Ensayo Biotecnología Agroindustrial en Colombia
Ensayo Biotecnología Agroindustrial en Colombia
Ensayo Biotecnología Agroindustrial en Colombia
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
NEIVA – HUILA
2020
BIOTECNOLOGIA AGROINDUSTRIAL EN COLOMBIA
Al trascurrir el tiempo del presente año 2020 muchos sectores se vieron afectados por los
desafíos que impuso la crisis sanitaria y la Agroindustria no es ajena a ello, ésta por su
parte generó en los ciudadanos concientización en cuanto a la trascendencia en impactos
económicos, agroalimentario y nutricional.
El factor negativo son los productores pequeños del país que podrían tener un bajo
acceso a la biotecnología lo cual dificultaría su competitividad con los productores de
mayor escala que si tengan acceso a ella, a pesar de ser un modelo productivo eficiente
más no viable para todo el gremio agrícola, si los productores pequeños tuvieran acceso a
ese conocimiento se mejoraría la competitividad del país trayendo beneficios económicos
a Colombia.
Esa sistematización del campo mediante tecnología limpias y avanzadas que se aplican
en EEUU por ejemplo ELISA que es una herramienta de diagnóstico más precisa
eficiente, específica y sencilla para la detección de cepas microbianas y los Kits para la
detección de micotoxinas que en países en desarrollo son un peligro en legumbres y
cereales, siendo estos materia prima para la fabricación de alimentos fermentados, en
donde si se comparan sus usos en países como Colombia se deduciría que es limitado,
ya que puede que se siga empleando a lo largo y ancho de territorio una biotecnología
tradicional, en ese sentido si se quiere quitar barreras como ésta la clave es la inversión,
investigación y aplicación que se le inyecte a este sector. (Agricultural Biotechnologies:
Agroindustria, n.d.)
2. Cultivos transgénicos:
Desventajas
El poco acceso que las PYMES y/o campesinos tienen para investigar en ello debido a
limitaciones de recursos financieros, de una asesoría sistemática y actualizada que brinde
la información necesaria para que estas organizaciones tomen el control y toma de
decisiones en pro del bienestar y la seguridad alimentaria de los consumidores/clientes y
aunque la Universidad Nacional De Colombia ha sumado esfuerzos brindado nuevas
alternativas para el acceso a tecnologías básicas siguen habiendo deficiencias: “Puesto
que el panorama de derechos de propiedad intelectual sobre el desarrollo y la
investigación en biotecnología es complejo, han surgido alternativas que buscan una
mayor facilidad de acceso a las tecnologías, facilitar también el proceso de
comercialización, reducir los costos asociados y obtener desarrollo tecnológico para
los países más pobres” “Un caso especial de acceso a tecnologías con DPI lo constituyen
los proyectos con fines humanitarios de la Fundación de Tecnología de Agricultura
Africana, que solicita ayuda y licencias especiales a compañías privadas y públicas para
investigaciones conjuntas principalmente en África subsahariana” [CITATION Enc \l
9226 ] .
Bibliografía
Encolombia. (25 de Enero de 2020). Alimentos tránsgeneticos . Obtenido de Alimentos:
https://encolombia.com/economia/agroindustria/alimentostransgenicos/#:~:text=La
s%20plantas%20de%20cultivo%20gen%C3%A9ticamente,causan
%20enfermedades%20de%20las%20plantas.
Universidad Nacional De Colombia. (25 de Mayo de 2007). Revista Colombiana de
biotecnología. Obtenido de Revista Colombiana de biotecnología:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/708/1176