4.-Protocolo de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO.


ESCUELA SUPERIOR DE ODONTOLOGIA

TEMA: PREVALENCIA DE MALOCLUSIONES ASOCIADAS A


HÁBITOS NOCIVOS EN PACIENTES QUE ACUDEN AL
SERVICIO DENTAL EL CSRD. JUAN N ÁLVAREZ DEL
MUNICIPIO DE ATOYAC DE ÁLVAREZ, GUERRERO.

AUTOR:
DIANA LAURA LÓPEZ TACUBA
ODONTOLOGO PASANTE DEL SERVICIO SOCIAL

1° de Febrero 2018 al 31de Enero 2019

23
INDICE

I N T R O D U C C I Ó N……………………………...……………..3

AN T E C E D E N T E S…………………..………….……………..4

O B J E T I V O……………………………………………………...17

M E T O D O L O G Í A……………………………………………..18

R E S U L T A D O S………………………………………………..19

C O N C L U S I Ó N………………………………………………...22

B I B L I O G R A F Í A………………………………………………23

23
INTRODUCCIÓN
La maloclusión es la condición patológica caracterizada por la falta de
relación normal entre las piezas dentarias, con los demás dientes en el
mismo arco y con las del arco antagonista.Esta alineación incorrecta de los
dientes puede ser debida a anomalías de tamaño o de la posición de los
dientes, tamaño relativo de las arcadas dentarias, o de los tipos de
relaciones oclusales. 1,2
De acuerdo con estudios realizados por la OMS, las maloclusiones ocupan
el tercer lugar entre los problemas de salud bucodental a nivel mundial. La
maloclusión es una patología donde los controles Anatomofisiològicos del
sistema estomatognático se encuentra en desarmonía con los segmentos
dentales. La descripción más utilizada para describir la maloclusión entre los
arcos o maxilomandibular fue hecha por el Dr. Edward H. Angle en 1899,
esta clasificación solo determina la posición mesiodistal de los primeros
molares permanentes.3,4
Dentro de las principales causas que pueden originar problemas de
maloclusión son los factores hereditarios, además de los hábitos adquiridos
por las personas durante su etapa de crecimiento como la succión digital,
presión de los dientes con la lengua, uso de biberón más allá de los tres
años de edad, forma de los maxilares, malos hábitos alimenticios y/o
respiradores bucales. Esta situación se relaciona con el hecho de que el
hombre nace condicionado para respirar por la nariz y alimentarse por la
boca. Por lo tanto, al romperse ese mecanismo fisiológico se afecta al
crecimiento y desarrollo, no solo facial, sino general. Lo cual se presenta en
algunos niños que manifiestan conductas inadecuadas que afectan el
5
normal desarrollo bucodental.

23
ANTECEDENTES

Se define por oclusión a las relaciones que se establecen cuando ambos arcos
dentarios (inferior y superior) están en contacto. Angle definió oclusión normal
como las relaciones normales de los planos inclinados de los dientes cuando las
arcadas dentarias están en íntimo contacto.

Canut en 1989 dice que para diferenciar entre oclusión y maloclusión se realiza
un análisis de las relaciones oclusales en una posición mandibular que se le llama:
oclusión en relación céntrica condílea; se establece analizando el contacto de
ambas arcadas cuando la mandíbula está en posición terminal, donde los
cóndilos están en posición no forzada más posterior, superior y media dentro de
las fosas glenoideas.

Por investigaciones y experiencia clínica se sabe que la oclusión ideal se


acompaña de una distribución normal de las fibras periodontales y estructuras
óseas alveolares, crecimiento armónico de los maxilares, apropiado
funcionalismo y sistema neuromuscular equilibrado.

Edward H. Angle en 1890 dio la primera definición de la oclusión normal y

postulaba que la cúspide mesiobucal del primer molar superior ocluyera en el


surco vestibular entre la cúspide mesio y distobucal del primer molar inferior
(Proffit en 2008). Para él eran fundamentales los primeros molares superiores c

23
omo punto de referencia ya que se encuentran dentro de la estructura facial
mientras que los molares inferiores dependían de un hueso que depende de
una articulación que puede modificarse o inclinarse a error.

Se refiere como maloclusiones u oclusión anormal a las relaciones


interdentarias atípicas que se presentan aunque la mandíbula en posición
retruida coincida con la oclusión habitual con la céntrica; maloclusión funcional
si la oclusión habitual no coincide con la oclusión céntrica donde la función
estomatognática está alterada, maloclusión estructural que es anormal en
ciertos rasgos morfológicos por su potencial patógeno o en apariencia estética y
no se ajusta a las normas de la sociedad.

No hay que interpretar la maloclusión como la antítesis de la normooclusión que


hay una línea entre lo ideal, normal y maloclusivo. Maloclusión debe aplicarse a
situaciones que necesiten intervención ortodóntica más que cualquier
desviación de la oclusión ideal y está calificación de normal y anormal es
cuestión de diferencia de grados y se matiza individualmente.

En 1899 Angle introdujó el término clase para denominar las relaciones


mesiodistales de los dientes donde consideraba a los primeros molares
superiores como puntos fijos o de referencia.

La clasificación incluye 4 categorías:

1. Normooclusión: la oclusión normal descrita por él.


Dividió las maloclusiones en 3 clases.

23
 Clase I: relación anteroposterior normal de los primeros molares
permanentes; cúspide mesiovestibular del primer molar superior en mismo
plano que el surco vestibular del primer molar inferior, pero con

malposiciones individuales de los dientes ya sea en relaciones verticales


transversales o desviación sagital de los incisivos.

 Clase II: surco vestibular del molar inferior por distal de la cúspide
mesiovestibular del molar superior. Se distinguen diferentes tipos o divisiones
por la posición de los incisivos:

 División 1: incisivos en protusivos y aumento del resalte.


 División 2: incisivos centrales retroinclinados y los incisivos laterales con

marcada inclinación vestibular hay una disminución en el resalte y


aumento en sobremordida interincisiva.
 Clase II completa/incompleta:
 Completa: cúspide distovestibular del primer molar superior a nivel del

surco vestibular del primer molar inferior.


 Incompleta: grado menor de mala relación, las caras mesiales de los dos
molares están en el mismo plano vertical.

 Clase III: surco vestibular del molar inferior por mesial de la cúspide del
mesiovestibular del molar superior.

La oclusión en la dentición primaria, se utiliza la referencia de los planos


terminales (relación anteroposterior) lo cual podríamos definir como: la relación

23
mesiodistal entre las superficies distales de los segundos molares primarios
superior e inferior cuando los dientes primarios contactan en relación céntrica.
Se consideran tres tipos de planos terminales:

Nivelado o plano vertical (recto): La superficie distal de los dientes superiores e

inferiores está nivelada, por lo tanto, situada en el mismo plano vertical.

Tipo escalón mesial: La superficie distal de los molares inferiores es más mesial
que el superior.

Tipo escalón distal: La superficie distal de los molares inferiores es más distal
que los superiores.

Las relaciones oclusales de los primeros molares permanentes dependerá del


plano terminal o distal que presenten los segundo molares temporales y del
posible aprovechamiento del espacio libre. La cara distal de los segundos
molares no presenta un plano recto presenta escalón mesial corto, distal o
mesial largo, lo quellevará a una relación molar directa de clase I, clase II o
clase III.
1. Escalón distal: El primer molar erupcionará en relación clase II.

2. Plano terminal recto: El primer molar erupcionará cúspide a cúspide y


aprovechando los espacios dentales ocluirá en clase I o bien pondrá desviarse

23
a clase II al no aprovecharse el espacio de deriva inferior (cuando se ocupa el
espacio de nance por el corrimiento mesial de los primeros molares
permanentes).

3. Escalón mesial corto: El primer molar erupcionará en relación clase I o podrá


desviarse a clase III al aprovecharse tan sólo el espacio de deriva de inferior.
4. Escalón mesial largo: El primer molar erupcionará en relación clase III.

A. Plano terminal recto, B. Escalón mesial, C. Escalón Distal

Proffit en 2008 refería que las características de la maloclusión incluían una


medida de la alineación de los incisivos: diastema en línea media mayor a 2
mm, mordida cruzada posterior, sobremordida horizontal y vertical.

 Sobremordida Horizontal: es la superposición horizontal de los incisivos, lo


normal es que es que estén en contacto los superiores por delante de los
inferiores en una relación de 2 a 3 mm, si los incisivos inferiores están por
delante de los superiores se le llama mordida cruzada anterior.

 Sobremordida Vertical: superposición vertical de los incisivos, lo normal es


que los bordes incisales inferiores estén en contacto con la superficie lingual
de los incisivos superiores, a la altura del cíngulo o por encima de 1 a 2 mm.
Si no hay superposición vertical se le llama mordida abierta anterior.

Proffit en 1993 indicó la prevalencia de maloclusiones y encontró que alrededor


de un tercio de la población tiene una oclusión que puede considerarse como
"normal" o casi y unos dos tercios con algún grado de maloclusión. De estos

23
últimos, sólo un pequeño grupo de un 5% tiene una maloclusión atribuible a
una causa específica, conocida, como por ejemplo un déficit mandibular por una
fractura del cóndilo mandibular, una maloclusión característica que acompaña a
un síndrome genético u otras causas conocidas. Refiere que la mayoría de
individuos con maloclusiones son el resultado de una combinación compleja y
mal comprendida de influencias genéticas y ambientales y no están causados
por un proceso patológico sino por variaciones más o menos moderadas del
desarrollo normal.

1. Factores Genéticos
Es indudable la influencia genética en la morfogénesis craneofacial y hay
suficientes datos epidemiológicos y clínicos para poder aseverar que ciertas
maloclusiones tienen un fuerte componente hereditario (Canut 2000). La
observación clínica de los pacientes, de sus hermanos, de sus progenitores,
conduce a la idea de que la herencia juega un papel importante en la estructura
craneofacial y dental de las Maloclusiones.

La mayoría de las maloclusiones esqueléticas moderadas suelen ser el


resultado de un patrón heredado, excepto las que ya se conoce su etiología
(defectos en el desarrollo embriológico, traumas e influencias ambientales).
Como en la mayoría de las Clase II que suele existir un patrón heredado de
déficit mandibular o en los de Clase III que existe tendencia familiar y racial, y
en los problemas de excesos verticales.

Estas maloclusiones esqueléticas heredadas, pueden ser más severas si


presentan factores ambientales (Proffit 2000). Sobre el factor herencia y

23
refirieron que sólo podemos actuar con la detección precoz y el consejo
genético, aunque en un futuro y según los descubrimientos del genoma
humano, será posible influir a nivel genético para prevenir las Maloclusiones.

2. Factores Ambientales
Proffit afirmó que existen factores externos que pueden afectar la
situación de equilibrio en la que se encuentran las estructuras dentales y
esqueléticas y que el efecto de una fuerza ambiental depende de su duración y
no de su intensidad. Lo que significa que cualquier tipo de fuerza que no actúe

de forma constante un mínimo de unas seis horas sea cual sea la magnitud de
la fuerza, no implicarán sobre la dentición porque no alterará la situación
dequilibrio de los dientes.

Una de las causas ambientales de maloclusión la constituyen los hábitos de


larga duración que pueden alterar la función y equilibrio normales de dientes y
maxilares.

Van der Linden, Boersma 1987, Larsson , Dahlin 1985 y Baer, Lestrer en 1987
hablaron sobre el posible efecto que el ambiente ha tenido sobre el sistema
estomatognático con el paso del tiempo parece evidenciarse cuando se
comparan la prevalencia de maloclusiones en la actualidad con la de
poblaciones primitivas o contemporáneas sin un estilo de vida de sociedad
urbana industrializada.

Diversos estudios observan una mayor prevalencia de

23
maloclusiones en la sociedad actual y ellos consideran que la rápida transición
en la prevalencia de maloclusiones se debe al cambio de vida experimentado
por nuestra sociedad, por ejemplo, a los cambios en la dieta y a la reducción en
la demanda funcional sobre los maxilares que provocan un menor desarrollo de
las arcadas y que de esta manera se aceleraría la tendencia evolutiva normal
hacia la reducción del tamaño de los maxilares y se favorecería, junto a otros
factores ambientales, situaciones como el incremento en la prevalencia del
apiñamiento de las últimas generaciones.

Canut en el 2000 revisó brevemente algunas posibles influencias de tipo


ambiental:

1. Hábitos de la musculatura orofacial conocidos como etiológicos de algunas


maloclusiones, incluyen succión digital, empuje lingual, succión del labio y
posturas anormales de la lengua.

2. La enfermedad nasofaríngea y la función respiratoria perturbada pueden


producir respiración bucal y morfología craneofacial alterada.

3.La caries es una causa significativa de algunas maloclusiones resultantes de


la pérdida prematura de dientes primarios, el corrimiento y erupción precoz de
los dientes permanentes, traumatismos y patologías tumorales y quísticas.
Las causas ambientales de maloclusión más importante, la constituyen los
hábitos de larga duración que pueden alterar la función y equilibrio normal de
dientes y maxilares. Por ejemplo los hábitos de presión interfieren en el
crecimiento normal y en la función de la musculatura orofacial, entre estos
están:

23
 Interposición lingual (deglución atípica).

 Succión digital, entre los que se encuentra como la más común la succión del
pulgar, sosteniéndolo en posición vertical.

 Succión labial, que se presenta en las maloclusiones que van acompañadas


de un gran resalte incisivo.

 Uso prolongado del chupón.

 Respiración oral, la cual puede aparecer como consecuencia de la reducción


en el paso aéreo de la nariz o de la nasofaringe por circunstancias de tipo
mecánico o alérgico.

Los factores ambientales afectan más a las dimensiones anteroposteriores de la


mandíbula con el maxilar: medidas de profundidad, como la longitud maxilar, el
largo mandibular, el resalte, la relación molar.

1. Succión digital y otros hábitos


Larsson y Dahilin en 1985 explican que el hábito de succión es un reflejo innato
que poseen todos los niños y que en mayor o menor medida se presenta en
casi todos los lactantes y niños y que esta necesidad se puede satisfacer con
la lactancia materna o artificial, pero en muchas ocasiones queda una
necesidad no satisfecha de succión que el niño trata de completar de otra
manera.

23
En las sociedades primitivas sobre todo, el niño obtiene satisfacción
mediante la succión no nutritiva del pezón materno y en nuestra sociedad este
reflejo se satisface con la succión de chupón o de dedo.

En dentición primaria estos hábitos de succión tienen efectos escasos o nulos a


largo plazo, pero si persisten después de que los dientes permanentes hayan
empezado a erupcionar, puede producirse maloclusión, caracterizada por
incisivos superiores abiertos y espaciados, incisivos inferiores desviados
lingualmente, mordida abierta anterior, hundimiento palatino y un arco superior
estrecho.

La maloclusión característica desviada de la succión se debe a la combinación


entre la presión directa sobre los dientes y una en el patrón de presiones de las
mejillas. Se dice que esta presión sea la responsable del desplazamiento de los
incisivos, varían considerablemente de los dientes que reciban la presión. La
relación entre la mordida abierta anterior se debe a una combinación de la
interferencia en la erupción normal de los incisivos y una erupción excesiva de
los dientes posteriores. Esto sucede cuando se mete el pulgar u otro dedo entre
los dientes anteriores, la mandíbula debe descender para acomodarse a esa
situación y el pulgar interpuesto impide directamente la erupción de los
incisivos. Al mismo tiempo, la separación de los maxilares altera el equilibrio
vertical sobre los dientes posteriores y resulta la erupción de los dientes
posteriores mayor que circunstancias normales.

Debido a la geometría de los maxilares, 1mm de elongación posterior abre la


mordida anteriormente unos 2mm, lo cual puede contribuir notablemente al

23
desarrollo de una mordida abierta anterior Baer, Lester en 1987 y Johnson y
Larson en 1993 también atribuyen que el principal problema aparece cuando
este hábito se prolonga en el tiempo. La aparición de una maloclusión debida a
un hábito de succión depende, como cualquier estímulo externo que altere el
equilibrio dental y esquelético, del número de horas y no de la magnitud del
chupeteo y que las consecuencias van a depender del momento de inicio y
finalización del hábito.

2. Interposición Lingual (Deglución Atípica)


Se define como la colocación de la punta de la lengua anteriormente entre los
incisivos durante la deglución, pero no puede ser considerado como un hábito

en el sentido habitual ya que la deglución no es una conducta aprendida, pero


está integrada y controlada fisiológicamente a niveles subconscientes.

Sin embargo, los individuos con maloclusiones de mordida abierta anterior


Colocan la lengua entre los dientes anteriores al tragar, mientras que los que
Presentan relaciones incisales normales no lo hacen, por lo que por esta razón
se le atribuye el problema de la mordida abierta a este patrón de actividad
lingual.

La persistencia de una deglución infantil más allá de la época de alimentación


con el biberón ya no es normal. La mayoría de los pacientes completa la
transición al patrón de deglución adulto entra los 2 y 12 años, pero puede
prolongarse el patrón infantil; los niños con hábitos digitales, trastornos de las

23
vías respiratorias, alergias crónicas, déficits neuromotores o anomalías
esqueléticas orofaciales tienen un mayor riesgo de que persista el patrón de
empuje lingual.

Actualmente la deglución con protrusión dental puede aparecer


fundamentalmente en dos situaciones: en niños pequeños con oclusión
razonablemente normal, en los que sólo representa una etapa de transición e
la maduración fisiológica normal, y en individuos de cualquier edad con incisivos
desplazados, en los que aparece como una adaptación al espacio que existe
entre los dientes. La presencia de resalte (a menudo) y de mordida abierta
anterior (casi siempre) obliga al niño o al adulto colocar la lengua entre los
dientes anteriores. Por eso, hay que considerar a la deglución con protrusión
dental como el resultado del desplazamiento de los incisivos, y no como su
causa, pero esto no quiere decir que la lengua no tenga un papel etiológico en

el desarrollo de la maloclusión de mordida abierta.

En la teoría del equilibrio, la presión ligera, pero mantenida, que ejerce la


lengua sobre los dientes debería tener efectos significativos

3. Respirador Oral
La respiración es la actividad funcional más importante en el desarrollo de la
dentición y del crecimiento de la cara.

Una respiración oral puede aparecer como consecuencia de la reducción en el


paso aéreo de la nariz o de la nasofaringe por circunstancias de tipo mecánico

23
o alérgico. Pero en muchos respiradores orales no se encuentra una
obstrucción de tipo mecánico. No se encontró diferencias en la obstrucción del
paso aéreo al comparar respiradores orales con cara larga y respiradores
nasales con caras normales.

Un patrón respiratorio alterado puede modificar la postura de la cabeza,


maxilares y lengua, alterando el equilibrio de las presiones que actúan sobre los
maxilares y dientes e influir en el crecimiento y posición de ambos.

La respiración oral va a conllevar una incompetencia labial, cambio en la


postura cráneocervical para facilitar la respiración (flexión posterior de la
cabeza) y con ello la mandíbula efectúa una rotación hacia atrás de forma que
la lengua queda en una posición descendida sin contacto con el paladar. Si el
periodo de respiración oral se prolonga, este cambio en la postura de cabeza-
mandíbula-lengua puede conducir a un cambio en el equilibrio de presiones
sobre los dientes y los maxilares.

23
OBJETIVOS
Objetivo General
 Determinar la prevalencia de maloclusiones asociadas a hábitos nocivos en
pacientes de 15-65 años que acuden a la clínica dental del CSRD Juan N
Álvarez del municipio de Atoyac de Álvarez

 Objetivos Específicos.
 Determinar la prevalencia de maloclusiones asociadas a hábitos nocivos
por edad y género en pacientes de 15-65 años que acuden a la clínica
dental del CSRD Juan N Álvarez del municipio de Atoyac de Álvarez.

23
METODOLOGÍA
Se recabaron datos del expediente clínico de los pacientes que acuden al
servicio de la clínica dental del CSRD Juan N Álvarez del municipio de
Atoyac de Álvarez, se firmó un consentimiento informado y se recopilaron
los datos principales en este estudio consistentes en:
1) Toma de fotografías de frente y perfil para valorar posiciones de los
órganos dentarios.
2) Inspección visual y plasmado de los datos en el expediente clínico.
3) Toma de impresiones para obtener modelos de estudio.
Los datos obtenidos se analizaron en un formato electrónico Excel versión
Office 2013, se midieron frecuencias absolutas y relativas así como media y
desviación standard. Plasmándose en tablas y gráficas.

23
RESULTADOS
La población en general comprendía 33 pacientes de los cuales 21 (63%) era
femenino y 12 (36%) masculino. Los Rangos de edad oscilaban entre 15 y
60 años a más, la media fue de 23.18 DS±13.5.

TABLA 1. Clasificación de Angle y Hábitos nocivos por Género y Edad

En la Tabla 1se observa que de acuerdo con la clasificación de Angle, el sexo


prevalente fue el Femenino, con un total de 15 pacientes (45.45%), clasificados
en la clase l.Seguido del sexo masculino con 9 pacientes (27.27%) en la misma
clase. Posteriormente el sexo femenino de clase ll subdivisión 1 siendo 6
pacientes (18.18%), así como el masculino siendo 3 pacientes (9.09%). Dando
un total de 33 pacientes (100%).
Respecto al rango de edad, el prevalente fue de 15-24 años con un total de 18

23
pacientes (54.54%) ubicados en la clase l. Continuando la clase ll subdivisión 1
con 9 pacientes (27.27%) posteriormente está la clase III con ningún paciente,
al igual que la clase II subdivisión II, seguido por el rango de edad de 25-34
años con un total de 3 pacientes (9.09%) ubicados en la clase l, posteriormente
se ubica el rango de edad de 35-44 con 1 paciente (3.03%) de clase l; seguido
del rango de edad de 45-54 con un total de 1 paciente (3.03%) .

Respecto a los hábitos nocivos Según la Clasificación de Angle en el sexo


Femenino fue Succión de Labio con 8 pacientes (24.24%) seguido de la
Onicofagia con 7 pacientes (21. 21%).Mientras que en el masculino fue de
manera similar con 4 pacientes (12.12%).

En lo referente a la edad en el rango de 15-24 años el hábito nocivo prevalente


fue la onicofagia con 9 pacientes
(27.27%) seguido de succión de labio con 7 pacientes (21.21%).
Tabla 2. Índice de maloclusiones de la OMS y Hábitos nocivos por Género y
Edad.

23
En la Tabla 2. Referente a Clasificación de maloclusiones según la OMS el
sexo femenino fue el prevalente dentro del rango LEVE con 19 pacientes
(57.57%) seguido de la clasificación normal con 2 pacientes (0.06%). El
sexo Masculino fue en el rango LEVE con 8 pacientes (24.24%) seguido de
la normal con 4 pacientes (12.12%).

El hábito prevalente en el sexo Femenino fue succión de labio con 8


pacientes (24.24%) seguido de la onicofagia con 7 pacientes (21.21%). En el
sexo masculino fue succión de labio y onicofagia de manera similar con 4
pacientes (12.12%).

En el rango de edad de 15-24 años el dato prevalente fue la clase leve con
20 pacientes (60.60%) seguido de la normal con 3 pacientes (9.09%) y el
hábito nocivo prevalente fue la onicofagia con 9 (27.27%) seguido de la
succión de labio con 7 (21.21%).

23
CONCLUSIÓN
Basada en la clasificación de Angle, el grupo prevalente en esta población
es la clase I 6(18.18%), predominando el sexo femenino 15(45.45%) en un
rango de edad de 15-24 años. 18 (54.54%). De acuerdo con el índice de
maloclusiones de la OMS, la clasificación prevalente fue la leve; el sexo
predominante es el femenino 19 (57.57%) en un rango de edad de 15-24
(20%).
De acuerdo con el índice de hábitos nocivos la prevalencia fue succión de
labio en sexo femenino con 8 pacientes (24.24%) mientras que en el sexo
masculino fue de manera `similar en succión de labio y onicofagia con 4
pacientes (12.12%)
La clasificación de Angle completada con el índice de maloclusiones de la
OMS, son un método valido para detectar problemas de maloclusiones
asociadas a hábitos nocivos en esta población.

BIBLIOGRAFÍA

23
1._ Montiel M. frecuencia de maloclusiones y su asociación con hábitos perniciosos en una población de
niños mexicanos de 6 a 12 años. Revista ADM (internet) 2004 (citado el 25 de agosto de 2014); Vol.
LXI, No.6 P209A214
2._ Murrieta J, Cruz P. López J. Marqués M. et al. Prevalencia de maloclusiones dentales en un grupo de
adolescentes mexicanos y su relación con la edad y género. Ac. Odo. Ven. (Internet) 2007(citado el
26 de agosto del 2014) vol.45 No.1 2pp
3._ Villafrancia F, Fernández M, García A. Hernández L. López L. Perillán C, Díaz B. Pardo B.
Covadonga A. Alfonzo N. Mancilla O. Cobo M. García M. Ania J. Junquera C. Silva L. Cobo J.
García J. Higienistas Dentales. Primera edición, España. Editorial Mat, S.L. 2006 P. 57
4._ Rojas G. Brito J. Díaz J. Et. Al. Tipo de maloclusiones dentales más frecuentes en los pacientes del
diplomado de ortodoncia interceptiva de la universidad Gran mariscal de Ayacucho 2017-2018
(RLOO) ‘’Ortodoncia.ws’’ Edición electrónica 2010. (Citado el 28 de agosto del 2014); deposito
dental No.Pp200102cs997 ISSN: 1317-5823.
5._ Gonzales M. Guida G. Herrera D. Et. Al. Maloclusiones asociadas a: hábitos de succión digital. Hábito
de deglución infantil o atípica, habito de respiración bucal, habito de succión labial y de postura.
6._Andonegui, p.maloclusion en dentición mixta asociada a traumatismos. Odontólogo moderno 2017
vol.3 No.34 pagina 19 disponible en http://inviulmet.com.mx /1/1artuculosphp?metot=shouldetail&ld
7._Tavoada O. Torres A. Cazares C et al. Prevalencia de maloclusiones y trastornos del habla en una
población preescolar de oriente de la ciudad de México. Vol. Met. Hospinfantmex (internet 2011)
8._ Reyes det, Echeverry, e, Antón J, Et Al. Asociación de maloclusiones clase 1,2 y 3 y su tratamiento en
población infantil en la ciudad de puebla.
9._ Moreno Barrial Yamileet y col. Prevalencia de maloclusiones en la dentición mixta ocasionados por
traumatismos en la dentición temporal. Rev. Cub. Orto (internet 2001)
10._Orellana, o, Mendoza J. S, Perales, et al. Estudio descriptivo de todas las investigaciones sobre
prevalencias de maloclusiones realizadas en las universidades de lima, Ica, y Arequipa.
11._ Andia R. Méndez R. Méndez N. Castañeda J. Oclusión en odontología restauradora. Disponible en
https://es. Escribd.Com/doc/133212079/oclusio-odontologia-restauradora
12._ Ferreira, Flavio Vellini, 1934. Ortodoncia: Diagnosticoy planificación clínica. Editorial: artes
médicas idtda pág. 8023

23
23

También podría gustarte