de las mismas que había en gran
FERNANDO LAHILLE
Del Arpón al Palangre 85
Como anticipamos, la fábrica de conservas fue citada por Roberto Payró en su obra “La Aus-
tralia Argentina”. El renombrado periodista y escritor fue enviado por el Diario La Nación, circunstancia
que deja bien en claro al comienzo de su libro “Venía yo de Santa Fe, donde acababa de asistir a la come-
dia política representada con motivo del cambio de gobernador, y la dirección de La Nación me invitaba a
hacer un viaje al extremo austral de la República, visitando cuanto paraje encontrara al paso. La misión me
sonreía, pues con ella iba a realizarse uno de mis mayores deseos: conocer esas tierras patagónicas en que
muchos hombres de pensamiento cifran tan altas esperanzas, experimentar las impresiones de una navega-
ción en pleno océano, y quizás ser útil a los habitantes cuasi solitarios de aquellas apartadas comarcas”
ROBERTO J. PAYRO
La partida del transporte nacional Villarino estaba fijada para el 5 de febrero (N.d.A. de 1897), a
las 10 de la mañana. Debía llevar a su bordo al Dr. Francisco P. Moreno, perito argentino y sus ayudantes
militares y civiles, hasta Santa Cruz, punto de arranque de la nueva expedición emprendida por el infati-
gable hombre público. Al ver la ciudad desde el Transporte Villarino describe (p. 133): “Enfrente Ushuaia
rodea la casa de Gobierno, con un puñado de establecimientos comerciales, su presidio, su aserradero,
su fábrica de conservas…”, “pasamos también por el interior de la fábrica de conservas” (Pág. 137) (N.d.A
como uno de los primeros lugares que visitó). Dedicando algunos párrafos al describir su encuentro
con el entonces Gobernador Godoy: “Hablamos también de la fábrica de conservas a cuyo frente está
don Luis, y que no funciona ahora, aunque su producción, los exquisitos mejillones cuyas primeras remesas
tuvieron tanto éxito, merezcan indudablemente la aceptación y el entusiasmo de los gastrónomos.
El Gobernador Godoy le dice a Payró:
INFORME DEL DR FERNANDO LAHILLE DE SU PASO POR USHUAIA (1897)
86 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 87
- ¿Quiere que vayamos a casa de Fique? principalmente, dado el intenso movimiento marítimo de la época, la cercanía y la falta de continuidad
- ¿El de la fábrica de conservas y de “¿El Primer Argentino”, cuyo letrero he visto de a bordo? en el transporte, hacia y desde Buenos Aires.
- El mismo. (Pág. 157). Este emprendimiento como queda descrito y documentado, fue el inicio de la actividad con-
La descripción se extiende inmediatamente en una conversación con el mismo Fique en el inte- servera nacional y como veremos en los capítulos subsiguientes, de allí se nutrieron de los elementos
rior de su establecimiento. básicos e imprescindibles las posteriores fábricas de Ushuaia y zonas aledañas. Entre ellos, las calderas,
Fique: “Los mejillones, que duran indefinidamente en Ushuaia parecen no soportar bien tempera- autoclaves, envasadoras manuales, hojalatería, etc. que hasta la actualidad podemos ver en las veredas
turas muy elevadas, pero esto es sin dudas cuestión de procedimiento, y las nuevas estufas esterilizadoras mismas de la ciudad capital de Tierra del Fuego, como demostrando orgullosa aquel origen pesquero y
harán desaparecer el inconveniente que, con toda probabilidad, consiste en el modo de envase.Yo he traído conservero de frutos del mar.
algunas latas que llegaron en perfecto estado”. Los hermanos Lucinda y Manuel Otero utilizarían (heredados de su padre), además de la maqui-
“La fabricación ha tenido que suspenderse por varios motivos, entre ellos la escasez de obreros naria los membretes de la otrora fábrica de Luis Fique para la suya, utilizando el nombre de La Fueguina,
prácticos en las diversas y delicadas operaciones que ha menester una conserva para que su buena calidad como se verá más adelante, ya que en esa esquina funcionó dicho emprendimiento histórico, adquirido
quede garantizada. Sobre todo, se necesitan soldadores que cierren las latas con rapidez y perfección al por Perfecto Celso Otero.
mismo tiempo, pues de una u otra causa depende la ganancia del establecimiento industrial”.
“Agrega, cómo una partida se echó a perder por estar mal estibada en el transporte y su concepto
de que la producción alcanzaría para abastecer “un consumo regular en nuestro país y en Chile”. “¿Pondrá
usted nuevamente en movimiento su fábrica?, él contestó: “En eso pienso, pero no lo haré tan pronto. Es
necesario, antes, contar con un buen servicio de cargas, que no nos exponga a eternizar la mercadería en
depósitos…”
En su diálogo con el juez Salvadores…” hablamos también de la fábrica de conservas…” (Pág.
158)
Unos meses después el Decreto citado fue anulado y su rehabilitación se produjo por un nuevo
Decreto del 28 de diciembre de 1898 firmado por el Presidente Roca y el Ministro J.J. Romero, finalizan-
do un largo y engorroso trámite que duró cinco años (Libro “155 AÑOS DE LA PESCA EN EL MAR
ARGENTINO” de R.R. Fermepín y J.P. Villemur. Página 67).
De este modo la “envasadora” de Luis Fique, que contaba con un muelle propio de ochenta
metros, más importante que el de la propia gobernación (ver foto), se constituye en la primera expe-
riencia industrial dedicada a la conserva de frutos del mar en Ushuaia, en Tierra del Fuego y de la Repú-
blica Argentina. La planta continuó su actividad, mejorando su infraestructura edilicia detrás del Primer
Argentino y en la esquina de Maipú y Piedrabuena (Manzana 3) y dado los problemas de transporte y
aquella suspensión temporaria de la habilitación nacional, el producido se vendía en Punta Arenas FOTO: EDITORIAL SUDAMERICANA DE 1897 PUBLICADA EN EL LIBRO DEL CENTENARIO
MUJERES YAGANES PESCANDO. LA FABRICA DE FIQUE EN SEGUNDO PLANO.
EL PRIMER ARGENTINO Y MUELLE DE LUIS P. FIQUE FOTO DE SANCHEZ CABALLERO, CIRCA 1910
FÁBRICA DE CONSERVAS DE FIQUE (EXTR. IZQ.) Y PRIMER TEMPLO CATÓLICO (LINDANTE) VISTA POSTERIOR DE LA FABRICA DE LUIS. P. FIQUE
PINTURA DEL PRIMER ARGENTINO REALIZADA POR UN PENADO.
MUSEO DEL FIN DEL MUNDO
TESTIMONIO DE VICTOR J. GUILLOT: “Un hecho ilustrativo y curioso. Hacia el año 1913, cierta firma
española instaló en Ushuaia una fábrica para elaborar conservas de sardinas, crustáceos, moluscos y otros
frutos marítimos. Hizo venir de Vigo, al efecto, un lote de veinticinco muchachas solteras, aptas para la téc-
nica industrial. Y bien, antes de transcurridos cuatro meses, el lote íntegro de interesantes galleguitas había
volado de la fábrica para formar hogares propios. Los fabricantes importaron -valga el verbo- otra remesa
de quince jóvenes viguesas, lugueñas o coruñescas. Pocos meses más tarde se quedaron nuevamente sin
obreras. Desesperados cerraron el establecimiento, dando por perdidos los doscientos mil pesos invertidos
en la empresa. El Registro de Matrimonios de la Parroquia local debió agregar un tomo suplementario, gran
número de aquellas galleguitas han sido las fundadoras de estas prolíficas familias fueguinas que pueblan de
chicos las calles de la Villa. (“Paralelo 55”, p. 269)
Algunas familias, no obstante, el duro revés a sus pretensiones con el proyecto encarado y
luego frustrado, decidieron radicarse definitivamente en Ushuaia, tal el caso de Josefina (Josefa) Arturo
Ángel-Estabillo, los Castiñeira de Dios, o la familia Pastoriza, cuyos descendientes han desarrollado sus
proyectos de vida con sacrificio y trabajo permanente hasta nuestros días, dejando gravado su apellido
en la historia fueguina.
TESTIMONIO DE SATURNINO PASTORIZA: “Mis padres, Don Saturnino Pastoriza y su esposa Doña
Ramona Ríos, ya casados, viajaron de su España natal en el vapor La Rosarina, de bandera inglesa, hipotecan-
do sus bienes para poder hacerlo. Salieron de Vigo, en Galicia el 2 de enero de 1913 y quedaron un tiempo en
Buenos Aires, para embarcarse hacia Ushuaia en el vapor Rawson, de la línea de Antonio Bezmalinovich, fle-
tado ex profeso. Llegaron a Ushuaia el 13 de febrero. Eran por lo menos cuatrocientas personas que incluían
a sus siete hijos mayores: Elena (nacida en 1900), Saturnino (1902),Vicenta (1903), Ramona (1906), Camilo
BOCA DEL INFIERNO, AEROPUERTO VIEJO (1909), Constantina (1912) y María (1913). Luego nacieron en Ushuaia, Dora (19016), Isabel (1919), Otilia
(1928) y Miguel (fallecido al nacer). Mi padre había sido comerciante. Transportaba mercaderías de Vigo
a Pontevedra y sardinas al regresar. Ese gran grupo humano, quizá el mayor que llegó simultáneamente a
Debería haberse quedado treinta años hasta que llegó la avalancha de sardinas en 1941; si hubiera Ushuaia, formaba parte de una gran empresa, que se movía detrás de un gran sueño. Se proponía envasar
venido entonces se hubieran llenado de dinero. Habló con Gutiérrez Basaldú y acordaron llevar la fábrica allí. sardinas en gran escala y traía para ello toda la maquinaria necesaria. El fracaso se debió a un motivo muy
La instaló en Tigre para fabricar tomates al natural y perdices en escabeche. El primer año el capitalista se simple: las sardinas no aparecieron. Se probó con róbalo, pero éste también era escaso.Todos fueron alojados
quedó con todo y no le dejó nada, por las deudas. Le hizo pleito. El día que terminó, al bajar del tranvía le dio en un gran galpón que existía en la manzana que ocupa actualmente Don Vicente Padín Moreira. Lo forraron
un ataque y allí quedó. (“Libro del Centenario”, p. 108) de madera que facilitó la cárcel. Allí vivieron por lo menos cuatro años, hasta que el derrumbe empresarial
fue total”. (Libro del Centenario, p. 438 y 439).
98 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 99
TESTIMONIO DE HÉCTOR CASTIÑEIRA DE sardina ha de ser la base de dicha industria pesquera, sea en conservas, en salmuera o ahumadas. Puede
DIOS: “El oficio de mi abuela -atadora de redes- fue ser para la región como el arenque para las poblaciones árticas de Noruega”. El tiempo dirá si aquella
lo que habría de definir el destino familiar. En efecto, premonición de un experto, algún día se concreta en una realidad efectiva.
Rosario de Dios Silva había emigrado de su tierra
natal (Santa Eugenia de Riviera, provincia de Lugo -1922. LA IBERICA DE PERFECTO CEL-
España) a Buenos Aires, seducida por esa América SO OTERO. Perfecto Celso Otero, había naci-
fecunda y generosa que, por esa época, estimulaba do el 4 de enero de 1891 en Pontevedra (Espa-
la fantasía de muchos labriegos españoles, desencan- ña). Su actividad desde joven se desenvolvió en
tados de las expectativas que les ofrecía la situación el mar, especialmente en la pesca de altura y la
económico social de la campiña a la que consagra- elaboración de productos, junto a los hermanos
ban sus esfuerzos sin recompensa. y sus padres, iniciadores de dicha actividad.
En Buenos Aires, un compatriota la entu- En enero de 1915 llega a Bs. As., luego se
siasmó con la idea de radicarse en Ushuaia, un lu- traslada a Chile (Punta Arenas). En el transcurso
gar maravilloso, que estaba a “tres días de viaje en de sus viajes a Ushuaia, pudo observar que tanto
barco” y donde otro compatriota, Aracil, instalaría los pobladores como aborígenes pescaban cento-
una portentosa fábrica de sardinas enlatadas. Por llas en las proximidades de la costa, simplemente
cierto, que el viaje duró dieciséis días. Luego las sar- con una especie de rastrillo que denominaban CENTOLLERO. FOTO RAUL SANTANA
dinas no aparecieron y el que realmente desapa- “centollero”, acopiando cantidades considerables, que luego vendían en la población y a las tripulaciones
reció fue el tal Aracil, un fabulador que, con iguales de los buques surtos en el puerto.
argumentos movilizó un importante contingente de Así se entera de la existencia de importantes bancos de moluscos (cholgas y mejillones) sobre la
trabajadores, todos inmigrantes, a quienes luego costa del Canal Beagle y adquiere una embarcación a la que denominó “Emprendedor”, con capacidad
dejó en el lugar en el mayor de los desamparos. de carga de seis toneladas aproximadamente.
“Creíamos haber llegado al fin del mundo”,
mi abuela y el resto del contingente de trabajadores MANUEL y LUCINDA OTERO
de la prometida empresa fabril fueron a vivir a unos
galpones de madera y chapa sin calefacción, con
compartimentos de escasas dimensiones, divididos
por paneles de madera, construido al fondo de la
Bahía. Mi madre recuerda el intenso frío de aquel
otoño, en que nevó copiosamente, como se le congelaban los dedos de las manos al recoger mejillones de la
costa en una lata y como se le endurecía la ropa lavada mientras intentaba colgarla.
En poco tiempo la empresa prometida terminó en un tremendo fracaso, cuyas causas nadie pudo
explicar. El tal Aracil acosado a preguntas, cuestionado por sus obreros, que veían pasar los días sin esperan-
zas, terminó por ausentarse sigilosamente del Territorio, dejando en la mayor orfandad a aquel contingente
de hombres y mujeres de mar de las costas cantábricas, que había llegado con falsas promesas al fin del
mundo”. (Libro del Centenario, p. 428 y 429)
UN TROPEZON NO ES CAIDA
TESTIMONIO DE JOSÉ CABEZAS: En 1921 Otero, ya casado “viaja a Ushuaia con José Sobral y Francisco
Moreira procedentes de Punta Arenas, Chile, tripulando la embarcación “Emprendedor” con la que realiza
salidas a la Bahía y al Canal en busca de mejillones, cholgas y luego de confeccionar algunas redes de tipo tras-
mallo obtuvo buen resultado en la captura del llamado “pescado de piedra” y róbalos”. “A los dos o tres años
se ausentó Moreira y Otero se asoció con José Álvarez (N.d.A, refiere al Capitán Tormenta) iniciando el envase
de la exquisita centolla.Yo los vi ensimismados ante una autoclave haciendo la esterilización de las latas, previa
extracción del aire con un punzón y una certera gota de estaño que la cerraba. El envase de mejillones y chol-
gas no ofrecieron dificultades, pero se les hizo muy difícil la conservación de la centolla.Todos ellos fueron muy
cuidadosos del aspecto sanitario bromatológico de sus conservas y me consta que después de cerrar las latas o A fines de 1922 Otero se instala en Avenida Maipú entre calles 11 y 12 (actualmente Don Bos-
envases eran sometidas a una prueba de alta temperatura de larga duración y al ser examinadas, si mostraban co y Piedrabuena), en una planta donde ya se procesaba pescado con salmuera y luego secado. (N.d.A.
alguna hinchazón o deformación eran desechadas de inmediato Volviendo a la dificultad que tuvieron con la Refiere a una fábrica de Fique allí instalada desde fines del siglo anterior según planos de la época).
conserva de centollas, un día Álvarez me contó que había arrojado a un gato el contenido de una lata hinchada Allí inicia el procesamiento de mejillones, cholgas y centollas y denomina a la fábrica con el nom-
y en descomposición y éste, tras comer una pata de centolla, había muerto casi instantáneamente en horribles bre de “La Ibérica”, en memoria a su terruño y como embarcación utilizó una chalana de fondo plano
convulsiones como si hubiera ingerido arsénico o estricnina. Años después vi a Álvarez en Puerto Almanza enva- de seis metros de eslora a la que denominó “Fragata sapo”.
sando centollas con gran alarde de seguridad y al preguntarle si había superado las dificultades de la conserva Años más tarde adquiere el cúter “General Garibaldi”, en sociedad con el Sr. David Berós y lo
me dijo que sí, que ya tenía el secreto y que consistía en obtener una salsa con parte del jugo extraído de la utilizaron de factoría por su amplia capacidad de bodega, de 23 a 26 toneladas, con motor diesel de 25
centolla y una composición de agua y azúcar ajustada a proporciones que forman un pH adecuado” (José hp, marca Rolinders de fabricación sueca, con casco íntegramente de quebracho y lapacho. Lo fondea-
Cabezas. Presencia Argentina en el Canal Beagle, p. 33 y 34. Editorial Bamba 1978) ban cerca de los bancos de pesca y elaboraban las conservas a bordo.
102 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 103
-1940. LA AUSTRAL DE JOSE SOBRAL. En la ciudad de Ushuaia se instala José Sobral (N.d.A.
quien había sido socio de Celso Otero y Francisco Moreira y junto a quienes había arribado de Punta
Arenas) con una envasadora de conservas de centolla que comercializa con la marca registrada “La
Austral”.
El dato fue aportado por el historiador David Guevara junto a una fotografía del marbete utili-
zado en los productos de dicho emprendimiento (Ver foto) Lamentablemente hasta el momento de la
edición no hemos podido recabar más información documentada sobre tan interesante emprendimien-
to aunque por los datos descritos anteriormente todo hace pensar, como detallamos anteriormente,
que fue el continuador de la fábrica “La Ibérica” de Celso Otero con quien habían iniciado las tareas de
pesca en el Beagle, utilizando seguramente, la infraestructura montada tanto por Otero como por el
precursor Luis P. Fique.
LA PESCA Y EL AMOR
conjuntamente, uno por dominar las artes de EDUARDO BRISIGHELLI Y LA RÉPLICA DEL PLA-
pesca, la localización del recurso y poseer la le- NO ORIGINAL PRESENTADO EN SENASA
gendaria embarcación “La Porteña” y el otro por
su incipiente espíritu emprendedor. Así Marcos
Pablo Vera y Eduardo Arturo Brisighelli dieron
origen a la fábrica cuyo nombre surgió, segura-
mente, inspirados en su asentamiento originario
al que en esos tiempos sólo se accedía por vía
marítima y cuyas tierras eran compartidas con la
familia Arias.
Marcos Vera pescaba en su embarcación Marcos Vera
“La Porteña” y Brisighelli enlataba los frutos del
mar que luego se enviaban para su comerciali-
zación a Buenos Aires y Comodoro Rivadavia.
Aprovechaban los viajes y las bodegas vacías de la
línea Aeroposta, de la que Brisighelli procedente
de Río Gallegos, hacía las veces de gerente en la
capital fueguina.
La fábrica “Lapataia” continuó por mu-
chos años, pero la sociedad, por motivos que
desconocemos, se disolvió ya sea por vicisitudes
propias de la época, del enclave de la conservera
o simplemente por alguna circunstancia propia
del comercio y la sociedad. LA PORTEÑA DE MARCOS VERA
108 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 109
Quizá también, de esta unión surgió la fuerza capaz de sobrellevar las adversidades que fueron
surgiendo, a medida que el “progreso” y la expansión del gobierno nacional se hacía presente en los
territorios australes. La ley 15.554 del año 1960 creó el Parque Nacional Tierra del Fuego al que se le
asignaron aproximadamente 63.000 hectáreas, en las que “se encuentran representadas las característi-
cas típicas de la conformación geológica, hidrológica, lacustre, la flora, la fauna y los yacimientos paleon-
tológicos de la región fueguina” (libro del centenario).
De más está decir que la fundación del parque selló definitivamente la suerte de aquella pionera
fábrica de Lapataia.
Como puede apreciarse en los excelentes registros fotográficos de la época, el establecimiento
contaba con todas las dependencias necesarias para su eficiente explotación. Al principio con una cons-
trucción pequeña de madera y luego con las instalaciones del material apropiado, bloques de cemento,
material impermeable, declives hacia desagües de efluentes, salas de máquinas, depósito de envases,
sanitarios, muelle de carga y descarga y hasta un pequeño astillero para el mantenimiento y reparación
de las embarcaciones utilizadas por la empresa. Entre las más renombradas “La Porteña”, “La Cruz del
Sur” y “Lapataia.
ENCLAVE DE LA ANTIGUA FÁBRICA Y RESTOS CALCÁREOS DE VALVAS. FOTOS DEL AUTOR ALMANZA - RESTOS DE LA ANTIGUA FÁBRICA DE CONSERVAS.. FOTO ARCHIVO CARLOS P. VAIRO
116 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 117
Con este nuevo impulso Industria Pesquera Lapataia S.A., establecimiento Nº oficial 411, fabrica y
comercializa sus productos, cubriendo las exigencias sanitarias y el paladar de los más renombrados y
remotos lugares gastronómicos de la época.
VIVEROS: A LA PAR Y A BORDO
LOS MEMBRETES
Algo que no deja de sorprender aún hoy, en que las técnicas de packaging obtienen resultados
impensados, es que hace más de setenta años esta firma también sobresalía por la originalidad y diseño
de sus rótulos, que indistintamente se volcaban al mercado con la marca de “Los Lagos”, si quien las
comercializaba era la Sociedad Anónima y Exportadora de la Patagonia, o “Celebrity” si lo importaba y
distribuía Atalanta Corp. New York, o sencillamente “Lapataia” si los comercializaba el propio Brisighelli
o exportaba Inca Motors S.A., desde Buenos Aires.
En los marbetes se cumplía con todos los requisitos legales: denominación del producto (cen-
tolla, mejillones o cholgas) tipo de conserva (al natural, al aceite o en escabeche) registro del producto
(en Secretaría de Estado de Salud Pública), número de establecimiento oficial (411, inspeccionado por la
Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería), Industria Argentina, propietario responsable (Eduardo
A. Brisighelli), localización geográfica (Ushuaia – Tierra del Fuego), contenido neto (ejemplo, sin líquido
200 gr., equivale a 2 ½ kgrs. de mejillones en sus conchas), fecha de envase, ingredientes aditivos (áci-
do cítrico y sal). Además se observa, en sus dibujos artísticos, para informar al consumidor el tipo de
embarcación y artes de pesca utilizados (botes y
redes de trasmallo, aún no prohibidas), métodos
de extracción (con buzos), la morfología exter-
na de la especie enlatada (observar las centollas,
mejillones y cholgas) y hasta se permitían una pe-
queña receta o recomendación para su degus-
tación (“producto exquisito como entrada con
mayonesa, salsa verde, especial para arroz, cazuela
y acompañantes de aperitivos”)
El directorio de la empresa fue presidido
por el ingeniero Roberto Celentano a partir de
1976 y cerró definitivamente el 30 de octubre
de 1987 según consta en nota cursada por la Ins-
pección Veterinaria el 23 de febrero de 1987 a la
ISABEL “POCHA” SUREDA DE BRISIGHELLI
Sub Área de Establecimientos Industrializadores
CON EL AUTOR
del SENASA.
Fue su capataz por mucho tiempo el Sr.
Alvarado y sus Gerentes, Ángel Fernández, Luis
Vázquez, Ernani Dos Santos, Julia Fernández de
Baragiola, entre otros. Como queda dicho, sus
embarcaciones emblemáticas La Porteña, Cruz
del Sur, Lapataia, Ángel B y Ana B.
Algunos de sus patrones de pesca histó-
ricos fueron Tomás y Carlos Beban, José Argel, su
marinero Mario Agüero y Jorge Greco en épocas
más cercanas.
COLLAGE DE ETIQUETAS
REALIZADO POR LIBROS DE INSPECCION Y ESTADISTICAS
MARIANO DE ANTUENO NOTA COMUNICANDO EL CIERRE
124 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 125
LOS INICIOS
Según relató Temístocles Papadópulo, uno de los fundadores, todo comenzó con la visita de un ami-
go suyo norteamericano a Argentina. En un restaurante probó centolla y reconoció que podía ser un gran
negocio por ser similar al King Crab de Alaska. Así se forma la sociedad junto con un Capitán de Corbeta de
apellido Scotti (Ciro) que se concreta en 1971 con domicilio en Buenos Aires y planta en Ushuaia. Se importa
maquinaria de procesamiento de Alaska para asegurar un proceso que brinde un producto de primera cali-
126 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 127
RODOLFO E. SZELEST
dad lo cual, con los años, sería reconocido por los japoneses que solamen- En ese conocimiento voy a ver a quien era el Secretario de Recursos Naturales del Territorio (un
te compraron producción de Mar Frío. Se adquieren las embarcaciones y capitán de navío retirado de apellido Bea Beau de Secondigné) a quien le relato mi conversación y le agrego
se fabrican las líneas de pesca que significan parte muy importante de la que me parecería razonable que, si se espera un conflicto con Chile, lo mejor sería dejar a esos tripulantes
inversión en una centollera. El escaso volumen de pesca hace que el nor- trabajando hasta el momento mismo de inicio del conflicto, si se producía y entonces, apartarlos hasta que
teamericano pierda interés en la operación y más tarde el Capitán Scotti se calmara la situación. No hacerlo así era enviar a las autoridades chilenas información de inteligencia muy
(Ciro), por motivos que desconozco, también deja la sociedad. Papadopulo valiosa respecto a los depósitos de abastecimientos.
sigue con la empresa con gran esfuerzo. Solo me respondió que era una orden que debían cumplir.
Como no quise darme por vencido me fui a Buenos Aires y pedí audiencia con el Secretario de Pesca,
tuve que insistir mucho para lograrla (posiblemente ya estaba al tanto de mi objetivo). Cuando finalmente
EL CONFLICTO DEL BEAGLE (1978) conseguí la audiencia me hizo atender por un Capitán de Corbeta retirado a quien le relaté los hechos y mi
apreciación respecto al error
“Cuando estalla el conflicto (de límites en el Beagle con Chile) se prohíbe la navegación en el Canal de inteligencia que significa-
de manera inmediata, por lo cual no se pueden recuperar las líneas de trampas y así se pierde importante ba devolver a los tripulantes
inversión. Las pesqueras inician un largo trámite para gestionar una indemnización por parte del gobierno chilenos, conocedores a fondo
que cubra dichas pérdidas. Creo que la indemnización se efectiviza a finales de 1980 y hacia mediados de del Canal, a su país. Me es-
1981 Papadopulo me ofrece sumarme como socio ya que, cansado de la lucha, no tiene el menor interés en cuchó atentamente y me pi-
volver a Ushuaia. Acepto y comenzamos a construir nuevas líneas de trampas y poner tanto la planta como dió que los esperara mientras
las embarcaciones en forma para volver a la actividad en la temporada de 1982. Semanas antes había iba a hablar con el secretario.
acordado con pescadores principalmente chilenos (destacados por su voluntad de trabajo), que formarían las Después de casi una hora re-
tripulaciones de Mar Frío. gresó y me dijo, más o menos,
De pronto, a fines de enero, me llama Juan Muñoz, el encargado de planta diciéndome que nos que- lo siguiente: “Ud. tiene mucha
damos sin tripulantes porque todos los chilenos que no estuvieran casados con argentinas o que no tuvieran razón, pero es una orden de
hijos argentinos debían abandonar el país en un período corto de tiempo. Converso con los tripulantes y me los comandantes en jefe”.
entero de que hace tiempo han visto lugares en la costa del Beagle en los cuales la marina argentina había Comenzamos la tem-
establecido depósitos de combustible y de otros elementos. porada casi sin tripulantes y
tuvimos escasa pesca hasta
abril cuando supimos que el
conflicto que estaban arman-
do no era con Chile sino con
Gran Bretaña” JUAN MUÑOZ CAPATAZ DE MAR FRIO Y EL “ZORRO” OJEDA.
FOTO GENTILEZA NICOLÁS ROMANO
“Cuando finalizó, nuevamente nos encontramos con pérdidas de líneas de trampas que había que reem-
plazar con el costo de inversión que eso significaba. Papadopulo manifestó que estaba cansado de luchar con Mar
Frío y no quería seguir con la empresa por lo cual llegamos a un acuerdo en el cual yo le compraría su parte.
Conseguí poner la empresa nuevamente en marcha y logramos producción escasa pero aceptable.
A poco de andar me encontraba con la producción de una temporada sin vender y necesitaba ese
capital para poder continuar la operación. Llegué a la conclusión de que debía encontrar un canal de venta
adecuado en Argentina ya que la distribución a través de pescaderías no podía consumir ese volumen.
CASTRO GERENTE DE MAR FRIO CON “LUCHIN” MAYORGA Y PERSONAL
128 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 129
Difícilmente, por esa época, entraban buques frigoríficos a Ushuaia, por lo cual la producción era
transportada a Buenos Aires en el buque Canal Beagle y desde allí embarcada a destino final. Sin embargo,
una disposición de la Aduana determinó que, para gozar de los beneficios en cuanto a reembolsos, no se
podían hacer trasbordos. Una medida pensada para las armadoras electrónicas, pero que nos afectaba se-
riamente a nosotros.
Si bien las pesqueras hicimos presentaciones pidiendo la exención, eso no se logró resultando en in-
convenientes y mayores costos para el envío al exterior ya que se debían contratar camiones frigoríficos para
salir de Ushuaia hasta el puerto de embarque. Camiones de 40 toneladas de capacidad que trasladaban
solo 10 o 12 toneladas y que, por supuesto, tenían el costo de camión completo.
“La voluntad de reducir gastos en las FFAA y de Seguridad del Gobierno, Durante la Presidencia de
Raúl Alfonsín se llegó a tomar otra medida típica de las de los escritorios de Buenos Aires, que no contempla-
ban la real necesidad de la industria.
Un buen día nos avisan desde Prefectura que se cerraría el destacamento de Almanza donde las
embarcaciones conseguían la mayor parte de su producción operando durante la semana desde ese Puerto
y posteriormente buscábamos la producción en camiones. El cierre del destacamento significaba la pérdida
de la mayor parte de la captura. Allá tuvimos que ir los empresarios a reclamar ante la burocracia nacional
por la medida y así el Destacamento estuvo cerrado por poco tiempo”
trónica. Una mañana, en plena época de dificultad de abastecimiento de productos en la Isla, nos quedamos
LOS PESCADORES NACIONALES sin azúcar para el refrigerio y solo se pudo ofrecer edulcorante. Eso fue motivo para desencadenar una toma
de la fábrica en reclamo porque “la patronal debió tomar las medidas necesarias para que no faltara”.
“Después de la Guerra de Malvinas los pescadores chilenos más destacados no regresaron y eso Pedimos la intervención del Ministerio de Trabajo y la delegada local prácticamente se puso a la
abrió la necesidad de contratar argentinos, que no había. Se debe reconocer que se trata de una tarea que cabeza del reclamo. Presionamos diciendo que escalaríamos el reclamo a Bahía Blanca o Buenos Aires y con-
requiere sacrificio, debiendo enfrentar las inclemencias del clima al trabajar casi todo el tiempo al aire libre. seguimos que se ordenara la evacuación de la Planta, cosa que el personal hizo bajo su dirección y llevándose
Argentina, a diferencia de Chile, no tiene una tradición pesquera, de allí que los connacionales que se la ropa de trabajo suministrada por la Empresa. El conflicto duró varios días con pérdida de producción y
incorporaron a la actividad no estaban bien preparados para ello y la mayoría duraban poco tiempo. costos derivados de ropa que no volvió, lucro cesante, etc.”
El descuido de las embarcaciones era otra característica de los nuevos pescadores locales. En de-
terminado momento propuse venderles las embarcaciones para que las pagaran con producción y, de esa
manera, hacerse empresarios y ser responsables de su actividad, pero se negaron y la respuesta que recibí LA ULTIMA EXPORTACIÓN
fue que preferían que desde la empresa les hiciéramos el mantenimiento y la operación de las lanchas”
“Como ya relaté, por las exigencias burocráticas exigidas y problemas operativos, como en otras
oportunidades, nos fue imposible llegar a tiempo a Puerto Deseado para efectuar un embarque y eso signi-
ficaba que no podíamos cumplir con el pedido del comprador de que la mercadería llegara a Japón a más
tardar el 10 de diciembre para la venta de fin de año.
Días después otro barco cargaría en Mar del Plata por lo cual tuvimos que redireccionar el camión
a Buenos Aires porque en Mar del Plata no había depósito frigorífico habilitado por la Aduana.
SENASA y a la Aduana para que sus inspectores estuvieran presentes al momento de cargar nuevamente pués de cocinarlas retirar la carne del exoesqueleto. Hacía de todo menos el envasado ya que correspondía a
el camión, generando la documentación de exportación que sería a las seis de la mañana. El inspector de las operarias mujeres. Se elaboraban panes en moldes de aluminio de cinco libras es decir de dos kilos y medio
Senasa llegó con media hora de atraso, pero el de Aduana recién lo hizo a las nueve de la mañana a pesar aproximadamente, acomodando las carnes de las patas sobre un film, luego la carne desmenuzada, las patas
de nuestros reclamos para que enviaran a otro ya que habíamos pagado un servicio que no se prestaba. rotas, las pinzas y las patas enteras para adornar artísticamente la parte superficial que queda a la vista.
Fue como hablar contra la pared. Finalmente, el camión salió hacia las diez de la mañana y nueva-
mente tuvimos suerte porque el buque se atrasó un par de horas. Esa mañana creí que iba a sufrir un infarto
porque la presión desatada por la indignación parecía que me iba a hacer estallar.
Creo que allí decidí que Mar Frío había pasado a la historia”
Diálogo:
-Que haces acá?
-Busco trabajo
-Ven conmigo.
Y me fui detrás de él, subí a su auto y mientras arrancamos con dirección hacia el Monte Olivia me
cuenta que es el dueño de la empresa vecina y me ocuparía en los talleres, pero que no tenía que decirle a
nadie que era mi primo.
Y así me presentó a Dapremont, un operario chileno que era el capataz y me tomo como aprendiz
en el taller. Allí aprendí a soldar, calafatear y pintar la flota de la empresa: El Por Siempre Republicano y EMBARCACIONES EN MANTENIMIENTO FOTOS DEL AUTOR
su Capitán Ballesteros, el Remolino, el Paso Chico y dos balleneras de chapa de unos seis metros. Trabajaba
tirado en el piso debajo de los barcos en seco, rodeado con carbones encendidos sobre chapas para que no
se cuarteara la pintura por el frio, pues siempre había bastante nieve acumulada. En fin, hice de todo un poco Se introducían en el túnel de frío a treinta y cinco grados centígrados bajo cero, se las retiraba y colo-
hasta que salí a navegar y me caí al agua por primera vez caba en cámaras frigoríficas hasta tener un cupo completo para despachar en avión. Vía LADE se enviaban
en el Beagle con una temperatura de trece grados bajo a Buenos Aires y de allí a Estados Unidos donde se fraccionaban para su venta al menudeo. Ocasionalmente
cero. Yo estaba en el Por Siempre Republicano pasando se las ataba enteras, se las cocinaban y congelaban para la venta en los restaurantes de Buenos Aires.
tapa de motor y una ola me sorprendió cayendo al agua Durante el conflicto por las islas del canal Beagle en 1978 fui requerido por la autoridad naval para
con las wader de neoprene puestas y entre cuatro no me embarcar y hacer inteligencia a bordo de la embarcación, tarea que significó mi segunda caída al agua, por
podían rescatar, hasta que uno rompió el wader con el bi- suerte fui rescatado a tiempo, aunque se me quebró el tobillo al quedar la pierna trabada entre la borda, la
chero, salió el agua y finalmente me subieron a bordo. Con cabina y la garrafa de gas, mientras mi cuerpo de la cintura para arriba estaba debajo del agua”
neumonía trabajaba igual, probábamos las líneas de tram-
pas nuevas que habíamos hecho con el Capitán Chunquy,
yo con treinta y nueve grados de fiebre, pero sus mates de LAS ÚLTIMAS REFORMAS
ginebra con leche condensada eran mi medicación. Y así
me curé. Tiempo antes de su cierre y en momentos de expansión los propietarios de la empresa deci-
También me desempeñé en la planta de faena dieron, entre muchas otras cosas, efectuar un reacondicionamiento de toda la estructura de la planta
de conservas congeladas de centollas. Allí aprendí a sa- de procesamiento para adecuarla a la nueva producción y a fin de cumplir las condiciones higiénico sa-
crificarlas y separar las patas del resto del cuerpo y des- nitarias imperantes por cambios en la normativa vigente (Decreto 4238/68) en el SENASA. Con dicho
propósito se amplía hacia la costa y se construye una planta superior para aumentar la capacidad de
DESCARGANDO CENTOLLÓN
134 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 135
Las embarcaciones de Mar Frío fueron el “Siempre Republicano”, “Remolino”, “Paso Chico” y
dos balleneras de chapa de seis metros cada una. Finalmente se compraron el “Dock Hermes” y “Dock
Neptuno” y prácticamente no se utilizaron
miento se vio cada vez más resentido, hasta su cierre definitivo en el año 2012. “No es novedad que uno
quiere lo mejor para sus hijos, pero eso no necesariamente está asociado con incorporarlos a la empresa”,
comenta en un reportaje Alfredo Pott, titular del grupo Pesel, con quien trabajan a jornada completa sus hijos
Guillermo y Mariano, y colabora part-time su hija Catalina. “Esa tentación es frecuente porque uno asocia la
continuidad de la empresa con la presencia de los hijos en ella –explica el empresario-, pero la incorporación
tiene que ser fruto de su propia decisión”. Que así fue en el caso de los hermanos Pott. Nota publicada en
la Revista “REDES de la industria pesquera Argentina”, Año 16 - Nº 1 27 - República Argentina - 11/02. Páginas de 78 a 86
Entre los nombres que podemos recordar que se desempañaron como Gerentes figuran Héctor
Monsalve, A. Lockhart, Justo José Sacks fue quien más tiempo ocupó dicho cargo y finalmente Patricio
Boggan. De los jefes de planta se destacó inicialmente el ingeniero José Fardín y en los últimos años la Li-
cenciada en Seguridad e Higiene Teresa Roa, Mirta Maldonado y Oleg Kharitonov. En Recursos Humanos
Senaida Aguilar, Administrativo José Uvaldo Ortiz, José Oyarzo y en alistamiento de lanchas Juvenal Pérez y
José Bastidas. Entre los pescadores Aníbal Ricardo Raipane, José Argel,Tomás Beban, Carlos Beban, Amador
FRENTE DE LA PLANTA. FOTO DEL AUTOR Padín, Sady Vera Monsalve, Jorge Ebling, Mario Agüero, Pascual Saffore y José Guevara en los últimos tiem-
pos. Sus embarcaciones costeras fueron el “Catamarca”, “Wapisa”, Beagle I y II, “Don Juan Séptimo” “Mili”,
Alfredo Pott titular tanto de la empresa como del grupo Pesel y Pesquera Santa Elena, elaboradora de de media altura el “Olivia” y “Alakush” y el “Beagle” (B/P de altura), entre otros.
“Kani Kama” en Puerto Deseado. Con Pott trabajaban sus hijos, Mariano como Vicepresidente y Guiller- ALISTAMIENTO EN EMBARCADERO. FOTOS DE AUTOR 1980
mo. Habilitada por el SENASA con el Nº de Establecimiento Oficial 580.
ALFREDO POTT
VISTA AEREA POSTERIOR DEL PREDIO, LA PLANTA AMPLIADA Y EL ESPEJO DE AGUA EMBARCACION OLIVIA. FOTO GOOGLE PRODUCTO FINAL
140 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 141
FOTO:
MARC REMY
Tras ese propósito iniciaron los trámites para lograr la habilitación nacional que otorga el SENA-
SA, pero, distintos trámites burocráticos a cumplir y técnicos a subsanar, prolongaron el logro de dicho
objetivo.
Fundamentalmente la solicitud de un crédito por U$S 75.000 para dar el salto definitivo en la
expansión de la empresa, con los planos ya presentados en SENASA para la aprobación de una sala
de faena (eviscerado, y fileteado de las truchas de 250 – 300 g) para los platos gourmet de restoranes
locales.
Al respecto, nos relató Inger que dicha suma nunca les fue entregada ya que por las medidas
económicas (el corralito) tomadas por el gobierno nacional, esa cifra la confiscó el Estado. Como resul-
tado, se suspendieron las obras (un galpón para estanques de alevinos, la planta de faena, insumos, etc.)
y pasado el año de gracia fueron intimados a pagar los intereses del préstamo que nunca llegó a sus
manos.
Sumado al fallecimiento de Marc que vulneró la voluntad de la familia, cuyos miembros hicieron
varios intentos por proseguir tan esmerado y calificado emprendimiento, finalmente decidieron ponerlo
en venta, situación en la que actualmente se encuentra.
142 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 143
ESTABLECIMIENTO LA MATA NEGRA. BALSA EN EL MAR. TANQUES EXTERIORES. -1994. TRUCHAS DE RODOLFO “ROLO” FERNANDEZ
INGER LOVING. TRUCHAS. TODAS LAS FOTOS SON GENTILEZA DE CACHI GESTIDO.
Un interesante emprendimiento sobre el río Almanza concretó Rodolfo “Rolo” Fernández con
alrededor de diez piletas para siembra y cría de truchas que, lamentablemente un gran deshielo y salida
de cause del citado río le destruyó por completo. Junto con Marc Remy vendían el producto final a los
hoteles, restoranes locales y a los cruceros turísticos que arribaban a Ushuaia.
En la zona conocida como “Altos de Beban”, Carlos Beban durante unos cuantos años desarro-
lló un interesante emprendimiento productivo, que por distintas razones dejó de producir las exquisitas
truchas gourmet.
CARLOS BEBAN EN SUS PILETONES
144 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 145
Se pone en marcha en la capital de Tierra del Fuego una planta de procesamiento de crustáceos Realizan las actividades de acuicultura y pesca en diferentes zonas del Canal Beagle. En el caso
construida por la Municipalidad de Ushuaia durante la gestión del Intendente Mario Daniele. El proyecto del cultivo de Mejillón la empresa cuenta con una batea de 15 metros de largo x 15 metros de ancho
arquitectónico original correspondió al arquitecto Leonardo L. Lupiano, basado en una idea y asesora- (sistema español) en Bahía Brown-Puerto Almanza, cuya capacidad de producción aproximada es de
miento (del autor) para la construcción de un módulo único, existente aún hoy, al que se sumarían otros unas 40 toneladas anuales. La cosecha se realiza en un pontón de trabajo donde el mejillón es clasifi-
a medida de las necesidades que fueran surgiendo de su uso y práctica. cado por tamaños, limpiado, embolsado y etiquetado a bordo. Las actividades pesqueras las ejecutan a
Ubicada en la zona industrial destinada al procesamiento de crustáceos, centollas, centollones, lo largo del Canal Beagle con una embarcación propia. Las especies que capturan de manera artesanal
moluscos bivalvos y fileteado de pescados, conservados en frío hasta su expedición y venta. son: Centolla, Centollón, Abadejo y Pulpo, entre otras. Asimismo, se encuentran desarrollando cría de
Trucha arcoíris, cuya primera etapa se realiza en agua dulce,
contando con reproductores propios. El proceso finaliza en
jaulas flotantes ubicadas en el Canal Beagle. Esta última etapa
de engorde en el mar es única en el país. Todos sus produc-
tos son procesados en su propia planta que se encuentra en
Puerto Almanza a la vera norte del canal Onashaga (Beagle).
La misma cuenta con habilitación provincial y dispone de una
línea de cocción y otra de envasado al vacío. Asimismo, cuen-
tan con equipamiento propio de congelado rápido de los
productos (a -30 °C de núcleo), el cual ha sido especialmente
diseñado. Esto asegura una gran calidad de los productos sin
perder ninguna cualidad nutritiva. Durante 2012 logró el Sello
de Calidad Certificada Tierra del Fuego-Fin del Mundo para
sus productos: mejillón vivo, así como para sus productos de
La planta fue administrada y explotada por una Unión Transitoria de Empresas (UTE), integrada mar procesados: mejillón media valva cocido y congelado, car-
por la Cooperativa de Acuicultores y Pescadores Artesanales y la firma Costa Fueguina SRL, que logró ne de mejillón cocida y congelada, carne de centolla cocida
la concesión a través de una licitación pública realizada por la Municipalidad local para fomentar la ex- y congelada, carne de centollón cocida y congelada, brótola,
plotación de los recursos naturales de la isla. La planta está diseñada para recibir y procesar las capturas pulpo, róbalo y abadejo eviscerado y congelado; y cholgas y
de los pescadores artesanales, quienes además se encargaron de administrar, conservar y vender los almejas cocidas y congeladas. En el caso del mejillón de cultivo
productos elaborados por ellos mismos. también han logrado la certificación de Producto Orgánico.
La idea original contemplaba la obtención de productos envasados, con la marca propia de cada En el año 2013 recertificaron el Sello de Calidad
productor artesanal, identificados con los datos de rigor exigidos por el Decreto 4238/68 “Reglamento Certificada Tierra del Fuego-Fin del Mundo para todos sus
de Inspección de Productos y Subproductos de Origen Animal” y de la Ley 18284, Código Alimentario productos, mostrando el cumplimiento de las condiciones que aseguran la calidad de sus procesos y
Argentino (CAA). productos, la capacitación continua, la preservación del medio ambiente, el tratamiento de los residuos
Contando con habilitación Municipal y proyectando un desarrollo venturoso, debía contar en generados por el desarrollo de la actividad productiva, lo que sin lugar a dudas apunta a la mejora con-
un tiempo prudencial con la habilitación del SENASA (N.d.A. nunca se tramitó), de manera de poder tinua en la satisfacción del cliente. Durante 2013 mantienen la certificación de Producto Orgánico para
obtener la autorización correspondiente para efectuar el tránsito federal, llegado el caso y de acuerdo el mejillón de cultivo y la empresa participó de la Feria Caminos y Sabores, realizada en el predio de La
a la demanda para exportar. Rural.
Por distintos motivos que no vienen al caso describir, el sistema cooperativo no prosperó, la Durante el 2014 volvieron a recertificar bajo el Sello de Calidad Certificada Tierra del Fuego-Fin
planta tuvo poco uso y las distintas dependencias comenzaron a deteriorarse hasta la paralización de del Mundo, manteniendo asimismo la certificación de Producto Orgánico para el mejillón de cultivo. Des-
la producción. Hubo varios intentos por restablecer el funcionamiento y distintas alternativas para su de el año 2018 comenzaron a tramitar la habilitación del SENASA con asesoramiento y presentaciones
concesión, pero ninguna tuvo la continuidad ni la fortuna necesaria para lograr una producción autosos- de rigor a cargo de la consultora “Servicios Veterinarios para la Industria de los Alimentos”, propiedad del
tenible y duradera. De este modo, fue más el tiempo que estuvo cerrada y abandonada, que el utilizado autor. Finalmente el 22 octubre de 2020 por Disposición Regional N° 23 del SENASA, obtuvo la habilita-
para su explotación. ción otorgándosele el N° Oficial 5368, siendo de este modo la primera planta de Almanza autorizada a
nivel nacional.
146 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 147
Proyecto de una sociedad conformada por el Sr. Sergio Amaya y el Sr. Oleg Kharitonov, luego
de varios años de elaborar productos gourmet conservados por ahumado, bajo habilitación Municipal y
Provincial, con sello de marca registrada y calidad certificada por la Provincia, deciden extender y ampliar
su mercado de ventas. Este objetivo lo logran el 19 de marzo de 2014 tras un resultado favorable de
la inspección nacional, tramitada por Expte. CUDAP: S05:0553872/2013 y el otorgamiento por parte
del SENASA del Nº Oficial 5020 en el rubro XLVI, Ahumado de pescados y frutos de la pesca. Pre-
sentaciones y asesoramiento a cargo de la consultora “Servicios Veterinarios para la Industria de los
Alimentos”, cuyo titular es el autor.
Dicho rubro luego fue ampliado a congelado de centollas y centollón y a conservas de ambos
crustáceos, pero por decisión de la firma la habilitación otorgada se mantiene en suspenso. El estableci-
miento se encuentra ubicado Shanamain Nº 809 de la ciudad de Ushuaia y elabora una gran variedad
de productos, en general ahumados y envasados al vacío y los ya descriptos congelados que demuestran
un celoso procesamiento, en una planta que cumple rigurosamente con las medidas higiénico sanitarias
que exige la normativa vigente y que gracias a un gran esfuerzo personal, mantiene la presencia de sus
productos en el mercado y permanentemente prueban extenderlo pero, sin perder de vista la ecuación
económica y de calidad que se han impuesto para satisfacer la demanda local y del turismo.
A partir del año 2019 la firma extendió su rubro a conservas de centollas y centollones en latas,
volviendo a tener en Ushuaia luego de tantos años una conservera de tales características.
PODUCTOS ELABORADOS
-2015. PLANTA MUNICIPAL (Reapertura).
Durante la gestión del Intendente Walter Vuoto, el 3 de noviembre de 2015 un grupo de pes-
cadores artesanales de Ushuaia, logró impulsar la reapertura de la única planta de procesamiento de
pescado de la ciudad, que permanecía inactiva desde 10 años atrás, lo que reimpulsó al sector y permitió
la incorporación de trabajadores y servicios vinculados a la actividad.
Los pescadores peticionaron y gestionaron normalizar una actividad que se venía desarrollando
de manera marginal e ilegal, sin controles y, además, sin instalaciones como un muelle o banquina.
Las autoridades municipales
aceptaron cancelar la concesión priva-
da, que estaba pendiente de años an-
teriores, en junio de 2014, y realizaron
una inversión en el edificio y en ma-
quinaria para reabrir la planta proce-
sadora. Fue una tarea difícil porque el
edificio estaba muy deteriorado pero
el objetivo de impulsar a los producto-
res locales y darle un reordenamiento
al procesamiento de los productos que
más busca el fueguino y los turistas que
nos visitan, lo hizo posible.
La planta comenzó a ser admi-
nistrada por una junta normalizadora,
conformada por un directorio con un
60 % de integrantes del municipio y un
40 % de la Cooperativa de Pescado-
res.
La producción fue realizada
por otra cooperativa, pero de proce-
sadores, siendo contratada por el go-
bierno municipal. De este modo, traba-
jadores que eran ilegales, bajo la figura
de monotributistas, pasaron a contar
con seguro y obra social. Por su parte
los pescadores, una decena dedicados
a los crustáceos, tres marisqueros y
FRENTE E INTERIOR DE LA PLANTA
tres a la pesca con red, se dedicarían
FOTOS PRENSA MUNICIPAL
exclusivamente a esa tarea. Lamenta-
blemente la experiencia tampoco duró mucho tiempo y el cierre fue inexorable.
El 28 de julio de 2017 la Planta fue restaurada y terminada una vez más, notificando a los res-
taurant y hoteles que compran este tipo de productos. Obviamente los pescadores artesanales con
permiso de pesca vigente estuvieron obligados a pasar sus productos por el establecimiento municipal,
para procesarlos, certificar la sanidad, inocuidad y calidad, aunque sin profesionales veterinarios habilita-
dos al efecto.
150 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 151
Finalmente, se dijo que “estamos convencidos, porque siempre fue lo que se planteó desde la
Intendencia, de tener una planta de procesamiento netamente municipal al servicio de los pescadores y
de los vecinos en general”.
Junto al establecimiento oportunamente se habilitó un Clúster de Pesca Artesanal que se in-
auguró el 24 de octubre de 2016, como un punto de venta fijo en Ushuaia, ubicado en avenida Perito
Moreno 2110.
El presidente del Clúster, celebró la inauguración como “un logro esperado” y explicó que el
punto de venta fijo posibilitaba a los pescadores artesanales, contar con un lugar en donde expender
sus productos a los consumidores. “Además es una garantía para el público consumidor, que tiene la
seguridad de que el producto que adquiere cumple con todos los requisitos bromatológicos”. (N d. A.
menos la inspección veterinaria)
Y observó que “el consumidor está ávido de adquirir productos frescos y esto le da la posibi-
lidad al productor que rápidamente puede colocar la pesca que realiza en el día, lo trae al puesto de
venta, este lo adquiere y lo ofrece al público”.
En 2019 se realizaron las obras y se inauguró el muelle de la planta que es de 14 por 15 metros,
fue construido con asistencia financiera del Gobierno Nacional y ejecución a cargo de la Provincia, du-
rante la gestión de la Gobernadora Rosana Bertone. EL financiamiento estuvo a cargo del Banco Inte-
ramericano de Desarrollo (BID) y se inauguró junto al entonces ministro de Ganadería y Pesca Miguel
Etchevehere.
ALMANZA
152 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 153
MARTIN TORRES Y ARTURO GOBERNADOR FERRO Y PTE. LEGISLATURA OSCAR NOTO. COLO-
PURICELLI CANDO PLACA FUNDACIONAL 3 de diciembre de 1987
EL AUTOR FUNDAMENTANDO
EL PROYECTO
pág. siguiente: AMANECER EN ALMANZA. FOTO LITO LAVIA, ATARDECER EN ALMANZA. FOTOS
PABLO DE ANTUENO, TEMPESTAD EN ALMANZA. FOTO FABIÁN ARGEL
154 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 155
LOS CARCAMO Y OTROS BUZOS: Un merecido y destacado lugar en la consideración de KENNENIK DE CARLOS CÁRCAMO (hijo) Ubicada en Almanza, es otra planta que se dedica
todo trabajo historiográfico dedicado a la pesca, captura y recolección de frutos del mar en el canal al procesamiento de centollas, centollones, cholgas cría de mejillones y otros frutos del mar, represen-
Onashaga (Beagle), tienen José Olegario Argel, Carlos Cárcamo (padre) y sus hermanos; Junto a Aníbal tando la continuidad de una cultura pesquera iniciada por Carlos Cárcamo de nacionalidad chilena, de
Ricardo Raipane, Benjamín Águila y Francisco Cabral pues son los nombres continuadores de la pesca donde arribó en el año 1971, para radicarse en Almanza aproximadamente en 1990. Sus continuadores
en Almanza, hasta la actualidad. en la actualidad son sus hijos, Carlos, Cristian y Ernesto.
CARLOS CARCAMO EN EL OLIVIA I
EXTERIOR E INTERIOR DE PLANTA KENNENIK PRODUCTO
Carlos Cárcamo (hijo), técnico en acuicultura y bromatología, con su lancha Kennenik se provee
de la materia prima que elabora y comercializa a través de la Planta que lleva el mismo nombre de su
embarcación en Puerto Almanza.
José nació en Puerto Montt el 23 de octubre de 1944, llegó a Ushuaia en 1972 para trabajar
como buzo y patrón de pesca en Lapataia S.A. y luego en Pesquera del Beagle S.A. hasta 1994, año en
que finalmente se afincó en Almanza. Buzo cholguero y marisquero por excelencia. Tuvieron seis hijos
con la fueguina Edith Mansilla, ellos son Diego, Fabián, Lorena, Verónica, Pamela y Paula.
JOSÉ ARGEL a su arribo a Ushuaia conversando con Eduardo Brisighelli, éste se sorprendió al
escuchar su apellido y no era para menos, poco antes un empleado suyo, Abdón Argel, a la sazón su
primo, había sufrido un accidente mortal buceando en cercanía de las islas Bridges y él sería sin imagi-
narlo, su reemplazo. Pescador con trasmallo fue el primero en traer y colocar trampas para centollas
que a partir de 1974, por Resolución J39 se hicieron obligatorias. Continúa hasta la actualidad pescando
y transmitiendo su oficio a quienes lo acompañan y estimulando a los que se inician.
Emprendimiento dedicado a la siembra de mejillones sobre bahía Brown desde 1991, sumando La gobernadora Rosana Bertone el 9 de abril de 2019 inauguró el muelle destinado a pesca-
a dicha producción la del Restorán “La Sirena y el Capitán” de los mismos productos que cosecha y dores artesanales. En la ocasión la mandataria estuvo acompañada por el Secretario de Agroindustria
pesca. de Nación, Miguel Etchevehere. Bertone destacó tras el corte de cinta que “esto fue el puntapié inicial
para mejorar la actividad, mirando al mar desde Ushuaia”, y agregó que “nuestra pesca artesanal es muy
importante y hemos hecho grandes inversiones para potenciar esta actividad”.
SERGIO CORBO La pasarela del muelle de Almanza es de dos metros de ancho, tiene forma de “L”, los primeros
15 metros son perpendiculares a la costa, para luego continuar otros 15 metros en dirección paralela a
la playa.
La escuela también fue construida e inaugurada durante la gestión de la Gobernador Rosana
Bertone, el 2 de marzo de 2018, aunque muchos años más tarde de lo ordenado en la Ley 308, a partir
de un edificio antiguo sin terminar, que fue refaccionado a nuevo, provisto inicialmente de dos aulas, a
las que asisten siete alumnos, todos hijos de pobladores de la zona.
FOTO: ALICIA LAZZARONI NUEVO MUELLE PESQUERO DE ALMANZA
162 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 163
Tierra del Fuego designó a la primera es- PUERTO PIRATA. Encontramos en este lugar a una correntina de Curuzú Cuatiá que arribó a
cuela pública que lleva el nombre de “44 Héroes Ushuaia en 1995 y un tiempo después se radicó en la zona de Punta Paraná con un emprendimiento
del ARA San Juan”, como homenaje a la tripula- dedicado a la pesca gourmet, es decir los visitantes retiran sus propios ejemplares de centollas de las
ción del submarino, desaparecidos el 15 de no- trampas en el mar, que luego Diana Méndez les servirá al plato. Se trata de un pequeño restorán que
viembre de 2017 en aguas del Atlántico Sur. lleva dicho nombre y ofrece una posibilidad más a los turistas y a la economía del lugar. Se destaca este
emprendimiento pesquero por la particularidad que al frente del mismo, se encuentra la primer mujer
RUTA DE LA CENTOLLA
RIO GRANDE Y LA PESCA Casi siempre estuvo limitada a las costas y especialmente en la zona
de San Sebastián, salvo los fallidos emprendimientos que daremos cuenta a continuación. En 1955 se
obtuvieron 5.255 kg. de róbalo. En 1962 la pesca fue de un total de 16.800 kg. para reducirse a 1900 kg,
en 1965. (Juan Hilarión Lenzi. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 1967).
PESQUERA TAP S.R.L. Esta empresa propiedad de Víctor Hugo Ponce se estableció en Río Grande,
en la calle Moyano al 704. Dedicada con embarcaciones propias, entre ellas el “Milagros”, a pescados y
mariscos, frescos y congelados del Atlántico Sur. El 20 de enero de 1994 la Provincia de Tierra del Fuego
entregó en concesión el puerto de Río Grande al Sr. Ponce, por un período que se fijó en el término de 5
años, a contar de la fecha de entrega al concesionario, con opción a tres años más, acorde a lo especificado
en la licitación pública N°: 01/93 de la Dirección Provincial de Puertos. Cabe señalar que, a principios de
1998, el concesionario entregó el puerto nuevamente a la provincia.
Oportunamente operó en el puerto de Ushuaia, con el buque fresquero Flamingo, establecimien-
to habilitado por el SENASA con el N° Oficial 3014. Dicho barco tiempo después dejó de dedicarse a la
pesca y se acondicionó para turismo en el canal Onashaga (Beagle)
PESQUERA RIO GRANDE S.A. El establecimiento fue habilitado por SENASA con el n° Oficial
3085, pero tras varias suspensiones del servicio de inspección fue dado de baja.
Empresa ubicada en Moyano 338 de Rio Grande, dedicada a la acuicultura. Actividad que desa-
rrolla en las aguas del Onashaga (Canal Beagle) sobre las costas de la localidad de Almanza, contando
con embarcación propia. Han realizado importantes inversiones en transporte y procesamiento de
productos. La construcción de una nueva planta de proceso de conservas y congelado con moderna
tecnología ubicada en la ciudad de Río Grande, posibilitará mantener la calidad y características durante
todo el proceso hasta su comercialización, además de una fuerte apuesta en el agregado de valor local.
Sus productos son el mejillón vivo en presentación de bolsas desde 1 kg. a 15 kg.
168 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 169
PESCA ARTESANAL
En la provincia de Tierra del Fuego, sobre el canal Onashaga (Beagle) la pesca artesanal aún
presenta escaso desarrollo, pero nunca le faltó entusiasmo, ni actividad. Como se ha descripto, la dis-
continuidad en el esfuerzo pesquero, sumado a las dificultades climáticas y muchas veces a problemas
burocráticos irresueltos, impidieron hasta ahora un mayor crecimiento pesquero.
Históricamente, la única pesquería que se mantuvo con cierto nivel de extracción a través de
los años fue la de crustáceos, centolla y centollón y en menor escala la de moluscos bivalvos y caracoles
PESCA ARTESANAL marinos.
La reciente construcción de los muelles para embarcaciones costeras artesanales, en Almanza
como en la planta municipal ubicada en la zona industrial de Ushuaia, servirán seguramente como
incentivo para volcar a la actividad aportes económicos, promocionales y de seguridad e inocuidad
alimentaria.
“Las pesquerías continentales y marinas costeras proporcionan más de un tercio del suministro
mundial de pescado comestible y aportan empleo y sustento a millones de pescadores, a sus familias y
a trabajadores relacionados con las mismas “(FAO,1987)
Peces:
Crustáceos:
Moluscos Bivalvos:
Moluscos Gasterópodos:
Equinodermos:
1 2 3 8 9
5 4 12 11
172 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 173
ALGUNOS NOMBRES PROPIOS EN LA HISTORIA DE LA PESCA ARTESANAL las islas frente a la Bahía y en Lapataia, desde ahí
remontaba el río Lapataia y luego el Ovando don-
de pescaba róbalos, trabajando con redes en dos
mareas diurnas y regresando luego a Ushuaia para
vender lo pescado.
Aprovechando las mareas bajas salía con la
chalana y con un “centollero” con cabo de madera,
levantaba caracoles, erizos o centollas abundantes,
a pocos metros de la costa.
Unas veces la pesca pagaba el sacrificio (res-
pecto a la captura de centollas), pero otras terminá-
bamos retornando al mar mayor cantidad que la que
reservábamos para la venta, sin embargo, papá y el
tío eran sumamente honestos y cumplían
SIMÓN IVANDIC. ROBALOS EN RED DE COSTA FELIPE IVANDIC (HIJO) FELIPE, SIMÓN Y FELIPE (HIJO), CON MARÍA LUISA LAVADO
todo al pie de la letra, además dentro de su simpleza, entendían la necesidad de preservar el recurso.
LOS IVANDIC Lo bueno era que, ni bien llegábamos el puerto, se acercaba gente a comprar y a veces vendíamos
casi todo ahí mismo.
Esta familia de origen croata, provenía de Dalmacia y como tantos otros, decidieron un cambio Un día levantamos un boyarín de marca, y cuando empezamos a recoger las redes, que habíamos
o un vuelco a su destino, radicándose en Ushuaia, lejos de las guerras y campos de batalla del “viejo fondeado entre la curva de “mar lleno” y el matadero, nos encontramos con una inmensa raya enganchada
mundo”. Gregorio Ivandic se casó con Ana Beros y tuvieron varios hijos, entre ellos Felipe, primo de en los paños. No hubo forma de liberarla o subirla a la chalana y finalmente la remolcamos hasta la playa.
Jorge y Simón. Después Don José Karelovich la llevó en su camioncito hasta la casa de Simón, que quedaba frente
al Hotel Castelar.Tío Jorge y Preotz ayudaron a colgarla de un soporte y, cuando quedó cabeza abajo, de su
Testimonio de Felipe Ivandic, quien era nieto de Gregorio e hijo de Felipe ha compartido para este boca cayeron varios calamares grandes todavía enteros. Dijeron que pesaba como 150 kilos (Simón asegu-
trabajo un extracto de su libro “Recuerdos de la Ushuaia de Antes” (2011) ilustrando con su relato raba que mucho más) y la vendieron en trozos. Su carne era muy blanca y sabrosa; nunca antes la había
algunos detalles de la actividad en épocas pasadas. probado y me gustó.
“Simón tuvo una lancha construida por él mismo en base al casco del “Sapo” que era un viejo bote Un atardecer apacible, acompañados por Carlos Beban fuimos a Bahía Golondrina e hicimos un
del penal. Era una embarcación de unos ocho metros de eslora que se rebautizó como “Stella Maris”, a la lance frente a la cabecera oeste de la antigua pista corta. Cuando recogimos la red, en el copo había algu-
que se propulsó con un viejo motor naftero de cuatro cilindros. En el tambucho de proa llevaba las redes, nos róbalos y sierras, pero también un centenar de kilos de calamaretes, lo que para nosotros fue toda una
velas, sogas, herramientas, bolsas con sal gruesa y los cajones para guardar el pescado. Simón pescaba entre sorpresa.
174 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 175
LA CASA DE LOS MARISCOS “DON PIPO”, fue el nombre del primer restorán especializado en
mariscos de Ushuaia, siendo sus impulsores y propietarios, Silvestre González, Daniel Stefani y Héc-
tor Monsalve.
178 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 179
JOSE ZUÑIGA
HUMBERTO PAREJAS
SADY VERA MONSALVE
SERGIO AMAYA
CARLOS CARCAMO (HIJO) CAPDET Y EL MALVINA RICARDO PAREJAS FOTO FERNANDA RIVERA LUQUE
184 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 185
Del 1° de mayo al 5 de junio de 1987 se realizó en la planta de la Pesquera Mar Frío S.A.P.I.C., autori-
zada por el SENASA, el procesamiento de 269 kg de langostillas, langosta patagónica o bogavante para
exportar en calidad de prueba sin valor comercial.
Las etapas en que se dividió la faena posterior a la captura fue la siguiente:
-Lavado abundante con agua de mar para separar toda la arena adherida.
-Cocinado por diez minutos con agua de mar.
-Enfriado por una hora con agua de mar.
-Escurrido durante dos horas.
En total se cocinaron ocho canastos de acero inoxidable y posteriormente se clasificaron por su tamaño
para proceder a congelarlas en:
a) Enteras cocidas y congeladas. Grandes.
b) Colitas cocidas y congeladas. Grandes.
c) Entera cocidas y congeladas. Medianas.
d) Colitas cocidas y congeladas. Medianas.
El congelado por placas se realizó en moldes de aluminio normalmente utilizados para centollas y cen-
tollones.
En un molde de 2,5 libras entraron entre 58 y 60 unidades enteras grandes, con un peso neto escurrido
de 600 g.
En un molde de 2,5 libras entraron 80 a 82 unidades medianas, con un peso neto escurrido de 600 g.
Colitas grandes 410 unidades, con 700 g escurridas.
Colitas medianas 510 unidades. Con 700 g escurridas.
Se procesaron en total 23 moldes y el resultado fue un producto de aspecto y olor marino agradable.
De esta mercadería, antes de su envío a los clientes en cada destino, se extrajeron muestras
analíticas que se enviaron al Laboratorio de Productos de Origen Animal (LAPOAC) del SENASA. Am-
paradas por Certificado Sanitario de Consumo Interno N° 86998 el 12 de mayo de 1987.
Hubo un proyecto de envergadura que por razones desconocidas no prosperó, pero dejó un
importante muelle sobre el canal y obras de ingeniería de una planta de procesamiento, elementos de
pesca y dependencias anexas, en avanzada construcción.
LAS REDES
La utilización de las redes, como artes de pesca, tuvo importancia fundamental en el desarrollo
de la industria pesquera. Una red no es sino un tejido de malla que se utiliza en diversas formas para in-
terceptar el paso de los peces y otros animales acuáticos, ya sea esperándolos o bien yendo a buscarlos
sacándolos de sus lugares de protección. Su diseño, así como los procedimientos de empleo de la red,
han experimentado una serie de innovaciones y mejoras que la hacen cada día más efectiva.
Actualmente, las modalidades de las “redes pesqueras” son numerosas: unas operan en la super-
ARTES DE PESCA Y ACTIVIDADES ficie, algunas a media agua y otras en el fondo; sin embargo, todas ellas tienen en común una serie de
COMPLEMENTARIAS elementos carcarterísticos, como los paños, la armadura exterior, los extremos laterales y los cabos.
Apelando a los testimonios de Felipe Ivandic podemos recuperar para este trabajo algunos de-
talles de tan importantes tareas complementarias para la pesca como es el tejido y secado de las redes:
“Una de las actividades que hacíamos en familia durante las noches de invierno, era tejer redes, para lo cual
usábamos hilo trenzado de algodón y agujas especiales talladas en madera de lenga o barbas de ballena.
Las que me gustaba tejer eran las “centolleras” porque las mallas eran grandes (N.d.A, se denomi-
naban trasmallos) y se avanzaba muy rápido.
Cuando los paños estaban terminados, papá les colocaba las sogas, los flotadores de corcho y los
plomos y los sumergía en una solución de tanino de quebracho, con lo cual quedaban listas para usar por
largo tiempo.
190 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 191
PESCA CON RED EN USHUAIA (1962) MANUEL FERNANDEZ, MANOLO OTERO, KATALINA JURUN, LUCINDA OTERO
Y DELIA FRANCO
En las temporadas de pesca de centollas, fondeábamos las redes en la desembocadura del Arroyo pescar convencionalmente, conocidos como artes de pesca (redes, anzuelos y trampas), raramente per-
grande, frente al Matadero y, salvo que hubiera temporal, las levantábamos al cabo de dos o tres días. La miten extraer selectivamente la especie deseada. Como resultado, ocasionan la captura incidental y la
modalidad de captura con trampas y carnada, recién se difundió en la zona años más tarde. muerte de otros mamíferos, así como de especies y tamaños de peces que el pescador no comercializa
Al regreso atracábamos en la escalera del muelle, donde, protegidos del viento y el oleaje, desenredá- por diversos motivos y por lo tanto, deciden descartar al mar, generalmente sin vida y sin procesar. De
bamos y seleccionábamos las centollas por sexo y tamaño. Las hembras y aquellas que no daban la medida este modo fue capturada esta raya, como se describe en otro capítulo, al enredarse en los trasmallos en
mínima eran devueltas al agua de inmediato” las cercanías de la desembocadura del río Olivia que sirvió para su exposición y la degustación de los
más osados gourmets locales de aquella época.
PESCA INCIDENTAL
Se denomina así y en inglés «by catch» a la captura de especies no deseadas, o que no se pre-
tende pescar y también se la describe como fauna acompañante. Los dispositivos que se utilizan para
192 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 193
A la caña, una vara larga flexible y resis- En el caso de extracción de centollas que se encuentran en el
tente, se ataba un hilo hecho de lino o de nylon, fondo, pero cerca de la superficie, se utiliza una herramienta con un man-
el sedal. En su extremo se colocaba el anzuelo, go de dos a tres metros por cinco cm de diámetro en cuyo extremo lleva
lastrado con un peso de plomo, al que se suje- tres dientes de hierro, curvados.
taba el cebo. Para confirmar la captura usaban, Al ver una centolla se la retira utilizando el rastrillo sin mayores
como hoy en día, flotadores de corcho. dificultades. Antiguos pobladores recuerdan y re-
También practicaban la pesca de fondo latan, que esa misma maniobra la ejecutaban
con sedales y el palangre, método que integra desde la costa hasta donde se acercaban los
varios anzuelos cebados alrededor de un cabo crustáceos en gran cantidad y de buen tama-
principal. Los anzuelos se fabricaban de hierro, ño.
bronce o cobre, dependiendo del tamaño de la Para los erizos el elemento utilizado
pieza a capturar. Su forma no ha variado hasta la era muy parecido, pero con seis dientes, con
actualidad. Resulta de mucha utilidad llevar siem- una separación menor, pudiendo ser rectos y
pre un bichero, que es un mango con uno o dos no curvos. Se los extrae también en racimos
ganchos en la punta, para evitar la fuga de los de varios ejemplares.
pescados antes de retirarlos totalmente del agua
y servía como arte para le captura de pulpitos. BICHERO UTILIZADO PARA PULPITOS
LOS BUZOS
Captura de cholgas con fiscas u horquillas
En el fondo del canal, a lo largo de su lecho, donde se presentan rocas suelen desarrollarse bancos
de cholgas (Aulacomya ater), que se las extrae de dos formas. Una de ellas es a mano, tarea que realiza
generalmente un buzo con escafandra que recorriendo todo el banco las extrae por racimos, a los que
los pescadores denominan champas. Luego las colocan en canastos de hierro que se elevan calculando
un contenido de 50 Kg aproximadamente. Desde
el bote, un tripulante auxiliar que atiende al buzo
en sus necesidades de aire y seguridad, lo levanta
volcando el contenido a bordo y nuevamente lo
vuelve a bajar. Otra forma es utilizando una fisca
que está construida por un mango de madera o
hierro de 5 a 6 metros de longitud y 6 a 8 cm de
diámetro. En el extremo a sumergir lleva cuatro
puntas de hierro, de 30 cm aproximadamente,
atadas y con la puntas abiertas o separadas. Para
pescar con este arte se recorren los bancos si
hay poca profundidad, se los ve cuando el mar está calmo y a poca distancia. Una vez ubicado se le da un
golpe como para clavarlas, pero deslizando las puntas en el racimo. Realizada dicha maniobra se extrae
la champa de 10 a 20 kg y se las recoge con un medio mundo, antes que se desprendan de las puntas
y caigan nuevamente.
MARIA LUISA LOVECE, LUCINDA OTERO, TITA GAREA, DANIEL WALNER, EDUARDO BRISIGHELLI,
ARMANDO HENRIQUEZ, LUIS ALDAO, IVAN ARKO, CONRADO MEDEOT, VICTORIANO PERALTA, MA-
NUEL OTERO E INOCENCIO SARTINI.
194 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 195
MARÍA LUISA LOVECE, TITA GAREA, DANIEL WALLNER, LUIS ALDAO EQUIPO DE EDUARDO BRISIGHELLI
Almanza en las décadas de los
cincuenta y luego del emplaza-
miento del Destacamento de la
Prefectura Naval Argentina en
1969, en que un grupo de bu-
zos con experiencia previa, se
fueron acercando y radicando
para desarrollar la pesca, tanto
en superficie como en las pro-
fundidades del mar. Lo mismo
ocurría alrededor de las islas
Bridges.
Estos buzos-pescadores
posibilitaron explorar y explo-
tar los recursos marinos ben-
ARMANDO HENRIQUEZ (Miñi Miñi)
CONRADO MEDEOT, IVAN ARKO, ARMANDO HENRÍQUEZ, tónicos, especialmente maris-
SENÉN FERREYRO Y VICTORIANO PERALTA cos (cholgas, mejillones, erizos,
etc.) sin tener que aguantar la
respiración y bajando a profun-
didades mayores a las habitua-
les utilizando los denominados
equipos “escafandra”.
Estos equipos requieren
del buzo y uno o dos ayudantes,
asistentes en superficie a bordo
de un bote. En dicho bote se
colocaba la bomba de aire de
uno o más cilindros y un con-
junto de émbolos, vástagos y
válvula de aspiración y descarga.
Lleva un manómetro y su utili- BOMBA MANUAL SIEBE GORMAN
LUCINDA OTERO, ANTONIO WALNER Y TITA GAREA V. PERALTA y L. OTERO zación es de vital importancia, ya que indica la presión del aire y la
profundidad.
Simultáneamente a la producción de conservas de mariscos, en Ushuaia surgió el interés por el Para comunicarse el hombre que se lanza a las profundida-
aprendizaje de las técnicas de buceo, para su exploración y explotación. Eduardo Brisighelli apadrinaba des, con el asistente o “telegrafista” lo hace a través de una cuerda
el grupo que luego hacía sus prácticas en bahía Lapataia o en el caso de Lucinda Otero para su propia o cabo “a vida”, que se ata de la cintura al pecho del buzo.
empresa. Acompañaban a Brisighelli en el fomento de la actividad de “buzos pesados” tanto Inocencio Se utiliza un tipo de escafandra por la que se le suministra
Sartini, como los hermanos Padín y los Otero. un gas respirable al buzo ya sumergido, usando un “tubo umbilical”
unido al equipo en la superficie, ya sea desde la orilla o desde el
bote de apoyo. Está compuesta esencialmente por un casco ge-
LOS BUZOS ESCAFANDRA neralmente de bronce, un traje de goma y unos zapatos de goma
o cuero, con punteras de bronce y lastrados con suelas de plomo
Hubo tiempos de “abundancia”, o de un buen aprovechamiento de los recursos a principios para caminar por el fondo del mar.
del siglo XX en el canal Onashaga (Beagle), hasta 1940 aproximadamente, retomándose la actividad en El paso del tiempo y por lo tanto el avance de la edad de
196 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 197
MACHO HEMBRA
Resolución CFP N° 12/2018, si bien esta norma está dirigida a las zonas indicadas en el Anexo I, por el
artículo 22 invita a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a integrarse en la
“COMISIÓN DE ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE LAS PESQUERÍAS DE CRUSTÁCEOS BENTÓNI-
COS” creada por el artículo 16 de la resolución del consejo federal pesquero n° 12, de fecha 13 de oc-
tubre de 2016 y por el artículo 25 invita a la provincia a embarcar al menos un observador del INIDEP
a bordo de los buques que operan en su jurisdicción y a poner a disposición del Instituto la información
generada hasta el presente sobre el recurso centolla en todas las zonas de manejo, con el objetivo de
realizar un estudio integral y monitorear el recurso en toda el área de distribución.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Y BIOLÓGICAS
LEGISLACIÓN PROVINCIAL
con la veda anual de 1979 y 1980 se la llevó a su cierre definitivo y en muy poco tiempo ocurrió otro
tanto con las dos empresas restantes, Mar Frio S.A.P.I.C y Pesquera del Beagle S.A.
AREAS DE VEDA EN EL CANAL. FUENTE INIDEP
RESOLUCIONES SOBRE VEDA DE CENTOLLAS EN EL ONASHAGA (BEAGLE),
SECTOR ARGENTINO (DURANTE EL TERRITORIO NACIONAL DECRETO ARTE DE CAPTURA O TRAMPA
2191/57, HASTA LA LEY PROVINCIAL 931/13)
FORMA Y MEDIDAS. La nasa estándar utilizada para la pesquería de centolla (Lithodes santolla)
responde a una estructura de hierro troncocónica, con diámetro superior entre 700 y 800 mm, y diá-
J-39 1974 (Junta Nacional de Carnes) metro inferior de la trampa entre 1400 y1600 mm, diámetro de la entrada entre 500 y 600 mm. Altura
22 de diciembre al 1º de junio de la trampa entre 550 y 750 mm. El tamaño de la abertura de las redes que cubren las trampas debe
I-33 1975 (Junta Nacional de Carnes)
1º de octubre al 31 de marzo
ser menor a 160 mm entre nudo.
175 1976 (S.E.I.M) Es un arte altamente selectivo, de bajo impacto ecológico, que pesca en forma pasiva a través
1º de febrero al 30 de junio de un cebo. El esqueleto de hierro se forma por tres aros circulares y horizontales, unidos por seis a
276 1977 (S.E.I.M)
15 de diciembre al 31 de mayo
ocho costillas verticales. Se la recubre con una malla de nylon que en la parte inferior se cierra con un
572 1977 (S.E.I.M) cabo para permitir la extracción de la captura.
15 de diciembre al 31 de mayo En la parte superior de la trampa se coloca un TRAMPA DE CENTOLLAS
292 1978 (Gobierno Tierra del Fuego)
embudo plástico, proyectado hacia el interior, en
1º de junio al 1º de julio
334 1978 (Gobierno Tierra del Fuego) una posición que luego no permite el escape de
29 de junio en adelante (pesca exploratoria) “ “ “ los ejemplares atrapados.
669 1979 (S.E.I.M)
Resto de 1979 y todo 1980 (incluye centollón)
OSVALDO Y RAUL DE ANTUENO
LOS PROTAGONISTAS
LA LINEA DE PESCA
que las trampas se muevan de su sitio. Las líneas suelen ser de cien metros y se revisan cada dos u ocho amoniacales. Con las precauciones debidas se retiran de los
días, muchas veces dependiendo de las condiciones climáticas que actúa como una fuerte limitante de viveros, se efectúa el sangrado, se lavan con agua salada pu-
la pesca en el canal. El resultado final depende de la difusión del olor del cebo, de las corrientes, del área rificada usando un pre filtro y el filtro con carbón activado,
de calado de las líneas, etc. aplicando simultáneamente una lámpara de luz UV.
Después del trozado, se extraen las branquias y vísceras
de las secciones. El desangrado eficiente tiene las siguientes
PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE LA CENTOLLA ventajas;
a) Disminuye considerablemente la posibilidad de
una coloración azul que, si bien es inocua, afectan la presen-
RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA
tación. La causa de tal coloración puede ser por presencia
de sulfuros de hierro y cobre, complejos de cobre-péptidos
La materia prima debe recibirse amparada por los correspondientes comprobantes sanitarios y
(complejos biuret), acción de la tirosinasa y de la melanina, SANGRADO Y SECCIONADO
en vehículos habilitados para tal fin, cuidando la trazabilidad desde la captura al consumidor final. El ingre-
etc.
so, recuento y pesaje debe ser diario con el objeto de determinar estadísticamente los rendimientos
b) Reduce la cantidad de grumos (sangre coagulada) que se forman durante la cocción y no
desaparecen después del lavado, y
c) Elimina gran porcentaje de humedad (la sangre contiene 94% de humedad y la carne alrede-
dor de un 76%) permitiendo obtener pesos drenados más exactos.
Los desperdicios se arrojan siempre a un recipiente ah hoc y luego los restos orgánicos se desplazan al
exterior y a una trituradora para ser aprovechados como carnada.
Las secciones obtenidas se colocan en canastos de acero inoxidable para proceder inmediatamente a
su cocción.
CANASTOS Y COCINA DE ACERO INOX
COCCION
Es necesario destacar que la centolla (Lithodes santolla) o el centollón (Paralomis granulosa) ENFRIADO (COOLING)
deben llegar vivos, ya que se caracterizan por las rápidas alteraciones que sufren después de morir. Una
vez muertos el desarrollo bacterial es muy rápido, produciendo la descomposición que se caracteriza Finalizada la cocción se realiza inmediatamente el
por el incremento del pH, el aumento del nitrógeno básico volatil (NBV) y el desarrollo de sustancias enfriado (cooling), para ello se desplaza la materia prima
cocida del agua hirviendo a otra batea de agua limpia y fría
ENFRIADO SECCIONES
208 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 209
“PELAPATAS”
a t= 4°C agregando hielo para mantenerla a dicha temperatura constantemente. Se evita con esta prác- paso se somete la carne a inspección visual por contraste
tica la continuidad excesiva de la cocción y al hacerlo bruscamente facilita posteriormente la extracción con luz negra y manual bajo la acción de una lámpara de luz
de la carne. UV portátil cada hora durante 2 a 4 minutos.
La parte comestible de la centolla y centollón, esta ENFRIADO CENTOLLA ENTERA Se escurre la carne con un colador ancho de acero
formada por la carne de las patas, pinzas (quelas) y hom- inoxidable durante 15 a 20 minutos. Se produce el escu-
bros. La operación de extracción manual de la carne (des- rrido de agua naturalmente y a nivel industrial se utilizan
grane) se comienza haciendo con pinzas y tijeras de acero mallas rotativas sin fin, de acero inoxidable.
inoxidable medicinal y la separación del hombro de la pata
puede hacerse con un cuchillo del mismo material. Las pin- MOLDEADO
zas y hombros se depositan en recipientes separados para
su posterior desgrane. La porción de propodo, carpo y uña Obtenida la carne se procede a armar los panes o
puede separarse en forma mecanizada utilizando rodillos blocks previos al congelado, los mismos se preparan en mol-
(wringers). Este dispositivo al que se denomina “pelapatas” des apropiados para 500 g., 1 kg. o 1 libra es decir 2,268 kg.
consiste en dos cilindros forrados en goma semidura o de del producto, que se presentan artísticamente colocando la
EXTRACCIÓN DE LA CARNE ESCURRIDO MECÁNICO
teflón, que rotan en sentido contrario a distintas velocida- carne del blanco (hombros y quelas) al fondo y sobre ellas
des permitiendo mediante la presión ejercida y con la ayuda las patas en forma simétrica y paralela, en proporción 70%
de chorros de agua, extraer la carne que cae en una ban- de patas y 30 % de blanco para resaltar la vista del producto
deja, mientras que la cáscara se vierte a un recipiente de final una vez congelado. Se lo somete al vacío y se lleva al
residuos. Es posible así extraer toda la carne de las patas túnel o placas de congelado
y, además, con una ventaja considerable constituida por el
hecho de que los tendones quedan adheridos a la cáscara y CONGELADO-GLASEADO Y ENVASADO
se descartan automáticamente.
La carne blanca de los hombros se puede extraer La congelación se logra -28°C
asimismo con chorros de agua a pre- en el núcleo en 4 (cuatro) horas. Se re-
sión (blowers), aire comprimido o tira, glasea y envasa al vacío. En el caso
simplemente cortando la cáscara con de centollas enteras, se retira el hilo de
tijeras. sujeción e introduce en la bolsa para
La sección que ofrece mayores su sellado, siempre dejando lugar para
dificultades son las pinzas ya que se colocar las etiquetas de identificación y
debe evitar que la porción de carne se descripción.
destroce o que los huesos o el tendón
queden adheridos.
CONSERVAS CARNE BLANCA Y PATAS PARA EL MOLDEADO
Toda la carne ya extraída y li-
berada de la cáscara es colocada en
Obtenida la carne de las patas
recipientes cubiertos con hielo tritura-
y los hombros (blanco), una vez sazo-
do para mantener la t = hasta + 4°C.
nada en ácido y salmuera brevemente,
luego de drenarla adecuadamente se
INSPECCION DE LA CARNE encuentra lista para ser envasada en
latas o envases de vidrio.
No obstante, los cuidados ya
enunciados, posteriormente a este EXTRACCIÓN CARNE BLANCA DE LOS HOMBROS PAN DE PATAS CONGELADO EN MOLDE
210 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 211
La carne de las patas, meros y hombros se selecciona para disponerla en el interior de los envases Finaliza todo el recorrido de fabricación de la conserva, con el etiquetado final del producto y
ordenándola (decorado) a partir del fondo, primero la carne de las patas, luego la carne de los hombros su almacenamiento a temperaturas apropiadas y en sus envases secundarios debidamente individualiza-
y sobre ella, la carne de los meros para obtener una buena presentación. Debe preverse un sobrellenado dos
cercano al 20%, para compensar la reducción del producto final luego de la esterilización.
VACIO Y SELLADO
ESTERILIZACION Y ENFRIADO
Un lote significativo de cada partida (la raíz cúbica de la producción) debe ser sometido a un pe-
ríodo de incubación en estufas o en una sala especial para tal cometido. La muestra seleccionada, debe
someterse a una maduración a 37°C durante diez días por lo menos. De esta manera no se somete
toda la producción a incubación ya que la misma produce un añejamiento con disminución de calidad.
EL USHUAIENESE 1968. FOTOS GENTILEZA MUSEO DEL FIN DEL MUNDO
212 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 213
MUELLE DE PUERTO TORO (CHILE). PABLO, ADRIAN Y MARIANO DE ANTUENO. JORGE SAP Y ABELARDO CANO.
NAVEGACION EN EL TARI II, ABRIL DE 2009
Puerto Toro no alcanza a ser un pueblo. Más allá sólo hay silencio, algún puesto militar, una casa
abandonada, sitios en los que parece que vive alguien, canales que se navegan a veces, islotes, cañadas,
montes, ríos que tienen nombres que nadie usa, hay hielos y luego, hay más silencio. Pero sin embargo,
calando trampas, navegando de caleta en caleta, una gran cantidad
de pesqueros artesanales buscan su preciado tesoro: la centolla. En
alguna celebración importante que requiere un cese de la actividad,
es posible ver reunidos en el muelle a esos hombres y sus barcos,
como nos ocurrió en Semana Santa de 2009 al recalar para pasar
la noche, efectuar una consulta médica de la esposa del primer po-
blador del lugar, apodado “Papito” a nuestro médico a bordo, el Dr.
Jorge Sap y aprovisionarnos de centollas para la cena y la siguiente
jornada de abstinencia. Sonia Cárdenas Cárdenas, era aquella antigua
INTERIOR DE LA PLANTA DURANTE LA FAENA. FOTOS CAPTURA DE GOOGLE SITIO DE SNOWLAND residente de la localidad de Puerto Toro, que finalmente falleció el
29 de enero de 2019, a la edad de 72 años y junto a su esposo José
“Papito” Catrín, fueron los habitantes con más años de residencia en
el austral muelle pesquero.
Entre Puerto Toro y Williams hay 47 kilómetros y un camino
empezado, pero hasta su finalización la comunicación seguirá siendo SONIA y “PAPITO”
por vía marítima. FOTOS DEL AUTOR
CAPILLA
216 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 217
ANTECEDENTES
“Los salmónidos en Tierra del Fuego” (1978). Así se titula un trabajo del Médico Veterinario
Pedro H. Bruno Videla, editado por la Gobernación del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, a tra-
vés de su Dirección de Intereses Marítimos.
Por dicho trabajo nos informamos del origen y propagación de los salmónidos fueguinos
“Frente a la Pesquera del Beagle a 1,5 km del centro de la ciudad de Ushuaia, utilizándose la
infraestructura de la mencionada planta para efectuar la aclimatación de los ejemplares y la porción de
mar protegida de los vientos del S.O para colocar la jaula.
El fondo del lugar seleccionado para instalar la jaula era arenoso, con escasos afloramientos de
roca y con presencia de algas pardas Macrocystis pirifera. La salinidad del mar en dicho sector es baja,
JAULA EN SU UBICACION del orden de 24 por mil, variando según la época del año.
Las temperaturas superficiales oscilaron entre 5 y 12° C a lo largo del año.
La jaula se ubicó a pocos metros de la costa y a una profundidad de 6 mts. Por otra parte, fue
fundamental la realización de un trabajo posterior (1993) de planificación general de sitios aptos para
el desarrollo de la acuicultura dado que no solo brindó orientación sobre las especies posibles de ser
cultivadas sino también los ambientes de agua dulce y marinos adecuados. En este aspecto el proyecto
implicó un aporte importante en la planificación de esta actividad en la provincia.
PRIMERA ETAPA
Se desarrolló un proyecto (x) cuya primera etapa (1996) contempló básicamente la caracterización de
las condiciones ambientales presentes en la zona y la definición de posibles especies hidrobiológicas
para implementar un cultivo experimental. Sumado a los antecedentes de 1990 y 1991
SEGUNDA ETAPA
Entre 1998 y 1999 se llevó a cabo la segunda etapa que contempló la instalación y operación de una
unidad piloto demostrativa del cultivo de trucha en su fase marina a fin de determinar los principales
JOSÉ VARGAS, CÉSAR BONTEMPO Y PABLO MEDEOT FAENA EN LA PESQUERA parámetros técnicos que tipifican este cultivo en la provincia. La prospección y selección de sitios en
222 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 223
Tierra del Fuego indicó que posee aptitudes geográficas muy beneficiosas para la realización de cultivos ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PECES CULTIVADOS
en el mar.
Las balsas utilizadas en el proyecto fueron de tipo tradicional adaptándose solo a zonas prote- Las características del Lote utilizado fueron las siguientes:
gidas de fuertes vientos, oleajes y corrientes debido a que su estructura no está diseñada para tal fin y
en la actualidad existen otros sistemas que permiten ser instalados en zonas más expuestas. Especie: Oncorhvnchus mvkiss.
En el caso del proyecto y dado que estuvo referido a una experiencia piloto de menor escala se optó Variedad: Alvsalax (de cultivo marino).
por el uso de balsas traídas de Chile. Origen: Estación de Piscicultura “Sta. Margarita”, Coyhaique, Chile.
Se analizaron cinco sitios en el canal Beagle con aptitudes para el emplazamiento de las balsas Número: 15.000 individuos
poniendo atención en aquellos lugares más accesibles y cercanos a la ciudad para permitir un mejor Peso promedio: 65 gs.
manejo y apoyo logístico, por tal motivo sé priorizó ensenada Zaratiegui, específicamente isla redonda, Longitud promedio: 18,7 cm.
ubicada a 15km. al oeste de la ciudad de Ushuaia, frente al Parque Nacional Tierra del Fuego. Factor de condición: 0,01
Con el inicio de las experiencias de cultivo, el 27 de febrero de 1998 comenzó la segunda etapa Eclosión: junio 1997.
cuyo objetivo principal consistió en desarrollar la fase de crecimiento y engorde de trucha arcoíris en Certificación Ictiosanitaria: Otorgada por Fundación Chile
fase marina a fin de determinar los principales parámetros técnicos que caracterizan este cultivo en la
provincia. El traslado se realizó distribuyendo los
peces en dos camiones acondicionados con tres
La etapa incluyó las siguientes actividades: tanques de fibra de vidrio de 3000 Its. en cada
camión y recubiertos con poliuretano expandi-
• Suministro, armado y fondeo de los sistemas de cultivo do. La carga fue 2.500 individuos por tanque a
• Suministro y traslado de peces una densidad de 54 Kg. /m3 y 8 °C. El control
• Aclimatación de peces en el mar de temperatura, nivel de saturación de oxígeno
• Cultivo de peces en agua de mar y estado de aclimatación de los peces se realizó
• Cosecha y procesamiento metódicamente cada tres horas durante todo el
• Selección del plantel de reproductores trayecto.
Por otra parte, se utilizó un grupo de
1120 individuos de 77,3 gs. promedio de varie-
SISTEMA DE CULTIVO dad nacional, de agua dulce, provenientes de la TRASLADO DE LOS PECES EN TANQUES
Estación de Piscicultura “Río Olivia”, para compa-
El sistema de cultivo utilizado consistió en: rar el crecimiento y la calidad del producto final. Estos peces fueron trasladados con un Guardacostas de
la Prefectura Naval Ushuaia en 9 tanques de 200 Its. cada uno, realizándose oxigenación y aclimatación
• 3 balsas flotantes de 10 x 10 mts. de hierro galvanizado suspendidas con 48 flotadores con adiciones progresivas de agua de mar durante el trayecto hasta Isla Redonda. En la estimación del
de telgopor recubiertos con bidím y brea, 12 pasadores de acero de ensamble; número de ejemplares inicial se consideró una mortalidad del 1% mensual durante el período de cultivo
• 4 redes-jaula de 1 y 1’/2” de abertura de malla y 2 de ¾”, todas de 10 x 10 mts. de su- con el fin de alcanzar un objetivo de producción determinado por la carga máxima prefijada en 10 Kg. /
perficie y 10 mts de profundidad para la contención de los peces; m3. Esta densidad máxima permite reducir los riesgos de manejo del lote y obtener un producto acep-
• redes protectoras contra predadores, 4 pajareras de 10x10 mts. y 10 cm. de abertura de table sin signos de hacinamiento como erosión pronunciada de aletas. Según el volumen total disponible
malla y 3 redes loberas sumergidas de 30x12x10 mts con malla de 10 y 20 cm; en las jaulas, 3000 m3 aproximadamente, el número inicial de 15.000 individuos permitiría llegar al final
• 4 anclas de trescientos kilos cada una, 4 boyas de 1000 lts, 8 cabos balsas-boyas, 1 pack del período con 12500 individuos de 2 kg. de peso individual, es decir, una producción estimada de 25
de 500 mts de cabo de 1”, 20 grilletes, 12 mts. de cadena de 3/4”, 24 guarda cabos de 1”. toneladas.
Estas unidades fueron construidas en la ciudad de Puerto Montt, Chile y trasladadas vía
terrestre a Ushuaia durante el mes de febrero de 1998 donde se realizó la recepción y
armado de los equipos en la zona de Bahía Golondrina contratándose un servicio de em- CONCLUSIONES
barcación para su traslado a Isla Redonda y con la participación de dos buzos en la revisión
de anclajes, redes, etc. Como conclusión se predijeron resultados que difícilmente podrían darse con los sistemas de
cultivo en agua dulce y en otros lugares del país dada la situación geográfica favorable del canal Beagle
224 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 225
(x) informe presentado por el técnico en acuicultura Santiago S. Lesta de la Dirección de Pesca y
Acuicultura, Subsecretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, Secretaria de Desarrollo y
Planeamiento (septiembre de 1999).
con costas protegidas y excelente calidad de agua. Por otra parte, fue fundamental la realización en 1993
de un trabajo de planificación general de sitios aptos para el desarrollo de la acuicultura dado que no
solo brindó orientación sobre las especies posibles de ser cultivadas sino también los ambientes de agua
dulce y marinos adecuados, en este aspecto el proyecto implicó un aporte importante en la planifica-
ción de esta actividad en la provincia. Concluyendo:
MITYLICULTURA SISTEMA LONGLINE Los encordes se efectuaron según el sistema llamado “marsellés”, con rede-
cilla tubular de algodón de origen chileno y por fuera de ésta, red de polietileno de hilo retorcido de
La dirección de pesca y acuicultura de la provincia de Tierra del Fuego, en el marco del “Acuer- 1 mm de diámetro y mallero de 70 mm. El resto de cabos necesarios para el atado de las cuerdas a la
do sobre las relaciones en materia de pesca marítima entre la Unión Europea y la República Argenti- balsa o longlines fueron de nylon retorcido de 8 mm de diámetro.
na” llevó a cabo durante los años 1996, 1997 y principios de 1998 el proyecto “Evaluación de bancos y
cultivo de mejillón Mytilus chilensis en el canal Beagle”. El proyecto se realizó con la finalidad principal
de determinar la factibilidad técnico-económica de cultivar mejillones en aguas del canal Beagle y en
segunda instancia la necesidad de conocer los parámetros biológicos básicos de algunos bancos de me- PRODUCTOR OSVALDO DE ANTUENO. PREPARANDO LAS “CUERDAS” CON REDECILLAS EN LA PAR-
jillón de la costa del canal Beagle. (X) CELA OTORGADA POR EL GOBIERNO. ESTABLECIMIENTO “LA PROVIDENCIA” (PUNTA PARANÁ)
SISTEMAS DE CULTIVO
Se utilizaron dos sistemas de cultivo en forma suspendida: balsa y longlines, con el objeto de
comparar distintas performances. La balsa, una estructura flotante de 3 x 4 m de ancho y largo respecti-
vamente, se confeccionó con madera de lenga uniendo los tirantes entre sí por medio de varilla roscada
para la flotación se emplearon 4 tanques plásticos de 200 litros rellenos de poliuretano expandido
sujetos a los tirantes por medio de zunchos de hierro. Los longline, de aproximadamente 30 metros de
longitud útil, fueron confeccionados con cabo de nylon retorcido de 30 mm de diámetro y boyas cilín-
dricas de fibra de vidrio. Ambos longline fueron del tipo subsuperficial, quedando la línea madre coloca-
da a unos 4 metros por debajo de la superficie. Tanto la balsa como ambos longlines fueron instalados
en cuerpos de agua cuyas profundidades rondaron los 15 m. para ambos sistemas se emplearon como
fondeo cubiertas de camioneta rellenas de cemento, unidas entre sí por medio de cadenas.
SISTEMA DE BALSA
SILVESTRE GONZALEZ
LINEAS Y BOYAS
228 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 229
-Con semilla de captación, se espera superar ese valor, es decir lograr talla de comerciali-
zación en menos de 14 meses.
-La cosecha resultó entre 7 y 9 kilos por metro sembrando 2,4 kilos de semilla de banco
por metro en promedio (300 individuos por metro),
-Los materiales para la confección de los sistemas de cultivo se consiguen en Argentina a
excepción de la redecilla de encorde.
-Existe un mercado potencial ya que en la actualidad se importa la totalidad del mejillón.
(x) Dirección de Pesca y Acuicultura de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlán-
tico Sur. (marzo 1998)
La Isla Grande de Tierra del Fuego presenta condiciones ambientales para el cultivo de organis-
mos acuáticos, similares en gran parte, a las de ciertos países del norte de Europa, tales como Noruega
e Islandia. La calidad de agua y calidad de sitios tanto en ambiente marino, como de agua dulce es ex-
cepcional y está situada dentro de los patrones de calidad que se necesitan para el cultivo específico de
los peces Salmónidos. (X) Luchini, L. y Wicki, G.A. 2002 (revisión). Evaluación del potencial para acui-
cultura en la Provincia de Tierra del Fuego. Información Básica. Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos (SAGPyA).
Durante el trabajo de relevamiento del potencial para acuicultura realizado in situ en el año
1993 (Quirós y otros) se identificaron 19 sitios marinos, considerados con aptitud para producción
de peces, con modalidad en jaulas suspendidas en sistema intensivo. Algunos sitios fueron identificados
también como posibles de utilizar para “encierro” de los peces, con metodología de cultivo adecuada
(cerramiento de bahías de boca estrecha). El potencial de sustentación de peces en los sitios marinos
monitoreados y considerados aptos, se estimó, en forma conservadora, como no inferior a las 110.000
tn; utilizando solamente técnicas convencionales de cultivo. Para el Canal de Beagle, con acceso actual
por tierra, se estimó una capacidad de sustentación de 20.000 tn.
ZONAS DE TRABAJO
Las experiencias de cultivo se llevaron a cabo en dos localidades del Canal Beagle con caracte-
rísticas disímiles: a) Islas Bridges: históricamente con altos índices de toxicidad causada por fenómenos ZONAS DEL LITORAL COSTERO APTO PARA CULTIVOS
conocidos comúnmente como marea roja, zona menos protegida al viento y al oleaje. b) Bahía Harber-
ton: históricamente con bajos índices de toxicidad, zona más protegida al viento y al oleaje. Con referencia a las aguas costeras del Canal Beagle ellas presentan la ventaja de temperaturas
aceptables (5 a 6°C) durante los meses más fríos del invierno. Esta situación permitiría la alimentación
de los peces en cultivo, con un crecimiento resultante positivo, durante esa estación. (X)
. Puerto Harberton de la acuicultura. En sus diferentes artículos trata de: 1) reglamentación de la actividad; 2) promoción
. Bahía Relegada de la misma; 3) manejo conjunto con los organismos encargados de preservación de los recursos; 4)
. Bahía Varela concesiones y licitaciones; 5) establecimiento del Registro Provincial.
ATLÁNTICO SUR DECRETO 2159/00. Regula los emprendimientos productivos acuícolas marinos en la zona de Almanza
. Bahía Sloggett y áreas de influencia del Canal Beagle. Los principales aspectos previstos son:
. Bahía Aguirre Artículo 1: Aprobación del Proyecto de desarrollo a escala piloto comercial de emprendimientos acuí-
. Bahía Valentín colas marinos en el Canal Beagle, a realizarse entre el sector productivo y el Gobierno Provincial, en la
zona de Almanza y áreas de influencia, de acuerdo a lo establecido en el Anexo I del presente.
ESTRECHO DE LE MAIRE Artículo 2: El Poder Ejecutivo Provincial otorgará permisos experimentales de acuicultura marina de
. Bahía Buen Suceso acuerdo a los requerimientos y especificaciones técnicas consignadas en el Anexo II del presente. Di-
. Bahía Thetis chos permisos serán de carácter intransferibles.
Artículo 3: Se establece que los emprendimientos que se inicien como parte de este Proyecto se
ATLÁNTICO SUR (COSTA ORIENTAL) llevarán a cabo con recursos genuinos de los productores y no generarán obligaciones económicas al
. Bahía San Sebastián Estado Provincial, debiendo los participantes del mismo, encontrarse en situación regular con relación a
. Caletas La Misión y San Pablo las reglamentaciones emanadas de las leyes provinciales de pesca Nº 244 y Nº 114.
. Caletas: San Mauricio, Falsa, Centenario y Policarpo Artículo 4: Se contempla para esta actividad un máximo control del mantenimiento de la calidad am-
biental.
MARCO LEGAL Anexo I, Proyecto piloto comercial de emprendimientos acuícolas a escala artesanal en el Canal
Beagle, Tierra del Fuego.
LEGISLACIÓN NACIONAL
En el punto 5 Este proyecto experimental a escala piloto comercial se realizará en la zona de Almanza
En lo referente a las Reglamentaciones existentes a nivel nacional (Secretaría de Agricultura, Ga- y cercanías por diversos motivos: a) hay informes técnicos emanados de las áreas responsables que
nadería, Pesca y Alimentos), las mismas se refieren a: introducción de especies y/o subproductos exóticos analizan el tema y así lo sugieren, b) por ser Almanza y la Bahía Brown un centro activo de pescadores
procedentes de cualquier país del exterior; así como a la inscripción (Registro) de los establecimientos costeros artesanales, c) por contar esta bahía con estudios hidrológicos necesarios para los emprendi-
de cultivo que realicen importaciones, exportaciones y. tránsito federal de organismos acuáticos vivos mientos de acuicultura, d) por ser contigua a la zona terrestre planificada para su uso en el “Código de
(987/97). La autoridad de Aplicación otorga los certificados correspondientes en combinación con el zonificación, condiciones y restricciones de uso, costa del Canal Beagle desde Almanza hasta Punta Pa-
Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA). En lo referido a: importación de alimentos, medica- raná” en el marco de la Ley Provincial 313. La Bahía Brown posee una superficie que totaliza doscientas
mentos y/o aprobación de plantas de procesamientos y otras, el organismo interventor a nivel nacional cuarenta y seis hectáreas (246 has) disponibles para los emprendimientos acuícolas. Esta superficie ha
es el mismo SENASA. sido grillada en parcelas de una (1 ha) hectárea de superficie.
En el punto 7 se otorga al área un tratamiento especial para preservar la calidad del agua en el que se
LEY 27231 “Sobre desarrollo sustentable del sector acuícola”. desarrollan los organismos objeto de cultivo.
Sancionada: noviembre 26 de 2015 En el punto 8 determina que las parcelas de agua que serán utilizadas para el proyecto serán las esta-
Promulgada: diciembre 29 de 2015 blecidas en la cartografía existente preparada para este fin por la Subsecretaría de Planeamiento que
Objetivos: Regular, fomentar y administrar, disponiendo las normativas generales necesarias para su obran en el Expte Nº 8421/00. De este trabajo se determina que la superficie de agua para cada per-
ordenamiento, el desarrollo de la actividad de la acuicultura dentro del territorio de la República Ar- miso experimental de acuicultura marina será de cuatro hectáreas (4 ha) como máximo (o medida de
gentina, en concordancia con las atribuciones del gobierno nacional, de los gobiernos provinciales y superficie equivalente considerada en cables marinos al cuadrado) tanto para el cultivo de mejillones
municipales como para el engorde de truchas en el mar. Esta superficie es lo que le da el carácter experimental y
sobre todo artesanal y además permitirá el futuro crecimiento de cada emprendimiento al considerarse
áreas de reserva de agua.
LEGISLACION PROVINCIAL
El punto 15 determina las condiciones técnicas que se tendrán en cuenta para los emprendimientos
acuícolas son las siguientes:
LEY DE PESCA N° 244/95. Esta ley establece el marco regulatorio de las actividades dedicadas a la
explotación de los recursos hidrobiológicos y en su Capítulo IX, se refiere específicamente a la actividad
232 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 233
Mitilicultura: a) En esta etapa primaria de producción se recomendará que todos los productores siem- 3.2) Las parcelas de agua que serán utilizadas para cada emprendimiento serán asignadas, según la car-
bren semilla de mejillón obtenida por captación con colectores artificiales. La autorización de extrac- tografía preparada a tales fines, y de común acuerdo entre los productores y el Ministerio de Economía,
ción de semilla proveniente de bancos naturales de mejillón y la cantidad de extracción viable quedará Obras y Servicios Públicos.
supeditada al número total de productores que lo soliciten y a la realización en forma conjunta entre 3.3) La superficie de agua para cada permiso experimental de acuicultura marina será de cuatro hectá-
el productor y el Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos de la categorización y estudio del reas (4 ha) como máximo (o medida de superficie equivalente considerada en cables marinos al cua-
banco donador de semilla. b) La instalación y la cantidad de cuerdas, que conforman los elementos de drado) tanto para el cultivo de mejillones como para el engorde de truchas en el mar.
cultivo de mejillón (longlines o balsas), por parte de cada productor deberán contar con la autorización
previa del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos. Cada productor determinará, según su 4. Condiciones específicas para los proyectos de Mitilicultura
plan de trabajo, el número de líneas que empleará para captación, semilla de banco (según lo que se 4.1) La actividad se centrará en el engorde de semilla de mejillón obtenida por captación con colectores
acuerde con el Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos) y desdoble o engorde. artificiales.
4.2) La autorización de extracción de semilla proveniente de bancos naturales de mejillón y la cantidad
Salmonicultura: a) Se autorizará la instalación de módulos de hasta tres (3) balsas-jaulas de 100 m2 de de extracción viable quedará supeditada al número total de productores que lo soliciten y a la realiza-
superficie cada una, considerando balsas de diez metros por diez metros (10 m x 10 m). Esto permite ción en forma conjunta entre el productor y el Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos de
un máximo de capacidad de tres mil metros cúbicos (3.000 m3) correspondientes a tres (3) redes de la categorización y estudio del banco donador de semilla.
mil metros cúbicos (1.000 m3) cada una. 4.3) La instalación y la cantidad de ZONA ALMANZA-PUNTA PARANA
b) Los módulos deberán contar con un sistema de fondeo y protección contra depredadores adecuado. cuerdas, que conforman los ele-
La red lobera deberá tener una malla de diez centímetros (10 cm) de lado o veinte centímetros (20 mentos de cultivo de mejillón (lon-
cm) de nudo a nudo con un grosor de nudo no menor a dos milímetros (2 mm). c) A su vez, la distancia glines o balsas), por parte de cada
mínima entre el fondo de la red y el lecho marino debe ser de siete metros (7 m) tomados en baja ma- productor deberán contar con la
rea. d) Los productores que participen en este proyecto deberán poseer (o conseguir por sus propios autorización previa del Ministerio
medios, adquiriendo los ejemplares de productores instalados en nuestra provincia) el lote de truchas de Economía, Obras y Servicios Pú-
en fase “smolt” listo para su traslado a las estructuras en el mar blicos.
4.4) Cada productor determinará,
Anexo II según su plan de trabajo, el número
de líneas que empleará para capta-
1. Obligaciones y derechos del permisionario ción, encorde con semilla de ban-
1.1) Conformidad total con el plan de ordenamiento y organización de la actividad acuícola emanado co natural (según lo que se acuer-
en el presente Decreto. de con el Ministerio de Economía,
1.2) Los interesados en participar en el programa experimental deberán presentar un plan de trabajo Obras y Servicios Públicos) y des-
con detalle de cómo encarará su emprendimiento de acuerdo a la guía que les será entregada opor- doble o engorde.
tunamente.
1.3) Todas las actividades que se efectúen en el marco de este proyecto deberán respetar lo dispuesto 5. Condiciones específicas para los
por la reglamentación vigente impuesta por la Autoridad Marítima Nacional. proyectos de salmonicultura
1.4) El permisionario acepta todos los riesgos que la actividad implica, como así también los que pro- 5.1) Se autorizará la instalación de
vengan del medio en que se desenvuelve. módulos de hasta tres (3) balsas-
1.5) Durante esta etapa de trabajo, el permisionario no deberá abonar tasas y/o gravámenes por el uso jaulas de 100 m2 de superficie cada
de parcelas de agua con fines acuícolas una, considerando balsas de diez
metros por diez metros (10 m x 10
2. Obligaciones y derechos del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos 2.1) Llevará un m). Esto permitirá un máximo de
registro de los productores titulares de cada emprendimiento. capacidad de tres mil metros cúbi-
cos (3.000 m3) correspondientes a
3. Localización de los emprendimientos tres (3) redes de mil metros cúbicos
3.1) El proyecto se realizará en la zona de Almanza, Bahía Brown y áreas de influencia (entre Remolinos (1.000 m3) cada una. 5.2) Los mó-
y Bahía Harberton). dulos deberán contar con un siste- CUADRICULAS EN EL CANAL PARA UBICACIÓN
DE LOS EMPRENDIMIENTOS
234 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 235
REGINA SILVA
toma de muestras y precintado de las bolsas, las SENASA, con capacidad de análisis de PSP, el que se debería ampliar para sumar la realización de con-
que son liberadas a consumo local, solo luego de troles microbiológicos.
recepcionar los resultados del único análisis que De la visita realizada se puede inferir en primera instancia que el lugar reúne condiciones para
por el momento se les está haciendo, que es de esta actividad, teniendo en cuenta el medio ambiente en el que se halla. Existe documentación que re-
Toxina Paralizante. gula la actividad, sin embargo, falta contemplar algunos aspectos operativos en especial los inherentes al
Los cultivadores son identificados me- control”
diante Resolución por medio de la cual se les ha
otorgado el permiso o concesión de la parcela
para la explotación del recurso mejillón. Mientras
RECOMENDACIONES:
que los recolectores de bancos naturales (algu-
nos de los cuales puede desempeñarse en ambas tareas) obtienen sus permisos a través de la Dirección
“Por lo antes mencionado y teniendo en cuenta que los trabajos que se encaren tienen que
de Pesca de la Provincia.
servir de base para una presentación ante las autoridades de la Unión Europea para la clasificación de
Las autoridades de la provincia están abocadas a la elaboración de un documento en el que se
zona, se recomendó:
encuentre delimitada las áreas destinadas a la producción de moluscos bivalvos, así como sus subpuntos
de muestreo.
1. Solicitar al SENASA la clasificación de zona propuesta, elevando todos los anteceden-
No hay laboratorio de anatomopatología para control de enfermedades, ni programa de con-
tes necesarios para confeccionar un expediente a tal fin.
trol de enfermedades o de seguimiento de fitoplancton, sin embargo, se han realizado estudios puntua-
2. Contar con un documento en el que figure la o las zonas en las que la provincia permi-
les referidos a fitoplancton tóxico por parte de la Dirección de Pesca y Acuicultura de la Provincia de
te el desarrollo productivo de moluscos, esto debe incluir los bancos naturales y cultivo.
Tierra del Fuego. Y analizadas en el Laboratorio de Hidrobiología de la Universidad de la Patagonia, con
3. Se necesita asimismo un documento en el que figuren los puntos de muestreo que se-
sede en la ciudad de Trelew, provincia de Chubut.
rán utilizados para la clasificación de la zona, explicando las razones por las cuales fueron
De este informe se desprende que está confirmada la presencia de organismos productores de
elegidos esos puntos.
PSP y DSP, aunque en baja densidad y no se detectaron diatomeas productoras de ASP. No obstante,
4. Los protocolos de toma de muestras deben ser oficializados por el SENASA, debiendo
este estudio fue realizados en abril de 2001 lejos de la época de mayor florecimiento esperado”
tener participación la Oficina Local.
5. Se deben incluir los análisis necesarios, esto abarca también las condiciones del agua,
órganohalogenados en moluscos, etc.
CONCLUSIONES REGINA SILVA Y CARLOS DI PILATTO 6. Deben contar con un manual de procedimientos en el que se exprese la trazabilidad de
los productos desde zonas de producción hacia sus destinos, el que debe contar con:
“Desde el año 2000 la Provincia de tierra - Registros de marisqueros artesanales (recolectores) y/o de Cosechadores de cultivo.
del Fuego se encuentra promocionando en for- - Incluir una capacitación con énfasis en la trazabilidad de los productos, sus controles y
ma sostenida, entre otras actividades, el cultivo análisis.
de mejillón en una amplia zona del Canal Beagle, - Toda la documentación acompañante, zona, nombre del recolector, cantidad, especie,
teniendo como base una producción natural de nro. de precinto, nro. de guía, etc.
moluscos que incluyen mejillón, almeja, cholga, na- - Aspectos de seguridad y comunicación de los muestreos de laboratorio, registros y
vaja, y algunos tipos de gasterópodos. destinos de la carga.
La Licenciada en Ciencias Biológicas Ma- 7. Se debe considerar la adecuación de instalaciones que puedan operar como Centro
ría Regina Silva, fue la profesional destacada para de Expedición habilitado por el SENASA para realizar los despachos desde este lugar a
desempeñar tareas en la Dirección de Pesca y Acuicultura de la Provincia de Tierra del Fuego en las los destinos comerciales a los que se pretende llegar.”
áreas de acuicultura, evaluación y fiscalización de Recursos Marinos Costeros y Asistencia Técnica ase-
sorando a los productores acuícolas en colaboración con un grupo de expertos ad hoc. De este modo
las autoridades de la Provincia fueron dando los pasos necesarios tendientes a la clasificación de zona
NORMATIVA NACIONAL DE MOLUSCOS BIVALVOS
teniendo en cuenta para ello la reglamentación en vigencia, fundamentalmente la resolución SAGPyA
506/00. Sin contemplar algunos aspectos que eran necesarios incluir para la presentación de la zona
Decreto 4238/68 capitulo XXXIII productos de la pesca 23.24. Reglamento Sanitario de Ex-
para su aprobación por parte de las autoridades de la Unión Europea.
plotación y Comercialización de moluscos y bivalvos vivos para consumo humano directo. Resolución
Al efecto buscado se habilitó un Laboratorio aprobado dentro de la Red de Laboratorios del
SAGPYA 829/2006
238 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 239
El SENASA es la Autoridad Competente Nacional (ACN) Dentro de estos proyectos hubo varios interesados en aprender técnicas y utilización de las
herramientas o elementos, para siembra de mejillones fundamentalmente. Algunos de esos emprendi-
1. PLANTAS O CENTROS DE EXPEDICION mientos fueron dando sus frutos, pero muchos quedaron en el camino por dos motivos fundamentales,
2. RECONOCE ZONAS PROVINCIALES las vedas por marea roja desalentaron la actividad y la imposibilidad de “exportar” los productos a cen-
3. HABILITA TRANSPORTE tros de consumo con mayor demanda de los productos locales, a los que se sumó la inestabilidad del
4. EXPORTACION E IMPORTACION Laboratorio Regional de SENASA o del Gobierno de Tierra del Fuego, para los controles exigidos por
5. TRANSITO FEDERAL las normas vigentes.
A fin de no dejar caer en el olvido, a aquellos que hicieron el esfuerzo necesario y sacrificio suficiente
MANUAL DEL SENASA PARA MOLUSCOS BIVALVOS para instalar una actividad productiva genuina en la zona pesquera de Almanza, los iremos nombrando
y mostrando su presencia en las aguas y costas del canal Onashaga.
A través de la Disposición 22 del SENASA el 3 de abril de 2014 se creó el “Manual de Proce-
dimiento para la Evaluación Diagnóstica Higiénico-Sanitaria de los Sistemas de Control sobre Zonas
de Producción de Moluscos Bivalvos destinados a Consumo Humano”. El objetivo fue crear un marco
SOCIEDAD PESQUERA AUSTRAL DE LEONARDO CASTRO
adecuado para realizar una evaluación con uni-
formidad de criterio respecto de las condiciones
higiénico-sanitarias, operativas y documentales de
las zonas de producción, como así también de
las acciones llevadas a cabo por las autoridades
competentes, que involucran a las provincias. El
manual quedaó incorporado al Libro IV del Di-
gesto de SENASA aprobado en 2012.
Según se señala en el anexo de la norma el
propósito que se persigue es establecer una guía
metodológica para el desarrollo de evaluaciones,
dándole un marco legal a los procedimientos de REGINA SILVA CONTROLANDO LINEAS
producción, transporte, elaboración y tenencia de moluscos bivalvos vivos, apoyado en la Resolución de
la SAGPyA 829/06.
Los objetivos planteados son: asegurar que el sistema de control previsto en la normativa re-
sulte funcional y efectivo para resguardar la salud de los consumidores; y que los responsables de toda
la cadena productiva adecuen sus programas y adopten las medidas necesarias para dar garantías de
seguridad sanitaria.
DALMAZZO Y ZUÑIGA
LONGLINE BOYAS
242 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 243
ANGEL GANGEMI
CONSTRUYENDO LA BALSA
tancias químicas al ecosistema con el objeto de combatir enfermedades. Las ovas foráneas, por su parte,
aumentan la probabilidad de expansión de enfermedades en el medio. En el proceso de faena del pro-
ducto se generan desechos que muchas veces terminan en los cursos de agua. Sin embargo, la evidencia
concreta sobre estos efectos sugiere que no existen conclusiones definitivas, en parte por la carencia
de suficientes investigaciones que avalen los resultados, y en parte porque respecto de los impactos
más evidentes (como la eutrificación de las aguas, que es una acelerada incorporación de nutrientes
principalmente nitrógeno y fósforo, al estuario a través de varias fuentes no específicas, incluyendo el
uso de fertilizantes agrícolas o posibles agentes que afecten la salud humana) las propias empresas han
246 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 247
desarrollado programas de control y aplicación de nuevas tecnologías que tiendan a eliminar muchos
de esos impactos”. (X) (Oscar Muñoz Gomá, Impactos ambientales de la salmonicultura)
Si bien en nuestro país no tiene la relevancia que sí ha alcanzado en otros, el contexto de de-
sarrollo a nivel nacional busca otros horizontes productivos. Hay, en este sentido, una iniciativa oficial
denominada INNOVACUA surgida del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la
Nación (MinCyT), que es la que, oportunamente, ha firmado un acuerdo de colaboración y coopera-
ción técnica con el Gobierno fueguino para instalar granjas multitróficas integradas para el cultivo de di-
versas especies marinas como, por ejemplo, truchas, crustáceos, bivalvos, etc. En este rumbo la República
Argentina es la que ha firmado un convenio con el Reino de Noruega para llevar adelante el “Proyecto
de Acuicultura Nacional”, y evaluar la factibilidad del desarrollo de acuicultura en Tierra del Fuego, agre-
gando y teniendo en cuenta que, hablar de acuicultura no es sinónimo excluyente de salmonicultura o
de una determinada especie.
Por otra parte, el problema generado por las salmoneras de trasladarse al Canal Beagle, lo agra-
varía toda vez que ambos países comparten al canal y sus poblaciones se desarrollan en la costa norte
como en la sur. Por ello si no se encara oficialmente a través de un Ente binacional, las consecuencias
podrían ser incalculables ya no en términos biológicos, ambientales o productivos, sino sobremanera de CONFERENCIA DEL DR. JORGE ERRECALDE EN ASAMBLEA DE LA FEVA. USHUAIA
defensa y geopolíticos. (MARZO 2018). TEMA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA (RAM) MUY IMPORTANTE EN LA SALMONICULTURA.
HABLANDO DE RIESGOS
Sin duda alguna nuestro país carece de experiencia y legislación al respecto, pero ello no debería
ser un impedimento para continuar avanzando y analizar científicamente y con profesionalismo una acti-
vidad como la acuicultura que, como hemos advertido en nuestra introducción, lleva un ritmo creciente
en la actividad pesquera mundial.
Asimismo, debe preocupar, a las autoridades como a los empresarios, decididamente el tomar
una urgente posición sobre los riesgos emergentes de la resistencia antimicrobiana (RAM) que se pre-
senta como una de las mayores amenazas que enfrenta la humanidad para la salud, la seguridad alimen-
taria y el desarrollo futuro, ya que para este tipo de cultivos suele ser necesaria su prescripción en caso
de una infección a controlar.
Bajo el lema “un mundo una salud” nos hemos ocupado en los últimos años por concientizar
y difundir el necesario y estricto control que debe ejercerse en la prescripción de antibióticos habida
cuenta las recomendaciones de la OMS, que ha puesto al año 2050 como un límite para evitar la inefi-
cacia de dichos fármacos, en el tratamiento de las enfermedades que nos rodean.
La conferencia dictada por el Dr. Jorge Errecalde en el marco de la 1er Asamblea 2018 de la
Federación Veterinaria Argentina (FEVA) realizada en la ciudad de Ushuaia, auspiciada y declarada de
interés Municipal como del Ministerio de Salud de la Provincia, nos debe hacer reflexionar sobre el fu-
turo común sin prohibir las actividades productivas lícitas, generadoras de trabajo y alimentos, pero sin DR. HÉCTOR OTERMIN PRESIDENTE DE LA FEVA, DR. MARTÍN TORRES EX GOBERNADOR FUEGUINO, DR. JOR-
desatender los controles y normas vigentes en favor del medio ambiente y la salud que luego puedan GE ERRECALDE VICEPRESIDENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA Y EL AUTOR.
(USHUAIA 2018)
impactar en lo laboral y en muchos casos sobre el turismo.
248 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 249
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Definición de reglamento. Capítulo I (Decreto 4238/68)
Se entiende por Reglamento de Inspección al conjunto de normas a que se ajustarán los establecimientos con
habilitación nacional, dedicados a elaborar productos, subproductos y derivados de origen animal.
CONTROL HIGIENICO SANITARIO DE LA PESCA
Ámbito de aplicación
El reglamento tiene vigencia en todo el territorio de la República Argentina y su aplicación se hará de acuerdo
con el artículo 10 de la Ley Nº 3.959.
En Ushuaia la Municipalidad adhirió por Ordenanza N° 99 del 9 de agosto de 1977 al Decreto 4238/68
(Reglamento de Inspección de Productos, Subproductos y Derivados de Origen Animal) y a la Ley 18284/71
(Código Alimentario Argentino). Quedando ratificado por Ley 583/03 la obligatoriedad de la firma de un Vete-
LABORATORIO DE BROMATOLOGIA E HIGIENE MUNICIPAL. 1980
250 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 251
Ciclóstomos: tienen el cuerpo alargado, dota de esa capa deslizante, tan característica. Además, en la epidermis o en capas inferiores se encuen-
cartilaginoso y sin escamas (Ej. La lamprea) tra los cromatóforos, células coloreadas, responsables de las variaciones de color en muchas especies y
de las tonalidades de las mismas.
Condrictios: son cartilaginosos, carecen de
opérculo branquial que es reemplazado por Escamas: La mayoría de los peces están parcial o totalmente cubiertos de escamas auténticas formacio-
cinco o siete aberturas branquiales. (Ej. Los nes dérmicas de composición similar a ciertos huesos. Las escamas de los peces se pueden definir como
tiburones y rayas) huesos tegumentarios laminares, más o menos flexibles, que conforman un exoesqueleto que recubren
el tegumento y lo protegen del medio externo. A diferencia de las escamas de los reptiles, estas tienen
Osteíctios: son los peces óseos, presentan su origen en el mesodermo de las dermis. Se les encuentra altamente variables en tamaño, estructura,
una sola hendidura branquial y cubierta por forma y extensión, y se clasifican en: placoideas, ganoideas, cicloideas y ctenoideas.
una pieza llamada opérculo. La mayoría de
los peces pertenecen a esta clasificación.
Sexo: Generalmente los peces tienen los Color: se debe a la presencia de células pigmentarias de dos tipos: cromatóforos o iridocitos. Los cro-
sexos separados y muchas especies presentan matóforos pueden ser eritróforos (rojo y naranja), xantóforos (amarillo) y melanóforos (negros).
un evidente dimorfismo sexual, los machos son Los iridocitos contienen pigmentos cristalinos de una sustancia opaca y muy reflectora que llama guani-
diferentes en forma y color de las hembras, si na, es la responsable de la sensación del color.
bien existe un fenómeno de inversión sexual
nada raro en muchas especies.
COMPOSICIÓN Y VALOR NUTRITIVO DE LA CARNE DE PESCADO
Aletas: reciben diferentes nombres, según su
ubicación. La aleta dorsal se encuentra en la
Desde el punto de vista nutritivo, el pescado es un alimento con una composición parecida a la
parte superior del cuerpo del pez. La caudal
de la carne, aunque también con marcadas diferencias.
(cola), de tamaño y función variables remata
Su composición nutritiva y el valor energético difieren según la especie. Incluso dentro de la
el extremo del cuerpo del pez. Se dividen en
misma varía en función de diversos factores, como la estación del año y la época en que se captura, la
pares e impares
edad de la pieza, las condiciones del medio en el que vive y el tipo de alimentación.
Aletas pares, son las pectorales y ventrales. BRANQUIAS: COLOR ROJO, BRILLANTES, HUME- El agua, las proteínas y las grasas son los nutrientes más abundantes y los que determinan
Aletas impares son la dorsal, anal y caudal. DAS, “PEINADAS” Y SIN OLOR. aspectos tan importantes como su valor calórico natural, sus propiedades organolépticas (las que se
aprecian por los sentidos: olor, color, sabor…), su textura y su capacidad de conservación. Respecto a su
Piel: El cuerpo de los peces está cubierto por la piel, que se continúa a nivel de las aberturas naturales
contenido en micronutrientes, destacan las vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B12), las liposolubles A y D
en una mucosa. La epidermis está recubierta de glándulas mucilaginosas y algunas serosas y glandulares.
(sobre todo en los pescados grasos) y ciertos minerales (fósforo, potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro
Las primeras son las responsables de esa ‘película’ que recubre y protege la piel de los peces y que les
y yodo), en cantidades variables según el pescado de que se trate.
254 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 255
ABDOMEN CON PERITONEO NEGRO Y BRILLANTE, RETIRADO EL FILETE DEBE SER NACA-
RADO O BLANCO Y DEBEN VERSE LOS “DIBUJOS” DE LAS MIOFIBRILLAS.
El valor energético o calórico varía principalmente según el contenido en grasas, dado que la
cantidad de proteínas es similar en pescados y mariscos. La grasa es el nutriente más abundante en los
pescados azules, y, por tanto, estos son más energético (hasta 120-200 Kcal por cada 100 gramos), casi el
doble que los pescados blancos y los mariscos (70-90 Kcal por cada 100 gramos). Cuando se habla del
valor energético de un alimento hay que tener en cuenta, entre otros aspectos, su forma de elaboración.
Así, un pescado blanco (por ejemplo, la merluza) puede aportar la misma energía que un pescado azul
(por ejemplo, las sardinas), si se consume rebozado.
El agua es el elemento más abundante en la composición de pescados y mariscos, y su relación
es inversa a la cantidad de grasa, es decir, a más cantidad de agua, menos de grasa y viceversa. En los
pescados magros y en los mariscos la proporción de agua oscila entre el 75 y el 80%, mientras que en
los pescados azules puede llegar a valores inferiores al 75%.
El contenido medio de proteínas de pescados y mariscos es de 18 gramos por cada 100 gramos
de alimento comestible, si bien los pescados azules y los crustáceos pueden superar los 20 gramos de Los ácidos grasos omega 3 están relacionados con la prevención y tratamiento de las enfer-
proteínas por 100 gramos de producto. Es decir, 100 gramos de casi cualquier pescado aportan alre- medades cardiovasculares y sus factores de riesgo asociados (colesterol y/o triglicéridos elevados en
dedor de una tercera parte de la cantidad diaria recomendada de proteínas. La proteína de pescados y sangre).
mariscos es de elevado valor biológico, al igual que la que contienen otros alimentos de origen animal, El colesterol es un tipo de lípido que los pescados concentran en el músculo, el bazo y principal-
con un perfil de aminoácidos esenciales muy parecidos entre ellos y este patrón apenas se altera tras mente en el hígado. Los pescados presentan cantidades de colesterol similares a los de la carne (50-70
los procesos de congelación y secado a los que son sometidos algunos pescados. miligramos por 100 gramos de producto). Dentro de los mariscos, existen diferencias entre los molus-
El tipo de proteínas del pescado es lo que determina su textura o consistencia, su digestibilidad, cos de valva, que concentran similar cantidad de colesterol que los pescados, si bien los crustáceos, los
su conservación, así como los cambios de sabor y color que experimenta el pescado durante su trayec- calamares y similares, muestran un contenido nada despreciable de esta sustancia (100-200 miligramos
toria comercial hasta llegar al consumidor. por cada 100 gramos de producto). Sin embargo, la capacidad de los pescados y los mariscos de au-
En concreto, el pescado posee una proporción de colágeno inferior a la carne. El colágeno es una pro- mentar el nivel del colesterol sanguíneo es muy inferior a la de otros alimentos, dada su mayor concen-
teína del tejido conjuntivo que confiere mayor firmeza y dureza, motivo por el cual el pescado es más tración de ácidos grasos insaturados (ejercen un efecto reductor del colesterol), y su escaso contenido
tierno y es más fácil de digerir que la carne y el marisco. en ácidos grasos saturados (cuyo exceso está relacionado directamente con el aumento del colesterol
La presencia de hidratos de carbono en pescados y mariscos no es relevante. En la mayoría de plasmático).
especies no supera el 1%. Sólo se encuentra en cantidades superiores en moluscos con concha como Minerales: en el pescado se distribuyen cantidades relevantes, aunque variables, de minerales,
cholgas y mejillones, que contienen 4,7 y 1,9 gramos cada 100 gramos. según se trate de pescado marino o de agua dulce o si se considera el músculo sólo o se incluye la piel
El contenido en grasa del pescado es muy variable de una especie a otra y, como hemos seña- y las espinas. Destacan el fósforo, el potasio, el calcio, el sodio, el magnesio, el hierro, el yodo y el cloro.
lado, en una misma especie se observan oscilaciones en función de numerosos factores, como: El pescado marino es más rico en sodio, yodo y cloro que el pescado de agua dulce. Los pescados que
Hábitos alimentarios y disponibilidad de alimentos: condicionada en parte por las características del se comen con espina y algunos mariscos aportan una cantidad de calcio extraordinaria: 400 miligramos
plancton (fitoplancton o zooplancton) del medio en el que viven. por cada 100 gramos en las sardinas; 210 miligramos por cada 100 gramos en las anchoas; 128 en alme-
Hábitat: los pescados marinos suelen contener más grasa que los pescados de agua dulce. jas, berberechos y conservas similares. El contenido medio de calcio del resto de pescados y mariscos
Temperatura del agua: la grasa actúa como anticongelante biológico, por lo que los pescados que viven ronda los 30 miligramos por cada 100 gramos.
en aguas frías, como la merluza negra (Dissostichus eleginoides y Dissotichus mawssoni), suelen ser más En general, el contenido medio de hierro de pescados y mariscos es inferior a la carne; 1 miligramo
ricos en este nutriente. por cada 100 gramos frente a 1 miligramo y medio o 2 por cada 100 gramos. Las salvedades se hallan en
Ciclo de maduración sexual: los pescados acumulan grasa como reserva de energía antes del almejas y berberechos (24 miligramos), ostras (6,5 miligramos) y mejillones (4,5 miligramos), referidos a
desove. 100 gramos de porción comestible. No obstante, la ración habitual de consumo de estos alimentos suele
El hígado, el músculo y las gónadas (órganos sexuales) son las partes de los pescados donde ser más pequeña (por lo general se toman como aperitivo o como ingrediente de otros platos) y su in-
más se acumula la grasa y el contenido oscila entre el 0,7 y el 15%, según se trate de pescado blanco, gesta es esporádica, por lo que no constituyen una fuente dietética habitual de este mineral.
semigraso o azul. Los mariscos coinciden con los pescados en el bajo contenido graso, que se sitúa entre Vitaminas: en un análisis promedio de las vitaminas que contienen pescados y mariscos destacan
el 0,5 y el 2% en moluscos y entre el 2 y el 5% en crustáceos. En la grasa del pescado y del marisco, a las vitaminas hidrosolubles del grupo B (B1, B2, B3 y B12) y las liposolubles A, D y, en menor proporción,
diferencia de la de otros alimentos de origen animal, abundan los ácidos grasos poliinsaturados, entre E, almacenadas éstas últimas en el hígado, principalmente. El contenido de vitaminas liposolubles es sig-
los que se encuentran la omega 3 (docosahexanoico o DHA y eicosapentanoico o EPA) y omega 6 nificativo en los pescados grasos y no lo es tanto en pescados blancos y mariscos. El aceite de hígado
(linoleico). También contiene ácidos grasos monoinsaturados y, en menor proporción, saturados. de pescado constituye la fuente natural más concentrada de vitamina A y de vitamina D.
256 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 257
La carne de pescado carece de vitamina C, si bien en el hígado y las huevas frescas (20 miligra- 6) Branquias o agalla: se presentan de un color rojo más o menos intenso pero brillante,
mos por cada 100 gramos), existe cantidad suficiente para asegurar un aporte adecuado a grupos de bien “peinadas”, el mucus límpido y transparente. Excepciones: el agua del hielo tiende a
población que, como los esquimales, se alimentan fundamentalmente de pescado. decolorar las branquias.
Como ocurre en otros alimentos, el contenido de algunas vitaminas (B1, B3 y B12) se reduce 7) Región ventral: no debe verse abultada y el ano debe estar bien cerrado sin protrusión.
por las preparaciones culinarias del pescado (hervido, fritura, horno…). 8) Olor: debe percibirse en la superficie, en las branquias o músculos dorsales. Debe ser
Las purinas son sustancias que proceden de la degradación de un tipo de proteínas del músculo fresco, a plantas marinas (si es de dicho origen). En el caso de las rayas y tiburones aún fres-
del pescado y que, tras ser metabolizadas en nuestro organismo, se transforman en ácido úrico. Dichos cos desprenden olor amoniacal.
compuestos se concentran en los pescados azules y el marisco, pero no en los pescados blancos.
El contenido medio de purinas de 100 gramos de algunos pescados y mariscos es el que sigue: Características del pescado fresco y su aspecto general interno
anchoa o boquerón (465 miligramos), sardinas (350 miligramos), trucha (165 miligramos), salmón (140
miligramos), centolla (114 miligramos) y ostras (87 miligramos). a) Cavidad abdominal: Los órganos deben presentarse tersos, brillantes, bien diferenciados.
Las costillas son adherentes y forman un cuerpo con la pared. El olor es normar, agradable.
El peritoneo parietal es negro, brillante (ver foto) y en el tiburón es más bien de un tono
rosado y brillante.
LOS CARACTERES ORGANOLEPTICOS
b) Músculos: Olor fresco. Color blanco nacarado, blanco rosado o blanco rojizo. Consisten-
cia buena y con elasticidad. Sin hematomas ni cortes.
Hechas estas salvedades, veremos que las principales características del pescado fresco se basan
sus caracteres organolépticos (Etimología: Del griego ὄργανον, órgano, y ληπτικός, receptivo) es
El inspector veterinario deberá tener siempre en cuenta no uno solo de los caracteres mencionados
decir que puede ser percibido por los órganos de los sentidos, en particular la vista, el tacto, el olfato y
sino varios, de este modo al final de la observación detallada y detenida poder sacar sus conclusiones.
finalmente el sabor.
Como norma práctica podemos aconsejar lo siguiente: todo pescado que no presente olor sospe-
Los métodos físicos, químicos, bacteriológicos, etc. Se aplican en determinadas circunstancias,
choso y tenga uno de estos caracteres, ojo brillante o branquias rojas o firmeza y rigidez, podemos
por ejemplo, litigios entre partes, exigencias internacionales o de la propia autoridad sanitaria como en
considerarlo como fresco.
el caso de las mareas rojas que veremos más adelante.
Características del pescado alterado y su aspecto general externo
Características del pescado fresco y su aspecto general externo
1) Color: El pescado en vías de alterarse comienza a perder el color y el brillo caracterís-
1) Color: la inmensa mayoría de los peces nos ofrecen un marcado juego de colores,
ticos.
debido a los pigmentos existentes en la piel y tejido subcutáneo. El color debe ser nítido,
2) Ojos: La córnea se presenta opaca, llegando a veces a un completo enturbiamiento, se
brillante, con tonos vivos, iridiscentes. La capa mucosa que recubre al pescado debe verse
aplana y se torna cóncava. El globo ocular se va hundiendo poco a poco. A veces aparecen
normal y transparente. Salvo en caso de un excesivo arrastre durante su captura que le
antes de la putrefacción unas manchas rojizas alrededor del ojo que se unen y lo circun-
hace perder brillo por la pérdida de escamas o, por la acción prolongada del hielo que
dan.
también modifica los tonos.
3) Consistencia: En el pescado alterado ha desaparecido la rigidez cadavérica, por lo tanto,
2) Ojos: deben sobresalir de la órbita, la córnea es clara, transparente, convexa y la pupila
la musculatura en general se ablanda. Al tocarlo queda la impresión del dedo y tomado de
negra, bien limitada. El iris blanco, blanco plateado o dorado.
la cabeza se curva.
3) Consistencia: tiene que ser evidente la rigidez cadavérica, notándose la musculatura
4) Escamas: Se presentan secas, con reflejos disminuidos y no resisten a la tracción, salvo
tensa, elástica y turgente. Tomando el pescado por la cabeza mantiene una línea horizontal
en las anchoítas y sardinas.
o incluso la región de la cola se curva hacia dorsal. Excepciones: la merluza y la brótola de
5) Opérculos: Se pueden presentar semiabiertos, pierden su elasticidad. Al abrirlos se cie-
por sí tienen carnes más blandas y entonces la consistencia está disminuida sin por ello dejar
rran muy lentamente y no terminan de cubrir la cavidad branquial y la cara interior aparece
de ser frescas
con manchas.
4) Escamas: deben estar bien adheridas a la piel y resistentes a la tracción. En el caso de las
6) Branquias: El color rojo vira lentamente al rojo apagado, luego rosado para finalmente
anchoítas y sardinas ni bien se las extrae ya dejan en la mano parte de sus escamas estando
tomar un tono grisáceo o verdoso. El olor a este nivel es penetrante, pasa a agrio y termina
aún muy frescas.
en fétido, pudiendo finalmente observar un mucus de color blanco grisáceo.
5) Opérculos: Los opérculos del pescado fresco están bien adheridos al cuerpo sin man-
7) Región ventral: Generalmente el ano se presenta abierta, con prolapso del recto. La
chas en su cara interna. Al intentar abrirlos se cierran con rapidez, la elasticidad en este
pared abdominal es poco resistente y se presenta hinchada por la gran formación de gases.
sentido es manifiesta.
258 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 259
BENEFICIOS DEL COSUMO DE PESCADO Las mareas rojas son fenómenos naturales que ocurren en los mares de todo el mundo. El do-
cumento escrito más antiguo se encuentra en la Biblia (Éxodo, Cap. VII, versículo 20-21) que al referirse
El consumo recomendado por los entendidos y la experiencia de otros países, es alcanzar un a las plagas de Egipto dice así: “Y se convirtieron las aguas del río en sangre, los peces que había en el
consumo per cápita de 20 a 30 kg por año. Es que los productos pesqueros aportan el 17 % de las río murieron, quedó apestado todo el río y Egipto”.
proteínas de origen animal y aportan omega 3, (ácido docosahexaenoico o DHA y ácido eicosapentae- En nuestra zona encontramos en los relatos de Darwin a bordo de la Beagle, el fenómeno o
noico o EPA) ácidos de cadena larga o esenciales que se encuentran sólo en los peces. algo similar, sobre las costas chilenas (López- Baluja 1980)
Consultada la bibliografía, los registros de envenenamiento por la toxina paralizante de los mo-
Omega 3 y el cerebro luscos, de acuerdo Mc Farren y colaboradores, se remontan al año 1793, en la Columbia Británica y, des-
La dieta a base de pescado tiene gran impor- de esta fecha hasta 1958 se registraron setecientos noventa y dos casos y tres muertes en la Columbia
tancia en el desarrollo del cerebro y está cientí- Británica, Alaska, California, Oregón, Washington, Escocia, Maine, Quebec, Inglaterra, Irlanda, Noruega,
ficamente demostrado que las madres embara- Francia, Bélgica, Sudáfrica y Nueva Zelandia. Según Bertullo en el
zadas que lo consumen, permiten que sus hijos año 1885, en Alemania se registraron diecinueve casos con cuatro
tengan un mayor coeficiente intelectual, ya que muertos y en Glasgow en 1964, doce casos con tres muertos.
estos nutrientes colaboran en la formación, ma- Son causadas por una masiva proliferación de algunas especies de
duración y crecimiento del cerebro y el sistema algas microscópicas (microalgas-dinoflagelados, constituyentes del
nervioso. fitoplancton Alexandrium, Gymnodinium, Pyrodinium) que con-
tienen toxinas y forman parte de la alimentación de los molus-
Omega 3 y el corazón cos bivalvos (cuando determinados factores del medio ambiente
El consumo de pescado disminuye en un 36 % la (temperatura, luz, pH, disponibilidad de ciertos nutrientes, salinidad,
mortalidad producida por ataques cardíacos es- entre otros) se tornan favorables para su multiplicación. Debido
pecialmente localizados a nivel de las coronarias, a que las microalgas poseen pigmentos, su acumulación sobre la
ya que disminuye el llamado colesterol “malo”, superficie del mar puede ser visualizada como manchas de exten-
lipoproteína de baja densidad (LDL). El exceso de esta última sustancia en el torrente sanguíneo produ- sión variable, de color rojizo, pardo o verdoso, lo que ha dado el
ce acumulación en las paredes arteriales, pudiendo ocasionar consecuentemente varias enfermedades nombre de “marea roja”.
vasculares. Algunas especies de microalgas son productoras de po-
tentes toxinas. Organismos tales como moluscos bivalvos (alme-
jas, mejillones, cholgas y lapas) o gasterópodos (caracoles de mar),
260 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 261
pueden acumular las toxinas en su cuerpo al alimentarse de microalgas tóxicas. Las toxinas no afectan (Res 101 del 22.02.93) “Los moluscos bivalvos y gasterópodos que contengan un nivel de Toxina Para-
a los moluscos, ni les producen cambios perceptibles en su olor, color o sabor. Pero si estos moluscos lizante de Moluscos superior a las 400 Unidades Ratón/100 g de pulpa húmeda (80 microgramos de
contaminados son consumidos por el hombre pueden ocasionarle un cuadro de intoxicación, cuya gra- Toxina/100 g de pulpa húmeda), determinado utilizando la técnica del bioensayo de Sommer y Meyer
vedad dependerá del tipo de toxina y de la dosis ingerida. Las toxinas no son inactivadas por la cocción, (AOAC. 14º Ed. 18.086 a 18.092)”.
el agregado de vinagre o limón, o por el consumo de alcohol. Tampoco existen antídotos. Según el Decreto 4238/68 (Reglamento de Inspección de Productos, subproductos y derivados de
origen animal) el SENASA indica:
Las toxinas implicadas son: - (Res. ex SENASA N° 579 del 23/07/92 como numeral 23.2.15)
Forma paralítica (PSP) Saxitoxina - (Res. ex SENASA N° 533 del 10/05/94 cambia de numeral y el texto)
Forma diarreica (DSP) Acido Okadoico Los moluscos (bivalvos y gasterópodos) vivos, frescos, congelados o industrializados, que a la investiga-
Forma neurotóxica (NSP) Brevetoxina ción de “toxina paralizante de los moluscos (TPM)”, arrojen un título tóxico igual o superior a CUA-
Forma amnésica (ASP) Acido Domonico TROCIENTAS (400) Unidades Ratón (U.R.) por el método de la ASSOCIATION OF ANALYTICAL
CHEMISTS (A.O.A.C.) u otro similar equivalente.
Siendo las formas paralítica y diarreica la más frecuentes y comunes en nuestra región. A nivel A tal efecto el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL (SENASA) queda facultado para efec-
mundial, se informan anualmente más de 2000 casos de intoxicaciones en humanos con un 15 por tuar los muestreos necesarios, en cualquier lugar donde se extraigan, transporten, industrialicen y co-
ciento de mortalidad asociada. La mayoría de estos casos han correspondido a personas que recolec- mercialicen, y a establecer las prohibiciones temporarias, regionales o generales correspondientes, cuan-
taron moluscos en playas o en zonas cercanas a la costa para prepararlos en comidas familiares, o bien, do la situación del fenómeno de la toxina paralizante de los moluscos, o marea roja, lo hagan necesario
a pescadores que consumieron moluscos recolectados en altamar. para resguardo de la salud pública.
La patología producida por dichas biotoxinas marinas se presenta en forma de síndromes de Asimismo, los certificados sanitarios que amparen los moluscos industrializados que se importen, debe-
intoxicación (intoxicación paralítica por mariscos, intoxicación diarreica por mariscos, intoxicación am- rán indicar que la materia prima utilizada en la elaboración de los mismos tenía un título inferior a las
nésica por mariscos, intoxicación neurológica por mariscos). cuatrocientas unidades ratón (400 UR) de TPM, previo a su procesamiento.
En nuestro país se detecta por primera vez un brote de intoxicación producido por la toxina
paralizante de los moluscos, causante de la muerte de dos pescadores al ingerir mejillones (Mytilus spp.) CONTROLES EN TIERRA DEL FUEGO: En el Laboratorio Regional Ushuaia de Toxinas Marinas
Esos moluscos habían sido capturados en el mes de noviembre de 1980 frente a las costas del Golfo y Microbiología se realiza de manera gratuita y obligatoria el control de muestras comerciales de molus-
San Matías y produjeron el deceso de dos tripulantes a bordo del buque pesquero Constanza. cos. Se analiza la presencia de Toxina Paralizante en muestras representativas de un lote y sólo se habilita
La evaluación de la toxina se llevó a cabo a pedido de la Prefectura Naval de Mar del Plata al la comercialización del producto si los niveles de toxina se encuentran debajo del límite permitido. Las
Laboratorio Regional SELAB-SENASA, el 21 de noviembre de 1980 y se realizó en base al método de actividades que realiza el Laboratorio abarcan el control de las condiciones sanitarias de los moluscos
la A.O.A.C., encontrándose un valor de 173.360 unidades ratón, siendo hasta ese momento el título más destinados a consumo humano, monitoreo de presencia de toxinas en bancos naturales y control sani-
alto hallado. (El Busto Carlos; Ballabene de Rico, A.C.; Campero, E. E. y Villanueva, C.R.) tario del área de producción de moluscos por cultivo o extracción en cumplimiento con las normativas
nacionales (Resolución SAGPYA Nro. 829/06) de Clasificación Sanitaria de Zonas de Producción de
Moluscos.
VIGILANCIA ALIMENTARIA
APARICIONES FUEGUINAS: En un informe
Es una enfermedad de denuncia obligatoria, debiéndose informar a la autoridad sanitaria local a las autoridades del SENASA describía (el au-
en forma inmediata y esta actúa bajo protocolo, como brote alimentario a través de la búsqueda activa tor en su carácter de jefe de la Oficina Local
de posibles consumidores del mismo alimento. y Supervisor de Pesca) “Atentos a la aparición
de este fenómeno por primera vez en el año
1991, en las costas del canal Beagle, con valo-
res inusuales en el mundo, continuaron todos
LEGISLACIÓN los recaudos necesarios para impedir las ma-
niobras de elaboración de moluscos bivalvos,
Según el Código Alimentario Argentino (Ley 18.284) Artículo 276 - (Decreto 748, 18.3.77) de acuerdo a lo dispuesto por la Superioridad.
“Será considerado inepto para la alimentación, ya sea para consumo inmediato o para la elaboración de Las tareas de difusión, control y esta-
conservas y decomiso en el acto, sin perjuicio de toda otra sanción reglamentaria que correspondiere, dística quedaron en jurisdicción de la Provincia
todo producto de la pesca o captura (peces, batracios, moluscos, etc.) que: – Subsecretaría de recursos Naturales y Am-
262 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 263
POLIDORO SEGERS Y LA MAREA ROJA: este médico nacido en Bélgica, que revalidó su título
en Argentina luego de ausentarse de Ushuaia, participó de la expedición de Ramón Lista en 1887 y
vivió en la ciudad más austral donde prestó importantes servicios para la Gobernación y La Misión, ya
que era muy solicitado cuando las enfermedades en los nativos causaban grandes epidemias, que se
cobraban la vida de numerosos aborígenes.
Lo importante para
este trabajo surge de un ar-
tículo que Segers presentó
en la Academia de Medicina
y escribió para su publicación
en La Prensa titulado “Geo-
grafía Médica de la República
Argentina. Sección Tierra del
Fuego” en 1891. En él descri-
be y explica los resultados de
sus investigaciones científicas
y comenta el caso de una in-
toxicación masiva de indíge-
nas tras consumir mejillones
biente Humano y de la Municipalidad de Ushuaia a través de la Dirección de Bromatología e Higiene. en gran cantidad luego de
Se adjunta Planilla de Resumen de bioensayos realizados en el Laboratorio Regional Mar del descubrir un banco de dichos
Plata del SENASA” bivalvos. Este y otros estudios posteriores, aunque contradictorios, llevaron a pensar sin demostrarlo
Como puede apreciarse en la tabla comparativa de análisis en el año 1992 la presentación del que lo ocurrido en ese episodio bien pudo tratarse de un fenómeno de “marea roja”, que habría ocu-
fenómeno Marea Roja en el Canal Onashaga (Beagle) alcanzó límites nunca antes registrados. Llegando rrido un siglo antes del primero oficialmente anunciado.
a titularizar el análisis 417 de material extraído en Bahía Golondrina el 5 de febrero de 1992 la cifra de Por ser un episodio muy comentado entre los pescadores, científicos e historiadores locales,
636.033.33 UR. (Ver tabla del Resumen de bioensayos realizados en el Laboratorio Regional del SELAB- dejamos esta mención sólo a modo de recordatorio.
SENASA en Mar del Plata.
ESTADISTICAS PRIMERAS TITULACIONES DE MAREA ROJA EN EL CANAL ONASHAGA (BEAGLE)
TITULACIONES DIEZ AÑOS DESPUÉS Del Arpón al Palangre 267
INVESTIGACION ICTICOLA
ARGENTINA Y LA INVESTIGACION DE SUS RECURSOS DEL MAR KAIYO MARÚ (PUERTO USHUAIA) 1978 WALTER HERWIG II (PUERTO USHUAIA) 1978
La pesca es una actividad extractiva basada en la captura de un recurso renovable, es decir que
puede reproducirse. Sin embargo, existe un alto riesgo de agotarlo si el ritmo de captura es superior al
de reproducción de las especies.
La Argentina dispone de abundantes recursos pesqueros en sus aguas marítimas, con predomi-
nio de la merluza y el calamar, que representan el mayor volumen o tonelaje capturado, aunque para
los fueguinos las especies que
se desarrollan en sus aguas, ac-
cesibles para la pesca, son las
propias de la latitud austral y
su valor intrínseco debe co-
nocerse y preservarse, aun los SHINKAI MARÚ (NAVEGANDO EN MAR ABIERTO)
que están dentro del territo-
rio usurpado.
La Argentina ha de-
mostrado un interés discon-
tinuo por conocer cuantificar,
ubicar y determinar la explo-
INIDEP-MAR DEL PLATA. FOTO DEL AUTOR
tación de sus recursos y desde
el inicio de dichos estudios lo hizo a través de convenios con otras naciones. Y han sido otras naciones
las que exploraron y recabaron datos desde mucho tiempo atrás en detrimento del resguardo de nues-
tra potencialidad pesquera, como del cuidado, administración de dichos recursos y de la información
sensible.
Entre ellos el acuerdo logrado con el concurso del programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo y la FAO como organismo ejecutor, con duración de 5 años a partir 1966. Otros que pue-
den citarse: Alemania, con los buques de investigación “Walter Herwig I y II”, años 1966 y 1978, pos-
teriormente el “Meteor”, dirigido a estudios de reclutamiento de anchoíta dentro del proyecto SARP;
Polonia, con el buque Prof. Siedlecki (1973); Japón con los buques “Shinkai Maru” (1978-1979) y “Kaiyo
Maru” (1970-1989) dirigido a reclutamiento de calamar; 1996 el buque “Shinko Maru III” que realizó
por primera vez en Argentina marcaciones sobre calamar, obteniéndose ya los primeros individuos re-
capturados. Unión Soviética con el buque Evrika (1988) sobre el recurso calamar en áreas oceánicas y
el “Dimitri Stefanow” (1992) crucero a sardina fueguina.
En 1980, la Argentina adquiere a Japón un trawler de 1100 ton/60 m con posibilidades de pesca
multipropósito, bautizado “Dr. Eduardo L. Holmberg”, y readapta un pesquero de pesca a la borda de BIP EDUARDO HOLMBERG (INIDEP) BIP CAPITÁN CÁNEPA (INIDEP)
480 toneladas, bautizado “Capitán Cánepa”, con lo que se independiza de las actividades comunes de
investigación de los recursos por convenios, salvo de aquellos dirigidos a situaciones particulares. En 1984
la flota de investigación se ve ampliada por la compra de otro trawler 1200 ton/65 m a Alemania, llama-
do “Capitán Oca Balda”. Finalmente se incorporó al buque BIP “Víctor Angelescu” en 2017. Ya se habían
incorporado pero en otras áreas del Estado, los buques oceanográficos A.R.A “Puerto Deseado” (1976)
que es un buque oceanográfico de casco reforzado para poder operar dentro de campos de hielo mari-
no no consolidado, de diseño totalmente argentino, equipado con laboratorios para realizar campañas de
investigación científica en el Mar Argentino y en la Antártida y el A.R.A. “Austral” (2015) que es un buque
científico de origen Alemán incorporado al CONICET dentro del marco de la Iniciativa Pampa Azul.
270 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 271
En la costa Atlántica de la Tierra del Fuego en 1959-60 la Compañía japonesa “Taiyo Argentina”
efectuó experiencias prospectivas con el pesquero “Taiyo Marú 22” demostrando que la plataforma de
esta área constituye una excelente reserva de centollas con miras al desarrollo de una industria integral
que se dedique a la exportación del producto congelado en alta mar. La pesca se realizó en profundi-
dades relativamente bajas hasta 45 brazas, pero los resultados fueron siempre satisfactorios.
En el Canal Onashaga (Beagle) como hemos descripto anteriormente se desarrolló la planta envasado-
ra de Brisighelli, pionera en el ramo y habilitada por el SENASA lo que nos permite contar datos ciertos
sobre su producción, que obra en los libros de inspección veterinaria del Ministerio de Agricultura y
BIP OCA BALDA (INIDEP) Ganadería de aquel entonces resaltando las de los años 1965 a 1970. Estableciendo a los efectos prác-
ticos una paridad de 1 centolla = 1 Kg.
BIP VÍCTOR ANGELESCU. FOTO GENTILEZA INIDEP
CONVENIOS FAO: El primer estudio pesquero dentro del Proyecto de Desarrollo de la FAO (Orga-
nización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) que es una organización supra-
nacional, formada por diversos países bajo el amparo de la ONU y cuya función principal es conducir
las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre; fue realizado del 4 de marzo al día
15 del mismo mes de 1974 utilizando a la “Cruz del Sur” como buque de investigación pesquera. En el
“Informe Preliminar” de dicha campaña publicado por el Instituto mencionado se puede observar que
se detectaron la presencia de las siguientes especies: 1) Merluza común, 2) Merluza austral, 3) Abadejo,
4) Merluza de cola, 5) Brótola, 6) Sardina fueguina, 7) Pámpano o palometa, 8) Pez sierra, 9 ) Pike y 10)
Congrio. También detectaron la presencia importante de un pequeño bogavante (Munida subrugosa),
del que luego hablaremos, pero en ningún caso se efectuaron estimaciones de biomasa y en el caso del
bogavante aclaran “no existe conocimiento alguno sobre sus posibilidades comerciales”.
A.R.A PUERTO DESEADO (BUQUE OCEANOGRÁFICO CONICET) Primer Informe de trabajo sobre el convenio entre el Proyecto de Desarrollo Pesquero
(FAO-Naciones Unidas), el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico
Sur y el Instituto de Biología Marina de Mar del Plata, relativo al estudio biológico pesquero de la
centolla.
Se llevó a cabo desde el mes de junio de 1975 al mes de abril de 1976 y al momento del estudio
ya había tres empresas dedicadas a la pesca y procesamiento de la centolla (por ese entonces clasificada
como Lithodes antarticus), ellas eran “Lapataia”, “Mar Frío” y Pesquera del Beagle”. El Biólogo Dr. En-
rique Boschi fue el coordinador, junto al Licenciado M.A. Scelso, ambos del instituto de Biología Marina;
por Tierra del Fuego participó el Lic. R. Pérez Habiaga, biólogo; con la colaboración del Dr. Pedro H.
Bruno Videla, veterinario Titular de la Dirección de Conservación de Recursos Naturales Renovables
del Ministerio de Economía y Finanzas de Tierra del Fuego. Para el trabajo de campo se contrató al Sr.
A.R.A AUSTRAL (BUQUE OCEANOGRÁFICO DEL CONICET-PUERTO DE USHUAIA) Raúl Santana como Ayudante Técnico.
272 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 273
Aunque la fecha de iniciación de la pesca comercial de la centolla era el 1º de junio, solamente 1) Estudios biológicos pesqueros
“Pesquera del Beagle” comenzó la actividad parcial en dicha fecha utilizando dos pequeñas embarcacio- 2) Aprovechamiento industrial
nes (lanchas a motor) para la captura con trampas y carnada ya que estaba vigente la Resolución J.39/74 3) Dificultades
de la Junta Nacional de Carnes que prohibía las redes de trasmallo.
No obstante, ello el 6 de junio dio comienzo las mediciones y trabajos biológicos pesqueros, Segundo y Tercer Informe (1975). Cuarto Informe (1976) sobre el convenio con el Proyecto
efectuando siete muestreos hasta el 30 de junio de de Desarrollo Pesquero (FAO-Naciones Unidas) el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, An-
1975 en Islas Bridges, Península Ushuaia, Puerto Re- tártida e Islas del Atlántico Sur y el Instituto de Biología Marina de Mar del Plata, relativo al estudio
molinos y Canal Beagle. Se midieron 1559 ejemplares biológico pesquero de la centolla.
machos. Para la obtención y procesamiento de datos, se sumó como técnicos, al ya nombrado Sr. Raúl
Las tallas oscilaron entre 70 y 140 mm de Santana, a la Srita. Lydia Gómez ambos de Ushuaia, como así también a la Sra. Graciela Staffa y la Sra.
caparazón. La talla media fue de 105,5 mm de Lc, Elizabet Petrocelli, quienes realizaron los cálculos estadísticos y se incorporó, en las tareas a campo, la
con una desviación de 0,25. Sólo el 10,7 % de los embarcación “Siempre Republicano”.
ejemplares presentaron tamaño superior a los 120 En el Segundo Informe de esta misma serie se calculó la relación entre el largo de caparazón
mm LC. Siendo el total de la pesca comercial para las (LC) y el peso de los ejemplares en base a datos obtenidos en el mes de diciembre de 1975.
tres industrias durante el mismo período, de 18.310 El Tercer Informe abarcó los muestreos efectuados de agosto a diciembre de 1975 y efectuó
ejemplares, lo analizado (1559) representó entonces RAÚL SANTANA Y DANIEL BERTUCHE mediciones sobre el rendimiento de la carne de centolla y la composición bioquímica de la misma.
el 8,4 % de la captura. (INIDEP) El Cuarto Informe (1976) se formula en el período enero-abril de 1976 estudiando aspectos
biológicos de la centolla como el largo de caparazón (LC), peso, talla y madurez sexual.
Primera Reunión bilateral Argentina-Chile
en Ushuaia, los días 8 y 9 de junio de 1975, sobre la Informe CIBIMA- CONICET para la Dirección de Recursos Naturales Renovables de Tierra del
biología de la centolla. Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Debido a la importancia de la captura de El mismo estuvo a cargo de los investigadores Julio Vinuesa (CONICET) y Carlos Baldasarre
centolla en el canal Onashaga (Beagle) y teniendo en (CIBIMA), quienes efectuaron una serie de observaciones en nota, del 13 de diciembre de 1977, sobre
cuenta que el canal es compartido por ambas naciones la pesquería de centollas en el canal Onashaga (Beagle), a saber:
que están muy interesadas en la explotación de este
marisco en la región se llevó a cabo una reunión entre 1) Existencia de sobreexplotación y alto porcentaje de ejemplares no comerciales en la
técnicos, industriales y funcionarios gubernamentales. zona de pesca actual.
Alentados por el entusiasmo del entonces Goberna- 2) Ampliación, a raíz de ello, del área de pesca restringiendo el nº de trampas y embar-
CALIBRE MIDIENDO EL CEFALOTÓRAX
dor de Tierra del Fuego, en ese entonces Contralmi- caciones, derivándolos a nuevas zonas de pesca.
rante J.G. Padilla y el interés de las autoridades chilenas de la región de Punta Arenas. 3) Sugieren efectuar controles a las empresas locales “Lapataia”, “Mar Frío” y “Pesquera
El espíritu de aquella reunión quedó plasmada en un Acta con el siguiente texto: “En razón de del Beagle” haciendo efectiva la prohibición de la captura de hembras y machos meno-
la importancia y estado actual de la explotación de la centolla L.a. como recurso natural renovable y conside- res de 120 mm de (LC).
rando las perspectivas del aprovechamiento futuro en el área del canal Beagle, las Repúblicas de Argentina
y Chile, convienen: Autoridades del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas de Atlántico EL INFORME SHAKLETON (prospección del Reino Unido)
Sur, con asiento en Ushuaia y las de la XII Región, Chile; una primera reunión consultiva e informativa con el
fin de intercambiar ideas, recibir opiniones y proporcionar conocimientos actualizados. Ambos países con la El 16 de octubre de 1975, el gobierno del Reino Unido informó sobre el envío a las islas Malvi-
participación del Asesor de Intereses Marítimos, Capitán de Fragata (R.E.) Mariano Abraham Torre; biólogos e nas de una misión económica encabezada por Lord Shackleton. El 22 de octubre, la cancillería argentina
industriales: Dr. Pedro H. Bruno Videla; Dr. Enrique E. Boschi; Marcelo A. Scelzo; Ricardo Pérez Habiaga, Eduardo declaró que no se concedía la autorización oficial a dicha misión. Días anteriores, el Ministerio había
Brisighelli, Ciro Scotti y A. Lockart por Argentina, e Ítalo Campodónico; Guido Celedón Cortes; Alfredo Sanhueza declarado que la misión «introduciría una perturbación desagradable en las relaciones» entre ambos
y Walter Rauff por Chile; se reúnen a tal efecto en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno Ushuaia, durante los países y pondría en peligro la solución pacífica del conflicto sobre la que las Naciones Unidas a través
días 8 y 9 de junio de mil novecientos setenta y cinco para tratar el estado actual de la explotación industrial de la Resolución 2065/65 se había expedido y ambos gobiernos venían conversando.
de la centolla L.a. en base al ordenamiento de un temario provisional que incluye los aspectos biológicos de
explotación y metodología de trabajo, surgiendo de las consideraciones realizadas, lo siguiente”:
274 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 275
Hacia mediados de la década de 1970 se habían El informe menciona como posible la cifra de 75 a 150 millones de toneladas anuales de krill,
acumulado pruebas que sugirieron que probablemen- además de volúmenes importantes de merluza y otras especies de peces y moluscos.
te existía petróleo allí, Lord Shackleton había llegado Estimando que podría extraerse un millón de toneladas anuales de pescadilla azul (Merluza
a las islas el 3 de enero de 1976, fecha de aniversario polaca, Micromesistius australis) especie hasta ese momento no comercial y descartable o para su uso
de la usurpación británica, a bordo del buque HMS como harina de pescado, luego fue utilizada para la elaboración de surimi en casi su totalidad y algo de
Endurance y el 20 de julio del mismo año publicó en H&G.
Londres su informe sobre el futuro de la economía de
las islas, conocido como el «Informe Shackleton» de- Se estimaba en aquella investigación que este recurso, por sí solo, podía ser equivalente al
tallando el potencial pesquero y petrolero de las aguas volumen total de pesca en Gran Bretaña.
circundantes disputadas con la Argentina, que fueron
protestadas por el gobierno argentino. Otros recursos costeros de la Malvinas según el informe, hablan de la centolla, como un gran
Esta misión introdujo un cambio sustancial en cangrejo marino, aunque es poco lo que sabían respecto a la cantidad y ubicación de esta o cualquier
el conflicto y violó el principio tácito de no innovar que especie. Lo mismo ocurre con los mejillones y la munida (Munida gregaria o langostilla). Y es en este
nuestro país había respetado. Debido a los incidentes sentido que se plantea la necesidad de programas de investigación, de infraestructura, desarrollo del
diplomáticos y navales por la expedición del Lord mercado y su administración, teniendo como principal obstáculo la cuestión referida a la jurisdicción del
Shackleton en Malvinas, el 13 de enero el gobierno sector sudoccidental del Atlántico que fuera resuelto unilateralmente luego de 1982 con la imposición
argentino decidió retirar a su embajador en Londres, del área económica exclusiva de 200 millas, alrededor de las islas Malvinas y del Atlántico Sur.
Manuel Anchorena, y solicitar el relevo del embajador
británico en Buenos Aires, Derek Ashe.
Más allá de todos los incidentes ocurridos al-
rededor de este verdadero relevamiento y espionaje
en nuestras aguas jurisdiccionales, lo importante para
este trabajo es el hallazgo y confirmación de una inmensa riqueza ictícola que fue descripta y detallada
ampliamente.
Finalmente, el Reino Unido presentó dos informes del Lord Shackleton: el ya mencionado en
1976 y otro corregido y ampliado en 1982, es decir en plena guerra en el Atlántico Sur. Ambos fueron el
punto culminante de 50 años de reportes, investigaciones y estudios británicos realizados en las islas.
Shackleton mostró a las Islas Malvinas como un paraíso económico: Transportes pesqueros,
procesamiento de algas, cultivo de salmones, todo era posible con el “reforzamiento y ampliación del
aeropuerto”, haciendo notar, asimismo, que una pista más larga haría posible el despliegue de tropas
en caso de amenazas de invasión desde el continente, aunque propiciaba enfáticamente un acuerdo de
cooperación entre ambos contendientes.
De ninguna manera se puede obviar este informe que, aunque inglés, el área que abarca es de
incuestionable pertenencia argentina como todos sus recursos. Por otra parte, de sus resultados e in-
vestigaciones comenzó en el Atlántico Sur una escalada de acciones iniciadas por la expulsión del HMS
Endurance de nuestras aguas, siguió con la guerra de Malvinas en 1982 y continúa hasta nuestros días
tras el reconocimiento de la soberanía argentina y en resguardo de los recursos naturales allí existentes,
verdadero reservorio proteico y energético del mundo.
Tal como se lo describe “La explotación pesquera (en las Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur) LA PESCA ILEGAL EN EL ATLANTICO SUR Y LOS ACUERDOS PESQUEROS
se encuentran en inmediata proximidad con lo que pueden ser las fuentes inexplotadas de proteínas
más vastas del mundo (t. III, pág. 34). Al punto que el desarrollo pesquero garantizaría la futura viabilidad Posteriormente, siguiendo a César Lerena “se profundiza la presencia de buques extranjeros
económica autosostenida de las Islas Malvinas” (t. II, pág. 39). Las investigaciones ya realizadas por técni- vinculada con el gobierno ilegal de Malvinas iniciada hacia 1976 y, se acrecienta la internacionalización
cos británicos y en tiempos mas recientes por los soviéticos y japoneses demuestran que los recursos del mar argentino con la presencia de buques pesqueros españoles, chinos, taiwaneses, japoneses, co-
pesqueros de la zona son verdaderamente inmensos. reanos, etc. Ello da lugar, a que las empresas extranjeras que pescaron en estos 37 años con licencias
276 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 277
ilegales británicas efectuasen un comercio final del orden de los 140 mil millones de dólares” que podría chos países consideran un secreto de Estado; pero que, en el caso de la Argentina, adquiere una mayor
aplicarse al pago de la derrota nacional. Es decir, lo que se denomina “reparaciones de la guerra” en el gravedad, en razón, de la explotación ilegal de nuestros recursos por parte de Reino Unido de Gran
concierto diplomático internacional. Bretaña.
En 1984 se firma el Acuerdo y en 1985 se aprueba, en el Congreso Nacional, el Tratado sobre Nuestro país les prestó tecnología, el conocimiento, la biología, la concentración, el stock, los sis-
el diferendo por las tres islas (Picton, Nueva y Lennox) del canal del Beagle, donde Argentina pierde temas migratorios y de interrelación de las especies, etc. información que es sustancial para la economía
territorio insular y marítimo y acepta una delimitación sin mar territorial. de Malvinas y, en ello intervinieron, nuestros más prominentes científicos, de los que el Reino Unido
carecía.
1989 Los Acuerdos de Madrid. En Madrid, se efectúa la Declaración Conjunta que confirma la «fórmula En la VII Reunión de la Comisión de Pesca del Atlántico Sur reunida en Buenos Aires el 18/19
del paraguas», la entrega de la pesca al Reino Unido y las restricciones militares británicas (muy bien de noviembre de 1993 con la participación de representantes británicos y el compromiso del titular del
descriptas por el Dr. Julio C. González, 1998) que consolidan la ocupación militar y económica británica Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) el subcomité científico señaló: «las autorida-
del Atlántico Sur. La congelación de la soberanía sin fecha de vencimiento benefició claramente a Gran des argentinas adoptarán las medidas
Bretaña quién estaba y está en posesión de las Islas y el mar austral. La fórmula utilizada fue notable- de administración apropiadas para la
mente imperfecta: no debió tratarse solo de no hablar de soberanía, sino -en todo caso- de no hacerlo conservación del recurso». La misma
por un tiempo determinado y, no modificar, mientras tanto, el statu quo de 1982. La Argentina debió Comisión, que el gobierno ha revita-
denunciarlo hace décadas, ya que el Reino Unido ha avanzado en forma sostenida ocupando nuevos lizado, después que el 6 de diciembre
territorios marítimos y, explotando los recursos pesqueros e hidrocarburíferos en el área en conflicto. de 2005 se dejara sin efecto, cuando
Gran Bretaña avanzó de los 11.400 km2 (extensión territorial de las Malvinas) que ocupaba en 1982 a los ingleses otorgaron licencias pes-
1.639.900 de km2 que ocupa hoy. queras por 25 años, en una clara de-
El 28 de noviembre de 1990 se firmó el “Acuerdo de conservación conjunta argentino-bri- mostración de la actitud depredadora
tánica de los recursos marítimos” argentinos en el Atlántico Sur. Gran bretaña no desconocía, la de- con la que pescan.
pendencia biológica del recurso que migraba del mar continental argentino hacia el área de Malvinas e El gobierno reeditó esta Comisión
inició una acción destinada a sensibilizar la opinión pública y especialmente a los ambientalistas, biólogos a partir del pacto Foradori-Duncan
y, diplomáticos de Cancillería, respecto a que los buques extranjeros sobrepescaban el recurso. del 13 de septiembre de 2016 y, los
No se referían los británicos a las licencias otorgadas por ellos, que también depredaban y de- británicos, no son ecologistas inocen-
predan, pero, utilizaron este pretexto, para concertar una conservación conjunta con Argentina desde tes. No solo desean conocer nuestros
Chubut hasta la Antártida. Esta argumentación pública, era absolutamente falsa, ya que lejos de reducir recursos, sino también, conociéndolos,
las capturas en el área de exclusión de Malvinas (FICZ), los británicos las aumentaban en 1989 con re- regularlos, a partir de las normas au-
lación a la campaña anterior. toimpuestas desde la CONVEMAR,
Años antes, la FAO ya había informado que «había un desorden general en las pesquerías del que nuestro país debe hacer respetar,
sur», atribuido en gran medida a la actividad del R.U., ya que éste había atraído gran cantidad de buques pero a su favor.
extranjeros a la región. Especialmente teniendo en cuen-
No obstante, se estableció esta Comisión Conjunta de Pesca del Atlántico Sur, para evaluar la ta, la interdependencia de las pobla-
situación de los recursos pesqueros a la altura de la Península de Valdez (Latitud 45ºS), por encima del ciones migrantes que, de acuerdo a
Golfo de San Jorge de Chubut hasta debajo de las Islas Sándwich del sur (Latitud 60ºS), es decir, ya no la CONVEMAR, “el Estado ribereño
en la FICZ, sino frente a los mares de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y la Antártida. tendrá en cuenta sus efectos sobre las especies asociadas con las especies capturadas o dependientes
Un verdadero relevamiento biológico de nuestro recurso con el consentimiento, que le permi- de ellas, con miras a preservar o restablecer tales especies asociadas o dependientes, por encima de los
tiría establecer su propia estrategia a la hora de otorgar licencias pesqueras a buques extranjeros. niveles en que su reproducción pueda verse gravemente amenazada…»
El propio experto inglés, Robin Churchill, decía: «el gobierno británico, si bien está preparado La FAO estableció en 1980 una división de toda la masa oceánica y marítima del planeta, que
para levantar la FICZ (Zona Interina de Conservación y Administración de las Islas Falkland) a favor venía desarrollando desde 1940, en 27 zonas pesqueras -5 continentales y 19 oceánicas- asignando a
de un régimen multilateral, en la práctica no querrá hacerlo, para no perjudicar la economía de los is- cada una, una numeración específica para hacerla única e identificable en el mundo.
leños», dejando en claro, que bajo la supuesta vocación ecologista, los británicos necesitan conocer el Así nacieron las zonas de pesca de la FAO –llamadas comúnmente sólo FAOs-de la necesidad
ecosistema de la región, para tener más certeza sobre el futuro del recurso. de poner nombre y apellidos a cada rincón de nuestros mares, controlar el stock de especies en todo
La Subsecretaría de Pesca de entonces puso a disposición del Acuerdo los buques “Oca Balda” el mundo y elaborar estadísticas fiables y provechosas para la industria. Es decir otra limitación y con-
y “Holmberg” del INIDEP para que los británicos conozcan en detalle nuestros recursos; algo, que mu- trol sobre nuestros recursos en nombre del control de la pesca ilegal y las estadísticas.
278 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 279
Bajo estas premisas y los Acuerdos firmados oportunamente, EL 1 de febrero de 2019 salió el
buque de investigación Víctor Angelescu del INIDEP para conocer el stock, la disponibilidad, migración
etc. del calamar en el Atlántico Sur y, junto con la dotación de científicos argentinos, participaron dos
investigadores británicos, una verdadera entrega científica, tecnológica y biológica en favor de quienes
ocupan en forma prepotente Malvinas.
Ahora, por si esto fuera poco, el buque es conducido por hombres de la Prefectura Naval Ar-
gentina” (Dr. César Augusto Lerena). Aquella campaña de calamar, vale recordarlo, marcó el regreso de
la colaboración científica entre ambas partes tras catorce años. Como se dijo, el vínculo se había roto
en 2005
El buque “Víctor Angelescu” zarpó nuevamente el 4 de septiembre poniendo en marcha otra
campaña, ahora, para evaluar las dos especies más relevantes cuantitativamente como son la merluza de
cola y la polaca, de la que ya hemos hablado y da cuenta aquel Informe Shackleton.
A cambio de ello, pensamos que nuestra actitud y respuesta a la falta de discusión sobre lo
esencial, es decir la soberanía, la República Argentina tiene que contestarle al gobierno británico con una
actitud digna que desde su misma aprobación se reclama: la denuncia del Comunicado Conjunto de los
vicecancilleres de la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte del 13
de septiembre de 2016 y todos los acuerdos firmados en cumplimiento de los compromisos asumidos
en el mismo, atendiendo lo dispuesto en la cláusula transitoria primera de la Constitución de la Nación
Argentina (reforma de1994)
La pesca en nuestros mares con buques nacionales o de empresas mixtas pero portando
nuestra bandera debe ser una estrategia permanente de la política pesquera, sostenida y urgente, para
desalentar la pesca extranjera a distancia, especialmente de los miles de pesqueros chinos que pescan FOTO. CAPTURA DE GOOGLE
280 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 281
Así como en Ushuaia el Gobierno Nacional habilitó en 1895 la primera fábrica de conservas de
frutos del mar en Argentina, en su puerto en el año 1978 se habilitó el primer barco factoría del país
para pescar, procesar y congelar a bordo la captura obtenida durante mareas de 30 a 45 días en alta
mar.
No estábamos acostumbrados a ver zarpar de nuestro puerto, buques pesqueros que no regre-
saran rápidamente con su preciada carga para ser procesada en plantas terrestres previo a su empaque,
transporte y comercialización.
En realidad, nuestro pueblo se ha alimentado y nutrido de proteínas en base a carne, principal-
mente vacuna, desdeñando la abundante riqueza ictícola de nuestro mar.
Por lo tanto, salvo las excepciones conocidas, las políticas oficiales destinadas a la actividad, como nuestra
cultura y práctica pesquera, no tuvo durante décadas el desarrollo acorde a una nación con tan impor-
tante litoral marítimo.
Oficialmente, como ya hemos dicho, se evoca erróneamente como origen de la pesca en Ar-
gentina los comienzos de la flota costera a principios del siglo XX en Mar del Plata. A ello siguió la cons-
trucción de su puerto en 1920, junto con el barrio comercial y residencial que ha ido evolucionando
hasta nuestros días, para consolidarse como tal.
Aquella flota costera abastecía de productos frescos extraídos del mar al mercado de Buenos
Aires, tiempo más tarde, a las plantas de conservas y a los saladeros de la época.
En 1925 las capturas marítimas totalizaban 16.000 toneladas, 12.000 de ellas fueron desembar-
cadas en el puerto de Mar del Plata. Hasta principios de la década de 1960 esta flota tenía la hegemonía
de la pesca en la República Argentina.
Hacia fines de 1960 se incorporan buques de mayor porte que posibilitan el comienzo de una
explotación del recurso en mayor escala. En los primeros años de los 70 se instalan las plantas procesa-
doras más importantes.
La expansión de la flota industrial se inició a principios de 1960, con la construcción en astilleros
nacionales de barcos subsidiados (Decreto 10.033/60), financiados por el Banco Industrial de la Repú-
blica Argentina -BIRA-, conocido luego como Banco Nacional de Desarrollo -BANADE- (Malaret, 1973)
y con la importación de buques bajo el régimen de licencia arancelaria (Decreto 10.032/60).
Durante el período 1961-1969 se incorporaron a la flota de buques fresqueros 18 buques
importados y se construyeron 42 embarcaciones, con esloras que oscilaron entre los 19 y los 27 me-
tros. De las embarcaciones construidas por astilleros nacionales, más de la mitad integran actualmente
la flota costera. (X) (MARÍA I. BERTOLOTTI y otros. FLOTA PESQUERA ARGENTINA. EVOLUCIÓN
DURANTE ELPERÍODO 1960-1998, CON UNA ACTUALIZACIÓN AL 2000. INIDEP. Marzo 2001. P
14)
PESCA DE ALTURA A partir de 1975 se suman buques congeladores y factorías con base en puertos patagónicos,
entre ellos los de Puerto Madryn, Puerto Deseado y Ushuaia, llamado este último, a tener un gran
protagonismo sobre todo en la producción de surimi. Con ello se produjo un aumento significativo en
las capturas y el desplazamiento del centro de gravedad de las pesquerías hacia aguas del Atlántico Sur
argentino.
La incorporación de los buques procesadores congeladores marcó el tercer período de expan-
sión pesquera, “motivado también por la situación internacional y acompañado por regímenes legales
internos y de promoción pesquera. Mundialmente se consolidó el derecho patrimonial sobre las aguas
282 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 283
jurisdiccionales, ampliadas a las 200 millas marinas de la costa (N.d.A. tiempo después, el 21 de abril del tiempo y los valores del producto a nivel internacional, más las restricciones impuestas por Inglaterra
de 2009 Argentina presentó ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental de las Naciones y nuestro país a los caladeros utilizables para la materia prima del producto, especialmente la polaca y
Unidas, su pretensión por extenderla a las 350 millas náuticas, que fue oportunamente aprobada por la merluza de cola que pasó a industrializarse como filet, y HGyT (sin cabeza, sin cola y eviscerados)
la ONU en marzo de 2016 y ratificada en marzo de 2017 y ahora tiene como corolario la validación
del mapa donde se exhibe Argentina y sus espacios marítimos en su total extensión bicontinental, que
incluye a las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del sur así como la zona antártica)(Ver mapa de la CO-
BUQUE PESQUERO FACTORIA
PLA)
Aquello provocó, por un lado, desabastecimiento de los mercados tradicionales, ya que los paí-
Es el buque, según definición del reglamento del SENASA, a bordo del cual los productos pes-
ses ribereños tendieron a reservar para sus propios pescadores la explotación de sus zonas de pesca y
queros son sometidos a una o varias de las siguientes operaciones seguidas de embalaje: eviscerado,
por el otro, disminuyeron considerablemente las necesidades de barcos grandes, destinados a operacio-
fileteado, corte en rodajas, pelado, picado, transformación y congelado.
nes lejanas (OCDE, 1978; Prat, 1982).
Tienen de 40 a 140 m de eslora y
La estrategia de los países poseedores de flotas de larga distancia, fue poner en desguace los
operan con redes que levantan por la popa o
barcos más viejos, vender aquellos que fueran considerados excedentes y espera en muelle para los que
en el caso de los palangreros recogen la línea
podrían ser explotados a pérdida; a menudo las empresas Joint-Venture fue la solución buscada para
por la borda de estribor.
mantener en actividad esos barcos (OCDE, 1978).
Estas verdaderas plantas flotantes
En este período se construyeron en el país 10 buques fresqueros. El Decreto 2729/77 (amplia-
tienen posibilidad de efectuar mareas de 40
torio del 440/71) permitió la importación de 59 buques bajo el régimen de licencia arancelaria, (43
a 60 días en alta mar y regresar cuando sus
buques procesadores congeladores y 16 fresqueros). Los buques procesadores representaron el 73%
bodegas han sido completadas y con su carga
del total importado. El marco legal, además del decreto mencionado, fue dado por la Ley 21.608 de
regresa a puerto lista para la venta y exporta-
Promoción Industrial, la Ley 21.514 de Concurso Internacional y la Ley 21.382 de Inversiones Extran-
ción. Por lo general las ventas se hacen desde
jeras; por otra parte, se otorgaron créditos y avales del BANADE para inversión y refinanciamiento de
el mismo buque a medida que la pesca y pro-
pasivos y créditos del BNA para evolución y reembolsos a las exportaciones.
ducción va progresando a bordo.
La formación de empresas mixtas, la reinversión y la fusión de empresas nacionales condujo,
En el Atlántico Sur no hay posibilidad
frente a una demanda internacional sostenida y con precios en alza, a los máximos de capturas y expor-
de operar con otras embarcaciones por ra-
taciones de 1977,1978 y 1979 (428 mil toneladas), las principales especies explotadas fueron merluza y
zones obvias, que hacen a las condiciones de
calamar.
seguridad y de distancia de los puertos y cos-
En los partes de pesca de los buques de mayor porte, se registraron capturas moderadas de las
tas más próximas.
especies demersales australes (merluza austral, merluza de cola y polaca).La expansión comenzó a re-
El personal en el puente está a cargo
vertirse a mediados de 1979, por la grave situación económica interna, y se manifestó en la disminución
del capitán de pesca y de un primer oficial,
de las capturas y exportaciones de 1980 y 1981, agravada por la crisis en los mercados tradicionales
responsables de toda la operación, desde
culminando el período con una flota envejecida por el alto promedio de edad de sus buques” (Berto-
dónde pescar hasta la responsabilidad gene-
lotti y Cabut, 1986. INIDEP MARZO 2001. P 16).
ral sobre los movimientos del buque, la segu-
En términos generales, se podría estimar que entre 1960 y 1989, el crecimiento del sector, está
ridad y el cumplimiento de las regulaciones
históricamente asociado a la incorporación de unidades de pesca. En tanto que, la caída de la actividad,
nacionales e internacionales. Trabajan juntos
se enfoca en las crisis nacionales e internacionales, y en los cambios de política de los países pesque-
como un equipo para asegurar la operación
ros.
sustentable y segura de la embarcación.
En la década de 1990, debido al aumento en el número de buques y al potencial de pesca de
La tripulación de cubierta se mantiene atenta a los equipos, mientras se larga y vira la red de
los mismos, se incrementan considerablemente los desembarques en el puerto local, con fluctuaciones
pesca, asegurando que una vez en cubierta el pescado capturado, se deposite y preserve en grandes
decrecientes hacia el año 2000.
tanques denominados pozos, esperando ser clasificados y procesados. También lleva a cabo las tareas
Desde el punto de vista de los volúmenes de captura y desembarco el puerto de Ushuaia se
de reparación y mantenimiento necesarios o que van surgiendo a bordo, siendo artífices de que la
ha destacado durante años ocupando un lugar central entre los puertos nacionales. La actividad de los
producción se realice con los parámetros de calidad e higiene previamente definidos, de manera segura
barcos elaboradores de surimi impactó siempre en las estadísticas de Ushuaia como puerto base de
y eficiente. El buque utiliza el 100% de la pesca, ya que todos los recortes y vísceras son recuperados
dicha flota. Con 63.652.6 toneladas recibidas en 1992, la terminal de la capital fueguina se ubicó en el
para hacer harina de pescado.
segundo lugar del ranking nacional varios años seguidos (ver estadísticas) y fue declinando con el paso
284 Adrián G. de Antueno Berisso
Este buque lleva una dotación de 55 hombres, es un stern trawler, maniobra de pesca por arras-
tre, construido en el astillero de Construcciones Navales Santodomingo S. A. de Vigo, España, con una
eslora de 82,60 m, manga de 13,20 m; puntal de 8,40 m y calado de 4,90 metros. Opera con una capa-
cidad frigorífica de 1.875 m3 (1280 toneladas); para harina de pescado 180 m3 y tiene una autonomía
de 10.000 millas.
Fue alistado y bautizado SANTODOMINGO SEGUNDO en diciembre de 1976 en España,
luego transferido a la firma ANTÁRTIDA PESQUERA INDUSTRIAL S.A. y rebautizado como API IV
en Argentina otorgándosele el N° de Establecimiento Oficial 2197 por parte del SENASA y puerto de
asiento de operaciones en Ushuaia en 1978, comenzando a operar en 1979.
La firma suscribió un convenio con las autoridades nacionales comprometiéndose a incorporar
otros buques similares denominados API I, API II y API III, a ellos sumaría dos mercantes denominados
Río Grande y Ushuaia y transcurridos unos años construiría una planta terrestre con cámaras frigorífi-
cas. Esto último nunca se cumplió y fue motivo junto a otros incumplimientos legales y comerciales en
Ushuaia, para que la empresa se retirara de la ciudad y solicitara un nuevo puerto de asiento para su
flota, pedido al que se accedió por parte del SENASA y le fue otorgado como puerto base el de Bahía
Blanca.
Al presentarse lo hizo con una semblanza de lo que sería su asiento en la ciudad más austral,
con un impreso ilustrado con la fotografía de su primer barco incorporado al movimiento pesquero de
Ushuaia.
El autor como Supervisor veterinario del nuevo establecimiento, además de la visita de inspec-
ción ordenada por las autoridades del SENASA para su habilitación, realizó las primeras experiencias en
establecimientos industrializadores flotantes que, como en este caso y en la mayoría de los que fueron
recalando en el puerto local, tenían la característica de estar recientemente botados o actualizadas sus
plantas de pesca y procesamiento, por lo tanto con las distintas dependencias: cubierta, pozos, planta de
elaboración, máquinas descamadoras, descabezado-
ras, fileteadoras, congeladoras por placa, bodegas, etc.,
acordes a las exigencias higiénico sanitarias exigidas
por la reglamentación nacional vigente y de los países
adónde se destinaba la producción. Sus capturas en
las primeras mareas fueron excepcionales, pescaban
ejemplares de abadejo (Genipterus blacodes) y Mer-
luzas Australes (Merluccius australis) de hasta 30 kg.,
antes nunca vistas. Fenómeno producido por echar las
redes en caladeros inexplotados con gran cantidad de
ejemplares adultos que, paradójicamente, depreciaban
el valor comercial de la carne. A lo que se sumaba una
importante parasitación con copépodos propios de
peces con tantos años de vida en el mar.
Durante unos años esta firma con sus barcos
operó en Ushuaia y recién se incorporaron nuevas
Página 8 – SEMANARIO TERRITORIAL
286 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 287
B/P API IV, B/M USHUAIA, BIP WALTHER HERWIG, PESQUEROS ARTESANALES ANGEL B, ANA B plantas flotantes comenzando la década de los noventa, llegando el puerto local a ser el segundo del
Y REMOLINO. BUQUE DE TURISMO BARRACUDA (CENTRO). FOTO DEL AUTOR 1978 país en volumen de pesca y exportaciones y el primero y único donde recalan los buques elaboradores
de surimi
las zonas marítimas bajo soberanía argentina. de 1977, la administración militar sanciona la ley 21.514.
En su artículo primero, el citado instrumento legal facultaba al ministerio de Economía, “con carácter de
excepción y por el término de un año, a convenir directamente con empresas privadas extranjeras per-
tenecientes a un grupo de países predeterminados, que serían incluidos en un concurso internacional
a través del cual se seleccionarían dichas empresas, la explotación a título experimental de los recursos
vivos del mar, en aguas bajo soberanía argentina, al sur del paralelo 40 sur’’. El artículo segundo, facultaba
a las autoridades competentes a otorgar el pabellón argentino provisorio y establecer excepciones a la
nacionalidad de los capitana, oficiales y tripulación de los buques.
Aquella idea para buques extranjeros de hacer pie en el Atlántico Sur, finalmente no pasaron de
ser un ocasional apoyo portuario para los pesqueros polacos y un protocolo firmado con los soviéticos
que no llegó a materializarse. Además de tener que compatibilizar sus objetivos con el empresariado.
Japoneses, españoles y alemanes también irrumpieron allí en el quehacer pesquero. Las flotas pesqueras
del Este, mientras tanto, con el nuevo rumbo de la administración radical reactualizó el tema, sin ser
un trámite sencillo entre marchas y contramarchas poco se avanzó y finalmente, ya con el Presidente
Menem en el poder, algunos proyectos se materializaron sin continuidad en el tiempo.
hasta ese momento prácticamente inexplotado, a pesar de la gran importancia de sus cardúmenes y el
gran interés geopolítico de la zona donde se encuentran.
PESANTAR Y PESPASA
NEWSAN COMPRA PESANTAR del buque y concluyó con su bendición y con palabras del embajador de Japón en nuestro país, Yoshio
Fujimoto” (Revista REDES Año 5 N° 59. 1991)
En Buenos Aires, el 14 de enero de 2015, Newsan Food, la división de exportación de productos
alimenticios del Grupo Newsan cuyo fundador y principal accionista es Rubén Cherñajovsky y su Presiden-
te Luis Galli, anunció la adquisición de la totalidad de los activos a la empresa pesquera PESANTAR. ASC SOUTH AMERICA S.A
La adquisición de PESANTAR por parte del Grupo Newsan, junto con todos sus permisos, prometió
garantizar la continuidad de los 120 empleos directos necesarios para la normal operación productiva, American Seafood comenzó su actividad en Argentina, con
proyectando en los próximos años aumentar el nivel de actividad y con ello, los puestos de trabajo puerto base de operaciones en la ciudad de Ushuaia provincia de
involucrados. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur hacia fines de
Así, el Grupo Newsan incorporó el predio industrial ubicado en la ciudad de Ushuaia que como hemos 1992 con la incorporación a la flota nacional del buque surimero
descripto anteriormente, incluye: cámaras frigoríficas con una capacidad de almacenamiento de 900 to- Centurión del Atlántico, sus directivos, Michael Norby presidente
neladas, oficinas administrativas, hotelería para sus tripulantes y la totalidad de la flota pesquera, dotada de American Seafoods Company de Argentina y Karl Mundt uno
con permiso de pesca de varias especies, destacando la merluza negra como la más importante. de sus Directores.
Newsan Food apunta a incrementar su operación en el mercado exportador mediante el desarrollo El Centurión del Atlántico fue originalmente diseñado y
de nuevas actividades comerciales, proyectando alcanzar en 2015 un valor aproximado de USD 250 construido por Mitsubishi Heavy Industries en 1986, fue importado
millones. Esta unidad de negocios generará empleo directo e indirecto para aproximadamente 3.500 a Argentina conjuntamente con experimentados pescadores de di-
trabajadores y pequeños productores regionales. versas partes del mundo al que se sumaron oficiales, supervisores y operarios argentinos
BEAGLE I
El modelo de negocio fue implementar una operación de pesca sustentable a gran escala y
producir surimi y harina de pescado a bordo, utilizando los importantes recursos de merluza de cola
PESQUERA SANTA ELENA (Macruronus magellanicus) y polaca (Micromesistius australis) como materia prima de la pasta.
El Centurión del Atlántico, es un buque congelador que pesca, procesa y congela el 100% de la
En 1990 la Empresa Santa Elena de Alfredo Pott in- captura a bordo. Convertido en el buque surimero más grande y potente del mundo, cuyas caracterís-
corpora a su flota el Buque pesquero congelador BEAGLE ticas generales describimos:
I. El Primer zarpe fue del puerto de Ushuaia el 27/5/90 y su - Buque arrastrero de una hélice con buenas cualidades de navegabilidad marítima, equipado
Capitán Patricio Boggan. para operaciones de arrastre de fondo y pelágicas durante todo el año y con instalaciones para el pro-
cesamiento y congelación de la captura. Fue construido en Astillero Mitsubishi Heavy Ind. Ltd. en 1986
PRODESUR SA - Características principales:
Eslora total: 118m. Manga: 18m Pun-
“Con el arribo a Ushuaia el buque factoría Ohtori inició formalmente sus operaciones Prodes- tal a cubierta principal: 11m Calado
ur S.A. el ingeniero Mario López presidente de la empresa que asocia a la nacional Harengus con las máximo: 7m Capacidades: Combus-
japonesas Kyokuyo y Mitsui en el evento de inauguración destacó la importancia del emprendimiento y tible: 1800m3 Agua dulce: 430m3
en parecidos términos habló Yuzo Nimura director de Kyokuyo. Aquella ceremonia se cumplió a bordo Lastre de agua: 97m3 Bodega de
congelación: 2740m3 Bodega de
BUQUE OHTORI Y ARCO IRIS EN EL PUERTO DE USHUAIA alimentos: 940m3 Bodega de empa-
que: 370m3 Desempeño, Velocidad
en prueba: Velocidad del buque en
servicio: 15.5 nudos Velocidad del
buque en pruebas (máxima): 18.3
nudos Alojamiento: 102 personas
Máquinas: 1x motor principal: MAN
6L 58/64
Más tarde la compañía comenzó a explorar el recurso de merluza negra (Dissostichus eleginoi-
des) y en septiembre de 1993 agregó el primero de una serie de tres buques palangreros, el Antarctic
I, a la pesquería. En febrero de 1995, se agregó el Antarctic II, y en octubre del mismo año el Antarctic
III fue incorporado con puerto base en Ushuaia. Todos los buques fueron diseñados y construidos en
Noruega, específicamente construidos para producir
productos de alta calidad basados en merluza negra
sin cola, sin cabeza y eviscerado (HGT) y para operar
en el duro entorno del Atlántico Sur y la Antártida
Argentina.
El Antartic II fue construido en los astilleros
Vard Brattvaag, Noruega en 1994 para la compañía
argentina de capitales noruegos Antarctic Longlinning
SA, posteriormente denominada American Seafood
Co, luego ASC South América, y finalmente EstreMar
SA. El “Antartic II” tiene 49.9 metros de eslora, impulsado por un motor principal Caterpillar 3516 de
1200 BKW lo que le permite desarrollar una velocidad por encima de los 11.5 nudos; dos Caterpillar de
la serie 3412 operan como motores auxiliares aportando 536 KW de potencia cada uno. El palangrero
diseñado por Skipsteknisk AS de Alesund Noruega, cuenta a bordo con un equipo Autoline de Mustad
totalmente automatizado y con capacidad para 40.000 anzuelos. bustible y 50 m3 en su tanque de agua, y la bodega, a menos 30 grados, tiene
El Antartic III, fue construido en los astilleros noruegos Brattvaag, es un palangrero de 55.30 930 metros cúbicos de capacidad.
metros de eslora y 12 de manga, con 1.541 toneladas de porte bruto. Además de un hospital a bordo, El Antartic III puede desarrollar una velocidad de 13.1 km y su parque
el pesquero cuenta con comodidades para 45 tripulantes, 436 m3 de capacidad en sus tanques de com- de propulsión lo integran un motor principal Caterpillar 3606 TA 900 de 1600
BKW 900 rpm. y dos auxiliares de la misma marca de 536 KW 1800 rpm más
2 generadores también Caterpillar de 625 KVA. Dos guinches de 4.5 toneladas
cada uno provistos por Ulstein Brattvaag y otro de 2 toneladas de Rapp Hyde-
ma conforman el parque de izado. La herramienta principal de captura es un
sistema Autoline de Mustad equipado para desplazar hasta 40.000 anzuelos.Tres
túneles y dos congeladores de placa Teknotherm le otorgan una capacidad de
congelamiento de 50 toneladas diarias.
Estos versátiles buques palangreros ANZUELO ESPECÍFICO PARA MERLUZA NEGRA
preparados para la pesca de merluza negra
(Dissotichus eleginoides) con palangre de su-
perficie en el mar al sur del Banco Namuncu-
rá (Burdwood) que es una meseta sumergida
que está ubicada en su parte más occidental
a 150 km al este de la Isla de los Estados y a
200 km al sur de las Islas Malvinas, represen-
tan la más moderna tecnología pesquera de
las últimas décadas e inspiraron el título de
este trabajo “del arpón al palangre” (longli-
ne), es decir la más antigua y la más moderna
de las artes de pesca.
PALANGRE DE FONDO O LONGLINE (ULTIMA TECNOLOGIA DE PESCA) LA PESCA EN TUNEL DE CONGELADO
300 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 301
MIDIENDO LAS VALVAS DE VIEYRAS (Zygochlamis patagónica) CAYOS DE VIEIRAS. FOTOS INIDEP
El longlinning es una línea larga que puede alcanzar los sesenta kilómetros, que se encarnan y
arrojan automáticamente al mar con lanzoladas portando un anzuelo selectivo a cada metro de distan-
cia, el que posteriormente se recoge recuperando una a una las piezas capturadas. Otra característica
muy importante de la pesca de merluza negra es que puede encontrársela de 1500m a 2000m en las
profundidades marinas, apelando al palangre de profundidad. También han sido autorizados estos bu-
ques a pescar en la Antártida (Mar de Ross) donde se han capturado ejemplares de 90 y 100 kg. pero
de una especie similar de nototenoide, la merluza negra antártica (Dissostichus mawssoni).
ESTREMAR
Esta firma, cuyo presidente es Alan Mackern es la sucesora de American Seafood Company,
ASC South América SA, transformándose una de las más grandes compañías pesqueras en Argentina, En la actualidad, la compañía opera con sus dos embarcaciones en el Océano Atlántico sudocci-
proveedores de merluza negra y otros productos de mar que se sirven en los platos de los más impor- dental y su objetivo es proveer a sus clientes con un suministro constante de productos congelados en
tantes mercados de productos de la pesca. el mar de alta calidad.
Opera desde su oficina central en Ushuaia y tiene su oficina comercial ubicada en Buenos Por otra parte, Eduardo González Lemmi fundó Glaciar Pesquera S.A., incorporando dos scallo-
Aires. La participación de Ocean Harvest Invest AS es 100% propiedad de Converto (Noruega), que pers los “Atlantic Surf I y II”. El primer de ellos operaba como supplier (almacenador) y fue especialmen-
adquirió Ocean Harvest de Aker Biomarine en 2009. Estremar, entonces, es la filial argentina de Ocean te convertido para incorporarlo a la pesca local de vieiras Zigochlamys patagónica. En cuanto al “Atlantic
Harvest. Surf II es un buque muy moderno, construido en 1987 especialmente para la captura y procesamiento
Con el reacondicionamiento de su buque Centurión del Atlántico, anteriormente dedicado a la de la vieira. A diferencia de lo que ocurre en otras firmas, en los barcos de Glaciar Pesquera los cayos
producción de surimi, centró su pesquería en la cosecha y el procesamiento a bordo de varias especies, se congelan IQF (individuales) y luego se los clasifica por tamaño, listos para consumo. El producto fi-
especialmente merluza negra, merluza de cola y abadejo, entre otras con red de arrastre, produciendo nal se envasa en bolsas de un kilo para Europa y Asia, y de 5 libras para Estados Unidos con la Marca
principalmente productos descabezados y eviscerados a partir del pescado blanco descripto. “CLEARWATER”.
Estremar conjuntamente con otras compañías en Argentina ha promovido la sustentabilidad La vieira patagónica se distribuye desde Tierra del Fuego hasta los 35ºS a profundidades entre
de la pesca de Merluza de Cola bajo los principios y criterios del Consejo de Administración Marina 40 y 200 m. Las concentraciones más importantes (bancos) se localizan entre 39º 30’ S y 42º 30’ S a
(MSC). En mayo de 2012, la pesca de Merluza de Cola en Argentina fue certificada como sustentable profundidades de 80 a 120 m con la influencia del frente de talud conformado por el régimen de pla-
por el mencionado Consejo, y se convirtió en la primera pesquería en Sudamérica en obtener dicha taforma y la corriente de Malvinas.
certificación. La compañía San Arawa que fue administrada conjuntamente con Glaciar Pesquera, por Eduar-
do González Lemmi, construyó sobre la costa del Beagle a la altura del km 3 de Ushuaia sobre la Ruta
3, sendas cámaras frigoríficas, oficinas de administración y talleres.
SAN ARAWA S.A.Y GLACIAR PESQUERA B/P SAN ARAWA DESCARGANDO EN PUERTO DE USHUAIA.
San Arawa es una empresa pesquera argentina cuya actividad principal consiste en la captura de
merluza de cola, polaca y merluza negra y su procesamiento a bordo del buque San Arawa II con puerto
de operaciones en Ushuaia (en 1999). La empresa es el resultado de una sociedad conjunta argentina-
neozelandesa, formada por Eduardo Santiago González Lemmi y Sanford Limited.
Desde su establecimiento, San Arawa ha conseguido muchos logros: La primera compañía pes-
quera que decidió crear una empresa conjunta con un socio de Nueva Zelanda para producir filetes
de merluza de cola sin piel y sin espinas de la más alta calidad. Posteriormente le siguieron otras cinco
empresas pesqueras argentinas. La compañía lideró el proceso de certificación MSC de merluza de cola,
convirtiéndose en la primera pesquería de peces de carne blanca en Sudamérica certificada por el MSC.
Asimismo, aumentó significativamente su capacidad de captura y de producción en los últimos
10 años. En promedio, los dos buques pesqueros San Arawa I y San Arawa II, aumentaron su captura y
producción en más del 50%.
302 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 303
OPERACIONES EN INVIERNO.
ESQUEMA DE UNA PLANTA DE PESCADO EN UN BUQUE FACTORÍA
INSPECCION VETERINARIA EN DESCARGA DE BUQUES PASTILLA DE MINCED PASTILLA DE TRONCO SIN CABEZA NI COLA
La Supervisión oficial del SENASA, debe controlar la temperatura del producto, calidad del mis-
mo (medidas y peso), sanidad e inocuidad, envases y elementos secundarios, rotulado reglamentario de
nuestro país y del comprador (N° de Establecimiento, firma exportadora, producto, peso, presentación
como filet, H&G, H>, entero, etc.)
ORIGEN INGRESADA
Plantas flotantes 116.595.597 Kg (pescado congelado)
Pesca costera 108.555 Kg (centolla y centollón)
DESTINO PRODUCCIÓN
Plantas flotantes 32.835.615 Kg (pescado y harina)
Plantas terrestres 23.756 Kg (centolla y centollón)
TOTAL 31.158.923 Kg
Respecto a las estadísticas de la pesca en Tierra del Fuego procedente de las descargas allí
realizadas vale aclarar que, el mayor porcentaje de las mismas trata de productos ya elaborados, proce-
PUERTO USHUAIA sados y empacados a bordo, listos para su transbordo a buques mercantes o para la consolidación de
la mercadería en contenedores frigoríficos (Reefer)
que los transportan a los destinos finales. Sólo la
pesca costera, es decir la centolla y centollón figuran
como descarga de materia prima y luego ya proce-
sada para su exportación.
El Puerto de Ushuaia a partir de 1991 con
la incorporación de buques extranjeros (Rusia, Bul-
garia y España) a la flota Nacional y la Asociación de
empresas argentinas con extranjeras, en forma de
Joint Venture, hizo que llegara a ocupar el segundo
lugar en movimiento productivo y comercial y en
otros años aunque figuró en cuarto lugar, lo hizo con
cifras superiores a la de años anteriores, esto ocurrió
porque simultáneamente los puertos competidores
como el de Mar del Plata, Puerto Madryn y Puerto
Deseado también aumentaron su movimiento pes-
quero.
A modo de ejemplo se comparten datos del
año 1993 (2° lugar) y de 1997 (4° lugar) para ilustrar
al lector acerca de los movimientos comerciales y de
las mercaderías que se exportaron.
Del Arpón al Palangre 317
BUQUE PESQUERO ANTARTIC III ATRAVESANDO EL MAR DE HOCES HACIA EL MAR DE ROSS ESPECIES COMERCIALES DE EXPORTACION
A LA PESCA DE MERLUZA NEGRA (DISSOSTICHUS MAWSONI) FAMOSA POR SU PRODUC-
CIÓN DE GLICOPROTEÍNA ANTICONGELANTE QUE LE PERMITE NO CONGELARSE EN LAS Destacamos en esta parte del trabajo aquellas especies ictícolas de interés comercial que han
HELADAS AGUAS DE LA ANTARTIDA. SON GRANDES PECES, PROBABLEMENTE MESOPELÁGI- sido, o son explotadas por la flota pesquera de bandera nacional, con puerto base en Ushuaia, con los
COS QUE SE HAN CAPTURADO A MÁS DE 2000 METROS DE PROFUNDIDAD. altibajos, zozobras y falta de coordinación a que nos hemos acostumbrado. Es oportuno recordar que
FOTO GENTILEZA DE ADRIAN SAENZ BELLONI hasta 1978 no había pesqueros nacionales de firmas argentinas, por colaboración de empresas o por
convenios, que desplegaran su esfuerzo en el Atlántico Sur. Por lo tanto, a partir de dicho año se abrió un
panorama pesquero; hasta ese momento inexplotado, que se fue conociendo sobre la marcha y como
resultado de cada zarpe y arribo desde el Puerto de Ushuaia.
“Las especies están relacionadas entre sí y esa relación trasciende más allá del área o subárea.
Una especie puede ser alimento de otra u otras que a su vez compiten entre sí, de modo que la activi-
dad pesquera irracional puede tener efectos -además de los directos en la especie capturada- indirectos
en aquellas con las cuales tiene relación de predación o de competencia” (Informe INIDEP “Impacto
Ecológico y Económico de las Capturas alrededor de las Malvinas después de 1982”, Pág. 133 y 134).
Algo importante a dejar en claro es que, sin las embarcaciones apropiadas no existiría posibi-
lidad alguna de pesca y faena en el mar austral, teniendo en cuenta las distancias de los puertos con
los caladeros, de las condiciones náuticas de estos mares y la posibilidad de mantener la frescura de lo
capturado hasta su procesamiento. Cuánto más rápido se elabora y congela, más calidad se obtiene.
Podríamos afirmar que el pescado de una factoría se procesa casi vivo, pero lo más importante de
PESCA INDUSTRIAL
318 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 319
todo es la presencia de la bandera argentina surcando los mares y extrayendo las riquezas que nos
pertenecen, a riesgo que en ausencia otros lo hagan. Como lo hacen.
Su cuerpo es alargado y fusiforme de un color grisáceo, a veces con manchas oscuras, dos líneas
laterales una más próxima al dorso y la otra inferior que se extiende desde la parte media del cuerpo
hasta alcanzar la caudal. Dos aletas dorsales, dos ventrales y las pectorales bien desarrolladas.
Esta pesquería se desarrolla en aguas de la zona económica exclusiva del sur de argentina, bien
al sur, por debajo del Banco Namuncurá (Burdwood). Anualmente se llegaron a capturar (1994-1995)
18.000 toneladas y en la actualidad entre 3.000 y 5000 toneladas. Si bien no pertenece a la familia de las
merluzas se la exporta casi en su totalidad como HG o HGT a un valor promedio cercano a los U$S
20.000 la tonelada, lo que representa unas diez veces más del promedio al cual se exporta el resto de
los pescados blancos.
El mercado se repartió luego de obtener Pesantar S.A. un 40 % del producto capturado, en
forma más pareja entre tres empresas: Pesantar, Argenova y Estremar, con cerca del 30% para cada
una. La participación en las capturas de los buques arrastreros en relación a los palangreros (longline),
se modificó a partir del año 2014 ya que el cupo del buque palangrero Antartic III fue traspasado a
favor del buque arrastrero Centurión del Atlántico (antes surimero) y ambos de Estremar S.A. Uno de
COMO QUEDA A LA VISTA EN LAS IMAGENES, LAS MERLUZAS NEGRAS DEL CALADERO AUS- los principales desafíos que enfrenta la administración de esta pesquería, es reducir al mínimo posible la
TRAL NO SON EJEMPLARES DE COMERCIALIZACIÓN DIRECTA SINO, POR EL CONTRARIO, captura de ejemplares juveniles, habida cuenta del largo tiempo que necesita una merluza negra para
NECESARIAMENTE DEBEN SER REDUCIDAS O TRANSFORMADAS A PORCIONES APTAS PARA llegar a la edad apropiada para su pesca. Por otra parte, es una especie que tendría que agregar valor en
SU EXPENDIO Y COMERCIALIZACIÓN. MISIÓN PENDIENTE DEL CONSEJO FEDERAL PESQUE- plantas de tierra en Ushuaia, ya que necesariamente debe procesarse en virtud al tamaño de cada pieza.
RO Y DE LAS AUTORIDADES DE TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO Pero nada de ello se ha planificado y la especie de mayor valor comercial en Argentina sólo se pesca y
SUR. FOTOS GENTILEZA ADRIAN SAENZ VELLONI exporta como materia prima. ¡La mejor!.
Del Arpón al Palangre 321
A estas dos especies, nuestro país comenzó a explorarlas y a brindar información obtenida de
los buques de prospección “Walther Herwig” (alemán) y “Kaiyo Marú” (japonés) (ver fotos), que me-
diante convenios con el gobierno argentino vinieron a explorar nuestro mar a partir de los veranos de
1969, 1970 y años subsiguientes.
Dichas especies demersales, junto a la Merluza (Merluccius hubbsi) y el abadejo (Genipterus
blacodes) fueron estudiadas cubriendo todo el litoral patagónico sobre la costa y las inmediaciones del
talud.
Los resultados aportaron un cúmulo de datos que hicieron
posible, gracias a los informes de los Dres. Norberto Bellisio y Rogelio
López (1973); efectuar apreciaciones sobre las especies comestibles
o industrializables de nuestro país, contribuyendo a su conocimiento
biológico y al futuro pesquero.
Futuro pesquero que comenzaría en el Atlántico Sur, como
señala el autor, a partir de 1978 cuando se autorizó como puerto base
al de Ushuaia, para la instalación de la empresa API de Domingo San-
tamaría, con buques, capitales españoles y bandera Argentina. Como
no podía ser de otra manera, del 28 de octubre al 25 de noviem-
bre de 1972 también efectuó lances el buque pesquero de bandera
inglesa “Boston Lincoln” por cuenta de Marexport S.A. en un viaje
“experimental” por el litoral patagónico en el talud norte del banco
Namuncurá (Burdwood). Fue en esa precisa década el comienzo de
una indisimulada puja por la exploración y explotación de nuestros
recursos ictícolas genuinos.
En el N° 12 de “El Fueguino” del 18/12/1981 al 31/12/1981, es
decir unos pocos meses antes del desembarco argentino en las Islas
Malvinas, se reproduce y comenta una nota aparecida en el periódi-
co norteamericano “Spotlight” de setiembre del mismo año. La nota
llevaba por título LAS MALVINAS, EL PETRÓLEO Y LA TERCERA
GUERRA MUNDIAL, original tesis sobre la trastienda del Atlántico Sur. La publicación decía “Los vastos
recursos naturales fuera de las costas de las Islas Malvinas, en Sudamérica, pueden despertar una nueva
confrontación entre las superpotencias mundiales. Los Estados Unidos están tomando parte en contra
de los británicos, que tienen la posesión de las islas y no desean liquidar la última posesión importante
de ultramar”
“Las Malvinas son un archipiélago de 4700 km cuadrados en el Atlántico Sur, habitado por
1800 personas de sangre inglesa, escocesa, galesa y escandinava. En 1978, las islas fueron objeto de
un minucioso estudio (N.d.A. sutil eufemismo de espionaje) por parte de los gobiernos de Estados
Unidos y Gran Bretaña, para analizar sus recursos potenciales de energía y alimentos”…”La CIA envió
en su magnífico barco “Glomar Explorer” (N.d.A siempre acompañado por el conocido buque “Hero”
que recalaba en el Puerto de Ushuaia haciendo las veces de “adelantado” o “proveedor”), sismógrafos,
gravímetros, y todo tipo de instrumental sofisticados para la detección de los depósitos minerales en
FUENTE: ESTADISITICAS DE LA PESCA MARINA EN LA ARGENTINA. MINISTERIO DE AGRICUL-
el fondo del mar”. “Lo que informó el equipo científico del Glomar bordeó lo fantástico. “Dentro de
TURA, GANADERIA Y PESCA DE LA NACION. EDICION 2012. GENTILEZA. CARLOS CANTU
322 Adrián G. de Antueno Berisso
POLACA. FUENTE: PROSPECCIONES PESQUERAS DEL MAR ARGENTINO. INIDEP 1973
De este modo, “paraguas de soberanía” mediante y fruto de los Acuerdos de Madrid ya cita-
dos y los que siguieron después, la pesca en el Atlántico Sur se desarrolla hasta donde el usurpador lo
permite. Con aviones y buques de guerra la disuasión amenazante es moneda corriente y cada día nos
aleja más de nuestros caladeros. La presencia Inglesa, Española, Rusa, Coreana, Taiwanesa y China de
los últimos tiempos a partir de las 200 millas, han terminado sitiando a la Argentina que tiene a su cen-
tenario invasor, dentro de la Zona Económica Exclusiva. La respuesta gubernamental recurrente, desde
los lamentables acuerdos, ha sido negar cualquier hipótesis de conflicto a pesar de tamaña agresión y
sumado a ello, continúa la pusilánime decisión política de desarmar las propias fuerzas armadas.
Como si fuera poco beligerante lo enunciado, nunca dejaron los mismos ingleses, de impulsarnos
a nosotros o a los chilenos, a un conflicto armado donde ellos serían los beneficiarios de la aplicación
de aquel viejo refrán, tan acorde al tema del trabajo, “a río revuelto, ganancia de pescadores”.
Nuestro país, oportunamente, comenzó a desarrollar una estrategia dentro de las limitaciones
expuestas, para hacerse de algunos de los recursos por los que se había peleado en Malvinas y a pesar
del resultado de la batalla.
La incorporación y habilitación de buques surimeros con una abundante captura asegurada para
operar desde Ushuaia, fue una gran decisión para cumplir tal objetivo, toda vez que la especies polaca y
merluza de cola, nunca se habían explotado y se las consideraba de inferior calidad, sin valor comercial y
326 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 327
El surimi es una pulpa de pescado a base de carne molida, sin espinas, sin huesos, y sin piel, so-
metida a múltiples lavados con agua fría mediante
los cuales se elimina el contenido graso, la sangre,
las sustancias odoríferas y las proteínas solubles
en agua. Como resultado, se obtiene una pasta de
pescado blanqueada sin olor ni sabor. Desde el
punto de vista bioquímico es un concentrado hú-
medo de actomiosina del músculo de pescado.
La factoría produce pasta estabilizada de
pescado blanco, congelada en pastillas de 620mm
X 350 mm con un espesor de 45 mm, en 10 kg
de peso. Partiendo de Merluza polaca (Microme-
sistius australis) o Merluza de cola (Macruronus
magellanicus) como materia prima, sometido a un
proceso cuidadosamente vigilado a fin de lograr
destinado a la industria de reducción. Los un gel o pasta proteica homogénea.
informes sobre la posibilidad de pesca que El músculo del pescado se compone de
describimos anteriormente fueron ratifi- proteínas sarcoplasmáticas y miofibrilares. Las
cados con creces, según nos muestran los proteínas sarcoplasmáticas son solubles en agua
números que resultaron de la captura y y son denominadas “miógeno”, siendo extraíbles
producción de los buques surimeros, Kon- con el lavado. Conforman el 23% aproximada-
go (PESANTAR), Yamato (PESANTAR), mente de las proteínas totales del músculo del
Gran Estrella (HANSUNG AR), Centu- pescado y son las que impiden formación de ge-
rión del Atlántico (A.S.C. SOUTH AMÉ- les, encontrándose en mayor proporción antes
RICA), Rikuzen (PESANTAR) y el Ohtori del post rigor.
(PRODESUR S.A.) Las proteínas miofribilares que represen-
La respuesta del Reino Unido no tan el 77% aproximadamente del total de proteí-
se hizo esperar, una y otra vez la reacción nas, están formadas por actina y miosina y juegan
fue la misma. No se puede pasar o tienen un papel muy importante en la coagulación y for-
que pagar. mación de geles, además no son solubles en agua
Al no poder llegar a dichos recur- y se pueden extraer con soluciones salinas.
sos, alejados cada vez más de ellos por En las plantas flotantes se hacen dos tipos
las amenazas consabidas, las disposiciones de surimi congelado, uno sin sal o “surimi-mu-en”
de la CONVEMAR y las Áreas Marinas Protegidas que supimos crear, tampoco esta estrategia pudo que se fabrica mezclando pescado lavado, tritu-
extenderse en el tiempo. Los buques surimeros, luego de poco más de una década, fueron enviados a rado con azúcar y poli fosfato. Y, el “surimi-ka-en”
desguace, a reconvertirse en plantas multipropósito como el Centurión del Atlántico o a su venta procesado de la misma forma con el agregado de
sal.
Los distintos pasos de la línea de produc-
SURIMI Y ALIMENTOS DERIVADOS ción comienzan en el pozo, con la recepción de la
materia prima (pescado) y continúa según el es-
El surimi además de una inteligente respuesta al problema del territorio marítimo usurpado, quema que se muestra, con la clasificación y el paso por las máquinas lavadoras, descamadoras, descabe-
resultó ser la mejor oportunidad de capturar y procesar a bordo tan magnífica cantidad de proteínas, zadoras y fileteadoras hasta la obtención de pencas y filetes. Luego ingresan a las máquinas separadoras
con un mercado internacional demandante del, para nosotros novedoso producto, aunque milenario en de carne y agua por compresión a través de dos cilindros de forma helicoidal por los que pasa la carne
la cultura nipona. Lo más significativo fue pescar el recurso anticipándose al movimiento del caladero y al tener las paredes del cilindro orificios, el agua se va desprendiendo de la carne, para pasar por otra
hacia las Malvinas y restarlo de los recursos ofrecidos y cobrados por los ingleses.
328 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 329
segunda máquina separadora. Continúa hacia la refinadora, que es una centrífuga de malla metálica que
hace las veces de tamizador. Concluida esta etapa, queda resuelta la primera clasificación entre primera
y segunda calidad y la pasta se direcciona hasta las prensas, continuando con la medición de blancura y
del gel. Finalizada la mezcla, se detiene la máquina manualmente y se extrae el producto por medio de
un sistema helicoidal a través de una boquilla a la que se coloca una bolsa de nylon que preservará en
su interior al surimi y todo junto, se coloca en una bandeja metálica que lo transporta hasta su empaque PRESENTACIÓN COMERCIAL DE BASTONES DE KANI KAMA
final, atravesando antes los armarios de frio, donde se solidifica la pastilla al congelarse por contacto.
Por último se sacan las pastillas de las bandejas y se introducen en cajas de cartón que son selladas por
lotes, se identifica con el rótulo oficial aprobado, se sunchan y envían a las bodegas.
Con esta pasta de surimi o Kamaboco como base, se puede fabricar todo tipo de alimentos ri-
cos en proteínas y saborizados de acuerdo al producto final que se pretenda: salames, quesos, salchichas,
hamburguesas, jamones y vienesas o símil mariscos, cangrejos, salmones o nuestra conocida centolla.
En nuestro país sólo se produce la símil centolla elaborado por Pesquera Santa Elena en Puerto
Deseado, fábrica del grupo Pessel que supo conquistar el mercado con un producto de gran aceptación
y una refinada elaboración en una planta de primer nivel tecnológico y calidad higiénica sanitaria con-
trolada por el SENASA.
Del Arpón al Palangre 331
EL KRILL
El krill antártico (Euphausia superba) es fundamental en la cadena trófica de la Antártida. Los
diferentes elementos de los ecosistemas marinos antárticos se componen de depredadores que depen-
den, directa o indirectamente, de la salud de las poblaciones de krill. El krill antártico tiene una distribu-
ción circumpolar y es muy abundante en el océano Austral.
Si bien es un recurso del que nuestra provincia y la ciudad de Ushuaia especialmente, tienen
una ubicación geográfica única y envidiable, a pesar de los anuncios de hace cuarenta años atrás, aún no
se aprovecha como un producto industrial y comercial pero, por su importancia actual y futura que no
debemos descuidar, lo incorporamos a éste capítulo para no ser cómplices de la falta de atención a tan
rica y basta presencia de proteínas en el mar.
FOTO REVISTA AQUA FEED
336 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 337
OTRAS ESPECIES
Hasta aquí hemos descripto la pesca industrial con recursos extraídos de los mares australes
que corresponden a jurisdicción de nuestro país y de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del Atlántico Sur. Sólo nos resta enunciar las especies que en menor cuantía se pescan junto a las de
mayor valor comercial, en general como fauna acompañante, pero no por ello dejan de ser portadoras
de importantes nutrientes, carne de alta calidad y exquisitos sabores. Entre ellas el abadejo (Genipterus
blacodes), brótola austral o bacalao criollo (Salilota australis), granadero (Macrourus holotrachys), mer-
luza austral (Merluccius australis), róbalo (Eleginops maclovinus), palometa (Parona signata), sardina
fueguina (Spratus fueguensis), Nototenia (Patagonotothem ramsayi), rubio (Helicolenus dactylopterus), NAUFRAGIOS, SINIESTROS, CUENTOS Y ARTE
savorin (Seriolella porosa) e Illex argentinus (Calamar)
“LA PESCA ES MUCHO MÁS QUE PESCADO. ES UNA GRAN OCASIÓN EN QUE PODEMOS VOLVER A LA
FINA SIMPLICIDAD DE NUESTROS ANTEPASADOS.”
HERBERT HOOVER
338 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 339
Es necesario que ustedes sepan estas cosas, niños, porque las personas sólo viven cuando están vivas, pero
si están muertas sólo consiguen vivir si se las nombra.
Daniel Salzano (Ictiólogos de la Argentina)
Mario Giménez Lascano. Tucumán lo vio nacer un 29 de mayo de 1951 y con su compañera
Estela Noli y sus hijos Javier (1978) y Luciano (1979) llegaron a Ushuaia donde nació Lucas, su tercer
hijo, un 1° de octubre de 1982.
Su espíritu inquieto, amante de la justicia y la solidaridad, lo llevó inmediatamente a buscar for-
mas de relacionarse y de trabajo que implicaran un esfuerzo conjunto y actos que se caracterizaran por
compartir y prestar ayuda material a los demás, sin esperar nada a cambio.
Creó la Cooperativa de Trabajo y Viviendas de Pescadores de Tierra del Fuego Limitada (Re-
solución INAC 284/84) y más tarde
el Sindicato de Obreros Marítimos
Unidos (SOMU) con Sede en la Ca-
pital de Tierra del Fuego, integrán-
dose a las 62 Organizaciones y la
militancia en el Partido Justicialista.
Comenzó su acercamiento
al mar dedicándose al “cholgueo”,
colaborando con Héctor Monsalve GIMENEZ LASCANO, “JAIMITO” RODRIGUEZ, HECTOR BAU, GABRIEL GARCÍA Y HÉCTOR MONSALVE
y luego independientemente, con
sus colaboradores Carlos Alberto ACTA FORMACIÓN CD DE LA COOPERATIVA RESOLUCIÓN DEL INAC APROBANDO LA COOPERATIVA
Valinotti procedente de Mar del Pla-
ta y Derlis Segovia nacido en Para-
guay.
Fue con ellos, en una de sus
salidas al mar en busca de mejillo-
nes y cholgas, que habían consegui- DERLIS SEGOVIA Y MARIO GIMENEZ LASCANO.
do enviar a Buenos Aires en avión, a FOTO GENTILEZA NICOLÁS ROMANO
través de una autorización especial
del SENASA, que sufrieron un accidente en la embarcación y desaparecieron en las frías aguas del canal
Onashaga (Beagle).
Sólo Segovia, que había quedado en la playa, pudo llegar hasta Ushuaia
para dar aviso y describir el lugar donde había ocurrido el siniestro que, con el
paso de las horas y días, finalizó en tragedia con la aparición sin vida de Jiménez
Lascano y Valinotti.
Todo sucedió un 15 de setiembre de 1984 en proximidades del falso
Paso Guaraní en la zona de Almanza entre las Islas Upú y Warú.
La búsqueda con lanchas y personal de la Prefectura Naval Argentina y
algunos particulares, terminó gracias a la colaboración y destreza del citado Héc-
tor Monsalve, con quien paradójicamente, habían encontrado los restos del Lear
340 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 341
Jet de la Gobernación siniestrado poco tiempo antes, el 15 de mayo. Lamentable circunstancia en que Nación Carlos Martín Torres y Lorenzo Pepe, ambos
perecieron el Gobernador Ramón Trejo Noel, su esposa, el gabinete de ministros y colaboradores. justicialistas y por unanimidad de la legislatura terri-
La particularidad del accidente, además de lo antes descrito, es que Mario Jiménez Lascano torial.
encabezaba y trabajaba hasta ese momento, por transformar al paraje de Almanza en un pueblo, de ma- La Gobernación aportó $ 60.000 con un
nera que se le brindara los servicios esenciales de educación, salud y seguridad, pensando seguramente, crédito reintegrable a sesenta días (al coro de Us-
en radicarse finalmente allí. Esta inquietud, transformada en lucha, tuvo su “premio” cuando el 27 de huaia le dio $ 300.000 sin devolución).
septiembre de 1987 se sancionó en la Legislatura fueguina la Ley 308 que creó el poblado de Almanza, En setiembre, la alta desocupación de los
que no llegó a ver, pero si a soñar. pescadores (60 por ciento) hacía imprescindible po-
ner en marcha la actividad. Se salió a la búsqueda de
cholgas. Era otro desafío de la Cooperativa. Se halló
un enorme banco y la tentación de ahorrar combus-
Beagle, el desafío de los pescadores (27/10/84)
tible empujó a cargar de más el barco. Fueron cinco
bolsas decisivas para el accidente.
Señora Directora: El agua del canal hizo el resto.
Giménez Lascano fue el voltaje de esta obra:
El once de setiembre, mientras navegaban Nació entonces la Cooperativa al abrigo de la demo- Valinotti el cable a tierra; aquél fue mi inolvidable
por el Paso Falso Guaraní, perdieron la vida, tras un cracia que, entre otras metas se propone la creación compañero y esposo, y Carlitos nuestro amigo. Yo le-
sueño de Patria, los dirigentes de la Cooperativa de de un núcleo poblacional y productivo en Puerto Al-
Estela Susana Noli
vanto el grito de Paso Falso Guaraní, como un trágico
Trabajo de Pescadores de Tierra del Fuego, su Pre- manza para consolidar la presencia de la Nación a llamado de atención a esta Patria “financiera y gran- Ushuaia, Tierra del Fuego
sidente Mario Giménez Lascano y el socio Carlos orillas del Onachaga (canal del Beagle), zona vital dilocuente”, que desampara sus mejores sueños, a CARTA A “CLARÍN” PREMIADA EN 1984
Valinotti. por encontrarse a un lado de la estancia Harberton, sus mejores hijos.
Dos días antes la Cooperativa-constituida propiedad de una multinacional británica y al frente
por el 100 por ciento de la mano de obra del canal de Puerto Williams (Chile).
de Beagle- había logrado la creación de un núcleo También se propone el replanteo del esque-
poblacional y productivo en la zona de Puerto Al- ma productivo pesquero que ahora está centrado en
manza. la explotación de la centolla y que deja invalorables
Recién en mayo de 1983 los pescadores de riquezas de cholgas, abadejos, róbalos, etcétera, ade-
esta región tuvieron relación de dependencia. Las más de comprometerse en la defensa de aquella es-
empresas tomaban mano extranjera, a la que no le pecie, que es víctima de una explotación irracional.
reconocían beneficios. Decían que a los argentinos Asimismo, la creación de una población basada en la
sólo les interesaba el confort. Pesca depredatoria, sa- explotación genuina de los recursos naturales dentro
larios en negro y negación de los beneficios sociales, del impulso cooperativo se plantea como una pro-
fueron rasgos de esas empresas incluso después de puesta filosófica frente a la Tierra del Fuego “taiwani-
1978 cuando comenzaron a tomar mano de obra zada”, donde se ampara la llegada de las grandes
argentina. empresas transnacionales (La Ley 19640 ha llenado
El Ministerio de Economía, en 1980, subsidió la región de especies de “bananeras” de Macondo).
a esas empresas con un millón y medio de dólares. La propuesta de un acto de consolidación
En 1983 una huelga dispuesta por la agru- soberana en el marco de la hermandad latinoame-
pación de Pescadores del Beagle terminó con esta ricana, acción que se inició con la interrelación con
situación, pero esta organización, de la que Giménez las cooperativas pesqueras de Magallanes, Chile, evi-
Lascano fue propulsor y secretario general, tiene sus tándose la competencia impuesta por las empresas
limitaciones en la lucha reivindicativa y en Tierra del centolleras.
Fuego el problema es mayor por la importancia del El proyecto Almanza fue apoyado por un
desarrollo económico y de geopolítica. proyecto de ley presentado por los diputados de la
342 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 343
FUERA DE BORDA (CUENTO) Por Nicolás Romano Fueron tres días para que amainara sin faltar el vino y la carne recién capturada.
El Indio iba y venía hasta la lancha controlando el amarre, los enseres, el fondeo de la carga. Cuando
Ya empieza ese viento cojudo y se lleva has- sonó la radio de banda marina era como que lo esperaba.
ta el alma. Parece que uno quedara vacío entonces, – “Fuera de Borda, estás pegado hermano”. Así sonó del otro lado. Así le llamaban, “Fuera de Borda”,
solo cáscara; los pensamientos arrancan y se lleva, desde la vez que habiéndose plantado el motor en medio del paso Guaraní saltó al océano y con una cuer-
barre hasta con las ganas. da a puro brazo remolcó la embarcación hasta encallarla. Desde entonces en las proximidades de las islas
En realidad, no se sabe si empieza o si nun- saltaba siempre al agua. Descorchaba primero una ginebra de esas para matar piojos, le daba un pencazo y
ca dejó de soplar. Ese es, del sudoeste siempre. Pero saltaba con una bolsa de red en la cintura, pero sin abandonar la botella que llevaba apretada entre los dien-
hay veces que del Oeste o Norte cálido llega empa- tes al tiempo que nadaba. La vuelta siempre era a bolsa llena de cholgas, mejillones, mauchos y de lapas.
chando todo, levanta piedras, tuerce los árboles y los ¡Cuernos! con el Indio, nunca dejaba de sorprender el verlo así a torso desnudo cortando el agua
empuja a un cabeza a cabeza con la tierra bajando helada. Parecía un lobo marino cuando asomaba su cabeza mordiendo la botella con las crenchas oscuras
sus copas que quedan de a ratos así, el oído pegado llenas de algas. Se cuidaban los nuevos marineros pues era conocido el santo bautismo que sabía prodigar
como queriendo escuchar ese ruido que brota de arrojándolos al Canal justo en el medio, so riesgo de que alguno plantara el corazón en esa chanza.
abajo. “Estás pegado hermano” le estaba confirmando que la maldita enfermedad le había clavado la uña
Será la calidez de ese aire que le afloja la sin reparo.
cincha al recuerdo, distiende los cuerpos tan prietos, Se encontraba sólo en la más absoluta oscuridad cuando la radio lo sacudió con la noticia; la peque-
le hace lugar y se apea la nostalgia. Uno se rejunta ña cabina era cobijo de la nieve que seguía cayendo sin piedad – pensó – enviada por un Dios que no tiene
así con sus pedazos y por un momento parece que pudiera enastarse la vida y al fin agarrarla, pero no, poco alma.Tenía el corazón calafateado contra embates y desventuras, golpes de frente y filos por la espalda, pero
dura y todo se lo lleva el viento. esto, esta puñalada no cuajaba.
Del lado de Las Becases venía el Catamarca. En los nueve nudos el Mercedes once catorce carras- Acostumbrado a hacer cala y cata con la vida, se embutió la gorra de lana cruda hasta los ojos, largó
peaba. Buena cosecha, habían llenado bodegas con grandes centollas rosadas, hembras y machos pequeños un escupitajo y echó a andar por el muelle en dirección al puesto con un par de centollas por las patas. De
devueltos al agua. Al cabo calaron las trampas con carne de lobo. Solo una boya como una naranja quedó camino sonreía recordando el bodegón donde algunas mujeres escanciaban sus cuerpos por dinero, y no
señalando el sembrado y ahora volvían a Ushuaia. renegó pensando en ellas sino en los gringos de todas las banderas que bajaban para hacer franco higiénico
Pero se levantó un pesto de las cien abuelas. Con la marea en baja el sudoeste arrachado puso la en la aldea, en los inspectores de todo uniforme, en la pobreza, en la perra suerte que hizo culo con la taba.
embarcación al garete y la nevada se vino como jauría de perros. Llegó justo para la revancha de un partido, porque para este otro, decían, no hay revancha.
Sobre el tonel de carnada el Indio chancaba unos hilos de tabaco grueso mientras canturreaba indi- Al cuarto día escampó, subió un poco la temperatura y todo se convirtió en lluvias aisladas. Algún
ferente al chubasco que los engullía. Dios aventó en el Canal su cigarro de niebla, las nubes bajas se apiñaron mezclándose entre los islotes, en-
– Indio, ¡nos lleva San Puta!, soltó Darío más para sí mismo que esperando respuesta, absorto en la tonces partieron de nuevo rumbo a Ushuaia.
negrura que de golpe hacía capote con la claridad del día. Cerca de las Bridges frenaron el Mercedes. Andaba el alba pariendo perfiles, todo se veía apenas
El Abuelo, dando golpes de timón maldecía a Dios, sus compañeros y a todo ser viviente mientras contorneado. Muy de a poco el pincel de luz iba reemplazando grises por colores vivos, haciéndole a los ojos
intentaba ganar la costa norte del Canal de Beagle. Más que tripular la nave parecía un ciego boxeando con las miradas, hasta que el mar plasmo de nuevo en el azul.
algún fantasma. El Indio amarró los ojos a ese azul que amaba. Se lo vio en un gesto vago como de arremangarse el
– ¡Arranchen todo malditos!, gritó. Junto con los otros dos pescadores era toda la tripulación del Ca- alma. Una lluvia caía helada, persistente. Con los gruesos goterones por el mameluco empapado se le escu-
tamarca.Y la lancha pesquera, con sus doce metros de eslora cabeceaba en medio de la borrasca sorteando rría a chorros la esperanza; se le iba esa vida suya de a diez brasas por trampa, de soles y de lunas corriendo
peligrosamente la restinga, sin ver ya los bancos de cochayuyo o las boyas que con su orinque, podían llegar por el agua.
a manearla. Descorchó la ginebra, le dio un pencazo y esta vez partió la botella contra la cubierta antes de arro-
– ¡Puerto Almanza!, anunció Darío oficiando de gaviero apenas vislumbró borroso el puesto de la jarse al agua.
Prefectura, y con los hados de su parte el navío logró atracar en el pequeño muelle. Enfiló braceando para la isla donde los lobos tienen pelo doble. Avanzando era un punto donde el
Se hundían con la nieve hasta la cintura, pero en el puesto ardía la leña en un tacho de doscientos. cielo se unía con el mar.Y ya no se lo vio más.
Otra pesquera y un velero habían corrido igual suerte. Con los caminos bloqueados de nieve y el Mientras la nieve es único mantel en la mesa del invierno y la intemperie sirve copas de escarcha al
temporal que prometía para largo era imposible hacer llegar la carga, por eso los pescadores enjaularon la pescador, duele el recuerdo por el paso Guaraní o entre las islas camino de las trampas.
centolla en las trampas y las largaron al mar como quien saca a pastorear el ganado para que no se enfla- Pero ya se suelta ese viento cojudo llevándose hasta el alma, y si no arranca el recuerdo lo achaparra
quezca. Cumplida esta previsión se liaron todos en un partido de truco por una damajuana. Afuera la nevada o lo deja mamando la tierra como a esos árboles que se quedan así doblados, siendo un poco árboles y otro
apagaba todos los sonidos y el refugio era apenas un ojo zarco perdido en la inmensidad blanca. mucho viento.
344 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 345
Eran quince, desorbitados, agarrados de sí mismos, de sus propias tripas, clavando pezuñas y dientes
en el único lugar que sentían firme.
Eran algunos más, horas antes, cuando los sorprendió la tormenta y el viento sur se puso blanco.
Desprendido de alguna dimensión de hielo congeló hasta el aire. El ojo del radar dejó de girar y quedó petri-
ficado por la escarcha. Cada bandazo de agua la escurría, pero el viento, inexorable, volvía a fabricarla.
El último registro que pudieron leer fue 55,08 grados Sur y 64,28 Oeste, antes que un mar diez se
sacudiera con olas de más de veinte metros hasta tumbar la embarcación que se acostó de banda.
Todavía era, así tumbado sobre estribor y moribundo, el Oceanus VII, buque oriundo de Tai Pei, con-
cebido para la pesca del atún en los mares de China. Cuando esperaba desguace, por algún arte de magia
terminó convertido en un potero, de esos que encienden las lámparas halógenas y se iluminan como un árbol
NAUFRAGIO DEL OCEANUS VII (1-09-1990) El “Oceanus VIl” naufragó en la mañana del 1° de sep- de Navidad. El calamar se acerca en la noche atraído por la luz y deja sus tentáculos enmarañados entre los
tiembre en proximidades de la boca sudoccidental del Estrecho le Maire, cerca de la bahía San Valentín, filosos dientes de las potas.
próximo a Tierra del Fuego, cuando intentaba regresar al puerto de Ushuaia, después de permanecer Ahora, con sus bodegas casi llenas y una tripulación de chinos y argentinos, el viejo pesquero parecía
veinte días pescando. a punto de hundirse para siempre.
Entonces saltaron. Arriaron la balsa por la borda y se tiraron. En ese umbral entre vida y muerte
mordiéndose la cola, el ojo negro del gomón les hacía un guiño.
No era un salto fácil. La escora del barco agigantaba la distancia con la balsa, un gomón de dos
metros de diámetro, y para hacerla mayor, la ola levantaba la nave a las alturas al tiempo que chupaba la
balsa hacia el abismo que producía en su base, con un sonido de succión aterrador.
Igual saltaron. De uno en uno para embocar en ese agujero negro.
Llegaban empapados, maltrechos los que golpeaban contra el borde duro, atentos, pues el de atrás les podía
costar el espinazo.
Todo en un pandemónium que producía el viento huracanado y al compás el mar estallando a los
guascazos.
Fueron cinco los que no llegaron. La banda de estribor dejó sumergido a un oficial de máquinas. El
cocinero argentino, después de despedirse decidió el destino. Se lo vio haciendo cruces, luego dar la espalda
al salto y volver sobre sus pasos. Eligió quedarse en esa coordenada.
El cocinero chino corrió la misma suerte. El pánico lo dejó varado. Cuando quiso hacerlo la balsa se
volaba.Vacilar un segundo le costó la vida. Agitó la mano con el agua en la cintura cuando era imposible volver
a rescatarlo.
El más joven de los marinos se acollaró a una columna en un abrazo que parecía querer aferrar el
universo. Intentaron desprenderlo. No lo lograron en esa carrera contra el tiempo.
348 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 349
Cha Chon, el último que trasbordó, brincó por el aire enarbolando una cuchilla de cocina. Con el mundo, que estuvieron y no están, los que sobrevivieron o los que se hundieron para siempre en el mar.
impacto desgarró el sobretecho. Ese intento por mantener el poder le duró nada. La tripulación argentina En esa sábana extendida, mortaja húmeda y fría con que la muerte arropa al náufrago, seguían, con
arrojó el cuchillo al agua y al chino casi lo botan por la borda. los ojos corroídos de intemperie, a bote desamarrado de Dios.
Y ya eran los que estaban, en esa especie de sombrero negro encastrado en la melena rugiente del Por ese umbral entre mundos, iban, entre la pura vida a bordo de uno, y esa muerte probable que
océano. podían tocar con la punta de los dedos, de los ojos, de cada pensamiento rumiado y escupido, tironeando del
A punto de zarpar un rezagado más hizo el intento. Se echó por la popa para llegar hasta el gomón otro. Umbral donde las aguas comienzan a mezclarse. Como rehenes de otro mundo iban los quince.
nadando. A media brazada estiró una mano para alcanzar la que le daban. El torbellino producido por la Transcurrían las horas y el cansancio estragaba los cuerpos. Con la hipotermia al acecho, entumeci-
eclosión de enormes cordilleras, ensanchó de golpe la distancia. Pudieron verlo un segundo arrastrado por las dos, turnaban las guardias. Entre la vigilia y el sueño, en el sopor de la duermevela, Juan Segovia volvía a ver
aguas. Salpicados quedaron, la cara, los ojos, con esa imagen que se iría con ellos. la mano del compañero, buscando su mano alargada y la arbolada arrancándolo hasta perderlo en el gris
Como un cordón umbilical, el cabo de vida todavía los unía al pesquero. El cordón debe cortarse de la niebla. Entonces el santo patrono de los marineros, Jesús, gigantesco llegaba, caminando en las aguas,
cuando finaliza un parto. En ese momento, con el cielo de bruces, el mar se desmadró del universo, parecía y entre sus brazos, de regreso, lo dejaba a salvo.
un paladar negro dispuesto a la mancada. Derlis Segovia, contramaestre, confundía las olas gigantes con la fronda de los árboles, el verde in-
Desprenderse de la nave madre hacía pensar en un parto al revés o un alumbramiento hacia la muerte. finito en la foresta mecida por el viento, y hasta creía sentir el olor de la tierra, de más allá, donde tenía el
Apenas el machete cortó aire y cabo, los arrancó la marejada. Casi al mismo tiempo lograron ver ombligo enterrado y había quedado su infancia. Visiones que llegaban sin golpear la puerta, como piratas al
como aquel barco oriundo de Tai Pei se iba por ojo.Terminó de fugarse el aire en los estancos y puso proa a abordaje, desde otras dimensiones.
su destino de naufragio. Pocas veces en la vida de los hombres encarna de tal manera el desamparo, como Lin Ming sentía la furia del pesto atronando, y el crepitar de la espuma cuando resbala en la lona
en ésta de ver su nave desaparecer para siempre debajo de ese piélago. casi parecía el ruido de un incendio en medio del agua. Entre las llamas se apilaban imágenes que empa-
El gomón, redondo como el mundo, comenzó a orbitar en el sistema planetario. chaban esa conciencia embotada. Se veía de nuevo en la costa donde antes de embarcar le quitaban por fin
Apiñados los rostros llevaban, y el alma apretada como una manito de guagua. Eran quince y con los grilletes. Eso de lo que nadie habla. Algunos presos condenados a muerte en China, cumplen condena a
ellos el miedo, como un convidado de piedra. bordo de distintos pesqueros donde su vida no vale un cuezco de breva. Apenas si reciben el techo y la olla.
Lo último que divisaron antes de ser disparados a un infinito negro y sin fronteras, fue el cabo de Pero en cuantito le aflojan, al grito de “Santa María”, son arrojados por la borda sin ningún preámbulo más.
Buen Suceso. Extraña elección de otra etnia y misterios del choque de lenguas, llamar con ese nombre a tanta barbarie.Y
Poco antes del naufragio, ante el viento Sur-Sur, la discusión era seguir con la proa a sotavento o él, que había llegado hasta ahí como sobreviviente nato, pensaba la ironía en que sus días pudieran terminar
poner el través al temporal, con riesgo de zozobrar. Ahora, a la deriva, timoneaban los elementos. tan mal.
El mar, en cada embestida para tomar el cielo por asalto, remontaba la balsa, pero no bajaba con Cuando acabó su turno de guardia, a Carlos Villa le tocó el descanso. Su cuerpo un poco ladeado
ella. El viento quitaba el agua de un planazo y aquella caía en el vacío, desde la altura en que la habían penduló hacia el costado opuesto y en el transcurso de ese movimiento, durmió, soñó y se despertó. Llegó
dejado. Era un golpe fuerte y había que aguantarlo. Lo hacían entre todos, al unísono, agarrados los unos con a ver a su hijo en ese corto intervalo, entonces se abrazó emocionado al compañero que tenía a su lado y
los otros, y, para evitar que la ola los doblara en dos a modo de pañuelo cuando levantaba medio gomón lo besó en la frente. Dentro de esa tensión, fue tan profundo el corte logrado en unos segundos, que ya no
dejando una mitad arriba y la otra abajo con riesgo de volcarlo, estribaban todos los pies en el horcón que precisó más.
daba sostén al sobretecho, convirtiendo el piso blando de la balsa en semirrígido. En definitiva, todos vieron desfilar los rostros que alguna vez amaron.Todos sintieron el olor fuerte del
En ese círculo cerrado de calesita volando y a los tumbos, se miraban, para contar y recontar los que pescado que despedían los mamelucos mojados, impregnados de calamar, y les despertó un hambre atroz.
eran, los que ya no estaban, librando la imaginación a lo que podía pasar. Aguas que se entreveran de mundos que se acercan y se alejan.
Alguno intentaba orientarse inútilmente. Ni siquiera una isla de apacheta que señalara adónde se Un instante se abrió la luna, ojo zarco de la noche bruja, y se volvió a cerrar. El mar espumaba como
los llevaba el mar. Los ojos inundados miraban hacia arriba, donde se habían ahogado las estrellas. Quizás la las fauces de un perro babeándose la rabia y la balsa se dislocaba en el agua hirviente de los escarceos.
luz espectral del viejo faro del fin del mundo, ya derruido, aún alumbrase la oscuridad, así como aún duelen uan Segovia, junto al abrigo, había embolsado la esperanza, una antigua radio de esas que, al girar la
en los cuerpos los miembros fantasmas que ya no están. manivela, alcanza los doce voltios, con una antena telescópica de aluminio y aleación de níquel. Mojada, la sal
La capota plegable que los techaba, no era suficiente abrigo para frenar la escarcha. Hubieron de cubre los carbones con una fina pátina. El grupo de náufragos esperaba con ansias las primeras luces para
masajearse unos a otros fregándose los dedos de los pies y de las manos, empujando la sangre que, a con- darle compostura. Era la única carta a jugarse para intentar enviarle al mundo señal de que aún seguían
trapelo de la vida, parecía coagularse con el soplo glacial. vivos, y llegada la luz, la emprendieron con la manivela. El resultado fue nulo. La alternativa era desarmar el
Frente a estos movimientos de lucha por preservarse vivos, el grupo de chinos se mantenía impávi- aparato. Sin herramientas, el marinero clavó las uñas en los tornillos. Mientras estas sangraban, catorce pares
do. Los rodeaba un silencio mayúsculo, y en esa quietud absoluta más bien semejaban a budas de piedra o de ojos miraban a dos manos cada movimiento.
estatuas de sal. Chai Chin ofreció su último cartón de cigarrillos para calcular la deriva. Echaron el celofán del pa-
Oriente y Occidente naufragaban juntos en la misma balsa, y con ellos zozobraba toda la humanidad. quete en el agua y observando el viento, la posición del sol, la velocidad de la ola, tuvieron hacia qué rumbo
Cada uno se había ahogado un poco con los que ya no estaban. Junto a ellos iban todos los náufragos del derivaba. Por el canal dieciséis llegaron a dar el “mayday” emitiendo en doce mil ochocientos y en ocho mil
350 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 351
kilociclos. La manivela giraba satelizando alrededor de la mente de esos quince hombres, y el resultado de la (*) Nicolás Romano (Buenos Aires, 1951) Escritor, fue por muchos años estibador en el puerto de Ushuaia.
señal quedaba en manos del incierto escucha, más allá del viento blanco. Recibió numerosos reconocimientos provinciales y nacionales, ganando varios concursos literarios y sus cuen-
Mientras oscilaban hacia uno u otro abismo, espantajos clavados en ese limbo entre el cielo y el mar, tos enriquecen muchas antologías literarias y esta obra donde abundan sus amigos pescadores.
los albatros llegaban como esquirlas de hielo, ángeles mensajeros de una dimensión helada, relámpagos de
luz que filtraban de la niebla, gigantes de alas blancas. Se les hacían cielo de cerca, los alejaban de la muerte.
Eran un abra móvil, una puerta con alas, un blanco horadado en ese gris del cosmos.
HUNDIMIENTO DEL B/P “OHTORI”
El día tercero, al romperse una puerta de lona, el agua comienza a entrar como un ariete hasta
anegar la balsa. Hace pie el viejo dicho marinero,“bote sin cubierta, tumba abierta”, y el miedo, embajador de
Era un buque pesquero factoría de casco de acero construido en el año 1971 en el astillero
la mente, atenaza las gargantas. Es un ademán contundente de la muerte, y le entran al trapo. Pero luchan.
Maizuru Ship Building de Japón con el nombre de OHTORI MARU.
Comienzan a achicar con las botas y terminan escurriendo medias. Los budas de piedra han cobrado vida,
Sus dimensiones en metros eran: 111,40 x 17,60. Tenía un registro de 4.662 toneladas y un porte bruto
ellos también achican, hasta retorcer sus gorros de lana. Están casi congelados.
de 5.242 toneladas. Estaba propulsado por un motor diesel directamente acoplado a una hélice y su
Van, los rostros cárdenos, inflamados, con el alma crispada, hecha bollo, un papel arrugado. Recuer-
velocidad máxima era de 14,0 nudos.
dan el decir de Jimmy, un mes antes, cuando desembarca, “este buque tiene olor a muerte”. Se figuran algu-
En el año 1991 fue transferido a la sociedad mixta argentino japonesa Prodesur S. A. con el
nos su cráneo, las cuencas vacías, los huesos descarnados, en el lecho oceánico, movidos de uno a otro lado
nombre de OHTORI y el número de matrícula 2.739. Dedicado a la pesca y elaboración de Surimi con
por las correntadas. O ven sus cuerpos hinchados, sumergidos en esa zona intermedia entre la superficie y
Puerto Base en Ushuaia.
el fondo, los brazos y piernas muy abiertos, como viajeros en el espacio.
Como se aprecia en el artículo periodístico el 6 de noviembre de 1998 sufrió un incendio
El horizonte, desaparecido, se había replegado en cada uno y era posible verlo abismándose hacia
mientras estaba en faenas de pesca a 16 millas al Sudeste del Cabo de Hornos en la posición 55° 53’ S
adentro. Cada uno era su propio límite, solo presente a bordo, girando interminablemente con el mar, que
y 063° 31’ 06”.
había diluido pasado y futuro. Solo el aquí y ahora, como un punto que se traslada infinitamente, fuera del
La dotación compuesta por 82 tripulantes fue desembarcada en Punta Arenas luego de ser
tiempo y más allá del espacio, en el universo de cada eternidad. El hombre exiliado de la Tierra, con el único
rescatada por las naves de la Armada de Chile IQUIQUE y MICALVI.
puerto de sí mismo, de cara a su soledad.
El 30 de noviembre de 1998 fue avistado por última vez, abandonado y al garete en la posición
La propuesta de orar aparece, brota del conjunto. Todos se toman las manos y el círculo se cierra.
57° 03’ S y 066° 03’ W luego de que fracasara un intento de remolque. (Histarmar)
Entonces sucede. Una nube de vapor asciende de los mamelucos.Todo se seca. El frío se aleja.
Compuestos los cuerpos, no hay nada que arranchar, nada que poner a son de mar, más que sus
propias conciencias fragmentadas. Para eso, ningún artesano mejor que los elementos.
El viento de piedra continúa raspando, sacándoles filo. Los ha desbastado de a poco, quitando lo
añadido, un maquillaje tras otro, y va quedando solo lo esencial. Ahora, a la sirga, arrastra los pensamientos,
se los lleva, y la inmensidad se hunde en ellos ganándoles por dentro. Los márgenes se pierden. El sol, ausente
en la bruma, lo encuentran mirando en su interior, y es allí donde pueden rescatarse. Descubren ese umbral
donde se mezclan sus aguas, con aguas de eternidad. O se sueltan al infinito, o siguen fragmentados, aislados
entre alambradas de finitud.
La mente no suelta a sus rehenes, pero ellos le sueltan la mano que es su prolongación. En un motín
a bordo, aquella pierde el timón. ¡Al grito de “Santa María!”, es arrojada fuera del gomón. Arriado el velamen
de la mente, navegan por fin a palo seco. De ir a la deriva han puesto proa al infinito. Solo olvidarse del
velamen, y dejarse ir. El todo se hace cargo.
Son quince, sueltos de sí mismos, integrados al mar, pulsando al mismo ritmo, con el alma estirada,
lisa, como un papel sopado de agua, casi invisible, en la superficie, del mismo color del cielo, fluyendo con el
universo.
Así los encuentra el Kongo, buque surimero de mil quinientas toneladas, la noche del cuarto día. A
metros de embestirlos, los va dejando de lado, sin poderlos ver ni escuchar. Están a ciento sesenta y tres mi-
llas náuticas de las islas argentinas que llaman “Las Malvinas”. Un japonés asomado a cubierta los descubre
cuando están quedando atrás. Así los encuentran. Un pedacito de mar con una luna de sal como toda vela,
enhebrados por el mástil de un rayo de luna.
Van, entre mundos, viajeros de una a otra eternidad. –
352 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 353
Según la crónica del Diario del Fin del mundo, un joven de 20 años murió en forma instantánea El 11 de julio de 2020, en plena pandemia y durante el transcurso de la marea luego de varios
y su hermano resultó con quemaduras graves tras la explosión ocurrida el 2 de marzo de 2020, a bordo días en alta mar, se informó que 64 miembros de la tripulación del buque Echizen Marú se habían conta-
de una lancha pesquera fondeada a orillas del Canal Beagle, frente a la costa de la ciudad de Ushuaia. giado con coronavirus. A su arribo a puerto tres fueron internados en el Hospital Regional de la capital
La embarcación “Arni”, se dedicaba a la pesca artesanal cerca de la costa de la Bahía Ushuaia y fueguina y el resto permaneció aislado abordo de la embarcación, con monitoreo médico permanen-
en el momento del alistamiento había dos tripulantes a bordo: uno de ellos fue rescatado mientras que te.
el otro falleció en el lugar. El caso del pesquero perteneciente a la empresa Pesantar se transformó en un misterio para
Personal especializado de la Prefectura Naval Argentina asistió al tripulante que sufrió graves los epidemiólogos provinciales, ya que la totalidad de la dotación del buque fue hisopada con resultado
quemaduras debido a la fuerte explosión en la lancha, que estaba fondeada cerca del Club Náutico de negativo en Buenos Aires, antes de ser trasladada a Ushuaia por vía aérea para embarcarse y una vez
la ciudad. arribados a la ciudad, antes de subir a bordo, cumplieron con un aislamiento obligatorio de 14 días en
El siniestro tuvo lugar en momentos en que ambos tripulantes realizaban tareas de aprovisiona- un hotel, según comunicaron funcionarios del Comité Operativo de Emergencia (COE).
miento de víveres dentro de la lancha dedicada a la pesca de centollas en la costa fueguina. Finalmente, el 1° de agosto se les dio el alta médica a los 61 tripulantes. No obstante fue un
La embarcación registró “dos explosiones consecutivas”, una de menor envergadura y una ma- episodio de gran incertidumbre ligado a la pesca y de alto impacto local y nacional. Por suerte, en este
yor que “hizo volar por el aire” parte de la cabina, según relató un testigo a efectivos policiales. caso, terminó como una buena noticia.
Como consecuencia de las detonaciones murió de inmediato un joven identificado como Matías
Maximiliano Bravo, cuyo cuerpo quedó atrapado en el casco de la lancha, mientras que su hermano
“también joven”, logró salir con “visibles quemaduras en el cuerpo” y pudo ser auxiliado minutos más
tarde por integrantes de la Prefectura Naval Argentina, que intervinieron de inmediato en el hecho, y
trasladado de urgencia al Hospital Regional Ushuaia donde fue atendido en terapia intensiva.
De acuerdo a la información aportada por el Dr. Adrián Tobal, Médico de Guardia de Terapia Intensiva,
el joven Tomas Isaías Bravo de 18 años ingresó al nosocomio con el 35-40% de quemaduras de tipo A
en la cara, el cuello, la región lumbar, y miembros inferiores.
354 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 355
AUTORES: GRUPO INTI MAIN, SOL BOTTARO, SANTIAGO OLGUÍN, GUILLERMO GUEILER, MARY BAR- NUESTRA BANDERA EN LA LANCHA PATRULLERA (P55) A.R.A ZURUBI RECORRIENDO EL
BAGALLO, SOFIA CARAMELLINO, LAURA AGUILERA MENDIETA, CANY SOTO Y SOL VERÓN. CANAL ONASHAGA (BEAGLE). FOTO GENTILEZA DE JOSÉ MELGAREJO
356 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 357
Bibliografía
Acuña de Mones Ruiz, Primavera. Semblanzas Fueguinas. Buenos Aires 1950. 200 págs.
Agenjo Cecilia, César. Enciclopedia de la Inspección Veterinaria y Análisis de Alimentos. Espasa Calpe
S.A. Madrid 1980. 1313 págs.
Asdrúbal Silva, Hernán. La Economía Pesquera en el Virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires 1978.
324 págs.
Bellisio, Norberto B., López Rogelio B. y Torno, Aldo. Peces Marinos Patagónicos. Secretaría de Estado
de Intereses Marítimos. Subsecretaría de Pesca. Buenos Aires 1979. 279 págs.
Bellisio, Norberto B. y López Rogelio B., Monografías de Recursos Pesqueros N° 1. Prospección Pes-
quera del Mar Argentino. I Merluza de Cola. Servicio Nacional de Pesca. Buenos Aires 1973. 47 págs.
Bellisio, Norberto B. y López Rogelio B., Monografías de Recursos Pesqueros N° 1. Prospección Pes-
quera del Mar Argentino. II Polaca. Servicio Nacional de Pesca. Buenos Aires 1973. 50 págs.
Belza, Juan E. En la isla del fuego. Instituto Salesiano de Artes Gráficas. Tres tomos. Buenos Aires 1977.
Butto, Ana. La representación del espacio misional y los indígenas evangelizados en las fotografías de las
misiones anglicanas y salesianas de Tierra del Fuego (1869-1947). Cuadernos de Arte y Antropología.
2018: vol. 7 p. 97 - 115
Bridges, E. Lucas. El último confín de la Tierra. Editorial Sudamericana. Buenos Aires 2008. Colección
Rumbo Sur. 511 págs.
Cabezas, José. Presencia Argentina en el Canal Beagle. Editorial Bamba, Córdoba 1978. 50 Págs.
Caillet-Bois, Ricardo R. Una Tierra Argentina, Las Islas Malvinas. Ediciones Peuser 1948. 445 págs.
Canclini, Arnoldo. Navegantes, presos y pioneros en la Tierra del Fuego. Editorial Dunken 2007. 318
AGRADECIMIENTOS págs.
A Ernesto Piana, María Regina Silva, Lidia Cardozo de Prado, Pablo Medeot, Héctor Monsalve, Cordini, Juan Manuel; La Pesca en el Mar Argentino. Dirección General de Pesca y Conservación de la
Nicolás Romano, Carlos Vairo, Carlos Cantú, Mariam Pousa, Ernesto López, Lino Gómez Adillón (Res- Fauna. Primera parte (costera). 165 págs.
torán VOLVER), Felipe y Jorge Ivandic, Bibliotecarias y Fotografías del INIDEP.
A Gustavo Groh, Mariana Hidalgo, Mariano de Antueno, Ema de Antueno, Pablo de Antueno y Fermepin, Raúl Ricardo y Villemur, Juan Pedro. 155 Años de la Pesca en el Mar Argentino (1821-1976).
Fernando de Antueno por el diseño, fotos, infografía y dibujos. Buenos Aires 2004. 419 págs.
A todos los que aportaron fotos, documentos y testimonios, haciendo posible esta compilación
histórica de relatos ilustrados con imágenes y gráficos, facilitando transmitir al lector una actividad gene- Gusinde, Martín 1937 Die Feuerland-Indianer.Tomo II: Die Yamana. Las citas están tomadas de la traduc-
ralmente desconocida y alejada de la cotidianeidad argentina. ción al castellano: CAEA, Buenos Aires, 1986, 3 vols.
358 Adrián G. de Antueno Berisso Del Arpón al Palangre 359
Hyades, Paul Daniel, y J. Deniker 1891 Anthropologie et Ethnographie. En: Mission Scientifique du Cap Orquera, Luis Abel, y Ernesto Luis Piana 2005: La adaptación al litoral sudamericano sudoccidental:
Horn (1882-1883), vol. VII, ed. oficial, París, 432 págs. qué es y quiénes, cuándo y dónde se adaptaron. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología
XXX), págs. 11-32
INIDEP, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. Artes y Métodos de Pesca Desarro-
llados en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina. Mar del Plata 2000. 19 págs. Payró, Roberto J., La Australia Argentina. Imprenta de La Nación. Buenos Aires 1989. 450 págs.
INIDEP, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. El Mar Argentino y sus Recursos Prosser de Goodall, Rae Natalie. Tierra del Fuego. Buenos Aires 1979. 329 págs.
Pesqueros.Tomo 3 Evolución de la flota pesquera argentina, artes de pesca y dispositivos selectivos. Mar
del Plata marzo 2002. 165 págs. Redes & Seafood Revista. Redes de la Industria Pesquera Nacional. Director Julio A. Torre. Editorial
Segmento. Buenos Aires.
INIDEP, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. El Mar Argentino y sus Recursos
Pesqueros. Tomo 6 Los crustáceos de interés pesquero y otras especies relevantes en los ecosistemas Sánchez, Ramiro P., Navarro, Gabriela y Vera Rozycki. Estadística de la Pesca Marina en la Argentina,
marinos. Mar del Plata 2016. 271 págs. Evolución de los desembarques 1898-2010. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Buenos Aires 2012. 528 págs.
INSAR, Instituto Argentino de Estudios Estratégicos y de las Relaciones Internacionales. Informe Shac-
kleton, Relevamiento Económico de las Islas Malvinas. Revista Estrategia. 1976. 128 págs. Sánchez,Teresa M. La Historia de la Vida en Pocas Palabras. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba
2009. 206 págs.
Ivandic, Felipe Luis. Recuerdos de la Ushuaia de Antes. Edición del Autor 2011. 190 Págs.
Schiavini, Adrián M. 1993: Los lobos marinos como recurso para cazadores-recolectores marinos: el
Lahille, Fernando. Fines de verano en la Tierra del Fuego. Revista del Museo de La Plata. La Plata 1897. caso de Tierra del Fuego. Latin American Antiquity, vol. 4, nº 4, págs. 346-366
26 págs.
Torres Elgueta, Jimena A. 2014 Cazadores-recolectores de Tierra del Fuego y su cercanía al mundo cos-
Lenzi, Juan Hilarión, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Talleres Gráficos Gadola S.A.C tero: una aproximación desde la pesca. En: Cazadores de mar y tierra. Estudios recientes en arqueología
y C. 1967. 438 págs. de Tierra del Fuego. Jimena Oría y Angélica M. Tivoli eds. Cap 8. Editorial Cultural Tierra del Fuego.
Lerena, César Augusto. Malvinas Biografía de la Entrega. Editorial Bouquet 2009. 429 págs. Vairo, Carlos P.; May, Guillermo y Molina Pico, Horacio. Antártida Asentamientos Balleneros Históricos.
Editorial Zagier & Urruty y Museo Marítimo de Ushuaia 2007. 196 Págs.
Libro del Centenario. 1884-Ushuaia-1984. Editado por la Municipalidad de Ushuaia bajo la dirección
de Arnoldo Canclini. Mayo 1984. 605 págs. Vázquez, Martin y Zangrando, Atilio Francisco J. Estructuras de pesca en el canal Beagle En: Magallania
45; 1; págs. 101-122 Universidad de Magallanes. Instituto de la Patagonia. Centro de Estudios del Hom-
Meyer,Víctor y Ludorff W. El Pescado y los Productos de la Pesca. Editorial Acribia 1973. 342 págs. bre Austral 2017
Montalbán, Cristina y Capdevilla, Ricardo para HISTARMAR, sitio publicado por Carlos Mey - Martí- Winograd, Alejandro. Ballenas y balleneros de la Patagonia. Buenos Aires 2012. Galt impresiones. 206
nez– Argentina. Dirección de e-mail: [email protected] Págs.
Oría, Jimena y Tivoli, Angélica M. Cazadores de mar y tierra. Estudios recientes en arqueología fueguina. Zangrando, Atilio Francisco J. 2009: Historia evolutiva y subsistencia de cazadores, recolectores y pes-
Editora Cultural de Tierra del Fuego. Junio de 2014. 433 págs. cadores marítimos de Tierra del Fuego. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.
Orquera Luis Abel y Ernesto Luis Piana 2015 La vida social y material de los Yámana. Segunda edición
corregida y aumentada. ISBN 978-987-45612-5.1 Ediciones Monte Olivia Ushuaia, 604 págs.
Orquera Luis Abel y Ernesto Luis Piana, D. Fiore y A.F. Zangrando 2017. Diez mil años de fuegos:
arqueología y etnografía del fin del mundo. Segunda Edición corregida. ISBN 978-987-45612-8-2. Edi-
ciones Monte Olivia. 117 págs.
360 Adrián G. de Antueno Berisso
INDICE
5 - Dedicatorias
6 - Prólogo
9 - Introducción
18 - El derrotero milenario de la pesca
34 - Pesca en el Atlántico Sur y Antártida Argentina
49 - Empresas balleneras, loberas y foqueras del Atlántico Sur y Antártida
67 - Lobería de Bahía Thetis en Tierra del Fuego
75 - Conservas fueguinas I
91 - Conservas fueguinas II
138 - Nuevos emprendimientos
149 - Almanza
166 - Pesca artesanal en el Onashaga (canal Beagle)
186 - Artes de pesca y actividades complementarias
196 - Pesca comercial de centolla
214 - Piscicultura y acuicultura
246 - Control higiénico sanitario de la pesca
265 - Investigación ictícola en Argentina y Tierra del Fuego
278 - Pesca de altura
314 - Pesca industrial
335 - Naufragios, siniestros, cuentos y arte mural en la pesca
354 - Agradecimientos
355 - Bibliografía
362 Adrián G. de Antueno Berisso