Ensayo Biotecnología Agroindustrial en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ENSAYO BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA

YESSICA CAROLINA CEDEÑO SANCHEZ 20181170026


ANDRES FELIPE PERDOMO MORA 20181167992
FRANCISCO POVEDA GAITA 20172163691

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
NEIVA – HUILA
2020
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA

Al trascurrir el tiempo del presente año 2020 muchos sectores se vieron afectados por los
desafíos que impuso la crisis sanitaria y la Agroindustria no es ajena a ello, ésta por su
parte generó en los ciudadanos concientización en cuanto a la trascendencia en impactos
económicos, agroalimentario y nutricional.

En Colombia distintos centros de investigación en Biotecnología por parte del gobierno


(6.5%), empresas privadas (7.6%), educación superior (61.4%), y organizaciones sin fines
de lucro (24.5%), han logrado alternativas transformadoras en productos y subproductos
pecuarios con el objeto de darles valor agregado para su posterior comercialización en
empresas industriales, basados en autoridades reguladoras (FAO), Protocolos de
Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología (Ley 740 de 2002) y el Codex Alimentarius
(Decreto 977 de 1998) que para su regulación hace referencia a la biotecnología mediante
las cual se obtienen organismos vivos modificados(LA BIOTECNOLOGÍA COMO VISIÓN
DE EMPRESA, n.d.). La necesidad de mejorar los productos alimentarios basados en
nuevas tecnologías está enfocada principalmente en: la disminución de pérdidas,
desperdicios que según DNP anualmente alcanzan las 9.76 millones de toneladas que
equivale a 34% de la producción total existente, (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura: Alimentación: pasando de pérdidas a
soluciones | FAO en Colombia | Food and Agriculture Organization of the United Nations,
n.d.), en prolongar la vida útil, disminuir la presión sobre los recursos naturales y
garantizar la seguridad alimentaria en términos de calidad e inocuidad de los alimentos
para tener una producción eficaz en productos derivados.

En este orden de ideas la biotecnología es un conjunto de técnicas procesos y métodos


que utilizan los organismos vivos o sus partes para producir productos y siempre
buscando reducir los peligros ya sean de origen biológico (virus, parásitos, bacterias),
químico o físico, siendo el primero el de mayores riesgos con el fin de potencializar
mediante cultivos iniciadores la materia prima proveniente del campo, transformándolos
de manera eficiente y comercialmente competitivos. (Biotecnología aplicada a
Agroindustria - YouTube, n.d.).
Con el propósito de analizar las ventajas y desventajas de los cultivos genéticamente
modificados, transgénicos o biotecnológicos se realizará con base en la literatura, por
ejemplo “Los derivados lácteos fermentados se caracterizan por proveer un sustrato
favorable para el crecimiento de mohos y levaduras con la capacidad de fermentar
azúcares (lactosa, glucosa, galactosa) e hidrolizar proteínas causando el deterioro de
estos productos aun a temperaturas de refrigeración” (OLIVARES-TENORIO et al., 2020)
como una de sus atribuciones favorables, al igual que en casos en los que se obtienen
residuos (materiales sintéticos no degradables) agroindustriales en procesos
biotecnológicos. Recordando igualmente que en durante todo el proceso de trazabilidad y
sostenibilidad de cualquier producto para el consumo humano se deben tener rigurosos
controles, tanto en la parte técnica como en la práctica, con el objeto de garantizar
resultados confiables que influyen en la calidad y eficiencia de los procesos que en la
realidad no están exentos a presentar problemas de toxicidad u contaminación en las
cepas con las que se estén desarrollando o el entorno llámense laboratorios, plantas de
procesamiento, medio ambiente entre otros.

A continuación, se plantearán dos ejemplos aplicativos los cuales son:

1.Reactivacion en el sector agrícola

La diversidad biotecnológica en Colombia da la libertad para formular la siguiente


pregunta. ¿Podría ser un modelo aplicable para la reactivación del sector agrícola en
Colombia? Es bien sabido que posee técnicas para modificar genéticamente los cultivos,
plantas con el objeto de crear resistencia a factores ambientales, plagas, sequias, ayudar
a reducir el uso de agroquímicos entre otras, por ejemplo, si se logra que en x plantación
resista a estos factores, a futuro puede que su uso disminuya o desaparezca.

El factor negativo son los productores pequeños del país que podrían tener un bajo
acceso a la biotecnología lo cual dificultaría su competitividad con los productores de
mayor escala que si tengan acceso a ella, a pesar de ser un modelo productivo eficiente
más no viable para todo el gremio agrícola, si los productores pequeños tuvieran acceso a
ese conocimiento se mejoraría la competitividad del país trayendo beneficios económicos
a Colombia.
Esa sistematización del campo mediante tecnología limpias y avanzadas que se aplican
en EEUU por ejemplo ELISA que es una herramienta de diagnóstico más precisa
eficiente, específica y sencilla para la detección de cepas microbianas y los Kits para la
detección de micotoxinas que en países en desarrollo son un peligro en legumbres y
cereales, siendo estos materia prima para la fabricación de alimentos fermentados, en
donde si se comparan sus usos en países como Colombia se deduciría que es limitado,
ya que puede que se siga empleando a lo largo y ancho de territorio una biotecnología
tradicional, en ese sentido si se quiere quitar barreras como ésta la clave es la inversión,
investigación y aplicación que se le inyecte a este sector. (Agricultural Biotechnologies:
Agroindustria, n.d.)

2. Cultivos transgénicos:

Unas de las aplicaciones biotecnológicos a la industria alimentaria podrían centrarse en


por ejemplo en fabricación de queso, lácteos fermentados, vino, pan entre otras.

La ventaja de los cultivos destinados a la agroindustria es que al tener plantas


genéticamente modificadas adquieren resistencia a factores como sequía, heladas,
plagas o patógenos, según [ CITATION Enc20 \l 9226 ] “Las plantas de cultivo
genéticamente modificadas para ser resistentes a un herbicida muy potente,
podrían ayudar a prevenir daños al medio ambiente al reducir la cantidad de
herbicidas necesarios”. Se obtendrá un cultivo de mejor calidad y de mejores
propiedades que se podrán aprovechar en postcosecha o transformación de la materia
prima brindándonos productos finales de muy buena calidad. “Las pérdidas de cultivos
por plagas de insectos pueden ser sorprendentes, dando como resultado
devastadoras pérdidas económicas para los agricultores y el hambre en los países
en desarrollo. Los agricultores suelen utilizar muchas toneladas de pesticidas
químicos al año.”[ CITATION Enc20 \l 9226 ].

Desventajas

El poco acceso que las PYMES y/o campesinos tienen para investigar en ello debido a
limitaciones de recursos financieros, de una asesoría sistemática y actualizada que brinde
la información necesaria para que estas organizaciones tomen el control y toma de
decisiones en pro del bienestar y la seguridad alimentaria de los consumidores/clientes y
aunque la Universidad Nacional De Colombia ha sumado esfuerzos brindado nuevas
alternativas para el acceso a tecnologías básicas siguen habiendo deficiencias: “Puesto
que el panorama de derechos de propiedad intelectual sobre el desarrollo y la
investigación en biotecnología es complejo, han surgido alternativas que buscan una
mayor facilidad de acceso a las tecnologías, facilitar también el proceso de
comercialización, reducir los costos asociados y obtener desarrollo tecnológico para
los países más pobres” “Un caso especial de acceso a tecnologías con DPI lo constituyen
los proyectos con fines humanitarios de la Fundación de Tecnología de Agricultura
Africana, que solicita ayuda y licencias especiales a compañías privadas y públicas para
investigaciones conjuntas principalmente en África subsahariana” [CITATION Enc \l
9226 ] .

Se puede concluir que en Colombia la evolución y el uso de la biotecnología ha ido de


forma lenta, aunque gracias a ella se han podido desarrollar en los últimos años alimentos
de gran valor nutricional que son aprovechados ya que las nuevas generaciones buscan
implementar en su dieta alimentos con alto valor nutritivo, haciendo uso de las limitadas
investigaciones que se realizan ayudan a crear mayor producción en menor costo en
productos como licores, lácteos, plantas. Dando así la posibilidad que Colombia tenga un
avance a nivel mundial.

Para Colombia, la biotecnología es una gran oportunidad de desarrollo ya que si esté no


invierte de forma decisiva en este sector sería una desventaja reduciendo competitividad
frente a países desarrollados.

Sin embargo, si se logra fortalecer la investigación biotecnológica puede llegar a revertirse


siglos de subdesarrollo. "La verdadera ventaja competitiva de Colombia en las tecnologías
del futuro no está tanto en el software y la informática como en biotecnología” (dice
Clemente Forero, ex director de Colciencias y economista experto en el tema de la
transferencia y desarrollo de tecnologías.)

En términos económicos, la reducción de perdidas tanto en insumos como financieras,


pero lo más importante radica en la capacidad de esta tecnología para mejorar un
producto pecuario con fines agroindustriales que sea eficiente sobre todo sostenible a
largo plazo no solo con el consumidor si no también con el medio ambiente mediante las
BPL, entre otras.

Bibliografía
Encolombia. (25 de Enero de 2020). Alimentos tránsgeneticos . Obtenido de Alimentos:
https://encolombia.com/economia/agroindustria/alimentostransgenicos/#:~:text=La
s%20plantas%20de%20cultivo%20gen%C3%A9ticamente,causan
%20enfermedades%20de%20las%20plantas.
Universidad Nacional De Colombia. (25 de Mayo de 2007). Revista Colombiana de
biotecnología. Obtenido de Revista Colombiana de biotecnología:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/708/1176

Agricultural Biotechnologies: Agroindustria. (n.d.). Retrieved December 8, 2020, from


http://www.fao.org/biotech/sectoral-overviews/agro-industry/es/

Biotecnología aplicada a Agroindustria - YouTube. (n.d.). Retrieved December 8, 2020,


from https://www.youtube.com/watch?v=FGqBQpqNknA

LA BIOTECNOLOGÍA COMO VISIÓN DE EMPRESA. (n.d.). Retrieved December 8,


2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
35612010000100011&lng=es&nrm=iso

OLIVARES-TENORIO, M. L., KLOTZ-CEBERIO, B., OLIVARES-TENORIO, M. L., &


KLOTZ-CEBERIO, B. (2020). Evaluación del efecto antifúngico de metabolitos de
cultivos bioprotectores: aplicación en derivados lácteos. Biotecnología En El Sector
Agropecuario y Agroindustrial, 18(2), 15–25.
https://doi.org/10.18684/BSAA.V18N2.114

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: Alimentación:


pasando de pérdidas a soluciones | FAO en Colombia | Food and Agriculture
Organization of the United Nations. (n.d.). Retrieved December 6, 2020, from
http://www.fao.org/colombia/noticias/detail-events/en/c/1238132/

También podría gustarte