00000005-Pa-He-In-02 Guia Recomendaciones para Lectura, Reporte - Comite de Consenso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUTO DE GESTION Y CERTIFICACION PARA LA CALIDAD Código PA-HE-IN-02

Recomendaciones para el Reporte de Citomorfología Versión: 01


Sanguínea Fecha 03/02/2020
Página 1 de 11

Recomendaciones para el Reporte


de Citomorfología Sanguínea
COMITÉ DE CONSENSO
_______________________________________________________________
__

Documento elaborado para:


PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD EN EL
LABORATORIO CLÍNICO-ÁREA DE HEMATOLOGÍA
SUBPROGRAMA: CONTROL DE CALIDAD EXTERNA DE CITOMORFOLOGÍA
SANGUÍNEA EN FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA

Justo Tobias Alegre Torres


Coordinador del Programa AQCML-Hematología
Licenciado en Tecnología Médica en
Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica

JUSTO TOBIAS ALEGRE TORRES, T.M. pág. 1


INSTITUTO DE GESTION Y CERTIFICACION PARA LA CALIDAD Código PA-HE-IN-02
Recomendaciones para el Reporte de Citomorfología Versión: 01
Sanguínea Fecha 03/02/2020
Página 2 de 11

PRESENTACION

El presente documento se ha elaborado como una guía de referencia para los


participantes del Programa AQC – ML en Hematología, en el subprograma de
Citomorfología Sanguínea en Frotis de Sangre Periférica.
Las recomendaciones que se mencionan líneas abajo se basan en dos
importantes referencias: la guía estándar H20-A2 CLSI (“MÉTODO DE
REFERENCIA PARA EL CONTEO DIFERENCIAL PROPORCIONAL DE
LEUCOCITOS, Y EVALUACIÓN DE MÉTODOS”), y las recomendaciones de la
ICSH 2015 (“RECOMENDACIONES PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LA
NOMENCLATURA Y VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
CÉLULAS EN SANGRE PERIFÉRICA”), además de otros documentos de
referencia y las opiniones del consenso de un grupo de profesionales del
laboratorio clínico expertos en esta campo, al cual denominamos Comité de
Consenso.
El presente documento podrá ser revisado y modificado, según las opiniones del
Comité de Consenso, y acorde a los documentos de referencia a nivel nacional
e internacional.

Justo T. Alegre Torres


Coordinador del Programa AQCML-HCMF

JUSTO TOBIAS ALEGRE TORRES, T.M. pág. 2


INSTITUTO DE GESTION Y CERTIFICACION PARA LA CALIDAD Código PA-HE-IN-02
Recomendaciones para el Reporte de Citomorfología Versión: 01
Sanguínea Fecha 03/02/2020
Página 3 de 11

COMITE DE CONSENSO

El Comité de Consenso se define al equipo de profesionales de las ciencias del


laboratorio que cumplan con los requisitos mínimos en experiencia y experticia
(años de experiencia y desarrollo en el campo de la hematología, experiencia
en docencia, investigación y control de calidad en laboratorio clínico de
hematología). Este equipo se reunirá para acordar los aspectos técnicos para
la evaluación del Programa AQC Hematología - Subprograma Citomorfología
Sanguínea en Sangre Periférica.
Los miembros que conforman el presente Comité de Consenso son:

T.M. Angélica Mendivil (INSN Minsa)


T.M. Juanita Portillo (HNGAI EsSalud)
T.M. Lucila Villanueva (INEN Minsa)
T.M. Dorys Chávez (INEN Minsa)
T.M. Ricardo Rodríguez (INEN Minsa)
T.M. William Alvarado (HNERM EsSalud)
T.M. Wilmer Cardenas (HNGAI EsSalud)
T.M. Justo Alegre (Director del Programa)

JUSTO TOBIAS ALEGRE TORRES, T.M. pág. 3


INSTITUTO DE GESTION Y CERTIFICACION PARA LA CALIDAD Código PA-HE-IN-02
Recomendaciones para el Reporte de Citomorfología Versión: 01
Sanguínea Fecha 03/02/2020
Página 4 de 11

I. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA EVALUACION


DE LA CITOMORFOLOGÍA SANGUÍNEA

EVALUACION DE LA CITOMORFOLOGÍA ERITROIDE


CONSENSO: Evaluación mediante un conteo mínimo de 1000 eritrocitos.
Se recomienda:

 La evaluación en la zona de monocapa (entre el cuerpo y cola del frotis)


donde los hematíes este uno junto al otro, sin estar sobrepuestos y se
observe su forma de disco biconcavo.
 Evaluar al menos dos zonas difentes del frotis, para descartar las
interferencias por microartefactos de la extensión y coloración.

EVALUACION DE LA CITOMORFOLOGÍA PLAQUETARIA


CONSENSO: Para la evalución de la morfología plaquetaria se debe indicar la
“PRESENCIA” o “AUSENCIA” de sus diferentes alteraciones.
Se recomienda:

 La evaluación en la zona de monocapa (entre el cuerpo y cola del frotis)


donde los hematíes este uno junto al otro, sin estar sobrepuestos y se
observe su forma de disco biconcavo.
 Evaluar al menos dos zonas difentes del frotis, para descartar las
interferencias por microartefactos de la extensión y coloración.

NOTA:

 En caso de la cuantificacion de plaquetas en el frotis, no sera evaluado.


Pero si se evaluará la forma de reporte según el nivel o grado de severidad
de la alteración cuantitativa.
 Se agregará preguntas opcionales según situaciones de interferencia
(propuesta para el evalución en: frotis, casos clínicos y evaluación de
competencias integral.

EVALUACION DE LA CITOMORFOLOGÍA LEUCOCITARIA


Y FORMULA DIFERENCIAL

CONSENSO:
Se aplicará criterios CLSI H20-A2:

 Para la formula diferencial se contará 200 leucocitos, en caso el conteo


total de leucocitos sea superior al límite inferior del Intervalo de
referencia.

JUSTO TOBIAS ALEGRE TORRES, T.M. pág. 4


INSTITUTO DE GESTION Y CERTIFICACION PARA LA CALIDAD Código PA-HE-IN-02
Recomendaciones para el Reporte de Citomorfología Versión: 01
Sanguínea Fecha 03/02/2020
Página 5 de 11

 En caso de leucopenia un conteo minimo de 100 células será necesario


para el reporte.
 En caso de hematíes nucleados se reporta en base a 100 leucocitos
contados.

Se propone como valor de corte para la formula diferencial 500 leucocitos por ul.

Imagen N°1. Esquema para definir el área de evaluación del frotis para la Formula diferencial, además se
indica la forma adecuada de hacer el movimiento de la platina del microscopio dentro del área de
evaluación. (Tomado de la Guía Estándar H20-A2 CLSI).

JUSTO TOBIAS ALEGRE TORRES, T.M. pág. 5


INSTITUTO DE GESTION Y CERTIFICACION PARA LA CALIDAD Código PA-HE-IN-02
Recomendaciones para el Reporte de Citomorfología Versión: 01
Sanguínea Fecha 03/02/2020
Página 6 de 11

II. RECOMENDACIONES PARA LA CUANTIFICACIÓN Y


REPORTE DE LA CITOMORFOLOGÍA SANGUÍNEA

CUANTIFICACIÓN Y REPORTE DE LA CITOMORFOLÓGICA ERITROIDE

CONSENSO: Se aplicará criterios ICSH 2015, en todo su reporte de morfología.

OBSERVACION: Atingencia para paciente neonatos, pediátricos, adultos


mayores, gestantes.
Para reporte de la cantidad de glóbulos rojos, se anotará: disminuida, aumentada
o dentro de IR que muestre.

Tabla N°1. Tabla de Valoración de la Morfología Eritroide (traducido de la Guía ICSH


2015)

Sistema de Valoración
Nombre de la Célula Pocos/ Moderado/ Muchos/
1+ 2+ 3+
Anisocitosis N/A 11 – 20 > 20
Macrocitos N/A 11 – 20 > 20
Macro ovalocitos N/A 2–5 >5
Microcitos N/A 11 – 20 > 20
Hipocromía N/A 11 – 20 > 20
Policromasia N/A 5 – 20 > 20
Acantocitos N/A 5 – 20 > 20
Bite cells (hematíes mordidos) N/A 1-2 >2
Blister cells (hematíes vacuolados) N/A 1–2 >2
Equinocitos N/A 5 – 20 > 20
Eliptocitos N/A 5 – 20 > 20
Células contraídas irregularmente N/A 1–2 >2
Ovalocitos N/A 5 – 20 > 20
Esquistocitos <1% 1–2 >2
Drepanocitos N/A 1–2 >2
Esferocitos N/A 5 – 20 > 20
Estomatocitos N/A 5 – 20 > 20
Dianocitos N/A 5 – 20 > 20
Dacriocitos N/A 5 – 20 > 20
Punteado Basófilo N/A 2–3 >3
Cuerpos de Howell-Jolly N/A 2–3 >3
Cuerpos de Pappenheimer N/A 2–3 >3

Rouleaux
Rouleaux PRESENCIA
Hematíes formando pilas o hileras >2 hematíes en hilera

Aglutinación de Hematíes
Aglutinación de hematíes PRESENCIA
hematíes formando aglutinados >3 hematíes aglomerados

JUSTO TOBIAS ALEGRE TORRES, T.M. pág. 6


INSTITUTO DE GESTION Y CERTIFICACION PARA LA CALIDAD Código PA-HE-IN-02
Recomendaciones para el Reporte de Citomorfología Versión: 01
Sanguínea Fecha 03/02/2020
Página 7 de 11

Doble Población de Hematíes


Doble Población de Hematíes PRESENCIA
Histograma o dispersograma anormal Dos poblaciones bien definidas

Hematíes nucleados (Eritroblastos)


Hematíes nucleados Cantidad
Conteo independiente al realizar la formula Informar: Número de HN en 100 leucocitos
diferencial leucocitaria contados.
Morfología En caso de displasia, describir.
Valores mayores a 10 HN Realizar corrección del conteo leucocitos

NOTA:
CUALQUIER OTRA ALTERACIÓN O HALLAZGO NO MENCIONADO ANTES, DEBE:
ANOTARSE Y REPORTARSE COMO PRESENCIA (Por ejemplo: Anillo de Cabot,
Hemoparasitos intraeritrocitarios, Bartonella sp., otros).

CUANTIFICACIÓN Y REPORTE DE LA CITOMORFOLOGÍA PLAQUETARIA

CONSENSO:
Se define reportar ausencia o presencia de cualquier alteración.

CONSENSO:
Para evaluar la cantidad de plaquetas, solo indicar si esta disminuida o
aumentada, según el Valor de Referencia que muestre.

Tabla N°2. Reporte de las Plaquetas según cantidad

Cantidad de plaquetas por Reporte en uL Reporte


Menor a 20,000 Trombocitopenia grave
20,000 a 50,000 Trombocitopenia severa
50,000 a 100,000 Trombocitopenia moderada
100,000 a 150,000 Trombocitopenia leve
150,000 a 450,000 Normal
450,000 a 750,000 Trombocitosis leve
750,000 a 1¨000,000 Trombocitosis moderada
Mayor de 1 millón Trombocitosis marcada
Fuente: (Adaptado de Guías Clínicas para Urgencias Médicas).

JUSTO TOBIAS ALEGRE TORRES, T.M. pág. 7


INSTITUTO DE GESTION Y CERTIFICACION PARA LA CALIDAD Código PA-HE-IN-02
Recomendaciones para el Reporte de Citomorfología Versión: 01
Sanguínea Fecha 03/02/2020
Página 8 de 11

CUANTIFICACIÓN Y REPORTE DE LA CITOMORFOLOGÍA LEUCOCITARIA

CONSENSO:
Para la formula diferencial se aplica CLSI H20-A2 e ICSH 2015 (a excepción de
los neutrófilos abastonados, si se incluyen en la formula diferencial y se
reportan a partir de 1%.
Para morfología se aplica ICSH 2015.

Tabla N°3. Tabla de Valoración de la Morfología Leucocitaria (traducido de la Guía


ICSH 2015)

Nombre de la Célula Sistema de Valoración


Pocos/ Moderado/ 2+ Muchos/
1+ 3+
Cuerpos de Döhle N/A 2–4 >4
Vacuolación en Neutrófilos N/A 4–8 >8
Hipogranulación en Neutrófilos N/A 4–8 >8
Hipergranulación en Neutrófilos N/A 4–8 >8

NOTA: CUALQUIER OTRO HALLAZGO NO MENCIONADO ANTES, DEBE:


ANOTARSE EN OTROS, REPORTARSE COMO PRESENCIA (Por ejemplo: Cuerpo
de Aüer, Cuerpo de Russell, otros).

FORMULA DIFERENCIAL LEUCOCITARIA

CONSENSO: Se aplicará lo indicado en la Guía Estándar H20-A2, más las


recomendaciones de la Guía ICSH 2015.

Tabla N°4. Leucocitos que se incluyen dentro de la Formula diferencial.

Nombre de la Célula Recomendaciones para el Reporte

Linfocito Todo Linfocito maduro y normal.


Linfocito Reactivo Todo linfocito Reactivos
Linfocito Anormal o Anómalo Todo Linfocito con características de
malignidad.
Monocito Todo monocito maduro normal y
patológico
Eosinófilo Todo Eosinófilo maduro y precursores.
Basófilo Todo Basófilo maduro y precursores.
Neutrófilo Segmentado Todo Neutrófilo normal y anormal.
Neutrófilo Abastonado Todo N. abastonado.
Metamielocito Todo Metamielocito de neutrófilo
normal y patoloógico

JUSTO TOBIAS ALEGRE TORRES, T.M. pág. 8


INSTITUTO DE GESTION Y CERTIFICACION PARA LA CALIDAD Código PA-HE-IN-02
Recomendaciones para el Reporte de Citomorfología Versión: 01
Sanguínea Fecha 03/02/2020
Página 9 de 11

Nombre de la Célula Recomendaciones para el Reporte

Mielocito Todo Mielocito de neutrófilo normal y


patológico.
Promielocito Todo Promielocito de neutrófilo normal
y patológico
Blasto Todo Blasto sin importar el linaje, se
incluye a los promonocito.

Fuente: (Adaptación según las Guías H20-A2 e ICSH 2015).

NOTA: LOS LEUCOCITOS QUE NO SE MENCIONAN EN LA PRESENTE


TABLA SE PODRAN MENCIONAR EN OBSERVACIONES U OTROS
HALLAZGOS.

Tabla N°5. Principales criterios citomorfológicos para la descripción e identificación de


células sanguíneas (Adaptación de varios autores y textos).

ESTRUCTURA CRITERIO CONSIDERACIÒN TERMINOS


TAMAÑO APRECIACIÓN en  PEQUEÑO
base a la  MEDIANO
comparación con  GRANDE
GENERALES linfocito pequeño
RELACIÓN N/C PROPORCIÓN  ALTA
NÚCLEO/CÉLULA  INTERMEDIA
 BAJA
CROMATINA  LAXA*
 INTERMEDIA*
MADURACIÒN  MADURA*/CONDENSADA*
* Considerar patrón de cromatina
según el linaje celular.
NUCLEOLO PRESENTACIÒN  VISIBLE
NUCLEO  PROMINENTE
 NO VISIBLE
CANTIDAD  PROMEDIO POR CÉLULA O
GRUPO DE CÉLULAS
BORDE DEL CONTORNO  REGULAR
NUCLEO  IRREGULAR
FORMA DEL ASPECTO  REGULAR
NÚCLEO  IRREGULAR (incluye
descripción)
UBICACIÓN DEL POSICIÓN  CENTRICO
NÚCLEO  EXCENTRICO
COLOR TONOS  ACIDOFILO
 BASOFILO
 POLICROMÀTICO
INTENSIDAD  LEVE
 MODERADA
 INTENSA
CITOPLASMA
GRANULACIONES TIPO  PRIMARIAS O AZUROFILAS

JUSTO TOBIAS ALEGRE TORRES, T.M. pág. 9


INSTITUTO DE GESTION Y CERTIFICACION PARA LA CALIDAD Código PA-HE-IN-02
Recomendaciones para el Reporte de Citomorfología Versión: 01
Sanguínea Fecha 03/02/2020
Página 10 de 11

ESTRUCTURA CRITERIO CONSIDERACIÒN TERMINOS


 SECUNDARIAS/
ESPECIALIZADAS
INCLUSIONES PROCEDENCIA  INTRÌNSECAS
(especificar o describir)
 EXTRÌNSECAS
(especificar o describir)

BORDE Y FORMA TIPO  REGULAR


 IRREGULAR
(puede especificarse)

Datos importantes a considerar:


 La diferenciación se entiende como un compromiso celular a madurar hacia un
estadio definitivo y especializado .A nivel morfológico no se aprecian muchos
cambios.
 En cambio la maduración consiste en los cambios adecuados para llegar al estadio
definitivo y especializado .A nivel morfológico se aprecia mucho mejor, por tanto, se
establece una relación inversa entre diferenciación y maduración, ya que ambos
fenómenos se dan paralelamente.

JUSTO TOBIAS ALEGRE TORRES, T.M. pág. 10


INSTITUTO DE GESTION Y CERTIFICACION PARA LA CALIDAD Código PA-HE-IN-02
Recomendaciones para el Reporte de Citomorfología Versión: 01
Sanguínea Fecha 03/02/2020
Página 11 de 11

Bibliografía
 GENE GULATI, PHD, SH (ASCP): “BLOOD CELL MORPHOLOGY,
GRADING GUIDE”. 2009. AMERICAN SOCIETY FOR CLINICAL
PATHOLOGY PRESS.
 GENE GULATI, PHD, SH (ASCP), JAIME CARO, MD: “BLOOD CELLS AND
ATLAS OF MORPHOLOGY (WITH CLINICAL RELEVANCE)”.2007.
AMERICAN SOCIETY FOR CLINICAL PATHOLOGY PRESS.
 HOFFBRAND, VICTOR; CATOVSKY, DANIEL; TUDENHAM, EDWARDS
“POSTGRADUATE HEMATOLOGY” FIFTH EDITION, BLACKWELL
PUBLISHING – 2005.
 TKACHUCK, DOUGLAS C.; HIRSCHMANN, JAN V. “WINTROBE’S ATLAS
OF CLINICAL HEMATOLOGY” FIRST EDITION. LIPPICONT WILLIAMS &
WILKINS – 2007.
 RODAK, BERNARDETTE F. “HEMATOLOGÍA: FUNDAMENTOS Y
APLICACIONES”. 2DA EDICIÓN. EDITORIAL PANAMERICANA – 2005.
 THEML, H; DIEM, H.; HAFERLACH, T. “COLOR ATLAS OF HEMATOLOGY”
2DA EDICIÓN. THIEME – 2004.
 CARR, JACQUELINE H.; RODAK, BERNARDETTE F. “CLINICAL
HEMATOLOGY ATLAS”. 2DA EDICIÓN. EDITORIAL ELSEVIER –
SAUNDERS. 2004.
 BEUTLER, ERNEST; LITCHMANN, MARSAHALL; COLLER, BARRY;
KIPPS, THOMAS; SELIGSOHN, URI “HEMATOLOGÍA DE WILLIAMS” 6TA
EDICIÓN. MARBÁN LIBROS, S.L. MADRID – ESPAÑA, 2006.
 TURGEON, MARY LOUISE “HEMATOLOGÍA CLÍNICA. TEORÍA Y
PROCEDIMIENTOS”
MANUAL MODERNO, 2006.
 MC KENZIE, SHIRLYN “CLINICAL LABORATORY HEMATOLOGY”.
PEARSON PRENTICE HALL, USA - 2004.
 CLSI STANDAR H20-A2 “MÉTODO DE REFERENCIA PARA EL CONTEO
DIFERENCIAL PROPORCIONAL DE LEUCOCITOS, Y EVALUACIÓN DE
MÉTODOS”. SEGUNDA EDICIÓN. 2007.
 ICSH. RECOMENDACIONES PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LA
NOMENCLATURA Y VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
CÉLULAS EN SANGRE PERIFÉRICA. 2015.

JUSTO TOBIAS ALEGRE TORRES, T.M. pág. 11

También podría gustarte