0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas5 páginas

La Ley y El Acto Moral

El documento presenta información sobre la ética profesional y la relación entre la ley y el acto moral. Define la moral como el estudio de la ética y las normas que guían el comportamiento. Explica que existen normas morales, sociales, religiosas y jurídicas. Describe que un acto moral implica aplicar las normas morales de manera voluntaria y consciente, considerando elementos como la conciencia, libertad y responsabilidad. Finalmente, concluye la importancia de entender la diferencia entre un acto y un acto moral, y cómo la

Cargado por

Bryan Guevara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas5 páginas

La Ley y El Acto Moral

El documento presenta información sobre la ética profesional y la relación entre la ley y el acto moral. Define la moral como el estudio de la ética y las normas que guían el comportamiento. Explica que existen normas morales, sociales, religiosas y jurídicas. Describe que un acto moral implica aplicar las normas morales de manera voluntaria y consciente, considerando elementos como la conciencia, libertad y responsabilidad. Finalmente, concluye la importancia de entender la diferencia entre un acto y un acto moral, y cómo la

Cargado por

Bryan Guevara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD “UTE”

SEDE SANTO DOMINGO

MATERIA:
ÉTICA PROFESIONAL

TEMA:
“LA LEY Y EL ACTO MORAL”

INTEGRANTES:
ÁNGELES LEÓN
KELLY HERNÁNDEZ
LUIS AMBULUDÍ
BRYAN GUEVARA
ELIZABETH MARCILLO

DOCENTE:
WILSON EDMUNDO CABRERA CADENA

FECHA:
13 DE MAYO DEL 2021
LO QUE ES LA MORAL

La moral es el estudio de la ética, pero además es el conjunto de costumbre y normas

fundadas en los principios y valores que son propios además que se consideran buenas para

poder dirigir el comportamiento de las personas. (Torres Hernández, n.d.)

DEFINICIÓN DE NORMAS Y TIPOS DE NORMAS

Una norma es una regla, una guía, un precepto, una ley, un modelo, un principio, un código o

una regla, es decir, todo aquello que orienta, orienta o da sentido. Obviamente, una definición

tan descentralizada y general no es suficiente para nuestro estudio de caso. En principio, si

se toman en consideración las dimensiones reales de la naturaleza humana, se pueden

distinguir al menos dos relaciones básicas entre los humanos y el mundo real: 1. Natural 2.

Social

Hay cosas naturales porque se derivan completamente de la composición de nuestra

existencia. Para entenderlos bien, las personas deben ser consideradas antes de que exista

la sociedad. Ellos son los primeros en gobernar a la humanidad. Las leyes positivas

aparecerán de inmediato, y cuando las personas comiencen a vivir en sociedad, perderán su

sentido de debilidad. Pero luego la igualdad entre ellos terminó, El estado de guerra es cuando

estas leyes positivas se vuelven necesarias es así que en ningún código de conducta. (Llano,

C. 1998)

NORMAS MORALES Y OTRAS CATEGORÍAS DE NORMAS

Ahora bien, al tratar el término norma en acepciones más específicas se tendrían las

siguientes categorías, que son las más comúnmente utilizadas, empezando por las normas

morales:

Normas morales:

– Son reglas de conducta que conllevan un deber ser, cuya finalidad es encontrar la

convivencia pacífica entre los individuos.

Normas sociales:
– Son reglas para el trato social, para la convivencia del hombre en grupo o comunidad, en

muchas ocasiones se cumplen externamente, pero sin convencimiento interno.

Normas religiosa

– La sanción real al incumplimiento de estas normas sólo afecta a quienes creen en estos

principios y será un recargo de conciencia.

Normas o preceptos jurídicos

– Al violarse la norma jurídica, mediante un comportamiento que está sancionado por la

legislación vigente, se es sujeto de un castigo que establece la misma ley

¿QUE ES EL ACTO MORAL?

El acto moral es la aplicación de las normas morales, que también se conoce como moralidad.

Moral, entonces, es lo que se dice que se debe hacer, o lo que debe ser, y moralidad es lo

que se hace, o lo que se es.

Acto moral implica pasar de las normas escritas o dadas a los hechos; operar las normas;

hacer que las ideas se conviertan en realidades; hacer que suceda; no decir que sucederá;

pero bajo determinadas condiciones que son las que le dan sentido; de tal manera, que ahora

una definición operacional expresaría que la moralidad es el acto humano voluntario,

consciente y libre en la elección y realización de fines, con aceptación responsable de las

consecuencias.

ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN EL ACTO MORAL

La conciencia es el primero de los elementos que conforma el acto moral, la cual podemos

decir que es la base que tiene el ser humano el cual nos permite analizar y comprender para

que todo lo que haga y diga no perjudique a otras personas. Segundo tenemos la libertad,

pero esto a nivel de la conciencia es la posibilidad de elegir. La libertad no es hacer lo que

queramos sin responsabilidad, si no hacer lo correcto ante la sociedad.

Se mencionan diversos enfoques en ¿Qué es la libertad?

• La libertad es un poder de actuar y no de pensar


• La libertad consiste en determinarse a sí mismo.

• La libertad consiste en ser autónomo.

• Se encuentre en el poder de nuestra razón; de tener voluntad sobre nuestra vida.

• Ser libre es realizar el ideal en lo real.

Continuamos con el tercero que trata de la responsabilidad, la cual se la suele usarse para

denotar un deber, también se dice que ser responsable significa estar listo y dispuesto a

responder.

Medios del acto moral

El hombre se mueve por los fines de la vida y por los principios de acción, que da lugar a

conocer el bien y a conocer el deber y ambos elegidos por actos de voluntad.

Voluntad

La libertad de decisión, pero no a todo el sentido de la libertad. Puede haber libertad sin

voluntad, pero no ésta sin libertad, cuántas veces no ocurre que las condiciones son propicias,

y están dadas para que se manifieste la libertad, pero no existe el ánimo suficiente para

realizarlas.

Valores

Los valores son los principios por los que se rige una persona, un grupo o una sociedad.

Realización y consecuencias

Es el medio que materializa o concreta el acto moral con sus respectivas consecuencias.

Ley y legalismo

La ley moral en cuanto a prohibición o restricción que rebasa o desconoce la condición

humana, despoja al hombre de su libertad y se convierte en legalismo; cuando se vuelve fin y

pierde su carácter de medio del acto moral.

Sensibilidad

La sensibilidad y el intelecto son componentes esenciales del hombre, su cultivo o su

degradación producirán efectos decisivos sobre la voluntad, la cual, como se ha visto, no actúa
sola en el acto moral.

El bien

Es lo que motiva las actividades morales, es el medio que manifiesta los efectos del acto moral.

Pero, ¿qué es el bien?

• En principio se diría que no existe una definición que a todos deje satisfechos.

CONCLUCIONES:

 Es necesario entender, diferenciar en que es un acto y un acto moral, pues no todos

nuestros actos están llamados a ser "Actos Morales".

 La importancia de una de las características más interesantes de la teoría clásica del

derecho natural es Cifre el núcleo básico del sistema con especificaciones naturales

 El acto moral es libre, porque se lleva a cabo de manera consciente y voluntaria.

REFERENCIAS

Torres Hernández, Z. (n.d.). Introducción a la ética. Retrieved from website:

https://editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074381481.pdf

También podría gustarte