0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

Unidad 3 Hidrodinámica. Principios Fundamentales Capítulo 2 Pérdidas de Carga Localizadas

Este documento describe los principios fundamentales de la hidrodinámica y las pérdidas de carga localizadas. Explica cómo las curvas, codos, derivaciones, válvulas y otros cambios de dirección en un sistema de tuberías causan pérdidas de energía. Proporciona fórmulas y tablas para calcular las pérdidas de carga asociadas con estos elementos y describe cómo varían los coeficientes en las fórmulas en función de parámetros como el radio de curvatura, el ángulo de giro y el grado de

Cargado por

Marcelino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas

Unidad 3 Hidrodinámica. Principios Fundamentales Capítulo 2 Pérdidas de Carga Localizadas

Este documento describe los principios fundamentales de la hidrodinámica y las pérdidas de carga localizadas. Explica cómo las curvas, codos, derivaciones, válvulas y otros cambios de dirección en un sistema de tuberías causan pérdidas de energía. Proporciona fórmulas y tablas para calcular las pérdidas de carga asociadas con estos elementos y describe cómo varían los coeficientes en las fórmulas en función de parámetros como el radio de curvatura, el ángulo de giro y el grado de

Cargado por

Marcelino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIDAD 3

HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Capítulo 2
Pérdidas de carga localizadas

SECCIÓN 2: PERDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS EN CAMBIOS DE


DIRECCIÓN. CURVAS CODOS Y VALVULAS.

PERDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS EN CAMBIOS DE DIRECCIÓN

Curvas y Codos

A veces se aprovecha un cambio de dirección para establecer un estrechamiento o un ensanche.


Una curva con un estrechamiento tiene menos pérdida de carga que una curva de diámetro
constante. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta en aquellos casos en que interese mucho
limitar las pérdidas.

Por efecto de la inercia, el agua tiende a seguir en línea recta, produciéndose despegues de la
vena en el lado interior y sobrepresiones en el lado externo.

Los cambios de dirección pueden ser suaves (curvas) y bruscos (codos).

Curvas:
a) Curvas de tuberías de gran diámetro, con α = 90º:

El valor del coeficiente  viene dado por la siguiente tabla, siendo R el radio del eje de la
tubería y D el diámetro de la misma.

R/D 0,4 0,5 1 1,5 2 3 4 6 10 20


 1,3 1 0,55 0,4 0,33 0,27 0,25 0,28 0,45 0,50
90º

Para curvas de ángulo diferente a 90º, los valores de  se tomarán proporcionales al ángulo (fig.
3.14).

Fig. 3.14

35
 7
º   rb 2  º V
2
a 
90
  90 hr = 0,131  1,847     ·
  b   90º 2g
 

ºángulo de giro; rb radio de la conducción; b radio de curvatura

b) Curvas de tuberías de pequeño diámetro , con α = 90º.

En función del número de Reynolds, los valores del coeficiente  son:

Re 10000 30000 50000 100000 200000 300000 ó más


 90 0,48 0,70 0,70 0,60 0,53 0,51

Para ángulos diferentes de 90º se seguirá un criterio igual al anterior.

Codos:

Entre las fórmulas experimentales que existen para la determinación de este tipo de pérdida de
carga, se expone la de Weisbach (fig. 3.15)

º V 2
Hr    
90º 2g

Fig. 3.15

Siendo αº el ángulo de giro del codo


r
En la siguiente tabla se pueden ver los valores de  en función del cociente (siendo r el radio

de la conducción y ρ el radio de la curvatura del codo).

r/ 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
 0,131 0,138 0,158 0,206 0,294 0,440 0,661 0,977 1,408 1,979

36
PÉRDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS EN DERIVACIONES:

Pueden calcularse las pérdidas de carga tanto en derivaciones convergentes, como de


derivaciones divergentes(fig.3.16)

DERIVACIÓN CONVERGENTE DERIVACIÓN DIVERGENTE


Qb Q=Q a + Qb Q Qb= Q - Qa

 V V 

Qa Qa

Fig. 3.16 Conducciones en derivación convergente y divergente

con la expresiones y tabla siguientes :

V2
pérdida de carga en la tubería principal: H b   b 
2g
V2
pérdida de carga en el tubo derivado, sea convergente o divergente: H a   a 
2g

siendo V la velocidad para el caudal Q.

Tipo de
 Qa / Q 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0
derivación
a 0,90 0,66 0,47 0,33 0,29 0,35
Divergente * *
b 0,40 0,06 0,04 0,07 0,20 0,33
45º
* *
a 0,90 0,37 0,00 0,22 0,37 0,38
Convergente * *
b 0,05 0,17 0,18 0,05 0,20 0,57
a 0,96 0,88 0,89 0,96 1,10 1,29
Divergente * *
b 0,05 0,08 0,04 0,07 0,21 0,35
90º
* *
a 1,04 0,40 0,10 0,47 0,73 0,92
Convergente
b 0,06 0,18 0,30 0,40 0,50 0,60
El valor 0,00 significa que no existe caudal entrante en el tubo derivado convergente.
Los valores con asterisco representan aumentos en la energía.

37
PÉRDIDAS DE CARGA LOCALIZADAS EN VÁLVULAS

v2
Calculamos por la expresión general: h vc  
2g

El coeficiente  de una válvula depende del tipo (compuerta, mariposa, rectangular, etc.), del
tamaño y del grado de apertura dentro de cada válvula, e incluso puede variar con el caudal de
funcionamiento. Normalmente estos datos suelen ser facilitados por el fabricante.

Existen muchos tipos de llaves y válvulas, por lo que resulta difícil, en general, conocer el
coeficiente 

Los valores que aquí se indican únicamente pueden servir para cálculos aproximados.

Válvula de compuerta circular(fig. 3.17)

Fig. 3.17 Válvula de compuerta circular


a
Según Weisbach, pueden adoptarse para  , en función de la apertura relativa   , los valores
D
de la siguiente tabla:

a/D 1/8 2/8 3/8 4/8 5/8 6/8 7/8 8/8


 90 17 7,6 2,1 0,8 0,26 0,07 0,02

Donde a y D está indicados en la figura

Fig. 3.17 Válvula de compuerta circular


vista en sentido longitudinal de la tubería

38
Compuerta rectangular

Los valores de  para la relación de a/D se recogen a continuación

a/D 0,10 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00


 90 45 8,1 2,1 0,4 0,02

Válvula de bola:
Es de la forma indicada en el dibujo

Según Weisbach en función del ángulo de apertura obtenemos  en la siguiente tabla:

αº 82º 65º 60º 50º 40º 30º 20º 10º 5º 0º


 ∞ 486 206 57 18 5,5 1,6 0,3 0,05 0,02

Válvula de mariposa

Se encuentra dibujada en la fig. 3.18


Empleando la expresión general, en función del ángulo de apertura obtenemos , según la
siguiente tabla

Fig. 3.18 Válvula de mariposa de eje horizontal

αº 0º 5º 10º 20º 30º 50º 70º 90º


 0,08 0,2 0,5 1 3 20 50 ∞

39
Válvula de retención simple o con rejilla (alcachofa)

Suelen emplearse en las tuberías de aspiración de los equipos de bombeo

Para las diferentes velocidades obtenemos los valores de la pérdida de carga en metros de
columna de agua.

PÉRDIDA DE CARGA POR ENTRADA EN VÁLVULAS


DE RETENCIÓN SIMPLES O CON REJILLA (ALCACHOFA)
2,0
Válvula de retención
con rejilla
1,5
m.c.a.

1,0
hr

0,5
Válvula de retención
simple

0 1 2 3 4 5 6
VELOCIDAD m/s

Fig. 3.19

MÉTODO DE LONGITUD DE TUBERÍA EQUIVALENTE

Un método válido a efectos de estimar las pérdidas de carga localizadas, consiste en expresarlas
en forma de longitud equivalente (Le), es decir, valorar cuántos metros de tubería recta del
mismo diámetro producen una pérdida de carga continua que equivale a la pérdida que se
produce en el punto singular.

La pérdida de carga total en una tubería de longitud L con i singularidades de longitud


equivalente Lei cada una de ellas, será la que produce una tubería del mismo diámetro pero con
una longitud total.

40
con este valor LT, se calcula la pérdida de carga continua mediante la ley da Darcy- Weisbach.

La siguiente tabla facilita los cálculos. La forma de manejarla es la siguiente: uniendo con una
recta el punto de la escala izquierda correspondiente al accesorio de que se trate con el punto de
la escala derecha correspondiente al diámetro interior de la tubería, el punto de intersección de
esta recta con la escala central nos da la longitud equivalente del accesorio.

Con carácter general, conviene aclarar, que las pérdidas de carga localizadas pueden
despreciarse en todos aquellos casos en que representan menos de un 5 % de las pérdidas por
rozamiento, ya que este porcentaje equivale al margen de error que se comete aproximadamente
al evaluar las pérdidas continuas.

TABLA

CÁLCULO DE PÉRDIDAS LOCALES


MEDIANTE LONGITUD EQUIVALENTE

41

También podría gustarte