Noveno: Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

“Formando estudiantes críticos, emprendedores y comprometidos con su entorno educativo, social y

comunitario”

Grado
Noveno

Regreso Gradual, Progresivo y Seguro


Tercer Periodo Académico

2021
Asignatura: Ciudadanía y Convivencia Docente: Dilia Zea Acosta

Correo electrónico: [email protected] Grado: 9

Logro e indicadores:

Desarrollar una conciencia anticipatoria, acerca de las consecuencias de las acciones inadecuadas en los
campos personal, como los riesgos de la sexualidad mal llevada dentro del ámbito social de hoy.

COGNITIVO: Asumir una posición clara frente a la propia sexualidad

PROCEDIMENTAL: Desarrollar la conciencia crítica, reflexión, creatividad y la solución de problemas.

ACTITUDINAL: Participar activamente en clase.

YO FRENTE A
ÉL, TÚ FRENTE
A ELLA

Hay una búsqueda incesante


hacia los valores y virtudes
que llenan el espíritu y le
dan sentido al encuentro del
hombre y la mujer

1
“No choca de ellos…” que se crean divinos, los chachos, y vivan enseñando sus grandes músculos a todas sus
amigas”, parece existir en el fondo de esta afirmación un rechazo al machismo, a la fuerza física, ya no es la época
del hombre Tarzán, del hombre fuerte que quiere arrasar con su machismo rígido y frío y llevarse a las mujeres
por delante. Ellas quieren un hombre tierno, Que no le dé pena llorar ni mostrar sus sentimientos, un hombre que
ría

como un niño y diga Palabras dulces y cariñosas

“Nos choca de ellos, que estando con una novia, se le voltean los ojos, involuntariamente, hacia otra niña”. esta
nueva generación de mujeres rechaza la infidelidad y la falta de respeto. aquella costumbre, usanza de otros
tiempos: es más hombre el que tiene varias mujeres y es admirado por muchas, no parece tener acogida en las
jóvenes de hoy, que defienden los valores que coadyuvan al amor y a las relaciones sinceras de parejas.

De otro lado, los jóvenes rechazan la hipocresía, las apariencias, El engaño:

“Nos choca de ellas….. La que sólo le falta operarse el apellido por la inconformidad que tiene con su cuerpo”.
prefieren a una joven que se presente con naturalidad, con su cuerpo cómo es, aceptandose, queriéndose en
todas sus formas, sin la intención de engañar con” rellenos”, siliconas u operaciones pasajeras.

“No choca de ellas…. la que primero se fije en el carro y en la billetera del pelado “,Prueba evidente del rechazo
al materialismo, a la vida fácil y sobre todo, al hecho de ser mirados como cajeros automáticos o máquinas de
placer.

se percibe en el fondo de esta afirmación juvenil, un reclamo y una protesta: ya nomás El joven mirado como un
objeto útil y al que se le manipula, se le utiliza y luego se desecha.

en verdad que la juventud está en apuros, pero esta reflexionando, está reclamando y mutuamente ellos frente a
ellas y ellas frente a ellos se cuestionan, interpelan para enrutar su búsqueda incesante hacia los valores y virtudes
que llenan el espíritu y le dan sentido al encuentro del hombre y la mujer.

ACTIVIDAD

1. Responda si o no y sustente la respuesta a cada una de las siguientes afirmaciones:

 El amor de los hombres es más externo; se enamoran de las apariencias.

 La mujer espera encontrar en el hombre protección.

 El amor es sólo placer físico.

 El amor verdadero no existe.

 El hombre esconde los planes que tiene con sus amigos.

 La mujer sólo se fija en el carro y en la billetera del muchacho.

 La mujer se queda hablando horas por teléfono.

 El hombre acostumbra aparentar diciendo que tiene, sin ser cierto.

 Al hombre le gusta impresionar hablando de sus ex novias.

 El amor a primera vista existe.

2
 Los hombres son más infantiles que las mujeres, en cuestiones del amor.

2. Si eres jovencita pregúntale a un hombre de tu familia para contestar las siguientes preguntas:
 ¿Cómo ven a las mujeres?
 ¿Qué caracteriza a las mujeres?
 ¿Cuáles son las cualidades de la mujer ideal para ustedes?
 ¿Qué piensan del amor?
Si eres jovencito pregúntale a una mujer de tu familia para contestar las siguientes preguntas:

 ¿Cómo ven a los hombres?


 ¿Qué caracteriza a los hombres?
 ¿Cuál es el hombre ideal para ustedes?
 ¿Qué piensan del amor?

3. Si eres jovencita escribe 10 cosas de lo que más le choca de ellos


Si eres jovencito escribe 10 cosas de lo que más le choca de ellas

4. Escriba una frase donde exprese la maravillosa edad en la que se encuentra

Bibliografía: La ética: Arte de vivir 3

NOVIAZGO,
TIEMPO
MARAVILLOSO

El “noviazgo” significa diferentes cosas para diferentes personas, particularmente entre generaciones. En
loveisrespect.org definimos “noviazgo” como dos personas que comparten una relación íntima. La relación puede
que sea sexual, pero no tiene que serlo. Puede que sea seria o casual, heterosexual o entre personas del mismo
sexo, con compromiso o sin él, de corta o larga duración. Lo importante es recordar que el abuso en el noviazgo
puede ocurrir en todo tipo de relaciones.

Tipos de noviazgo

3
Puede que entre tú y tus amig@s usen o no el término “noviazgo”. Cada quien describe su relación de un modo
diferente. No importa de qué modo la llames, lo que queremos es que entiendas y que te sientas cómod@ con
cualquier tipo de relación en la que estés. Estas son algunas de las palabras más comúnmente usadas para
describir el noviazgo:

 Salir
 Salir juntos
 Estar con alguien
 Estarse viendo con alguien
 Marido y mujer
 Solo amig@s
 Amig@s con beneficios
 Involucrad@s
 Enrollarse
 Tener un compromiso
 Tener una relación

Independientemente de la etiqueta que uses, tú y tu pareja deben estar de acuerdo y aceptar la misma definición
que mejor describe la relación que tienen.

Pero, ¡no estoy en un noviazgo!

Hay otros tipos de relaciones que pueden tal vez no ser consideradas noviazgos pero que son muy reales y
respecto a las cuales también aquí podemos ayudarte. Tal vez tienes un/una hij@ con alguien pero no consideras
que estés en una relación de noviazgo con esa persona. El tener hij@s en común con alguien puede hacerte sentir
que son más que simples novios; o también puede que hayan elegido no seguir juntos. No hay una sola manera
pre-establecida y única en que las relaciones debieran funcionar.

Otra posibilidad es que tú y tu pareja estén casados. Claro que el matrimonio es de algún modo diferente que el
noviazgo, ¡pero podría sorprenderte qué similares son en realidad! Lo que hace a una relación de noviazgo sana
o malsana, normalmente se puede aplicar también al matrimonio.

En loveisrespect nos enfocamos en el noviazgo, pero este sitio puede beneficiar a tod@s.

Leer el siguiente cuento:

Un espermatozoide enamorado
Espermatozoide era un pequeño que vivía en el país Testículo del planeta Hombre. Espermat, como lo llamaban
sus amigos con cariño, nunca fue el mejor de la escuela; aprendió a sumar ni a restar.
En lo que nadie le ganaba era en la clase de Educación Física; movía su larga cola como nadie lo hacía, logrando
alcanzar altas velocidades; su cabeza era fuerte y dura.
Por ese tiempo llegó el rumor que en la ciudad Ovario del planeta Mujer, vivía una hermosa chica llamada Óvulo.
Era tanta la belleza de aquella joven, que la tenía siempre en una cápsula muy segura, para que sólo el más fuerte
pudiera tenerla,
En el país Testículo todos estaban emocionados por esa chica, pero nadie como Espermat, quien había logrado
obtener la fotografía de ella, guiado por su amor, llevó a cabo muchas averiguaciones; se enteró que trasladarían
a Ovuloa un lugar donde ya nadie podría alcanzarla, iría por el camino trompas de Falopio, era ahí donde Espermat
aspiraba alcanzarla.
Para poder ir al planeta mujer, debería esperar a que hubiera un eclipse e amor, momento en el cual se unían el
planeta Hombre con el planeta Mujer.

4
Al fin llegó, ocurrió el eclipse de amor y Espermat se introdujo en el planeta Mujer decidido a llegar a su meta; pero
él no iba solo, cientos de sus amigos lo acompañaban. El camino era largo y duro, muchos de lo que habían salido
del planeta Hombre murieron, pero Espermat seguía luchando, aunque sentía que no podría más.
Justo en ese momento, apareció Óvulo con su cápsula, que era más fuerte de lo que él pensaba, pero no se daría
por vencido. tomó impulso, preparó su cabeza y arrancó en dirección de su amada Óvulo. Movió la cola como
jamás lo había hecho hasta que al fin hizo contacto rompiendo la cápsula. En el impacto perdió la cola, pero no le
importaba, ya estaba con su amada.
Cuenta la leyenda que era tanto el amor de ellos dos, que el destino los premió al convertirlos en el planeta Bebé.

ACTIVIDAD

1. Escriba que enseñanza le deja el cuento


2. ¿Cómo debe ser el comportamiento del hombre con la mujer?
3. ¿Qué es el enamoramiento?
4. ¿A qué edad debe iniciarse el noviazgo?
5. ¿El amor tiene edad? ¿Cual?
6. ¿Por qué hay prohibiciones en el noviazgo?
7. ¿Es posible lograr, hoy, un noviazgo libre y puro sin erotismo?
8. Elabore un cuadro comparativo sobre las características del noviazgo antiguo y el noviazgo actual.
(10 características de cada uno)

Bibliografía:
https://espanol.loveisrespect.org/que-es-el-noviazgo/
https://habichuelamagica.wordpress.com/2017/09/12/un-espermatozoide-enamorado/

5
Asignatura: Biología 9º – Tercer periodo Docente: Andrea Gamba
Correo Electrónico: [email protected] WhatsApp:
Logros e indicadores:
Valorar los aportes de la ciencia en el campo de la genética a través de la exposición de los avances
biotecnológicos, aplicados al mejoramiento de las especies y argumentando las ventajas y desventajas de la
manipulación genética.
 COGNITIVO:
Conoce y describe los mecanismos de herencia de la genética humana, relacionando los caracteres
cuya herencia se encuentra ligada al sexo o no.
 PROCEDIMENTAL:
Describe la relación entre la genética y los desarrollos biotecnológicos como la ciencia que trabaja con
las bases de la genética para mejorar la calidad de vida de los seres vivos.
 ACTITUDINAL:
Valora la importancia de la relación de tener una vida saludable y así evitar los efectos de diferentes
tipos de enfermedades genéticas.

Primera entrega Segunda entrega Tercera entrega


Conceptos básicos Leyes de Mendel Aplicación leyes de Mendel

(Actividad 1 y 2) (Actividad 3, 4 y 5) (Actividad 6)

Unidad 1 – Primera entrega

¿Ha oído la frase “lo lleva en los genes”?. Piense en un momento en ella ¿Realmente tiene sentido?
Si lo tiene considerando los caracteres hereditarios (es una característica morfológica o fisiológica que se
transmite a la descendencia, como el color de ojos, del pelo o la estatura)
La herencia genética es el conjunto de mecanismos de trasmisión de caracteres de un individuo a su
descendencia y están regidos por las leyes del código genético.

Hay algunas características del ser humano que son determinadas por uno de los genes que se heredan, lo cual
permite ver de forma sencilla la expresión de genes en las personas: Por ejemplo, la capacidad de enrollar la
lengua, el lóbulo de la oreja pegado a la cabeza o separado o hiperflexionar el dedo pulgar.

Algunos de estas situaciones se pueden verificar gracias a la genética ya que se trata de características
determinadas por un solo gen que tiene dos alelos: uno dominante y otro recesivo.

Actividad 1

1. Completar la siguiente tabla teniendo en cuenta las siguientes indicaciones:

a) Leer la columna de características.

6
b) Con ayuda de un espejo verificar si usted tiene cada una de esas características y en la columna ¿Exhibo
yo esa característica? Escribir SI dado el caso que la tenga y NO sino tiene esa característica.

c) En las columnas 1 – 10 (Familiares y/o amigos cercanos) escribir “SI” cuando esa persona tenga o
exhiba su misma característica y “NO” cuando esa persona no tenga su misma característica.

Características ¿Exhibo yo esa Familiares y/o amigos cercanos


característica? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Capacidad de enrollar la lengua
Pecas en el rostro
Lóbulo de la oreja adherido
Pestañas largas
Cejas abultadas
Color de ojos claros
Hoyuelos en las mejillas al reír
Separar el dedo anular del corazón
Hiperflexionar el dedo pulgar

2. Responder las siguientes preguntas

a. ¿Cuáles son los rasgos más frecuentes?


b. ¿Por qué cree usted que son los anteriores rasgos los más frecuentes?
c. ¿Las características más frecuentes son dominantes o recesivas? Explique su respuesta.
d. ¿Cuáles son los rasgos menos frecuentes?

Como forma de preparación para abordar el tema de genética es necesario conocer unos conceptos claves para
lo cual se recomienda observar detenidamente el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=kIehPg50IvE
Título: CONCEPTOS BASICOS DE GENETICA
Publicado por: ARTURO GROSS

GENETICA: CONCEPTOS CLAVES


Adaptado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cien_9_b1_p4_est_0.pdf

Gen: la unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular corresponde a una
sección de ADN.
Alelo: cada una de las alternativas que puede tener un gen para un carácter. Por ejemplo, el gen que regula el
color de la semilla de la arveja, presenta dos alelos, uno que determina color verde y otro que determina color
amarillo.
Genotipo: el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. Por ejemplo, una
persona puede heredar los genes para los ojos azules o verdes.
Fenotipo: la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables en un individuo.
El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente. Ejemplo, el color de ojos que
presentamos en nuestro aspecto externo.
Locus: el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci).
Homocigoto: individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por
ejemplo, AA (dominante) o aa (recesivo).
Heterocigoto: individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por ejemplo,
Aa.
Dominancia: el alelo dominante se refiere al miembro de un par alélico que se impone en un fenotipo. El carácter
hereditario dominante es el que se manifiesta en el fenotipo. Ejemplo de dominancia: ojos cafés, piel morena y

7
negra, cabello negro y castaño. Un fenotipo dominante es aquel que está determinado por un alelo dominante y
por lo tanto se expresa siempre que está presente.
Recesividad: Por otra parte, el término alelo recesivo se aplica al miembro de un par alélico imposibilitado de
manifestarse cuando el alelo dominante está presente. Para que este alelo se observe en el fenotipo, el organismo
debe poseer dos copias del mismo, provenientes uno de cada progenitor. Un fenotipo recesivo es todo lo contrario
a uno dominante. Los alelos que determinan el fenotipo recesivo necesitan estar solos para poder expresarse.
Nomenclatura: por norma general, los caracteres dominantes se indican con una letra mayúscula (A) y los
recesivos con una letra minúscula (a). Para ilustrar que un alelo domina sobre otro (un dominante sobre un
recesivo) se indica A>a siendo A el alelo dominante y a el alelo recesivo. Primera generación filial: F1. Segunda
generación filial: F2.

Actividad 2
Diseñar un crucigrama con los términos básicos explicados anteriormente, tenga en cuenta que debe incluir las
claves para cada termino.
Las claves son frases sencillas que dan a entender el concepto que debe ubicar en el crucigrama.
Como evidencia de esta actividad debe enviar una imagen del crucigrama sin resolver y otra con el crucigrama
resuelto, en lo posible por una persona diferente.
Nota: Tenga en cuenta que el crucigrama lo puede diseñar apoyándose en los “generadores de crucigramas”
que se encuentran en internet.

Unidad 2 – Segunda entrega

GENETICA MENDELIANA
La genética tuvo su origen en los trabajos realizados por un monje austríaco llamado Juan Gregorio Mendel (1822-
1884) en el jardín del convento de Brunn, localidad austríaca que hoy pertenece a Checoeslovaquia. Como monje
agustino tuvo la oportunidad de estudiar botánica, matemáticas y química en la Universidad de Viena.

Pero, ¿En qué consistió el trabajo de Mendel?


Entre 1856 y 1863 cultivo una 28.00 plantas de arveja común, especie que escogió por la facilidad de obtener sus
semillas, su cultivo no requiere mucho espacio, crece rápido y se reproduce en poco tiempo, tienen flores
hermafroditas, es decir con órganos reproductivos masculinos y femeninos en la misma flor lo que permite la
autofecundación y una serie de características que se manifiestas solamente en dos formas. Manipuló plantas que
mantenían una característica por varias generaciones, es decir líneas puras.
 Mendel estudio estas características e hizo manualmente fecundación cruzada tomando el polen de una flor y
colocándolo en otra. (Observa el siguiente cuadro).

8
 Planeó cuidadosamente sus experimentos estudiando las características físicas o morfológicas, es decir el
FENOTIPO de las plantas que cruzaba.
 Comenzó analizando una característica por cruce, estudiando varias generaciones.
 Contó los descendientes analizando los resultados no solo de forma visual, también matemáticamente.
 Ordeno muy bien los registros de sus resultados de tal forma que podían ser analizados fácilmente y repetir
sus experimentos fielmente.


LEYES DE MENDEL
Adaptado de https://www.saberespractico.com/biologia/las-tres-leyes-de-mendel/
Primera Ley: Principio de uniformidad
«Al cruzar dos razas puras, la descendencia será heterocigótica y
dominante»
Para descubrir este principio, Mendel cruzó arvejas de color amarillo (color
dominante AA) con una especie más escasa de guisantes verdes (color
recesivo aa). El resultado de este cruce, generó una descendencia 100 %
amarilla. (imagen a la derecha)
Aunque observamos efectivamente que se ha producido una mezcla
genética entre los progenitores (Aa), la generación F1 ha salido amarilla.
Esto es debido a la dominancia del alelo "A" (amarillo) respecto al alelo
"a" (verde). Cuando ambos están juntos, solo se manifiesta el dominante.

Segunda Ley: Principio de distribución independiente


«Al cruzar dos razas híbridas, la descendencia será homocigótica e híbrida al
50 %».
Con una gran intuición científica, Mendel cogió los guisantes de la generación
F1 (del experimento anterior) y los cruzo entre sí. (imagen a la izquierda).
Para su sorpresa, el 25% de la descendencia de esos guisantes amarillos
¡fueron verdes! Por esta razón, aunque dos miembros de una pareja tengan
los ojos marrones, si ambos guardan un gen recesivo para el color azul, existe
un 25 % de posibilidades de que sus hijos hereden ojos azules (como los de
sus abuelos).

Tercera Ley: Principio de la independencia de los caracteres


«Al cruzar varios caracteres, cada uno de ellos se transmite de manera
independiente».
Para comprobar este principio Mendel cruzó guisantes amarillos y lisos
(dominantes) con guisantes verdes y rugosos (recesivos):
Esa descendencia "AaRr" a su vez se autofecundó para dar lugar a la siguiente
generación:

9
De esta manera, comprobó que las características de los guisantes no interfieren entre sí, y se distribuyen
individualmente. De dos guisante amarillos y lisos crecieron:

9 guisantes amarillos y lisos


3 guisantes amarillos y rugosos
3 guisantes verdes y lisos
1 guisante verde y rugoso

En resumen, a las Leyes de Mendel…


Como resultado de estos cruces entre lo que Mendel denominó razas puras, postuló sus tres leyes por las que se
rigen los patrones de transmisión de la información hereditaria de los caracteres genéticos (genotipos). Durante
toda su vida llevó a cabo varios experimentos más, aumentando el número de caracteres observables.

Desde entonces, mucho ha evolucionado la Genética hasta nuestros días. Es asombroso que, apenas 150 años
después, seamos capaces de manipular dichos caracteres y confeccionar seres modificados genéticamente, ya
sean quimeras, transgénicos, clones o incluso personas.

Puede completar la información referente a las leyes de Mendel observando detenidamente los siguientes videos

https://www.youtube.com/watch?v=LXXK2l1pdv8
Título: 🌿LAS LEYES DE MENDEL, CUADRO DE PUNNETT PASO A
PASO, EXPLICACIÓN [Fácil y Rápido] | BIOLOGÍA |
Publicado por: A Cierta Ciencia

https://www.youtube.com/watch?v=JIf37UkApig
Título: LAS LEYES DE MENDEL
Publicado por: Mr Ryan

Cuadro de Punnett
Adaptado de https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448609964.pdf

El Dr. Reiland Punnett desarrolló un cuadro para predecir la posible progenie de un cruce entre dos genotipos
conocidos. El cuadro de Punnett facilita el seguimiento de los posibles genotipos involucrados en un cruce o
ayuda a predecir el genotipo y fenotipo de la progenie. El genotipo de un progenitor para determinada
característica se escribe verticalmente en el lado izquierdo del cuadro de Punnett. El genotipo del otro progenitor

10
se escribe horizontalmente en la parte superior. El cuadro de Punnett para un cruce monohíbrido contienen
cuatro cuadrados pequeños. Cada uno representa una posible combinación de los alelos de los hijos.
El siguiente cuadrado de Punnett muestra los resultados de los experimentos de Mendel con el color semillas.
Este cuadrado muestra que son posibles cuatro genotipos diferentes: AA, Aa, y uno aa. La razón genotípica es
1:2:1.

Uso del cuadro de punnett mediante ejercicios prácticos.

1. En los perros de raza pastor alemán, las orejas rectas son dominantes frente a las orejas caídas. Represente
el cruzamiento de una hembra homocigótica de orejas rectas con un macho homocigótico de orejas caídas.
a) Identificar el carácter dominante (orejas rectas “O”) y el carácter recesivo (orejas caídas “o”)
b) Identificar el homocigoto dominante (orejas rectas “OO”) y el homocigoto recesivo (orejas caídas “oo”)
c) Representar en el cuadro de punnett el cruzamiento y las probabilidades de los genotipos resultantes.

d) Todos los individuos de la F1, el 100% son heterocigotos con el carácter dominante “orejas rectas”. Este
cruzamiento cumple con la primera ley de Mendel, ya que de dos razas puras se ha obtenido
descendencia uniforme.

Actividad 3
En su cuaderno resolver el siguiente ejercicio. Se tienen una serie de plantas altas (DD) y plantas enanas (dd).
Describir el cruzamiento de dichas plantas (F1) mediante cuadros de punett y explicar las probabilidades de los
genotipos resultantes

11
2. En los perros, el carácter orejas rectas es dominante frente al carácter orejas caídas, recesivo. Se cruza una
hembra y un macho heterocigóticos de orejas rectas: representar el esquema de este cruzamiento, con las
probabilidades y los porcentajes de los genotipos de la F2.

a) Identificar el carácter dominante (orejas rectas “O”) y el carácter recesivo (orejas caídas “o”)

b) Identificar el macho homocigótico recesivo como “oo”

c) Representar el cruzamiento y el cuadro de Punnett. Ojo aquí se usarán las matemáticas.

d) Los porcentajes de los genotipos de la descendencia se hacen teniendo en cuenta que cada uno de los
cuadros del entrecruzamiento vale un 25 % para que al sumarlos den el total del 100% de la
descendencia. Dichos porcentajes serán: 50% de “Oo” y 25 % de “oo”, lo que se reflejará
fenotípicamente como el 75% de la descendencia con las orejas rectas y 25% con las orejas caídas.
Este cruzamiento cumple con la segunda ley de Mendel, ya que de dos razas hibridas se ha obtenido
descendencia homocigótica e hibrida al 50%.

Actividad 4
Se cruza una planta de orquídea con flores rojas heterocigotas de genotipo (Aa) con otra orquídea de flores
rojas heterocigotas de genotipo (Aa). Describir el cruzamiento de dichas plantas (F1) mediante cuadros de
punett explicando las probabilidades de los genotipos y fenotipos resultantes.

3. Además de tener en cuenta el carácter de la “forma de las orejas” en la raza de perros pastora alemán, se
puede fijar en el pelaje, donde es dominante el pelo corto frente al pelo largo. Se cruza la siguiente pareja: un

12
macho y una hembra ambos heterocigotos dominantes de orejas rectas y pelo corto (OoPp). ¿Qué
probabilidades genotípicas y fenotípicas tendrá su descendencia?

a) Identificar los caracteres dominantes (orejas rectas, “O” y pelo corto “P”) y los caracteres recesivos
(orejas caídas “o” y pelo largo “p”).
b) Identificar el heterocigoto dominante (orejas rectas, “Oo” y pelo corto “Pp”)
c) Representar el cruzamiento y el cuadro de Punnett. Ojo aquí también se usarán las matemáticas.

d) Las probabilidades de cada genotipo serán:

OOPP, 1/16

OOPp, 1/8

OoPP, 1/8

OoPp ¼

OOpp, 1/16

Oopp, 1/8

ooPP 1/16

oopp, 1/16

ooPp, 1/8

Y cada fenotipo: 9/16 orejas rectas y pelo corto. 3/16 orejas rectas y pelo largo. 3/16 orejas caídas y pelo
corto; 1/16 orejas caídas y pelo largo.

Este cruzamiento cumple con la tercera ley de Mendel ya que, al cruzar varios caracteres, cada uno de
ellos se transmite de manera independiente.

Actividad 5

1. Desarrollar el siguiente ejercicio en su cuaderno. Hallar la probabilidad de especies que se


pueden generar en un cultivo de plantas con las siguientes características semilla amarilla (AA) y
redonda (aa) con una planta de semilla verde (VV) y arrugada (vv).

13
2. Teniendo en cuenta los resultados de las investigaciones hechas por Mendel ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones descartaría y por qué?
a) La herencia es una mezcla entre las características de los padres, es decir, sucede más o
menos lo mismo que si mezclamos una gaseosa con hielo y esperamos un rato.
b) Existen características dominantes y otras más débiles o recesivas.
c) Hay caracteres que enmascaran a otros, o sea quedan escondidos durante al menos una
generación, pero luego reaparecen.

Actividad 6

a. Suponiendo que A es alto, a es enano, B es amarillo y b es verde escribe los genotipos de los
siguientes individuos:
1. Homocigoto dominante para amarillo.
2. Doble heterocigoto.
3. Enano
4. Enano y amarillo heterocigoto
5. Cruce entre b y d

Desarrollar cada uno de los siguientes ejercicios haciendo uso de los cuadros de punnet y
escribiendo las probabilidades en que se puede expresar cada genotipo y/o fenotipo.
b. En cierto ganado el color del pelo puede ser rojo (homocigoto RR), blanco (homocigoto rr) o
ruano (mezcla de pelo rojo y blanco, Rr). De acuerdo con la información anterior cuando se cruza
un toro rojo con una vaca blanca ¿Cuál sería el genotipo y fenotipo esperado?
c. De acuerdo con la pregunta anterior, si los descendientes de ese apareamiento se cruzan entre
si. ¿Cuál sería el Genotipo y fenotipo esperado?
d. Se cruza una planta de orquídea con flores rojas homocigotas de genotipo (AA) con otra
orquídea de flores blancas homocigotas de genotipo (aa) cumpliendo la primera y segunda ley
Mendel. ¿Cómo sería el cruce anterior entre orquídeas rojas y blancas la primera generación
F1?
e. De acuerdo a la pregunta anterior. ¿Cuál sería el fenotipo de la F2?
f. Imagine que trabaja en un invernadero y por equivocación, cruzó una planta homocigota de tallo
normal (TT) con una homocigota de tallo enano (tt). Sabiendo que el tallo normal es un carácter
dominante sobre le tallo enano.
I. Como prevee que serán los genotipos y fenotipos de la generación F1
II. SI vuelve a cruzar los ejemplares de esa F1, ¿Cómo serán los fenotipos y genotipos de la
F2?
III. Representar los resultados en los cuadros de punnett indicando cada uno de los porcentajes.

14
Unidad 3 – Tercera entrega

Actividad 7
Observar la siguiente imagen

a) Represente el cruce de los padres de estos gaticos


b) ¿Qué característica es dominante?
c) ¿Qué característica es recesiva?
d) ¿Cuál es el genotipo del gato gris de pelo largo y el de los gatos negros de pelo largo?
e) Escribir el porcentaje de probabilidad de cada tipo de gato.

ENFERMEDADES GENÉTICAS

Los genes son los ladrillos de la herencia. Se pasan de padres a hijos. Los genes contienen el ADN, las
instrucciones para fabricar proteínas. Estas son las que realizan la mayor parte de las funciones dentro de las
células. Las proteínas mueven moléculas de un lugar a otro, construyen estructuras, descomponen toxinas y
realizan otros tipos de tareas de mantenimiento.

A veces, se produce una mutación, un cambio en un gen o en varios genes. Esta mutación cambia las
instrucciones para fabricar las proteínas y esto hace que las proteínas no funcionen correctamente o falten. Esto
puede causar una enfermedad genética.

Los padres transmiten la información genética a sus hijos de la siguiente forma: Existen dos copias de casi todos
los genes del cuerpo humano. Cuando las personas conciben un hijo, le trasmiten una copia de cada uno de los
genes de su cuerpo de manera que el bebé tiene un grupo completo de genes de la madre y un grupo completo
de genes del padre. Cuando alguno de estos genes es alterado se produce una enfermedad genética. Sin embargo,
a veces puede ocurrir que aparezca una mutación (alteración) en un gen sin que ninguno de los dos padres la

15
haya transmitido. Estaríamos hablando de mutaciones de nueva aparición o de novo que estaría presente en el
niño pero sin haber sido heredada de los padres. Esto no es un hecho tan raro puesto que, de manera continua se
producen nuevas mutaciones en nuestro cuerpo. Afortunadamente, estas mutaciones suelen ser de poca
importancia y no causan problemas. El momento en el cual se origina una mutación nueva puede ser muy variado.
Así, puede generarse en el ADN de un espermatozoide (célula sexual del padre), en un óvulo (célula sexual de la
madre), o durante la fase de desarrollo del embrión. Existen miles de enfermedades genéticas y se están
descubriendo aún más cada día.

Puede completar la información referente a las enfermedades genéticas observando detenidamente el siguiente
video

https://www.youtube.com/watch?v=npB8iigZfjs
Título: ¿Qué son las enfermedades genéticas? - Vídeo explicativo (Parte
1)
Publicado por: Natalia E

Actividad 8
1. En su cuaderno realizar la siguiente consulta:
Escoger una enfermedad genética hereditaria frecuente y/o rara y consultar toda la información
pertinente. Debe incluir causas, como se manifiesta, si existe cual puede ser su tratamiento, que factores
de riesgo tiene, cuál es su incidencia en la población, quien la descubrió, dibujo explicativo, etc.
2. En 1/8 de cartulina diseñar un folleto didáctico en el cual condense toda la información referente a la
enfermedad genética que usted escogió. Incluirle dibujos, datos curiosos y una excelente presentación.
Según las condiciones que se acaban de explicar, no diseñar el folleto en el cuaderno sino en una
cartulina aparte.

Finalmente escriba su autoevaluación de desempeño de este tercer periodo en el área de ciencias naturales y
educación ambiental asignándose una nota de 1 a 5 y también explicar detalladamente la razón de su calificación
en cuanto a su desempeño y disposición.

Criterios de evaluación: Esta guía la debe resolver en su cuaderno, copiar e ir desarrollando en orden cada
actividad. Es necesario tomar fotos nítidas, sin sombras, adjuntarlas en orden en un archivo de texto o en uno
PDF en el debido orden. Y subirlas el classroom de biología de noveno (código 901: mibza5s - código 902:
bn7wupp).

Cualquier inquietud enviarla al correo [email protected].

Nota: En el asunto escribir nombre del estudiante, curso, biología y numero de entrega del tercer periodo.

16
Asignatura: Química 9º - Tercer periodo Docente: Andrea Gamba
Correo Electrónico: [email protected] WhatsApp:
Logros e indicadores:
Determinar el estado de oxidación de los elementos en un compuesto químico como primer paso para poder
predecir su nomenclatura (Óxidos e Hidróxidos).
 COGNITIVO:
Identifica los estados de oxidación según la ubicación de los elementos en la tabla periódica y así
comprender la formación de Óxidos e Hidróxidos.
 PROCEDIMENTAL:
Realiza ejercicios de asignación de estados de oxidación para compuestos e identifica la función química
inorgánica (Óxidos, Hidróxidos y Ácidos).
 ACTITUDINAL:
Desarrolla las actividades virtuales, en clase y extra clase con responsabilidad y coherencia, participando
activamente, evidenciando interés por aprender.

Unidad 1

NOMENCLATURA INORGANICA
En química la nomenclatura es un sistema de símbolos y nombres, tanto para los elementos químicos como para
los compuestos que resultan de las combinaciones químicas. El lenguaje de la química es universal, de tal manera
que el nombre de una sustancia, no solo la identifica, sino que revela su fórmula y composición. La Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) se reúne periódicamente con el fin de fijar las normas que se
deben seguir para unificar el lenguaje al nombrar un compuesto.

TIPOS DE NOMENCLATURA
TRADICIONAL: Consiste en añadir un sufijo o prefijo al nombre del elemento según con el estado de oxidación
con el que actúe:

Posibilidades de Terminación
estados de oxidación
Uno Solo tiene un estado de oxidación: - ico
Estado de oxidación menor: - oso
Dos
Estado de oxidación mayor: - ico
Estado de oxidación menor: Hipo - oso
Tres Estado de oxidación intermedio: - oso
Estado de oxidación mayor: - ico
Estado de oxidación menor: Hipo – oso
Estado de oxidación intermedio: - oso
Cuatro
Estado de oxidación intermedio: - ico
Estado de oxidación mayor: Per - ico

STOCK: Consiste en indicar el número de oxidación del metal o no metal, con números romanos y entre paréntesis,
al final del nombre del elemento. Si éste tiene un único estado de oxidación, no se indica.

+2 -2
Cu O Oxido de Cobre (II)
+3 -2
Fe2 O3 Óxido de Hierro (III)
+3 -2
Al2 O3 Oxido de Aluminio (III)

17
SISTEMÁTICA: Consiste en la utilización de prefijos numerales griegos para indicar el número de átomos de cada
elemento presente en la fórmula, se nombra de derecha a izquierda.

sufijo Numero de átomos.


Mono 1
Di 2
Tri 3
Tetra 4
Penta 5
Hexa 6
Hepta 7

Cuando el metal cuenta con solamente un átomo no se utiliza el prefijo mono-.

CLASIFICACIÓN COMPUESTOS QUÍMICOS


Los compuestos químicos inorgánicos se pueden clasificar en binarios, ternarios y cuaternarios dependiendo del
número de elementos que los componen. Por ejemplo,
1. Compuestos binarios.
Son aquellos compuestos que están formados por dos elementos. En este grupo se distinguen los óxidos, los
hidruros, los hidrácidos y las sales binarias.
2. Compuestos ternarios
Son aquellos compuestos que están formados por tres elementos. En este grupo se distinguen los hidróxidos,
oxácidos, oxisales.
3. Compuestos cuaternarios
Son aquellos compuestos que están formados por cuatro elementos. En este grupo se distinguen las sales
acidas,

OXIDOS:
Son compuestos binarios formados por un elemento y oxígeno. Los óxidos se dividen en dos grupos, de acuerdo
con el carácter del elemento que se une con el oxígeno. Si el elemento es un metal, el óxido es básico o
simplemente óxido. Cuando el elemento que está unido a oxígeno es un no metal, el compuesto formado es un
óxido ácido.

Actividad 1
En su cuaderno copiar la siguiente tabla y completar la columna referente a tipo de óxido en el cual debe
escribir si es un óxido básico o un óxido ácido.

EJEMPLO TIPO DE OXIDO


1 Cl2O5
2 SO3
3 MgO

18
4 Co2O3
5 ZnO
6 Au2O3
7 Br2O7
8 CO2
9 P2O3
10 PbO2

NOMENCLATURA DE ÓXIDOS

Las fórmulas se escriben anotando primero el símbolo del elemento seguido por el oxígeno. Para nombrarlos se
utiliza la palabra genérica óxido, correspondiente al oxígeno, seguida del nombre del metal (sin dejar de
considerar las reglas de nomenclatura ya vistas para los tres sistemas).

¿Cómo se escribe la fórmula química de los óxidos?


Cuando se escribe la fórmula química de un óxido, recuerde que el metal debe colocarse antes del
oxígeno. Luego, se colocan los subíndices que corresponden a los números de oxidación de cada elemento, pero
intercambiados y, por último, si son múltiplos, se simplifican.
Por ejemplo, el potasio reacciona con el oxígeno formando un óxido básico. El potasio actúa con número de
oxidación +1 y el oxígeno con número de oxidación -2.
Para escribir la fórmula química del óxido, primero escribimos el símbolo químico de cada elemento y arriba, los
números de oxidación:

Colocamos como subíndices los números de oxidación de los elementos intercambiados (con signo positivo).
Entonces:

Dado que no podemos simplificar los subíndices (por no ser múltiplos), la fórmula química queda K2O.
Veamos otro ejemplo. El hierro puede formar dos óxidos, dado que puede actuar con estado de oxidación +2 y
+3. Si actúa con estado de oxidación +2, para escribir la fórmula química del óxido, primero escribimos el símbolo
químico de cada elemento y arriba, los números de oxidación:

Colocamos como subíndices los números de oxidación de los elementos intercambiados (con signo positivo).
Entonces:

En este caso, sí podemos simplificar los subíndices, por lo tanto, la fórmula química queda FeO.

19
Observe los siguientes ejemplos:
Cl2O
Nomenclatura tradicional:
Estados de oxidación que tiene el Cloro: +1, +3, +5 y +7.
Estado de oxidación con el que está trabajando el Cloro: +1
Nombre: oxido hipocloroso
Nomenclatura stock:
Nombre: Monoxido de dicloro
Nomenclatura sistemática:
Estado de oxidación con que está trabajando el Cloro: +1
Nombre: Oxido de Cloro (I)

COMPUESTOS ESTADO DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA


OXIDACIÓN DEL
METAL / NO METAL TRADICIONAL STOCK SISTEMATICA
+1 -2
Na2O +1 Oxido sódico Oxido de Sodio Oxido de disodio
+1 -2
Al2O +1 Oxido aluminoso Oxido de aluminio (I) Monoxido de dialuminio
+3 -2
Al2O3 +3 Oxido aluminico Oxido de aluminio (III) Trioxido de dialuminio
+5 -2
Cl2O5 +5 Oxido clorico Oxido de cloro (V) Pentoxido de dicloro

Puede ampliar esta información observando el siguiente video, no es obligatorio, solo es un medio de apoyo a la
temática.
https://www.youtube.com/watch?v=AMM0wteNzcQ
Título: Nomenclaturas Stock, Sistemática y Tradicional de los Óxidos
Publicado por: La Química de Yamil

Para los siguientes elementos la raíz utilizada corresponde al nombre latino.

ELEMENTO SÍMBOLO NOMBRE LATINO RAÍZ

Cobre Cu Cuprum Cupr


Hierro Fe Ferrum Ferr
Plomo Pb Plumbum Plumb
Azufre S Sulfurium Sulf
Oro Au Aurum Aur
Plata Ag Argenium Argen

Actividad 2
Teniendo en cuenta la fórmula propuesta, completar la siguiente tabla en la cual debe indicar el estado de
oxidación del metal o no metal de la formula, el tipo de óxido (ácido o básico) y el nombre en cada tipo de
nomenclatura. En su cuaderno desarrollar la actividad.

FORMULA ESTADO DE TIPO DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA


OXIDACIÓN DEL
METAL / NO
OXIDO TRADICIONAL STOCK SISTEMATICA
METAL
1 Cl2O5
2 N2O5
3 TiO2
4 I2O3
5 Au2O
6 Au2O3

20
7 Rb2O
8 SeO
9 CO2
10 P2O3

Actividad 3
Teniendo en cuenta el nombre dado a los siguientes compuestos escribir la formula indicando los
correspondientes estados de oxidación. Desarrollar la actividad en su cuaderno.
Nombre del Formula
compuesto
1 Monoxido de Calcio
2 Oxido mercurioso
3 Oxido de Telurio (IV)
4 Heptoxido de dibromo
5 Oxido sulfúrico

Unidad 2

NOMENCLATURA DE HIDROXIDOS

Los hidróxidos son compuestos constituidos por un elemento metálico (que aporta la carga positiva - catión) y el
grupo hidróxido OH (que aporta la carga negativa - anión).

En la fórmula va primero el símbolo del metal (M) y a continuación el grupo hidróxido (OH), entre paréntesis, y con
el estado de oxidación del metal como subíndice (x): M(OH)x

Nomenclatura tradicional: esta nomenclatura comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento, siempre
teniendo en cuenta la valencia con la que actúa. Es decir, la terminación con los sufijos -oso u –ico, según tenga
el menor o mayor estado de oxidación respectivamente.

Nomenclatura de stock: en esta nomenclatura se comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento metálico,
en donde el estado de oxidación del mismo se escribirá en números romanos y entre paréntesis.

Nomenclatura sistemática: se anteponen los prefijos numéricos (-di, -tri, -tetra, etc.) a la palabra hidróxido y
después el nombre del metal.

Observe los siguientes ejemplos:


Au(OH)3
Nomenclatura tradicional:
Estado de oxidación que tiene el Oro: +1 y +3
Estado de oxidación con el que está trabajando el oro: +3
Nombre: Hidróxido aurico
Nomenclatura stock:
Nombre: Trihidroxido de oro
Nomenclatura sistemática:
Estado de oxidación con que está trabajando el Oro: +3
Nombre: Hidroxido de oro (III)

21
COMPUESTOS ESTADO DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA
OXIDACIÓN DEL
METAL / NO METAL TRADICIONAL STOCK SISTEMATICA
+1 -1
Na(OH) +1 Hidróxido de sodico Hidróxido de sodio monohidróxido de sodio
+2 -1
Hidróxido de Magnesio
Mg(OH)2 +2 Hidróxido magnesico Dihidróxido de Magnesio
(II)
+4 -1
Tetrahidróxido de
Pb(OH)4 +4 Hidróxido plumbico Hidróxido de Plomo (IV)
monoplomo

Puede ampliar esta información observando el siguiente video, no es obligatorio, solo es un medio de apoyo a la
temática.
https://www.youtube.com/watch?v=cKM-KK5ys-w
Título: Nomenclatura de hidróxidos: stock, sistemática y tradicional
Publicado por: La Química de Yamil

Actividad 4
Teniendo en cuenta la fórmula propuesta completar la siguiente tabla en la cual debe indicar el estado de
oxidación del metal de la formula y el nombre en cada tipo de nomenclatura. En su cuaderno desarrollar la
actividad.

FORMULA ESTADO DE NOMENCLATURA NOMENCLATURA NOMENCLATURA


OXIDACIÓN DEL
METAL / NO TRADICIONAL STOCK SISTEMATICA
METAL
1 Au(OH)
2 Au(OH)3
3 Pb(OH)2
4 Al(OH)3
5 Zn(OH)2
6 Ca(OH)2
7 Li(OH)
8 Ag(OH)
9 K(OH)
10 Co(OH)2

Actividad 5
Teniendo en cuenta el nombre dado a los siguientes compuestos escribir la formula indicando los
correspondientes estados de oxidación. Desarrollar la actividad en su cuaderno.
Nombre del compuesto Formula
1 Hidróxido de Cobalto(III)
2 Dihidróxido de Berilio
3 Hidróxido cúprico
4 Trihidróxido de Galio
5 Hidroxido de Bario

Criterios de evaluación: Esta guía la debe resolver en su cuaderno, copiar e ir desarrollando en orden cada
actividad. Es necesario tomar fotos nítidas, sin sombras, adjuntarlas en orden en un archivo de texto o en uno
PDF en el debido orden. Y subirlas el classroom de química de noveno (código 901: uf2wzpr - código 902:
adc2qtc )
Cualquier inquietud enviarla al correo [email protected].
Nota: En el asunto escribir nombre del estudiante, curso, química y numero de entrega.

22
GUÍA ÉTICA Y RELIGIÓN GRADO 9° PERIODO 3
Asignatura: ÉTICA Y Docente: JUAN CARLOS SILVA
RELIGIÓN
Correo Electrónico: WhatsApp: 3215781242
[email protected]
Logro: Comprender que descubrir Indicadores de logro:
el sentido de su propia vida es una COGNITIVO: Analiza los principales aspectos de la teoría propuesta por
tarea de vital importancia ya que se Viktor Frankl
encuentra asociado a la idea de PROCEDIMENTAL: Relaciona los conceptos “sentido de vida” y
felicidad “felicidad”
ACTITUDINAL: Se empeña por encontrar el “sentido” en todo cuanto
realiza en su vida cotidiana
Logro: Establecer los criterios Indicadores de logro:
para aprender a relacionarse COGNITIVO: Adquiere conocimientos para entender mejor los alcances
positivamente con las tipologías de la tecnología en su vida
tecnológicas que tiene a su alcance PROCEDIMENTAL: Aplica los contenidos conceptuales a la hora de
relacionarse con la tecnología
ACTITUDINAL: Se compromete a hacer un buen uso de la tecnología,
buscando un sano equilibrio en sus relaciones

ATENCIÓN: 1. ES IMPORTANTE QUE LEAS MUY BIEN TODAS LAS INDICACIONES PARA QUE
LAS ENTREGAS DE LAS ACTIVIDADES SEAN EXITOSAS. 2. RECUERDA QUE SE PUEDEN
HACER MÁXIMO DOS ENTREGAS DURANTE EL PERIODO, UNA POR CADA PARTE DE ESTA
GUÍA. 3. TODAS LAS ACTIVIDADES DEBEN SER ENVIADAS ÚNICAMENTE AL CORREO
PRESENTADO AL INICIO DE ESTA GUÍA

INTRODUCCIÓN

Hola chicas y chicos. Ahora vamos a abordar el tema del “sentido de vida”. Ya sé que parece un tema
“pesado” y “aburrido”. Pero los expertos nos dicen que es en la adolescencia cuando debemos iniciar
la búsqueda de nuestro sentido de vida. ¿Te imaginas que, en el futuro, te des cuenta que tu vida
carece de sentido? Es el momento de ponernos a pensar en ello.

PARTE 1: RELIGIÓN
LEE CON ATENCIÓN (SÓLO LEE) LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

LA LECCIÓN TRAS EL LIBRO “EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO”1 (Ruth González)

1
Texto tomado de:
https://www.researchgate.net/publication/327053513_La_leccion_tras_el_libro_El_hombre_en_busca_de_sentido

23
“¿Por qué no se suicida usted?” Con esa pregunta impactante, Viktor Frankl, psiquiatra y escritor judío,
interpela a los pacientes que llegan a su consultorio afectados por problemas a los que no logran
sobreponerse, graves carencias afectivas o vidas plagadas de ininterrumpido sufrimiento emocional.
Y este interrogante, a su vez, hace que nos preguntemos: ¿Por qué nos aferramos tanto a la vida, si
desde que nacemos la única promesa segura e inaplazable es la muerte?, ¿por qué insistimos en
sobrevivir, en vivir, si la gente que amamos muere, si la gente que nos ama sufre con nuestra partida
física, si la rutina diaria está teñida de problemas por resolver; si el futuro siempre es incierto, si la duda
nos carcome el alma, si la vida en sí misma es un gran dilema?, ¿por qué insistimos en vivir como si la
existencia fuera eterna, como si no hubiera un fin, como si nuestro camino estuviera libre de sufrimiento?
Ahora bien, ¿cómo es posible que alguien desee vivir si han asesinado a su esposa, a sus padres y a
su hermano?, ¿cómo se explica su actitud, cuando está inmerso en una realidad en que la muerte
acecha, de tal forma que en cualquier momento su vida puede terminar a manos de un oficial nazi, en
una cámara de gas o producto de la desnutrición y los trabajos forzados?, ¿de dónde sacó Viktor Frankl
(el psiquiatra y escritor judío que se menciona al inicio de este artículo), fuerzas suficientes para
sobrevivir a todo esto, para mantenerse vivo mientras permanecía en los macabros campos de
concentración nazis, mientras varios de sus compañeros de martirio optaban por el suicidio?
Viktor Frankl sobrevivió, volvió a ejercer como psiquiatra al terminar la Segunda Guerra Mundial (se
convirtió en el más famoso psicoterapeuta del siglo XX) y al darse cuenta de que su experiencia de vida
podría ayudar a otros a asumir con responsabilidad la propia, escribió el libro “El hombre en busca de
sentido”, en el que retrata su paso por los campos de concentración y cómo logró mantener su amor
por la vida. En el campo de concentración su filosofía de vida se enfrentó al hecho de que, como él
menciona en su libro, lo único que le quedaba era “la existencia desnuda” porque ante el contacto diario
con la muerte, hasta las emociones se adormecían a tal punto que cuando un enfermo de tifus moría,
los demás prisioneros se acercaban al cuerpo todavía caliente de su compañero y, uno por uno, se
llevaban los restos de la hedionda comida que el enfermo no había terminado, los viejos zapatos y el
abrigo.
En estas circunstancias el autor cayó en la cuenta de que al hombre se le puede arrebatar todo,
menos su capacidad para elegir la actitud que adoptará ante un conjunto de circunstancias,
siempre estando consciente de que el sufrimiento, el dolor y la muerte son aspectos de la vida que no
pueden erradicarse, por lo que hay que asumirlos como una manera de probar su fuerza interior.
No hay duda de que no es nada fácil adoptar esta percepción del sufrimiento, por lo que es necesario
tener una visión de futuro, adoptar un proyecto personal por cumplir a posteriori. Con respecto a esto,
el autor en su libro relata que en una ocasión, estando él al borde del llanto a causa de un tremendo
dolor físico provocado por los trabajos forzados y abrumado por las múltiples dificultades que lo
cercaban, se obligó a sí mismo a pensar en otras cosas. De pronto se vio de pie, en un salón espacioso
y caliente, brindando una conferencia sobre la psicología en los campos de concentración. Esa imagen,
esa visión de futuro (así como sus anhelos de reescribir un libro inédito cuyo manuscrito le fue confiscado
al ser apresado por los nazis), fue la que lo mantuvo vivo. Pero Frankl no fue el único que utilizó una
visión de futuro para sobrevivir. Durante su estancia en los campos de concentración conoció a dos
judíos que en algún momento pensaron en el suicidio como opción para terminar con su sufrimiento,
pero que al final desistieron de tal propósito porque descubrieron que todavía tenían proyectos por
realizar: Uno de ellos deseaba reencontrarse con su hijo que vivía en el extranjero; el otro era un
científico que antes de ser capturado por los nazis había iniciado la publicación de una colección de
libros que debía concluir.

24
Si tener una misión futura daba las fuerzas necesarias para continuar viviendo, perderla era una receta
infalible para morir en un campo de concentración, tal y como sucedió con el jefe del barracón en el que
estaba el autor. Ese hombre, quien había sido un compositor famoso, soñó que el 30 de marzo de 1945
todos serían liberados. Lastimosamente, el 29 de marzo las noticias que llegaban al campo acerca de
la evolución de la guerra no arrojaban ninguna esperanza sobre una pronta liberación. Ante la pérdida
de la fe y de su visión de futuro, el 30 de marzo el jefe del barracón cayó en un estado de delirio y
posteriormente perdió la conciencia. El 31 de marzo falleció.
De estas vivencias y de las lecciones que se extraían sobre ella acerca del significado de la vida, Viktor
Frankl creó la “logoterapia”, el cual es un método introspectivo que se centra en descubrir el significado
de la existencia de cada uno de los pacientes, con el fin de que descubran cuál es la tarea inconclusa
que deben llevar a cabo, cuál es su visión de futuro que les permitirá afrontar valerosamente el dolor y
ayudarse a sí mismos a solventar traumas y conflictos existenciales.
Aunque a veces parezca difícil enfrentar el dolor, Frankl en su libro, dice que “En los campos de
concentración, (…) algunos de nuestros compañeros actuaban como cerdos mientras que otros se
comportaban como santos. El hombre tiene dentro de sí ambas posibilidades (…) Después de todo, el
hombre es ese ser que ha inventado las cámaras de gas de Auschwitz, pero también es el ser que ha
entrado en esas cámaras con la cabeza erguida y una oración a Dios en sus labios”. Tenemos la libertad
para decidir cómo actuar y, al mismo tiempo, para hallar sentido a la vida, tenemos la responsabilidad
de crear nuestra propia visión de futuro, porque, como dijo Nietzche “quien tiene un porqué (motivación)
para vivir, encontrará casi siempre el cómo (llevarlo a cabo)”.
ACTIVIDAD 1: ¡ATENCIÓN! ¡ESTA ES LA PRIMERA ACTIVIDAD QUE DEBES PRESENTAR COMO
EVIDENCIA DE TRABAJO!
ANÁLISIS DEL TEXTO ANTERIOR
Instrucciones: Debes hacer un ejercicio de comprensión de lectura a partir de la solución del siguiente
esquema. Las respuestas que presentes deben ser el resultado de una profunda reflexión y deben estar
perfectamente claras (redacción) y con una excelente ortografía (cada error baja puntos)
Pregunta Tu respuesta
1. Presenta un 1. ________________________________________________________
resumen general del
___________________________________________________________
texto, a partir de las
tres ideas que 2. ________________________________________________________
consideres más
___________________________________________________________
importantes.
3. ________________________________________________________
___________________________________________________________

2. En el segundo
párrafo, la autora
hace una serie de
preguntas que se
pueden resumir en la
siguiente: ¿Por qué
el ser humano le
teme tanto a la

25
muerte si ella es su
más seguro destino?
3. De acuerdo al texto,
desde su experiencia
personal ¿Cuál fue el
sentido de vida para
Viktor Frankl?

4. A partir del texto,


explique con sus
palabras la siguiente
afirmación: “El
sentido de vida es
único y específico
para cada ser
humano y concreto
en cada momento de
su existencia”
5. Debido a las
experiencias que
tuvo que afrontar
Frankl, desarrolló
una terapia a la que
denominó
“logoterapia”. Explica
con tus palabras en
qué consiste.
6. El texto finaliza con
una frase el filósofo
alemán Friedrich
Nietzsche. Léala
nuevamente y
explíquela, lo más
claramente posible,
con sus propias
palabras.
7. Finalmente, ¿Cómo
crees tu que sería la
vida de alguien que
no ha dado a la tarea
de descubrir su
propio sentido de
vida?

26
ACTIVIDAD 2: ¡ATENCIÓN! ¡ESTA ES LA SEGUNDA ACTIVIDAD QUE DEBES PRESENTAR
COMO EVIDENCIA DE TRABAJO!
TÍTULO: BUSCANDO EL SENTIDO DE MI VIDA

INSTRUCCIONES: Imagínate que eres el


protagonista de un video juego: Tu misión consiste en
“matar” tres “monstruos” que representan cosas
innecesarias, negativas o perjudiciales presentes en
tu vida actual. Al mismo tiempo tienes que alcanzar
tres trofeos o cosas necesarias e importantes en tu
vida. ¡Adelante!

Trofeo 1: Trofeo 2: Trofeo 3:


__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________
__________________________ __________________________ __________________________

Tú Tú
(Si eres niño…)
(Si eres niña…)

Monstruo 1: Monstruo 2: Monstruo 3:


_________________________ _______________________ ______________________
_________________________ _______________________ ______________________
_________________________ _______________________ ______________________
___ 27
_________ ____________
PARTE 2: ÉTICA

INTRODUCCIÓN
La tecnología se ha tomado al mundo contemporáneo. En realidad, son muy pocas
las actividades que realizamos en donde no se necesiten los avances tecnológicos
actuales. Ello es positivo, pues la tecnología y los aparatos electrónicos han
permitido que nuestra vida sea más fácil y goce de más bienestar. Sin embargo,
cuando la tecnología se utiliza sin ser mediada por un auténtico pensamiento
crítico, puede convertirse en un arma letal para el ser humano, teniendo
consecuencias nefastas dentro del conjunto de su vida, de sus emociones, de sus
relaciones. Hoy más que nunca debemos detenernos a reflexionar en la frase de
Christian Lous Lange: “La tecnología es un siervo útil, pero puede convertirse en
un amo peligroso”. En tu caso. ¿Quién domina a quién? ¿La tecnología o tú?

LEE CON ATENCIÓN (SÓLO LEE) LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:


Título: ¿En qué consiste la adicción a las TIC?2

La adicción a Internet y a otros dispositivos y aplicaciones como los teléfonos móviles son el mayor riesgo que,
tanto adolescentes, jóvenes y adultos perciben en relación con las TIC. Cada vez más chicos y chicas empiezan
a mostrar síntomas de adicción a las TIC (aislamiento, ansiedad, problemas de autoestima, pérdida de capacidad
de control, etc.), que en ocasiones precisan de tratamiento en centros y servicios especializados. El aumento de
estos problemas se relaciona en parte con ciertas características del uso de Internet y de las redes sociales, como
son su permanente accesibilidad y disponibilidad, la elevada estimulación que reciben los usuarios (con mensajes
permanentes que retroalimentan su actividad) y el anonimato en que se desarrolla la conducta. Para algunos chicos
y chicas las redes sociales alejan el fantasma de la soledad y de la falta de integración social. Sin embargo, el uso
desmesurado de estas tecnologías puede contribuir a distorsionar el mundo real, provocando el efecto contrario al
esperado: el aislamiento social. Las personas con problemas de adicción a las nuevas tecnologías no son capaces
de controlar el tiempo que les dedican, optando por sacrificar otras obligaciones y compromisos (familiares,
escolares, sociales), porque lo que verdaderamente les importa es la gratificación inmediata que obtienen mientras
están conectados y no las consecuencias negativas o problemas que puedan surgir a medio o largo plazo
(familiares, académicos, económicos, de conducta, aislamiento social, de salud, etc.). Dicho de otro modo, someten
todos los aspectos de su vida a mantener su hábito de utilizar las TIC.

Síntomas y comportamientos que pueden alertar de la existencia de problemas con las TIC

Existen una serie de síntomas, comportamientos o señales que pueden ser indicativos de la existencia de un uso
inadecuado de las TIC o de dependencia a las mismas:

- Dedicación de muchas horas a usar TIC, llegando incluso a privarse de dormir o a perder la noción del tiempo.
- Abandono o pérdida de interés por otras actividades importantes (estudios, reuniones o charlas con la familia,
salir a pasear con compañeros y amigos, etc.).

2
Tomado de: https://digital.csic.es/bitstream/10261/132633/1/TICPadres.pdf

28
- Reducción del tiempo dedicado a ciertas actividades básicas (comer, dormir, estudiar, estar con la familia y los
amigos).
- Brusco distanciamiento de la familia, los amigos o la pareja y aislamiento creciente de los mismos.
- Brusca reducción del rendimiento académico.
- Descuido del cuidado de la salud y del aspecto físico (aparición de trastornos del sueño, mala alimentación,
abandono de la práctica de ejercicio, obesidad, problemas de higiene).

PRINCIPIOS SOBRE EL BUEN USO DE LAS TIC3

Los adolescentes deben saber y tener presentes los siguientes principios:

A. Controlar el tiempo que se conectan, ya sea al ordenador, a la tablet, al móvil o a cualquier otro dispositivo
similar.

B. Cuidar su correcta posición corporal al usar cualquiera de estos dispositivos, sentándose correctamente.

C. Ser prudentes y no concertar encuentros con personas que no conocen y que les proponen quedar a solas.

D. Tener respeto a otros usuarios, evitando las burlas, difamaciones, humillaciones y agresiones.

E. No suplantar la identidad de nadie en la red.

F. Aprender a navegar por internet de forma segura, accediendo solo a contenidos aptos para su edad.

G. Saber que tienen derecho a la privacidad de su información personal y a que no sea difundida sin su
consentimiento por la red

H. De la misma manera, entender que no se puede publicar información de otra persona sin su consentimiento.
Siempre es aconsejable evitar publicar detalles o imágenes privadas

ACTIVIDAD 3: ¡ATENCIÓN! ¡ESTA ES LA TERCERA ACTIVIDAD QUE DEBES PRESENTAR COMO


EVIDENCIA DE TRABAJO!

INSTRUCCIONES: Vas a ponerte en el lugar de un publicista al cual se le ha encomendado la misión de


diseñar un afiche para una campaña cuyo objetivo es advertir a los jóvenes sobre los peligros de la adicción
a las TIC. Las respuestas a las preguntas planteadas deben ser fruto de la lectura anterior. Vas a apoyarte
en el esquema de la siguiente página. Recuerda que en un afiche la redacción y la orografía son
INDISPENSABLES.
- “Título del afiche”: Debes poner un título corto e impactante relacionado con la adicción a las TIC
- “Eres adicto cuando/ Haces un buen uso cuando”: debes presentar las características de una
persona en cada caso.
- “Y luces así”: Debes presentar un excelente dibujo de una persona según sea el caso.
- “Mensaje final”: Una frase corta que sea el mensaje final de tu afiche.

“La tecnología nueva no es buena o


mala. Tiene que ver con cómo las
La guía continúa
personas eligen usarla” (David Wong) abajo

3
Tomado de: https://enmarchaconlastic.educarex.es/conectadoyseguro/pdf/guia_BPTic.pdf

29
Título del afiche:

Eres adicto Haces un buen


cuando… uso cuando…

Y luces así... Y luces así...

30
ACTIVIDAD 4: ¡ATENCIÓN! ¡ESTA ES LA CUARTA ACTIVIDAD QUE DEBES PRESENTAR COMO
EVIDENCIA DE TRABAJO!
TÍTULO: MI IDENTIDAD DIGITAL

INSTRUCCIONES:
Vas a realizar un “autorretrato” de tu
identidad digital, dibujando cómo crees
que los demás te ven en Internet.
Recuerda que la ortografía y la buena
redacción suben o bajan la nota.
Para lograr el objetivo, desarrolla el
siguiente esquema.


En la En las redes
calle sociales

¿Eres tímid@?
¿Por qué?

¿Consideras como amigos a


personas que acabas de
conocer?
¿Por qué?
¿Hablas con desconocid@s?

¿Le darías a una persona que


no conoces tus datos o
número de teléfono?
¿Por qué?
¿Mostrarías a todo el mundo
tus fotos personales?
¿Por qué?
¿Te burlarías abiertamente de
las personas?
¿Por qué?
¿Insultarías a alguien
. que no
piense como tú?
Recuerda que… ¿Por qué?

“El problema real no es si las máquinas piensan, sino si


realmente lo hacen los seres humanos”
(B. F. Skinner)

31
Asignatura: Inglés Código classroom: Docente: Yamile González L.
901: elybcqd
902: n6hracy
Correo Electrónico: [email protected] WhatsApp: 3133167004
LOGRO: Utilizar adecuadamente las estructuras del past and future continuous y el vocabulario estudiado, expresando su
realidad.
INDICADORES DE LOGRO:
COGNITIVO: Reconoce las estructuras del continuous tense y el uso adecuado del would en la estructura del second
conditional
PROCEDIMENTAL: Hace uso adecuado de las estructuras de los tiempos continuos y condicional del segundo tipo,
aplicando sus conocimientos en su propio contexto y utilizando el vocabulario estudiado.
ACTITUDINAL: Aprovecha el tiempo y las herramientas tecnológicas, realizando todas las actividades propuestas,
haciendo entregas puntuales, completas y de calidad, mostrando interés y respeto por la clase

STUDENT NAME:______________________9TH ACTIVIDADES GUÍA 1- TERCER PERIODO


GRAMMAR: Would, second conditional VOCABULARY: verbs and phrasal verbs related to jobs
El verbo would (es la forma en pasado del will) se usa en varias estructuras condicionales y es muy sencillo. Por
sí solo no significa nada. Usamos WOULD cuando queremos ser muy educados, para ser formales y dirigirnos a
los demás con respeto al solicitar algo al pedirle algo a alguien o al invitar a alguien a que haga algo. Cuando va
acompañado del verbo to like se suele traducir por querría, quisiera, me gustaría, etc.
Para especular sobre hechos que no han sucedido usamos, como ya hemos dicho, el segundo condicional y
también el presente simple condicional.El would va acompañado de otro verbo
en su forma base siendo la terminación “ía” Would sleep: dormiría Would eat:
comería El verbo modal would no se conjuga, es decir no cambian según la
persona y siempre van seguido de la forma base de un verbo, por ejemplo: You
would dance: tú bailarías He would dance: él bailaría
Además, no necesitan un auxiliar en la formación de preguntas ni en las
oraciones negativas. (los verbos modales funcionan como auxiliar por sí mismos)
POSITIVE:
Subject+Modal Verb + Main Verb + Complement
Sujeto Would Verbo Principal Complemento NEGATIVE Subject + Modal Verb + Verb + Complement
Sujeto Would Verbo Complemento
ENGLISH SPANISH
I would sing Yo cantaría ENGLISH SPANISH
You would sing Tú cantarías I wouldn’t sing Yo no cantaría
He would sing Él cantaría You wouldn’t sing Tú no cantarías
She would sing Ella cantaría He wouldn’t sing Él no cantaría
It would sing Eso cantaría She wouldn’t sing Ella no cantaría
We would sing Nosotros cantaríamos It wouldn’t sing Eso no cantaría
You would sing Ustedes cantarían We wouldn’t sing Nosotros no cantaríamos
They would sing Ellos cantarían You wouldn’t sing Ustedes no cantarían
They wouldn’t sing Ellos no cantarían
QUESTION:
Modal Verb + Subject + Main Verb + Complement ?
Would Sujeto Verbo Principal Complemento?
ENGLISH SPANISH
Would I sing? ¿Yo cantaría?
Would you sing? ¿Tú cantarías?
Would he sing? ¿Él cantaría?
Would she sing? ¿Ella cantaría?
Would it sing? ¿Eso cantaría?
Would we sing? ¿Nosotros cantaríamos?
Would you sing? ¿Ustedes cantarían?
Would they sing? ¿Ellos cantarían?

SECOND CONDITIONAL
En una oración condicional de tipo 2, el
tiempo verbal de la cláusula "if" es el "simple
past" y el de la proposición principal se
construye con el WOULD

32
Como ocurre con todas las oraciones condicionales, el orden de las proposiciones no es fijo. Es posible que sea
necesario modificar los pronombres y la puntuación al cambiar el orden de las cláusulas, pero el significado de la
oración sigue siendo el mismo.
sirve para hacer referencia a una condición hipotética o poco probable y a su resultado probable. Estas oraciones
no aluden a una situación real. En las oraciones condicionales de tipo 2, el marco temporal es ahora o en
cualquier momento y la situación es hipotética. (menos del 50%)
En las oraciones del segundo condicional también pueden emplearse los modales en la proposición principal
para expresar el grado de certeza, permiso o una recomendación sobre el resultado. (se utilizan los verbos
modales en pasado could, might)
Con el verbo "to be", es correcto y además muy habitual decir "if I were" en lugar de "if I was”. ejemplo:
If I were you, I would call him (si yo fuera tú, lo llamaría)
Este tipo de condicional se usa para hablar sobre hechos que son poco probables que sucedan en el futuro.
If clause Main clause estructura del condicional se puede cambiar. Si
If + Past tense would/ could / might + verb empezamos por la condición If, las separaremos por
If she had money, She would buy a house una coma. Si empezamos con la frase que expresa
El orden de las dos frases que componen la el resultado no hace falta poner la coma

If I ate less, I would lose weight. I would lose weight if I ate less.
Si comiera menos, perdería peso. Perdería peso si comiera menos.

Aunque con los pronombres personales I, he, she, e it se utiliza la forma was como pasado del verbo TO BE, en
la forma condicional, se utiliza la forma were. (el were ayuda a expresar: fuera, si yo fuera, si él fuera, etc.)
También se puede utilizar could en lugar de would.

Usos:Para situaciones en las que el hablante considera que es poco probable que sucedan en el futuro.
If I became President, I would change many things.(Si llegara a ser Presidente, cambiaría muchas cosas)
Para situaciones que no son ciertas en el momento actual.
If I had more time, I would take up a sport (Si tuviera más tiempo, empezaría a hacer deporte).

SECOND CONDITIONAL STRUCTURE:IF + PAST SIMPLE, + WOULD + VERB IN INFINITIVE (WITHOUT TO)
SECOND CONDITIONAL USES EXAMPLES
I If I were invisible for one day, I could Para situaciones que el hablante If I were an astronaut,
play tricks on my friends. considera que es poco probable I would travel to the Moon.
Si yo fuera invisible por un día, que sucedan en el futuro. Si
les podría gastar bromas a mis amigos. fuera astronauta, viajaría a
HE If he weren't so stubborn, he would la luna.
admit he was wrong. Para situaciones que no son If I worked shifts,
Si no fuera testarudo, admitiría que posibles en el presente, es decir, I would choose mornings.
estaba equivocado. que no son una realidad en el Si trabajara por
SHE If she were a good friend, she would momento actual. turnos, eligiría las
help you. mañanas.
Si fuera una buena amiga, te ayudaría. Para dar consejos a alguien If I were you, I would tell
IT If it were cheaper, I could buy it. utilizando la expresión. If I were her the truth.
Si fuera más barato, lo podría comprar. you (si yo fueste tú). Si yo fuese tú, le diría la
verdad.

VOCABULARY: Verbs and phrasal verbs related to jobs


The Verb Traducción al An example Regular
The Meaning
(infinitive form) español ( Simple Past Tense) /Irregular
To take someone away legally to ask them
The police arrested the man on
To arrest about a crime which they might have Regular
suspicion of murder.
committed.
She baked the bread fresh every
To bake To make bread or cakes. Regular
morning.
To make something by putting bricks or other
To build They built the new houses near the town. Irregular
materials together.
To transport or take something from one place
To carry The porter carried her bags to her room. Regular
to another.

33
The cleaner cleaned the office
To clean To make somewhere tidy and clean. Regular
yesterday.
To prepare food to be eaten by heating it in a
To cook The chef cooked a beautiful meal. Regular
particular way .
To make someone with an illness healthy
To cure The doctor cured his headache. Regular
again.
To take goods, letters, parcels etc. to people's The postman delivered my birthday
To deliver Regular
houses or places of work. cards.
To design and build something using scientific They engineered the new building to the
To engineer Regular
principles. highest specifications.
To extract To remove or take out something. The dentist extracted the rotten tooth. Regular
To fix To repair something. The carpenter fixed my broken chair. Regular
To design and/or create something which has
To invent The scientist invented a new drug. Regular
never been made before.
To form, give or have as an opinion, or to
To judge decide about something or someone, The judge judged him guilty. Regular
especially after thinking carefully.
To be responsible for controlling or organising He managed the whole department very
To manage Regular
someone or something especially a business. well.
To produce something, often using a I work for a company that makes garden
TO MAKE Irregular
particular substance or material. furniture.
The electrician mended my old
To mend To fix something. Regular
computer.
To care for a person or an animal while they
To nurse The nurse nursed the patient. Regular
are ill.
To cut a body open for medical reasons in
The surgeon operated on the leg to save
To operate order to repair, remove or replace a diseased Regular
it from amputation.
or damaged part.
To phone To communicate with someone by telephone. The representative phoned his customer. Regular
To take a photograph of something or
To photograph He photographed the murder scene. Regular
someone.
To repair To mend something. The plumber repaired my sink. Regular
To deal with a customer by taking their order,
To serve She served the customer his beer. Regular
showing or selling them goods etc.
To remove hair from the body, especially a
To shave man's face, by cutting it close to the skin with The barber shaved him very quickly. Regular
a razor, so that the skin feels smooth:
To write using a machine, either a computer
To type The secretary typed the report. Regular
keyboard or a typewriter.
To join two pieces of metal together
To weld The welder welded the pipes together. Regular
permanently by melting the parts that touch.
To work To do a job. My mother works as a secretary. Regular
PHRASAL VERBS
Traducción al español An example
The Phrasal Verb The Meaning
( Simple Past Tense)
To clean all of a place, especially
spring-clean your house, very well, including I spring cleaned yesterday.
parts you do not often clean.
Trabajar en- algo muy importante-
work at To try hard to achieve something. They really worked hard at their marriage.
require perfección
If you work off an unpleasant
work off feeling, you get rid of it by doing I worked off my anger at the gym.
something energetic.
To calculate or try to understand The policeman worked out what caused the
work out
something. accident.
work over To attack and injure someone. They worked him over well.
Work in Trabajar en -lugar
Work on Trabajar en- algo importante
Work for Trabajar para alguien

34
ACTIVITY 1: separador tercer periodo-copiar logros-Realiza un resumen completo de los temas explicados
en la guía, toma fotos de tu trabajo realizado, junto con la tabla de vocabulario de verbs related to jobs y envíalas
a tu profesora
GRAMMAR ACTIVITY
CHOOSE THE CORRECT OPTION TO COMPLETE THE SENTENCES USING SECOND CONDITIONAL-
selecciona la opción que complete las frases hacienda uso del Segundo condicional
1. if I won the contest, ______ 4. the children would be happy ______
a. we could go to travel a. if they had more ice cream
b. my class would be the champion b. if they have more ice cream
c. class A suffer a lot c. if they would have more ice cream
d. if I had time d. if they would
2. if I had his phone number, ______ 5. you would have more money _____
a. I would buy it a. if you works overtime
b. I call him b. if you work overtime
c. I would called him c. if you worked overtime
d. I would call him d. if you would work overtime
3. If we travelled, ______ 6. my brother would be a great basketball _____
a. I go to France a. if he is a foot taller
b. I went to France b. if he were a foot taller
c. I would go to France c. he would be a foot taller
d. I will go to France d. if he was a foot taller

RELACIONA LAS COLUMNAS SECOND CONDITIONAL


7. He would pass the test
8. We could go fishing a. if he ever studied
9. If I were you, b. I wouldn´t go out with that rain.
10. If they had money, c. if we went to the lake
11. I would go d. We would travel
12. If we could, e. If I had time
f. they would buy it
COMPLETE THE SENTENCES WITH THE CORRECT OPTION- completa con la opción correcta
13. What would you do if there _____ an
earthquake? 17. It ______ so cold, if you ______ the windows.
a. could be a. Wasn’t – would close
b. would be b. Wouldn’t be - closed
c. were c. Would close – wasn´t
d. is d. Closed – would closed
14. If I had more money, I ______ that television. 18. If I ______ better, I ______ running.
a. will buy a. don’t feel - go
b. would buy Correct! Correct b. didn’t feel - wouldn’t go
c. bought c. not feel – would not go
d. would bought d. wouldn’t feel – didn´t go
15. She’d go out more if she _______ more free 19. What ______ if you _____ the lottery?
time. a. would have a. did you do – win
b. have b. would you do - win
c. has c. Would you do – won
d. had d. did you do – would win
16. If he ______ more careful, he wouldn’t keep 20. We ______ if it ______ necessary.
breaking things a. asked – wouldn’t be
a. would be b. ask - was
b. is c. didn’t ask – wouldn’t be
c. will be d. wouldn’t ask – wasn´t
d. were

35
VOCABULARY ACTIVITY
READ THE MEANING AN MATCH THE CORRECT WORD- lee las definiciones y relaciona correctamente las palabras
1. to work inside of a building or office 3. to try hard to achieve something
a. To work in a. To work
b. To work for b. To work at
c. To work c. To work in
d. To work at d. To work for
. to spend time reparing or improving something, or a 4. to be employed by somebody
proyect, documents or homework a. To work in
a. To work b. To work on
b. To work on c. To work at
c. To work in d. To work for
d. To work for
CHOOSE THE CORRECT WORD ACCORDING TO THE GIVEN MEANING- selecciona el verbo correcto de
acuerdo al significado dado
5. to cook inside an oven, without using added liquid 8. to form, give, or have as an opinion, or to decide
or fat about something or someone, especially after
a. Cool thinking carefully
b. Bake a. Criminal
c. Freeze b. Steal
d. Burn c. Judge
6. to hold something d. Rob
a. Leave 9. to be effective or successful, to do a job,
b. Carry especially the job you do to earn money
c. Reject a. Sleep
d. Miss b. Laze
7. to design and/or create something that has never c. Imagine
been made before d. Work
a. Uncreative 10. to put something that is damaged, broken, or not
b. Sleep working correctly, back into good condition or make
c. Invent it work again
d. Unimagined a. Break
b. Cut
c. Repair
d. Paint
MATCH THE VERB AND THE CORRECT TRASLATION- relaciona le verbo y traducción

ENGLISH SPANISH
11.to arrest a. Construir
12. to build b. Entregar
13. to deliver c. Cuidar un enfermo
14. to fix d. Arreglar
15. to nurse e. Arrestar
16. to phone f. Llamar

COMPLETE THE TRANSLATION- COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA

ENGLISH SPANISH
17. Shave
18. Weld
19. Bake
20. Clean

36
STUDENT NAME:______________________9TH ACTIVIDADES GUÍA 2- TERCER PERIODO
GRAMMAR: past continuous VOCABULARY: places in town
GRAMMAR: PAST CONTINUOUS
El "past continuous" describe acciones o eventos situados en un tiempo anterior al presente, cuyo comienzo se
sitúa en el pasado y que todavía no ha concluido en el momento de hablar. Dicho de otro modo, expresa
una acción incompleta o inconclusa del pasado.
USO EJEMPLO
para describir una acción incompleta que se vio • I was having a beautiful dream when the alarm clock
interrumpida por otra acción o evento, rang.
(Yo estaba teniendo un lindo sueño cuando la alarma sonó)
para expresar un cambio de opinión • I was going to the beach but it started to rain.
(Yo estaba yendo a la playa pero empezó a llover)

con 'wonder', para formular una petición muy • I was wondering if you could baby-sit for me tonight.
educada (me estaba preguntando si tu pudieras cuidar al niño por mi esta
noche)

structures
POSITIVE: NEGATIVE:SUBJECT+ to be in past+not+ VERB+ing+
SUBJECT+ to be in past –WAS -WERE+ VERB+ing+ COMPLEMENT COMPLEMENT
SUJETO+ verbo to be en pasado+ raíz del verbo+ing+ SUJETO+ verbo to be en pasado+not raíz del
COMPLEMENTO verbo+ing+ COMPLEMENTO
(este verbo funciona por sí solo como auxiliar)

PAST CONTINUOUS-POSITIVE PAST CONTINUOUS- NEGATIVE CONTRACTION


Read: leer Read: leer I wasn’t reading
I was reading Yo estaba leyendo I was not reading Yo no estaba leyendo You weren’t reading
You were reading Tú estabas leyendo You were not reading Tú no estabas leyendo He wasn’t reading
He was reading Él estaba leyendo He was not reading Él no estaba leyendo She wasn’t reading
She was Reading Ella estaba leyendo She was not reading Ella no estaba leyendo It wasn’t reading
It was Reading Eso estaba leyendo It was not reading Eso no estaba leyendo We weren’t reading
We were reading Nosotros estábamos We were not reading Nosotros no estábamos You weren’t reading
You were Reading leyendo leyendo They wasn’t
They were reading ustedes estaban You were not Reading Ustedes no estaban Reading
leyendo leyendo
Ellos estaban They were not reading Ellos no estaban leyendo
leyendo

37
QUESTION: to be in past+ SUBJECT+ VERB+ing+ COMPLEMENT?
verbo to be en presente+not SUJETO+ raíz del verbo+ing+
COMPLEMENTO?
(este verbo funciona por sí solo como auxiliar)
PAST CONTINUOUS- INTERROGATIVE
Read: leer
was I reading? ¿Yo estaba leyendo?
Were You Reading? ¿Tú estabas leyendo?
Was He Reading? ¿Él estaba leyendo?
Was She Reading? ¿Ella estaba leyendo?
Was It Reading? ¿Eso estaba leyendo?
Were We Reading? ¿Nosotros estábamos leyendo?
Were You Reading? ¿ustedes estaba leyendo?
Were They Reading? ¿Ellos estaban leyendo?

VOCABULARY: PLACES IN TOWN


Complete la traducción en la tabla
ENGLISH SPANISH-TRADUCCIÓN Launderette (uk)
Abbey Abadía Laundromat (us)
Airport Aeropuerto Library
Amusement park Parque de atracciones Market
Art gallery Galería de arte Mosque
Baker's, bakery Panadería Museum
Bank Banco Newsstand
Bar Bar Office
Barber's shop (uk) Peluquería Park
Barbershop (us) Peluquería Pet shop
Beauty parlor (us) Salón de belleza Petrol station (uk)
Beauty parlour (uk) Salón de belleza Pharmacy
Bookshop (uk) Librería Police station
Bookstore (us) Post office
Bus station Prison
Butcher's Pub
Café Railway station
Canteen Record shop
Casino Restaurant
Castle School
Cathedral Sports center (us)
Church Sports centre (uk)
Cinema Square
Convent Subway station
Court Supermarket
Dairy Synagogue
Delicatessen Train station
Department store Underground station (uk)
Disco University
Drugstore (us) Video store
Factory Zoo
Fast food restaurant House
Fire station Detached house
Fish shop (us) Terraced house
Fishmonger's (uk) Row house
Garage Flat
Gas station (us) Apartment (us)
Gym Block of flats
Hairdresser's High-rise flat
Hospital Skyscraper
Hotel Bungalow
Jail Cottage

38
ACTIVITY 1: Realiza un resumen completo de los temas explicados en la guía, toma fotos de tu trabajo realizado, junto con
la tabla de vocabulario de places in town y envíalas a tu profesora
GRAMMAR ACTIVITY
READ AND SELECT THE CORRECT OPTION- LEE Y SELECCIONA LA OPCIÓN CORRECTA
1. They _____ trying to finish the homework 6. Somebody call me _____ I was taking a
a. Was shower
b. Been a. Now
c. Is b. Before
d. Were c. After
2. They ____ playing video games yesterday d. While
a. Are 7. We ___ a movie when Charles arrived
b. Was a. Was watching
c. Were b. Watched
d. Being c. Were watching
3. _____ she still studying at 7pm last night? d. Were watch
a. Were 8. Carl and Anthony were dancing ___ the
b. Are music stopped
c. Was a. When
d. Been b. Later
4. My grandpa _____ sleeping when the doctor c. After
came d. As soon as
a. Were 9. I ___ the dinner, I didn’t have time
b. Been a. Was cook
c. Was b. Were cooking
d. Being c. Wasn’t cooking
5. Why ___ they having breakfast at 11am? d. Weren’t cooking
a. Did 10. You _____ when I arrive
b. Is a. Was
c. Were b. Was sleeping
d. Was c. Were sleeping
d. Slept
CHOOSE THE CORRECT SENTENCE- SELECCIONA LA ORACIÓN CORRECTA
11. 14.
a. He were writing a message when the a. We hiking weren’t there when the
phone rang earthquake hit
b. He wrote a message when the phone rang b. We was don’t hiking there when the
c. He was writing a message when the phone earthquake hit
rang c. We didn’t were hike there when the
d. He was being writing a message when the earthquake hit
phone was ringing d. We weren’t hiking there when the
12. earthquake hit
a. My mother were cooking dinner while I 15.
were doing the homework a. Justin wasn’t lie while he said he loved you
b. My mother was cooking the dinner while I b. Justin wasn’t lying while he says he loved
was doing the homework you
c. My mother was cooking the dinner when I c. Justin wasn’t lying when he said he loved
was do the homework you
d. My mother was cooking the dinner I was d. Justin lying when he said he loves you
doing the homework 16.
13. a. Where was she standing when the trouble
a. Mark was finish the exam yesterday started?
b. Mark are finish the exam yesterday b. Where does she standing when the trouble
c. Mark was finishing the exam yesterday started?
d. Mark is finishing the exam on yesterday c. When were standing she when the trouble
was starting?
d. Where was she stand the trouble started?

39
TRUE OR FALSE- VERDADERO O FALSO
17. We use past continuous to describe a 19. Past continuous is used to express an
temporary action that was in progress at a action that started in the past and was
specific time in the past interrupted by another action
a. True a. True
b. False b. False
18. In past continuous the auxiliary verb is 20. Past continuous is used to talk about actions
different from the verb to be in past started and finished in a specific moment in
a. True the past
b. False a. True
b. False
VOCABULARY ACTIVITY
MATCH- RELACIONA LAS COLUMNAS EL SIGNIFICADO CON EL LUGAR CORRESPONDIENTE

1.You can see a police officer here.


2. Shop where you buy food and a. supermarket
other things you need at home b. zoo
3.Place where you can borrow c. hospital
money d. cinema
4.There are many animals in this e. drugstore
place and you can go there to look f. police station
them g. pool
5.You can watch movies there h. bakery
6.An artificial area of water for i. school
swimming j. bank
7.You can get medicine here.
8.You can see a doctor here.
9.You can buy bread, cakes,
cookies here.
10. Place where you go to study
MATCH THE WORK AND THE CORRECT TRANSLATION- relaciona con la traducción correcta
11. flat a. taberna
12. railway station b. cárcel
13. pub c. apartamento -uk
14. court d. lavanderia
15. jail e. estación de ferrocarril
16. launderette f. tribunal

COMPLETE THE TRANSLATION- COMPLETA LA TABLA

ENGLISH SPANISH
17. Convent
18. castle
19. mosque
20. skyscraper

40
STUDENT NAME:___________________________ 9TH ACTIVIDADES GUÍA 3- TERCER PERIODO
GRAMMAR: future continuous VOCABULARY: sequence connectors

GRAMMAR:

structures

41
VOCABULARY:
SEQUENCE CONNECTORS: Los conectores de secuencia son palabras, que como su nombre indica, ayudan a
conectar las ideas y clarifican que acción sucede primero, haciendo que el discurso sea más fácil de entender.los
conectores se suelen colocar al inicio de la frase o párrafo y siempre están seguidos por una coma.
COMPLETE EN LA TABLA LAS TRADUCCIONES
ENGLISH SPANISH-TRADUCCIÓN ENGLISH SPANISH-TRADUCCIÓN
First Primero In the first place
Second Segundo First of all
Third Tercero To start with
Then Entonces To begin
Next Siguiente At this point
After Después To summarise
As son as Tan pronto como A final point
Later Más tarde Eventually
Before Antes In the end
Meanwhile Mientras tanto Furthermore
In conclusion En conclusión Further
To conclude Para concluir In addition
Subsequently subsecuentemente Lastly

ACTIVITY 1: Realiza un resumen completo de los temas explicados en la guía, toma fotos de tu trabajo
realizado, junto con la tabla de vocabulario de sequence connectors y envíalas a tu profesora
FINAL TEST:
CHOOSE THE CORRECT ANSWER- selecciona la respuesta correcta- future continuous
1. I ________ during rush hour.
a. will be driving
b. will have drive
c. will be drive 7. I'll try my best to spot you. What ________
2. He will not be _____ the bus today. wearing?
a. take a. will you
b. taken b. will
c. taking c. will you be
3. They ________ the cottage that weekend. 8. Don't forget your snowpants. It ________ by the
a. using time you get to school.
b. 'll be using a. will snowing
c. 're be using b. is snowing
4. Nigel _____ be coming to the picnic. c. will be snowing
a. won't 9. At noon tomorrow, I ________ on a beach
b. won't not somewhere.
c. willn't a. 'll be relaxing
5. Where ________ sleeping? b. relax
a. you be c. will being relax
b. will you 10. Sorry, I can't. I ________ my daughter to work at
c. will you be that time.
6. We'll be ________ the news at 10pm. a. will be taking
a. watch b. 'll take
b. watching c. won't be take
c. to watch
CHOOSE THE CORRECT ANSWER- selecciona la respuesta correcta- past continuous

11. Why _____ he having lunch at 4pm? 12. Was he not _____ his homework?
a. was a. doing
b. does b. do
c. were c. done

42
13. Snow _____ lightly. Suddenly a reindeer 15. They ________ TV when I arrived.
appeared. a. were watching
a. fell b. were watched
b. was falling c. watched
c. is falling 16. I was reading a detective story _____ I heard a
14. Somebody threw a shoe at him _____ he was noise.
speaking. a. during
a. after b. while
b. when c. when
c. while

CHOOSE THE CORRECT ANSWER- selecciona la respuesta correcta- second conditional


17. The second conditional is used if there is 19. "If Justin _______ me to marry him, I'd say yes."
_______ that the condition will happen. Which makes this a correct second conditional
a. no possibility sentence?
b. little real possibility a. asks
c. a real possibility b. asked
18. "If we _______ free, we'd go with you." Which is c. had asked
correct? 20. What _______if it ________ on your wedding
a. were day?
b. are a. Would you do- rained
c. had been b. Did you do- will rain
c. Would you do- would rain

AUTOEVALUACIÓN
Por favor piensa a conciencia sobre su desempeño durante este periodo con respecto al desarrollo de las
actividades propuestas y tu actitud frente a este proceso.

Para realizar esta autoevaluación ten en cuenta tu proceso durante el periodo y valora a conciencia los
siguientes criterios de tu desempeño: (calificándolos de 1.0 a 5.0)

Promedia la definitiva y envía la foto del cuadro completando la siguiente información:


CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.0 A 5.0
1. soy puntual en la entrega de trabajos
2. soy responsable al momento de enviar trabajos completos y bien desarrollados
3. logro sustentar los conocimientos adquiridos
4. soy autónomo en el desarrollo de las actividades propuestas, dedicando el tiempo
adecuado para su realización
5. me preocupo por la buena presentación de los trabajos enviados
6. soy respetuoso y manejo una buena comunicación.
7. PROMEDIO

Redacta un texto corto en el que expreses como consideras que fue tu proceso teniendo en cuenta los criterios
anteriores y las siguientes preguntas:
A. ¿Qué aprendizajes he alcanzado durante este periodo?
B. ¿Qué aspectos no logré comprender de la asignatura?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

43
ESTRATEGIA APRENDE EN CASA GRADO NOVENO
ASIGNATURA: Artes plásticas y visuales DOCENTE: Mary Andrade
CORREO ELECTRONICO: [email protected] WHATSAPP: 3207864596

RELACIÓN ARTÍSTICA CON LA CULTURA

¿Qué elementos de los lenguajes plásticos y sonoros


expresan, comunican y representan nuestra cultura
latinoamericana?

LOGRO: Reconocer experiencias y relaciones estéticas con la


cultura latinoamericana frente a la construcción patrimonial,
identitaria y festiva, para la creación de expresiones artísticas
que le permitan al estudiante reconocer y visualizar la cultura
de su propio país.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO: Identifica la importancia de la cultura como


elemento fundamental de la identidad patrimonial.
Fotografía: Ruven
PROCEDIMENTAL: Usa las representaciones plásticas y Afanador
visuales de su cultura como insumos de creación artística.

ACTITUDINAL: Valora los espacios que habita,


transformándolos esmeradamente.

¿Qué técnica usaremos para cumplir esos


propósitos?

FOTOGRAFIA III Y
PINTURA CORPORAL

“Algunos están dispuestos a cualquier cosa,


menos a vivir aquí y ahora”. Fotografía: Ruven
Afanador

John Lennon

44
¿Cómo trabajaremos la fotografía
y la pintura corporal?
Desde

GUIA 1 GUIA 2
GUIA 3

Ejercicio conceptual Ejercicio práctico

Reto artístico

GUIA 1

Arte Inca

1. Lee atentamente.
2. Realiza una infografía con las ideas más relevantes del texto en
tu diario.
3. Consulta en internet sobre las imágenes de los dioses y los tres
mundos y añadelas a tu infografía.

https://www.canva.com/design/play?category=tACFahzNhT4&referrer=infographics-landing-
page&utm_source=onboarding
El arte Incaico aunque muchas veces inspirado en lo mágico-religioso fue hijo de la artesanía. Fue arte porque
buscó la belleza. Fue artesanía porque los artesanos fueron en sus orígenes sus escultores. El artista profesional
no existió en el incario, ocupó su lugar en el Yachachic Runa o artesano prominente, el hombre que por la belleza
de su obra la hacía merecedora de ser legada a la posteridad. Esto fue lo que pasó con los eximios arquitectos
que dieron forma funcional a la materia pétrea, con los ceramistas, que aprovecharon la elasticidad del barro; y
con los tejedores que alcanzaron telas de plumearía cuando no de oro y plata. Es interesante observar que la
característica principal de estos dibujos es su origen geométrico, formas triangulares, rómbicas, rectangulares y
cuadradas son parte de las composiciones junto con lineas y formas escalonadas, círculos, pero también en formas
geometrizadas que representan la flora, fauna y personas. Otra importante característica es el color, siendo
preferidos los colores rojo, blanco, negro, marrón, las composiciones son policromas, los colores son obtenidos de
plantas y minerales.

Los símbolos incas son los símbolos de la civilización inca o incaica, conocida también como
civilización quechua. El Imperio Inca fue el imperio más grande de entre las civilizaciones precolombinas y
probablemente el que alcanzó un nivel más alto de desarrollo antes de la llegada de Cristóbal Colón 4. El imperio
Inca estuvo ubicado en los actuales terrenos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. El imperio no
sobrevivió la conquista española liderada por Francisco Pizarro a partir del año 1530. La última resistencia inca
cayó en 1572. La cosmovisión inca dividía la realidad en tres planos o mundos distintos. Estos tres planos eran
el mundo de arriba o celestial, el mundo presente y el mundo de abajo o de los muertos.

 El mundo de arriba era llamado Hanan Pacha. Este era el mundo situado encima de nosotros, donde
habitaban los dioses, entre ellos el Sol y la Luna.

4
Tomado de https://www.simboloteca.com/simbolos-incas/

45
 El mundo presente era el mundo en el que vivimos, junto con los animales y las plantas. Se conocía con
el nombre Kay Pacha. En este mundo es donde se manifiesta la lucha entre el mundo de arriba y el mundo
de abajo.
 El mundo de abajo era un mundo situado debajo la superficie terrestre, se conocía con el nombre Ukhu
Pacha. Era allí donde vivían los muertos, junto con algunos de los dioses de la mitología incaica. Por
ejemplo, la Mama Cocha, diosa de las aguas, y Pachacámac, dios de los terremotos.

Los incas consideraban que había ciertos elementos que podían actuar como vínculo entre estos distintos planos.
Por ejemplo, las fuentes y las cuevas eran considerados caminos entre el Ukhu Pacha y el Kay Pacha. Por otro
lado, creían que los rayos y el arcoíris eran caminos hacia el Hanan Pacha.

Estos tres planos eran representados mediante tres animales que juntos constituían la trilogía inca.

 Cóndor: El mundo de arriba era representado con un cóndor. El cóndor era considerado un ave sagrada,
símbolo de independencia y libertad. Las creencias incas decían que el cóndor era el mensajero de los
dioses y que comunicaba el mundo presente con el mundo de arriba.
 Puma: El mundo presente era representado con un puma, símbolo de fuerza, inteligencia y sabiduría.
 Serpiente: Por último, el mundo de abajo era representado con una serpiente. Para los incas, la serpiente
simbolizaba el infinito.

Dioses incas: La religión del Imperio Inca era politeísta. El número de dioses en su panteón varió a lo largo de
los años. Además, las nuevas provincias que se incorporaban al imperio podían mantener el culto a sus dioses
particulares. Por este motivo, la importancia y número de dioses adorados en cada parte del Imperio Inca no era
uniforme y existían dioses con finalidades y dominios similares.

Viracocha, escrito también Huiracocha o Wiracocha, era el dios principal del panteón inca y considerado el dios
creador. La mitología inca decía que Viracocha había sido el primer dios a partir del cual todas las cosas habían
sido creadas: el universo, el Sol, las estrellas, la luna y el tiempo. Viracocha era venerado como dios del Sol y
la tormenta. Era representado siempre con una corona en forma de Sol y con rayos en sus dos manos. Según los
mitos incas, el dios Viracocha habitaba el mundo de arriba, el Hanan Pacha. El mito decía que había surgido del
lago Titicaca para ordenar el mundo a partir del caos.

Inti era también uno de los dioses más importantes de la mitología inca considerado el dios Sol. Era habitualmente
representado como un disco dorado con un rostro en el centro.Los incas consideraban que Inti era la fuente de
luz y calor, un dios esencial para la protección de los cultivos. Por este motivo, era uno de los dioses más
venerados e incluso se construyeron templos en su honor. Las creencias de la civilización inca decían que los
emperadores eran descendientes directos de Inti.

Mamaquilla era la diosa Luna, representado como un disco plateado con un rostro en el centro. En el lenguaje
de los incas Mamaquilla significaba Madre Luna. Se consideraba que esta diosa era la responsable de los
calendarios ya que podía controlar los ciclos lunares. En la mitología inca, Mamaquilla era la mujer de Inti.

Illapa significaba trueno y era considerado el dios del tiempo, las tormentas y los rayos. Este era un dios de gran
importancia para el crecimiento de los cultivos.

Pachacámac era el dios de los terremotos que vivía en el mundo de abajo o subsuelo. Según las tradiciones
incas Pachacámac había sido el creador de la tierra pero, a su vez, era considerado un dios maligno y peligroso.

Pachamama era un dios femenino cuyo nombre significa Madre Tierra. Los incas consideraban esta diosa como
la protectora de sus cultivos y la veían también como una diosa de la fertilidad.
Mamacocha significaba Madre del Agua y era considerada la diosa de las aguas, los lagos y los peces. La
mitología inca decía que Mamacocha era la diosa que proveía fuentes de agua para el crecimiento de los cultivos.

46
GUIA 2

Contraste

1. Lee atentamente y toma apuntes en tu diario artístico.

2. Realiza el ejercicio práctico.

El contraste es un fenómeno con el que se pueden diferenciar colores


atendiendo a la luminosidad, al color de fondo sobre el que se proyectan.
Cuando dos colores diferentes entran en contraste directo, el contraste
intensifica las diferencias entre ambos. El contraste aumenta cuanto mayor
sea el grado de diferencia y mayor sea el grado de contacto, llegando a su
máximo contraste cuando un color está rodeado por otro.

El efecto de contraste es recíproco, ya que afecta a los dos colores que


Fotografía técnica Paperboyo: intervienen. Todos los colores de una composición sufren la influencia de los
Evelin Panqueva 901 colores con los que entran en contacto5.

Contraste de cálidos (rojo, amarillo, naranja, marrón y dorado) y fríos (azul, verde y morado): El color más cálido
es el rojo-naranja y el más frío el azul-verdoso. El contraste visual aumenta en función de la diferencia de
temperatura entre colores estos colores. Según esta combinación un color cálido rodeado de colores fríos se
percibirá aún más cálido, y al revés.

Contraste de los colores complementarios (Amarillo – Violeta, Azul – Naranja, Rojo – Verde): Generan un efecto
estático y sólido. Consiste en la combinación de dos colores diametralmente opuestos en el círculo cromático. De
este modo, los colores se perciben más intensos y vibrantes a la vista. La mezcla de dos complementarios da
como resultado un gris medio.

Ejercicio práctico: Contraste de color en fotografía – Arte Inca

1. Teniendo en cuenta tu búsqueda de imágenes de los tres mundos Incas y sus dioses,
selecciona DOS de las que más te hayan gustado para inventar a partir de lo que significa
cada mundo o cada Dios una escena, personaje o animal, utiliza para tal fin un animal real,
personas de tu familia, tú mismo u objetos, para formar exactamente lo que deseas
representar.
2. Una vez tengas claro que vas a realizar y lo que necesitas, es importante precisar que la
fotografía 1, debe ser realizada usando contraste de colores cálidos y fríos, es decir usando
solamente en todo el encuadre dos colores uno cálido y otro frio que tú elijas. La fotografía 2,
de contraste de complementarios, debe tener solamente dos colores complementarios.
Ejemplo: recrearas al Dios Viracocha para la foto 1, de contraste de colores cálidos y fríos, lo
que quiere decir que tanto la figura central como el fondo deben jugar con ese contraste,
entonces viracocha será todo amarillo y todo el fondo será azul, en el caso de la foto 2, crearas
el mundo de abajo desde la serpiente, usando únicamente dos colores, rojo y verde.
3. En total son 2 fotos que enviaras como archivo de imagen, explicando en el mensaje del
correo que es lo que concretamente decidiste representar.

5
Tomado de https://desarrolloweb.com/articulos/1503.php

47
GUIA 3

RETO ARTÍSTICO

Después de leer y trabajar con la información presente en esta cartilla y teniendo en cuenta nuestra pregunta de
aprendizaje para este periodo:

¿Qué elementos de los lenguajes plásticos y sonoros expresan, comunican y representan nuestra
cultura latinoamericana?

INTRODUCCION AL COLOR EN LA FOTOGRAFIA DESDE EL BODY PAINT

Puede afirmarse que antes de la invención de pinceles u otras herramientas prehistóricas, el


hombre se aplicó pigmentos sobre su cuerpo para afirmar su identidad, la pertenencia a su
grupo y situarse con relación a su ambiente, prepararse para alguna ceremonia o por gusto.
Esta práctica fue utilizada como instrumento de transformación; los dibujos y los colores le
permitieron alternar en su cuerpo diversas identidades, señalar la entrada en un nuevo estado
o grupo social, definir una posición ritual o reafirmar la pertenencia a una comunidad
determinada, como también se utilizó sencillamente como ornamento.

Body paint se refiere al arte de la pintura corporal. Las técnicas usadas en body
paint abarcan aquellas tradicionales usadas en la pintura, pero también incorporan el uso de
aerógrafos y la simulación de tatuajes para la caracterización de un personaje o de un paisaje.
También es conocido como maquillaje corporal, ya que maquilla el cuerpo con las formas deseadas, tal como se
hace con el maquillaje facial. El body paint artístico busca crear obras de arte efímeras usando la forma del cuerpo
humano.

El body paint es unas formas de arte inspirado en las culturas indígenas tanto precolombinas, africanas como las
orientales que usaban pigmentos naturales para decorar el cuerpo. Los motivos en las pinturas corporales usados
en las culturas tribales variaban según la ocasión. Muchos de los diseños eran usados simplemente como adornos
corporales, pero la gran mayoría de las pinturas que han sido transmitidas de generación en generación forman
parte de los rituales tribales que se celebraban por motivos generalmente religiosos.

1. Busca en google imágenes: maquillaje corporal indígena, pintura corporal indígena o body
Paint indígena, si conoces alguna comunidad indígena colombiana de tu preferencia puedes
precisar la búsqueda colocando el nombre exacto de la comunidad, ejemplo: pintura corporal
de la comunidad indígena Embera.
2. Selecciona y descarga la imagen que más te guste y te resulte fácil de representar, ya que
vas a copiar exactamente la fotografía desde la reproducción del mismo escenario, personaje
central, accesorios, fondo, colores, gestos, etc.
3. Une en un programa de edición de imágenes la mitad de la foto
original con la mitad de la foto que tú hiciste, de tal manera que al unir la mitad de la
original con la que tú creaste, nos dé una única imagen en completa simetría.
Recuerda que lo importante aquí es observar el color, la luz, el encuadre y todos los
elementos que vienes aprendiendo respecto a fotografía para que ambas imágenes
coincidan de manera perfecta.
4. Envía la imagen en archivo adjunto, no Word, no pdf.

48
 Tómale fotos a cada uno de los ejercicios resueltos y envíalas TODAS
JUNTAS, no por separado, al correo: [email protected] con tus
nombres, apellidos completos y curso.

 Especifica en el correo el número de guía, ejemplo guía 1, 2 o 3.

 EL WHATAPPS NO ES un medio para entregar trabajos, es solo para


resolver dudas o inquietudes.

 Disfruta y aprende de tu estadía en casa y en el colegio. Fotografía: Duvan


Pacheco 901

Serás evaluado a través de esta rúbrica, cada criterio te dará un puntaje de 1 a


5 según tu desempeño, siendo 5 el puntaje más alto y 1 el más bajo, la suma
de todos los puntajes te dará la siguiente calificación: 40 puntos = 5 (nota final
del ejercicio). De 30 a 39 puntos = 4 a 4.9. De 24 a 29 puntos = 3 a 3.9, los
puntajes que sumen un valor inferior a 23 deberán repetir los ejercicios
nuevamente según sea el caso. LOS PUNTAJES LOS COLOCARA
UNICAMENTE LA DOCENTE al recibir tu trabajo y te devolverá la
retroalimentación mediante el mismo canal que usaste para entregar.
Puntaje
Criterios de evaluación
1 2 3 4 5
Es creativo(a) en sus composiciones, intentando ir más allá de lo que se le
solicita

Demuestra un buen manejo de materiales, herramientas y procedimientos; los


selecciona adecuadamente y propone nuevas maneras de trabajarlos
Hace uso adecuado de recursos visuales y/o tecnológicos para enriquecer la
entrega de sus trabajos
Utiliza figuras y colores atractivos que generan armonía estética
Aprovecha y organiza apropiadamente el espacio en función de sus
propósitos expresivos
Registra de manera coherente en su diario artístico las ideas principales de
cada apartado teórico
Entrega puntualmente y por los canales acordados sus trabajos

Evidencia una alta motivación, preocupación y rigurosidad al elaborar ideas y


su trabajo visual

49
Asignatura: FÍSICA Docente: SIDNEY BLANDÓN ROMAÑA
Correo electrónico: [email protected] Whatsapp:
LOGRO: Explicar los conceptos de ley de Ohm y ley de Watt

INDICADORES DE LOGRO:
COGNITIVO:
Define correctamente Voltaje, Corriente y Resistencia.

PROCEDIMENTAL:
Desarrolla ejercicios utilizando la ley de Ohm.

ACTITUDINAL:
Fomenta un ambiente propicio para el aprendizaje de la teoría de la ley de Ohm.

Objetivo: Entender la función ejercida por el voltaje, la corriente y la resistencia en un circuito eléctrico

b) Temas:

1. Resistencia
2. Corriente
3. Voltaje
4. Ley de Ohm

c) Indicaciones:

- Paso 1: Lea cuidadosamente el sustento teórico antes de empezar a solucionar las actividades planteadas en
la guía.

- Paso 2: Utilice el cuaderno de física para responder cada uno de los puntos que vienen dentro de la guía
propuesta.

- Paso 3: Para dar validez al trabajo desarrollado en las guías, es necesario marcar cada una de las hojas
utilizadas con el siguiente encabezado: NOMBRES: _________________________________
APELLIDOS:________________________________________ CURSO:______ GUIA N.º: _______

- Paso 4: En el desarrollo de las actividades propuestas en cada guía, POR FAVOR UTILICE ESFERO DE
COLOR NEGRO, para tener mejor contraste en la visualización de las mismas.

- Paso 5: Después de resolver cada una de las actividades propuestas en la guía, tome fotos ó según las
posibilidades escaneé las hojas del cuaderno. NOTA: Tenga cuidado que al tomar las fotos ó el escaneo quede
el encabezado con los nombres, apellidos, curso y el numero de la guía correspondiente en cada una de las
hojas. Sin estos datos en cada hoja no se tendrá en cuenta el punto desarrollado.

- Paso 6: Cuando tenga las imágenes con el desarrollo de cada una de las guías, envíelas al correo
[email protected] ó como segunda alternativa según sus posibilidades use WhatsApp.

d) Rubrica de evaluación:

- En caso de comprobarse fraude ó copia de las actividades propuestas en la guía, se registra el caso dentro
del observador del estudiante con nota de anulación.

- El porcentaje asignado al desarrollo de la guía corresponde al 90% de la nota definitiva

- La autoevaluación representa el 10% faltante en la valoración del tercer periodo.

50
e) Sustento teórico

Ley de Ohm

La corriente y el voltaje, asociados con una resistencia se relacionan entre sí mediante una fórmula muy útil y
sencilla llamada la ley de Ohm.
Un circuito eléctrico, es una combinación de componentes conectados de tal forma que proporcionen una
trayectoria cerrada para la circulación de la corriente y permitan aprovechar la energía de los electrones en
movimiento para producir otras formas de energía, por ejemplo, luz, calor, sonido, movimiento. etc. Un circuito
eléctrico simple como el anterior se compone, básicamente, de los siguientes elementos:

Una fuente de energía eléctrica. la cual suministra la fuerza necesaria para impulsar una corriente de electrones a
través del circuito. Esta fuerza se expresa en voltios (V). La corriente producida se expresa en amperios (A).

Un conjunto de conductores los cuales proporcionan un camino de poca resistencia (R) para la circulación de la
corriente a través del circuito.

Una carga, la cual convierte la energía de los electrones en movimiento en otras formas de la misma. En este caso
la carga está representada por una resistencia (R), la cual convierte energía eléctrica en calor. La resistencia se
expresa en ohmios (Ω). Asumiremos que la carga o cargas de un circuito son resistencias.

Un interruptor (S). el cual actúa como elemento de control del circuito, regulando el paso de corriente hacia la
carga.

Matemáticamente, la ley de Ohm se puede representar en forma resumida mediante la siguiente fórmula:

Donde la intensidad (I) de la corriente eléctrica que circula por un circuito es directamente proporcional al voltaje
aplicado (V) e inversamente proporcional a la resistencia (R) del circuito eléctrico.

El significado de cada uno de los términos de esta ecuación es el siguiente:

V: Es la tensión aplicada, expresada en voltios (V)


I: Es la corriente que circula por el circuito, expresada en amperios (A).
R: Es la resistencia u oposición al paso de la corriente, expresada en ohmios (Ω).

La ley de ohm se puede recordar con facilidad utilizando el triángulo mostrado a continuación, donde se encuentran
representadas, en forma gráfica, las tres magnitudes de cualquier circuito, es decir el voltaje (V), la intensidad de
la corriente (I) y la resistencia (R).

51
Para la utilización de este triángulo, simplemente tapa con un dedo la magnitud de interés y efectúa la multiplicación
o división que quede indicada.

De la siguiente forma:

- Si quieres calcular la intensidad (I), tapa con un dedo la letra l. Obtendrá entonces V/R.

- Si quieres calcular el voltaje (V), tapa con un dedo la letra V. Obtendrá entonces lxR.

- Si quieres encontrar la resistencia (R), tapa con un dedo la letra R. Obtendrás entonces V/I.

A continuación, vamos tenemos un ejemplo para deducir el cálculo de la resistencia equivalente de un circuito
mixto y finalmente aplicar la ley de Ohm.

Ejemplo:
Calcule la resistencia equivalente del circuito mostrado simplificando el circuito original por pasos según la conexión
en serie ó en paralelo y luego determine el valor de la corriente (I).

52
Solución:
Comenzaremos por calcular la resistencia equivalente de todo el circuito (Req).

Inicialmente sustituimos, por un lado, R1 y R2 por su equivalente, y por otro, R3 y R4 por la resistencia equivalente
de ambas.

Dado que R1 y R2 están en paralelo, su equivalente será:

La equivalente de R3 y R4, al estar en serie queda:

El circuito simplificado queda de la siguiente forma:

A continuación calculamos la resistencia equivalente de R 3,4 , R5 y R6, y dado que las tres están en paralelo
tendremos:

De esta forma el circuito queda simplificado así:

Finalmente calculamos la resistencia equivalente del circuito, para lo cual sumamos el valor de R 1,2 y R3a6, puesto
que están en serie, así:

53
Y para calcular la corriente (I) utilizamos la ley de Ohm, sobre el circuito totalmente simplificado:

Donde I es igual a:

I = V/R, I= 21V / 7 I=3 A

f) Actividad

 Resuelva los siguientes ejercicios

1. Calcula la intensidad de la corriente que alimenta a una lavadora de juguete que tiene una resistencia de 10
ohmios y funciona con una batería con una diferencia de potencial de 30 V.
2. Calcula el voltaje, entre dos puntos del circuito de una plancha, por el que atraviesa una corriente de 4
amperios y presenta una resistencia de 10 ohmios.
3. Calcula la resistencia atravesada por una corriente con una intensidad de 5 amperios y una diferencia de
potencial de 10 voltios.
4. Calcula la resistencia que presenta un conductor al paso de una corriente con una tensión de 15 voltios y con
una intensidad de 3 amperios.
5. Calcula la intensidad que lleva una corriente eléctrica por un circuito en el que se encuentra una resistencia
de 25 ohmios y que presenta una diferencia de potencial entre los extremos del circuito de 80 voltios.
6. Calcula la intensidad de una corriente que atraviesa una resistencia de 5 ohmios y que tiene una diferencia
de potencial entre los extremos de los circuitos de 105 V.
7. Calcula la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito por el que atraviesa una corriente de 8,4
amperios y hay una resistencia de 56 ohmios.
8. Calcula la resistencia de una corriente eléctrica que tiene 2 amperios y una pila con 4 voltios.

9. Calcula la intensidad de la corriente que llega a un frigorífico que presenta una resistencia de 50 ohmios y
que tiene una diferencia de potencial entre los extremos del circuito de 250 voltios.

10. Calcula la diferencia de potencial entre dos puntos del circuito de un congelador por el que atraviesa una
corriente de 20 amperios y hay una resistencia de 30 ohmios.

g) Recursos Web gráficos

Para el diseño de esta guía el material fue tomado de:

- I.E.S. ANDRÉS DE VANDELVIRA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA


- SENA – CENTRO INDUSTRIAL Y NACIONAL DE AVIACION

54
Asignatura: Informática y Tecnología Docente: William Hernández G.
Correo Electrónico: [email protected] WhatsApp: 3194133400
Logro: Reconoce la importancia de las estructuras en diferentes ámbitos, a partir de la observación y el análisis
en varios campos.
Cognitivo: Clasifica las estructuras de acuerdo a su origen, aplicación y componentes en un contexto determinado.
Procedimental: Identifica los elementos de una estructura y determina la función que cumple cada uno de ellos en
la composición estructural.
Actitudinal: Muestra una actitud positiva, es responsable y sigue instrucciones en el uso del computador, guías y
diferentes materiales de trabajo.

Tema General del Periodo: Estructuras especiales – tensegridad

Barras flotando mágicamente en el aire, sujetas mediante cables a otras barras que también flotan. Todo
sin soporte rígido que lo vaya apuntalando y sin orden aparente.

Estructura Dragón. Foto de Kenneth Snelson

Inventadas en los años 60 del pasado siglo, las estructuras tesegríticas han ido evolucionando y
desarrollándose continuamente hasta hoy. Y de manera muy profusa en los últimos 20 gracias al uso de
los ordenadores. Poco a poco, el estudio del comportamiento y métodos de cálculo están permitiendo
introducir esta tipología estructural en el sector de la ingeniería y arquitectura.

Richard Buckminster Fuller, David Georges Emmerich y Kenneth D. Snelson son los considerados
padres de la Tensegridad, aunque todos ellos han clamado para sí el privilegio de ser el primer
descubridor. Fue el primero, B. Fuller, quien impulsó la idea y acuñó el término original tensegrity, de la
contracción de tensional e integrity, traducido como “integridad tensional”.

Pero ni ellos mismos, padres de la criatura, han sido capaz de dar una definición más o menos formal
de esta tipología estructural. La idea es la de una estructura compuesta de un conjunto de cables
continuos (se pueden tocar) a tracción y un conjunto de barras discontinuas (no se tocan) a compresión
estableciendo un volumen espacial estable. O como mas poéticamente definió B. Fuller: “Los elementos
en compresión devienen pequeñas islas en un mar de tensión”.

Inicialmente estas estructuras estaban relegadas al mero uso escultural pero poco a poco se han ido
explotando sus aplicaciones. Ejemplos como:

55
La cubierta “Georgia Dome” en Atlanta, el estadio de los Falcons de Atlanta, que llegó a ser la cúpula
más grande del mundo desde 1989 a 1999.

La Pasarela Kurilpa sobre el río Brisbane, en Australia, construido en 2009 con una longitud total de 470
m y un vano máximo de 120 m.

nos muestran el potencial de esta tipología estructural. Y sus usos son extensibles a arcos, torres,
domos, mobiliario, e incluso robots de exploración planetaria (como los diseñados por la NASA para la
exploración de Titán).

¿Qué ventajas nos aporta las estructuras tensegríticas?

 La estructura funciona como un todo, no presentando puntos de debilidad local.


 Buen ratio entre resistencia y cantidad de material
 Como las barras suelen ser de pequeña longitud es raro que aparezca el pandeo y como están
articuladas no aparecen torsores.
 Vibran por que transfieren las cargas de una parte a otra de la estructura de forma muy rápida,
fenómeno muy útil si queremos absorber impactos o sismos.
 Mediante ensamblaje de estructuras simples se llegan a estructuras complejas
 Para construirlas no se necesitan andamiajes pues la propia estructura sirve de andamio para
sí misma.
 Se puede usar como sistema plegables (como la pasarela de la tesis de Landolf)

¿Qué inconvenientes podemos encontrarnos?

 A medida que algunos diseños crecen en tamaño, sus montantes empiezan a interferirse entre
ellos. Congestión de barras.
 Se deforman mucho en comparación con las estructuras convencionales
 A veces, sobretodo en estructuras grandes, hay que recurrir a grandes prentensados de los
cables

Todo muy bonito, pero… ¿Cómo se calculan?

El concepto clave en este tipo de estructuras es “no linealidad geométrica”. Debido a que las barras y
cables solo actúan en un sentido (tracción o compresión) y que una variación en sus tensiones implica
grandes desplazamientos, nos obliga a usar algoritmos complejos que asuman cálculos no lineales.

56
Los pasos a seguir para el cálculo de estas estructuras serían:

Paso 1. Determinar el estado de equilibrio de la estructura y sus tensiones. Para ello se debe recurrir a
métodos “form-finding” (o búsqueda de forma). Estos métodos parten de una geometría inicial propuesta
a la que se aplican las cargas de pretensado y mediante cálculos iterativos se busca el equilibrio de la
estructura. Este paso es el realmente complicado existiendo infinidad de algoritmos que a veces se
escapan del uso normal de los programas de cálculo.

Paso 2. Una vez tenemos el resultado geométrico y tensional de la estructura obtenido en el paso 1, se
aplican las acciónes de las cargas externas sobre la estructura y mediante métodos de cálculo no lineal
se obtienen los esfuerzos y tensiones.

Paso 3. Ya solo quedaría dimensionar los elementos de estructura en función de la normativa que se
esté utilizando.

Señalar que estas estructuras se suelen diseñar sobredimensionadas. Lo normal es que existan
miembros redundantes, con el fin de asegurar un bueno comportamiento de la estructura en caso de
fallo de un elemento.

Actividad1. Completa la siguiente tabla con 5 ejemplos de estructuras tensigriticas

Nombre de la Autor o Autores Año dimensiones Ubicación


estructura

Actividad 2. Elige una de las 5 estructuras del punto anterior, dibújala y escribe una pequeña descripción
de ella (el dibujo es muy importante, espero mucha dedicación por parte de ustedes)

Actividad 3. Elabora un mapa conceptual acerca de las estructuras, sus tipos, características y
aplicaciones.

Actividad 4. Proyecto Final de periodo: estructura tensegriticas con cartón

¿Qué necesitamos para construir este proyecto?

 Cartón grueso (de una caja)


 Hilo
 Pegamento
 Cutter o bisturí

Procedimiento:

Con el proyecto anterior note que es sumamente complicado dar indicaciones en la cartilla, así que
tendremos las indicaciones de la construcción del proyecto en video para esta ocasión. Para poder

57
acceder al video tenemos varias opciones de manera que todos los estudiantes sin importar el nivel de
conectividad logren terminar el proyecto.

Opción 1:
Link de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=PM-LSy5URco
Titulo del Vídeo: como hacer mesa flotadora fácil y Soporta objetos pesados
Autor: ManuBlay

Opción 2:
El profesor enviará a los estudiantes de grado noveno en la semana de 19 al 23 de julio, vía email, el
video descargado con las instrucciones del proyecto

Opción 3:
Por medio del WhatsApp 3194133400 puede escribirle al profesor indicando nombre y curso para enviar por
este medio el video de las instrucciones del proyecto.

Entrega del proyecto:

Presencial:
Para los estudiantes que han comenzado a asistir presencialmente a la institución se acordara una fecha
de entrega del proyecto y ese día lo expondrán ante la clase para ser evaluados.

Virtual:
Para los estudiantes que realizaran la entrega de manera virtual, se solicita un video muy corto (10
segundos máximo) mostrando la estructura y su funcionamiento.

Es importante que la estructura este bien terminada, puede pintarla, colorearla, decorarla a su gusto.

Auto evaluación Periodo

1. Realiza una reflexión acerca de tu trabajo en la materia de tecnología e informática y en un párrafo de no


másde 4 renglones escribe y argumenta que nota le asignas a tu trabajo.

Evaluación:

Está guía será evaluada de acuerdo a los siguientes parámetros


Elementos a Evaluar ¿Qué se va a evaluar?
Presentación, orden y estructura Las actividades se desarrollan y presentan de forma organizada y
ordenada demostrando cuidado y dedicación.
Procedimientos y resultados Las respuestas a las preguntas y ejercicios son correctas.
Precisión en las respuestas y En las preguntas abiertas, de opinión, argumentación y reflexión se
exposición de aspectos relevantes. evaluará la claridad y la redacción por parte del estudiante, se
recomienda tomarse el tiempo apropiado para leer, pensar y redactar
lasrespuestas. No es un tema de cantidad sino de calidad.
Autoevaluación 1. Realiza una reflexión acerca de tu trabajo en la materia de tecnología
e informática y en un párrafo de no más de 4 renglones escribe y
argumenta que nota le asignas a tu trabajo.
Proyecto Final de periodo La evidencia del proyecto son las fotografías que dan muestra de
laconstrucción del puente auto sustentado de Leonardo Da Vinci

58
Asignatura: ciencias sociales Docente: Julián Forero

Correo Electrónico: [email protected] WhatsApp:3227543980

Reconoce cómo se produjeron los procesos de independencia en las colonias ubicadas en el continente
americano en los siglos XVIII y XIX y sus implicaciones para la sociedades contemporáneas

FORMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO SIGLO XIX

REFORMAS BORBONICAS.

Las llamadas Reformas Borbónicas fueron una serie de medidas y modificaciones que se implementaron a todos
los niveles tanto en España como en los territorios hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XVIII. El
objetivo de las Reformas Borbónicas era modernizar a España y volver a ponerla a la cabeza de las potencias
mundiales desde todos los puntos de vista: económico, político y militar. Para ello se basaron en las nuevas ideas
ilustradas de progreso y racionalización que recorrían Europa y utilizaron para impulsarlas e implementarlas a los
mejores ministros y asesores ilustrados del momento.

Las herramientas principales para completar estas reformas serían la ilustración, como ya referíamos antes, la
centralización administrativa, la liberalización del comercio entre España y los territorios ultramarinos, el desarrollo
de una potente marina mercante y de guerra y una formación puntera a todos los niveles que pondría una mano
de obra especializada al servicio de la nación.

CAUSAS DE LAS REFORMAS BORBINICAS

1. Perdida de hegemonía de España en el mundo a lo largo del siglo XVIII ante el ascenso de las potencias
industriales europeas y las sucesivas bancarrotas de España.

2. Recaudo de pocos ingresos fiscales.

3. Mayor presencia de los productos de contrabando en los reinos americanos que producía graves pérdidas a
los productos españoles.

4. Corrupción en cargos oficiales derivado de la venta de los puestos y de su ocupación por familiares o personas
cercanas, lo que provocaba que la administración fuera lenta y mal organizada.

5. Amenaza para la seguridad que suponía el aumento de la presencia de otras potencias europeas en las costas
americanas.

6. Aumento de la rentabilidad económica de los territorios españoles modernizando la producción y liberalizando


el comercio entre los puertos españoles y americanos.

7. Excesivos privilegios y exoneraciones fiscales de que la iglesia católica disfrutaba.

CONSECUENCIA DE LAS REFORMAS BORBONICAS

1. Aumento de la producción de diversos productos agrícolas como el azúcar, el cacao y el cuero que se
exportaban a Europa.

2. Incremento de la recaudación fiscal por la subida de impuestos existentes e implantación de algunos nuevos

59
3. Mejora del comercio entre los puertos americanos y españoles al ser liberalizados.

4. Desarrollo de la minería sobre todo de plata que suponía el mayor negocio en las Indias.

5. Las reformas administrativas dejaron a muchos criollos y elementos de la élite nativa sin los privilegios y cargos
comprados anteriormente lo que supuso un importante punto de fricción con la corona. Se produjeron algunas
rebeliones derivadas de estas pérdidas de privilegios que fueron controladas.

6. Debido a que muchas de las reformas eran de gran profundidad necesitaban mucho tiempo para que fuesen
efectivas por lo que las guerras y conflictos que se desataron a finales del siglo XVIII y principios del XIX las
paralizaron completamente.

Las reformas borbónicas pueden ser categorizadas en político-administrativo, económicas, culturales-educativas,


militares y religiosas.

REFORMAS POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS

1. Se prohibió la venta de cargos a locales, dando preferencia a funcionarios formados en España.

2. Creación de dos nuevos virreinatos reduciendo el tamaño del virreinato del Perú: el Virreinato de Nueva
Granada establecido en 1717 y el virreinato del Río de la Plata establecido en 1776.

3. Abolición de los alcaldes mayores y los corregidores que eran considerados un foco de corrupción y
prevaricación.

4. Implementación del sistema de intendencias que sustituyó al de corregimiento. Los intendentes tendrían poder
administrativo, fiscal, militar y de justicia; una novedad porque estos poderes antes se distribuían entre varios
funcionarios. La aplicación de este sistema supuso una pérdida notable de poder de los ayuntamientos o cabildos
locales y de sus miembros.

5. Reducción de las restricciones al comercio.

6. Se realizaron censos de la población no indígena para convertirlos en tributarios.

REFORMAS ECONÓMICAS

1. Potenciación y desarrollo de la minería.

2. Liberalización del comercio entre 13 puertos españoles y 27 americanos mediante el reglamento del Comercio
Libre de 1778.

3. Creación de monopolios estatales sobre la producción y comercio de tabaco, el aguardiente y la pólvora.

4. Reducción de los impuestos a la minería para fomentar esta industria.

5. Creación de escuelas técnicas.

6. Financiación de bancos de crédito para impulsar la actividad económica.

7. Creación de compañías comerciales con ciertos privilegios para la explotación de recursos naturales concretos.

8. Se sustituyó el anterior sistema de convoyes de la flota de Indias por el navíos de registro que navegaban en
solitario pero con bastante frecuencia entre España y América.

60
9. Aumento del impuesto de la alcabala (impuesto que grababa la venta de mercaderías) del 2% al 4% en 1772 y
al 6% en 1776.

10. Creación de aduanas en más ciudades para controlar el cobro de los impuestos.

REFORMAS CULTURALES-EDUCATIVAS

1. Fundación de las escuelas de artes y oficios que proporcionarían mano de obra cualificada a las distintas Reales
Fábricas que se crearon.

2. Creación de instituciones de enseñanza superior como los Seminarios de Nobles, las Reales Escuelas e
Institutos y las Academias Militares.

3. Se dio un impulso a las Sociedades Económicas de Amigos del País en las que se fomentó los conocimientos
sobre la agricultura, la ganadería, el comercio y las ciencias. Y en las zonas portuarias los Consulados de Comercio
orientados al comercio y la navegación.

4. Organización de expediciones científicas como las de Alejandro Malaespina, Celestino Mutis y otras más.

REFORMAS MILITARES

Debido a la toma de la Habana y de Manila por parte de los ingleses la corona españolo tomo diversas medidas
con el objetivo de modernizar, defender y reforzar sus posesiones.

1. Creación de un ejército permanente o guarnición en las ciudades más importantes.

2. Construcción de nuevas fortificaciones y mejora de las existentes.

REFORMAS RELIGIOSAS

1. Reducción del poder de la iglesia católica mediante la restricción de los privilegios y las exoneraciones que
disfrutaban las órdenes religiosas.

2. Se realizaron reformas educativas para reducir la influencia de la iglesia en la educación primaria y universitaria.

3. La acción más importante en este ámbito fue la expulsión de los jesuitas en 1767. Orden religiosa que se había
convertido en una de las instituciones más poderosas dentro de la Monarquía Española y que por ello despertaba
numerosos celos en los organismos de gobierno. Su peso en la política y la educación era tal que terminó siendo
disuelta en los territorios españoles.

4. DESARROLLO DEL APRENDIZAJE:

5. Nivel literal

1 ¿Cuál era objetivo principal de las reformas borbónicas?

2 ¿Para obtener mayores ingresos de las colonias americanas las reformas borbónicas implementaron?

61
AFIANZAMIENTO DE APRENDIZAJE:

Nivel inferencial

¿Se puede afirmar que las reformas borbónicas buscaban incrementar la recaudación fiscal? Justifique su
respuesta

EVALUACIÓN:

Realiza una infografía sobre las reformas borbónicas.

LA MITA: Para proteger a las comunidades indígenas de la codicia de algunos españoles, Toledo propuso la
creación de “pueblos de indios” dotados de tierras propias. Por otro lado, el virrey estaba convencido de la
necesidad de asegurar el acceso directo de la Corona y de otros españoles a la mano de obra indígena, que hasta
entonces monopolizaban los encomenderos. Para ello, se organizó un sistema de turnos de trabajo rotativos que
se aplicaba a diversas actividades como minería, construcción y agricultura. Este sistema, que evocaba a otro
similar de origen prehispánico se llamó mita.

En efecto, en las provincias cercanas a Potosí, los hombres de entre 18 y50 años debían concurrir cada 7 años a
trabajar en las minas y permanecer allí durante 12 meses. El traslado involucraba a toda la familia, que corría con
todos los gastos. Una vez en Potosí, el mitayo trabajaba una semana y descansaba dos, respetando el turno que
le tocaba. La jornada laboral era de sol a sol y el pago prácticamente simbólico.

CONTEXTUALIZACIÓN

CRISIS ESPAÑOLA DE LA NUEVA GRANADA, LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA

La Independencia de Colombia comprende el proceso político y militar, ocurrido entre 1810 y 1819, que liberó al
territorio de la actual Colombia del dominio español.
Tras el surgimiento de las ideas libertadoras en Europa, los movimientos independentistas en América y las
invasiones napoleónicas en España, se propició un momento ideal para llevar a cabo este proceso en el entonces
llamado virreinato de Nueva Granada.
Se reconocen tres periodos en el cual el virreinato de la Nueva Granada estableció y definió la independencia de
la corona española: etapa de gestión (1793-1809), etapa de lucha armada (1810-1819) y etapa de consolidación
(desde la fundación de la Gran Colombia hasta 1830).

ASÍ SE DIO EL GRITO DE INDEPENDENCIA


El acto simbólico alrededor del préstamo de un florero lo que llevó al levantamiento del pueblo de Santafé y lo que
propició la campaña libertadora. Los criollos buscaban la independencia de la
corona española y el 20 de julio de 1810 planearon inducir una revuelta popular en la que los pobladores elevaran
sus descontentos ante el mandato español.

Era viernes, día de mercado y de mayor concurrencia a la plaza mayor. Al mediodía, Luis de Rubio se acercó a la
casa del español José González Llorente y le pidió prestado un florero para decorar la mesa de Antonio
Villavicencio. La inminente negativa permitió la intervención de Francisco José de Caldas y Antonio Morales, que
inmediatamente alertaron al pueblo de la afrenta del “chapetón” (como eran llamados los españoles) al pueblo
americano. Aun cuando Llorente negó lo acontecido y no hubo por su parte mayor ofensa, el pueblo heterogéneo
que concurría la plaza mayor arremetió contra el virreinato, provocando una revolución que desembocó en la
inminente firma del Acta de Independencia de Santafé, dirigida por decisión de la Junta de Gobierno.

ALGUNOS PROCERES QUE HICIERON POSIBLE LA INDEPENDENCIA DE TERRITORIO COLOMBIANO


(1810).

62
ANTONIO NARIÑO:

Este hombre fue considerado como uno de los intelectuales más importantes de dicha época, ya que él mismo fue
quien llevó a cabo la traducción, del francés al español, de la carta de Derechos del Hombre y el Ciudadano, en el
año 1793. Desde ese momento, Antonio Nariño se encargó de organizar reuniones y
promulgar la emancipación de los pueblos que en ese momento estaban gobernados
por el Imperio español. Tras conseguir la Independencia de Colombia, Simón Bolívar lo
nombró vicepresidente de la República en el año 1821.

FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS:

Llamado “el sabio Caldas”, este hombre fue el artífice de la llamada ‘Expedición
Botánica’ que permitió el reconocimiento del territorio para que el ejército criollo sacara
ventaja ante la confrontación con los españoles; además, fue uno de los personajes
involucrados en el famoso suceso del florero de Llorente.

SIMÓN BOLÍVAR:

El llamado “libertador”, nacido en Caracas – Venezuela, es tal vez el personaje más popular cuando se habla de
la Independencia de la Nueva Granada. Simón Bolívar fue el encargado de conducir las tropas para la lucha que
afrontaron, durante la campaña libertadora, contra el ejército español en varios lugares de América, lo que lo llevó
a ser el libertador de territorios que hoy conforman países como Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela.

POLICARPA SALAVARRIETA:

La joven revolucionaria, reconocida como “la Pola, fue considerada como una heroína de la Independencia de
Colombia, luego de ser ejecutada por los españoles quienes descubrieron que, durante años, dicha mujer actuó
como espía de las fuerzas independentistas durante el período llamado "La Patria Boba".

¿CÓMO CREES QUE SE DESARROLLO LA RECONQUISTA ESPAÑOLA?

La Reconquista española, también conocida como Restauración, Régimen del Terror o solamente como
Reconquista, fue un episodio de la historia colombiana en la que el Imperio Español, comandado por Pablo Morillo,
quiso recuperar su dominio sobre las Provincias Unidas de la Nueva Granada. Todo comenzó en 1814, cuando
Fernando VII recuperó el poder de España, que estaba bajo el poder del hermano de Napoleón, José Napoleón
Bonaparte, apodado como Pepe Botella. Fernando se negó a aceptar el proceso de independencia iniciado por la
Nueva Granada, así que decidió someter la rebelión e instaurar de nuevo el gobierno español. Fue de esta manera
como, después de que se disolvieran las juntas de Cádiz, envió al general Pablo Morillo para reestablecer el
Virreinato de Juan Sámano. El general recogió las tropas en los puertos de Sevilla y Barcelona y salió el 17 de
febrero de 1815 con 10.000 hombres y 66 naves dispuestas a atravesar el Atlántico. Así llegó a Venezuela y luego
a Cartagena de Indias.
En agosto de 1815, sabiendo que ya no contaba con su artillería de asalto, pues esta se había hundido con el
navío San Pedro de Alcántara en las costas venezolanas, Pablo Morillo decidió sitiar Cartagena, una de las
ciudades mejor fortificadas y de mayor importancia de la Nueva Granada.
Así, la ciudad estuvo rodeada a lo largo de 106 días, durante los cuales murieron hasta 6.000 personas a causa
de la hambruna, la miseria y las enfermedades. Pasado este tiempo, las puertas de la ciudad se abrieron y los
soldados españoles se hicieron con el dominio de Cartagena. En el segundo mes de 1816, Morillo hizo fusilar a 9
líderes independistas, comenzando así la llamada “Época del Terror”, en la cual serían fusiladas miles de personas
por su relación con la independencia. En mayo de ese mismo año, Morillo llegó a Santa Fe de Bogotá e instauró
tres tribunales militares: El Consejo de Purificación, La Junta de Secuestros y El Consejo de Guerra. Así, se
sentenciaron políticos, militares, funcionarios, intelectuales, colaboradores e informantes de los patriotas,
incluyendo mujeres y niños.

63
Entre los asesinados cabe mencionar a Antonia Santos, Policarpa Salavarrieta, Antonio Villavicencio, José María
Carbonell, Camilo Torres y Francisco José de Caldas, entre otros. Pese a estas acciones autoritarias,
concentradas en acabar con el movimiento independentista, las personas que todavía dudaban de la causa o
tenían miedo de actuar encontraron más razones para expulsar a los españoles y declararse libres. De esta
manera, el efecto de la Reconquista fue contraproducente para la corona española. Sumado a este resentimiento
de los americanos, es de señalar que España no estaba en condiciones de imponerse militarmente sobre sus
colonias. Es por ello que el territorio fue nuevamente liberado por Simón Bolívar en 1819. Tras esta derrota, la
corona española armó un nuevo ejército en 1820 comandada por Félix Calleja para reconquistar los territorios
americanos, pero las fuerzas terminaron sublevándose en Las Cabezas de San Juan.

AFIANCIAMIENTO DE APRENDIZAJE:

¿Qué relación tienen los conceptos federalismo y centralismo con el periodo histórico conocido como la patria
boba?

EVALUACIÓN:

¿Qué papel cumple Napoleón en el proceso de independencia de las colonias americanas?


¿Por qué la reconquista se volvió un acto contraproducente para la corona española?
Realiza un mapa conceptual con las causa, consecuencias y etapas del proceso de independencia
En padlet realiza una presentación sobre la batalla de Boyacá

CONTEXTUALIZACIÓN

EL SUEÑO DE BOLÍVAR LLAMADO LA GRAN COLOMBIA

La Gran Colombia fue un Estado multinacional del noroeste de América del Sur formado por Simón
Bolívar en 1819. Estaba integrado por los actuales territorios de Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. Fue
creada por el Congreso de Angostura, en 1819, a través de la Ley Fundamental de la República. Su existencia fue
ratificada por el Congreso de Cúcuta, que en 1821 consagró la unión de Venezuela y Nueva Granada en una
sola nación. Luego se adhirieron Panamá (1821), Quito (1822) y Guayaquil (1822).

CONTEXTO HISTORICO
Durante 1810, tanto en la Capitanía General de Venezuela como en el Virreinato de Nueva Granada los criollos
revolucionarios desplazaron del poder a las autoridades españolas y crearon juntas de gobierno locales. Estos
procesos concluyeron con la consagración del Estado Libre de Cundinamarca el 4 de abril de 1811; la declaración
de la Independencia de Venezuela, el 5 de abril; y la formación de las Provincias Unidas de Nueva Granada, el 27
de noviembre.
Pero tras el regreso al trono del rey español Fernando VII, se inició la reconquista realista que, comandada por
el general Pablo Morillo, tuvo lugar entre 1815 y 1816.
A fines de 1816, Bolívar, que se había refugiado en el Caribe, desembarcó en la isla Margarita, y de allí pasó a
Angostura, donde organizó un ejército libertador con la ayuda de otros jefes patriotas como Santiago Mariño,
Manuel Piar, José Antonio Páez y Rafael Urdaneta.
Durante 1817 Bolívar lideró una expedición que logró liberar gran parte del territorio venezolano. En 1819 cruzó
los Andes, venció a los realistas en la batalla de Boyacá y entró en Bogotá, liberando también a Nueva Granada.
El 17 de diciembre, diputados de las provincias liberadas, reunidos en el Congreso de Angostura, votaron la Ley
Fundamental, en la que se estableció la unión de Venezuela y Nueva Granada, que pasaron a conformar la Gran
Colombia.
La formación del nuevo Estado quedó asegurada tras la victoria de Bolívar en la batalla de Carabobo, en 1821.

64
DISOLUCIÓN DE LA GRAN COLOMBIA

La crisis entre Bolívar y los federalistas, liderados por Páez y Francisco de Paula Santander, se inició tras
la Independencia de Bolivia y la sanción de su constitución, redactada por Bolívar en 1826. La principal objeción
de los federalistas eran las amplias facultades concedidas al presidente, cuyo cargo era vitalicio.
Los recelos de los federalistas se profundizaron durante la Convención de Ocaña, reunida en abril de 1828 para
reformar la Constitución de Cúcuta. Los bolivarianos abogaban por un poder presidencial fuerte y vitalicio. Los
federalistas defendían las autonomías regionales y la periodicidad de los cargos de gobierno. La Convención se
disolvió el 10 de junio sin alcanzar ningún acuerdo.
Inmediatamente después, Bolívar, en un intento por mantener la unidad de la Gran Colombia, se
autoproclamó dictador.

La actitud autoritaria de Bolívar provocó una reacción en su contra que culminó con un atentado frustrado contra
su vida el 25 de septiembre. Si bien la participación de Santander no fue debidamente probada, fue condenado a
muerte junto con otros federalistas, que fueron fusilados por traición a la patria. A último momento, Bolívar conmutó
la condena de Santander por el exilio.
Bolívar siguió gobernando en un ambiente conflictivo acentuado tras el estallido de la guerra contra el Perú, que
reclamó la soberanía sobre Guayaquil. El conflicto finalizó en 1829 con la firma de un tratado de paz que mantuvo
la situación anterior a la guerra.

Tras superar esta crisis, Bolívar alentó esperanzas de conservar la unidad. Pero durante 1830, la declaración de
su independencia de Venezuela y Ecuador motivaron su renuncia indeclinable, siendo sucedido por Domingo
Caycedo como presidente interino.
La secesión venezolana fue dirigida por el general Páez, primer presidente de la Cuarta República quien gobernó
intermitentemente hasta 1863.
La independencia del Ecuador tuvo como principal protagonista al general venezolano Juan José Flores, electo
como su primer presidente.
Reducida a Panamá y a Nueva Granada, la Gran Colombia se disolvió en 1831.

AFIANCIAMIENTO DE APRENDIZAJE:

FORMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO SIGLO XIX

REFORMAS BORBONICAS.

Las llamadas Reformas Borbónicas fueron una serie de medidas y modificaciones que se implementaron a todos
los niveles tanto en España como en los territorios hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XVIII. El
objetivo de las Reformas Borbónicas era modernizar a España y volver a ponerla a la cabeza de las potencias
mundiales desde todos los puntos de vista: económico, político y militar. Para ello se basaron en las nuevas ideas
ilustradas de progreso y racionalización
que recorrían Europa y utilizaron para impulsarlas e implementarlas a los mejores ministros y asesores ilustrados
del momento.

Las herramientas principales para completar estas reformas serían la ilustración, como ya referíamos antes, la
centralización administrativa, la liberalización del comercio entre España y los territorios ultramarinos, el desarrollo
de una potente marina mercante y de guerra y una formación puntera a todos los niveles que pondría una mano
de obra especializada al servicio de la nación.

CAUSAS DE LAS REFORMAS BORBINICAS

1. Perdida de hegemonía de España en el mundo a lo largo del siglo XVIII ante el ascenso de las potencias
industriales europeas y las sucesivas bancarrotas de España.

2. Recaudo de pocos ingresos fiscales.

65
3. Mayor presencia de los productos de contrabando en los reinos americanos que producía graves pérdidas a
los productos españoles.

4. Corrupción en cargos oficiales derivado de la venta de los puestos y de su ocupación por familiares o personas
cercanas, lo que provocaba que la administración fuera lenta y mal organizada.

5. Amenaza para la seguridad que suponía el aumento de la presencia de otras potencias europeas en las costas
americanas.

6. Aumento de la rentabilidad económica de los territorios españoles modernizando la producción y liberalizando


el comercio entre los puertos españoles y americanos.

7. Excesivos privilegios y exoneraciones fiscales de que la iglesia católica disfrutaba.


CONSECUENCIA DE LAS REFORMAS BORBONICAS

1. Aumento de la producción de diversos productos agrícolas como el azúcar, el cacao y el cuero que se
exportaban a Europa.

2. Incremento de la recaudación fiscal por la subida de impuestos existentes e implantación de algunos nuevos.

3. Mejora del comercio entre los puertos americanos y españoles al ser liberalizados.

4. Desarrollo de la minería sobre todo de plata que suponía el mayor negocio en las Indias.

5. Las reformas administrativas dejaron a muchos criollos y elementos de la élite nativa sin los privilegios y cargos
comprados anteriormente lo que supuso un importante punto de fricción con la corona. Se produjeron algunas
rebeliones derivadas de estas pérdidas de privilegios que fueron controladas.

6. Debido a que muchas de las reformas eran de gran profundidad necesitaban mucho tiempo para que fuesen
efectivas por lo que las guerras y conflictos que se desataron a finales del siglo XVIII y principios del XIX las
paralizaron completamente.

Las reformas borbónicas pueden ser categorizadas en político-administrativo, económicas, culturales-educativas,


militares y religiosas.

REFORMAS POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS

1. Se prohibió la venta de cargos a locales, dando preferencia a funcionarios formados en España.

2. Creación de dos nuevos virreinatos reduciendo el tamaño del virreinato del Perú: el Virreinato de Nueva
Granada establecido en 1717 y el virreinato del Río de la Plata establecido en 1776.

3. Abolición de los alcaldes mayores y los corregidores que eran considerados un foco de corrupción y
prevaricación.

4. Implementación del sistema de intendencias que sustituyó al de corregimiento. Los intendentes tendrían poder
administrativo, fiscal, militar y de justicia; una novedad porque estos poderes antes se distribuían entre varios
funcionarios. La aplicación de este sistema supuso una pérdida notable de poder de los ayuntamientos o cabildos
locales y de sus miembros.

5. Reducción de las restricciones al comercio.

6. Se realizaron censos de la población no indígena para convertirlos en tributarios.

66
REFORMAS ECONÓMICAS

1. Potenciación y desarrollo de la minería.

2. Liberalización del comercio entre 13 puertos españoles y 27 americanos mediante el reglamento del Comercio
Libre de 1778.

3. Creación de monopolios estatales sobre la producción y comercio de tabaco, el aguardiente y la pólvora.

4. Reducción de los impuestos a la minería para fomentar esta industria.

5. Creación de escuelas técnicas.

6. Financiación de bancos de crédito para impulsar la actividad económica.

7. Creación de compañías comerciales con ciertos privilegios para la explotación de recursos naturales concretos.

8. Se sustituyó el anterior sistema de convoyes de la flota de Indias por los navíos de registro que navegaban en
solitario pero con bastante frecuencia entre España y América.

9. Aumento del impuesto de la alcabala (impuesto que grababa la venta de mercaderías) del 2% al 4% en 1772 y
al 6% en 1776.

10. Creación de aduanas en más ciudades para controlar el cobro de los impuestos.

REFORMAS CULTURALES-EDUCATIVAS

1. Fundación de las escuelas de artes y oficios que proporcionarían mano de obra cualificada a las distintas Reales
Fábricas que se crearon.

2. Creación de instituciones de enseñanza superior como los Seminarios de Nobles, las Reales Escuelas e
Institutos y las Academias Militares.

3. Se dio un impulso a las Sociedades Económicas de Amigos del País en las que se fomentó los conocimientos
sobre la agricultura, la ganadería, el comercio y las ciencias. Y en las zonas portuarias los Consulados de Comercio
orientados al comercio y la navegación.

4. Organización de expediciones científicas como las de Alejandro Malaespina, Celestino Mutis y otras más.

REFORMAS MILITARES

Debido a la toma de la Habana y de Manila por parte de los ingleses la corona españolo tomo diversas medidas
con el objetivo de modernizar, defender y reforzar sus posesiones.

1. Creación de un ejército permanente o guarnición en las ciudades más importantes.

2. Construcción de nuevas fortificaciones y mejora de las existentes.

REFORMAS RELIGIOSAS

1. Reducción del poder de la iglesia católica mediante la restricción de los privilegios y las exoneraciones que
disfrutaban las órdenes religiosas.

67
2. Se realizaron reformas educativas para reducir la influencia de la iglesia en la educación primaria y universitaria.

3. La acción más importante en este ámbito fue la expulsión de los jesuitas en 1767. Orden religiosa que se había
convertido en una de las instituciones más poderosas dentro de la Monarquía Española y que por ello despertaba
numerosos celos en los organismos de gobierno. Su peso en la política y la educación era tal que terminó siendo
disuelta en los territorios españoles.

DESARROLLO DEL APRENDIZAJE:

Nivel literal

1 ¿Cuál era objetivo principal de las reformas borbónicas?

2 ¿Para obtener mayores ingresos de las colonias americanas las reformas borbónicas implementaron?

AFIANZAMIENTO DE APRENDIZAJE:

Nivel inferencial
¿Se puede afirmar que las reformas borbónicas buscaban incrementar la recaudación fiscal? Justifique su
respuesta
Nota:

RECUERDE que únicamente se calificarán los trabajos entregados por medio del correo institucional
[email protected] y el siguiente número de whatsapp 3227543980. NO se calificarán trabajos en
otros correos.

● La guía se debe solucionar manualmente en el cuaderno o en hojas, no se permiten trabajos en word u otras
plataformas digitales.

● Recuerde ser organizado, tener letra clara, con buena ortografía, los espacios entre renglón y renglón deben ser
pequeños, es decir no dejar renglones de por medio.

● Cada párrafo debe tener de 4 a 5 líneas. Recuerda la definición de párrafo: “El párrafo es la mínima unidad de
redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Un párrafo generalmente, tiene diversas oraciones,
todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo.”

● La información que ponga en las respuestas no puede ser copiada y pegada de internet, se revisará por medio
de programa de verificación de plagio.

● Tome las fotos de evidencia de forma clara (que se vea la información).

● En el momento de enviar la evidencia, escriba el nombre del documento y el asunto de la siguiente forma: Grado:
Séptimo Guía: Uno Nombre: (Escriba su nombre completo). Esto también debe ir escrito a mano en la primera hoja
de entrega de sus guías.

68
Asignatura: Lengua castellana Docente: Leidy Johana Solano
Correo Electrónico: [email protected] WhatsApp: 3027199430
LOGRO:
Analizar diferentes textos literarios latinoamericanos del siglo XX identificando sus características, técnicas narrativas y estilo literario,
estableciendo un intertexto con el contexto histórico vivido por los autores.
INDICADORES DE LOGRO:
 COGNITIVO: Interpreta los componentes de la escritura modernista y posmodernista latinoamericana analizando su estilo literario,
características y técnicas narrativas; para expresar ideas con estructura crítica.
 PROCEDIMENTAL: Produce de manera estructurada textos argumentativos usando adecuadamente los conectores lógicos,
expresando con claridad sus ideas y sustentando sus puntos de vista con argumentos válidos.
 ACTITUDINAL: Asume con responsabilidad cada una de las actividades propuestas en clase, expresándose con respeto en las
situaciones comunicativas en que interviene y presentando de forma ordenada y oportuna las actividades planteadas.

GUÍA No.1
En las primeras edades de la humanidad el tiempo solo era medido por los días y las
noches, podemos imaginarnos a un hombre atónito percibiendo cómo el cielo de repente
se oscurecía para luego volverse a iluminar con la luz solar; los días pasaron, tras
muchos esfuerzos los hombres se agruparon, empezaron a vivir en sociedad y la medición
más precisa del tiempo se hizo necesaria, a ese extenso proceso debemos la expresión:
periodo académico; tomemos esta curiosa época como una oportunidad para seguir
creciendo académica e intelectualmente, teniendo presente que este proceso es
interminable.

Lo invito a autoexigirse, a digerir cada uno de los textos abordados, siendo camello,
león y niño, tal como lo sugirió el maestro Estanislao Zuleta, haciendo eco de los
planteamientos de Nietzche; ¡no deje la realización de las actividades para último
momento, resuelva sus inquietudes en el transcurso del proceso sin reservar las
preguntas que le susciten los conceptos abordados, busque la información adicional
que precise, evite copiar información de internet o de otras fuentes sin hacer la
respectiva citación (plagio) y comparta sus hallazgos académicos ya que son los
saberes compartidos los que dan las puntadas al gran tejido social del que somos
parte.

VANGUARDISMOS LITERARIOS DEL SIGLO XX

Teniendo en cuenta que la literatura es una expresión del espíritu no solo de los escritores sino de la época de la
que son parte, podemos empezar este adentramiento en las letras latinoamericanas afirmando que en la narrativa
de estas tierras los hombres han develado un sentir particular del mundo que habitan, dejando sus percepciones
como legado para que las nuevas generaciones no solo contemplen esos precedentes sino, sobre todo, para que
construyan su propia visión de mundo y la significación de su ser. Para hablar de los movimientos artísticos
surgidos en el siglo XX, veamos primero algunas generalidades:

El fenómeno de la vanguardia que acaeció en las primeras décadas del siglo XX, tuvo la gracia expansiva de cubrir,
de manera simultánea y con distintos énfasis, el ámbito artístico-literario, el sociocultural y el político a nivel
internacional. A partir de los años centrales del decenio de 1920, la economía mundial se sumerge en una crisis
dramática que no se conocía desde la Revolución Industrial. La humanidad se replantea sus formas de
organización y convivencia; los artistas y escritores de la época hacen lo propio en la producción de nuevos
discursos estéticos y políticos. El desarrollo más fecundo de la vanguardia, envolvente y significativo para la
mayoría de los intelectuales que intentan desenmascarar el ser de la existencia humana en condiciones de
violencia y exclusión, abarca principalmente regiones como Estados Unidos de Norteamérica, Europa Occidental,
América Latina, URSS, República del Lejano Oriente y Siberia.

En el orden teórico, los temas debatidos fueron de diversa índole, centrándose en conceptos como realismo,
revolución, cambio, hombre nuevo, arte decadente, arte proletario, vanguardia, plasmación estética de la realidad,
realismo crítico, realismo socialista, etc. György Lukács, en su ensayo Se trata del realismo (1938), afirmará que

69
la gran misión social de la literatura es su relación con la vida del pueblo y su desarrollo progresista. Para él, la
vanguardia verdadera se reconoce mediante las siguientes cualidades: en primer lugar, su relación con la herencia
de lo popular, en el contexto de las tradiciones de los sufrimientos del pueblo. Segundo, la cuestión del realismo
como actividad artística popular por su variedad inagotable y claramente antifascista. Tercero, su vínculo
permanente con el Frente Popular como facilitador de la crítica de la propia historia. En los distintos lugares en que
emergieron grupos y tendencias vanguardistas, se reconocen acentos y ámbitos que intervienen en los imaginarios
culturales según los imperativos del momento y los nexos que establecen entre ellas como fue el caso entre Brasil
y la URSS y entre Chile con Francia, España e Italia. La vanguardia latinoamericana desarrolla su acción y
propuesta en dos momentos igualmente importantes, uno que va de 1915 a 1929 y otro que va de 1930 a 1940.
Estos dos momentos en que se desarrolla el proceso de la vanguardia se enmarcan históricamente por los hitos
que corresponden a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la crisis económica mundial conocida como el crack
del '29 (1929-1930) y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

El movimiento vanguardista de Brasil (Modernismo), se inició en la ciudad de San Pablo en 1922 con la Semana
de Arte Moderno. Es importante destacar que en América Latina las vanguardias políticas y artísticas nacen juntas
o bastante próximas en el tiempo. Los precedentes inmediatos son el "porfiriato" mexicano entre 1876 y 1910, el
régimen de Estrada Cabrera (1899-1920) hasta el fin de la dictadura de Juan Vicente Gómez, en 1935. En Brasil,
la oligarquía renace luego de la derrota del proyecto democrático de Floriano Peixoto (1894) y se prolonga hasta
los años 20. En Chile, alrededor de 1891, también se frustra el proyecto democrático del presidente Balmaceda.
En otros países, el reclutamiento oligárquico va desde 1876 en Uruguay, 1904 en Colombia, 1902 en Ecuador, etc.
Mientras se va produciendo una reacomodación oligárquico-liberal hacia la democratización burguesa,
representada por sectores progresistas, se produce la protesta universitaria de 1918 en la ciudad argentina de
Córdoba y con ello se abre un nuevo panorama y protagonismo de las capas medias. En síntesis, el contexto en
que la vanguardia literaria comienza su producción en todas sus formas y ámbitos (sociocultural, político, estético)
es la crisis económica de 1929 y la secuela de la Gran Depresión hacia la década siguiente. Lo literario y lo político
siempre van juntos: resistencia a la dominación oligárquico-liberal en lo político y a sus formas de expresión cultural
y de asociación a partir de la influencia extranjera, en esta caso específico la anglosajona; en Brasil, el programa
no es sólo estético (antropofágico), sino una filosofía de la vida a través de la recuperación de la tierra.

La idea de un nuevo lenguaje está asociada a un hombre nuevo en un país nuevo. Quienes más se plantean este
asunto son los escritores Mario de Andrade, Juan Bautista Alberdi, Jorge Luis Borges, Francisco Chuagún, Wanka
Ayulo (con su ortografía indoamericana). De 1915 a 1940, periodo nuclear de la vanguardia latinoamericana, no
hay nombre de mujeres que los críticos hayan considerado tempranamente en forma relevante, ni siquiera a
Gabriela Mistral por su emblemático y temprano reconocimiento internacional. La excepción más nombrada es
Anita Malfatti y Tarsila Amaral en Brasil en la década del 20. La vanguardia de los 60 (con una connotación
absolutamente diferente a la inicial), permite la aparición de mujeres como Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana
de Ibarbourou, Delmira Agustín, Mercedes Valdivieso, Dulce María Loynaz, Teresa de la Parra, Cecilia Meireles,
Clarice Lispector, Rosario Castellanos, María Luisa Bombal, Marta Traba, Ana Pizarro, Inés Echeverría; y en artes
plásticas se destacarán Frida Kalho, Remedios Varo y Leonora Carrigton.

Ángel Rama (1975), en su ensayo Medio siglo de narrativa latinoamericana, 1922-1972, considera que la
narrativa de vanguardia asume los problemas y el imaginario de un continente en busca de su autonomía e
identidad. Argumenta que el nuevo discurso narrativo parte de una fractura artística provocada por el desgaste de
las formas y de las estructuras de convivencia social. A partir del escenario que se abre con la depresión económica
de 1929, los escritores hallarán la realidad en el arte y en el tráfago de la ciudad moderna. Entre 1917 y 1922,
eclosiona la poesía; de ahí en adelante lo hará la narrativa realista en su proceso de configuración de un discurso
más orgánico. Para Rama, la vanguardia latinoamericana se va consolidando a través de distintos momentos;
entre ellos, aquel que surge apegado (hipnotizado) a lo europeo, pero que sabe tomar perspectiva para descubrir
lo propio. El foco migratorio está centrado en los años 1900, 1925 y 1950, siendo Neruda una de sus excepciones.
En este contexto, se pueden nombrar a escritores como Huidobro, Vallejo, Asturias, Carpentier, Uslar Pietri,
Cortázar, el antillano Etienne Lero y el haitiano Aimé Cesaire. En el segundo momento, que tiene su epicentro
entre 1910 y 1930, se constituye la narrativa regional como expresión de una contracolonización que busca un
equilibrio entre tendencias nacionalistas e internacionalistas. Su fuerza creadora se caracteriza por un claro
deslinde con la poesía, su rigor en el contar y por el empeño de "perfilar el personaje en situación". Uno de sus
representantes es Carpentier con El reino de este mundo (1949). El tercer momento es considerado como el más

70
latinoamericano por estar desvinculado de Paris y de la generación perdida de los marginales norteamericanos.
Se destacan escritores como Roberto Arlt, Mariano Azuela, José Eustasio Rivera, Jorge Luis Borges, Mario de
Andrade. Sin duda que a partir de 1930, predomina el vanguardismo narrativo "que rehace el pasado e inventa el
futuro".

Entre los autores precursores y raros (autsiders), se agrupan, entre otros, a José Pereira de Graca de Aranha,
Macedonio Fernández, Julio Torri, José Fuenmayor, Julio Garmendia, Pablo Palacio, Xul Solar, Felisberto
Hernández, Euclides de Cunha. Del realismo crítico de la novela de la tierra se pasará al de la novela urbana y
ulteriormente a la del realismo de la decrepitud de los años 50 respaldada por una filosofía de la fatalidad, por el
tema de la decadencia y de la desintegración de la oligarquía, siendo uno de sus representantes José Donoso con
las obras Coronación (1957), El lugar sin límites (1966) y El obsceno pájaro de la noche (1970).

ALTAZOR, VICENTE HUIDOBRO Limpia tu cabeza de prejuicio y moral


Y si queriendo alzarte nada has alcanzado
CANTO I Déjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo
( de la sombra
Altazor ¿por qué perdiste tu primera serenidad? Sin miedo al enigma de ti mismo
¿Qué ángel malo se paró en la puerta de tu sonrisa Acaso encuentres una luz sin noche
Con la espada en la mano? Perdida en las grietas de los precipicios
¿Quién sembró la angustia en las llanuras de tus
(ojos como el adorno de un dios? Cae
¿Por qué un día de repente sentiste el terror de Cae eternamente
ser? Cae al fondo del infinito
Y esa voz que te gritó vives y no te ves vivir Cae al fondo del tiempo
¿Quién hizo converger tus pensamientos al cruce Cae al fondo de ti mismo
(de todos los vientos del dolor? Cae lo más bajo que se pueda caer
Se rompió el diamante de tus sueños en un mar Cae sin vértigo
( de estupor A través de todos los espacios y todas las edades
Estás perdido Altazor A través de todas las almas de todos los anhelos y
Solo en medio del universo ( todos los naufragios
Solo como una nota que florece en las alturas del Cae y quema al pasar los astros y los mares
8vacío Quema los ojos que te miran y los corazones que
No hay bien no hay mal ni verdad ni orden ni ( te aguardan
(belleza Quema el viento con tu voz
El viento que se enreda en tu voz
¿En dónde estás Altazor? Y la noche que tiene frío en su gruta de huesos

La nebulosa de la angustia pasa como un río Cae en infancia


Y me arrastra según la ley de las atracciones Cae en vejez
La nebulosa en olores solidificada huye su propia Cae en lágrimas
( soledad Cae en risas
Siento un telescopio que me apunta como un Cae en música sobre el universo
( revólver Cae de tu cabeza a tus pies
La cola de un cometa me azota el rostro y pasa Cae de tus pies a tu cabeza
( relleno de eternidad Cae del mar a la fuente
Buscando infatigable un lago quieto en donde Cae al último abismo de silencio
( refrescar su tarea ineludible Como el barco que se hunde apagando sus luces

Altazor morirás Se secará tu voz y serás Todo se acabó


( invisible El mar antropófago golpea la puerta de las rocas
La Tierra seguirá girando sobre su órbita precisa ( despiadadas
Temerosa de un traspié como el equilibrista sobre Los perros ladran a las horas que se mueren
( el alambre que ata las miradas del pavor. Y el cielo escucha el paso de las estrellas que se
En vano buscas ojo enloquecido ( alejan
No hay puerta de salida y el viento desplaza los Estás solo
( planetas Y vas a la muerte derecho como un iceberg que
Piensas que no importa caer eternamente si se ( se desprende del polo
( logra escapar Cae la noche buscando su corazón en el océano
¿No ves que vas cayendo ya?

71
La mirada se agranda como los torrentes (angustias
Y en tanto que las olas se dan vuelta Que los pájaros cantando dispersan por el
La luna niño de luz se escapa de alta mar (mundo.
Mira este cielo lleno
Más rico que los arroyos de las minas
Cielo lleno de estrellas que esperan el bautismo Reparad el motor del alba
Todas esas estrellas salpicaduras de un astro de En tanto me siento al borde de mis ojos
( piedra lanzado en las aguas eternas Para asistir a la entrada de las imágenes
No saben lo que quieren ni si hay redes ocultas
( más allá
Ni qué mano lleva las riendas Soy yo Altazor
Ni qué pecho sopla el viento sobre ellas Altazor
Ni saben si no hay mano y no hay pecho Encerrado en la jaula de su destino
Las montañas de pesca En vano me aferro a los barrotes de la evasión.
Tienen la altura de mis deseos
Y yo arrojo fuera de la noche mis últimas

Tomado de: https://www.vicentehuidobro.uchile.cl/altazor_canto1.htm

ACTIVIDADES:

1. Como proceso de lectura inicial del texto Vanguardismos literarios del siglo XX, subraye la idea principal
de cada párrafo y encierre las palabras cuyo significado no conoce para buscarlo y escribirlo
posteriormente.
2. Teniendo en cuenta la información estudiada sobre los vanguardismos literarios, diligencie el siguiente
cuadro resumen, recuerde resolver sus interrogantes en las clases, si el espacio no es suficiente realice la
actividad en su cuaderno:
VANGUARDISMOS LITERARIOS

CARACTERÍSTICAS SITUACIONES INTENCIONES AUTORES REPRESENTATIVOS


SOCIALES Y COMUNICATIVAS Y CON DATOS BIOGRÁFICOS
CONTEXTUALES CREATIVAS

3. Teniendo en cuenta el fragmento de Altazor, leído con antelación, conteste las siguientes preguntas:
a. ¿Qué elementos del vanguardismo se reflejan en este texto?
b. ¿Cuáles son los temas de los que habla Vicente Huidobro?
c. ¿Qué representa Altazor?
d. ¿Qué emociones o sensaciones se relacionan con Altazor?

4. Explique con sus palabras la siguiente afirmación mediante un texto expositivo de máximo una cuartilla:
movimientos literarios como el vanguardismo surgen en momentos de complejas tensiones sociales,
políticas y económicas.
5. Revise sus apuntes de periodos académicos anteriores y resuma en una línea del tiempo los momentos
de la literatura latinoamericana que conoce teniendo en cuenta época, autores representativos y
características.

72
GUÍA No.2

Además de la lectura, una de las actividades que favorecen en gran medida el crecimiento intelectual es la escritura
percibida como posibilidad de comunicar nuestros saberes y de darle forma tanto a nuestros pensamientos como
a nuestras inquietudes más personales que rondan nuestra mente cuando pensamos en un tema específico; tenga
en cuenta que para escribir un texto usted debe realizar antes algunos ejercicios de preescritura, viva el proceso
con tranquilidad, luego configura sus ideas en un texto que usted mismo debe evaluar y corregir en un primer
momento, en esta ocasión el reto es lograr un texto argumentativo coherente, cohesivo. ¡Empecemos!

Tomado de: http://castellanogalatzo.blogspot.com/2012/11/texto-argumentativo.html

El texto argumentativo más comúnmente conocido como el ensayo requiere de nuestra parte el estudio juicioso y
amplio de un tema específico que en la mayoría de las ocasiones resulta polémico, permitiendo que el escritor se
incline por alguna posición que pueda defender mediante argumentos, entendidos estos como ideas razonables
susceptibles de comprobación conceptual. Partiendo del planteamiento anterior, pueden establecerse los
siguientes tipos de argumento:

 De hechos: basados en pruebas observables, situaciones reales que el observador puede comprobar
fácilmente.
 De definición: que parten de conceptualizaciones realizadas previamente.
 De autoridad: sustentados en planteamientos de autores, expertos o conocedores del tema que se está
abordando.
 De ejemplificación: exponen diversas situaciones que sirven de muestra de la idea que se está
defendiendo.
 De analogía: ilustran el tema o la situación de la que se está hablando con otra que resulta muy similar.
 De causa: establecen la relación causa-efecto del tema que se está desarrollando.

73
ACTIVIDADES:

1. Elegir un tema para el proceso de escritura, indagar ideas importantes al respecto y organizarlas en un
racimo asociativo, tome como referente el siguiente ejemplo:

74
2. Partiendo de la información consignada en el racimo asociativo sobre el texto elegido y de la información
adicional consultada, diligencie el siguiente cuadro (mínimo 5 opiniones):

ARGUMENTOS QUE SUSTENTEN SU


OPINIÓN POSTURA PERSONAL (CITE EL AUTOR O LA
FUENTE EN LA QUE SE BASA PARA
CONSTRUIR EL PLANTEAMIENTO)

75
3. Empiece el proceso de escritura de su ensayo, recuerde que al ser su creación es su responsabilidad
realizarlo de la mejor manera, tenga en cuenta las partes: título, introducción (tesis), desarrollo
(argumentos) y conclusión, en caso de tener dudas ortográficas no está de más revisar las palabras en el
diccionario; para no ser reiterativo puede emplear los siguientes conectores del discurso:

Tomado de: https://mdm.usta.edu.co/remos_downloads/lectoescritura/2016-


2/induccion/modulo3_produccion_escrita_20162_induccion/los_conectores_lgicos.html

4. Haga lectura personal de su ensayo y evalúelo empleando la siguiente rúbrica, si en algunos aspectos su
respuesta es no, solicite ayuda del docente para lograr cumplir con todos los parámetros exigidos:
CRITERIO EVALUACIÓN
1. Presenta con precisión el tema y los argumentos que lo sustentan, ampliando la
perspectiva del lector al respecto. SI NO
2. Expone claramente los argumentos que defienden su postura, empleando para ello
ejemplos, citas, cifras, referencias bibliográficas y explicaciones de otras fuentes. SI NO
3. Logra sintetizar las ideas expuestas en el cierre o conclusión del texto y realiza una
reflexión final coherente. SI NO
4. El texto tiene coherencia, resulta comprensible, no es reiterativo ni en las ideas ni en
las palabras que emplea para desarrollar los argumentos. SI NO
5. Pone en práctica las reglas ortográficas y los signos de puntuación para organizar
las ideas presentadas. SI NO

76
5. Antes de hacer la entrega final pídale a un compañero de clase que haga lectura de su ensayo y que
diligencie la siguiente rúbrica; en caso de estar realizando actividades en casa pídale ayuda a un familiar:
Nombre del lector:
CRITERIO EVALUACIÓN
1. Presenta con precisión el tema y los argumentos que lo sustentan, ampliando la
perspectiva del lector al respecto. SI NO
2. Expone claramente los argumentos que defienden su postura, empleando para ello
ejemplos, citas, cifras, referencias bibliográficas y explicaciones de otras fuentes. SI NO
3. Logra sintetizar las ideas expuestas en el cierre o conclusión del texto y realiza una
reflexión final coherente. SI NO
4. El texto tiene coherencia, resulta comprensible, no es reiterativo ni en las ideas ni en
las palabras que emplea para desarrollar los argumentos. SI NO
5. Pone en práctica las reglas ortográficas y los signos de puntuación para organizar
las ideas presentadas. SI NO
Comentarios finales teniendo en cuenta aspectos positivos y aspectos a mejorar:

GUÍA No.3

Para cerrar este periodo académico con broche de oro, abordaremos las palabras homónimas y la forma en que
los avances tecnológicos han modificado las formas de comunicación humana.

77
En el lenguaje, existen ciertas palabras que se pronuncian igual, pero se escriben de manera diferente y su

significado es otro. Hablamos de las palabras homónimas y homófonas. Aprendamos su significado exacto y en

qué casos debemos emplearlas al momento de pronunciar o escribir dichas palabras.

Palabras homónimas: Se escriben o pronuncian igual, pero no significan lo mismo.

Ejemplo:

 Lima: Capital del Perú.

 Lima: Fruta cítrica.

Ejemplo:

 Banco: Mueble para sentarse.

 Banco: Institución pública o privada para administrar recursos monetarios.

Palabras homófonas: Se pronuncian igual, aunque se escriben y sus significados son diferentes.

Ejemplo:

 Hacia: Preposición que indica destino.

 Asia: Nombre propio de continente.

Ejemplo:

 Votar: Verbo que indica la votación por un candidato en una elección.

 Botar: Acción de arrojar algo.

Tomado de: https://trome.pe/familia/escuela/escolar-lenguaje-palabras-homonimas-y-homofonas-noticia/

ACTIVIDADES:

1. Elabore un listado de palabras homónimas y homófonas que se empleen en la cotidianidad, explique los
diversos significados que pueden tener.
2. Entreviste a un familiar mayor que usted, puede presentar la actividad en formato escrito, grabación de
audio o audiovisual; plantéele las siguientes preguntas:
a. ¿Cuáles eran los principales medios de comunicación que se empleaban cuando era niño?
b. ¿Qué medios se empleaban para comunicar noticias urgentes como la muerte de un familiar? Describa
este tipo de situaciones.
c. ¿Por qué medios los estudiantes consultaban sus actividades?
d. ¿Qué opina del internet?
e. ¿Cuál es el medio de comunicación que más emplea y por qué?
f. ¿Qué cambios que viva el ser humano en sus formas de comunicación en los años futuros?

78
3. Teniendo presentes las situaciones confusas que pueden generar las palabras homónimas y homófonas
elabore una historieta breve, puede emplear los siguientes bocadillos:

4. Escriba un breve texto de carácter narrativo tomando como referente la siguiente imagen:

Tomado de: https://www.marketingdirecto.com/anunciantes-general/medios/la-evolucion-de-la-


comunicacion-a-traves-de-los-siglos-de-las-pinturas-rupestres-a-twitter

5. Elabore un racimo asociativo o mapa mental en el que incluya los conceptos abordados durante el periodo
académico y diligencia la rúbrica de autoevaluación:

79
Rúbrica de Evaluación, Lengua Castellana, III Periodo

Estudiante:

CRITERIO EVALUACIÓN JUSTIFICACIÓN

SI NO

Entrego puntualmente los trabajos programados.

Mi trabajo es coherente y muestra comprensión del


tema.

Presento mi trabajo de una forma estética,


organizada y cuidando mí caligrafía y ortografía.

Desarrollo mi trabajo en un entorno agradable y


adecuado para tal fin.

Tengo en cuenta las recomendaciones y pasos


para la elaboración de las actividades propuestas
en la cartilla.

Comentarios sobre la clase teniendo en cuenta aspectos positivos y aspectos a mejorar:

80
Asignatura: Lectura crítica Docente: Leidy Johana Solano Lozano
Correo Electrónico: [email protected] WhatsApp: 3042585857
Logro:
 Inferir información relevante de los textos leídos para exponer posiciones personales argumentativas en
las que se relacione lo leído con el contexto propio.
Indicadores:
 COGNITIVO: Comprende y analiza textos teniendo en cuenta la información implícita y los intertextos que
permiten encontrar el sentido global.
 PROCEDIMENTAL: Expone sus posiciones personales sobre los textos leídos teniendo en cuenta
elementos argumentativos y diversas formas de comunicación.
 ACTITUDINAL: Asume la lectura como una posibilidad de aprendizaje, análisis e interpretación.

GUÍA No. 1

Sobre la lectura Estanislao Zuleta (1982)

-FRAGMENTO-

Voy a hablarles de la lectura. Me referiré a un texto escrito hace unos años. Espero que lo comentemos en detalle
para que logremos acercarnos al problema de la lectura. Comencemos con un comentario sobre Nietzsche.
Nietzsche tiene muchos textos sobre este tema, pero por ahora les recomiendo sólo dos: el prólogo a la Genealogía
de la moral y el capítulo de la primera parte de Zaratustra que se llama “Del leer y el escribir”; hay otros muy buenos
en el Ecce Homo y en las Consideraciones intempestivas, particularmente en la que lleva por título, Schopenhauer
educador. En ella se habla de lo que significó Schopenhauer para Nietzsche en su juventud y en qué sentido fue
para él un educador. Además, les recomiendo que se lean Sobre el porvenir de nuestros institutos de enseñanza,
pues en él, Nietzsche, hace una crítica de la Universidad como pocas veces se ha hecho, incluso hoy. Vamos a
leer el texto sobre la lectura; lo comentaremos y contestaré las objeciones, críticas o insatisfacciones que ustedes
me manifiesten. Acaso ningún escritor haya hecho tan conscientemente como Nietzsche de su estilo, un arte de
provocar la buena lectura, una más abierta invitación a descifrar y obligación de interpretar, una más brillante
capacidad de arrastrar por el ritmo de la frase y, al mismo tiempo de frenar por el asombro del contenido. Hay que
considerar el humorismo con el que esta escritura descarta como de pasada lo más firme y antiguamente
establecido y se detiene corrosiva e implacable en el detalle desapercibido: hay que aprender a escuchar la factura
musical de este pensamiento, la manera alusiva y enigmática de anunciar un tema que sólo encontrará más
adelante toda amplitud y la necesidad de sus conexiones.

Este estilo es la otra cara, el reverso de un nítido concepto de la lectura, de un concepto que a medida que se hace
más exigente y más quisquilloso libera la escritura de toda preocupación efectista, periodística, de toda aspiración
al gran público y de esta manera abre al fin el espacio en que pueden consignarse las palabras del Zaratustra y
elaborarse la extraordinaria serie de obras que lo continúan, comentan y confirman. Al final del prólogo de la
Genealogía de la moral Nietzsche dice que requiere un lector que se separe por completo de lo que se comprende
ahora por el hombre moderno. El hombre moderno es el hombre que está de afán, que quiere rápidamente asimilar;
“por el contrario, mi obra requiere de lectores que tengan carácter de vacas, que sean capaces de rumiar, de estar
tranquilos”. Nietzsche dice que “existe la ilusión de haber leído, cuando todavía no se ha interpretado el texto. Y
esa ilusión existe por el estilo mísero en que escribe.

Pero él va más lejos, el texto que viene más a la mano es el Zaratustra y se encuentra en el primer discurso del
Zaratustra. Dice Nietzsche que va a contar la manera como el espíritu se convierte en primer lugar en camello, el
camello se convierte en león y éste se convierte finalmente en niño. Nietzsche dice que primero el espíritu se
convierte en camello, es el espíritu que admira, que tiene grandes ideales, grandes maestros. Por ejemplo, en el
caso de Nietzsche, Schopenhauer, y una inmensa capacidad de trabajo y dedicación; el camello es el espíritu

81
sufrido, el espíritu que busca una comunidad con cualquier cosa. –Es un aspecto que se refiere al pensamiento,
todo el Zaratustra es una teoría del pensamiento–. Si no se logra leer así, no se entiende nada; pero el espíritu no
es sólo eso, admiración, dedicación, fervor, y trabajo; el espíritu es también crítica, oposición y entonces dice que
el espíritu se convierte en león; Como león se hace solitario casi siempre y en el desierto se enfrenta con el dragón
lleno de múltiples escamas y todas esas escamas rezan una misma frase: tú debes. Entonces el espíritu se opone
al deber, es el espíritu rebelde, el que toma el tú debes como una imposición interna contra la cual se rebela, que
mata todas las formas de imposición y de jerarquía, pero que todavía se mantiene en la negación. Y dice Nietzsche
que el león se convierte finalmente en niño y explica así: el niño es inocencia y olvido, un nuevo comienzo, y una
rueda que gira, una santa afirmación.

Eso ya no es rebelión contra algo; la rebelión contra algo sigue estando determinada por aquello contra lo cual uno
se rebela, de la manera en que por ejemplo el blasfemo sigue siendo religioso, porque para pegarle una puñalada
a una hostia hay que ser tan religioso como para tragársela; es inocencia y olvido; olvido en Nietzsche es una
fórmula muy fuerte, una potencia positiva. Nuestra capacidad de olvidar es nuestra superación del resentimiento.
Ahora, el pensamiento funciona con las tres categorías: capacidad de admiración: idealización, trabajo o labor; la
capacidad de oposición: critica, rebelión, y otra: la capacidad de creación: sin oponernos a nada, de juego, de
inocencia, de rueda que gira. El espíritu es las tres cosas; sólo si esas tres cosas se combinan funciona el
pensamiento filosófico; cuando cualquiera de las tres se enuncia sola es una determinada frustración, una filosofía
sombría, un dogmatismo o una idealización de cualquier tipo, o una filosofía rebelde que no es más que rebelión,
o es también una filosofía que no tiene ni apoyo en aquello a lo que busca integrarse, ni en aquello contra lo que
lucha sino que se predica sólo como juego y que como juego sólo es anarquismo vacío.

En un libro más tardío. La voluntad de dominio, Nietzsche retoma estas ideas y las da como historia de su vida;
ese mismo juego de oposiciones contiene una filosofía que nos impone un trabajo: interpretar; si no, no
entendemos nada. Nietzsche dice comentando algunos artículos sobre su obra: “Creo que la incomprensión que
tienen hacia mí, es en el fondo alejada de la lengua que yo hablo; todavía no pueden llegar a mis textos ya que
cuando uno no oye nada, puede tener la ilusión de que allí no se dice nada, entonces, hace falta un tiempo para
que me oigan. En todo caso los que me elogian están más lejos de mí, incluso que los que me critican”. Es al
primer discurso del Zaratrusta al que Nietzsche se refiere cuando dice que la lectura requiere la interpretación en
el sentido fuerte. Es precisamente por eso que su estilo logró imponer la necesidad de interpretar. El Zaratustra es
por eso un libro curioso; casi no existe hoy entre nosotros un libro alemán más famoso que el Zaratustra. Es difícil
encontrar en Colombia un zapatero que no se haya leído el Zaratustra; se vende en las librerías de segunda al
lado de las obras completas de Vargas Vila y sin embargo probablemente no haya un libro más difícil que el
Zaratustra; es como si se vendiera al lado de Vargas Vila La fenomenología del espíritu.

Tiene pues una situación muy particular, ya que se puede recibir como poesía, o se puede hacer una lectura
religiosa; en realidad es un libro muy exigente con el lector; hay que cogerlo casi que párrafo por párrafo y someterlo
a una interpretación: eso es lo que exige del lector. Nietzsche es particularmente explícito sobre este punto al final
del prefacio a la Genealogía de la moral (1887) y al final del prefacio a Aurora: “No escribir de otra cosa más que
de aquello que podría desesperar a los hombres que se apresuran”. No se trata, sin embargo aquí, como podrían
hacer pensar éste y muchos otros textos del “Afán del hombre moderno” que requiere informarse lo más
rápidamente posible y al que debiérase oponer una lectura lenta, cuidadosa, y “rumiante”. Al poner el acento sobre
la “interpretación” Nietzsche rechaza toda concepción naturalista o instrumentalista de la lectura: leer no es recibir,
consumir, adquirir, leer es trabajar. Lo que tenemos ante nosotros no es un mensaje en el que un autor nos informa
por medio de palabras –ya que poseemos con él un código común, el idioma– sus experiencias, sentimientos,
pensamientos o conocimientos sobre el mundo; y nosotros provistos de ese código común procuramos averiguar
lo que ese autor nos quiso decir. Que leer es trabajar, quiere decir ante todo que no hay un tal código común al
que hayan sido “traducidas” las significaciones que luego vamos a descifrar.

El texto produce su propio código por las relaciones que establece entre sus signos; genera, por decirlo así, un
lenguaje interior en relación de afinidad, contradicción y diferencia con otros “lenguajes”, el trabajo consiste pues
en determinar el valor que el texto asigna a cada uno de sus términos, valor que puede estar en contradicción con
el que posee el mismo término en otros textos. Para tomar un ejemplo muy sencillo, en contradicción con el valor

82
que tiene en el texto de la ideología dominante. Platón en el Teeteto incluye en el concepto de “Esclavos” a los
reyes, los jueces y en general a todos los que no pueden respetar el tiempo propio que requiere el desarrollo del
pensamiento porque están obligados a decidir o concluir en un plazo determinado y ese plazo prefijado los excluye
de la relación con la verdad, la cual tiene sus propios ciclos, sus caminos y sus rodeos, sus ritmos y sus tiempos
que ninguna instancia y ningún poder pueden determinar de antemano. Así Nietzsche llama “Voluntad de dominio”
a una fuerza unificadora perfectamente impersonal que confiere una nueva ordenación y una nueva interpretación
a los elementos que estaban hasta entonces determinados por otra dominación. Esta noción es por lo tanto no
sólo ajena a la significación que le asigna la ideología dominante, sino directamente opuesta, puesto que en ésta
se entiende como deseo de dominar, superar, de oprimir a otros dentro de los valores y jerarquías existentes y por
lo tanto de someterse a esos valores y jerarquías.1 Traemos esto a cuento, sólo para indicar que toda lectura
“objetiva”, “neutral” o “inocente” es en realidad una interpretación: la dislocación de las relaciones internas de un
texto para someterlo a la interpretación de la ideología dominante. Quiero subrayar aquí un punto: no hay un tal
código común.

Cuando uno aborda el texto, cualquier que sea, desde que se trate de una escritura en el sentido propio del término,
es decir, en el sentido de una creación, no de una habladuría, como dice Heidegger (por que las habladurías
también se pueden escribir, eso es lo que hacen todos los días los periodistas, escribir habladurías) cuando se
trata, de una escritura en el sentido fuerte del término entonces no hay ningún código común previo, pues el texto
produce su propio código, le asigna su valor; ese es un punto importantísimo en la teoría de la lectura; voy a tratar
de acercarme un poco más a las lecturas de ustedes; como desgraciadamente ustedes tienen una idea del
marxismo según la cual hay que estudiar marxismo y sólo marxismo, entonces como a Marx; bueno, por lo menos
sí es un gran escritor. Cuando nosotros abrimos El Capital, no tenemos con Marx un código común; por ejemplo:
Marx comienza a hablarnos de la mercancía: “La riqueza de las sociedades donde impera el régimen capitalista
de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías”... pero precisamente el concepto de
mercancía y el concepto de riqueza que están en la primera frase de El Capital no nos es común. Nosotros lo
entendemos sin necesidad de buscarlo en el diccionario, nadie ignora qué es una mercancía, nosotros creemos y
lo entendemos también por una vía empírica porque podemos dar ejemplos. ¡Ah! si, la mercancía... lo que está
exhibido en las vitrinas de los almacenes.

Pero Marx nos va a mostrar que nosotros no sabemos qué es la mercancía, ni tampoco qué es riqueza. Marx nos
dice en el primer apartado de la Crítica del programa de Gotha, que dicho programa comenzaba tan tranquilamente
con la tesis de que toda la riqueza procede del trabajo y Marx dice, no, la riqueza no procede del trabajo, procede
igualmente de la naturaleza; Marx complica inmediatamente la cosa mercancía; son las relaciones sociales de
producción las que llevan en sí el poder sobre el trabajo. La riqueza se presenta (se presenta pero no es) como
una gran acumulación de mercancías, incluso, “se presenta”, en una formulación permanente de Marx. Luego dice
Marx: la manera como las cosas se presentan no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan
la ciencia entera sobraría. Por lo tanto, el texto produce su código, no tenemos un código común, tenemos que
extraer el código del texto mismo de Marx, Código quiere decir un término al que el receptor y el emisor asignan
un mismo sentido. Sin un término al que se le asigne un mismo sentido no hay mensaje y por eso, por ejemplo, un
hablante de una lengua como el chino u otra lengua desconocida, no constituye para nosotros un mensaje porque
no tenemos código común. El problema de la lectura es que nunca hay un código común cuando se trata de una
buena escritura. Tenemos que descifrar el código de la manera como esa escritura lo revele. La literatura como la
filosofía imponen un código que hay que definir y el texto lo define; cada término se define por las relaciones
necesarias que tiene con los otros términos.

Si nosotros no llegamos a definir qué significa para Kafka el alimento, entonces nunca podremos entender La
metamorfosis, “Las investigaciones de un perro”, “El artista del hambre”, nunca los podremos leer; cuando nosotros
vemos que alimento significa para Kafka motivos para vivir y que la falta de apetito significa falta de motivos para
vivir y para luchar, entonces se nos va esclareciendo la cosa. Pero, al comienzo no tenemos un código común, ese
es el problema de toda lectura seria, y ahora, ustedes pueden coger cualquier texto que sea verdaderamente una
escritura, si no le logran dar una determinada asignación a cada una de las manifestaciones del autor, sino que le
dan la que rige en la ideología dominante, no cogen nada. Por ejemplo, no cogen nada del Quijote si entienden
por locura una oposición a la razón, no cogen ni una palabra, porque precisamente la maniobra de Cervantes es

83
poner en boca de Don Quijote los pensamientos más razonables, su mensaje más íntimo y fundamental, su
mensaje histórico, y no es por equivocación que a veces delira y a veces dice los pensamientos más cuerdos.
Ustedes encuentran en el Quijote los textos más alarmantemente locos; en boca de Don Quijote también
encuentran la parodia más maligna y los textos más razonables: “Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien
los antiguos...”. Ahí está Don Quijote hablando de la locura. En cierto sentido es la locura en el sentido de la
inadaptación, es la sabiduría en el sentido de la inadaptación. El Quijote es el hombre tardío, el hombre que ha
fracasado en todo durante la vida, que no ha sido más que un fracaso y que no resigna a la vida cotidiana y prefiere
salir y salir quiere decir muchas cosas: nacer, enloquecerse, desadaptarse, aventurarse, entonces Cervantes
construye todo el comienzo del Quijote, con la imagen del hombre cotidiano, por parejas de oposición, una cosa
verdaderamente extraordinaria, una estructura musical, todo está en parejas de oposición: “Y tenía en su casa un
ama que no pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y se pasaba las noches de claro en
claro y los días de turbio en turbio leyendo libros de caballería” –todo cae en oposiciones– “hasta que cayó en la
más extravagante idea que hubiese dado loco alguno y fue que parecióle convenible y necesario, así como para
el aumento de su honra como para el servicio de su república hacerse caballero andante” y culmina ahí, eso es
música. Pero el Quijote es eso, un hombre que se iba a morir allí, en una haciendita, con un caballito, con un
perrito, con una sobrina y una ama; ya tiene 50 años y no ha pasado nada, y Cervantes tiene 50 años y está en la
cárcel y no ha pasado nada, y ha fracasado en todo y de pronto sale y ese salir es un nacimiento y sale Cervantes
y sale Don Quijote, esa maravilla, el hombre con 50 años de fracasos se niega a que su vida termine en una muerte
solitaria, en una vida cotidiana apagada y prefiere la locura a la cotidianidad, pero eso no lo dice Cervantes, eso lo
tenemos que construir los lectores al ir construyendo el código.

La más notable obra de nuestra literatura –porque en toda nuestra literatura no hay nada comparable– en el
bachillerato nos la prohíben, es decir, nos la recomiendan; es lo mismo que prohibir, porque recomendar a uno
como un deber lo que es una carcajada contra la adaptación, es lo mismo que prohibírselo. Después de eso uno
no se atreve ni a leerlo, le cuentan que el gerundio está muy bien usado, le hablan de sintaxis, de gramática, del
arte de los que saben cómo se debería escribir pero que escriben muy mal: una cosa que a Cervantes no le
interesaba, pues lo que hacía era escribir soberanamente, con las más ocultas fibras de su ser. Cuando nosotros
llegamos a abrir los ojos ante el Quijote, con asombro, nos damos cuenta que tanto Sancho como el Quijote pueden
estar de acuerdo porque ambos son irrealistas, el uno construye una realidad, el otro se atiene a la inmediatez, lo
real pasa por encima de uno y por debajo del otro y en conjunto los dos son una crítica de la realidad, a nombre
de la inmediatez del deseo y a nombre de la trascendencia del anhelo. La realidad es la que queda muerta, no
ellos. Y sin embargo, Cervantes no nos puede dar eso inmediatamente; el más grande de nuestros autores, un
hombre de la altura de Shakespeare, nos da un texto que si nosotros no somos capaces de descifrar, de interpretar,
no lo entendemos. No somos capaces ni siquiera de leerlo, o lo leemos por “fuerza de voluntad”, que es peor; pero
de lo que se trata es de coger el entusiasmo, coger el ritmo, coger el estilo de Cervantes, o mejor dicho los estilos
de Cervantes.

Cervantes sabe hacerlo todo, el estilo metonímico de Sancho, apoyado en refranes para darse aire de que no es
él el que lo dice y poner la ponzoña por debajo; el estilo lírico de Don Quijote: “Ya no hay hombre que saliendo de
este valle entre en aquella montaña y de allá pise una desierta y desolada playa de mar"; esa combinación de
estilos que nos da el Quijote se nos escapa porque no sabemos leerlo; ese es el problema que yo les planteo,
pues el problema no es que tengamos nada que leer porque traduzcan mal, sino que no sabemos leer nosotros.
Claro, ya en el bachillerato nos prohíben El Quijote, ¿por qué nos lo prohíben?; desde la primaria, antes del
bachillerato, se introduce una serie de oposiciones en las que ingresamos desde el primer año: el tiempo de clase
donde se aprende, aburridor, y el recreo donde se disfruta sin aprender. El Quijote no cabe en esos dos tiempos,
porque el Quijote es una fiesta y al mismo tiempo el más alto conocimiento. Si nosotros tomamos El Capital como
un deber, si no somos capaces de tomarlo como una fiesta del conocimiento, tampoco lo podemos conocer; en
ese sentido también nos está prohibido el Zaratustra, que es un verdadero libro, la filosofía más rigurosa, más
completa de la Alemania del siglo XIX, dicha en forma de verdadera fiesta. Nietzsche quiere romper el saber del
lado del deber, y del lado de la diversión, el olvido de sí, el embrutecimiento. Nietzsche quiere romper eso, entonces
hace la filosofía más rigurosa que se pueda hacer, en tono de fiesta, eso es el Zaratustra –es el sentido fundamental
del Zaratustra. Pero si queremos saber qué significa interpretar, partamos de una base: interpretar es producir el
código que el texto impone y no creer que tenemos de antemano con el texto un código común, ni buscarlo en un

84
maestro. ¡Ah! es que todavía no tengo elementos, dicen los estudiantes; el estudiante se puede caracterizar como
la personificación de una demanda pasiva. “Explíqueme”, “deme elementos”, “¿cuáles son los prerrequisitos para
esta materia?”, “¿cómo estamos en la escalera?”, “¿cuántos años hay que hacer para empezar a leer El Quijote?
No hay que hacer ningún curso. Hay que aprender a pensar. Lo que se les olvida de El Capital, a todos los marxistas
es el prólogo. Esta obra no requiere conocimientos previos, sólo la capacidad de saber pensar por sí mismos. No
podemos leer a Marx con la disculpa de que “realmente me faltan elementos, sería mejor haber conocido a Hegel,
entonces vamos con Hegel pero Hegel está discutiendo a Kant, entonces me faltan elementos y vamos con Kant,
pero Kant está discutiendo a Hume, entonces me faltan elementos y vamos con Hume, pero Hume está discutiendo
a Descartes y vamos...” y entonces comience con Tales de Mileto y cuando tenga 80 años llegará a Sócrates, si le
va bien. Lo que le falta no son elementos, lo que le falta es interpretación, posición activa, discusión con el texto.
Pero el estudiante tiene una posición pasiva, deme elementos, métodos, es decir cabestro, pero ¿cuál es el
método? El método es pensar, es interpretar, criticar. Se puede empezar un estudio de filosofía perfectamente con
El Ser y el Tiempo de Heidegger, los prerequisitos están en el texto mismo.

Pero la educación es un sistema de prohibición del pensamiento”, transmisión del conocimiento como un deber, el
conocimiento como algo dado, petrificado. ¿Qué le falta para leer el Quijote? Le falta aprender a leer. ¡Qué
elementos ni qué apoyos, ni qué críticos, ni qué muletas, ni qué cabestro! Le falta aprender a leer, eso es lo que
pasa y por eso no siente la maravilla del tono, del estilo, no siente la música secreta, la finura de la parodia, la
terrible ponzoña de Cervantes. Don Quijote cree en los libros de caballería, es una locura, ¿por qué una locura?
Porque no son una ideología dominante y por eso los pone Cervantes; en cambio si fueran una ideología dominante
no serían una locura. Por ejemplo, el cura le dice a Don Quijote: “Y vos alma de cántaro. Don Quijote o Don Tonto,
o como os llaméis, quién ha venido a contaros que hay gigantes, malandrines y encantadores, ni los hubo nunca
en el mundo y por qué no vais a preocuparte por tu. Y mujer y tus hijos en vez de ir disparatando por el mundo?”.
Y Don Quijote le dice: “¡Ah! pero la biblia que no puede faltar en nada a la verdad, nos enseña que los hubo,
contándonos la historia de aquel gigantazo de Goliat”.

En otras palabras don Quijote le dice al cura que el problema consiste en que mientras él –Don Quijote– cree en
los libros de caballería, el cura cree en la Biblia. El cura cree que lo de Don Quijote es loco porque lo siguen pocos
y lo suyo es cuerdo porque lo siguen muchos. Esa finura y esa ponzoña de Cervantes, su agudeza de pensamiento,
su critica fundamental de la ideología, eso no se coge de buenas a primeras si no se interpreta el texto; sólo así
se comprende que es una verdadera fiesta del pensamiento y del lenguaje, que párrafo por párrafo es una música
que se derrama una y otra vez. Sin embargo, a nosotros nos la prohíben. Todos nos dicen que es una vergüenza
que no lo hayamos leído, entonces nos callamos, pero con vergüenza, claro, porque eso sí lo aprendemos, la
capacidad de avergonzarnos, o lo leemos por fuerza de voluntad, pero de todas maneras nos está prohibido.
Estamos instalados en un lenguaje complejo y hay que aprender a leer; la primera fórmula es ésta: el código que
producimos como lectores. Hay algunos autores que nos desafían desde la primera frase: Kafka, Musil, nos
desafían a que produzcamos su código, que no es común.

Cuando uno abre La Metamorfosis y lee: “Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo,
encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón de su
espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre obscuro, surcado por curvadas
callosidades, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha que estaba visiblemente a punto de escurrirse
hasta el suelo. Innumerables patas, lamentablemente escuálidas en comparación con el grosor ordinario de sus
piernas, ofrecían a sus ojos el espectáculo de una agitación sin consistencia”. Ahí hay que interpretar o cerrar el
libro, ahí sí no se llama nadie a engaño. Hay que tener en cuenta esto: “No hay obras fáciles”. Es una frase de
Valery: no hay autores fáciles, lo que hay son lectores fáciles, Hay autores que son más francos, como Kafka, que
de una vez le muestra a uno que si no interpreta lo mejor es devolverse.

Hay otros que son camuflados como Dostoyevski; uno puede leer Crimen y castigo sin darse cuenta de que no ha
entendido nada, sino que un señor mató a dos viejas y finalmente lo metieron a la cárcel; y en las páginas rojas de
los periódicos aparecen cosas de esas todos los días, eso no quiere decir nada, eso no tiene que ver nada con
Crimen y castigo. No hay textos fáciles; no busquen facilidad por ninguna parte, no busquen la escalera, primero
Marta Harneker, después Althusser; eso es lo peor; no hay autores fáciles, lo que hay son lectores fáciles, que

85
leen con facilidad porque no saben que no están entendiendo, por eso les parece más sencillo Descartes que
Hegel. Toda lectura es ardua y es un trabajo de interpretación: fundación de un código a partir del texto, no de la
ideología dominante preasignada a los términos. Pregunta: ¿Pero yo me imagino que eso no se va a descubrir en
un párrafo sino en el desarrollo mismo del texto? Respuesta: Sí, en el desarrollo mismo del texto, pero hay que
preguntárselo y no poner esta disyuntiva básicamente estudiantil: entiendo o no entiendo. Esa disyuntiva estudiantil
quiere decir, “¿con esto podría presentar examen o no podría?”. Hay que dejarse afectar, perturbar, trastornar por
un texto del que uno todavía no puede dar cuenta, pero que ya lo conmueve. Hay que ser capaz de habitar
largamente en él, antes de poder hablar de él; como hacemos con todo, con la Novena sinfonía, con la obra de
Cezanne, ser capaz de habitar mucho tiempo en ella, aunque todavía no seamos capaces de decir algo o sacarle
al profesor – porque siempre hay para los estudiantes un profesor, ese es el problema– la pregunta, “¿y esto qué
quiere decir?”. Ese profesor puede ser uno mismo, puede ser imaginario o real, pero siempre hay una demanda
de cuentas a alguien, en vez de pedirle cuentas al texto, de debatirse con el texto, de establecer un código. Pero
no vaya a creerse que el trabajo a que aquí nos referimos consiste en restablecer el pensamiento auténtico del
autor, lo que en realidad quiso decir.

El así llamado autor no es ningún propietario del sentido de su Textos. Si cogemos el ejemplo del Quijote, el
verdadero problema no es el preguntarse qué quería decir Cervantes; el problema es qué dice el texto y el texto
siempre dice las cosas que se escapan al autor, a la intención del autor. El autor no es una última instancia. Lo
que Cervantes quiso decir no es la clave del Quijote. No hay ningún propietario del sentido llamado autor; la
dificultad de escribir, la gravedad de escribir, es que escribir es un desalojo. Por eso, es más fácil hablar; cuando
uno habla tiende a prever el efecto que sus palabras producen en el otro, a justificarlo, a insinuar por medio de
gestos, a esperar una corroboración, aunque no sea más que un Shhh, una seña de que le está cogiendo el sentido
que uno quiere; cuando uno escribe, en cambio, no hay señal alguna, porque el sujeto no lo determina ya y eso
hace que la escritura sea un desalojo del sujeto.

La escritura no tiene receptor controlable, porque su receptor, el lector, es virtual, aunque se trate de una carta,
porque se puede leer una carta de buen genio, de mal genio, dentro de dos años, en otra situación, en otra relación;
la palabra en acto es un intento de controlar al que oye; la escritura ya no se puede permitir eso, tiene que producir
sus referencias y no la controla nadie; no es propiedad de nadie el sentido de lo escrito. “Este sentido es un efecto
incontrolable de la economía interna del texto y de sus relaciones con otros textos; el autor puede ignorarlo por
completo, puede verse asombrado por él y de hecho se le escapa siempre en algún grado: Escritura es aventura,
el “sentido” es múltiple, irreductible a un querer decir, irrecuperable, inapropiable. “Lo anterior es suficiente para
disipar la ilusión humanista, pedagógica, opresoramente generosa de una escritura que regale a un “Lector Ocioso”
(Nietzsche) un saber que no posee y que va a adquirir”.

Estas observaciones pueden servir de introducción a un tema central en la teoría de la lectura, tema en el que
dejaremos, otra vez para comenzar, la palabra a Nietzsche, estudiando dos proposiciones aparentemente
contradictorias y formuladas con todo el radicalismo deseable en Ecce Homo: a. “En última instancia nadie puede
escuchar en las cosas, incluidos los libros, más de lo que ya sabe. Se carece de oídos para escuchar aquello a
que no se tiene acceso desde la vivencia. Imaginémonos el caso extremo de un libro que no hable más que de
vivencias que, en su totalidad, se encuentran más allá de la posibilidad de una experiencia frecuente o, también,
poco frecuente, de que sea el primer lenguaje para expresar una serie nueva de experiencias.

En este caso sencillamente, no se oye nada, lo cual produce la ilusión acústica de creer que donde no se oye
nada, no hay tampoco nada”. b. “Cuando me represento la imagen de un lector perfecto siempre resulta un
monstruo de valor y curiosidad, y además, una cosa dúctil, astuta, cauta, un aventurero y un descubridor nato. Por
fin: mejor que lo he dicho en Zaratustra no sabría yo decir para quién únicamente hablo en el fondo; ¿a quién
únicamente quiere él contar su enigma?”. “A vosotros los audaces, buscadores, y a quien quisiera que alguna vez
se haya lanzado con astutas velas a mares terribles. A vosotros los ebrios de enigmas que gozáis con la luz del
crepúsculo, cuyas almas son atraídas con flautas a todos los abismos laberínticos; allí donde podéis adivinar,
odiáis el deducir...”. ¿Cómo mantener asidos los dos extremos de esta cadena en la que se nos propone que no
se lee sino lo que ya se sabe y que para leer es preciso ser un aventurero y un descubridor nato? La primera cita
parece amargamente pesimista, la segunda es terriblemente exigente; considerémoslas de cerca. En el primer

86
caso Nietzsche especifica el 'ya se sabe' como aquello a lo cual se tiene acceso desde la vivencia. Declara muda,
inaudible, invisible, toda palabra en la que no podemos leer algo que ya sabíamos; ilegible todo lenguaje que no
sea el lenguaje de nuestro problema, si nuestros conflictos y nuestras perspectivas no han llegado a configurarse
como una pregunta y una sospecha de la que ese lenguaje es expresión, desarrollo y respuesta, nada podemos
oír en él. Recordemos aquí la extraordinaria tensión que se produce al final de la segunda parte del Zaratustra, en
el capítulo titulado “La más silenciosa de todas las horas”, principalmente en el pasaje en que Zaratustra está lleno
de terror. “Entonces algo volvió a hablarme sin voz: lo sabes, Zaratustra, pero no lo dices”.2 Y en efecto Nietzsche
despliega en estas páginas de transición entre la segunda y la tercera parte, todas las sutilezas de su arte para
indicar que la mayor dificultad consiste en decir lo que ya se sabe, en reconocer lo que secretamente se conoce;
que es un abismo aterrador porque se conoce, porque si no se conociera sería una palabra vacía; pero si se
reconoce nos hace pedazos. Aquí encontramos el vínculo entre lo “Que ya se sabe”, y la exigencia de valor, de
audacia y de arriesgarse a ser descubridor.

El lector que Nietzsche reclama no es solamente cuidadoso, “rumiante”, capaz de interpretar. Es aquel que es
capaz de permitir que el texto lo afecte en su ser mismo, hable de aquello que pugna por hacerse reconocer aún
a riesgo de transformarle, que teme morir y nacer en su lectura; pero que se deja encantar por el gusto de esa
aventura y de ese peligro. Pero ¿cómo puede el lector permitir que el texto lo afecte en su ser? y además, ¿cuál
ser? Es evidente que esas exigencias nos conducen hacia la lectura, pero no sabemos nada aún de ese “Dejarse
afectar” y ninguna apelación al “coraje” o al valor, es suficiente aquí. Así como, téngase buena o mala vista, hay
que mirar desde alguna parte, así mismo hay que leer desde alguna parte, desde alguna perspectiva. Y ahora,
¿qué puede ser una perspectiva para leer? Esa perspectiva tiene que ser una pregunta aún no contestada, que
trabaja en nosotros y sobre la cual nosotros trabajamos con una escritura (sólo se debe escribir para escritores y
sólo el que escribe realmente lee). Una pregunta abierta es una búsqueda en marcha que tiene un efecto específico
sobre la lectura; ¿cuál? Algunos amigos me han dicho que esa frase es muy fuerte; yo la respaldo; sólo se debe
escribir para escritores y sólo el que escribe, realmente lee.

ENTREGA 1

1. Subraye las ideas principales de cada párrafo.


2. Haga un listado de palabras desconocidas y escriba el respectivo significado.
3. Busque la información biográfica de los autores mencionados.

ENTREGA 2:

1. Escriba cuál es su opinión sobre las ideas expuestas por el autor teniendo en cuenta sus acuerdos y
desacuerdos.
2. Exponga la experiencia de lectura que ha tenido en el colegio teniendo en cuenta los conceptos abordados
por el autor.
3. ¿Qué es la lectura para Estanislao Zuleta?

Entrega 3:

1. Escriba un texto de carácter argumentativo en el que defina ¿qué es la lectura? Los criterios a evaluar
serán los mismos que en la asignatura de español.

87
Asignatura: Música Docente: Edwin Bocanegra Horta
Correo electrónico: [email protected] Grado: 9º

LOGRO
Utilizar elementos básicos de la música y del folclor para llegar a un acercamiento y sensibilización del
patrimonio cultural de Colombia.

INDICADORES DE LOGRO:

COGNITIVO:
Identifica y reconoce sobre las culturas que habitaban el territorio que actualmente es colombia.

PROCEDIMENTAL:
Comenta sobre las culturas que habitaban nuestro territorio antes de la llegada de los españoles

ACTITUDINAL:

Se muestra dispuesto a considerar sensiblemente a los demás, la naturaleza y las cosas que hacen
parte de su mundo

Muiscas o chibchas:

Los muiscas o chibchas son un pueblo indígena


americano que habitó principalmente en al altiplano
cundiboyacense, en la actual Colombia, a partir del
siglo IV a. C. Además, también existían comunidades
en la zona sur del departamento de Santander. Hoy
en día, sus descendientes viven en los
eran dedicados al comercio. Otra de las actividades
departamentos de Boyacá, Cundinamarca y
económicas importantes era la explotación de minas
Santander.
de oro, esmeraldas, cobre, carbón y sal.
Este pueblo se organizó en una confederación
Los muiscas fueron una comunidad muy rica en
conformada por varios señoríos. Su sistema de
mitos. Uno de ellos llevó a los conquistadores
gobierno era autocrático y la sociedad estaba
españoles a buscar una supuesta ciudad de oro: el
compuesta por varias clases jerarquizadas. El idioma
Dorado. El enfrentamiento entre chibchas y
común era el muysccubun, también denominado
españoles se produjo a partir de 1537 y acabó con la
muysca o mosca.
sumisión del pueblo indígena y en el dominio de la
corona de Castilla.
Lo muiscas fueron un pueblo eminentemente
agrícola, actividad en la que alcanzaron una gran
maestría. Esto les permitió generar excedentes que Orígenes míticos

88
Los muiscas tenían su propia mitología sobre su La Confederación Muisca se asentó en los territorios
origen. Una de sus leyendas, entre muchas otras, es mencionados anteriormente: Cundinamarca, Boyacá
la denominada Mito de Bague, nombre por el que era y Santander. En el primer caso, los asentamientos
conocida la Madre Abuela. Según esta historia, al más importantes se encontraban en las planicies de
principio solo existía Bague, quien, mediante un grito, Ubaté y Bogotá, además de en varios valles
creó a los dioses, los animales, las plantas, la luz y a cercanos.
los muiscas.
Por su parte, las áreas más pobladas de Boyacá
Tras esto, los dioses metieron en una olla semillas y fueron Tunja, Chiquinquirá, Moniquirá, Sogamoso o
piedras, materiales que usaron para crear luceros en Villa de Leyva. Por último, en el sur de Santander se
el espacio. Los restos de material fueron lanzados al asentaron entre los ríos Suárez y Chicamocha.
aíre y se convirtieron en estrellas.
Características generales
No obstante, todos los elementos creados estaban Aunque existen pocos datos directos sobre cómo
sin movimiento, por lo que los dioses acudieron a vivían los muiscas, los historiadores han extraído una
Bague. Esta preparó entonces una bebida para que serie de conclusiones sobre su cultura. Entre las
las divinidades las tomaran. Al hacerlo, cayeron características conocidas se encuentran sus
dormidos y soñaron con un mundo en el que todo se creencias religiosas, sus costumbres matrimoniales y
movía y los hombres trabajaban en sus actividades su concepto de la sexualidad.
diarias. Al despertar, su sueño se convirtió en
realidad.
Etimología
Actualidad Existe cierta controversia sobre la equivalencia entre
los términos muisca y chibcha. Los académicos, en
La población muisca actual habita mayoritariamente general, admiten que se use chibcha para denominar
en el municipio de Cota. Además, existen otros a la familia lingüística a la que los muiscas
asentamientos dispersos que conservan algunos pertenecen. Sin embargo, popularmente ambos
elementos culturales de este pueblo, especialmente nombres se usan como sinónimos.
en Boyacá y Cundinamarca.
Chibcha es una palabra que, en idioma muisca, tiene
el significado de “hombre del báculo”, aunque
Ubicación también se puede traducir como “nuestra gente”.

Los muiscas se asentaron en un territorio situado en Por su parte, muisca se usaba como nombre común
los actuales departamentos de Boyacá, para esta civilización. Así, literalmente se traduciría
Cundinamarca y en parte de Santander. como “hombre”, “persona” o “gente”.

El centro de la región era el altiplano


cundiboyacense, un territorio con muchas fuentes de Idioma
agua. Se trata, además, de una zona situada a una
gran altura, ya que oscila entre los 2500 y los 2800 El idioma hablado por los muiscas era el
metros sobre el nivel del mar. muyskkubun, una lengua perteneciente a la familia
lingüística chibcha. Los habitantes de toda la
confederación podían entenderse entre ellos sin
Extensión de la Confederación problemas.

La llegada de los españoles cambió está situación,


especialmente a partir de 1770. Ese año, el rey
Carlos III emitió una Cédula prohibiendo el uso de
toda lengua indígena. A partir de ese momento,
fueron obligados a aprender español.

Deportes

89
Uno de los deportes practicados por los muiscas fue se arroja un disco hacia unas canchas de arcilla para
declarado por el gobierno colombiano como el intentar que unas mechas de pólvora estallen.
deporte nacional del país. Se trata del tejo, en el que

Recuperado de https://www.lifeder.com/muiscas/

ACTIVIDAD 1
Subraya las palabras que desconozcas en todos los textos de este material y busca su significado.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta la ortografía y el cumplimiento de los parametros indicados en la actividad.

Leyva, Boyacá, hablando sobre las palabras


ancestrales que usamos todos los días en Colombia.

Guisa, chocha, cuca: Conozca el


origen de estas palabras en lenguaje Muchas de las palabras que hoy en día se usan
muisca tienen un origen que no es muy conocido, debido a
que “El lenguaje de los muiscas propiamente viene
de la gran familia de lengua Chibcha (…) hoy se ha
hecho un ejercicio de rescate gigantesco para saber
cuáles son las palabras que nuestros antepasados
BLU Radio. Muisca / Foto: AFP utilizaban y se encuentran palabras que hoy son
cotidianas (…) hace un tiempo significaban otras
cosas. “Comentó Valbuena.
Publicidad

Esta transformación del idioma de los muiscas se da


con la llegada de los españoles, debido a que se
generó un problema muy fuerte frente a la cultura
porque las personas que utilizaran tal lenguaje eran
exterminados.

La iniciativa de recuperación del lenguaje de los


ancestros, es realizada por instituciones como la
Universidad Nacional y diferentes cabildos se ha
logrado volver a traer a la actualidad esas palabras
que comúnmente se usan, pero, que no se sabe lo
que significa en su lengua nativa.
BLU Radio. Muisca / Foto: AFP
Publicidad
Descubra el significado de palabras que usa siempre,
Una de las palabras más utilizadas actualmente es
pero que seguramente no sabía que tienen un origen
‘gueva’ la cual en el lenguaje muisca significa
indígena
extranjero, “gue” hijo y “va” asociado con lo divino.
Valbuena explica que esta palabra es interpretada así
Por: Redacción Digital Blu Radio
porque “lo entienden como un hijo de la tierra de la
madre, de lo divino, porque vienen montado en sus
En BLU Jeans estuvo Miguel Valbuena, coordinador
caballos con esas grandes y brillantes armaduras.”
temático del primer centro de interpretación sobre la
Publicidad
cultura muisca en Colombia, ubicado en Villa de

90
A continuación descubra el significado de varias  Guisa significa “la esposa, compañera de
palabras que hoy en día se usan constantemente: vida”

 Chichi significa el “hijo de la divinidad”  Chicha traduce “diarrea”

 Guaricha traduce “la princesa sagrada  Cuca significa “cueva o caverna”


muisca, lo que más se protegian”  Publicidad

 Guache al español significa “guerrero”.  Chocha traduce “buen hombre”

Recuperado de https://www.bluradio.com/sociedad/guisa-chocha-cuca-conozca-el-origen-de-estas-palabras-en-
lenguaje-muisca-138501

A continuación verás una serie de imágenes recuperadas de https://www.facebook.com/fragmentosdocumental/

91
ACTIVIDAD 2

92
ACTIVIDAD 2
Realiza un escrito de minimo una página en el que indiques si conocias el significado original de las palabras que
utilizamos y vienen del lenguaje de los muiscas. Y responde la pregunta ¿deberíamos rescatar el significado de
estas palabras?

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta la ortografía y el cumplimiento de los parametros indicados en la actividad.

Muiscas: 5 cosas que no sabías de veinte le llamaban «gueta», después sumaban de


veinte en veinte, es decir, un veinte, dos veintes, tres
este pueblo indígena veintes y así.

A continuación, los dejamos con algunas Además de esto, el palmo y el pie los usaron como
curiosidades de esta cultura: sus medidas de longitud.

1. Sacrificios humanos: La información que se 3. Mezcla de palabras: Un muisquismo es un


tiene sobre los sacrificios humanos en la cultura vocablo que tiene su origen en el idioma muisca
muisca viene de la tradición oral de los y que fue tomado para uso cotidiano por el
conquistadores españoles. Según sus relatos, una de español. Pese a la imposición del castellano, el
las costumbres de los Muiscas incluía sacrificios muysccubun como lengua de sustrato se adaptó a
humanos de prisioneros de guerra y de niños la fonología del español y dejó su huella en el habla
traídos de los Llanos. Estos rituales los realizaban
en templos en los que se rendía culto al sol y a la
luna, y se daban bajo dos condiciones:

 La primera condición era que, si en guerra


contra algún pueblo enemigo capturaban a
un muchacho con aspecto de virgen, este se
ejecutaba.

 La segunda condición era que el sacrificado


fuera uno de los jóvenes a los que llamaban
moxas o mojas. Estos eran niños entre 7 y 8
años, los cuales eran comprados en un lugar
llamado «Casa del Sol». Cuando llegaban a
la pubertad eran sacrificados y su sangre
ofrecida a los dioses.
2. Matemáticas con los dedos: Los Muiscas se
valían de sus dedos para contar. Para los números
del 1 al 10, usaban los dedos de las manos. Para
contar de diez en adelante se servían de los dedos de gran parte de los habitantes del Altiplano
de los pies, anteponiendo la palabra «quijicha», que Cundiboyacence.
significa pie, a los diez primeros números. Al número

93
Debido a esto, una gran cantidad de nombres de 5. Lucha por preservar su cultura:
poblaciones del altiplano cundiboyacence son Desafortunadamente, el pueblo muisca experimentó
muisquismos. Algunos ejemplo un fuerte proceso de aculturación, reflejado en la
son: Zipaquira o Chinquinquira, donde la pérdida de aspectos formales de su cultura. En la
terminación quira significa ciudad. actualidad, algunos descendientes muiscas luchan
por recuperar sus tradiciones y concepciones del
Otras de estas palabra y de común uso son: fique, mundo. Este proceso busca que la comunidad vuelva
curuba, uchuva, tote o chisa. a tener el esplendor del pasado pero este proceso es
complejo y largo.

4. La leyenda del Dorado: Uno de los mitos Los muiscas continúan organizados en torno al
fundamentales de la cultura muisca es la leyenda del cabildo con un gobernador elegido colectivamente. El
Dorado. Para ellos, las lagunas eran la morada de los acceso a la tierra se legitima mediante el
dioses, según sus creencias la Diosa Bachué reconocimiento de lazos de consanguinidad. Ya sea
emergió de la laguna con un niño en sus brazos y de respecto a los fundadores de los resguardos
ahí surgió la raza humana.

Según la tradición, Guatavita era gobernaba por


el cacique Sua. Este cacique era un gran aficionado
de la chicha y las bacanales. Pero su mujer, con la
que había tenido una hija, se enamoró de un
guerrero. Ella y su amante fueron sorprendidos y
Sua sometió al guerrero a las peores torturas. Como
último acto, Sua le sacó el corazón y obligó a su
esposa a comerlo. Ante el feroz ataque, la esposa del
cacique escapó y se sumergió en la laguna con su
hija en brazos.
coloniales o republicanos.

Entonces Sua ordenó a los sacerdotes que


recuperaran a su familia, pero estos le dijeron que la Muchos de ellos se dedican a la siembra de maíz, la
mujer ahora vivía bajo el agua. Allí era resguardada ganadería y a otras actividades complementarias
por una gran serpiente. Abatido y decepcionado el como el trabajo en la construcción y en la educación.
cacique ordenó que a partir de ese día, se arrojaran
a la laguna los más valiosos objetos como ofrenda
Al sur de la ciudad de Bogotá se encuentra el cabildo
para recuperar a su familia.
de la localidad de Bosa que cuenta con 750 familias.
Ellos luchan por proteger las tierras de sus ancestros
Este es el origen de “El Dorado”, un tesoro buscado que están a punto de ser borradas del mapa debido
hasta el día de hoy por centenares de personas que al crecimiento de la ciudad.
visitan la Laguna de Guatavita.

Recuperado de https://blog.redbus.co/historia/muiscas-5-cosas-que-no-sabias-de-
este-pueblo-indigena/
ACTIVIDAD 3
1. En un escrito de mínimo dos páginas indica que piensas acerca de la cultura
muisca, sus tradiciones y el legado que nos han dejado.

NO OLVIDES ENVIAR TU NOTA DE AUTOEVALUACION

Esta
Esta foto
foto dede Autor
Autor desconocido
desconocido está
está bajo licencia CC
bajo
BY-SA-NC
licencia CC BY-SA-NC 94
Asignatura: Danzas Docente: Yenny Paola Sánchez Jiménez
Correo electrónico: [email protected] WhatsApp: 321 962 6048
LOGRO
Reconocer el legado cultural que representan las danzas en el mundo y descubrir las similitudes y diferencias
de los ritmos de los países del continente americano.

Indicadores de logro:

 COGNITIVO: Identifica las similitudes culturales entre el continente americano y las costumbres de
nuestro país relacionándolas con la influencia histórica de otros continentes.

 PROCEDIMENTAL: Explora con su cuerpo los diferentes ritmos de las danzas del mundo.

 ACTITUDINAL: Manifiesta interés y respeto por las manifestaciones artísticas propias y de los
compañeros de la clase.

Criterios de Evaluación y recomendaciones

1. Debes realizar la lectura de todo el material pues los contenidos del periodo se desarrollan por este
medio, al igual que las actividades que debes realizar y enviar.
2. Actividad entregada después de la fecha establecida debe contar con justificación, su
valoración será sobre 3.0 (tres puntos) y no se realiza retroalimentación.
3. Realice las actividades gradualmente y no deje para la última semana la
elaboración de las mismas. Tenga presente que la asignatura cuenta con 1
hora a la semana, por lo tanto, ese será el tiempo que debe dedicar como
mínimo a las actividades. Tener presentes las fechas establecidas para la
entrega y así no tener inconvenientes.
4. Asegúrese de adjuntar los archivos correspondientes, colocar nombre completo
y grado al cual pertenece antes de enviar el correo o mensaje.
5. Cuide la ortografía y emplee una letra que sea legible. Al momento de enviar las actividades asegúrese de
que las imágenes estén al derecho y que sea posible revisar lo que contienen.
6. Si tiene dudas por favor escriba puntualmente las dudas al correo o al número de WhatsApp (no se reciben
llamadas). Procure hacerlo con anterioridad a la fecha de entrega, en el horario de 7:00am a 2:00pm de
lunes a viernes y cumpliendo con el debido respeto.
7. Si cuentas con acceso a Internet, seguiremos trabajando con la plataforma Classroom, para lo cual debes
contar con el correo institucional para identificarte con tu nombre y apellido en el aula. Ingresa a la
aplicación o servicio de Google llamada Classroom y accede a la clase con el siguiente enlace y código:
https://classroom.google.com/c/MjY4MDc0OTg4MjIw?cjc=mf5i4id

Si ya estas inscrito no es necesario que lo vuelvas a hacer. Si tienes dudas con respecto al manejo de la
aplicación, revisa el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qo1zDxvuPSk aquí encontrarás
indicaciones para entregar tareas, subir archivos, completar test, descargar información y usar Google
Drive. Cuando ingreses revisa todos los apartados para familiarizarte con la plataforma y podamos
desarrollar varias actividades en línea.

95
Bibliografía y páginas web

 Arguelles, D. & Guerrero, M. (2000). Danzas Folklóricas de Colombia: propuesta didáctica para la
educación básica. Editorial Kinesis. Armenia
 https://emarket.pe/blog/danza-del-huayno-tradicion/
 https://es.slideshare.net/tadashycurichumbi/pasos-del-break-dance-15492284
 https://www.panorama2go.com/bolivia-diabladas-de-oruro/
 https://revistas.uraccan.edu.ni/index.php/Caribe/article/view/225/1036
 https://www.viajejet.com/balie-tipico-de-estados-unidos/
Las imágenes fueron tomadas de Internet

LA DANZA

La danza es la expresión de la fuerza vital en el hombre y la forma más


directa de hacerlo es con su cuerpo. Desde muy pequeño, partimos del
conocimiento de nuestro cuerpo hacia el mundo que nos rodea, tomando
como referencia el espacio, le tiempo, la dinámica y las relaciones. Todos
los lenguajes artísticos resultan del lenguaje primario de gestos o
movimientos corporales. El movimiento danzado existe desde que existe
el hombre y desde que éste sintió la necesidad de expresar sus
sentimientos, de comunicarse con sus dioses o sencillamente celebrar o
festejar algo. A partir de este momento el hombre sumergido en su danza
individual se va sintiendo parte de un todo y se acerca a la colectividad. A
lo largo de la historia se mueve para comunicarse con los demás, con los
que comparte su ritmo corporal.

La danza es una actividad humana, pues sólo el hombre es quien la realiza. Es universal porque ha permanecido
desde nuestros inicios y sigue vigente en nuestros días, se extiende por todos los países del mundo, la practican
tanto hombres como mujeres y hace parte de nuestra vida desde que nacemos hasta que morimos. Es motora
porque emplea el cuerpo humano como medio para comunicar ideas, emociones y sentimientos. Tiene diversas
funciones o campos de acción como el arte, la educación, el tiempo libre o la terapia.

El movimiento rítmico y la danza se encuentran integrados a la expresión corporal junto con los elementos
musicales. El cuerpo es capaz de expresar y comunicar sensaciones y sentimientos a través de sus movimientos,
relacionándose con los demás y con el espacio. Por ello debemos potenciar nuestros el control y dominio de
nuestros movimientos, evolucionando desde el movimiento libre en el espacio hasta llegar al aprendizaje de
danzas. El movimiento supone la presencia de una cantidad de estímulos que enriquecen las posibilidades
corporales dentro de una estructura espacio-temporal de la que se deriva una gran cantidad de nociones
asociadas: sentido de dirección, orientación, simetría, ritmo, duración y frecuencia.

La danza folclórica nos revela diferentes características, tradiciones


y trajes que distinguen a una nación. El momento culminante de
toda festividad está constituido por las danzas folclóricas que
recuerdan al pueblo su herencia y sus antepasados. Podemos
encontrar danzas muy sencillas hasta unas muy complejas, en cada
una un grupo de bailarines cuentan historias felices o de dolor que
se remontan al pasado y que contienen creencias religiosas o
profanas, hechos cotidianos, el nacimiento, la muerte, el noviazgo,
el matrimonio, hechos históricos en cantos de victoria o de duelo.

96
América es quizás el continente más musical del mundo, abarcando una amplia variedad de ritmos, danzas y
estilos que representan muchas culturas, porque las danzas no son sólo bailes, pues esconden huellas de nuestra
historia, de nuestro pasado. Vamos a revisar algunas generalidades de las danzas de nuestro continente
americano.

Danzas de Norteamérica

Break Dance – Estados Unidos: Break dance es un término comercial utilizado por los medios para llamar a esta
danza, pero su nombre real es Breakin. Aunque esta danza no pertenece al folclor, se ha dado un gran
reconocimiento a nivel mundial. Este baile urbano se originó en Nueva York en los años 70, específicamente en
los barrios del Bronx y Brooklyn. Hace parte de la cultura del hip hop. Para bailarlo es necesario tener flexibilidad,
fuerza y un gran control sobre el cuerpo pues se realizan diversos movimientos de gran dificultad. Tiene influencias
de las danzas africanas, la salsa y el mambo. Algunos movimientos del break dance son:

 Top rocks: incorporan la mitad superior del cuerpo. Se usan los brazos, manos, codos y pecho al
realizarlos. Se usan como una introducción a una rutina de break dance. Paso básico: se cruza pie delante
del otro y se acompaña con abertura y cierre de brazos al frente.

Vuelve izquierda al
Inicio Cruza derecha Vuelve derecha Cruza izquierda puesto y repite todo
delante de izquierdo al puesto delante de derecha

 Criss cross: Similar a las tijeras, pero los saltos entre pasos son bajos, casi al ras del suelo, se acompaña
de movimiento de brazos.

Inicio pies separados Con un salto vuelve al Con un salto se cruza Con un salto vuelve al
Con un salto se
puesto derecho por delante puesto, vuelve a
cruza derecho
de izquierdo cruzar con derecho
por delante de
izquierdo

97
 Three step: Puedes usarlo para hacer la transición a pasos
mucho más complejos. Empieza en la postura del cangrejo,
es decir brazos apoyados en el piso detrás de ti y tus piernas
flexionadas frente a ti, levanta tu cuerpo ligeramente del
suelo. Mueve un pie hacia adelante, manteniendo la otra
pierna abajo y sosteniendo tu cuerpo. Jala la pierna que está
abajo hacia dentro de tu cuerpo usándola para cambiar de
posición. Debes estar a gatas, con las manos y pies en el
suelo, esto es similar a la posición en la que estarías para
hacer abdominales pero tu cuerpo está más levantado del
suelo. Ahora puedes empezar los tres pasos. Da una patada
con la pierna izquierda hacia un lado de forma que apoyes tu peso sobre tu pierna y brazo derechos. Este
es el primer paso. Luego cambia la pierna que esté estirada. Jala la pierna izquierda de regreso hacia
arriba, hasta la rodilla y da una patada con la pierna derecha. Este es el segundo paso. Luego regresa la
pierna derecha debajo de tu cuerpo, regresando a la posición de abdominales en la que estabas antes.

 Molinillo de café: También se le conoce como helicóptero o hélice. En este


paso das vueltas agachado cerca del suelo. Para empezar, agáchate cerca
del suelo. Si alguna vez has hecho abdominales como parte de una rutina de
ejercicios, esta es la posición en la que estarías en la parte inferior de un
abdominal. Luego, balancea la pierna derecha hacia un lado, estirando la
pierna lo más que puedas cómodamente. Luego balancea la pierna derecha
hacia la parte delantera de tu cuerpo. Mantén las manos en el suelo para
mantener el movimiento firme, levantando brevemente la mano derecha para
dejar pasar la pierna derecha. Continúa balanceando la pierna derecha hasta
que esté del lado izquierdo de tu cuerpo. También tendrás que subir y bajar
la mano izquierda para dejar pasar a tu pierna derecha. Luego da un pequeño
salto con el pie izquierdo y pasa tu pierna derecha por debajo de tu pie izquierdo. Regresa a la posición
original de abdominales. Puedes repetir este proceso de dar vueltas hasta que te sientas cómodo con él.
Trata de incrementar tu velocidad y cambiar de dirección en ocasiones, girando con la pierna izquierda en
su lugar.

Huapango – México: Se caracteriza por bailarse sobre una tarima o plataforma. La música da principio a su tarea,
tocando principalmente la parte instrumental y acompañado después del canto. Durante la introducción
instrumental, se colocan los bailadores en filas, hombres y mujeres enfrentados,
para que el hombre invite a la mujer situándose junto a ella, con toda galantería
y caballerosidad le hace caravana; la dama acepta ante tan amable invitación y
se inicia el baile, ejecutando hermosos movimientos rítmicos, con la cara
solmene y los brazos caídos, los bailadores se mueven primorosamente con
lentitud, y a medida que el baile se prolonga, el balanceo es más movido, en los
primeros compases de la música es lenta. El hombre viste pantalón de tela dura
como la mezclilla, el dril o piel de león, en este tiempo simplemente tela
resistente para el trabajo, camisa de manta con manga tres cuartos o de manga
larga como la usan los indígenas, pantalón de manta con cintillas en los tobillos,
botín, sombrero tantoyuquero, y paliacate de color rojo al cuello. La mujer usa

98
blusa bordada, falda de olanes, zapatillas de tacón grueso para pisar y zapatear bien, trenzas enroscadas en la
cabeza a manera de peinetón, o dobladas con las puntas sujetas en la base del peinado, con unas flores con papel
de diamantina, flores naturales (muy pocas veces moños de listón) gargantilla y anillos en todos los dedos.

Danza de Centroamérica

Palo de Mayo – Nicaragua: Es un tipo de baile afrocaribeño con movimientos


sensuales que forma parte de la cultura de varias comunidades, se originó en el siglo
XVII. Se asocia con las celebraciones del primero de mayo, se define como un rito en
homenaje a la siembra para lograr una producción rica y abundante en la cosecha de
sus cultivos, a la fertilidad de la tierra y de la mujer negra. Entre las versiones populares
se dice que el baile es una especie de sátira y caricatura en protesta contra los maltratos
que sufrían los esclavos negros de parte de sus amos ingleses. En el baile solamente
participaban bailarines negros, los habitantes de los otros grupos étnicos eran
solamente espectadores. Los instrumentos musicales utilizados en un inicio eran
rudimentarios como una guitarra de cuerda, rayos, clavos, huesos de quijada de vaca,
un banyo, tambores muy sonoros hechos de troncos huecos de árboles y cueros secos
de venado o de vaca y cantaban a viva voz sin micrófonos. En el baile participaban mujeres adultas y jóvenes
vestidas con faldas largas floreadas, sus cabezas amarradas con turbantes de telas floreadas también, los hombres
vestían pantalones y camisas comunes, lo único que hacían era enrollarse las piernas de los pantalones y las
mangas de la camisa, amarrarse estas con un nudo hecho con la misma camisa a la cintura un poco
desabotonadas. Al empezar los músicos con el sonido de los tambores, las mujeres salen en hilera para luego
formar un círculo alrededor de la rama de un árbol especial que se corta para el baile y se adorna con toda clase
de frutas y cintas de colores simbolizando al mes de mayo, el mes de la fertilidad y abundancia, las bailarinas
inclinan la cabeza hacia el árbol para hacerle honor al mismo. Luego empiezan a bailar haciendo diferentes
movimientos alrededor del mismo, después de bailar las mujeres unos minutos, los hombres comienzan a
integrarse al círculo de las mujeres, tomando cada cual su pareja y ambos empiezan a bailar alrededor con
movimientos sutiles y eróticos.

Danzas de Suramérica

El Huayno – Perú: Probablemente es el baile más conocido a nivel local e internacional


después de la marinera, ya que sus orígenes se remontan a la época en la que los Incas
dominaban la mayoría del territorio. Es una danza andina que se ha modificado con el paso
de los siglos, adoptando instrumentos como el violín o la mandolina, y manteniendo otros
tradicionales como la quena o el charango. Este baile predomina durante las fiestas de los
pueblos de los Andes peruanos, se baila en pareja, con poco contacto físico y, como en la
mayoría de danzas antiguas, la falda o pollera es una prenda fundamental para que las
mujeres demuestren su femineidad y habilidades, así como los hombres lo hacen con el
sombrero. El zapateo constante y vigoroso también está presente. El hombre ofrece el brazo
derecho para invitar a bailar o también pone su pañuelo sobre el hombro de la mujer. El
mensaje usual es el enamoramiento y el sutil coqueteo del hombre hacia la mujer. Además,

99
el sufrimiento y el desengaño por la pérdida de la amada. Sin embargo, esto variará dependiendo del lugar donde
se realice la danza Es una danza festiva y alegre con muy colorida vestimenta hecha de lana de llama tejida y
bordada. Para este género se utilizan instrumentos como la quena, la mandolina, el requinto, la guitarra, el arpa,
el charango, y el violín; algunas bandas usan instrumentos como el acordeón, saxofón y trompetas.

Diabladas – Bolivia: Esta danza tiene su origen en el


Departamento de Oruro, es la máxima expresión del
sincretismo boliviano, que mezcla elementos de Europa y
África con la religiosidad andina y agasaja a la Virgen del
Socavón, “la Mamita del Socavón”, patrona de los mineros,
y posee un trasfondo e inspiración religiosa que representa
la lucha entre el bien y el mal. Por un lado, está lucifer o
Satanás y por otro el Arcángel Miguel. La Diablada
simboliza la guerra que ambas fuerzas libran, que en
primera instancia gana el diablo, seguidamente la segunda
lucha la gana el Arcángel Miguel y sus tropas quien reta a
Satanás, lo humilla y le hace contemplar los siete pecados capitales. De manera que es una danza infernal de
huella minera que plasma el respeto al “Tío” o Diablo, que es el amo de los socavones, y, por otro lado, la devoción
a la Virgen de la Candelaria, patrona de los mineros. Al inicio de la danza aparecen Lucifer y Satanás con varias
China Supay o diablescas. Le siguen los pecados La Soberbia, La Avaricia, La Lujuria, La Ira, La Gula, La Envidia
y La Pereza y después una tropa de diablos. En medio de todos los danzantes se encuentra el personaje del
Arcángel Miguel. Pero el fenómeno es más complejo aún: según los antropólogos, bajo esa imagen que es la
Virgen de la Candelaria, subyace el culto a la Pachamama, que se había pretendido suprimir durante la colonia. A
pesar de los esfuerzos del catolicismo, los aborígenes siguieron adorando a sus deidades originarias por debajo
de los símbolos cristianos impuestos a sangres y fuego. En este sincretismo el diablo sería “el tío”, que en la
religiosidad andina es una deidad protectora de los
mineros. Esta es una danza de las principales que se
ejecutan en el Carnaval de Oruro. Durante el Carnaval se
oyen los cadencioso ritmos tamboriles de las morenadas
(procedentes del África), que aportan otro matiz musical,
distinto al sonido de los aerófonos de los Andes, que se
oyen especialmente el jueves de Carnaval. Al mismo
tiempo, al fragor callejero de todas las agrupaciones se
superponen los sonidos de trompetas, tubas, trombones,
platillos, bombos y redoblantes que las bandas militares
alguna vez trajeron de Europa.

Actividad

1. Vas a realizar un video realizando los pasos del break dance que se explican en el texto. Procura
caracterizarte para hacer el video.
2. Vas a escoger una de las danzas de sur américa y vas a realizar según sea el caso, una máscara o el
vestuario de la danza el cual vas a decorar de forma creativa según las descripciones observadas y
empleando todos los materiales que tengas a la mano. Tómate una foto con el vestuario o la máscara y
envíala.

100
3. Vas a realizar en el cuaderno un cuadro comparativo donde escribas las diferencias y similitudes entre las
danzas de América (todas las del texto) con las danzas de Colombia. Debe contener al menos 3
características de cada uno.
4. Responde: ¿Con respecto al origen de las danzas de la lectura, qué característica podemos encontrar en
común? Justifica la repuesta. ¿Por qué considera importante reconocer y mantener estas manifestaciones
artísticas?
5. Realiza un video de mínimo un minuto de duración donde estés representando una de las danzas que se
encuentran en la cartilla. Por favor procura hacerlo con buena luz, que te puedas ver de cuerpo completo
y realizando una propuesta de vestuario de acuerdo a la danza. Explica el vestuario y justifica su elección
de forma escrita.

Autoevaluación 10%

La autoevaluación es un ejercicio de reflexión sobre sí mismo, de autoconocimiento que nos ayuda a reconocer
nuestras propias características. Nos permite conocer nuestras fortalezas (que nos ayudan en nuestro crecimiento
y progreso) y nuestras debilidades (que nos indican los puntos de atención y mejora). Cuando realizas una
autoevaluación es necesario entender que es un momento de atención contigo mismo, debes disponer de tiempo
para mirar hacia adentro.

En este punto, teniendo en cuenta tu proceso durante este tercer bimestre por favor diligencia a conciencia el
siguiente cuadro asignándole a cada criterio una valoración de 1.0 a 5.0:

Criterios de Evaluación 1.0 a 5.0


Cumplo con la elaboración de todas las actividades de la asignatura siguiendo las
instrucciones dadas

Entrego las actividades en el tiempo establecido y por los medios señalados para tal fin

Soy disciplinado y le dediqué el tiempo necesario al desarrollo de mi proceso académico

He comprendido y puedo sustentar oralmente y por escrito los contenidos del Bimestre

Soy ordenado y pulcro en la presentación de mis trabajos

Reconozco parte del folclor coreográfico de América

Muestras interés en ampliar los temas vistos de forma autónoma

Por último, suma los valores y divide entre 7. Escribe el resultado ___________

101
Asignaturas: Algebra, Geometría y Estadística Docente: Viviana Cardozo
Correo electrónico: [email protected]

Logros:

ÁLGEBRA
Solucionar situaciones problemas cotidianos por medio de ecuaciones lineales con dos y tres incógnita.
GEOMETRÍA
Usar transportador, regla y compas en ejercicios de traslación y rotación en el plano cartesiano.
ESTADÍSTICA
Reconocer el espacio muestral dentro de un experimento aleatorio en contextos cotidianos

Indicadores:

ÁLGEBRA
COGNITIVO:
Modela y resuelve situaciones problemas cotidianos de su entorno mediante ecuaciones lineales con dos y
tres incógnita.
PROCEDIMENTAL:
Establece estrategias de cálculo matemático que le permiten resolver ecuaciones lineales con dos y tres
incógnita.
ACTITUDINAL:
Manifiesta interés, claridad, compromiso y orden en la asignatura lo cual se evidencia en logros y avances
durante los procesos de aprendizaje en el área de matemáticas.

GEOMETRÍA
COGNITIVO:
Reconoce los conceptos de traslación y rotaciones de figuras geométricas sobre el plano cartesiano
PROCEDIMENTAL:
Desarrolla movimientos de traslación y rotación de figuras geométricas sobre el plano cartesiano utilizando el
compás, la reglas y el transportador
ACTITUDINAL:
Manifiesta interés, claridad, compromiso y orden en la asignatura lo cual se evidencia en logros y avances
durante los procesos de aprendizaje en el área de matemáticas.

ESTADÍSTICA
COGNITIVO:
Identifica y da ejemplos de su cotidianidad sobre experimentos aleatorios
PROCEDIMENTAL:
Establece el espacio muestral a partir de un experimento aleatorio de su cotidianidad
ACTITUDINAL:
Manifiesta interés, claridad, compromiso y orden en la asignatura lo cual se evidencia en logros y avances
durante los procesos de aprendizaje en el área de matemáticas.

AMBITOS CONCEPTUALES

ÁLGEBRA GEOMETRÍA ESTADÍSTICA


Sistemas de Ecuaciones Lineales 2x2 Plano cartesiano Probabilidad frecuencias:
 Método de Eliminación  Traslación
 Método de Igualación  Rotaciones  Experimentos aleatorios
 Método de Sustitución  Reflexión  Espacio Muestral
 Sistemas de Ecuaciones Lineales 3x3  Sucesos o Eventos
 Aplicaciones

102
Guía No. 1

Álgebra: Sistemas de Ecuaciones Lineales 2x2


Un sistema de ecuaciones es un conjunto de dos o más ecuaciones con varias incógnitas en la que deseamos
encontrar una solución común. Una ecuación lineal con dos incógnitas es una igualdad del tipo ax + by = c,
donde a, b, y c son números, y «x» y «y» son las incógnitas. Una solución es todo par de números que cumple la
ecuación.

Los sistemas de ecuaciones lineales los podemos clasificar según su número de soluciones:

 Compatible determinado: Tiene una única solución, la representación son dos rectas que se cortan en un
punto.
 Compatible indeterminado: Tiene infinitas soluciones, la representación son dos rectas que coinciden.
 Incompatible: No tiene solución, la representación son dos rectas paralelas.

Existen diferentes métodos de resolución:

 Sustitución
 Reducción
 Igualación.

(Recuperado de: https://yosoytuprofe.20minutos.es/2016/06/03/sistema-de-ecuaciones/)

Método de Reducción o de Eliminación

Con el método de reducción lo que hacemos es combinar, sumando o restando, nuestras ecuaciones para
que desaparezca una de nuestras incógnitas.

Ejemplo, los pasos a seguir son los siguientes:

En primer lugar, necesitamos preparar las dos ecuaciones, si es necesario, multiplicándolas por los números que
convenga. En este caso, queremos reducir la «y» de nuestro sistema, por tanto, multiplicamos la primera
ecuación por 2.

2( x + y = 7)
5x - 2y = -7
Así, el sistema se queda:

103
Si nos fijamos, sumando las ecuaciones la “y” nos desaparece.

Y nos quedaría:
7x = 7

x = 7/7

x=1
Por último, sustituimos el valor que hemos calculado despejando la otra incógnita en una de las ecuaciones
iniciales.
y=7–x

y=7–1=6

y=6

La solución de nuestro sistema es x = 1 e y = 6.

Método de Igualación

El método de igualación consiste en despejar la misma incógnita en las dos ecuaciones y después igualar los
resultados.

Los pasos a seguir son los siguientes:

En primer lugar, elegimos la incógnita que deseamos despejar. En este caso, empezaré por la «x» y despejo la
misma en ambas ecuaciones.

Ecuación 1 Ecuación 2
x+y=7 5x - 2y = -7
x=7-y 5x = 2y - 7
(2y − 7)
x=
5

104
Una vez hemos despejado, igualamos:

(2y − 7)
7–y=
𝟓
5(7 – y) = (2y – 7)

35 – 5y = 2y – 7

-5y – 2y = - 7 – 35

-7y = -42

y = -42/-7

y=6
Por último, sustituimos el valor que hemos calculado despejando la otra incógnita en una de las ecuaciones
iniciales.

x=7–y

x=7–6

x=1
La solución de nuestro sistema es x = 1 e y = 6.
(Recuperado de: https://yosoytuprofe.20minutos.es/2016/06/03/sistema-de-ecuaciones/)

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta lo analizado en esta guía y en los siguientes enlaces,

 Método de Reducción: https://www.youtube.com/watch?v=TR27etegq7g


 Método de Igualación: https://www.youtube.com/watch?v=0rfGZsRVTz4

Desarrollar cada uno de los siguientes puntos de forma organizada en el cuaderno, tomar fotos claras del
escrito, enviar completo y ordenado al correo electrónico [email protected] o en la tarea
correspondiente de Classroom

105
A. Determinar la solución de los siguientes B. Determinar la solución de los siguientes
sistemas de ecuaciones por el método de sistemas de ecuaciones por el método de
Reducción Igualación

Geometría: Plano Cartesiano

Se conoce como plano cartesiano, coordenadas cartesianas o sistema cartesiano a dos rectas numéricas
perpendiculares, una horizontal y otra vertical, que se cortan en un punto llamado origen o punto cero.

La finalidad del plano cartesiano es describir la posición o ubicación de un punto en el plano, la cual está
representada por el sistema de coordenadas.

Se llaman ejes coordenados a las dos rectas perpendiculares que se interconectan en un punto del plano. Estas
rectas reciben el nombre de abscisa y ordenada.

 El eje de las abscisas está dispuesto de manera horizontal y se identifica con la letra “x”.
 El eje de las ordenadas está orientado verticalmente y se representa con la letra “y”.

106
Se llama origen al punto en el que se intersecan los ejes “x” y “y”, punto al cual se le asigna el valor de cero (0).
Por ese motivo, también se conoce como punto cero (punto 0). Cada eje representa una escala numérica que
será positiva o negativa de acuerdo a su dirección respecto del origen.

Así, respecto del origen o punto 0, el segmento derecho del eje “x” es positivo, mientras que el izquierdo es
negativo. Consecuentemente, el segmento ascendente del eje “y” es positivo, mientras que el segmento
descendente es negativo.

Se llama cuadrantes a las cuatro áreas que se forman por la unión de las dos rectas perpendiculares. Los
puntos del plano se describen dentro de estos cuadrantes.

Los cuadrantes se enumeran tradicionalmente con números romanos: I, II, III y IV.

 En el cuadrante I, la abscisa y la ordenada son positivas.


 En el cuadrante II, la abscisa es negativa y la ordenada positiva.
 En el cuadrante III, tanto la abscisa como la ordenada son negativas.
 En el cuadrante IV, la abscisa es positiva y el ordenada negativa.

Coordenadas del Plano Cartesiano

Las coordenadas son los números que nos dan la ubicación del punto en el plano. Las coordenadas se forman
asignando un determinado valor al eje “x” y otro valor al eje “y”. Esto se representa de la siguiente manera:

P (x, y), donde:

P = punto en el plano;
x = eje de la abscisa (horizontal);
y = eje de la ordenada (vertical)

107
Si queremos saber las coordenadas de un punto en el plano, trazamos una línea perpendicular desde el punto P
hasta el eje “x” –a esta línea la llamaremos proyección (ortogonal) del punto P sobre el eje “x”. Seguidamente,
trazamos otra línea desde el punto P hasta el eje “y”, es decir, una proyección del punto P sobre el eje “y”.

En cada uno de los cruces de las proyecciones con ambos ejes, se refleja un número (positivo o negativo). Esos
números son las coordenadas.

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta lo analizado en esta guía y en los siguientes enlaces:

 Plano cartesiano: https://www.youtube.com/watch?v=ftGVWXo1Khc


 Plano cartesiano: https://www.youtube.com/watch?v=kzOzYY-T-50
 Plano cartesiano: https://www.youtube.com/watch?v=4OsXsr8IKgk
 Plano cartesiano: https://www.youtube.com/watch?v=QTrE4x5DPZ8

Desarrollar los siguientes puntos de forma organizada en el cuaderno, tomar fotos claras del escrito, enviar
completo y ordenado al correo electrónico [email protected] o en la tarea correspondiente de
Classroom

Estadística: Experimentos Aleatorios


Generalidades

En el lenguaje cotidiano se escuchan expresiones que hacen referencia a la probabilidad, tales como:

- Probablemente visite a María el fin de semana.


- Es muy probable que los Leones del Caracas gane el próximo domingo.

108
- Al lanzar un dado, es más probable que salga 1,2, 3, o 4 a que salga 4 o 6.
- Es casi seguro que el empleo de médico lo tome una mujer en lugar de un hombre.

Las expresiones anteriores muestran una idea intuitiva del concepto de probabilidad, dichas ideas reflejan la
posibilidad de ocurrencia de hechos o sucesos, en los cuales está presente la incertidumbre en cuanto a lo que
puede acontecer.

Probabilidad

Inicialmente se definirá la Probabilidad, como la ciencia que trata de cuantificar los posibles resultados de un
experimento en el cual está presente la incertidumbre o aleatoriedad. En otras palabras, se habla de probabilidad
cuando en un evento intervienen procesos físicos, biológicos o sociales que generan observaciones, y cuyo
resultado no es posible predecir con exactitud.

Experimento

Al hablar de experimentos se hace de la manera más amplia posible, es decir, no sólo incluyen hechos asociados
a situaciones experimentales en un laboratorio, sino también se contemplan cualesquiera otras situaciones que
den origen a sucesos de interés.

Experimentos Determinísticos: también llamados exactos, los cuales se caracterizan porque cada vez que se
realizan bajo condiciones similares, producen el mismo resultado. Estos fenómenos no son de interés para la
Estadística. En general a la ciencia Estadística, y en particular a la teoría de la probabilidad, les interesa y
fundamentan su desarrollo y aplicación en los denominados experimentos aleatorios.

Experimento Aleatorio: Es cualquier acción o proceso que no se tiene certeza de su resultado final, hasta tanto
no se ejecute. Este tipo de experimento debe satisfacer con los siguientes requerimientos:

- Puede repetirse un número ilimitado de veces bajo las mismas condiciones.


- Es posible conocer por adelantado todos los posibles resultados a que puede dar origen.
- No puede predecirse con exactitud un resultado en una realización particular del experimento.

Ejemplo,

Si se desea formar un equipo de voleibol con 5 jugadores, el nombre de los seleccionados no se sabrá con certeza
hasta que no se realicen las pruebas correspondientes y se elijan a los 5 deportistas. Se puede conocer la lista de
todos los deportistas inscritos, pero no la lista de los seleccionados.

(Recuperado de: https://es.slideshare.net/JoanFernandoChipia/experimentos-aleatorios-espacio-muestral-y-eventos)

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta lo analizado en esta guía y en el siguiente enlace,

 Experimentos Aleatorios: https://www.youtube.com/watch?v=4SvcVCH1_6o

Desarrollar cada uno de los siguientes puntos de forma organizada en el cuaderno, tomar fotos claras del
escrito, enviar completo y ordenado al correo electrónico [email protected] o en la tarea
correspondiente de Classroom

1. ¿Qué son los Experimentos Aleatorios?

2. ¿Cuáles son las características principales de los Experimentos Aleatorios?

3. Explicar tres ejemplos de Experimentos Aleatorios

109
GUÍA No. 2

Álgebra: Método de Sustitución


A través del método de sustitución lo que debemos hacer es despejar una de las incógnitas en una de las
ecuaciones y sustituir su valor en la siguiente. Lo veremos con más detalle en el siguiente ejemplo:

Lo primero que hacemos es despejamos una de las incógnitas en la primera ecuación.

x+y=7

x=7–y
Posteriormente, sustituimos en la segunda ecuación el valor correspondiente de la «x».

5x - 2y = -7

5.(7 - y) - 2y = -7
Ahora, despejamos la «y».
35 - 5y - 2y = -7

35 - 7y = -7

-7y = -7 - 35

-7y = -42

y=-42/-7

y=6

Por último, utilizamos el valor de «y» para hallar el valor de «x».

X=7 –y

X=7–6

X=1
La solución de nuestro sistema es x=1 e y =6.
(Recuperado de: https://yosoytuprofe.20minutos.es/2016/06/03/sistema-de-ecuaciones/)

110
ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta lo analizado en esta guía y en el siguiente enlace,

 Método de sustitución: https://www.youtube.com/watch?v=L0QuX9RpEoM

Desarrollar cada uno de los siguientes puntos de forma organizada en el cuaderno, tomar fotos claras del
escrito, enviar completo y ordenado al correo electrónico [email protected] o en la tarea
correspondiente de Classroom

Determinar la solución de los siguientes sistemas de ecuaciones por el método de Reducción

Geometría: Traslación y Rotación

111
Rotación: Es un movimiento alrededor de un punto que mantiene la forma y el tamaño de la figura original.

Una rotación se determina por estos tres elementos:

 Un ángulo que determina la amplitud de la rotación.


 Un punto llamado centro de rotación.
 Un sentido de la rotación que puede ser del mismo sentido de las agujas del reloj o en sentido contrario.

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta lo analizado en esta guía y en los siguientes enlaces,

 Traslación: https://www.youtube.com/watch?v=QW602kH52Ec
 Rotación: https://www.youtube.com/watch?v=kXwJOefEjJs
 Rotación: https://www.youtube.com/watch?v=Lg8hCeUJBfA

Desarrollar cada uno de los siguientes puntos de forma organizada en el cuaderno, tomar fotos claras del
escrito, enviar completo y ordenado al correo electrónico [email protected] o en la tarea
correspondiente de Classroom

A. Seguir las instrucciones para graficar la siguiente traslación sobre el plano cartesiano:

1. Colorear el cuadrilátero resultante de ubicar los puntos (-5, 2), (-3, -1), (2, 1) y (0,4)
2. Trasladar dicho cuadrilátero 9 unidades hacia arriba y 3 unidades a la derecha

112
B. Seguir las instrucciones para graficar la siguiente rotación sobre el plano cartesiano:

1. Grafica el plano cartesiano de 12 cuadros del cuaderno hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha y
hacia la izquierda (12 cuadros por cada uno de los lados).
2. Grafica al final del eje x positivo un triángulo equilátero y coloréalo.
3. Luego, con el transportador ubica un ángulo de 60o con respecto al eje x y centro en el origen del plano,
trazando la recta del ángulo.
4. Con ayuda del compás, al final de esta recta grafica nuevamente el triángulo equilátero, como se
muestra en la figura del ejemplo del barco.
5. Realizar el mismo procedimiento para un ángulo de 120o y uno de 230º
6. Recuerda que la figura debe ser graficada realizando rotación, para esto te ayudas con el compás
(como se muestra en el ejemplo del barco).

Estadística: Espacio Muestral y Sucesos

El Espacio Muestral (E) de un experimento aleatorio, es el conjunto de todos los posibles resultados al realizar
el experimento.

Por ejemplo, cuando lanzamos una moneda, ¿cuáles son todos los posibles resultados que podemos obtener?

Que salga cara o cruz, ¿verdad? En total son dos posibles resultados, por lo que el espacio muestral tiene 2
elementos E = {cara, cruz}

Y si lanzamos un dado, tenemos en total 6 posibles resultados que pueden salir. Por lo tanto el espacio muestral
sería de 6 elementos E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}.

Suceso. Un suceso es cualquier subconjunto del espacio muestral. Por ejemplo, “sacar cara” en el
lanzamiento de una moneda, “sacar el número 5” o “sacar un número primo” en el lanzamiento de un
dado son sucesos.

(Recuperado de: https://www.smartick.es/blog/matematicas/recursos -didacticos/ejercicios-de-probabilidad/)

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta lo analizado en esta guía y en el siguiente enlace,

 Espacio Muestral y Evento: https://www.youtube.com/watch?v=Z--l3u6Wqlk

Desarrollar cada uno de los siguientes puntos de forma organizada en el cuaderno, tomar fotos claras del
escrito, enviar completo y ordenado al correo electrónico [email protected] o en la tarea
correspondiente de Classroom

A. Enunciar el espacio muestral E, de cada uno de los siguientes experimentos aleatorios:


1. Lanzar dos dados
2. Elegir una balota de 12, numeradas del 11 al 22
3. En el lanzamiento de dos dados y una moneda

B. Enunciar el suceso S, de cada uno de los siguientes experimentos aleatorios:


1. Obtener un número par al lanzar un dado
2. Elegir una balota con cifra impar, de diez enumeradas con cada uno de los dígitos
3. Obtener un múltiplo de 3 en el lanzamiento de dos dados

113
GUÍA No 3

Álgebra: Sistemas de Ecuaciones Lineales 3x3

Pasos para resolver un sistema de ecuaciones lineales de 3x3:

Ejemplo,

1. Elegir una variable y despejarla en una de las ecuaciones.


Generalmente se elige la variable con el coeficiente menor, y de la ecuación más sencilla, para que el
despeje no requiera tanto trabajo algebraico.

 Se elige la tercera ecuación, que es la que tiene el coeficiente más pequeño en la variable X

2. Sustituir en las otras dos ecuaciones.


Usar este despeje para sustituir esta variable en las otras dos ecuaciones. Las dos nuevas ecuaciones que
resulten de este paso formarán un sistema de ecuaciones de 2x2.

 Se utiliza este despeje para sustituir en las otras 2 ecuaciones

3. Resolver el sistema de 2x2, por cualquiera de los tres métodos mencionados en las guías anteriores.

114
 Aplicando el método de sustitución se obtiene:

Como ya tenemos que Z = 1, se utiliza el último despeje que se usó para encontrar “y”

4. Obtengo el valor de la variable que falta


Como con el paso 3 se obtuvo el valor de dos de las tres variables, para obtener la que falta se utiliza el
despeje que hizo en el paso uno y se sustituye con las incógnitas que ya se resolvieron.

(Recuperado de: https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/algebra/ecuaciones/ejercicios-y-problemas-resueltos-de-sistemas-


de-tres-ecuaciones.html)

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta lo analizado en esta guía y en los siguientes enlaces,

 Sistemas de Ecuaciones 3x3: https://www.youtube.com/watch?v=XCcaqjfhtjM


 Sistemas de Ecuaciones 3x3: https://www.youtube.com/watch?v=dyrnLoNCCNA

Desarrollar cada uno de los siguientes puntos de forma organizada en el cuaderno, tomar fotos claras del
escrito, enviar completo y ordenado al correo electrónico [email protected] o en la tarea
correspondiente de Classroom

Resolver cada uno de los siguientes sistemas de ecuaciones 3x3

1. 2.

115
Geometría: Reflexión en el Plano Cartesiano

La Reflexión consiste en reflejar una figura con respecto a una recta llamada eje de reflexión. En una reflexión
cada punto de la figura inicial y su imagen están a la misma distancia del eje de reflexión, y el segmento que
tiene extremos en un punto y su imagen es perpendicular al eje.

Ejemplo,

(Recuperado de: https://www.webcolegios.com/file/7fa5fb.pdf)

ACTIVIDAD

Teniendo en cuenta lo analizado en esta guía y en el siguiente enlace,

 Reflexión en el plano cartesiano: https://www.youtube.com/watch?v=hHGmnFM-GCk

Desarrollar cada uno de los siguientes puntos de forma organizada en el cuaderno, tomar fotos claras del
escrito, enviar completo y ordenado al correo electrónico [email protected] o en la tarea
correspondiente de Classroom

Grafica las siguientes figuras de acuerdo con su eje de reflexión:

116
Estadística

LA CORUJA Y LOS PÁJAROS

Manuel heredó de sus padres una pequeña parcela de terreno, de apenas un par de celemines, con un pajero,
que hoy le sirve de cuarto de aperos y pequeña bodega, al que de vez en cuando me invita a probar sus buenos
vinos con sabor a tea. Estábamos charlando, como casi siempre, de las cosas de la naturaleza, cuando nos
sorprendió el aletear de un gran número de pájaros. No daba crédito a lo que veía: una bandada de pájaros de
distintas especies perseguían amenazadoramente a una coruja, que pudo escabullirse entre los frondes de
grandes helechos que cubrían un risco próximo.

Sonriendo, Manuel me comentó que él creía saber la razón de tales hechos, y sin que yo se lo pidiera, pero
conocedor de mi curiosidad por sus relatos, a veces no exentos de fantasía, comenzó a contarme lo que sigue:

«Hace algún tiempo, esas aves perseguidoras se reunieron con las rapaces de esta zona con el fin de establecer
algunas normas que pudieran garantizar la supervivencia de todas las especies. Por los acuerdos alcanzados, se
le asignó a cada rapaz los lugares de caza, se fijó la frecuencia de captura y se puso la condición de que las aves
que se podían cazar sólo fueran enfermas o debiluchas, y que completaran su alimentación con roedores».

Aquí, en mi terreno –prosiguió Manuel–, a esa coruja que acabas de ver le corresponde cazar un pájaro cada 7
días y un roedor cada 5. Suele ser bastante cumplidora con los acuerdos establecidos, pero de vez en cuando, el
mismo día caza un pájaro y un roedor, lo cual enfurece a los demás pájaros, y ese es el motivo del enfado y del
acoso a la coruja que acabamos de ver. Sin embargo, dada esa sabiduría que siempre se le ha atribuido a las
corujas, yo creo que tiene razón, que ella no hace otra cosa que cumplir los acuerdos y, ciertos días, tiene derecho
a comerse un pájaro y un roedor. De seguir así las cosas, no le va a quedar otro remedio que acudir ante el
Defensor Alado».

De vuelta a mi casa estuve cavilando sobre si la coruja tenía o no razón. Hice cálculos para saber cuántos días
después se volvería a repetir la extraña persecución, con la intención de volver al terreno de Manuel y contemplarla.

¿Por qué no lo intentan ustedes?

(Recuperado de: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/proyectonewton/files/2016/10/Cuentos-y-Matematicas-


MATEMaTICAS-SECUNDARIA.pdf)

117
ACTIVIDAD

1. Desarrollar la solución del cuento anterior de forma organizada en el cuaderno, tomar fotos claras del
escrito, enviar completo y ordenado al correo electrónico [email protected] o en la tarea
correspondiente de Classroom

2. Resolver el siguiente ejercicio de razonamiento lógico-matemático, en el cuaderno, tomar fotos claras,


enviar completo y ordenado

EVALUACIÓN (80%)

 Desarrollo completo de cada una de las actividades, donde se muestre la comprensión de los temas
expuestos dentro de las guías.
 Orden y buena presentación del cuaderno donde se desarrolla cada una de las actividades
 Compromiso y puntualidad en el entrego de las actividades, dentro de las fechas establecidas por la
institución.

AUTOEVALUACIÓN (20%)

De acuerdo con su desempeño durante este segundo bimestre escolar, leer cada uno de los parámetros en la
siguiente tabla y dar un valor numérico de 10 a 50, donde 10 es la mínima nota y 50 es la máxima calificación.

PARAMETROS DE AUTOEVALUACIÓN ÁREA DE PUNTUACIÓN DE 10 A 50 PORCENTAJE


MATEMÁTICAS
Su nivel de comprensión con respecto a los temas
trabajados en las guías 1, 2, y 3 de tercer bimestre. 40%
Su nivel de compromiso ante el trabajo realizado,
correspondiente al tercer bimestre. 30%
Su puntualidad a la hora de entregar las actividades
correspondientes al tercer bimestre. 30%

118
Asignatura: Educación Física Docente: Alejandro Niño
Correo electrónico: [email protected] WhatsApp: 3209930968
Guía: tercer periodo 2021 Grado: noveno
Logros e indicadores:
1. Logro: identifica cuales son los grupos alimenticios.
 Realizar de manera correcta las tareas propuestas en la guía.
 Entrega correctamente un video en el cual expone la definición de alimentación saludable y actividad
física.

A continuación, encontrara la única actividad de educación física para el segundo periodo. La cual consiste en
realizar una exposición y presentarla por medio de un video.

Lea detenidamente el siguiente texto, asegúrese de comprender muy bien todo lo mencionado en ella.

Extraido del portal: https://concepto.de/alimentación saludabler/#ixzz6rJYSV8sI

“Alimentación saludable y actividad física

Conoce todos los grupos de alimentos y los beneficios de realizar actividad física para mejorar tu calidad de vida.
Un estilo de vida saludable está asociado a la realización de un conjunto de comportamientos y actitudes habituales
que contribuyen al bienestar de las personas. Promover hábitos saludables es fomentar la salud y mejorar la
calidad de vida. Comer es compartir, pasarla bien, festejar, reunirse con la familia, con amigos. También es
disfrutar, comer rico, probar nuevos sabores y preparaciones. Comer es aprender y enseñar, trasmitir costumbres,
tradiciones familiares, hábitos saludables.

Comer es mucho más que alimentarnos. Es transmitir cultura, es un momento de encuentro, de fortalecimiento de
vínculos y de transmisión de afecto.
¿Por qué comer saludable? Porque te ayuda a cuidar tu salud, sentirte y verte mejor, así como prevenir diversas
enfermedades. Es por ello que la alimentación desempeña un rol determinante en el cuidado de la salud.
Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona
necesita para mantenerse sana. Por eso, es necesario consumir alimentos de todos los grupos y en las cantidades
adecuadas.

119
Gráfica de la Alimentación Diaria

Verduras y frutas:
Este grupo representa la mitad de la gráfica. Esto evidencia la necesidad de aumentar su consumo en la
alimentación diaria. Son ricas en vitaminas, minerales, fibra, agua y fitoquímicos lo que las hacen muy beneficiosas
para la salud. ¿Cuánto es la porción? Se recomiendan 3 frutas al día y 2 porciones de verduras, las cuales se
pueden distribuir medio plato de verduras en el almuerzo y medio plato en la cena.
Legumbres, cereales, papa, pan y pastas:

Son fuente principal de energía. Para aprovechar más sus nutrientes es conveniente elegir cereales integrales.
¿Cuánto es la porción? Por día la recomendación es ½ plato.

Leche, yogur y queso:


Este grupo es muy importante para la incorporación de calcio, así como por su aporte de proteínas, zinc, y
vitaminas. Se recomienda que sean preferentemente descremados para disminuir su contenido en grasas.
¿Cuánto es la porción? Se recomiendan 3 porciones al día, por ejemplo, una taza de leche + un vaso de yogur +
un trocito tamaño cajita de fósforo de queso fresco.

Carnes y huevos:
Este grupo es una excelente fuente de proteínas y hierro.
¿Cuánto es la porción? La recomendación es una vez por día una porción de carne mediana tamaño de la palma
de la mano o un huevo. También hay que tener en cuenta la frecuencia, se debe incluir pescado 2 o más veces
por semana, otras carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana.

120
Aceites, frutas secas y semillas:
Este grupo aporta ácidos grasos esenciales comúnmente llamadas grasas buenas, así como proteínas, vitaminas,
minerales y fibra.
¿Cuánto es la porción? La recomendación es de 2 cucharadas soperas de aceite de oliva por día de forma cruda
preferentemente. También se puede incorporar un puñado de frutas secas sin salar y/o una cucharada de semillas
sin salar. Es importante respetar estas cantidades ya que son una fuente de energía más concentrada que otros
alimentos.

Opcionales: dulces y grasas:


A este grupo se lo llama “opcional” ya que no son indispensables de consumir, y cuando se los incorpora se deben
elegir porciones pequeñas. Esto es debido a que aportan exceso de calorías y escasos nutrientes, su consumo de
forma frecuente predispone a la obesidad, hipertensión, diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Agua:
El agua tiene una ubicación central en la gráfica, debido a su importancia para la salud. La recomendación es
tomar a diario 8 vasos de agua segura.
“El fruto de una buena alimentación es un peso saludable y un estado de bienestar integral”

Actividad física

Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija
gasto de energía. Con esta definición podemos decir que la actividad física abarca el ejercicio, así como también
otras actividades que incluyan movimiento y que se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de
formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.

La realización de actividad física de forma regular es un hábito que mejora tu calidad de vida.

Estos son alguno de sus beneficios:

 Ayuda a lograr y mantener un peso saludable.


 Mejora el funcionamiento del corazón, pulmones, músculos y huesos.
 Permite descansar mejor.
 Contrarresta el estrés y aumenta la sensación de bienestar general.
 Ayuda en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles.

Desde el punto de vista emocional, el ejercicio físico regular permite afrontar la vida con mayor optimismo y
mejor disposición; mejorando el estado de ánimo y reforzando la autoestima.

121
Sin embargo a pesar de tener tantos beneficios, la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) reveló
que más de la mitad de la población (54,7%) no alcanza los niveles de actividad física recomendados.

¡Mantén una vida activa! 30 minutos de actividad física todos los días te ayudan a cuidar tu salud y prevenir
enfermedades. 1 hora por día en movimiento es, al menos, lo que necesitan los niños y adolescentes. Te
dejamos algunos consejos para comenzar a estar en movimiento:

 Elige la actividad física que más te guste y esté dentro de tus posibilidades.
 Busca el mejor momento del día para realizarla.
 Has ejercicio en familia o con amigos, es una buena forma de mantener la constancia.
 Empieza de a poco. Puedes comenzar con 30 minutos diarios de ejercicio e ir incrementando
progresivamente la duración o la intensidad a medida que mejora tu condición física.
 Mantente activo durante el día, subir por escaleras fijas, elegir ir al trabajo caminando o en bici, sacar a
pasear a tu perro, etc.
 Sé constante y fija una meta como estímulo para continuar. Realiza ejercicio, al menos tres veces por
semana.

Que el objetivo sea ir generando una tendencia hacia un estilo de vida más activo, a través del tipo de actividad,
la duración, la frecuencia y la intensidad”

Tarea:

Después de realizar la lectura varias veces sobre “alimentación saludable y actividad física”, y aprenderse de
memoria lo dicho en ella, grabe un video en un lugar donde no allá ruido y con buena iluminación con las siguientes
características:

 Exponga en el video lo mencionado en la lectura.


 Si desea puede complementar la información con material que usted encuentre en internet o en libros de
investigación.
 Todo lo que menciona debe ser de memoria, no se acepta que realice lectura, su mirada siempre hacia la
cámara.
 El video no puede ser pausado, cortado, ni editado. Debe ser grabado de corrido.
 El video debe durar un mínimo de dos minutos (120segundos) y un máximo de tres minutos (180segundos)
Después de realizar el video, revise que tenga buen sonido, buena imagen y envíelo por WhatsApp. 320 9930968.

Rubrica de evaluación:

 Si envía el video en los tiempos establecidos con buen sonido, buena imagen, y mencionando
correctamente lo expuesto en la lectura su nota será excelente o 5,0
 Factores que harían que su calificación baje: no cumplir con los tiempos establecidos, que el video no sea
claro ya sea por sonido o por imagen, que tenga errores en lo que menciona, que edite el video, lo pause
o lo corte.

¡¡¡Éxitos con la tarea!!!

122

También podría gustarte